estimulacion temprana discapacidad

9

Click here to load reader

Upload: nicolasgomeza

Post on 03-Jul-2015

596 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estimulacion temprana discapacidad

1

Como trabajar la estimulación temprana en personas con discapacidad, desde la

perspectiva Fonoaudiológica.

POR: Pamela Cárdenas P. Fernanda García S.

Page 2: Estimulacion temprana discapacidad

2

INDICE

Introducción ………………………………………………………………..… 3

Como estimular el habla de una persona con alteración motora que perjudica el habla …………………………………………………………..…4

Como estimular desde pequeño a un niño hipoacusico…………………....5

Como estimular a un niño con déficit visual ……………………………….. 6

Como estimular el lenguaje de un niño con deficiencia mental ………….. 7

Como estimular el lenguaje y apoyar a un niño con características autistas……………………………………………………………………….... 8

Conclusión…………………………………………………………………….. 9

Page 3: Estimulacion temprana discapacidad

3

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud estima que el 15% de la población mundial está compuesta por personas con discapacidad. Al proyectar esta cifra al número total de habitantes a nivel nacional, llegamos a la conclusión de que en la actualidad, la población con discapacidad que vive en Chile, alcanza los 2.5 millones de personas. En el presente trabajo queremos presentar alternativas simples y que se pueden llevar a cabo en la vida diaria para estimular a niños con diversos tipos de discapacidades, cabe destacar que una persona con discapacidad, no es diferente por esto, si no por el tiempo en que logra desarrollar las actividades y procesos de desarrollo y de vida cotidiana; la paciencia es una cualidad que pocos logramos tener, es la cualidad que nos ayudará y beneficiará en el proceso de inclusión. Además de definir el tipo de estímulos a desarrollar, también queremos definirlos para que puedan ser utilizados por quienes leen nuestro trabajo.

Page 4: Estimulacion temprana discapacidad

4

COMO ESTIMULAR EL HABLA DE UNA PERSONA CON

ALTERACIÓN MOTORA QUE PERJUDICA EL HABLA

Informar a los familiares cual es la situación, para que ayuden a facilitarle

situaciones de la vida diaria. Respetar sus tiempos para emitir un mensaje,

esperar que termine de organizar su frase para contestarle, no completar su

emisión antes de que finalice. Crearle un entorno seguro donde comunicarse.

Proporcionarle situaciones donde pueda expresarse con una facilidad, ya sea de

forma verbal, gestual, con la mirada. Esto se consigue mediante la utilización de

ayudas desde el ambiente, por ejemplo: sistemas alternativos de comunicación.

Generar adaptaciones necesarias desde el ambiente físico para que pueda

desplazarse con independencia. Estimular interacciones sociales donde la

persona se sienta cómoda.

Page 5: Estimulacion temprana discapacidad

5

COMO ESTIMULAR DESDE PEQUEÑO A UN NIÑO

HIPOACUSICO

Lo primero hay que establecer una “distancia crítica” es decir la distancia a la cual

debe hablársele al niño para que comprenda lo que se le dice. Si no se respeta

esta distancia, e niño no podrá responder, porque recibirá un mensaje incompleto.

Enfatizas en sonidos o palabras especificas para hacerlas más audibles para el

niño. Resaltar dentro de nuestro mensaje lo más importante para que nos

comprenda.

No hablarle con voz demasiado fuerte, porque al elevar la voz distorsionamos la

señal auditiva ya que entonces los sonidos vocálicos y sonoros se escucharan

mucho más intensos que los sordos (p,s,k) y así los sonoros enmascaran los

sordos, haciéndolos más difíciles de detectar. Por ejemplo si gritamos la frase

“¿cómo te llamas?, el niño percibirá: ¿”OMO “t”E” ll”AMA”s.

Presentarle primero al niño la información acústica utilizando oraciones completas

con gran cantidad de melodía y prosodia y luego de que esta fue bien recibida por

él, recién buscamos el apoyo de información visual. Ubicar al niño en un rol

activo. Si se le facilita todas las situaciones, en niño pasa a un rol pasivo y pierde

el interés. Estimularlo para que pregunte lo que no comprende, fomentar el

dialogo.

Disminuir la cantidad de preguntas cerradas, es decir las que se responden si y no

por ejemplo: ¿avión comienza con a?, porque si no lo sabe lo exponemos al

fracaso, en cambio, le preguntamos ¿Qué te parece, con que letra comienza

avión?, en incorporamos su contestación, adecuada o no, a una conversación

donde todas las respuestas valen. La creatividad en nuestras respuestas hará

avanzar la conversación.

No crearle dependencia con la repetición. Ya que el niño pensara; ¿Para qué

prestar atención la primera vez si la consigna será repetida tres veces? Generar

situaciones donde el niño tenga éxito frente a sus pares. Si va a un jardín infantil o

colegio, presentar un mensaje de modo que el niño entienda (ya ejercitado

previamente) y lograr que responda correctamente. Esto favorece a su autoestima

y crea un entorno donde el niño quiera y necesite escuchar y hablar. No convertir

al niño hipoacúsico en el centro de atención. Debe ser considerado normal. Aplicar

las mismas normas que se aplican a sus pares (hermanos,

compañeros).Incentivar al niño para que funcione por si mismo, que sea

independiente, brindándole estrategias de autoayuda, por ejemplo” podría hablar

más lento “o ¿Qué significa esta palabra?, enseñare a preguntar por lo que no

comprende.

Page 6: Estimulacion temprana discapacidad

6

COMO ESTIMULAR A UN NIÑO CON DÉFICIT VISUAL

Ante todo, hablarle cara a cara todo el tiempo y utilizar el lenguaje como un medio

anticipatorio de la acción que vamos a realizar. Inhibir las ecolalias

proporcionándole los estímulos sensoperceptivos y táctiles necesarios para hacer

significativas su emisiones, por ejemplo si le preguntamos ¿Qué galletita quieres?,

debemos al mismo tiempo colocarle una en cada mano y permitirle explorarla (por

medio del tacto, olfato y gusto) y luego repetir ¿cual quieres? ésta, moviendo una

de sus manos o ésta moviendo la otra mano.

Pensar que siempre puede haber un resto de visión y por eso buscar la mirada del

niño y estimularlo para querer mirar a través de consignas lingüísticas atractivas.

Dosificar los estímulos auditivos. Estos no deben ser los únicos y han de

adaptarse a la realidad, un ruido que no dice a que pertenece no tiene sentido.

Interpretar constantemente el ambiente que rodea al niño, pero ayudándolo a que

pueda realizar sus propias observaciones y sus propios descubrimientos para

facilitarle la información de conceptos.

No utilizar un lenguaje especial para hablar con ellos, por ejemplo evitando hablar

del color u otros atributos de los objetos que no puede ver, sino, por el contrario,

enriquecer su vocabulario lo más posible, su lenguaje también lo ayuda a

interpretar aquellas cosas que no puede mirar. Darle seguridad en sus

producciones, sean verbales o de otro tipo, fortalecer su personalidad y estimular

la independencia de una mejor inserción social.

Page 7: Estimulacion temprana discapacidad

7

COMO ESTIMULAR EL LENGUAJE DE UN NIÑO CON

DEFICIENCIA MENTAL

Tener en cuenta que el niño se comunica de muchas maneras, no solo con el

lenguaje oral sino también desde lo gestual, mímico y corporal, por lo cual es

necesario responder adecuadamente a sus demandas para establecer con él un

modelo comunicacional. Establecer con el niño episodios de conversación

interactiva que deben iniciarse desde el adulto, debido a la falta de iniciativa del

niño con DM.

Tener en cuenta que para verbalizar cualquier situación el niño debe primero

comprender su sentido, adecuar a esta pauta los pedidos de expresión lingüística

y al nivel de desarrollo alcanzado. Cuando aparecen errores de articulación o de

estructura morfosintáctica, realizar la corrección proporcionándoles tanto el

modelo correcto como la emisión del niño, para que pueda compararla, por

ejemplo”¿ una tata o una casa?, ¿ qué es esto? De esta menta, lograrnos generar

mecanismos de autocorrección.

Ofrecerle un espacio de contención donde sienta que sus esfuerzos por

comunicarse son valorados y todas sus emisiones validas. Facilitar tareas de

descripción o relatos, interviniendo con comentarios que enriquezcan su

producción .por ejemplo: sin ante una lamina con un dibujo de una casa nosotros

le acordamos, a su descripción inicia ”casa”, “¿sabes? mi casa tiene una ventana

grande igual a esta”, así lo estamos estimulando a que el nos cuente algo sobre su

propia casa y sus experiencias en ella. Por el contrario, si solo le preguntamos

¿Qué vez aquí?, nos contestara” casa” y nada más.

Estructuras como: “a mí me gusta…”,”me parece que…”, “yo me acuerdo

que….”Generan en los niños expresiones más ricas que las preguntas directas

como: ¿qué es?, ¿Quién es? ,¿Cómo es? Estimular la participación del niño en

tareas grupales donde cada uno deba expresar su opinión, considerar

producciones no verbales como parte de las mismas para que aprendan a

interpretarlas.

Incorporar estrategias alternativas para la comunicación, como por ejemplo

pictogramas o símbolos gráficos para expresarse cuando el impedimento a nivel

expresivo verbal sea importante. Valorar sus producciones frente al grupo de

pares para favorecer la autoestima y seguridad en las mismas.

Page 8: Estimulacion temprana discapacidad

8

COMO ESTIMULAR EL LENGUAJE Y APOYAR A UN NIÑO

CON CARACTERÍSTICAS AUTISTAS

Intentar establecer contacto visual cara a cara, pero sin forzarlo, por ejemplo

utilizando un objeto que a el le interese como mediador colocado a la altura de

nuestros ojos para que nos mire. Estimular la relación de juegos con sus pares o

con alguien mayor donde deban alternar turnos.

Producir situaciones donde se le permita expresar sus sentimiento, “opinar”,

explorar la realidad “preguntar” y satisfacer necesidades “pedir”.Anticiparse a las

situaciones que puedan desestructurar al niño, por ejemplo, cambiar de actividad,

consultar con equipo terapéutico que asiste al niño cual es la mejor modalidad

para lograrlo, sea a nivel grafico, verbal o corporal.

Al momento de poner límites a ciertas actitudes mostrarse firme pero no enojado.

El adulto debe ser el que controla la situación, el niño debe comprender que lo que

queremos es ayudarlo a controlarse. Utilizar ayudas visuales para facilitar la

comprensión de consignas y órdenes. Suelen ser muy útiles los cronogramas de

trabajo para organizar las tareas a realizar.

Generar situaciones donde deba trabajar en forma cooperativa con pares o

adultos. Para lograr un fin produciendo intercambios de información.No permitir

que se desestructure de tal forma que termine creando un berrinche o crisis de

angustia; aprender a recibir los mensajes que indican que algo no está

funcionando para contenerlo adecuadamente.

Estimularlo para que trabaje de manera independiente, pero proporcionándole

consignas claras y no permitir el uso inadecuado del material.Tener en cuenta que

lo más importante es lograr que se comunique, mejorar los intercambios sociales y

disminuir las conductas inadaptadas.

Page 9: Estimulacion temprana discapacidad

9

CONCLUSIÓN

Si bien estas técnicas son prácticas y se deben practicar, no debemos olvidar que deben ser mantenidas en el tiempo para lograr un real avance y posterior independencia de la persona, facilitar las tareas no es una ayuda; al contrario; desmerecemos sus capacidades, debemos incentivar a la autosuficiencia a lograr la mayor capacidad de independencia, esperamos que estas técnicas que son pocas, para la otra gran cantidad que podemos encontrar, les sirvan tanto de manera teórica y que las utilicen de manera practica. Queremos enfatizar en que la perseverancia es lo fundamental, como se dice comúnmente “El que quiere, puede” y estamos extremadamente confiadas en que se cumple esto de manera cabal al realizarlo metódicamente.