estrategia aprende en casa - telesecundaria.gob.mx...hernández destacó por la hondura y...

13
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN ESTRATEGIA APRENDE EN CASA TELESECUNDARIA DURANGO Cuadernillo de actividades LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Primer grado Semana del 18 al 22 de mayo de 2020

Upload: others

Post on 31-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SISTEMA ESTATAL DE TELESECUNDARIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN

ESTRATEGIA

APRENDE EN CASA

TELESECUNDARIA DURANGO

Cuadernillo de actividades

LENGUA MATERNA. ESPAÑOL Primer grado

Semana del 18 al 22 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN

Derivado del Aislamiento Preventivo Voluntario por la emergencia sanitaria de la presencia y

propagación del COVID-19, el Departamento de Capacitación y Actualización del Sistema Estatal de

Telesecundaria (SETEL), presenta el cuadernillo de actividades con diversos temas de aprendizaje

de la asignatura Lengua Materna. Español, acordes a los planes y programas de estudio vigentes,

en apoyo al programa federal Aprende en Casa, para beneficiar a los alumnos, padres y madres de

familia pertenecientes al SETEL. Lo anterior, con el propósito de facilitar la continuidad del estudio en

casa, mismo que fortalecerá la creación de hábitos y desarrollo de competencias derivadas del

aprendizaje autónomo.

Se presenta un compendio de actividades por secuencia didáctica para cada semana de trabajo,

desglosada de manera sencilla, para facilitar la organización de sesiones de estudio durante el periodo

de aislamiento voluntario. Es importante resaltar que se generarán productos, que se integrarán a la

Carpeta de Evidencias para la Evaluación, mismos que podrán hacer llegar mediante fotografías o de

alguna otra manera que establezca el docente.

Previendo la situación de que no todos los alumnos pudieron recuperar el libro de texto gratuito en

este periodo de aislamiento voluntario, el cuadernillo de actividades integra algunas partes necesarias

del libro, para el desarrollo de las actividades y seguir en congruencia del Plan y Programa de Estudios

vigente. Particularmente, este cuadernillo se enfoca a Actividades Recurrentes (Plan de estudios

2017) para primero y segundo grado, y Actividades Permanentes (Plan de Estudios 2011) para tercer

grado.

Conociendo los elementos del cuadernillo de actividades

Trabajo en el cuaderno Se brinda la opción de contestar en el cuaderno previendo solo la consulta digital del cuadernillo para quienes no tienen posibilidad de impresión.

Video para ampliar información. (opcional debido a la disponibilidad de conexión del contexto y otras características) Los videos oficiales de Telesecundaria se encuentran disponibles por la aplicación YouTube, en caso de que algún alumno pueda consultarlos.

Trabajo en familia Se recomienda en la fase de cierre, que la familia apoye escuchando lo que el alumno aprendió.

Evaluación Se sugiere que la familia esté presente, conozca el producto final realizado y pueda realizar algunas recomendaciones.

Recordatorio de un tema Se hace alusión a un tema revisado anteriormente.

CARPETA DE EXPERIENCIAS Producto que será integrado a la carpeta. Se sugiere elaborarlo en la libreta con buena presentación. El maestro solicitará los trabajos realizados, esto puede ser cuando las clases presenciales se reanuden o si lo requiere antes, puede pedirte alguna fotografía de ellos.

PRIMER GRADO

Organizador curricular Aprendizaje

Esperado Con esta ficha aprenderás a… Producto Ámbito Práctica Social

del Lenguaje

Literatura Lectura y escucha de poemas y canciones

Lee y compara poemas de diferentes épocas sobre un tema específico (amor, vida, muere, guerra…)

• Disfrutar la lectura de poemas.

• Recrear el contexto cultural y entender la importancia de ciertos temas en diferentes épocas.

• Describir el mundo social en que se presenta la historia del poema.

• Argumentar la importancia del espacio en la creación de ambientes.

• Identificar los recursos literarios para lograr mayor expresividad.

Compilación comentada de poemas

Leer y comparar poemas

Semana del 18 al 22 de mayo de 2020

(Segunda parte)

§ Inicio Lunes 18 de mayo En la literatura existen grandes temas que es frecuente encontrar en los poemas. Por ejemplo, el amor, la guerra, la muerte y la descripción de la naturaleza. Sin embargo, esto no significa que todos los autores digan lo mismo acerca de un tema. Cada poeta expresa sus propias ideas y emociones alrededor de esa temática. Por ejemplo, en los poemas que has leído hasta el momento el tema es el invierno, pero cada autor lo percibe de manera diferente.

1. ¿Conoces alguna canción o poema que trate sobre este tema (invierno)?, ¿De qué trata?, ¿Quién es su autor?

2. ¿Cómo imaginas el paisaje de ese texto poético?

§ Desarrollo

3. Busca un poema o canción que hable sobre el invierno, en caso de no encontrar te sugerimos la siguiente canción.

Canción Invierno. Grupo Reik. Autora Claudia Brant

Para escuchar la canción puede consultar https://www.youtube.com/watch?v=AGfizHI44H8

Llueve afuera, llueve de más está desierta la ciudad mientras tú y yo nos refugiamos en la eternidad. No siento frío cerca de ti. Dentro de mí brilla el sol. Se cae el cielo y qué más da tenemos nuestro mundo el día sigue siendo azul si estamos juntos no importa nada más que en ti jamás será invierno Invierno. Tanto ruido tanta soledad gente que corre sin parar tras la puerta ese universo de infinita paz necesito la calma que tú me das Se cae el cielo y qué más da tenemos nuestro mundo el día sigue siendo azul si estamos juntos

no importa nada más que lo que tú me das nubes viento miedo lluvia noches grises ni una luna por tu invierno de oscuridad Tú me besas tú me curas Tu calor y tu ternura no me dejan en paz. Invierno Invierno Invierno Se cae el cielo y qué más da Tenemos nuestro mundo El día sigue siendo azul Si estamos juntos No importa nada más que en ti Jamás será Se cae el cielo y qué más da El día sigue siendo azul Se cae el cielo y qué más da Tenemos nuestro mundo.

La canción “Invierno“ fue escrita por Claudia Alejandra Menkarski, mejor conocida como Claudia Brant. Claudia es compositora, productora musical y cantante argentina radicada en Los Ángeles desde 1998. En 2019 fue ganadora del Grammy al mejor Álbum de Pop Latino por “Sincera“. “Invierno“ fue escrita para la banda mexicana de pop latino Reik, cuyos sus orígenes fueron en el 2003. Esta canción, fue el primer sencillo del álbum “Secuencia“, lanzado el 21 de noviembre de 2006. Este álbum recibió una nominación en la 20ª entrega de los Premios lo Nuestro, premio de “álbum Pop del Año“ celebrados el jueves 21 de febrero de 2088, pero perdió frente a MTV Unplugged de Ricky Martin.

1. Realiza con el poema o canción elegido, el mismo ejercicio que ya habías hecho con anterioridad. Este es el producto 6, intégralo a la Carpeta de Experiencias.

§ Cierre 4. Comparte tu producto con algún integrante de la familia.

Título del poema: ___________ Autor: __________________

_____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Título del poema Autor del poema

Datos sobre el autor y su época

Datos generales del poema (por ejemplo, en qué libro apareció)

Análisis de lo que comunica el texto, el mensaje que da

Opinión personal

El tema del poema

poema

Dibujo relacionado con el tema del poema

§ Inicio Martes 19 de mayo Como otras obras literarias, es común que los poemas reflejen el momento y el lugar en el que fueron escritos. En sus versos podemos encontrar alusiones o pistas de lo que el poeta vivía cuando creó la obra.

1. Realiza una lectura en silencio del siguiente poema, después, comparte la lectura en voz alta con algún integrante de tu familia. Contesta las siguientes preguntas a partir de tus inferencias.

- ¿Dónde creen que sucede lo

que cuenta el poema? - ¿En qué época del año

supones que pasó esto? - ¿Con qué hecho de la vida

del poeta puede relacionarse esta obra?

- ¿Qué personajes aparecen en él?

- ¿Qué sucede en la escena de la cuarta estrofa?

- ¿Cuál es el tema que trata?

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado

§ Desarrollo 2. Lee la siguiente biografía del autor del poema.

La poesía refleja la visión del mundo del poeta. En este caso, por ejemplo, Miguel Hernández también habla del invierno, pero su tema es muy diferente: la guerra. Si indagamos sobre el contexto en el que se inscribió el poema, podemos saber, a qué guerra se refiere. Así podemos entender mejor lo que el poeta quería explicar.

Miguel Hernández (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942), poeta español. Adscrito a la Generación del 27, Miguel Hernández destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político. Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta. Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora o Calderón de la Barca, que marcan influencia en sus versos y en sus primeras tentativas teatrales. También conoció la producción de autores como Rubén Darío y Antonio Machado. Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel y lo condujo a tomar posiciones de compromiso durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Se alistó tras el estallido de esta guerra como voluntario del ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética. Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue detenido. Condenado a muerte, se le conmutó luego la pena por la de cadena perpetua. Después de pasar por varias prisiones, murió en el penal de Alicante víctima de un proceso tuberculoso; de esta forma se truncó una de las trayectorias más prometedoras de las letras españolas del siglo XX.

3. Realiza con el poema o canción elegido, el mismo ejercicio que ya habías hecho con anterioridad. Este es el producto 7, intégralo a la Carpeta de Experiencias.

§ Cierre

4. Comparte tu producto con algún integrante de la familia.

Título del poema: ___________ Autor: __________________

_____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Título del poema Autor del poema

Datos sobre el autor y su época

Datos generales del poema (por ejemplo, en qué libro apareció)

Análisis de lo que comunica el texto, el mensaje que da

Opinión personal

El tema del poema

poema

Dibujo relacionado con el tema del poema

Para escuchar saber más de la vida de José Hernández

La guerra y la poesía

§ Inicio Miércoles 20 de mayo En la poesía se muestra, como ya has visto, un ambiente. En muchos de los poemas que has leído se habla del invierno. Mientras que en el poema de Antonio Colinas es un ambiente brillante lleno de esperanza, en el de Miguel Hernández es cruel y helado. Al analizar el ambiente del poema, entendemos y experimentamos las sensaciones que quiere transmitirnos el poeta.

1. Realiza una lectura en silencio del siguiente poema, después, comparte la lectura en voz alta con algún integrante de tu familia.

2. Haz una lista de adjetivos que aparecen en el poema

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado

§ Desarrollo

3. Lee la siguiente biografía del autor del poema.

En un poema el ambiente está formado por el lugar y el momento en que sucede la escena que se presenta; así como por la emoción con la que estos elementos son descritos, consiguiendo con ello una atmósfera especial par describir un ambiente, el poeta elige las palabras con cuidado; por ejemplo, selecciona adjetivos calificativos que nombran colores y cualidades para mostrar la imagen que desea. En el poema anterior se describe una cálida y acogedora sala de París, durante el invierno, ese es el ambiente del poema.

Adjetivos ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

Rubén Darío (Félix Rubén García Sarmiento; Metapa, 1867 – León, 1916) Poeta nicaragüense que fue el iniciador y el máximo representante del Modernismo hispanoamericano. En brillantez formal, estilística y musical, apenas hay autor en lengua española que iguale al Darío de la primera etapa, la etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896). Cuando se aminora su esteticismo, y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el absoluto dominio de la forma ya no tiene la mera belleza como único objetivo, sino que sirve a la expresión de una intimidad angustiada o de preocupaciones sociohistóricas, como el devenir de la América hispana. Al valor poético intrínseco de la segunda etapa, más perdurable que el de la primera, hay que sumar el papel de Rubén Darío como núcleo originario y aglutinador de todo un movimiento, el Modernismo, que marcó un hito en la historia de la literatura: tras seguir sumisamente durante tres siglos los rumbos de las letras europeas, nace en América una corriente literaria propia cuya influencia pasará incluso a la metrópoli. Conseguida a principios del XIX la independencia política, Latinoamérica lograba, a finales del mismo siglo, la independencia literaria.

4. Realiza con el poema o canción elegido, el mismo ejercicio que ya habías hecho con anterioridad. Recuerda que el dibujo elaborado, deberá ser a partir de los adjetivos que anotaste en la primera actividad. Este es el producto 8, intégralo a la Carpeta de Experiencias.

§ Cierre

5. Comparte tu producto con algún integrante de la familia

Título del poema: ___________ Autor: __________________

_____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________ _____________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Título del poema Autor del poema

Datos sobre el autor y su época

Datos generales del poema (por ejemplo, en qué libro apareció)

Análisis de lo que comunica el texto, el mensaje que da

Opinión personal

El tema del poema

poema

Dibujo elaborado a partir de los adjetivos identificados

Para escuchar saber más de la vida del autor consulta

Rubén Darío: el poeta moderno.

§ Inicio Jueves 21 de mayo En proyectos pasados, aprendiste a distinguir algunos recursos literarios que enriquecen la expresión. Es importante saber cuáles recuerdas.

1. Relaciona cada recurso con su ejemplo.

Cierre

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado

Recuerda que las figuras retóricas y la rima son recursos literarios que sirven para que los textos poéticos sean más expresivos. Algunas de las figuras literarias son:

- Comparación o símil: Relación de semejanza entre dos objetos expresos que pertenecen a diferentes

aspectos de la realidad. El nexo que los une es generalmente la palabra como. Ejemplo:

Yo veo el río como acero oscuro bajar entre la nieve objeto expreso objeto expreso

- Metáfora: Relación de semejanza entre dos objetos, uno de ellos es tácito (dado por entendido) y falta

el nexo que los conecta. Ejemplo: Agrio fruto de enero

objeto expreso

- Hipérbole: Consiste en exagerar una verdad para darle mayor fuerza, haciendo resaltar lso defectos sobre las virtudes.

Iniverno que mata Exagera el sentimiento que le produce el invierno

- Repetición: Consite en la repetición de un sonido, palabra y oración.

Invierno estelar, invierno abrumador, invierno eterno

Repetición de la palabra invierno

- Prosopopeya o personificación: Atribuye propiedades humanas a un animal u objeto.

Invierno vestido de blanco en mi ciudad Le atribuye propiedades humanas (vestir) al invierno

§ Desarrollo

2. Utilizando el tema del invierno, escribe unos versos donde utilices la figura literaria de la hipérbole y otro con la repetición. Este cuadro es el producto 9, intégralo a la Carpeta de Experiencias.

A lo largo de los siglos la poesía ha cambiado: en el pasado se recurría constantemente a algunos recursos literarios; por ejemplo, siempre debían rimar. Con el paso de los años, los autores han buscado más libertad creativa y no se rigen por reglas estrictas.

3. Comparte tu producto con algún integrante de la familia.

La nieve cruje como pan caliente y la luz es limpia como la mirada de algunos seres humanos, y yo pienso en el pan y en las miradas mientras camino sobre la nieve.

Antonio Gamoneda, Blues castellano.

La tierra vive ahora tranquilizando su interrogatorio, extendida la piel de su silencio.

Pablo Neruda, Jardín de invierno.

Soy un libro de nieve, Una espaciosa mano, una pradera, Un círculo que espera, Pertenezco a la tierra y a su invierno.

Pablo Neruda, Jardín de invierno.

Recursos literarios

Comparación

Personificación

Metáfora

Hipérbole

Repetición

Para ampliar más el tema, consulta ¿Qué son los textos literarios?

§ Inicio Viernes 22 de mayo Los textos que escribiste reflejan una lectura muy atenta y cuidadosa de los poemas. Para concluir, realiza una evaluación de la compilación que realizaste. Comienza por autoevaluarte.

1. Revisa tu selección y completa el siguiente esquema.

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado

§ Desarrollo 2. Comparte con tu familia, la compilación de poemas que realizaste a lo largo de este proyecto. Pídeles que te revisen utilizando la siguiente tabla.

Los valores van del 1 a 5: 1 es el logro menor y el 5 el mayor

SEP (2018), Lengua Materna. Español. Telesecundaria. Primer grado.

§ Cierre

3. Redacta un párrafo sobre lo que debes mejorar y menciona cómo hacerlo. Este es el producto 10 de tu Carpeta de Experiencias.