estrategia de aprendizaje

26
http://www.slideshare.net/corinasanchez/estrategias-de-aprendizaje-359513 1. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio Objetivo: Informar sobre el uso de estrategias de aprendizaje con el fin de mejorar el ambiente de estudio en el alumno. Integrantes: García Luz Helena Sánchez Corina Zapata Julielsy Jaimes Zulay Durán Jhirsi 2. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio ¿ Qué son estrategias de aprendizaje ? Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. 3. Según diversos autores se establecen tres clases de estrategias: Las estrategias cognitivas: Son un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje. Las estrategias metacognitivas: Aquellas que hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Las estrategias de manejo de recursos: Son una serie de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio 4. Las habilidades cognitivas son: Atención: Exploración. Comprensión: Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio, entre otros. Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías, reglas memotecnicas. Memorización/Recuperación: Codificación y generación de respuestas. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio 5. Las habilidades metacognitivas son: Conocimiento del conocimiento: de la persona, de la tarea y de la estrategia. Control de los procesos cognitivos: - Planificación: Diseño de los pasos a dar. - Autorregulación: Seguir cada paso planificado. - Evaluación: Valorar cada paso individualmente y en conjunto. - Reorganización: Modificar pasos erróneos hasta lograr los objetivos. - Anticipación: Avanzar o adelantarse a nuevos aprendizajes. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio 6. El alumno para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje con el fin de obtener su desarrollo estudiantil debe: Realizar una reflexión sobre el propósito de la actividad. Planificar como lo llevará a cabo. Realizar la tarea encomendada Evaluar su actuación. - Acumular conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio 7. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio Las dificultades que se pueden presentar a la hora de aplicar las estrategias de aprendizaje Dificultades por parte del profesor: - Rechazo de toda innovación: - Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje. No formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de este contenido. Dificultades por parte del alumno: - Resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. - Problemas administrativos: * El tiempo *Disposición del mobiliario adecuado 8. La selección de una determinada técnica de estudio se ha de asociar con una estrategia de aprendizaje previa; que tenga en cuenta los diferentes factores que intervienen con el fin de obtener una acción estratégica eficaz y adecuada. Este hecho es el que determinará un desarrollo en el ambiente de estudio del alumno. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio 9. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio ¿ Qué significa Aprender a Aprender? Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones. 10. El profesor en su función de docente puede inculcar algunas de las estrategias de aprendizaje consideradas como prioritarias: Leer detenidamente para comprender lo leído. Tomar apuntes de lo más importante Subrayar ideas principales y secundarias. Realizar resúmenes, mapas conceptuales o dibujos que ayuden al entendimiento del tema estudiado Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio 11. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio 12. Aprendí a utilizar y aplicar las siguientes herramientas, que me permiten, ampliar mis conocimientos empleados en la red como a nivel profesional. Connotea: Es una herramienta muy importante y muy útil, porque te permite buscar links relacionados a un tema determinado, de forma que se convierte en una herramienta colaborativa, porque nos podemos conectar a la página Web desde cualquier parte de el mundo, compartiendo documentos. Podemos decir que funciona como una biblioteca virtual. Aprendí nuevas técnicas para la búsqueda inteligente de la información. Por ejemplo seleccionamos lo mas relevante aplicando las técnicas del subrayado, técnicas de lectura, resumen del texto, que te permiten mejorar el método de estudio y te dan una mayor comprensión del tema. Para buscar la información que necesitamos además de utilizar, bibliotecas virtuales, libros y revistas, aplicamos los buscadores, metabuscadores como ixquier, metacrawler, google, de gran utilidad funcionan como un buscador de buscadores. Zulay C Jaimes Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio 13. Aprendí a utilizar las habilidades cognitivas como la atención, comprensión, elaboración, memorización y recuperación. Por ejemplo, mayor comprensión para seleccionar y captar ideas, elaborar mapas conceptúales, graficas, esquemas y las habilidades metacognitivas que permiten un conocimiento amplio de un todo y el control de los procesos para que se lleve a cabo con éxito. Por ejemplo como la planificación, evaluación y reorganización en caso de que exista una modificación. El uso de Weblog donde recopilamos información cronológicamente, se pueden escribir comentarios y hacer diálogos y su uso puede ser personal, empresarial, educativo o periodístico, se pueden incluir fotos, videos y múltiples enlaces a otras paginas. La elaboración de los cuadros de planificación de tiempo libre y de estudios son imprescindibles para el cumplimientos de todos los objetivos propuestos. Zulay C Jaimes Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio 14. Al principio tenia dificultades al postear en mi Weblog,adicionar imágenes, editar textos, luego fueron aclaradas, cumpliendo las asignaciones. La falta de tiempo por motivo de responsabilidad laboral ocasionando cansancio , con la ayuda del cuadro de planificación del tiempo organice mejor mis actividades. El uso de las etiquetas, archivos del blog, y las herramientas colaborativas presentadas en la Weblog de el profesor sirven de respaldo y apoyo en el momento que se elaboran las asignaciones aclarando las dudas. Pienso que mi aprendizaje aun no ha culminado, tengo deseos de continuar ampliando mis conocimientos en la red, y aplicarlos en todos los aspectos

Upload: cecilia-huapaya

Post on 06-Jul-2015

1.286 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Estrategia de aprendizaje

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia de aprendizaje

http://www.slideshare.net/corinasanchez/estrategias-de-aprendizaje-359513

1. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio Objetivo: Informar sobre el uso de estrategias de aprendizaje con el fin de mejorar el ambiente de

estudio en el alumno. Integrantes: García Luz Helena Sánchez Corina Zapata Julielsy Jaimes Zulay Durán Jhirsi

2. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio ¿ Qué son estrategias de aprendizaje ? Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades,

técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos,

todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

3. Según diversos autores se establecen tres clases de estrategias: Las estrategias cognitivas: Son un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar,

comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje. Las estrategias metacognitivas: Aquellas que hacen referencia a la

planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Las estrategias de manejo de recursos: Son una serie de estrategias de apoyo que

incluyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de

estudio

4. Las habilidades cognitivas son: Atención: Exploración. Comprensión: Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio, entre otros. Elaboración: Preguntas,

metáforas, analogías, reglas memotecnicas. Memorización/Recuperación: Codificación y generación de respuestas. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de

estudio

5. Las habilidades metacognitivas son: Conocimiento del conocimiento: de la persona, de la tarea y de la estrategia. Control de los procesos cognitivos: - Planificación:

Diseño de los pasos a dar. - Autorregulación: Seguir cada paso planificado. - Evaluación: Valorar cada paso individualmente y en conjunto. - Reorganización:

Modificar pasos erróneos hasta lograr los objetivos. - Anticipación: Avanzar o adelantarse a nuevos aprendizajes. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente

de estudio

6. El alumno para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje con el fin de obtener su desarrollo estudiantil debe: Realizar una reflexión sobre el propósito de la actividad.

Planificar como lo llevará a cabo. Realizar la tarea encomendada Evaluar su actuación. - Acumular conocimiento acerca de en qué situaciones puede volver a utilizar esa

estrategia, de qué forma debe utilizarse. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

7. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio Las dificultades que se pueden presentar a la hora de aplicar las estrategias de aprendizaje Dificultades

por parte del profesor: - Rechazo de toda innovación: - Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje. No formación en los métodos desarrollados para la enseñanza

de este contenido. Dificultades por parte del alumno: - Resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. - Problemas administrativos: * El tiempo *Disposición del

mobiliario adecuado

8. La selección de una determinada técnica de estudio se ha de asociar con una estrategia de aprendizaje previa; que tenga en cuenta los diferentes factores que

intervienen con el fin de obtener una acción estratégica eficaz y adecuada. Este hecho es el que determinará un desarrollo en el ambiente de estudio del alumno.

Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

9. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio ¿ Qué significa Aprender a Aprender? Es enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos,

independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia

autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones.

10. El profesor en su función de docente puede inculcar algunas de las estrategias de aprendizaje consideradas como prioritarias: Leer detenidamente para comprender lo

leído. Tomar apuntes de lo más importante Subrayar ideas principales y secundarias. Realizar resúmenes, mapas conceptuales o dibujos que ayuden al entendimiento del

tema estudiado Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

11. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

12. Aprendí a utilizar y aplicar las siguientes herramientas, que me permiten, ampliar mis conocimientos empleados en la red como a nivel profesional. Connotea: Es una

herramienta muy importante y muy útil, porque te permite buscar links relacionados a un tema determinado, de forma que se convierte en una herramienta colaborativa,

porque nos podemos conectar a la página Web desde cualquier parte de el mundo, compartiendo documentos. Podemos decir que funciona como una biblioteca virtual.

Aprendí nuevas técnicas para la búsqueda inteligente de la información. Por ejemplo seleccionamos lo mas relevante aplicando las técnicas del subrayado, técnicas de

lectura, resumen del texto, que te permiten mejorar el método de estudio y te dan una mayor comprensión del tema. Para buscar la información que necesitamos además

de utilizar, bibliotecas virtuales, libros y revistas, aplicamos los buscadores, metabuscadores como ixquier, metacrawler, google, de gran utilidad funcionan como un

buscador de buscadores. Zulay C Jaimes Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

13. Aprendí a utilizar las habilidades cognitivas como la atención, comprensión, elaboración, memorización y recuperación. Por ejemplo, mayor comprensión para

seleccionar y captar ideas, elaborar mapas conceptúales, graficas, esquemas y las habilidades metacognitivas que permiten un conocimiento amplio de un todo y el control

de los procesos para que se lleve a cabo con éxito. Por ejemplo como la planificación, evaluación y reorganización en caso de que exista una modificación. El uso de Weblog

donde recopilamos información cronológicamente, se pueden escribir comentarios y hacer diálogos y su uso puede ser personal, empresarial, educativo o periodístico, se

pueden incluir fotos, videos y múltiples enlaces a otras paginas. La elaboración de los cuadros de planificación de tiempo libre y de estudios son imprescindibles para el

cumplimientos de todos los objetivos propuestos. Zulay C Jaimes Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

14. Al principio tenia dificultades al postear en mi Weblog,adicionar imágenes, editar textos, luego fueron aclaradas, cumpliendo las asignaciones. La falta de tiempo por

motivo de responsabilidad laboral ocasionando cansancio , con la ayuda del cuadro de planificación del tiempo organice mejor mis actividades. El uso de las etiquetas,

archivos del blog, y las herramientas colaborativas presentadas en la Weblog de el profesor sirven de respaldo y apoyo en el momento que se elaboran las asignaciones

aclarando las dudas. Pienso que mi aprendizaje aun no ha culminado, tengo deseos de continuar ampliando mis conocimientos en la red, y aplicarlos en todos los aspectos

Page 2: Estrategia de aprendizaje

que considere de interés personal. Es una materia muy útil a nivel personal y profesional, porque te permite tener una actitud curiosa, observadora que te da mas gusto por

aprender cada dia mas, y te permite estar informado siempre de los temas más interesantes y valorarlos con un pensamiento lógico y critico. Zulay C Jaimes Estrategias de

aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

15. Jhirsi Duran. ¿Que aprendí? Estrategias para estudiar: Establecer el Propósito de la Lectura. Examinar el contenido del libro. Buscar el significado de lo que se esta

leyendo. Expresar lo que se va leyendo. Repasar lo estudiado. La Memoria y las Reglas Mnemotécnicas. Planificación del tiempo de estudio. Organizar documentos en el

software Connotea. ¿Qué es el sofware connotea? es una herramienta colaborativa que nos permite organizar los enlaces, Metabuscadores: Los buscadores como google o

yahoo. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

16. Jhirsi Duran. 3. Habilidades Cognitivas: como la observación, descripción, comparación, análisis y síntesis. 4. Elaborar y postear mapas conceptuales utilizando el

programa Mind Manager. 5. La web 2.0. y sus herramientas colaborativas como: Grupos de discusión: como groups.google.com Realizar diapositivas: en

www.slideshare.net . Compartir videos: con youtube.com y video.google.com. 6. Realizar un weblog. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

17. Es muy importante el proceso de aprender a pensar y aprender a aprender, pues son mecanismos que favorecen el conocimiento de uno mismo, ayudan al aprendizaje,

al análisis y a poner en practica un sin fin de herramientas que nos facilitan el estudio. Aprender a aprender enseña el proceso de toma de decisiones, que implica analizar

las variables que se nos presentan, teniendo en cuenta los propósitos y las expectativas que se pretenden conseguir con relación al trabajo que se hace; teniendo

conciencia de las capacidades que requiere el trabajo, concentración, memorización, análisis y el dominio de dichas habilidades y técnicas de estudio, manteniendo la

motivación y el interés por lo que se hace. Se aprende ha identificar nuestras capacidades y dificultades; a adecuar las actividades al tiempo disponible lo que nos hace

organizarnos en base a las prioridades de cada actividad prevista para realizar, a reflexionar, valorar los elementos y factores personales que están presentes en el entorno.

Es aprender a tener un “aprendizaje eficaz” Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio Luz Helena García

18. Se obtienen conocimientos de las herramientas que nos pueden facilitar el estudio y la investigacion como el uso de la Web 2.0, el adecuado manejo de los buscadores,

y tambien estrategias de aprendizaje como lo son hacer resumenes, mapas conceptuales, subrayado de ideas prencipales y secundarias, que se convierten en estrategias al

momento de estudiar. En lo personal aprendi a planificar el tiempo, organizarme y tener prioridades. Las dificultades presentes fueron causa de no manejar correctamente

las herramientas, que luego de saber su adecuado uso me facilitaron la realizacion de mis trabajos. Aprendi a Aprender Luz Helena García Estrategias de aprendizaje para

mejorar el ambiente de estudio

19. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio Gracias a esta materia he aprendido nuevas técnicas de estudio y como planificar mi tiempo, a parte de

esto aprendí lo que era la Web 2.0 y las herramientas que nos ofrecía para ayudarnos en nuestro proceso de aprendizaje. Una de las dificultades que presente fue al

publicar la presentación de las habilidades metacognitivas en slideshare por problemas de incompatibilidad con el Windows Vista, por lo que tuve que realizar nuevamente

la presentación cuidándome de que cada paso que hiciera pudiera ser guardado en otro formato anterior. Aunque la principal dificultad fue la de entregar las actividades

asignadas en el tiempo indicado ya que aunque este semestre se hizo bastante corto no ayudo la falta de organización de mi parte para aprovechar el poco tiempo con el

que disponía para utilizarlo de una manera eficaz, cosa que logre al realizar la actividad de planificación del tiempo de estudio y del tiempo libre. Se que de ahora en

adelante aprovecharé al máximo todo lo aprendido en este curso lo que me ayudará a rendir mucho más en mis actividades estudiantiles y en un futuro en mi vida

profesional. Corina Sánchez J.

20. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio Julielsy Zapata En este curso aprendí a manejar los elementos de la web 2.0, a aplicar las herramientas

colaborativas en el área educativa y a conocer nuevas técnicas de estudio, que me facilitaron a la hora de realizar las actividades que me asignaban, todo esto junto a la

búsqueda adecuada de las aplicaciones en Internet (buscadores y metabuscadores). La dificultad que se me presentó fue la publicación de algunas actividades en el tiempo

previsto, debido a que este semestre no ha sido regular y se dispuso de muy poco tiempo. La manera de solventar mi dificultad y de lograr mi desarrollo en el área

estudiantil fue planificar mi tiempo; de esta forma pude observar

cuales materias debía dedicarle más tiempo debido a su

complejidad; y cuanto tiempo debía invertir en cada materia. La

mayor enseñanza que me ha dado esta materia es como se valora y

dirige nuestra forma de aprender, porque dejamos de utilizar el

“corta y pega”, y empleamos la lectura, el análisis y la redacción.

21. EN CUALQUIER MOMENTO DEBEMOS ESTAR DISPUESTOS

ASUMIR RIESGOS Y AFRONTARLOS Estrategias de aprendizaje para

mejorar el ambiente de estudio

22. Estrategias de aprendizaje para mejorar el ambiente de estudio

http://www.slideshare.net/aaltamiranoe/estrategias-de-enseanza-

aprendizaje-8018022

http://www.slideshare.net/aaltamiranoe/estrategias-de-enseanza-aprendizaje-8018022

http://www.slideshare.net/AriTapia/estrategias-de-enseanza-y-aprendizaje-8777115

1. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

2. Estrategia Estructuración de funciones y recursos cognitivos, afectivos y psicomotores que el sujeto lleva a cabo en los procesos de cumplimiento de objetivos de

aprendizaje.

Page 3: Estrategia de aprendizaje

3. Por lo tanto, una estrategia: Es un proceso de toma de decisiones. Es consciente e intencional. Se refiere a conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Orientado a conseguir un objetivo de aprendizaje. Con un contexto definido y limitaciones específicas.

1. Estrategias de aprendizaje

12. Estrategias de Aprendizaje “ Son procesos de toma de decisiones conscientes e intencionales, en los cuales el alumno elige y recupera los conocimientos que necesita

para cumplimentar determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se encuentra la acción”. (Monereo, 1994).

13. Las estrategias de aprendizaje son siempre conscientes e intencionales, son construidas y dirigidas en función de las metas y objetivos que tengamos.

14. Distinción entre técnica y estrategia TÉCNICAS : actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden: repetición, subrayar, esquemas, realizar

preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica. ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre

conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS .

15. La técnica , sin la estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible desarrollar cualquier estrategia sino hay dominio de la técnica .

16. Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como: Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin

relacionado con el aprendizaje. Aquí es clave la metacognición.

http://www.slideshare.net/ClementinaFlores/estrategias3

3. Estrategia de aprendizaje Son procedimientos Son más que los hábitos de estudios-porque se realizan frecuentemente Técnicas como actividades especifica Son abiertas

( publicas ) o encubiertas ( privadas ). Se inclinan en un propósito determinado

4. Estrategia de aprendizaje Recursos y Procesos Cognitivo básico Base de conocimientos Conocimientos estratégicos Conocimientos metacognitivo Todos estos recursos y

procesos interactúan en forma intrincadas y completa cuando el aprendiz utiliza la estrategia de Aprendizaje.

5. Estrategia de Aprendizaje Tradicional: Se emplea de forma expositiva. Se toman datos aislado del contexto-disciplina Individualista Se presentan con lámina

6. Estrategia de Aprendizaje Constructiva: Es de forma participativa –cuestionadora Se enfoca a la realidad Es permanente aplicabilidad Es individualizado en contextos

grupales. Diversidad de recursos

http://www.slideshare.net/no_alucines/estrategias-y-tcnicas-de-

aprendizaje-presentation

7. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Son el conjunto

de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo

con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los

objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo

esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de

aprendizaje.

8. Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son

conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de

los aprendizajes , componentes fundamentales del proceso de

aprendizaje.

9. Distinción entre Técnicas y Estrategias TÉCNICAS: actividades

especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden:

repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica. ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que

hay seguir. S on siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Tradicionalmente ambos se han englobado en el término

PROCEDIMIENTOS.

10. Diferencias ESTRATEGIA: Uso reflexivo de los procedimientos. TÉCNICAS: Comprensión y utilización o aplicación de los procedimientos.

11. Se puede definir estrategia de aprendizaje, como: Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con

el aprendizaje.

12. De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las estrategias de

aprendizaje: Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar,

controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados. Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de

procedimientos concretos.

13. Características de la actuación estratégica: Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento. Lo que piensa y hace de

acuerdo a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Para que la actuación de un alumno sea

considerada como estratégica es necesario que:

14. Que realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea. Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer

de un repertorio de recursos entre los que escoger. Realice la tarea o actividad encomendada. Evalúe su actuación. Acumule conocimiento acerca de en qué situaciones

puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse y cuál es la bondad de ese procedimiento (lo que se llamaría conocimiento condicional).

15.

Page 4: Estrategia de aprendizaje

16. 10% de lo que se lee 20% de lo que se escucha 30% de lo que se ve 50% de lo que se ve y se escucha 70% de lo que se dice y se discute 90% de lo que se dice y luego se

realiza. POR LO CONSIGUIENTE: Conviene explicar, mostrar, hacer … hacer Porcentaje aproximativo de los datos retenidos por los estudiantes según la actividad realizada.

(SÁENZ y MAS, 1979)

7. Dinámica para relajarse

18. Círculo de la Excelencia Recuerda una experiencia en la cual hiciste algo muy bien. ¿Qué ves? ¿Qué oyes? ¿Qué sientes? Apenas tengas claras las imágenes, sonidos y

sensaciones, imagina un círculo en el piso. Ponle un color. Toma una respiración profunda. Da un paso y entra en el círculo. Dentro del círculo, intensifica el recuerdo.

Disfruta de lo natural que es la sensación de estar haciendo algo muy bien.?

19. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO.

20. Tipos de Estrategias Se han identificado cinco tipo de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los

contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información). La cuarta está destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el

aprendizaje. Y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles. 22. Estrategias de Ensayo Elaborar y

Organizar Contenidos

23. Estrategias de ensayo. Implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de él. Son ejemplos: Repetir términos en voz

alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

24. Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales ,

responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

25. 2) Estrategias de organización. Elaborar y Organizar Contenidos

26.

27. Estrategias de Organización Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividiéndolo en partes

e identificando relaciones y jerarquías. In cluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica, mapa conceptual, árbol

ordenado.

28. 3) Estrategias de control de la comprensión. Elaborar y Organizar Contenidos

29. Estrategias de control para la comprensión Son las estrategias ligadas a la Metacognición . Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr. Seguir

la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del

alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.

30. Dinámica

31. Nudos Pasos 1.- Cruza tus pies en equilibrio. 2.-Estira tus brazos hacia el frente, sepáralos uno del otro. 3.-Coloca las palmas de tus manos hacia fuera y los pulgares

apuntando hacia abajo. 4.-Entrelaza tus manos, llevándolas hacia tu pecho y pon tus hombros hacia abajo. 5.-Mientras mantienes esta posición, apoya tu lengua arriba en la

zona media de tu paladar. 6.-Usa como fondo musical: “Música de Naturaleza”.

32. Beneficios Efecto integrativo en el cerebro. --Activa conscientemente la corteza tanto sensorial como motora de Cada hemisferio cerebral. --Apoyar la legua en el

paladar provoca que el cerebro esté atento. --Conecta las emociones en el sistema límbico cerebral. --Da una perspectiva integrativa para aprender y responder más

efectivamente. --Disminuye niveles NUDOS

33. 4) Estrategias de planificación. Controlar la Actividad Mental del Alumno.

34. Estrategias para la planificación Los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción . Se llevan acabo

actividades como: Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje. Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo. Descomponer la tarea en

pasos sucesivos. Programar un calendario de ejecución. Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario.

Seleccionar la estrategia a seguir.

35. Estrategias de regulación, dirección y supervisión Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y

comprobar su eficacia . Se realizan actividades como: Formularles preguntas. Seguir el plan trazado. Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea. Modificar y

buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

36. Estrategias de evaluación. Encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso . Se realizan actividades como: Revisar los

pasos dados. Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. Evaluar la calidad de los resultados finales. Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando

hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

37. 5)Estrategias de apoyo o afectivas. Apoyo al aprendizaje

38. Estrategias de apoyo o afectivas No se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del

aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce . Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la

ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

39. Pinocho Pasos 1.- Inhala aire por la nariz y frótala rápidamente 10 veces. 2.-Exhala ya sin frotarla. 3.-Repite el ejercicio 5 veces más. 4.-Cada vez que lo hagas, checa que

el aire entre por ambas fosas nasales. Beneficios Activa e incrementa la memoria. Integra ambos hemisferios cerebrales. Centra la atención cerebral. Ayuda a la

concentración

40. Dinámica

Page 5: Estrategia de aprendizaje

41. Dibuja 8 “ochitos acostados con tu dedo “pulgar” y sigue el movimiento con tus ojos. BENEFICIOS: Mejora la expresión escrita. La percepción óculo motora. (mejorando

la concentración) Ayuda a la conexión hemisférica. Las ideas fluyen fácilmente.

42. LA ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

43. El alumno debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios criterios:

44. Los contenidos de aprendizaje Tipo y cantidad: la estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.), así

como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Un alumno que, se debe aprender la Línea del Tiempo, de un determinado ciclo de la historia, puede elegir

alguna estrategia de ensayo: repetir tantas veces como sea preciso el nombre o utilizar alguna regla mnemotécnica. Estás mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la

memorización de datos importantes y fechas históricas,

45. Los conocimientos previos Los conocimientos que tenga sobre el contenido de aprendizaje : Si el alumno quiere relacionar, las diferentes etapas de la historia de

México, es necesario tener unos conocimientos más amplios, que saber el hecho.

46. Las condiciones de aprendizaje Tiempo disponible, la motivación, las ganas de estudiar, etc. En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación extrínseca

para el aprendizaje más fácil es usar estrategias que favorecen el recordar literalmente la información (como el ensayo), y menos las estrategias que dan significado a la

información o la reorganizan (estrategias de elaboración o de organización).

47. Tipo de Evaluación Evaluación a la que va a ser sometido . En la mayoría de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto, será útil

saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. Las pruebas de evaluación que fomentan la comprensión de los contenidos ayudan a que los alumnos utilicen más las

estrategias típicas del aprendizaje por reestructuración.

48. Por qué enseñar estrategias de aprendizaje.

49.

50. ¿Por qué son importantes las estrategias? Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces, por qué ante una misma clase, unos alumnos aprenden más

que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal?. Existen muchas diferencias individuales entre los alumnos que causan estas

variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje: Por tanto, enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el

aprendizaje: el aprendizaje eficaz , y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a aprender ). Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los

aprendizajes educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y

quiera estudiar.

51. SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de

aprendizaje: que se llegue a alcanzar el máximo rendimiento con menor esfuerzo y más satisfacción personal. PODER: para poder estudiar se requiere un mínimo de

capacidad o inteligencia. Está demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje. QUERER:

¿es posible mantener la motivación del alumno por mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente?. El uso de buenas

estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al

conseguir más éxitos) esté más motivado.

52.

53. Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado fundamentalmente de la transmisión de los contenidos de sus asignaturas. Algunos valoraban el uso de las

técnicas de estudio, pero las enseñaban desconectadas de los contenidos de las asignaturas. Para estos profesores, los alumnos serían capaces por sí mismos, de aplicarlas

a los distintos contenidos, sin necesidad de una intervención educativa que promueva su desarrollo o aplicación. Las últimas investigaciones indican: Es insuficiente enseñar

a los alumnos técnicas que no vayan acompañadas de un uso estratégico ( dosis de metaconocimiento en su empleo ) . La repetición ciega y mecánica de ciertas técnicas no

supone una estrategia de aprendizaje.

54. ¿Qué debemos hacer los docentes? No sólo hay que enseñar las técnicas, (subrayar, toma apuntes, hacer un resumen.) También hay que adiestrar al alumno para que

sea capaz de realizar por si mismo las dos tareas metacognitivas básicas: PLANIFICAR : la ejecución de esas actividades, decidiendo cuáles son las más adecuadas en cada

caso , y tras aplicarlas; EVALUAR su éxito o fracaso, e indagar en sus causas.

55. Por tanto, hay que enseñar estrategias, ¿pero cuáles? Estrategias especificas (las que se aplican en situaciones o en contenidos concretos.) Generales (las que se aplican

por igual en diferentes situaciones o contenidos.) La respuesta es clara: hay que guiarse por los contenidos y enseñar las que más se usen en el currículo y en la vida

cotidiana, esto es; aquellas que resulten más funcionales. Partiendo de esto se puede deducir fácilmente que el inicio de la enseñanza de estrategias de aprendizaje se

puede fijar desde el principio de la escolaridad (aunque puede iniciarse en cualquier momento).

56. Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos proponen un plan que incluye las destrezas y estrategias básicas de aprendizaje , así como un

calendario a través de todo el sistema educativo. Es de suponer que muchos de los estudiantes ya posean gran parte de estas estrategias. Esta propuesta es interesante, y

nos dará idea de qué estrategias básicas deben tener nuestros alumnos para conseguir un aprendizaje eficaz, qué debemos enseñarles si no lo poseen y qué debemos

reforzar

57. Algunas estrategias Comprensión lectora. Identificar y subrayar las ideas principales. Hacer resúmenes. Expresión escrita y oral. Orientación básica en el uso de la

atención y de la memoria y en el saber escuchar. Estrategias de memorización para recordar vocabulario, definiciones, fórmulas.... Realización de síntesis y esquemas.

58. Estrategias Estrategias para los exámenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes. Realización de mapas conceptuales. Estrategias de aprendizaje más

especificas de cada materia, (realización de análisis morfosintáctico, enseñanza explícita de razonamiento, estrategias de resolución de problemas, pensamiento crítico).

Cómo utilizar la biblioteca. Cómo organizar y archivar la información en el estudio. Cómo realizar trabajos monográficos y hacer citas bibliográficas.

Page 6: Estrategia de aprendizaje

59. En definitiva, la enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que: Se produzca la interacción profesor - alumno. El alumno desempeñe un papel activo en su

aprendizaje. Se centre la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos. Esto lleva en muchos casos, a un cambio en los métodos didácticos. Donde se

implique al alumno en el aprendizaje, se diseñen actividades teniendo en cuenta el objetivo y la estrategia necesaria para realizarla, y donde después de llevarlas a cabo, se

dedique un tiempo a evaluar los pasos dados.

60. El profesor ante las estrategias de aprendizaje . Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que nadie puede enseñar lo que no sabe. Si es el profesor el que debe enseñar

las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores estratégicos. Es decir, profesores que: Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen

y las que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas como: ¿soy capaz de tomar notas sintéticas en una charla o conferencia?, ¿sé como ampliar

mis conocimientos profesionales?, etc.

61. Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje: En la forma en que los profesores aprenden un tema para enseñarlo a sus alumnos,

así lo enseñarán; y la metodología de enseñanza, influye directamente en la manera en que los alumnos estudian y aprenden. Planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente

su actuación docente. Es decir, plantearse cuestiones del tipo ¿cuáles son los objetivos que pretendo conseguir?, ¿qué conocimientos necesitaré para realizar bien mi

trabajo?, ¿son adecuados los procedimientos que estoy utilizando?, ¿ me atengo al tiempo de que dispongo?, ¿he conseguido, al finalizar la clase, los objetivos que me

propuse?, si volviese a dar la clase, ¿qué cosas modificaría?, etc.

62. DIFICULTADES PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

63. Dificultades por parte del profesor Rechazo de toda innovación : Distintos de los que los profesores venían utilizando. Para algunos profesionales, esto supone una

inferencia con la práctica aceptada, y lo rechazan. Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje : La capacidad que el profesor tenga para discutir el aprendizaje con

sus alumnos. Sea capaz de hacer consciente su propio proceso de aprendizaje. Esto no siempre es así. LO MÁS IMPORTANTE No formación en los métodos desarrollados

para la enseñanza de este contenido.

64. Dificultades por parte del alumno: El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. Porque los modelos tradicionales de enseñanza así lo

fomentaban. No aprecian la utilidad de este aprendizaje para el rendimiento en los exámenes. Problemas administrativos: El tiempo: Es difícil con el actual plan de estudios

encontrar tiempo para introducir este aprendizaje en el aula. El profesor necesita tiempo para preparar actividades. Los profesores, además de las labores docentes, suelen

tener otras obligaciones profesionales (guardias, ser responsable de otras actividades, etc.). Disposición del mobiliario en clase : El debate y el trabajo en grupo es una de

las maneras de llevar a cabo esta enseñanza. Se necesita contar con un mobiliario adecuado. Presiones sociales que dificultan la enseñanza : Necesidad de dar

determinados contenidos. El tener alumnos que deben superar examen basados, en los contenidos conceptuales tradición de un sistema de educación tradicional, etc.

65. En definitiva, son muchos los problemas, que hoy por hoy, existen en la Enseñanza para poder generalizar la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, se

ha de hacer un esfuerzo por superarlos. De lo contrario muy pobre favor se estaría haciendo a los alumnos que serán los profesionales del mañana. En este sentido en la

actualidad se cuenta, además de los esfuerzos personales de cada uno de los profesores en sus respectivas asignaturas, con un espacio y un tiempo que se pueden

aprovechar para la realización de cursos específicos: ¡¡LAS TUTORIAS!!

http://www.slideshare.net/idalia2011/estrategias-de-aprendizaje608

1. Resumen de las Estrategias de Aprendizaje Presentado por: Profa. Idalia Morales G.

2. Resumen analítico sobre las Estrategias Docentes para un aprendizaje tiene como propósito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias

aplicables al trabajo en el aula. Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que

existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros enseñamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a

nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. ¿Qué es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, ¿qué diferencia a los buenos estudiantes de los

que no lo son tanto?.

3. Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia , personalidad , conocimientos previos, motivación , etc. Sin embargo, está demostrado que una de las causas

más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.

4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontáneamente, necesita una

enseñanza intencionada. Por este motivo han surgido en los últimos tiempos propuestas que bajo el titulo de enseñar a aprender, aprender a aprender o enseñar a pensar,

intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje.

5. Pero, ¿qué son las estrategias de aprendizaje?, ¿es lo mismo estrategias de aprendizaje que técnicas de estudio?, ¿cuáles son las estrategias que el alumno debe conocer

para realizar adecuadamente la mayoría de las actividades escolares? .

6. TÉCNICAS : actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser

utilizadas de forma mecánica . ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo

relacionado con el aprendizaje.

7. PROCEDIMIENTOS ESTRATEGIA: USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS: COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

8. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO. Se han identificado cinco tipo de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres

primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información ), la cuarta está destinada a controlar la

actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta está de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

9. Clasificaciòn de las Estrategias Estrategias de ensayo . Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves

de él. Son ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

Page 7: Estrategia de aprendizaje

10. Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales ,

responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

11. Clasificaciòn de las Estrategias Estrategias de organización . Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenidos de

aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. In cluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red semántica

, mapa conceptual, árbol ordenado. Estrategias de control de la comprensión. Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición . Implican permanecer consciente de lo

que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizásemos la metáfora

de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del

alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación

12. Estrategias Metacognitivas Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que

los alumnos realicen ninguna acción . Se llevan acabo actividades como: Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje Seleccionar los conocimientos previos que son

necesarios para llevarla a cabo Descomponer la tarea en pasos sucesivos Programar un calendario de ejecución Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los

recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario Seleccionar la estrategia a seguir

13. Estrategias Metacognitivas Estrategias de regulación, dirección y supervisión . Se utilizan durante la ejecución de la tarea . Indican la capacidad que el alumno tiene para

seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: Formularles preguntas Seguir el plan trazado Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la

tarea Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

14. Estrategias de Evaluación. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso . Se realizan actividades como:

Revisar los pasos dados. Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. Evaluar la calidad de los resultados finales. Decidir cuando concluir el proceso

emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

15. Clasificaciòn de las Estrategias Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de

estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:

16. Clasificaciòn de las Estrategias Estrategias de apoyo o afectivas. Establecer y mantener la motivación , enfocar la atención , mantener la concentración, manejar la

ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

http://www.slideshare.net/lili369/estrategias-de-aprendizaje-7152970

1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Síntesis elaborada por Msc. Lilly Soto Vásquez

2. INTRODUCCIÓN Como Monitores o Docentes, nuestra tarea es conseguir que nuestros estudiantes aprendan, no obstante el resultado no siempre responde a nuestras

expectativas y a nuestros esfuerzos. Y es que el aprendizaje depende de factores diversos: capacidad, motivación, conocimientos previos, o estrategias de aprendizaje.

3. Introducción…2 Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, los

objetivos que se buscan y la naturaleza de los conocimientos, con la finalidad de hacer efectivo el proceso de aprendizaje.

4. Acciones y pensamientos de los alumnos Definir las estrategias de aprendizaje implica tener claro : objetivos del curso, concepción de la enseñanza, concepción de

aprendizaje, de acuerdo con Weinstein y Mayer (1986) , las estrategias de aprendizaje son las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje ,

que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y transferencia.

5. Meta de cualquier estrategia Estos autores consideran a las estrategias como técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De esta manera,

la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de afectar el estado motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante selecciona, adquiere,

organiza o integra un nuevo conocimiento.

6. Medio de construcción del conocimiento En cualquier caso la toma de decisiones frente a la escogencia de una estrategia de aprendizaje, partirá de entender ésta como

un medio para la construcción del conocimiento, a partir del análisis, la evaluación, el pensamiento crítico, la reflexión y el debate.

7. Estrategias orientadas al aprendizaje auténtico Retomando a Newman y Wehlage (1993), las estrategias usadas se deberán orientar al aprendizaje aut é ntico que está

caracterizado por cinco características: 1) pensamiento de alto nivel, 2) profundidad del conocimiento, 3) conexiones con el mundo real, 4) diálogo sustantivo y 5) apoyo

social para el

aprovechamiento del

alumno.

8. Cinco características

de las estrategias

9. Ambiente de

aprendizaje Un

elemento de vital

importancia en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje lo constituye

el ambiente de aprendizaje que de acuerdo con Honebein (1996) debe

considerar, los elementos insertos en el gráfico.

10.

11. Clasificación de las estrategias de aprendizaje en el ámbito académico 1.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO

Page 8: Estrategia de aprendizaje

ACADÉMICO. Se han identificado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al estudiante a elaborar y organizar los contenidos

para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del estudiante para dirigir el aprendizaje y, por

último, la quinta de apoyo al aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones posibles.

12. 1.1. Estrategias de ensayo 1.1 Estrategias de ensayo. Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves

de él. Son ejemplos: • Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

13. 1.2. Estrategias de elaboración 1.2 Estrategias de elaboración. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: • Parafrasear, resumir, crear

analogías, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el estudiante), describir como se relaciona la información

nueva con el conocimiento existente.

14. 1.3. Estrategias de organización 1.3 Estrategias de organización. Agrupan la información para que sea más fácil recordarla. Implican imponer estructura a contenidos de

aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías. Incluyen ejemplos como: Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinóptico, red

semántica, mapa conceptual, árbol ordenado.

15. 1.4. Estrategias de control de la comprensión 1.4 Estrategias de control de la comprensión. Estas son las estrategias ligadas a la Metacognición. Implican permanecer

consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si

utilizásemos la metáfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuarían como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la

acción y el pensamiento del estudiante, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la

regulación y la evaluación

16. Estrategias de planificación Estrategias de planificación. Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a

que los estudiantes realicen alguna acción. Se llevan acabo actividades como: • Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje • Seleccionar los conocimientos previos que

son necesarios para llevarla a cabo • Descomponer la tarea en pasos sucesivos • Programar un calendario de ejecución • Prever el tiempo que se necesita para realizar esa

tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario • Seleccionar la estrategia a seguir • •

17. Estrategias de regulación, dirección y supervisión Estrategias de regulación, dirección y supervisión. utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el

estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: • Formular preguntas • Seguir el plan trazado • Ajustar el tiempo y el

esfuerzo requerido por la tarea • Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces. •

18. Estrategias de evaluación Estrategias de evaluación. las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan

actividades como: • Revisar los pasos dados. • Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. • Evaluar la calidad de los resultados finales. • Decidir cuando

concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

19. 1.5. Estrategias de apoyo o afectivas 1.5 Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión

fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen: • establecer y mantener la motivación,

enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc. Por ultimo señalar, que algunos autores relacionan las

estrategia de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociación/por reestructuración) estaría vinculado a

una serie de estrategias que le son propias. • El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO • El aprendizaje por reestructuración: ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN, O

DE ORGANIZACIÓN. El siguiente esquema representa gráficamente los distintos tipos de estrategias.

20. 2. El profesor ante las estrategias de aprendizaje 2 EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. La principal dificultad del Docente frente a las estrategias de

aprendizaje está en el rechazo de toda innovación: La enseñanza de estrategias de aprendizaje lleva consigo la utilización de unos determinados métodos, en muchos casos

distintos de los que los profesores venían utilizando. Para algunos profesionales, esto supone una inferencia con la práctica aceptada, y lo rechazan. Otra dificultad está en

el desconocimiento del propio proceso de aprendizaje: Enseñar estas estrategias depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor tenga para discutir el

aprendizaje con sus estudiantes. Para ello, es necesario que éste sea capaz de hacer consciente su propio proceso de aprendizaje. Finalmente la elección de una estrategia

de aprendizaje depende también de la formación en los

métodos desarrollados para la enseñanza de un contenido

determinado.

21. 3. El estudiante ante las estrategias de aprendizaje 3. EL

ESTUDIANTE ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. El

principal problema es la resistencia del estudiante a ser activo

en su aprendizaje, motivada por los modelos tradicionales de

enseñanza y, sobre todo, porque no aprecia la utilidad de este

aprendizaje para el rendimiento en los exámenes; pues

normalmente éstos premian el aprendizaje mecánico o

memorístico. De otro lado las estrategias de aprendizaje

implican mas tiempo que los métodos tradicionales, una

disposición ambiental en términos de mobiliario, materiales y de

manera particular un trabajo mas autónomo y por tanto con

autorregulación del proceso, tarea nueva para el estudiante que

Page 9: Estrategia de aprendizaje

posee una disposición natural hacia la clase magistral que implica solo trabajo del docente o la tradicional enseñanza. http://www.slideshare.net/Shirleyizaga/ppt-s15-

estrategias-de-enseanza-y-aprendizaje

2. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE“Son secuencias integradas de procedimientos o De las

definiciones expuestasactividades que se eligen con el propósito defacilitar la adquisición,

almacenamiento y/o se concluye:utilización de la información”. Dansereau (1985), Nisbet y

Shucksmith (1987) • Se trata de actividades y/o operaciones mentales que realiza

el“…Actividades u operaciones mentalesempleadas para facilitar la adquisición de estudiante

para alcanzar metas deconocimiento. Son directa o indirectamente

aprendizaje.manipulables, y tienen un carácter intencional opropositivo...” • Tienen un

carácter intencional o Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987; Beltrán,

1993 propositivo e implican, por tanto, un“… Son procesos de toma de decisiones plan de

acción.(conscientes e intencionales) en los cuales elalumno elige y recupera, de manera

coordinada, • Son controladas por el sujeto quelos conocimientos que necesita para aprende,

generalmente, deliberadascumplimentar una determinada demanda u y planificadas por el

propioobjetivo… “ Monereo (1994) estudiante.

3. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS COGNITIVAS ESTRATEGIAS METACOGNITIVASSon secuencias integradas de procedimientos o Son un conjunto de estrategias que permiten el actividades que

activan los procesos conocimiento de los procesos mentales, el control cognitivos con el propósito de facilitar la y regulación de los mismos con el objetivo de adquisición,

elaboración y utilización de la lograr determinadas metas de aprendizaje. información. Requiere conciencia y conocimiento de si mismo,• La adquisición de información, se

asocia con de la tarea y de la estrategia procesos atencionales como seleccionar y • La variable persona se refiere a la conciencia y transportar la información desde el

registro conocimiento que tiene el sujeto de sí mismo, de sensorial. sus capacidades y limitaciones cognitivas.• • La variable tarea se refiere al conocimiento de• La

elaboración de información se asocia a las características y exigencias que demanda la los procesos de comprensión, organización e tarea. integración de la información a

sus estructuras • La variable estrategia se refiere al conocimiento de conocimientos existentes (almacenamiento) del cómo cuándo y por qué realizar las• La recuperación

de la información se asocia actividades, así mismo observar su eficacia y a la búsqueda de información en la memoria cambiarlas según los resultados y demandas de la y/o

a la generación de una respuesta tarea.

4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE1. ESTRATEGIAS DE ENSAYO2. ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN4. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE

LACOMPRENSIÓNA. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓNB. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN, DIRECCIÓNY SUPERVISIÓNC. ESTRATEGIAS DE EVALUACION5. ESTRATEGIAS DE

APOYO O AFECTIVAS

5. 1. ESTRATEGIAS DE ENSAYO Son aquellas que implica la repetición activa de los contenidos (diciendo, escribiendo, haciendo), o centrarse en partes claves de él. Son

ejemplos: Repetir términos en voz alta, reglas mnemotécnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado, repetir la demostración del

profesor.Se trataría, por tanto, de un mecanismo de la memoria que activa los materiales de información para mantenerlos en la memoria a corto plazo y, a la vez,

transferirlos a la memoria a largo plazo

6. 2.ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓNImplican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.Por ejemplo:Parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas noliterales,

responder preguntas (las incluidas en eltexto o las que pueda formularse el alumno), describircomo se relaciona la información nueva con elconocimiento existente. Trata

de integrar los materiales informativosrelacionando la nueva información con la información ya almacenada en la memoria

Page 10: Estrategia de aprendizaje

7. 3. ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓNAgrupan la información para que sea más fácilrecordarla. Implican imponer estructura alcontenidos de aprendizaje, dividiéndolo en

partese identificando relaciones y jerarquías.Incluyen ejemplos como:Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadrosinóptico, red semántica, mapa conceptual,

árbolordenado.Intenta combinar los elementos informativosseleccionados en un todo coherente y significativo.

8. 4. ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓNA. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓNB. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN, DIRECCIÓNY SUPERVISIÓNC. ESTRATEGIAS DE

EVALUACION

9. A. ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓNSon aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlansu conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos

realicenninguna acción. Se llevan acabo actividades como: Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para

llevarla a cabo Descomponer la tarea en pasos sucesivos Programar un calendario de ejecución Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se

necesitan, el esfuerzo necesario Seleccionar la estrategia a seguir

10. B. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN, DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓNSe utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican lacapacidad que el alumno tiene para seguir el plan

trazado ycomprobar su eficacia. Se realizan actividades como:Formularles preguntasSeguir el plan trazadoAjustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tareaModificar y

buscar estrategias alternativas en el caso de quelas seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

11. C. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNSon las encargadas de verificar el proceso deaprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final delproceso. Se realizan actividades

como:Revisar los pasos dados.Valorar si se han conseguido o no los objetivospropuestos.Evaluar la calidad de los resultados finales.Decidir cuando concluir el proceso

emprendido,cuando hacer pausas, la duración de las pausas, etc.

12. 5. ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVASEstas estrategias, no se dirigen directamente alaprendizaje de los contenidos. La misiónfundamental de estas estrategias es

mejorar laeficacia del aprendizaje mejorando lascondiciones en las que se produce. Incluyen: Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la

concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

13. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CAPACIDADES? Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta sepuede desarrollar a lo largo de toda suvida, dando

lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación deprocesos cognitivos, socio afectivos y motores.

14. PROCESOS COGNITIVOSCONJUNTO DE PROCESOS INTERIORIZADOS, ORGANIZADOS Y COORDINADOS, POR LAS CUALES SE ELABORA LA INFORMACIÓN PROCEDENTE DE

LAS FUENTES INTERNAS Y EXTERNAS DE ESTIMULACIÓN CAPACIDAD PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO NIVEL DE

NIVEL DE ENTRADA NIVEL DE ELABORACIÓN RESPUESTAFASES DEL ACTO MENTAL DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓNLA CANTIDAD DE PROCESOS

COGNITVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE UNA CAPACIDAD DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD

15. EJEMPLO DE PROCESOS COGNITIVOS ANALIZACapacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo OBSERVACIÓN

DESCOMPOSICIÓN INTERRELACIONAR RECEPCIÓN DE SELECTIVA DE LA EN PARTES DE LA LAS PARTES PARALA INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN EXPLICAR O

JUSTIFICAR NIVEL DE NIVEL DE ENTRADA NIVEL DE ELABORACIÓN RESPUESTA

16. FASES DEL ACTO MENTAL DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN RECEPCIÓN DELA INFORMACIÓN ENTRADA DE LA FASE DE RECEPCIÓN DE LA

INFORMACION INFORMACIÓN MEDIANTE ACTIVIDADES SENSORIALES. FASE DE ELABORACIÓN Y PROCESAMIENTO ELABORACIÓN ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN

PARA COMPRENDERLA, DE LA DE LA ORGANIZARLA, ALMACENAR Y FORMAR INFORMACIÓN INFORMACIÓN REDES ESTRUCTURALES DE INFORMACIÓN Y

PENSAMIENTOCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN FASE DE LA COMUNICACIÓN, RESPUESTA O DE LA DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS UTILIZANDO LA INFORMACIÓN

INFORMACIÓN INFORMACIÓN PROCESADA

17. LOS PROCESOS COGNITIVOS Y LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJELAS CAPACIDADES SE DESARROLLAN MEDIANTE ESTRATEGIAS /ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE

PERMITAN ACTIVAR EN LOS ESTUDIANTES LOS PROCESOS COGNITIVOS O MOTORES QUE INVOLUCRA LA CAPACIDAD ESPECÍFICA PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD

“ANALIZA” OBSERVACIÓN DESCOMPOSICIÓN INTERRELACIONAR RECEPCIÓN DE DEL TODO LAS PARTES PARA LA INFORMACIÓN SELECTIVA EN PARTES EXPLICAR O

JUSTIFICAR ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Lectura Subrayado de Elaboración de las

ideas un cuadro Exposición individual principales sinóptico ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

18. ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “ANALIZA” Aprendizaje Esperado: Analiza información acerca de algunas teorías del origen de

la tierra. PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD “ANALIZA” RECEPCIÓN OBSERVACIÓN DESCOMPOSICIÓN INTERRELACIONAR DE LA SELECTIVA DE LA EN PARTES DE LA

LAS PARTES PARA INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN EXPLICAR O JUSTIFICARACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DEAPRENDIZAJE

APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE“Lee información Registran en sus Elabora un cuadro Sustenta los sobre teorías cuadernos los aportes comparativo sobre los

fundamentos de las teorías acerca deldel origen den la más relevantes de las fundamentos de las origen de la tierra teorías del origen de la teorías acerca del origen tierra

tierra; utilizando la de la tierra técnica del subrayado. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

19. ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “IDENTIFICA” Aprendizaje Esperado:identifica las propiedades físicas y químicas de la materia

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD “IDENTIFICA” RECEPCIÓN EXPRESIÓN DE LA CARACTERIZACIÓN O INFORMACIÓN RECONOCIMIENTOACTIVIDAD DE ACTIVIDAD

DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE APRENDIZAJE Observan y Registran las Organizan la informacion en Elaboran un listado de un

cuadro de doble entrada materias de su entornomanipulan los caracteristicas en funcion a las propiedades caracterizando sus objetos observadas de los químicas y físicas

de la propiedades.seleccionadas objetos de estudio. materia ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

20. ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “APLICA” Aprendizaje Esperado:Aplica las formulas del área de las figuras geométricas.

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD “APLICA” RECEPCIÓN IDENTIFICACIÓN Y EJECUCIÓN / DE LA SECUENCIACIÓN APLICACIÓN INFORMACIÓN DEL PROCESO,

PRINCIPIO DE LOS O CONCEPTO A APLICAR PROCESOS Y ESTRATEGIAS ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE Observan figuras Reconocen los Deduce las fórmulas para Analiza las fórmulas elementos que poseen hallar el área de las del área de las figuras geométricas

Page 11: Estrategia de aprendizaje

y geométricas y luego las figuras geométricas. principales figuras establecen las aplica en geométricas a partir de sus situaciones relaciones entre problemáticas de su

elementos. entorno. ellas. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

21. ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “FORMULA” Aprendizaje Esperado:Formula proyectos de investigación. PROCESOS

COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD “FORMULA” RECEPCIÓN IDENTIFICACIÒN INTERRELACIÒN PRESENTACIÓN DE LA DE LOS DE LOS DE LAS INFORMACIÓN ELEMENTOS

ELEMENTOS INTERRELACIONES ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ” ESTRATEGIA DE

APRENDIZAJE

22. ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “SELECCIONA” Aprendizaje Esperado: Selecciona PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD

“SELECCIONA” DETERMINACIÓN BUSQUEDA Y IDENTIFICACIÓN Y ELECCIÓN DE RECEPCION CONTRASTACIÓN DE CRITERIOS / DEL CRITERIOS Y DE LA ESPECIFICACIONES

MODELO /ESPECIFICACIONES INFORMACIÓN CON LOS PROTIPOS MATERIAL ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

23. ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “REPRESENTA” Aprendizaje Esperado: Representa PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD

“REPRESENTA” OBSERVACIÓN DEL DESCRIPCIÓN DE LA GENERAR UN ORDEN REPRESENTACIÓN OBJETO O FORMA O SITUACIÓN Y Y SECUENCIACIÓN DE LA FORMA O

SITUACIÓN QUE SE UBICACIÓN DE LAS SITUACIÓN EXTERNA REPRESENTARÁ DE SUS ELEMENTOS. REPRESENTACIONES O INTERNAACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD

DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

24. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE - CAPACIDAD ESPECÍFICA “REALIZA” Aprendizaje Esperado: Realiza PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD “REALIZA”RECEPCIÓN DE

LA INFORMACIÓN – IDENTIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN EJECUCIÓN DE LOS QUE HACER, POR QUÉ HACER Y DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE PROCEDIMIENTOS

CONTROLADOS COMO HACER (IMAGENES) INVOLUCRA LA REALIZACIÓN POR EL PENSAMIENTO ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

25. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE - CAPACIDAD ESPECÍFICA “OPERA” Aprendizaje Esperado: Opera PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD “OPERA”RECEPCIÓN DE LA

INFORMACIÓN IDENTIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS QUE HACER, POR QUÉ HACER Y SECUENCIACIÓN PROCEDIMIENTOS CONTROLADOS COMO HACER (IMAGENES) DE LOS

PROCEDIMIENTOS QUE POR EL PENSAMIENTO INVOLUCRA LA REALIZACIÓN ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

http://www.slideshare.net/wiesco/teorias-del-aprendizaje-312461

http://www.slideshare.net/jmiturregui/estrategias-de-enseanza-aprendizaje-presentation

Page 12: Estrategia de aprendizaje
Page 13: Estrategia de aprendizaje

1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Jorge Meoño Ballena IV TALLER PEDAGÓGICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUAN MANUEL ITURREGUI” 30

SETIEMBRE 2008

2. EL DOCENTE DEBE PREGUNTARSE Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin Son procedimientos necesarios, que

pueden incluir varias técnicas o actividades especificas que persiguen un propósito determinado ¿Cómo aprenderán mejor mis estudiantes? ¿Qué acciones

pueden realizar? ¿Qué productos deben lograr? ESTRATEGIAS

3. Estrategias de aprendizaje son los procesos que sirven de base a la realización de las tareas intelectuales. (Nisbel & Shucksmith, 1986). Habilidad o

destreza para aprender”, o “Modo de actuar que facilita el aprendizaje” Es decir, se refiere a las conductas o pensamientos que pueden facilitar el

aprendizaje . ESTRATEGIAS Son los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos, (Díaz, F. y

Hernández, G. 2001) Las estrategias abordan aspectos tales como: diseño y empleo de Objetivos e intenciones de enseñanza, Preguntas insertadas,

Page 14: Estrategia de aprendizaje

ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales, entre otros. Estrategias de aprendizaje Estrategia de

enseñanza

4. Brunner ESTRATEGIAS Aprendizaje significativo Fundamentación teórica Medio social Vigotsky Desequilibrio cognitivo Piaget Ausubel Roggers

Aprendizaje por descubrimiento Persona Brunner

5. Tipos de estrategias Según Herrera (2003): Estrategias de ensayo: Ensayar consiste en practicar o repetir información con el fin de codificarla o

registrarla. Ejemplos: una prueba de conocimiento, la elaboración de un resumen o de un esquema, una presentación oral, etc. b. Estrategias de

elaboración: Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo: parafrasear, resumir, crear analogías, tomar notas no literales, responder

preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la información nueva con el conocimiento existente.

Estrategias de organización: Las estrategias de organización nos permiten comprender, aprender, retener y evocar información contenida en textos. Las

estrategias de organización, al igual que las de elaboración, exigen del aprendiz un papel más activo que el requerido por las estrategias de ensayo o de

práctica de la información; Ejemplo: diagramas de flujo, esquemas, mapas de conceptos, redes semánticas, matrices de comparación y contraste Estrategias

de control de comprensión: Estrategias ligadas a la Metacognición Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr Son un sistema

supervisor de la acción y el pensamiento del alumno Estrategias de apoyo o afectivas: Mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las

que se produce Incluyen: establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de

manera efectiva Ejemplos: ejercicios de relajación y auto-comunicación o auto-hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecución;Sociodrama,

Dinámicas de integración, Dinámicas de animación, etc.

6. Según Díaz, F, y Hernández, G.(2000): Estrategias de elaboración: Es un proceso complejo y profundo donde se realiza la simple recepción o repetición

Estrategias cognitivas de organización. Son aquellos procedimientos utilizados para trasformar y reconstruir la información, dándole una estructura distinta a

fin de comprenderla y recordarla mejor Estrategias cognitivas de recuperación. Están en estrecha dependencia con los procesos de elaboración y

organización Estrategias afectivas o de apoyo. Ejercen un impacto indirecto sobre la información que se va aprender, y su papel es mejorar el nivel del

funcionamiento cognitivo del alumno, habilitando una disposición afectiva favorable. Estrategias metacognitivas: El planeamiento, el control y la regulación.

Planear las actividades contribuye a activar aspectos relevantes del conocimiento previo que permiten organizar y comprender más fácilmente el material.

Controlar las actividades implica evaluar la atención y cuestionarse durante el proceso, en tanto que la regulación de las actividades refiere al continuo

ajuste de las acciones cognitivas que se realizan en función del control previo.

7. Muchas Gracias

http://www.slideshare.net/harrys619021/aprender-a-aprenderestategiasdeaprendizaje

Page 15: Estrategia de aprendizaje

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.1.1. Técnicas y estrategias.Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se planifican de acuerdocon las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de lasáreas y

cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas,

Page 16: Estrategia de aprendizaje

técnicas de aprendizajeandragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de laformación previa de los

participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son

conjuntamente con los contenidos, objetivosy la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.Siguiendo con esta

analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la utilización de estrategias deaprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y estrategias: •

TÉCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc.

Pueden ser utilizadas de forma mecánica. • ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre

3. Aprender_a_aprender_estategias_de_aprendizaje.doc 3 conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el

aprendizaje.Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS. ESTRATEGIA • USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS

• COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOSPara explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una analogía

de Castillo y Pérez (1998):no tiene sentido un equipo de fútbol de primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol sin orden ni concierto, sinun entrenador de

categoría que los coordine (estrategias). Y éste poco podría hacer si los jugadores con losque cuenta apenas pueden dar algo de sí...La técnica, sin la

estrategia muere en sí misma, pero es prácticamente imposible desarrollar cualquierestrategia sino hay calidad mínima en los jugadores (dominio de la

técnica). Por otra parte, si el mejorfutbolista dejase de entrenar y su preparación física decayera (hábito) poco más de alguna genialidad podríarealizar, pero

su rendimiento y eficacia se vendría abajo.Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la diseña, la evalúa y la aplica a cada situación,determinando

la táctica que en cada momento proceda.Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina

y aplica los procedimientos para conseguir un finrelacionado con el aprendizaje.Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas

técnicas, sea una manifestaciónde aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere unaplanificación de esas

técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existeMETACONOCIMIENTO.El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave

cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implicapensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y así, determinar la

mejorforma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado.1.2. De las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.Desde este

punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho menos, en contra de las técnicasde estudio, sino que se considera una etapa más avanzada,

y que se basa en ellas mismas.Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las estrategias deaprendizaje: • Las

estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar,

controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados. • Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a

través de procedimientos concretos.

http://www.slideshare.net/niovanny/estrategias-de-aprendizaje-4555474

Page 17: Estrategia de aprendizaje

32. ¿Por qué son importantes las estrategias? Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces, por qué ante una misma clase, unos

alumnos aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal?. Existen muchas diferencias

individuales entre los alumnos que causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje: Por tanto,

enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz , y fomentar su independencia, (enseñarle a aprender a

aprender ). Por otro lado, una actividad necesaria en la mayoría de los aprendizajes educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de

aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar.

42. El profesor ante las estrategias de aprendizaje . Todos estaríamos de acuerdo en afirmar que nadie puede enseñar lo que no sabe. Si es el profesor el

que debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores estratégicos. Es decir, profesores que: Conozcan su propio proceso de

aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas como: ¿soy capaz de tomar notas

sintéticas en una charla o conferencia?, ¿sé como ampliar mis conocimientos profesionales?, etc.

43. Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje: En la forma en que los profesores aprenden un tema para

enseñarlo a sus alumnos, así lo enseñarán; y la metodología de enseñanza, influye directamente en la manera en que los alumnos estudian y aprenden.

Planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente. Es decir, plantearse cuestiones del tipo ¿cuáles son los objetivos que pretendo

conseguir?, ¿qué conocimientos necesitaré para realizar bien mi trabajo?, ¿son adecuados los procedimientos que estoy utilizando?, ¿ me atengo al tiempo

de que dispongo?, ¿he conseguido, al finalizar la clase, los objetivos que me propuse?, si volviese a dar la clase, ¿qué cosas modificaría?, etc.

¿Qué es el aprendizaje?Es un fenómeno histórico situado que experimenta cambios a través del tiempo.

Es un proceso subjetivo que ocurre dentro del de cada persona.

Es un proceso mediado por la relación con el entorno y las personas.

Es un proceso complejo.

Conceptos claves para comprender el concepto de Estrategias de Aprendizaje

Capacidad

Disposiciones genéticas que permiten la supervivencia

Habilidad

Capacidad desarrollada por medio de un procedimiento

Procedimiento

Conjunto de acciones ordenadas dirigidas para conseguir un fin

Page 18: Estrategia de aprendizaje

• Estrategia de Aprendizaje

• Conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo a las necesidades para alcanzar una meta.

• Elemento importante dentro del proceso de aprendizaje.

• Se seleccionan a partir de:

a) Objetivos del aprendizaje

b) Contenidos

c) Conocimientos previos, posibilidades, dificultades, capacidades y limitaciones

• Conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo a las necesidades para alcanzar una meta.

• Elemento importante dentro del proceso de aprendizaje.

• Se seleccionan a partir de:

a) Objetivos del aprendizaje

b) Contenidos

c) Conocimientos previos, posibilidades, dificultades, capacidades y limitaciones

¿Cuándo un alumno

es estratégico?

• Cuando es capaz de ajustar su comportamiento a la tarea que se le pide.

• Cuando realiza una reflexión conciente sobre el objetivo de la tarea.

• Cuando planifica qué va hacer y cómo lo va hacer.

• Cuando realiza la tarea

• Cuando evalúa su actuación

• Cuando acumula conocimiento acerca de cuando volver a utilizar la estrategia.

• Cuando es capaz de identificar su estilo de aprendizaje.

• Cuando se preocupa del desarrollo de competencia para su desempeño profesional.

• Cuando es capaz de utilizar diferentes estrategias, de acuerdo al objetivo de la tarea

Page 19: Estrategia de aprendizaje
Page 20: Estrategia de aprendizaje

La moralidad es comportarse en conformidad y coherencia con los preceptos de la moral establecida y aceptada.

En tanto, por moral se conoce al conjunto de creencias, costumbres, valores y normas que asumen un individuo o un grupo social y que de alguna manera funciona como una

especia de guía a la hora de la acción.

Es decir, la moral nos ayuda a saber qué acciones son correctas o buenas y cuales no lo son, siendo malas e incorrectas.

Aunque no solo se reduce a esto la moral, sino que hay quienes prefieren entender a la misma como el conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble y que el

individuo entonces siempre respetará a la hora de obrar.

Lo que se considera moral o las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas por una determinada cultura o en un grupo social, según corresponda y por tanto,

será esta misma la que regulará el comportamiento de los miembros del grupo.

También, se suele asociar a la moral con los principios religiosos y éticos que una sociedad acuerda respetar siempre y que por tanto, de ser violados, serán duramente

castigados por los suscriptores de los mismos.

Al conjunto de normas morales se lo designa como moralidad objetiva, porque existen como hechos sociales más allá que el sujeto decida acatarlas o no, en tanto, la moralidad

subjetiva se encuentra compuesta por aquellos actos a través de los cuales un individuo respeta o viola la norma moral.

Si tenemos en cuenta que el accionar de los individuos siempre se encuentra orientado a la consecución de un bien, la idea de responsabilidad moral inevitablemente

aparecerá, porque no hay una enfermedad mental o un desequilibrio psicológico que impida que así lo haga, por ejemplo, y que le impidan pensar en forjarse un futuro mejor y

claro, esto será plausible haciendo uso de los valores morales.

Y el otro uso recurrente de la palabra moralidad es para referir la cualidad de las acciones, que las hace buenas y moralmente aceptables.

Increíblemente, en el siglo XXI se sigue discutiendo la moralidad del erotismo.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/general/moralidad.php#ixzz2KKt1pOw5

Moral

Para el género dramático medieval, véase Moralidad (teatro).

Para otros usos de este término, véase Morus alba.

Para otros usos de este término, véase Morus (planta).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario

frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como

sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es ‘costumbre’. Moralis (< latín mos = griego ‘costumbre’). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí

el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. Las morales, pues hay muchas diferentes, se diferencian de la Ética o

Filosofía moral en que ésta última reflexiona racionalmente sobre las morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente

correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales)

una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su

vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La

conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de

un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la

moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra

parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través

de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se

encuentra inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores

morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina

teológica).

Lee todo en: Definición de moral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/moral/#ixzz2KKtEulI4

1. LA PERSONA HUMANA TIPOS DE COMPORTAMIENTO CONCEPTOS DE MORAL, ÉTICA Y VALORES HUMANOS MORAL: Se denomina moralidad o moral al conjunto de creencias

y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal — correcto o incorrecto— de una acción.

La palabra Moral tiene su origen en el término del latín "mos, moris", cuyo significado es "costumbre". Moralis (< latín mos = griego (costumbre). Por lo tanto "moral" no

acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. Podría definirse también como: la suma total del

Page 21: Estrategia de aprendizaje

conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en

una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la

civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia. La moral también es identificada con los principios religiosos, éticos, orientaciones o valores que una

comunidad está de acuerdo en respetar ÉTICA: La ética proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana.

Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta

sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc,

referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están

estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas

2. declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral. La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y,

desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral. VALORES HUMANOS: Los valores humanos son aquellos bienes

universales que pertenecen a nuestra naturaleza como personas y que, en cierto sentido, nos humanizan, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan

nuestra naturaleza humana. Algunos de estos valores son: Solidaridad Decencia, Responsabilidad, Justicia, Fidelidad, Perdón, Alegría, Comprensión, Sociabilidad, Servicio,

Sinceridad, Prudencia, Autenticidad, Laboriosidad. Sobriedad, Generosidad, Empatía, Respeto, Honradez, Gratitud, Amistad, Compasión, Felicidad, Sacrificio. Esfuerzo,

Sensibilidad, Ecología, Sinceridad, Sencillez, Pulcritud, Voluntad. Crítica Constructiva. Justicia. Fidelidad. Sociabiabilidad. Espontaneidad, Creatividad, Autenticidad,

Desprendimiento, Empatía CARACTERÍSTICAS CULTURALES QUE CONSERVAMOS DEL PASADO Características sociales y culturales en PL. En PL existen dos tipos de valores o

características culturales: aquellos considerados como fundamentales para la estabilidad social y moral para el Dpto., y son los que están arraigados a la idiosincrasia deDpto; y,

el grupo que incluye las costumbres, hábitos y características que pueden ser modificadas y adaptados para que puedan insertarse en un estilo de vida más moderno. Dentro de

los valores fundamentales están: • Familia. • Religión. • Relaciones interpersonales. • Nacionalismo. • Actitud ante el trabajo. • Sensibilidad. • Etiqueta. IDENTIDAD Los valores

están presentes en el organismo, La personalidad, la sociedad y la cultura humana.

Significado de la moralidad

Recopilado por: C.L. Pedro Mario Marrello

Argentina

La moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos. Se trata de un término común relativo a la

bondad o la maldad de un acto humano, sin especificar a cuál de los dos se refiera. El opuesto de lo moral es propiamente lo no moral, términos que indican que el acto no tiene

significado moral en absoluto, que simplemente no se refiere a la moral. La palabra amoral se utiliza también en este sentido, pero se aplica con mayor frecuencia a personas

faltas de un sentido de responsabilidad moral. Puesto que palabra inmoral significado moralmente malo, indica un acto que posee una calidad moral definida (un acto malo). Si

se lo opone claramente a lo inmoral, el término moral significa moralmente bueno. Así, pues, moral e inmoral son contradictorios, porque toda cosa tiene o no tiene alguna

referencia con la moral; moral e inmoral son contrarios, por cuanto marcan los extremos del bien y del mal en el campo de la moral, excluyendo lo moralmente neutro o

insignificante.

Al juzgar la moralidad de un acto humano podemos tomar en cuenta las peculiaridades subjetivas del agente y considerar el acto como condicionado por su conocimiento y su

consentimiento, por sus antecedentes, su preparación, sus prejuicios, su estabilidad emocional y otros rasgos personales. Preguntamos si dicha persona individual obró bien o

mal en el caso particular considerado, y si dicho acto particular fue bueno o malo para él. La moralidad considerada en esta forma es una moralidad subjetiva, y está

condicionada por el hecho de que el acto concuerde con la conciencia propia del agente o discrepe de ella.

Pero podemos también hacer caso omiso de dichas condiciones abstractas, las que, aunque siempre presentes en todo acto individual, sólo pueden ser conocidas directamente

por la conciencia personal del actor. Podemos considerar simplemente la clase de acto realizado y las circunstancias externas manifiestas para todo observador. No preguntamos

si dicho individuo está dispensado o no de responsabilidad por el acto, a causa de su ignorancia, de su pasión o de cualquier otro modificador de la responsabilidad, sino si una

persona normal cualquiera, en plena posesión de sus facultades, está autorizada o no a querer deliberadamente aquella clase de acto. Estamos juzgando el carácter objetivo del

acto realizado, y no el estado subjetivo del actor. La moralidad considerada en esta forma es moralidad objetiva.

SÍ preguntamos, "¿es el asesinato malo?" "¿Es la sinceridad buena? ". Estamos preguntando por la moralidad objetiva. Pero si preguntamos, "¿se dio este individuo

perfectamente cuenta de lo que hacia al matar a aquel hombre? " "¿Se proponía aquel individuo decir la verdad cuando soltó aquella observación? " Estamos preguntando por la

moralidad subjetiva.

La moralidad en su integridad incluye los aspectos tanto subjetivo como objetivo. No tiene caso preguntar cuál sea más importante. En efecto, a menos que los actos posean una

bondad o maldad propias, con las que el juicio de la conciencia debería estar de acuerdo, el juicio de cualquiera es tan bueno como el de cualquier otro, y la ética se convierte en

una mera relación de opiniones. La ética en cuanto estudio pone el acento en la moralidad objetiva. Pero es el caso que cada uno ha de vivir su propia vida, ha de rendir cuentas

de sus actos tales como los vio, y se le tiene como bueno o como malo según su sinceridad en cuanto a seguir su conciencia, inclusive si sus juicios morales fueron objetivamente

erróneos. En este sentido la moralidad subjetiva es principal.

La conciencia

La conciencia es una realidad de experiencia: todos los hombres juzgan, al actuar, si lo que hacen esta bien o mal. Este conocimiento intelectual de nuestros propios actos es la

conciencia. Es innegable que la inteligencia humana tiene un conocimiento de lo que con toda propiedad puede llamarse los primeros principios del actuar: hay que hacer el bien

y evitar el mal, no podemos hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros, la inteligencia (o, propiamente, la conciencia), juzga sobre los actos concretos; el

acto de la conciencia es, por tanto, el juicio en que esos principios primeros o los deducidos de ellos se aplican a las acciones concretas.

Page 22: Estrategia de aprendizaje

Un ejemplo:

* Las mentiras no están permitidas

* Esta explicación de mi conducta es una mentira.

* Luego esta explicación de mi conducta no está permitida.

* Los errores peligrosos han de corregirse.

* El error que acabo de cometer es peligroso.

* Luego el error que acabo de cometer ha de ser corregido.

* Aquello que no pertenece a nadie puede guardarse.

* El objeto que acabo de encontrar no pertenece nadie.

* Luego el objeto que acabo de encontrar puede guardarse.

La conciencia no es una potencia más unida a la inteligencia y a la voluntad. Se puede decir que es la misma inteligencia cuando juzga la moralidad de una acción. La base de ese

juicio son los principios morales innatos a la naturaleza humana.

Naturaleza de la conciencia

Desde el punto de vista psicológico, la conciencia es el conocimiento íntimo que el hombre tiene de sí mismo y de sus actos. En moral, en cambio, la conciencia es la misma

inteligencia que hace un juicio práctico sobre la bondad o maldad de un acto.

a) juicio: porque por la conciencia juzgamos acerca de la moralidad de nuestros actos;

b) práctico: porque aplica en la práctica es decir, en cada caso particular y concreto lo que la ley dice;

c) sobre la moralidad de un acto: es lo que la distingue de la conciencia psicológica; lo que le es propio es juzgar si una acción es buena, mala o indiferente.

Este juicio de la conciencia es la norma próxima e inmediata - subjetiva - de nuestras acciones, porque ninguna norma objetiva -la ley- puede ser regla de un acto si no es a través

de la aplicación que cada sujeto haga de ella al actuar.

El acto de la conciencia -juicio práctico- sobre la moralidad de una acción puede intervenir de una doble forma:

a) antes de la acción nos hace ver su naturaleza moral y, en consecuencia, la permite, la ordena o la prohíbe.

Actúa: aunque de modo espontáneo e inmediato- a modo de un silogismo, por ejemplo:

* lo que vas a responder es mentira (aplicación del principio al acto concreto),

* luego, no puedes responder así (juicio de la conciencia propiamente dicha);

b) después de la acción el juicio de la conciencia aprueba el acto bueno llenándonos de tranquilidad, o lo reprueba, si fue malo, con el remordimiento.

Por eso señala San Agustín (cfr. De Gen. 12, 34: PL 34, 482) "que la alegría de la buena conciencia es como un anticipado paraíso".

Conviene aclarar que cuando la conciencia actúa después de la acción no influye en su moralidad, y si se diera el caso de que sólo después de realizado un acto el hombre se

diera cuenta de su inmoralidad. Sería una acción materialmente mala, pero no imputable.

Reglas fundamentales de la conciencia

Antes de analizar los diversos tipos de conciencia que pueden darse en el hombre, señalaremos brevemente las reglas generales por las que hay que regirse:

A) NO ES LICITO ACTUAR EN CONTRA DE LA PROPIA CONCIENCIA

Como hemos dicho, la conciencia es la norma próxima de la moralidad de nuestros actos.

Actuar en contra de lo que dicta la conciencia es, en realidad, actuar en contra de uno mismo, de las convicciones más profundas, y de los primeros principios del actuar moral.

Y ¿qué pasa, podemos preguntarnos, con la conciencia errónea? Es decir, la conciencia que equivocadamente cree que un acto bueno es malo o que un acto malo es bueno.

Siendo consecuentes con la regla que acabamos de dar, diremos que hay obligación de seguirla, siempre que se trate de una ignorancia que el sujeto no puede superar, porque ni

siquiera se da cuenta de que está en la ignorancia.

Podemos aclarar esta idea con algunos ejemplos:

* Como consecuencia de una educación deficiente, alguien puede pensar que tomar bebidas alcohólicas aun moderadamente es ilícito. Si en una fiesta le ofrecen una copa y

piensa que beberla es malo, al hacerlo actúa en contra de lo que le dictaba la conciencia (el acto ser materialmente bueno, formalmente malo).

* También puede suceder lo contrario: por mala formación inculpable, pienso que tengo obligación de mentir para ayudar a una persona; en ese caso estoy obligado a mentir,

aunque ese acto sea en sí mismo malo (materialmente malo; formalmente bueno, si la ignorancia era invencible).

Lo ordinario es que la conciencia errónea está basada en un error superable y, por tanto, la conciencia misma obliga a salir de él, poniendo la diligencia razonable que ponen las

personas en los asuntos importantes.

B) ACTUAR CON UNA CONCIENCIA DUDOSA

Es necesario salir antes de la duda. De otro modo, el sujeto se expone a cometer voluntariamente un acto indebido.

C) OBLIGACION DE FORMAR LA CONCIENCIA

Sí la conciencia se equivoca al juzgar los actos por descuidos voluntarios y culpables, el agente es responsable de ese error (cfr. Lc. 11, 34-35).

Es oportuno insistir en que la conciencia no crea la norma moral, sólo la aplica. Por ejemplo: caería en el error -llamado subjetivismo moral- el que dijera: para mí no es malo

blasfemar; como sería igualmente ridícula la postura de quien pensara que por opiniones personales se puede cambiar la naturaleza de un metal, o que los ácidos se comporten

como sales. Tan sólo se trata de aplicar, al caso concreto, normas objetivas.

Page 23: Estrategia de aprendizaje

moralidad s. f.

1 Cualidad que hace que las acciones humanas se ajusten a ciertas normas de conducta socialmente aceptadas: su pensamiento siempre se ha distinguido por su moralidad. inmoralidad. 2 Grado de adecuación de los actos de una persona con sus creencias, su conciencia o sus principios: fue un filósofo preocupado por la poca moralidad de su tiempo. 3 Moraleja de un cuento o libro. — s. f. pl. 4 moralidades Dramas alegóricos de la Edad Media en forma de diálogo o debate.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

moralidad f. Conformidad con los preceptos de la moral. Cualidad de las acciones humanas que las hace buenas. Moraleja. LIT. Pieza de teatro religioso del s. XV. Se usa gralte. en plural.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

moral1 adj.

1 Relativo a los valores o costumbres que se consideran buenos, según la concepción del bien y el mal de una comunidad. 2 Que es conforme a las costumbres que se consideran buenas en una comunidad: su comportamiento no es moral, es escandaloso. inmoral. 3 Que atañe al fuero interno, en oposición al cuerpo. 4 Conforme a la conciencia individual. — s. f. 5 Conjunto de reglas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad: la moral de cada pueblo está relacionada con sus costumbres y su forma de vida. 6 Parte de la filosofía que estudia la conducta humana en relación con su bondad o malicia. 7 Estado de ánimo o de confianza.

moral2 s. m. Árbol de tronco grueso y recto, hojas acorazonadas ásperas y dentadas y fruto comestible (mora).

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. moral (del l. morale)

adj. Relativo a la moral; conforme con la moral (por oposición a material). f. Ciencia o doctrina de la conducta y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. La moral se divide en teórica (V. ética) y práctica. Por su forma se clasifica en autonómica yheteronómica. Conducta, en su aspecto moral. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico; esp. en las colectividades, disposición de ánimo para el cumplimiento de su misión.

moral (del l. morale) adj. Relativo a la moral; conforme con la moral (por oposición a material). f. Ciencia o doctrina de la conducta y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. La moral se divide en teórica (V. ética) y práctica. Por su forma se clasifica en autonómica yheteronómica. Conducta, en su aspecto moral. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico; esp. en las colectividades, disposición de ánimo para el cumplimiento de su misión.

moral

s f moral [mo'ɾal]

1 disciplina filosófica que trata de las acciones de las personas en relación al bien y al mal Aristóteles escribió sobre la moral.

2 conjunto de costumbres y valores éticamente y socialmente aceptados moral puritana

3 estado de animo y de confianza de una persona para el cumplimiento de un objetivo Desde que lo traicionó su novia, tiene la moral por el suelo.

4 moraleja moral de la fábula

adj moral [mo'ɾal]

1 relativo a la conducta de las personas con respecto al bien y al mal valores morales

2 que se base en lo que la conciencia establece como bueno obligación moral

3 de los sentimientos, del ánimo o la mente dolor moral \ entereza moral

D E F I N IC I Ó N D E M O R A L

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas [...]

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”.

Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo

referente a una acción o a una decisión. [...]

Page 24: Estrategia de aprendizaje

Lee todo en: moral Resultados de la búsqueda http://definicion.de/?s=moral#ixzz2KKvNeaSM

Lee todo en: moral Resultados de la búsqueda http://definicion.de/?s=moral#ixzz2KKvI2uWG

amoral adj. Díc. de la persona desprovista de sentido moral. Díc. de la obra y acción no susceptible de calificación moral. adj.-com. Partidario del amoralismo.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. amoral

adj amoral [amoˈɾal]

1 que no tiene sentido moral

El Marqués de Sade fue considerado amoral.

2 que es propio de alguien inmoral

comportamiento amoral

Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd. Ejemplos de Inmoral, Moral y Amoral

Inmoral:

* Un polígamo será calificado de inmoral desde la moral cristiana.

* Un asesinato, pues un ser humano se encarga de matar al otro ser humano.

* La violación de mujeres, vender drogas a las personas.

* en una ocasión a un hospital llegaron dos personas un policía y un delincuente, el policía se encontraba estable pero algo golpeado mientras que el

delincuente se encontraba herido y en un estado crítico, lo que hizo el médico fue salvarle la vida al policía, su trabajo no fue ético aunque debió de serlo ya

que un médico debe de salvar la vida del que más lo necesite y se dejó llevar por su moral ya que pensó que cómo iba a salvarle la vida a un mal viviente.

* En una empresa donde fabriquen protectores para la piel contra el sol, este busca una protección y un mínimo daño pero si en esta ocasión se descubre

que este protector con el paso del tiempo causa cáncer aquí se hace un daño irreversible y podría darse el caso de que la empresa aún sabiendo de este

daño sigue vendiendo su producto.

Moral:

* Ayudar a las personas que realmente lo necesitan.

* Sembrar y cuidar las plantas, colaborando así con la ecología.

* Personas que donan sangre, para que otras personas vivan.

* Enfermeras voluntarias, sin fines de lucro.

* en un testamento por ley a la esposa legal le corresponde el 50 % de lo heredado y en 50% restante entre los demás beneficiarios, tanto por ética como

por moral el juez debe entregar esto a la viuda, porque son sus derechos y es por su bienestar y para que pueda llevar una vida digna y de esto se trata la

moral, llevar una vida digna y estar satisfechos con uno mismo.

Amoral:

* Un tsunami porque es algo natural, no se da la intervención del ser humano.

* El arte es algo amoral, ya que eso no afecta a nadie.

* Un ser es amoral cuando actúa automáticamente y, por lo tanto, no es dueño de sus actos ni responsable de ellos, este es el caso de los animales,

que... [continua]

La palabra amoral es un adjetivo que puede aplicarse a una persona o a una obra llevada a cabo por alguien. Cuando el término se refiere a un individuo, se lo presenta a

éste como despojado de sentido moral. Por otra parte, cuando se aplica a una obra (generalmente de perfil artístico), se dice que su propósito no persigue un fin moral.

El término se forma con el prefijo “A” que significa contra, y la palabra “moral”, de esta unión se desprende amoral que significa “no moral” y se refiere a aquellos

individuos que actúan de forma diferente a lo que el grupo social del que forman parte considera que es correcto.

Se dice que una persona es inmoral cuando va en contra de las leyes que limitan los actos dentro de lo correcto y que hace determinadas cosas sabiendo que son malas.

Es decir, que piensa o que actúa de forma diferente a la que el grupo social al cual pertenece considera como adecuada. Una conducta amoral no es moralmente ni

deseable ni objeto de censura, ya que se la considera desde parámetros externos con relación a la moral.

Es importante, sin embargo, no confundir entre lo amoral y lo inmoral. Una acción inmoral es directamente opuesta a la moral y a las buenas costumbres. Es decir, se

trata de un comportamiento malo e incorrecto. Una persona amoral, en cambio, carece de moral, por lo que no puede juzgar sus actos como buenos, malos, correctos o

incorrectos.

La amoralidad suele ser defendida por el taoísmo, que considera que la moral llega a corromper a la humanidad ya que obliga al hombre a efectuar acciones buenas

cuando no se ha preparado para ese fin y le prohíbe realizar actos malos aún cuando requiere experimentar para comprender la repercusión alcanzada por cada uno de sus

actos.

Por eso, para los taoístas, la moral atenta contra la naturaleza del ser humano y nace por la desconfianza y el miedo al prójimo. Según esta concepción filosófica, la

humanidad no debería estar sometida a leyes que rijan o condicionen su comportamiento.

Por último, cabe destacar que Amoral es una banda de death metal que fue creada en Helsinski (Finlandia) en el año 2000.

Page 25: Estrategia de aprendizaje

Llegado este punto es necesario establecer las diferencias entre ética y moral. La ética, según la definió Aristóteles (pese a que es un concepto más antiguo), está

relacionada con el modo de ser y el carácter. Se refiere al conjunto de costumbres, carácter y la disposición del hombre en la vida. Es decir, la forma de vida en el sentido

más hondo de la palabra. Mientras que el concepto de moral está vinculado con la relación que existe entre las costumbres y las normas. Es decir la forma en la que las

personas actúan de acuerdo a las normas que rigen esa sociedad.

El uso del término moral como sustantivo (se escribe con minúscula) se refiere a un conjunto de preceptos y prohibiciones que conforman el sistema colectivo humano

en un determinada época. La moral refleja un estilo de vida específico. Al utilizarlo como sustantivo (escrito con minúscula), se refiere al código de conducta personal de

alguien. El código moral es la cantidad de actos que rigen la vida de una persona. Encierra sus convicciones y pautas de conducta y es lo que le permite realizar juicios

morales en torno a sus acciones y las de los demás. También puede usarse como sustantivo pero con mayúscula para referirse a la ciencia que estudia las acciones humanas

en términos de bondad y malicia.

Existe una expresión que es: “tener la moral muy alta” o “estar alto de moral” donde el término se refiere a la disposición anímica, se refiere a que una persona tiene

fuerzas o coraje para hacer una determinada cosa. En este punto podemos decir que la moral no es solo un saber o un deber sino que también conlleva una actitud frente a

las circunstancias.

Cuando nos referimos a lo moral como un género neutro estamos hablando de una faceta inherente a la vida humana y que consiste en la toma de decisiones y la

necesidad de estructurar nuestras acciones.

Un acto moral es la acción desarrollada por una persona al ser evaluada desde criterios morales. Por plantear un ejemplo, asistir a una reunión de amigos no es un acto

que pueda considerarse malo, sin embargo si quien participa de ella debe estar trabajando en vez de estar allí, se lo considera como un acto moralmente malo.

Nicolás Maquiavelo, de acuerdo a las ideas que ha manifestado, se ha convertido en un sinónimo de amoral, porque sus políticas atentan contra los criterios morales, es

decir al conjunto de creencias y mandatos que se consideran correctos.

Lee todo en: Definición de amoral - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/amoral/#ixzz2KKv7MVRy

D E F I N IC I Ó N D E INMORAL

Inmoral es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquel o aquello que se opone a la moral. La moral, por su parte, está formada por el conjunto de los valores, las costumbres, las creencias y las normas de una persona o de una comunidad. Por ejemplo: “Varios grupos religiosos calificaron a la publicidad [...]

Lee todo en: inmoral Resultados de la búsqueda http://definicion.de/?s=inmoral#ixzz2KKve7DqGD E F I N I C I Ó N

D E INMORAL

Inmoral es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquel o aquello que se opone a la moral. La moral, por su parte, está formada por el conjunto de los valores, las costumbres, las creencias y las normas de una persona o de una comunidad. Por ejemplo: “Varios grupos religiosos calificaron a la publicidad [...]

Lee todo en: inmoral Resultados de la búsqueda http://definicion.de/?s=inmoral#ixzz2KKve7DqG

inmoral adj. Se aplica a la persona o acción que se opone a la moral establecida o no guarda las normas éticas: me parece inmoral copiar en

los exámenes. moral.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

inmoral adj. Opuesto a la moral.

inmoral

adj inmoral [inmo'ɾal] que se opone a la decencia o a las buenas costumbres

D E F I N IC I Ó N D E AMORAL

La palabra amoral es un adjetivo que puede aplicarse a una persona o a una obra llevada a cabo por alguien. Cuando el término se refiere a un individuo, se lo presenta a éste como despojado de sentido moral. Por otra parte, cuando se aplica a una obra (generalmente de perfil artístico), se dice que [...

Lee todo en: inmoral Resultados de la búsqueda http://definicion.de/?s=inmoral#ixzz2KKvhZWV6

- Moral. Persona que, por

deber, sentimientos de culpa y/o miedo, obedece siempre las reglas (sociales, religiosas, políticas...). Lo hace no tanto porque comprenda y comparta su

presunta utilidad, cuanto por su predisposición inconsciente a la obediencia ciega (respecto a la autoridad que prescribe esas reglas). De hecho, la Regla

misma es convertida en un valor sagrado, absoluto, etc., y por ello la acata sin reflexión alguna. Cuanto más reprimida y culpabilizada es una persona, más

moral es. (1) Y a las personas extremadamente morales las llamamos puritanas, radicales, fundamentalistas, etc.

- Inmoral. Persona que deliberadamente o, al revés, "sin poder evitarlo", transgrede una regla. En el primer caso, si intenta disimularlo y, además,

apenas lo lamenta, la llamamos hipócrita. El segundo caso suele deberse a que el rigor de la regla es excesivo respecto a las necesidades o la capacidad de

autocontrol de la persona. Si muchas personas son incapaces de someterse con éxito a una norma, entonces ésta es estúpida o inhumana.

- Amoral. Persona que ha descubierto que toda regla es relativa y convencional -como las señales de tráfico-, y puede ser modificada para una mayor

felicidad de la gente. Por tanto, más que obedecer ciegamente las reglas, reflexiona sobre ellas y las acata sólo si le parecen razonables y justas. En caso

Page 26: Estrategia de aprendizaje

contrario, propone otro tipo de valores, a veces con gran sacrificio personal. La persona amoral carece de excesivos temores, represiones y sentimientos de

culpa; es más libre y madura. Por eso es también mucho más benévola con los seres humanos.

Un caso aparte es, obviamente, el psicópata, que es un simple narcisista explotador, con todos los sentimientos y valores castrados.

__

1) Y viceversa: cuanto más moral es alguien, más reprimido y, por tanto, más envidioso y agresivo puede ser. (Un caso extremo lo vemos, p. ej., en el enorme escándalo que se ha montado recientemente en España contra el escritor Fernando Sánchez Dragó, a causa de unas anécdotas supuestamente

pedófilas de su último libro. Al margen de que éstas sean ciertas o no, delictivas o no, y de los intereses políticos que también hay tras el escándalo, está

claro que el "odio al delincuente" proviene en gran parte de la envidia y/o la rabia colectivas, que revelan exacta y lamentablemente, a mi juicio, las inmensas y encubiertas tendencias pedófilas -y sus muchas víctimas- de nuestra sociedad).

2)

3) 1. TERMINOS AMORAL, INMORAL Y MORALPRESENTAN:LOS PELUCHINES

4) 2. AMORAL La palabra amoral es un adjetivo que puede decirse de una persona o de una obra humana.Una persona amoral es, en otras palabras, aquella que piensa o actúa de forma diferente a la que el grupo social considera como adecuada o correctaUna conducta amoral no es moralmente

censurable ni deseable, ya que se le considera desde parámetros externos con relación a la moral

5) 3. AMORAL 6) 4. INMORAL Es aquella persona que va contra las normas o las leyes es decir no hace lo correcto, hace cosas malas sabiendo que son malas.

7) 5. INMORAL

8) 6. MORALSe trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o grupo social, que funciona como guia para actuar.La moral orienta sobre las acciones correctas y las incorrectas

9) 7. MORAL