estragos subjetivos caida de semblantes final 2

16
Estragos subjetivos a partir de la caída (  y ascenso) de semblantes en la economía política neoliberal “Yo no había visto un Puerto Rico tan jodido como ahora, en el que hay tanta gente que está en una posición  política para hacer lo que le place y espera que sea el pueblo el que pague. Y mientras ellos allá arriba se dan la buena vida, uno acá abajo tiene que bregar con el hostigamiento y las amenaas de los bancos y el mismo gobierno. !sto tiene que parar" no se puede seguir viviendo así#. $ “%ay cosas que no se ve n si camente, pe ro la vio lencia est á esc ondida . !st oy luc hando contra muc has cosas y estoy sola. 'e he pe rd ido la &e a la (gle si a, al  )obierno, a las 'eyes y hasta mi propia *amilia. !ntiendo que de este sistema no voy a obtener nada. +u- me queda  por hacer +/oger machete como el jíbaro y salir a la calle#. 0 Con Freud decimos que hay un malestar en la cultura. Luego, a partir de Lacan, sostenemos que dicho malestar estará condicionado a la relación que el sujeto establezca con los discursos de su época –los cuales regularán los lazos sociales. es de todos conocido que en la actualidad, el discurso dominante es el discurso capitalista. Lo que hace que hoy, !malestar en la cultura" pueda traducirse por !malestar en el capitalismo". # lo que le quisiera a$adir que el capitalismo no siempre ha sido el mismo sino que se trans%orma& y que el capitalismo de hoy es 'neoliberal ( ) . *eoliberalismo que trae consigo una serie de procesos o trans%ormaciones que lo distinguen de otros tipos de capitalismos. +stando entre estos procesos, dos que arios estudiosos cr-ticos del tema consideran medulares por un lado, la 'economiación( /  de las demás es%eras de la ida 0lo que, entre otras cosas, trae consigo una 'capitalización( de todo aquello que en otras épocas no hab-a sido capitalizado1& y por otro, la '  &inancialiación( 2  de la econom-a. aunque por cuestiones de tiempo no me oy a detener a elaborar sobre estos procesos, si quiero al menos dar cuenta del hecho de que de estas trans%ormaciones termina surgiendo una econom-a pol-tica particular que tiene como eje central la 'deuda( 3surgida del 'crédito(3, sobre la cual se establece un modo particular de hacer lazo social –el de la relación acreedor3deudor3, y al cual los demás lazos sociales estarán subsumidos 0incluyendo la relación del sujeto consigo 1 Decir en sesión de un hombre casado, con hijos, desempleado y endeudado. 2 Decir en sesión de una madre soltera, desempleada y endeudada. 3 Dardot & Laval (2013 2009!"# $ro%n (201"# $auman (2013" ' $ro%n (201" Lapavitsas (2013"# ian & )u* (201'"# $auman (2010"

Upload: drkjunco

Post on 28-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 1/16

Estragos subjetivos a partir de la caída ( y ascenso) de semblantes en la economía política

neoliberal

“Yo no había visto un Puerto Rico tan jodido como

ahora, en el que hay tanta gente que está en una posición

 política para hacer lo que le place y espera que sea el pueblo

el que pague. Y mientras ellos allá arriba se dan la buenavida, uno acá abajo tiene que bregar con el hostigamiento y

las amenaas de los bancos y el mismo gobierno. !sto tiene

que parar" no se puede seguir viviendo así#.$

“%ay cosas que no se ven &ísicamente, pero la

violencia está escondida. !stoy luchando contra muchas

cosas y estoy sola. 'e he perdido la &e a la (glesia, al 

)obierno, a las 'eyes y hasta mi propia *amilia. !ntiendo

que de este sistema no voy a obtener nada. +u- me queda

 por hacer +/oger machete como el jíbaro y salir a la

calle#.0

Con Freud decimos que hay un malestar en la cultura. Luego, a partir de Lacan,

sostenemos que dicho malestar estará condicionado a la relación que el sujeto establezca con los

discursos de su época –los cuales regularán los lazos sociales. es de todos conocido que en la

actualidad, el discurso dominante es el discurso capitalista. Lo que hace que hoy, !malestar en lacultura" pueda traducirse por !malestar en el capitalismo". # lo que le quisiera a$adir que el

capitalismo no siempre ha sido el mismo sino que se trans%orma& y que el capitalismo de hoy es

'neoliberal (). *eoliberalismo que trae consigo una serie de procesos o trans%ormaciones que lodistinguen de otros tipos de capitalismos. +stando entre estos procesos, dos que arios estudiosos

cr-ticos del tema consideran medulares por un lado, la 'economiación(/ de las demás es%eras de

la ida 0lo que, entre otras cosas, trae consigo una 'capitalización( de todo aquello que en otrasépocas no hab-a sido capitalizado1& y por otro, la ' &inancialiación(2 de la econom-a.

aunque por cuestiones de tiempo no me oy a detener a elaborar sobre estos procesos,

si quiero al menos dar cuenta del hecho de que de estas trans%ormaciones termina surgiendo unaeconom-a pol-tica particular que tiene como eje central la 'deuda( 3surgida del 'crédito(3, sobre

la cual se establece un modo particular de hacer lazo social –el de la relación acreedor3deudor3, y

al cual los demás lazos sociales estarán subsumidos 0incluyendo la relación del sujeto consigo

1 Decir en sesión de un hombre casado, con hijos, desempleado y endeudado.

2 Decir en sesión de una madre soltera, desempleada y endeudada.

3 Dardot & Laval (2013 2009!"# $ro%n (201"# $auman (2013"

' $ro%n (201"

Lapavitsas (2013"# ian & )u* (201'"# $auman (2010"

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 2/16

mismo1. # toda esta madeja de cosas se le ha dado el nombre de 'economía política neoliberal (&

o más espec-%icamente 'economía política de la deuda(4.

Cualquiera de nosotros que se dedique al estudio de los pormenores de la econom-a

 pol-tica neoliberal, le an a comenzar a surgir muchas preguntas que lo an a llear a diersos

lugares. a lo que me he dedicado en este trabajo es a concentrarme en las preguntas que melleen a la cl-nica psicoanal-tica. 5ues pienso que el estudio de lo que sucede a niel económico3

 pol-tico3social, nos puede llear a hacernos preguntas de gran pertinencia cl-nica 0por medio de

la cual se deja er a su ez una posición ética1. para hacer la transición de la econom-a pol-ticaneoliberal a la cl-nica psicoanal-tica, hago uso de una pregunta que Colette 6oler se hizo en una

de sus con%erencias !78ué cosa puede decir el psicoanálisis y qué puede hacer respecto de lo

que pasa en el mundo9":.

5ues bien, una de las cosas que el psicoanálisis puede decir sobre el estado actual del

mundo lo dice la misma Colette 6oler del siguiente modo !;ay una incidencia del discurso

colectio sobre cada sujeto"<. 5ara luego, dirigiéndose a los analistas, puntuar lo siguiente !hay

que precisar la lógica del lazo entre discurso colectio y sintomatolog-a indiidual"

=

. Lo cual esun trabajo no solo clínico, sino -tico y político que hay que realizar& y para el cual hace %alta

mucha gente dispuesta a trabajar 0siendo esta una de las razones por las que los psicoanalistasnecesitan saber3hacer '+scuela(1.

Con el psicoanálisis podemos dar cuenta de que hoy en d-a e>iste una ruptura con eldiscurso capitalista, pero que no es colectia sino priada& es una ruptura que pasa por el

s-ntoma. 6oler dirá que !un s-ntoma es siempre una objeción a la prescripción del discurso

com?n, y los sujetos que traen los s-ntomas son sujetos que padecen de no lograr la con%ormidad,

de no lograr ser como los demás, hacer lo que los demás hacen, obtener lo que los demásobtienen, etc."@A. #lgo le pasa a los sujetos cuando dejan de !compartir el sue$o del discurso

com?n"@@. 6oler llega más lejos en sus elaboraciones al sostener que !el psicoanálisis trata la

misma cosa que el discurso com?n, o sea, %inalmente, la pulsión, el goce. 5ero eidentemente nolo trata de la misma manera"@B. 

+ Laarato ("# Laarato ("# $auman (2010"

- )oler (200 2004a!", p.20

/ bd., p.20+

bd., p.20+

10 bd., p.20-

11 bd., p.20-

12 bd., p.20-

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 3/16

aqu- la misma Colette 6oler trae a colación el rol de los semblantes en toda esta

dinámica cuando dice que !los semblantes tienen realmente un poder de regulación de las

conductas que suponen siempre limitaciones de goce, goces permitidos, no prohibidos, y hasta prescriptos"@). +n otro lugar dirá incluso que !un sujeto siempre ha nacido en el ientre del tro,

del tro del discurso, del lenguaje, y soporta lo que llamamos la 'alienación(& es decir, soporta

los signi%icantes del discurso del tro sobre él mismo, los imperatios y las prescripcionesD  para curarlo de esta alienación, los analistas lo initamos a entrar en otra"@/. 6iendo esta una de

las razones por las que se dedica en otro espacio a hacerle la siguiente e>igencia a aquellos que

 pretenden llamarse psicoanalistas !#hora los psicoanalistas protestan ante lo que pasa, pero protestar no tiene ninguna e%icacia& debemos estudiar cuál puede ser el papel del psicoanálisis

ahora"@2.

+ntre otras razones, escrib- esta ponencia como una especie de catarsis personal para

lidiar con lo di%-cil que se me estaba haciendo prender el teleisor para er las noticias o

escucharlas por la radio. ;ab-a llegado al punto en el que sent-a que en todas partes –en la

cl-nica, en los medios de comunicación e in%ormación, en las redes sociales y los blogs, en lasáreas p?blicas de encuentro, en los lugares de descanso del trabajo, etc.3, se hablaba de lo mismo,

aunque de manera di%erente& pero sin que la cuestión pasara de una mera queja generalizada queresumo por medio del siguiente reclamo !Ea no se gobierna para el pueblo". Lo que a su ez,

 para ponerlo en relación con el tema del Coloquio, he tratado de %ormalizar por medio del

siguiente postulado !+stán cayendo los semblantes que sosten-an la creencia en un gobiernodemocrático 0gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo1".

Lo cual no sólo ha lleado a muchas personas a preguntarse si dejará de e>istir la

democracia, sino a que otros se cuestionen incluso si en alg?n momento histórico la democraciaerdaderamente ha e>istido& o si sólo ha sido un juego de semblantes muy bien orquestado.

aunque en un menor grado, hay también quienes se preguntan si ambas posiciones no son

contradictorias& si para que la democracia e>ista, sólo puede e>istir como semblante. Cuestiónque de por s- ya es de suma complejidad, pero que de todas %ormas no nos resuele el problema

de saber qué esperar ante la ca-da de los semblantes que sostienen en la mayor-a de los

ciudadanos la creencia en la democracia 0qué estragos subjetios podr-a ocasionar dicha ca-da desemblantes1.

+n mi caso, practico la cl-nica en un centro de cuidado primario donde se atiende un alto

olumen de pacientes, de los cuales más del 4AG están desempleados 0y endeudados1. aunquecada uno se posiciona y asume de manera singular su realidad económica y social, hay un

malestar –una queja3 que se repite –que insiste3 en el discurso de muchos de ellos& y que me hace

 pensar en que hay un mundo que comparten 0aunque cada uno lo ia a su modo, desde un lugardi%erenciado1.

13 bd., p.20+

1' )oler (200 2004b!", p.22

1 )oler (200 2004a!", p.210

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 4/16

+ntre otras tantas cosas que podr-a mencionar, se$alo que del decir de estos deduzco que

ien en un mundo en el que 'gobernar( ya no se trata de lo que el +stado hace por ellos, sino delo que ellos están obligados –por -a del mismo +stado y otros cuerpos3 a hacer por el Capital.

Como ejemplo de ello está el modo en que se ha estado manejando la llamada 'deuda soberana(.

Heuda que el @G de la población 0que representa al peque$o grupo de los grandes capitalistas, lamayor-a de ellos proenientes del sector de las %inanzas1 ha ido acumulando a lo largo de las

?ltimas décadas, y que ahora se busca que pague el otro ==G de la población a traés de una

serie de mecanismos de redistribución del capital 0tales como los impuestos y lascontribuciones1.

aunque sobre ello me hago muchas preguntas, aqu- me limito a solamente mencionar

dos 7Cómo rayos la mayor-a de los ciudadanos aceptan aportar al pago de una deuda que nogeneraron9 7Cómo es que se muestran tan dispuestos a dar de lo poco que tienen –y algunos

hasta dar de lo que no tienen3, para ayudar al +stado a sacar de apuros a los mismos que

ocasionaron la llamada 'crisis %inanciera(9 para a$adirle a la desgracia, está la situación de

que la mayor-a de los economistas que juegan a saber de lo que no saben –pero a los que se lesda una gran e>posición mediática3, no son capaces de ayudar a responder a interrogantes como

estas. +ntre otras razones porque ni tan siquiera son capaces de poder hacerse este tipo de preguntas. 6ucediendo e>actamente lo mismo con los mal llamados 'pol-ticos(, quienes dicen

saber un poco de todo, pero que detrás de ese semblante de saber, lo que hay es nada. es que

creo que, para al menos hacerse preguntas como estas, hay que estar dispuesto a salirse de losdiscursos que dominan las es%eras económica y pol-tica. 5or suerte, hay quienes llean un tiempo

haciendo esto y publicando sobre ello& y muchas de mis elaboraciones responden a la lectura que

he hecho de algunos de estos trabajos.

#unque en otra parte de la ponencia es que me dedico a elaborar sobre ello, adelanto que

la mayor-a de esos trabajos llegan a algunas elucidaciones del problema que planteo a partir de

una puesta en relación de la 'deuda( con las nociones de 'culpa( y 'responsabilidad(. me parece que los que han llegado más lejos en su análisis cr-tico del tema son quienes se han

ocupado de integrar en sus estudios lo que –con Freud y Lacan3 el discurso psicoanal-tico tiene

 para aportar al estudio del nudo deuda3culpa3responsabilidad.

+s precisamente a partir de ah- que algunos sostienen que la redistribución de la

responsabilidad  por la deuda p?blica se logra a traés del manejo estratégico de la culpa 

neurótica 0la cual se realiza a su ez por medio de una gubernamentalidad neoliberal que utilizacomo uno de sus mecanismos de captura la producción y administración de semblantes que

%aorezcan a los objetios del capitalismo actual1. Hicho de otra %orma, la gran maquinar-a que

alimenta al Capital, para lograr sus %ines, pasa –entre otros lugares3 por un manejo estratégico deciertos rasgos neuróticos por medio de la producción y administración de nueos semblantes que

%aorezcan de manera más e%iciente y e%ectia a los intereses del Capital.

#hora, 7cómo esto se islumbra en la cl-nica, en el uno por uno de los casos que se

atienden en ella9 5ues para delimitar esta cuestión, elijo seguirle la pista a dos signi%icantes que

considero tienen un rol central en muchos de los casos que atiendo en la cl-nica& estos son

desempleo y deuda. Como ejemplo de ello, 'desempleado( y 'endeudado( son dos condiciones

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 5/16

de ida que están cada ez en aumento en nuestra sociedad 0y cuyos estragos se an per%ilando

en la cl-nica1.

Lugar en el que se le puede dar oz a sujetos como 5edro 0casado, con hijos,

desempleado, endeudado e incapacitado1, quien en una de las sesiones comenta !E+sto está

cabrón Honde busco trabajo, están botando gente. a no tenemos comida en la neera y están por cortarme la energ-a eléctrica". Como alternatia desesperante para, como él dice, !salir a

%lote" y !alimentar a los m-os" en un tiempo en el que ya no puede !contar con las ayudas del

Iobierno", 5edro e>propió el terreno priado de una casa abandonada aleda$a a su residencia para !cultiar alimentos y criar gallinas". de lo que él !produce" en ese lugar, le da también

tanto a miembros de su %amilia e>tendida como a algunos ecinos solidarios con él y su causa.

en otra sesión, a modo de justi%icar su decisión, dice !Jengo que ser responsable y sostenerme

 por m- mismo, y a la ez sostener a mi %amilia"@4.

5ero en otra sesión reconoce que el peso de su angustiante realidad lo está consumiendo

!a yo estoy en un tramo en el que quiero salir corriendo y olidarme de todo". para él,

!escapar" y !olidar" son signi%icantes que asocia con !coca-na". 5or lo tanto, aunque sostieneque llea más de @2 a$os sin consumir la sustancia, para él, !salir corriendo" signi%ica ir directo

al punto de droga para as- dar con aquello que recuerda era lo ?nico que le calmaba la angustia. en otra sesión en la que elabora sobre lo iolento que se ha puesto con su esposa e hijos –as-

como la culpa que siente por ello3, comenta !a llegué al punto en el que lo ?nico que quiero es

meterme droga".

Llea arios meses consumiendo los psico%ármacos que le receta un psiquiatra, pero en

cada sesión de seguimiento le pide un aumento de dosis de estas porque dice que no le hacen

nada 0sigue igual de angustiado y iolento en el d-a, y sin poder dormir en la noche1. Hice a suez que, en la actualidad, de las pocas cosas que lo calman está el hablar de su malestar, pero que

es algo que no puede hacer con su esposa, su madre y demás conocidos, porque, y estas son sus

 palabras !Jengo que hacer de hombre %rente a ellos". Lo cual yo traduzco diciendo que tieneque seguir sosteniendo los semblantes que lo hacen 'parecer3ser hombre( %rente a los otros 0y

%rente al tro1.

5edro es uno de tantos sujetos en la cl-nica que ienen a dar cuenta de los estragos

subjetios que ienen padeciendo a partir de la ca-da de semblantes a los que estaban

identi%icados& as- como también del sentimiento de culpa que les sobreiene al no estar a la altura

de los nueos semblantes que promuee por arios medios el capitalismo neoliberal. Cuestiónque me llea, por %alta de tiempo, a pasar de un análisis de casos como el de 5edro, a elaborar un

 poco sobre la categor-a psicoanal-tica de semblante. 5ara entonces luego retomar las

elaboraciones sobre ciertos elementos e>tra3cl-nicos de la problemática que subyace en casoscomo los de 5edro.

Semblante <> Ser

1+ Decir ue ser clave para lo ue uiero dar cuenta con este trabajo, y ue por lotanto retomar4 ms adelante para realiar otras elaboraciones.

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 6/16

5ara propósitos de la presentación, sobre esta categor-a psicoanal-tica, me limito a

elaborar solamente sobre la premisa que sostiene que el semblante tiene como una de sus

%unciones el permitirle al sujeto ' parecer1ser (. Cuestión que a de la mano con el postulado quedice que lo 'real( de la e>istencia del ser hablante está atraesado por lo 'simbólico( y lo

'imaginario(. 5or lo tanto, desde este marco de pensamiento, 'semblante( iene a ser una

categor-a psicoanal-tica que hace que se tengan que pensar juntos a lo 'simbólico( y lo'imaginario(& a tratar ambos registros como interrelacionados 0incluso hasta interdependientes y

%enomenológicamente indi%erenciados1. #s- como también nos permite acentuar las di%erencias

de estos registros con lo 'real(& siendo uno de los modos psicoanal-ticos de de%inir el semblantecomo !lo opuesto a lo real"@:.

+n base a lo anterior, podemos también decir que el semblante no solamente !muestra lo

que comparten lo simbólico y lo imaginario"@<, sino que, a otro niel, también muestra que !es posible que no haya otra cosa que semblantes"@=. Kazón por la cual se dirá que !el ser hablante

está condenado al semblante". que más allá del semblante lo que hay es 'la nada(. #l punto de

que uno de los modos en que se puede de%inir el semblante es como !lo que tiene %unción de

elar la nada"

BA

. Lo que a su ez ayuda a esclarecer por qué las %iguras más representatias delsemblante suelen ser el velo y la máscara. #unque también haya otros ejemplos que se

encuentran en la naturaleza, como lo son el trueno, el meteorito y el arcoíris 0el cual 'parece3ser( algo que está en alg?n lugar, pero que si amos tras de él, nos topamos con la sorpresa de

que no hay nada all- donde parec-a haber algo1.

Jodo esto permite dar cuenta del hecho de que, con el semblante, lo que se ela no es

'algo( sino 'nada(. #lgo %unciona como semblante cuando, con él, podemos hacer aparecer algo

donde realmente no hay nada. +n este sentido, el semblante es una 'mascarada(, cuyo truco es

!hacer creer que hay algo detrás"B@. dicho de otra %orma, el semblante consiste en !hacer creerque hay algo all- donde no hay"BB. para propósitos de lo que quiero elaborar aqu-, propongo

 pensar que esa 'nada( que ela el semblante sea equiparada a lo que se entiende en el discurso

anal-tico como '%alta(& y más espec-%icamente ' &alta en ser (. +n este sentido, propongo pensarel semblante como elo o máscara de la '%alta en ser(.

5ensado de esta %orma, no e>iste el 'ser( más que como semblante. !8uien soy" es una%icción que le da sostén al deseo de ser. La condensación lacaniana de par2tre 0parecer3ser1

muestra cómo el ser 02tre1 no se opone al parecer 0 para3tre1 sino que se con%unde con él.

1- iller (200"

1/ iller (200", p.-2

1 iller (200", p.+3

20 iller (13", p./

21 iller (200", p.1+-

22 5endlar (200"

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 7/16

6osteniendo a su ez que, todo lo que esté del lado del parecer3ser, estará del lado del semblante.

dicho de otro modo, que todo lo que no sea del orden de 'lo real(, será un semblante que le

dará sostén al 'parecer3ser(. 5ensada de este modo, la categor-a psicoanal-tica de 'semblante(ayuda a esclarecer ciertos elementos constituyentes de casos cl-nicos como los de 5edro. +stando

algunos de esos elementos asociados a la cuestión de la 'identidad( de la que tanto hablan los

 psicólogos hoy en d-a.

La identidad está hecha de semblantes

Como muchos otros hombres que acuden hoy en d-a a la cl-nica, al perder las condiciones

de 'trabajador( y 'proeedor( 3los cuales a la luz de las elucidaciones anteriores podr-an

 pensarse como semblantes que han ca-do3, 5edro no sólo está pasando por una 'crisis

económica(, sino que también está padeciendo lo que en el discurso psicológico es nombradocomo 'crisis de identidad(. #demás de preguntarse si podrá !salir del hoyo" en el que está, se

hace preguntas de otra -ndole como !78ué soy9". en una sesión en la que comenzó a hacer

relatos sobre el modo de iir de los hombres de su %amilia 0su padre, su abuelo, su bisabuelo y

sus t-os& todos ellos trabajadores1, termina pro%iriéndome la siguiente pregunta ! yo, 7soy unhombre de mi %amilia9".

Con la ca-da de semblantes, caen ciertos elementos que le ser-an de re%erente a la

identidad de los sujetos. +lementos como los que sostienen tanto la 'masculinidad( como la

'%eminidad(. +n este sentido, los discursos sobre lo %emenino y lo masculino 0sobre el 'ser3mujer( y el 'ser3hombre(1, as- como los semblantes adheridos a estos, ya no son lo que eran en

otras épocas. #$adiéndole a ello que, en la actualidad, no solamente hay una !ca-da" de los

semblantes que hacen al hombre y a la mujer, sino también una !pluralización" de estos. 5or tal

razón, !los semblantes que ordenaban las relaciones entre los se>os, ya no son lo que %ueron"B).#hora no solamente son di%erentes, sino que también son más ariados. +l 'ser( y el 'tener(

inolucrados en las relaciones entre los seres hablantes se>uados se juegan ahora de otra %orma.

La trans%ormación de la condición %emenina es uno de tantos otros ejemplos que se

 podr-an citar. ;oy para las mujeres se han abierto unas posibilidades que antes no e>ist-an, como

lo es !la posibilidad de disponer de s- misma"B/. Lo cual trae para estas unas 'nueas libertades(

que a su ez ienen atadas a unas consecuencias lógicas que en algunos casos se terminan

conirtiendo en imperatios& pues como regla discursia, lo que no se proh-be, se uele

obligatorio. Hicho de otra %orma, ahora las mujeres se sienten obligadas a unas cosas que en otras

épocas eran impensables para una mujer. 6i ya no su%ren por lo que les ha sido prohibido, ahora

lo hacen por lo que no logran realizar sintiendo un deber de tener que hacerlo.

Como ejemplo, en la época de Freud, a la mayor-a de las mujeres se las destinaba a ser'sólo3madres(& o sea, no solamente a ser madres de sus hijos, sino también de sus maridosB2.

23 )oler1/

2' )oler1

2 )oler1

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 8/16

5ero ahora iimos en un tiempo en el que reina la disociación entre matrimonio, ida se>ual y

maternidad& creando as- una serie de %enómenos inéditos. Como ejemplo, mientras cada ez hay

menos mujeres que son 'sólo3madres(, a incrementándose el n?mero de mujeres que ahora son

'madres3solas(. 5ero más llamatio a?n, cada ez hay más mujeres heterose>uales que no

quieren ser madres& as- como también más mujeres homose>uales y bise>uales. #lgo sobre lo

que Colette 6oler da cuenta de modo generalizado por medio del siguiente comentarioe>clamatorio !ELas 'imágenes y s-mbolos( de la mujer han cambiado tanto *o son los mismos

semblantes los que se dibujan en las máscaras"B4.

8uizás más que en ninguna otra época, ahora asisten a la cl-nica mujeres que no saben si

lo son& que dentro de las diagaciones que las llean a preguntarse !78uién soy9"& se preguntan

también !76oy mujer9". #unque hay todo un mercado que incluye libros, reistas y programas

teleisios que pretenden conertirse en una gu-a para la mujer de hoy, la realidad es que nadie

sabe a ciencia cierta qué rayos signi%ica ser una !mujer moderna". Como tampoco se ha logrado

demostrar con tantos aances tecnológicos –as- como tantos nueos discursos sobre las mujeres

y la %eminidad3 si e>iste tal cosa como un !eterno %emenino" 0o una !esencia de mujer"1, que le

dar-a sostén a la idea de 'La ujer(.

5ero en una época en la que está permitido que las mujeres puedan separar en sus idas el

amor, el deseo y el goce, no se tiene muy claro cuáles serán los nueos malestares de aquellos

seres hablantes se>uados que pretenden !ser3mujer". Cuestión que resume Colette 6oler con el

siguiente comentario e>clamatorio !E*ueas elecciones, nueos tormentos, nueas quejas"B:.

si las mujeres tienen que lidiar con los estragos proocados por las nueas con%iguraciones

morales, pol-ticas, económicas y sociales, también hay que constatar que los hombres no se

libran de ello. ;abiendo incluso quienes piensen que la llamada 'crisis de la masculinidad( es

más aguda que la de la %eminidad. aqu- recojo una queja que se repite en la cl-nica con mujeres

heterose>uales solteras, quienes dicen que !Ea no e>isten hombres".

5ero si en ez de escuchar a las mujeres hablar de los hombres se escuchara más bien eldecir de ellos mismos, 7qué podr-a estarse repitiendo en el discurso de estos en la cl-nica9

7Cómo apalabran ellos la llamada !masculinidad en crisis"9 5ues, como 5edro, muchos de los

hombres que consultan, no solamente sienten que ya no son lo que eran, sino que ni tan siquiera

saben que son. #l punto de que una pregunta que insiste en la cl-nica con hombres neuróticos es!76oy hombre9". 5ero resaltando el hecho de que, a di%erencia de la %eminidad, el 'parecer3ser

hombre( se juega más del lado del 'tener( que del 'ser(, haciendo que la queja generalizada de

los hombres neuróticos aya por la l-nea del !no tener con qué 0ser hombre1". Kazón por la cualse suele equiparar la 'crisis de la masculinidad( con una 'crisis de la irilidad( 3la cual a %in de

cuentas termina siendo una crisis del 'tener( %álico.

Como rasgo distintio, algo que se repite en la queja de los hombres es el signi%icante

'in?til(. 5rincipalmente en los hombres casados, con hijos, desempleados y endeudados. me

2+ )oler1/

2- )oler1+'

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 9/16

detengo en la condición de 'desempleado( por el hecho de que nos permite resaltar lo que para

un hombre como 5edro signi%ica !ser trabajador". 5ues, entre otras cosas, !ser trabajador" le

 permite a un hombre !ser proeedor". ser 'el que da( signi%ica ser 'el que tiene( 0el que !tiene

con qué"& el que tiene el %alo1.

5or esa razón, para muchos hombres, tener trabajo %orma parte de la lógica %álica que leda sostén a su identidad masculina. Hicho de otra %orma, para muchos hombres neuróticos,

'tener trabajo( es una de las condiciones necesarias para 'tener el %alo(. Kazón por la que,

 perder el trabajo, no sólo lo e>pone ante una 'crisis económica(, sino también ante una crisis de

su posicionamiento subjetio ante los otros y el tro 0as- como también ante s- mismo y su

cuerpo se>uado1. en una época en el que los -ndices de desempleo y de trabajos precarios son

cada ez más altos, 7por qué sorprenderse de la proli%eración de hombres en la cl-nica9 #nte

tantos cambios pol-ticos, económicos y sociales, 7cómo no iba a cambiar lo que signi%ica ser

hombre9

;oy, cada ez más hombres acuden a la cl-nica para hablar de lo que no anda en sus

idas, para quejarse de los otros y del tro, para dar cuenta de lo que piensan y lo que sienten.Cuestiones insólitas en otras épocas en las que 'ser hombre( equial-a a callar 0o como se sol-a

decir !aguantar como macho"1. +l apostar por la palabra y entilar los a%ectos están dejando de

ser !cosa de mujeres". ;ablar de !sus cosas" ya dejó de estar prohibido para el hombre& pero esa

nuea libertad iene con un nueo malestar. 6i ahora son más habladores, 7no será porque ahora

son menos hombres9 Jener que cuestionarse ellos mismos su hombr-a los hace sentirse perdidos

0desorientados, inseguros, angustiados1.

Cada ez hay más hombres que se preguntan qué son esas cosas que podr-an de%inirlos

como 'hombres( cuando los semblantes que le daban %orma a la normatiidad masculina han

ca-do. #l igual que con la idea de 'mujer moderna(, hoy en d-a nadie sabe realmente qué rayos

es un 'hombre moderno(B<. Hesde que los semblantes tradicionales que de%in-an al hombre delsiglo MM cayeron, no ha surgido ning?n ideal arquet-pico que los hombres pudieran emular para

hacerse hombres. ;oy la masculinidad se ha pluralizado& lo cual tiene como una de sus

consecuencias el dejar e>puesto el supuesto poder %álico del hombre. ;oy más que nunca se pone

al descubierto que el %alo es un semblante 0que 'tener el %alo( equiale a poseer un semblante1,

que al caer, muestra que no hay nada ah- donde parec-a haber algo& llámesele 'poder(, 'tener( o

'ser(.

mientras la mayor-a de los seres hablantes se>uados se encuentran ocupados tratando

de desci%rar quienes son 0cómo hacerse de un modo de ser a partir de la ca-da de los semblantes

que le daban sostén a la normatiidad tanto masculina como %emenina1, los ricos se hacen más

ricos, los pobres se hacen más pobres, y la llamada clase media da signos de estar en peligro de

e>tinción. 7#caso habrá alguna cone>ión entre estas dos problemáticas, una subjetia y la otra

económica3social9 Cada ez hay más personas que se detienen a pensar en esto, no sólo para

quedarse en una teor-a cr-tica, sino también para tratar de comenzar a crear %rentes de acción que

 permitan cambiar dicha realidad.

2/ 6les7er (201"

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 10/16

Economía política neoliberal

es desde ah- que me hago la siguiente pregunta +u- se puede hacer desde la clínicaen respuesta al atolladero en el que se han metido muchos sujetos al ser capturados por la gran

maquinaria capitalista de la economía política neoliberal 5regunta que no sólo considero de

 pertinencia 'cl-nica(, sino también 'ética( y 'pol-tica(. Considerándola a su ez unainterrogante que nos da la oportunidad de hacernos otras preguntas para ir trazando un recorrido&

como por ejemplo # di%erencia de otras épocas, 7cuáles son los rasgos neuróticos que hoy se

 buscan e>plotar para que le siran a los intereses del Capital9 Como también, al cambiar lasestrategias y los medios por medio de los cuales e>traer la plusal-a de la población, 7qué

semblantes han ca-do y cuáles han surgido en su lugar9 78ué estragos subjetios han tra-do

consigo estos cambios9

La econom-a pol-tica neoliberal –con su correspondiente gubernamentalidad3 le es

'-4tima( al sujeto. ;a enido a perturbar las representaciones dominantes a las que se adher-an

los sujetos para hacerse de una identidadB=& y ha generado a su ez nueos relatos que intentan

regular el lazo social. Como parte de esta 'gran narratia(, se ha producido y promocionadounos nueos semblantes a los que muchos de los sujetos se han estado identi%icando, y que

 podr-amos delimitar por medio de las nociones de 'empresario de s- mismo( y 'capitalhumano(. 5ero cabe aclarar que si los sujetos se adhieren a estos semblantes, no es de modo

 pasio o por imposición de un tro, sino porque al hacerlo obtienen una ganancia. Hicho de otra

%orma, hay una responsabilidad subjetia en cuanto a los semblantes a los que el sujeto seidenti%ica 0responsabilidad de la que da cuenta el psicoanálisis1.

6e crean nueos semblantes que permiten que la gran maquinaria capitalista siga

%uncionando& que posibilita que los sujetos –libremente3 sigan trabajando para ella serilmente)A.+n este sentido, la deuda es un mecanismo de dominación, de control. ;ace dóciles a los sujetos,

dispuestos a someterse a las condiciones que impone el Capital con tal de no perder la capacidad

de hacerse de un !ser" y de responder a la deuda. 5ero cuando no esto se logra, entonces la cosa produce estragos. +n el corazón de la econom-a pol-tica de la deuda, hay un juego de semblantes,

en el que cuando unos caen, otros ascienden& padeciendo el sujeto ambas situaciones.

Deuda: Entre responsabilidad y culpa

#qu- retomo lo que hab-a mencionado de pasada al inicio de la presentación que en el

capitalismo neoliberal se busca e>plotar ciertos rasgos elementales de la estructura neurótica,como lo son el 'sentimiento de culpa( y la 'necesidad de castigo(. en cuanto a esto hay

incluso quienes consideran que la econom-a pol-tica de la deuda se sostiene gracias a que la

mayor-a de la población es neurótica 0y para la que culpa, responsabilidad  y castigo son

elementos estructurales sin los cuales poder hacerse de un modo de ser y estar en el mundo1.

5ensada de esta %orma, la estrategia neoliberal podr-amos resumirla del siguiente modo

5roducir, promocionar y administrar los mecanismos por medio de los cuales lograr desplazar el

2 8erhae9he ("

30 Lordon (201' 2010!"

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 11/16

sentimiento de culpa y la necesidad de castigo neurótica al pago de una deuda %inanciera. Hicho

de otra %orma, en el auge de la econom-a pol-tica de la deuda, se le o%rece al neurótico un modo

de poder hacer con su sentimiento de culpa estructural a traés del pago de una deuda.

5rácticamente todo aquel que se ocupa de la cone>ión entre deuda %inanciera y

culpaNresponsabilidad neurótica, se$ala a *ietzsche como el precursor de dicha idea& pues esquien por primera ez se detiene a elaborar sobre la cone>ión que hay entre 'deuda(, 'culpa( y

'su%rimiento(& postulando que !el concepto moral básico de 'culpa( tiene su origen en el muy

material concepto de 'deuda(")@. creo que llea esto incluso a otro niel cuando haceequialentes al 'sentimiento de culpa( y el 'sentimiento de estar en deuda( 0al que también

llama !sentimiento de obligación personal")B1. Janto para él como para los teóricos modernos

que reconocen su aportación al tema, el sujeto culpable es un sujeto que está en deuda& y por lo

tanto, un sujeto en b?squeda de castigo 0que por medio de la gubernamentalidad neoliberal se buscará traducir en el pago de una deuda1.

Iracias a estas elucidaciones, se puede comenzar a entender el por qué los recaudos al

 pueblo 0en la %orma de impuestos y contribuciones1, juegan un rol central en la subjetiidad delneurótico, puesto que le siren para e>piar sus culpas. +n cierto sentido, el neurótico !interioriza

la deuda como 'sentimiento de culpa(")). Lo cual reela a su ez el hecho de que la deuda es,ante todo, !un tipo especial de relación de poder")/. 6e juega con la culpa neurótica para hacer

del sujeto un deudor, responsable tanto de la deuda personal como de la p?blica 0soberana,

nacional, o hasta inclusie de la global1.

5or medio de la gubernamentalidad neoliberal, se crea una nuea moral 0la moral de la

deuda1& la cual se conertirá a su ez en uno de los elementos claes en la con%iguración del

llamado 'sujeto endeudado(. La deuda entonces, más que ser un problema, es un mecanismo dedominación. +s, en otras palabras, una especie de solución al problema de cómo crear nueos

modos de e>plotación capitalista, nueas maneras de e>traer plusal-a.

La deuda %inanciera es la manera neoliberal en que el capitalismo e>plota el sentimiento

de culpa neurótico. 5or lo tanto, el capitalismo necesita de la culpa y la responsabilidad neurótica

 para generar plusal-a. 6i antes hab-a una moral del 'trabajador(, ahora hay una moral del'deudor(& respaldada por el hecho de que 'culpa( 0 schuld 1 y 'deuda( 0 schulden1 están

etimológicamente emparentadas. Cosa que se transmite masiamente a traés de los medios de

comunicación e in%ormación por medio de mensajes impl-citos tales como !la culpa es tuya",

!tienes que pagar", entre otros.

+laboraciones de 6oler sobre la responsabilidad del sujeto con su padecimientoD p.B@@

31 :ietsche (2000 1886!"

32 :ietsche (2000 1//+!"

33 )tavra7a7is2013

3' )tavra7a7is2013

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 12/16

Conclusión

5ero entonces, más allá de ser espectador o con%idente de quienes la padecen, 7qué hacer

con esta realidad que toca a un n?mero cada ez mayor de sujetos neuróticos9 ás allá de

escuchar la queja de estos, 7qué se puede hacer desde la cl-nica9 7Cómo hacer algo que no caigani en una 'pornogra%-a del su%rimiento( 3que es en lo que han ca-do la mayor-a de las propuestas

que tienen espacio en los medios masios3, ni en una 'normatiidad( a la que apuntan la

mayor-a de las instituciones de cuidado a la salud y los pro%esionales 'psi(9

ás allá de decir que en la cl-nica lo que hacemos es !escuchar", 7cómo podemos

escuchar9 78ué %inalidad tendrá esa escucha9 6i no se trata de gozar con el malestar del otro, ni

tampoco de normalizarlo, 7de qué se tratará entonces9 7Cómo, a traés de la cl-nica, no sóloasumir una posición 'ética(, sino también una posición 'pol-tica(9 7 cuál ser-a esa posición

 pol-tica9 5or ejemplo, 7qué quiere decir Colette 6oler )2 cuando sostiene que quien practica la

cl-nica desde la ética del psicoanálisis, asume una posición anticapitalista9 7Cuál es el

anticapitalismo que se puede practicar en la cl-nica9 7Cuál es la %orma y el contenido que podr-atener9 5ienso que son todas ellas preguntas que nos ayudan a pensar el lugar y la %unción del

analista en este mundo que nos ha tocado iir.

Colette 6oler dirá que en la cl-nica psicoanal-tica se reciben a !los que podemos llamar

'los heridos(, 'las -ctimas( del superyó capitalista. 6on los que no lograron entrar en losrequisitos de la %elicidad, é>ito, belleza, %uerza, energ-a, alegr-a, optimismo, competición, etc.")4. 

estos heridos llegan a la cl-nica con unas e>pectatias, con unas esperanzas de ser 'curados(

0o al menos ser un poco 'cuidados(1. no es que esto no se haga %inalmente, pues se producen

unos e%ectos terapéuticos& pero como dice la misma Colette 6oler, !hay que er que el psicoanálisis los hace entrar en otro discurso"):. 6i se quedara en unos meros 'e%ectos

terapéuticos(, la cl-nica psicoanal-tica no se di%erenciar-a de las psicoterapias, y se pondr-a en

cuestión su legitimidad en esta era del auge de las 'prácticas basadas en la eidencia(. 5or lotanto, quizás hoy más que nunca antes, resulta de gran pertinencia %ormularse preguntas como la

que se hace Colette 6oler

78ué es lo que el psicoanálisis promete al %inal a un sujeto que padece de su incapacidad parasatis%acer al superyó capitalista9 6i seguimos a Lacan le prometemos lo que llamamos un e&ecto de

 separación& es decir, un e%ecto que a a curar la %erocidad del superyó capitalista y que le a a permitir,

quizá, encontrar su camino singular sin preocuparse más de la con%ormidad con los demás.)<

3 )oler ("

3+ )oler (", p.210

3- )oler (", p.210

3/ )oler (", p.210

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 13/16

+n este sentido, la mayor-a de las psicoterapias intentan restablecer un la con%ormidad de

los sujetos con el superyó capitalista, hacer cicatrizar la discon%ormidad de estos con el sistema

 para que puedan seguir siendo seriles al Capital.

!la limitación del discurso anal-tico –porque es un discurso limitado, que no puede todo3

no es que no puede hacer nada contra el discurso capitalista, pero cuando logra algo con laintensidad de separación, es justo por un sujeto analizado. 5or eso Lacan dec-a 'necesitamos de

muchos(, si es sólo para uno no será un progreso, si es sólo para diez, tampoco. *o sé si

 podremos lograr muchos, pero trabajamos para lograrlo". 6olerBB@

Kelacionarse de otro modo con los semblantes que o%rece el tro para la identi%icación – 

 para hacerse de una identidad.

Colette 6oler da pistas de ello al postular una 'identi%icación de separación(, y

di%erenciándola de una 'identi%icación de alienación(D

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 14/16

Ke%erencias

Oauman, P. 0BA@)1. Cambridge 5olity 5ress.

Oauman, P. 0BA@A1. 'iving on borro5ed time6 /onversations 5ith /itlali Rovirosa17adrao.

Cambridge 5olity 5ress.

Oauman, P. 0BAA/1. (dentity6 /onversations 5ith 8enedetto 9ecchi. Cambridge 5olity 5ress.

Oassols, . 0BAA=1. :lgunas observaciones acerca del “semblante#. +n Oulletin +lectronique duComité dQ #ction de LQ+cole3Rne Sersion BAA=3BA@A, *?m. B – Tunio BAA=. #ssociation

ondiale de 5sychanalyse.

Oerardi, F. 0BAA)1. 'a &ábrica de la in&elicidad6 ;uevas &ormas de trabajo y movimiento global .

adrid Jra%icantes de 6ue$os.

Oraunstein, *. 0BAA@1. !l concepto de semblante en 'acan. +n Por el camino de *reud . é>ico,H.F. 6iglo Seintiuno +ditores.

OroUn, V. 0BA@21. <ndoing the demos6 ;eoliberalism=s stealth revolution. *eU orW PoneOooWs.

CederstrXm, C. Y Fleming, 5. 0BA@B1. >ead man 5or?ing . Rnited Zingdom Pero OooWs.

Hardot, 5. Y Laal, Ch. 0BA@) [0@@A\1. Bhe ne5 5ay o& the 5orld6 Cn neoliberal society.

London Serso.

Hel 5ino, 6. 0BA@B1. /uando &allan los semblantes. :puntes psicoanalíticos sobre la subjetividad masculina. Sirtualia Keista digital de la +scuela de la rientación Lacaniana. *o B/,

ayo BA@B.

+naudeau, C. 0@==<1. 'a paradoja de la representación. Ouenos #ires 5aidós.

Fernández #ello, K. 0BA@A1. Demblantes %ombre E 7ujer . +n !l Ctro psi, a$o MS] num. @:B,

diciembre BA@A.

Tones, C. 0BA@)1. /an the mar?et spea? Rnited Zingdom Pero OooWs.

Lapaitsas, C. 0BA@)1. Pro&iting 5ithout producing6 %o5 &inance e4ploits us all . London Serso.

Lazzarato, . 0BA@2 [0@$F\1. )overning by debt . Cambridge 6emiote>t0e1.

Lazzarato, . 0BA@/1. Digns and machines6 /apitalism and the production o& subjectivity.Cambridge 6emiote>0e1.

Lazzarato, ., Fumero, K., y Cisneros, #. 0BA@/1. /apitalismo y resistencia en los tiempos del

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 15/16

Ghombre endeudadoH6 !ntrevista a 7auriio 'aarato. +n 5apeles de trabajo < 0@/1

B)=3B/:.

Lazzarato, . 0BA@) [0@$$\1. 'a &ábrica del hombre endeudado6 !nsayo sobre la condición

neoliberal . adrid #morrortu +ditores.

Lazzarato, ., Cejic, O. Y Jhéodoropoulou, S. 0BA@A1. /onversation 5ith 7auriio 'aarato.

]n joint issue o% Le Tournal des Laboratoires and JW; Tournal %or 5er%orming #rts

Jheory, no. @:, ctober BA@A.

Lordon, F. 0BA@/ [0@$@\1. Iilling slaves o& capital6 Dpinoa and 7ar4 on desire. London Serso.

Lorey, ]. 0BA@2 [0@$0\1. Dtate o& insecurity6 )overnment o& the precarious. London Serso.

ian, #. Y 6u%i, #. 0BA@/1. %ouse o& debt6 %o5 they Jand youK caused the great recession, and

ho5 5e can prevent it &rom happening again. Chicago Jhe Rniersity o% Chicago 5ress.

iller, T.3#. 0BAA21. >e la naturalea de los semblantes. Ouenos #ires 5aidós.

iller, T.3#. 0@==)1. >e mujeres y semblantes. Ouenos #ires Cuadernos del 5asador.

 *ietzsche, F. 0BAAA [$LLM \1. 'a genealogía de la moral . adrid +H#F.

6oler, C. 0BAA= [0@@N\1. !l anticapitalismo del acto analítico. +n 78ué se espera del

 psicoanálisis y del psicoanalista9 Con%erencias y seminarios en #rgentina. pp. BA23BBB.

Ouenos #ires Letra Sia.

6oler, C. 0BAA= [0@@N\1. +u- se espera del psicoanálisis y del psicoanalista +n 78ué se espera

del psicoanálisis y del psicoanalista9 Con%erencias y seminarios en #rgentina. pp. BB)3B)<. Ouenos #ires Letra Sia.

6oler, C. 0BAA/1. 'o que 'acan decía de las mujeres. edell-n +ditorial *o Jodo.

6taraWaWis, . 0BA@)1. 'a sociedad de la deuda. )recia y el &uturo de la posdemocracia. +n +l

s-ntoma griego 5osdemocracia, guerra monetaria y resistencia social en la +uropa dehoy. adrid +rrata *aturae.

6taraWaWis, . 0BA@B1. 8eyond the spirits o& capitalism Prohibition, enjoyment, and socialchange. ]n Cardozo LaU KeieU, ol. ))4.

Jaylor, T. H. 0BA@)1. ;egative capitalism6 /ynicism in the neoliberal era. Rnited Zingdom PeroOooWs.

Jendlarz, 6. +. 0BA@@1. !l semblante entre un hombre y una mujer . Consecuencias Keista

Higital de psicoanálisis, arte y pensamiento. *o :, *oiembre BA@@.

7/25/2019 Estragos Subjetivos Caida de Semblantes Final 2

http://slidepdf.com/reader/full/estragos-subjetivos-caida-de-semblantes-final-2 16/16

Jendlarz, 6. +. 0BAA=1. 'as mujeres y el amor6 !ntre semblante y sinthome. +n Oulletin

+lectronique du Comité dQ #ction de LQ+cole3Rne Sersion BAA=3BA@A, *?m. B – TunioBAA=. #ssociation ondiale de 5sychanalyse.

Jhompson, 6. 0BA@/a1. 'a categoría lacaniana de semblante. S] Congreso ]nternacional de]nestigación y 5ráctica 5ro%esional en 5sicolog-a. MM] Tornadas de ]nestigación.

Hécimo +ncuentro de ]nestigadores en 5sicolog-a del +KC6RK. Facultad de

5sicolog-a – Rniersidad de Ouenos #ires. Ouenos #ires, #rgentina.

Jhompson, 6. 0BA@/b1. 'os usos del semblante en la mujer . S] Congreso ]nternacional de

]nestigación y 5ráctica 5ro%esional en 5sicolog-a. MM] Tornadas de ]nestigación.

Hécimo +ncuentro de ]nestigadores en 5sicolog-a del +KC6RK. Facultad de5sicolog-a – Rniersidad de Ouenos #ires. Ouenos #ires, #rgentina.

Serhaeghe, 5. 0BA@/ [0@$0\1. Ihat about me Bhe struggle &or identity in a mar?et1based

 society. London 6cribe.

Sitta, . 0BAA) [$AAA\1. !l sistema de las imágenes6 !st-tica de las representaciones cotidianas.Oarcelona 5aidós.

Varren, +. Y Varren, #. 0BAA)1. Bhe t5o1income trap6 Ihy middle1class mothers and &athers

are going bro?e. *eU orW Oasic OooWs.