estenosis pulmonar supravalvular

1
726 Varón de 32 años, diagnosticado en la infancia de «soplo cardíaco», que consulta por disnea de esfuerzo II/IV; niega historia de dolor torácico o síncope. Como antecedentes familiares destaca un hermano con diag- nóstico de estenosis pulmonar. A la auscultación se ob- jetiva un soplo sistólico IV/VI en BEI, con frémito, siendo el resto de la exploración normal. Se realizó es- tudio ecocardiográfico que puso de manifiesto una hi- pertrofia del ventrículo derecho, así como una esteno- sis pulmonar supravalvular con gradiente máximo de 120 mmHg y gradiente medio de 74 mmHg. Es remitido a nuestro centro para realización de estu- dio hemodinámico y valvuloplastia pulmonar percutá- nea. El cateterismo cardíaco mostró la presencia de una estenosis pulmonar supravalvular significativa con im- portante dilatación postestenótica de la arteria pulmonar (figs. 1 y 2). Se realizó valvuloplastia percutánea con catéter-balón de 30 mm con éxito y sin complicaciones. IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA Estenosis pulmonar supravalvular Pedro J. Morillas, Adolfo Rincón de Arellano y Romualdo Cebolla Unidad de Hemodinámica. Hospital Universitario La Fe. Valencia. Correspondencia: Dr. P.J. Morillas. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe. Avda. Campanar, 21. 46009 Valencia. (Rev Esp Cardiol 1999; 52: 726) Fig. 2. Proyección lateral izquierda del mismo paciente. Fig. 1. Proyección en oblicua anterior derecha. Se observa una es- tenosis pulmonar supravalvular (flechas) con importante dilatación postestenótica; VD: ventrículo derecho; AP: arteria pulmonar. ecocardiografía / estenosis pulmonar / hemodinámica / hipertrofia ventricular derecha / valvuloplastia percutánea

Upload: romualdo

Post on 25-Dec-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estenosis pulmonar supravalvular

IMÁGENES EN CARDIOLOGÍA

Estenosis pulmonar supravalvularPedro J. Morillas, Adolfo Rincón de Arellano y Romualdo Cebolla

Unidad de Hemodinámica. Hospital Universitario La Fe. Valencia.

ecocardiografía / estenosis pulmonar / hemodinámica / hipertrofia ventricular derecha / valvuloplastia percutánea

dero

dia o, e hno

de

tu-á-una-

narns.

Fig. 2. Proyección lateral izquierda del mismo paciente.Fig. 1. Proyección en oblicua anterior derecha. Se observa una es-tenosis pulmonar supravalvular (flechas) con importante dilataciónpostestenótica; VD: ventrículo derecho; AP: arteria pulmonar.

Varón de 32 años, diagnosticado en la infancia«soplo cardíaco», que consulta por disnea de esfuII/IV; niega historia de dolor torácico o síncope. Comantecedentes familiares destaca un hermano con nóstico de estenosis pulmonar. A la auscultación sejetiva un soplo sistólico IV/VI en BEI, con frémitosiendo el resto de la exploración normal. Se realizótudio ecocardiográfico que puso de manifiesto unapertrofia del ventrículo derecho, así como una este

726

Correspondencia: Dr. P.J. Morillas.Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe.Avda. Campanar, 21. 46009 Valencia.

(Rev Esp Cardiol1999; 52: 726)

ezo

g-b-

s-i--

sis pulmonar supravalvular con gradiente máximo 120 mmHg y gradiente medio de 74 mmHg.

Es remitido a nuestro centro para realización de esdio hemodinámico y valvuloplastia pulmonar percutnea. El cateterismo cardíaco mostró la presencia de estenosis pulmonar supravalvular significativa con importante dilatación postestenótica de la arteria pulmo(figs. 1 y 2). Se realizó valvuloplastia percutánea cocatéter-balón de 30 mm con éxito y sin complicacione