estereotipos de belleza en los transtornos alimenticios en los hombres

11
Estereotipos de belleza en los trastornos alimenticios en los hombres. ¿Influyen los estereotipos de belleza en la formación de trastornos alimenticios en el sexo masculino? Párrafo introductorio / párrafo de cierre , una vez defino el síndrome, es necesario decir las causas, según tal y tal y tal , mencionan que …… Cronograma CAP. 1Estereotipos de belleza · Definiciones . Los Medios masivos comunicación -- Definición y usos de los Medios masivos de comunicación --Antecedentes de los estereotipos en los Medios masivos de comunicación · Hombres y mujeres en la actualidad . En México . El papel de la globalización CAP. 2 Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) · Definición · Anorexia y bulimia · Factores de los TCA . “”””Comorbilidad”””

Upload: xshadow-tenshix

Post on 19-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

lol

TRANSCRIPT

Page 1: Estereotipos de Belleza en Los Transtornos Alimenticios en Los Hombres

Estereotipos de belleza en los trastornos alimenticios en los hombres.

¿Influyen los estereotipos de belleza en la formación de trastornos alimenticios en el sexo masculino?

Párrafo introductorio / párrafo de cierre , una vez defino el síndrome, es necesario decir las causas, según tal y tal y tal , mencionan que ……

Cronograma

CAP. 1Estereotipos de belleza

·         Definiciones

. Los Medios masivos comunicación

-- Definición y usos de los Medios masivos de comunicación

--Antecedentes de los estereotipos en los Medios masivos de comunicación

·         Hombres y mujeres en la actualidad

. En México

. El papel de la globalización

CAP. 2 Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA)

·         Definición

·     Anorexia y bulimia

·          Factores de los TCA

. “”””Comorbilidad”””

Page 2: Estereotipos de Belleza en Los Transtornos Alimenticios en Los Hombres

1 .Estereotipos de belleza

1.1Definiciones

1.1.1 Estereotipo

Desde el siglo XX, la definición de estereotipos ha tenido varios cambios, esto se debe a las diferencias de que hay entre una generación a otra y del cómo la gente se ve a si misma y a los demás.

Gómez (2007) menciona dos autores importantes que definen los estereotipos:

- Lippman (1922) : “imágenes en nuestra cabeza” , esto se refiere que las personas tienden a pensar que las otras personas o cosas pertenecen a una misma categoría comparten características similares.

-Stephan (1985): “conjunto de características atribuidas a grupos sociales.

Suría (2010) menciona que el término estereotipo es el conjunto de creencias mantenidas por un individuo en relación con un grupo social.

Otros autores como Mejía y Rojas (2012) se refieren a los estereotipos como: una representación colectiva constituida por la imagen simplificada de individuos, de instituciones o de grupos, o como imagen preconcebida y petrificada que determina nuestras formas de pensar, sentir y actuar”.

Murolo (2008) nos dice que, los estereotipos son modelos de socialización que se emplean mayormente de manera peyorativa. Sin embargo, a pesar de esta simplificación y globalización de la realidad, son constructores y ordenadores de las relaciones sociales. Necesitamos los estereotipos. Como referentes, construyen caminos a seguir, son designios que sirven para delimitar identidades.

Sin embargo, la mayoría de de las explicaciones a la formación de los estereotipos coinciden en que están basado en la percepción de las diferencias de los grupos, aunque este no refleje diferencias reales. Por este motivo, la categorización juegan un papel esencial, ya que hace que se tengan en cuenta las diferencias intergrupales, reales o simplemente percibidas (Gómez , 2007).

1.1.2 Belleza

La belleza no es un concepto universal, dada su naturaleza subjetiva y susceptibilidad a los cambios en el tiempo y el espacio, desde los que sea juzgada. Si bien, diferentes campos de estudio han buscado dar respuesta al ser de la belleza, no se ha encontrado un acuerdo (Mejía y rojas, 2012).

La belleza depende de la cultura , los modelos más aceptados de belleza están influidos por el lugar y el tiempo de cada uno. Con la esperanza de parecer

Page 3: Estereotipos de Belleza en Los Transtornos Alimenticios en Los Hombres

atractivas, las personas de las diferentes culturas han perdorado sus narices, alargados sus cuellos, vendado sus pies, teñodio o pitnadao su piel y sus cabellos, se atracan de comida para lograr una figura rellena o se han hecho liposucción para lograr la delgadez , se rellanan quirurjicamente con silocon para tener los pechos mas grandes o se ponen “wonder bra” para que parescan más grandes de lo que son (Myers,2005).

Ibañez (2004 ) menciona que el factor del aspecto físico es relativo, ya que los cánones de belleza varían mucho de una cultura a otra: mientras que en alguna estar gordo se considera deseable, en otras se considera todo lo contrario. Pero , en una cultura determinada en una época determinada , los estándares de belleza son sobradamente compartidos y son un elemento clave para el fenómeno de la atracción interpersonal.

Estereotipos de belleza en los medios de comunicación.

.

Los estereotipos se transmiten y promueven por diversas vías , tales como la educación , principalmente en el nucleo familiar y claro también a través de los medios de comunicación , cuando prendemos la televisión, la radio o abrimos una revista , le estamos abriendo la puerta de nuestra mente a una serie de ideas y de imágenes que nos informan y nos etretienen , por otro lado presentan una visión reducida asi como tendeciosa de cómo vivir , pensar vestir y ser ( Ortega,2005).

Cuando de estereotipos de belleza se trata, la publicidad centra su codificación en seducir, es decir, apela a facultades inferiores del sentir mientras que relega a la razón. El mensaje publicitario es puro sentir, es deseo hecho imagen. Para vender, el sistema apunta a encantar no a convencer al intelecto, no es reflexivo el orden que propone. Es así que cuando se presentan estereotipos de belleza canónicos y naturalizados, son partícipes, en muchos casos, de una narración jocosa, alegre, feliz (Murolo,2008).

La publicidad maneja determinados estereotipos comúnmente aceptados de “cómo” debe ser una mujer o un hombre para lograr triunfar social o afectivamente en una sociedad. Estos estereotipos normalmente resaltan valores que no recogen el concepto de mujer en su acepción más completa y frecuente, sino que extraen rasgos extremos como la trasgresión, el éxito, el triunfo afectivo, el placer o el riesgo y dejan la lado otros aspectos tanto o más fundamentales en la realización de la vida de cualquier persona como pueden ser la amistad, el esfuerzo, la familia o la realización profesional (Díaz, 2007).

Martín (en Mejía y Rojas, 2012) dice que la publicidad nos va diciendo las pautas e imperativos necesarios para llegar a la imagen aceptable, que se caracteriza por

Page 4: Estereotipos de Belleza en Los Transtornos Alimenticios en Los Hombres

ser joven y tener una figura delgada y esbelta en las mujeres. Mientras que los hombres aparecen musculosos y bronceado.

Estereotipos de belleza en hombres y mujeres en la actualidad.

Mejía y Rojas (2012) hicieron una investigación donde hacen referencia a los estereotipos de belleza y mencionan que a partir de la segunda mitad del siglo XX, la industria y la publicidad comenzaron un proceso de expansión global. Desde el siglo XX el referente de belleza femenina ha adelgazado de manera significativa. Por el lado de los hombres, la musculatura es el principal pilar donde se erige el atractivo masculino.

En esta misma investigación concluyeron que las personas tienden a tener una preferencia por la tez blanca ,en cuanto a la silueta, para las mujeres predominan la delgada y la muy delgada y para los hombres la figura media. Finalmente, la estatura por encima del promedio se resalta en ambos géneros. En las curvas de la mujer, predominan las leves, frente a las muy pronunciadas que se esperaban.

Estereotipos de belleza en México

Gutierrez Javal (2004) se dedico a investigar los estereotipos de belleza de la revista “ERES” , donde obtuvo información sobre los tipos de modelos que presetan y la influencia que tienen en la adquisición de estereotipo de sus lectores. En dicha investigación encontró que: el 87% de sus modelos son de tez blancas, 16% son de tez morena y el 3% son de tez negra; mientras que en la complexión se obtuvo que: el 84% son delgadas , el 16% son de complexión media y el 0% son gordas.

Por su parte Moreno(__) menciona que el estereotipo de belleza en los hombres ha cambiado en los últimos años , antes el estilo era de ojos verdes , talla alta , musculosos y de rasgos perfectos como apreciean en las telenovleas, pero en los últimos años ha cambiado a un estilo mas neutro , porque aunque los hombres cuidan su apariencia y su atractivo , no viven para su físico, acercandose a un modelo donde mantienen un modelo mas actitudinal , refiriéndose mas a mantener su propio estilo , definido como fuerte y decidido.

El estándar de belleza propuesta para las mujeres en la actualidad, se limita a la mujer muy alta, flaca y poco proporcionada; es decir de senos y glúteos pequeños, piernas delgadas y con pocas curvas. Esta tendencia viene de la modelo anglosajona, que es la que posee estas características.

Page 5: Estereotipos de Belleza en Los Transtornos Alimenticios en Los Hombres

Aunque la modelo latina sea exuberante, en los países donde esta se encuentra, se pretenderá copiar a la modelo anglosajona, lo que hace que muchas mujeres deseen adaptar este estilo a sus vidas.

También se tiene establecido que las medidas perfectas en las damas son 90 centímetros de pecho y cadera y 60 de cintura, pues son muy pocas las que tienen estas medidas.

También están de moda las cirugías estéticas, donde las mujeres se aumentan busto, labios, pómulos, glúteos y piernas, se hacen rinoplastia, se operan el mentón, se hacen cantidades de liposucciones para lucir delgadas, pero estas operaciones no siempre arrojan el resultado deseado, porque hay un considerable riesgo de falla y en algunos casos la muerte.

Los trastornos de conducta alimenticios

Los trastornos de alimentación en las y los jóvenes en la actualidad se han convertido en un "boom". Hoy en día aparecen muchas noticias e información, en los medios de comunicación sobre anorexia y bulimia nerviosa, y esto responde a que en la actualidad los trastornos del comportamiento alimentario (bulimia y anorexia) van en aumento.

Los TCA hacen referencia a desórdenes psicológicos que presentan graves anormalidades en el comportamiento de la ingestión de alimentos, en un individuo que presenta una serie de conflictos psicosociales y estima que su resolución está inevitablemente condicionada por la adquisición de la delgadez o por mantener un peso bajo (Raich, 1994, en Chávez y cols., 2004), siendo los más frecuentes el comer compulsivo, anorexia nerviosa y bulimia nerviosa.

Según, el DSM-IV cada uno de los trastornos primarios de la alimentación, es definido por comportamientos alimentarios anormales, además de que poseen diversas características en común. Los pacientes en estos grupos pueden excederse y purgarse con laxantes. (Morrison, 2008; APA, 2001).

Rodrigo León investigador de la U.N.A.M señala que los trastornos alimenticios afectan sobre todo a las mujeres. En el país nueve de cada 10 casos de anorexia corresponden a mujeres, mientras que uno de cada seis casos de bulimia lo padece un hombre. La edad en la que la mayoría presenta ambas enfermedades es entre los 12 y 17 años de edad (Hernández, 2011).

Page 6: Estereotipos de Belleza en Los Transtornos Alimenticios en Los Hombres

Los trastornos de la conducta alimentaria más frecuentes son: comer compulsivo, anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, los dos últimos representan un mayor peligro para quien los padece tanto por sus implicaciones físicas y mentales como por lo difícil que resulta su detección temprana (Chávez y cols. , 2004).

Anorexia y Bulimia

En México se reporta más de un millón de casos de anorexia en los últimos diez años, y la cifra va en aumento. De acuerdo con las esta-dísticas de la Secretaría de Salud, un 40% de las personas anoréxicas se curan totalmente, del 1 al 3% fallecen por desnutrición, fallo cardíaco o suicidio y las restantes convierten su anorexia en un padecimiento crónico al no conseguir una curación total (cfr. Gálvez, 2010).

En la anorexia, los hombres sufren más obsesiones y compulsiones, mientras que las mujeres manifiestan una mayor motivación para adelgazar. En la bulimia, ellos obtienen medias más elevadas en atracones y conductas compensatorias respecto a las mujeres, quienes expresan más sentimientos negativos después del atracón. Lo anterior permite señalar a las mujeres como el grupo más vulnerable a padecer estos trastornos, sobre todo en la adolescencia, aunque los hombres no están exentos (Costín, 2002; Guelar y Crispo, 2000; Kirszman y Salgueiro, 2002 en Guadarrama, 2011).

La palabra anorexia tiene una etimología griega que se deriva de an (carencia o privación) y orexis (apetito) significando falta de apetito (León & Castillo, 2005). Se refiere a la perdida severa de peso (reducción del peso corporal de 15% o más), la negativa de subir de peso y una imagen corporal distorsionada (las pacientes se ven a sí mismas como gordas, aunque pueden estar peligrosamente por debajo de su peso) caracterizan a la anorexia nerviosa. Es típico que el paciente tenga miedo de subir de peso y toma medidas extremas para prevenirlo. Cuando el trastorno no se presenta en una mujer, lo cual es casi 95 % de la veces, su periodo menstrual se detiene.

Criterios para la anorexia nerviosa:

* El paciente no mantiene un peso corporal mínimo (p. Ej 85% del peso esperado para la estatura y la edad)

* A pesar de estar por debajo de su peso, el paciente tiene miedo de subir de peso o ser obeso.

* Enfatiza injustamente el peso o la forma en la autoevaluación.

* Niega siriamente el bajo peso.

* Tiene una percepción distorsionada de su propio cuerpo o peso.

Page 7: Estereotipos de Belleza en Los Transtornos Alimenticios en Los Hombres

* La autopercepción distorsionada de su propio cuerpo o de su peso.

* Debido a la pérdida de peso, una paciente ha perdido por lo menos tres periodos menstruales consecutivos (o los periodos solo se presenta cuando se han administrado hormonas).

Notas de codificación:

* Tipo comer en exceso/purgarse. Durante un episodio anoréxico, el paciente se purga con frecuencia (vomita, utiliza laxantes o diuréticos).

* Tipo restrictivo. No se excede ni se purga durante un episodio anoréxico. Este es el tipo más común.

Bulimia nerviosa

La palabra bulimia procede de las palabras griegas bous(buey) y limos (hambre) y literalmente significa “hambre de buey” o “tener el apetito de un buey” (León & Castillo, 2005)

En la bulimia nerviosa existen periodos de comer en exceso durante los cuales se pueden consumir cantidades enormes de comida (por lo general almidones y dulce). Para evitar subir de peso y engordar, la persona lo compensa vomitando, haciendo ejercicio o utilizando laxantes o diuréticos. Aunque los pacientes bulímicos están preocupados por su peso y su apariencia, no tienen la típica imagen distorsionada de la anorexia nerviosa. La bulimia no se limita a personas que se encuentran por debajo de su peso; de hecho, probablemente es más común en personas con peso normal.

A pesar del hecho de que la bulimia nerviosa es un diagnostico relativamente nuevo, introducido en el DSM-III en 1980, es más común que la anorexia nerviosa.

Criterios para la bulimia nerviosa.

* En repentinas ocasiones, el paciente come en exceso. En un episodio de exceso, las dos aseveraciones siguientes pueden ser verdaderas:

* El paciente consume mucha más comida de lo que la mayoría de las personas lo harían en circunstancias similar.

* El paciente siente que la alimentación está fuera de control.

* Constantemente, el paciente controla el aumento de peso con medios inapropiados (comer en exceso y control de peso inapropiado) han sucedido por lo menos dos veces al mes, durante menos de tres meses consecutivos.

* El peso y la forma del cuerpo afectan injustamente la autoevaluación del paciente.

Page 8: Estereotipos de Belleza en Los Transtornos Alimenticios en Los Hombres

* Esos síntomas no se presentan solo durante episodios de anorexia nerviosa.

Especificar si es:

* Tipo purgante: a menudo, el paciente se induce el vomito o utiliza diuréticos o laxantes. Este tipo es el más común.

* Tipo no purgante: el paciente ayuna o hace ejercicio excesivo, pero no se induce el vómito ni utilizan laxantes o diuréticos con frecuencia. (Morrison, 2008; APA, 2001).