estrategia de conservación de suelos 2 - … · estrategias de conservaciÓn de suelo y agua 1 •...

17

Upload: vodan

Post on 30-Sep-2018

247 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

1

• Antecedentes

En México, los problemas de degradación de los suelos y la falta de agua para la producción de cultivos, han sido reconocido desde la época prehispánica, como lo muestran en los trabajos de recuperación de suelos de los aztecas para dominar las montañas conformando pequeños terraplenes o bancales para el establecimiento de cultivo; los mixtecos construyendo pequeños bordos o joyas en las cañadas (Lama Bordo) para producir maíz y en el norte donde los productores por la escasez de lluvias aprovechaban las avenidas para captar los escurrimientos y los sedimentos con la finalidad de conformar zonas de riego para producir cultivos (Figura 1).

Figura 1. Recuperación de suelos y aprovechamiento de escurrimientos superficiales con fines productivos

Estos esfuerzos para recuperar terrenos y aprovechar el agua de lluvia con infraestructura no fueron suficientes, ya que en el territorio nacional existían grandes áreas totalmente destruidas por la erosión por: el uso inadecuado de las tierras; el desmonte de terrenos con fuertes pendientes; el sobrepastoreo de los pastizales; el monocultivo; las prácticas agrícolas

inadecuadas que destruyen el suelo, y la quema de pastos y montes.

Dado este grave problema de degradación de los suelos por erosión sin que los productores y autoridades se preocuparon por resolverlo, se propuso la Ley de Conservación del Suelo y Agua (LCSA), misma que se aprobó en 1946 (2).

Las acciones recomendadas eran en primera instancia era el manejo de la vegetación para proteger a los suelos de los procesos erosivos y en segundo término, el uso de acciones mecánicas de manejo del suelo para controlar los escurrimientos que son los responsables de la remoción y transporte de los partículas del suelo y la erosión (Cuadro 1).

La estrategia de conservación de suelos planteada consideraba: al hombre, que consciente o inconscientemente decidía sobre el destino final de sus recursos y que su impacto no es únicamente por el número, sino también por la manera de vivir y su actitud; las tierras de usos agrícolas, forestales, y praderas de las diferentes regiones climáticas del país son muy variables y demandan de manejo diferentes y el agua, el más escaso de todos sus recursos y el más irregular en su distribución, será siempre un gran factor limitante en la producción de alimentos. La falta de agua pone en riesgo a las zonas agrícolas ya que en la mayoría de las zonas áridas y semiáridas no se tiene la esperanza de obtener cosechas seguras mientras que permanezca lo errático de la precipitación (11)

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

2

Cuadro 1. Acciones de conservación del suelo y agua recomendadas (2).

Vegetativas Mecánicas

Rotación de cultivos. Nivelación de terrenos.

Cultivos en faja. Corrección de pequeñas y grandes zanjas.

Cultivos en contorno. Terrazas de absorción, drenaje y de banco

Cultivos de invierno. Presas de control de azolves

Abonos verdes. Regaderas para riego y buena distribución del agua.

Empastamientos. Riegos adecuados y oportunos que no erosionen el suelo.

Revegetaciones. Rastreos y arropes oportunos para conservar la humedad.

Mejoramiento de praderas.

Construcción de desagües sencillos y sus estructuras.

Vedas para revegetar. Construcción de tanques para pescados.

Protección contra la quema.

Corrección de la fertilidad (abonos, y mejoradores).

Para cumplir con la estrategia, se recomendó realizar investigaciones, estudios de las tierras, métodos y prácticas de conservación, adopción de las medidas de conservación, difusión y divulgación, educación permanente, la creación de Distritos de conservación y organismos operadores con técnicos capacitados, la formación de Comisiones Mixtas Locales donde representantes del gobierno (federal, estatal), productores y sus organizaciones operaban y financiaban los programas de conservación (2).

Para cumplir con los enunciados de la LGCSA se creó la Dirección General de Conservación del Suelo y Agua (DGCSA), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) como responsable del programa de

conservación del suelo y agua que se realizaba en el país (2).

Al inicio de este periodo, los programas de conservación de suelos tenían un esquema de difusión y divulgación que consistía en el establecimiento de módulos demostrativos para productores, donde se construían terrazas, zanjas, surcado al contorno, estanques, presas, jagüeyes, aljibes o cisternas y presas de control de torrenteras (cárcavas); se escarificaban los suelos, se incorporaba materia orgánica, siembra de leguminosas, establecimiento de cortinas rompe vientos, repoblación de árboles, rotación de cultivos, siembras en fajas y huertos de frutales. Estas demostraciones servían de ejemplo al resto de los productores de la región quienes conocían las bondades de las acciones y aceptaban sin necesidad de subsidios que se realizaran las acciones de conservación de suelos de su preferencia en sus predios (3).

A fines de los años 50´s las acciones de conservación continuaron y se inició una estrategia de apoyo a los productores con el pago de mano de obra para realizar los trabajos de conservación cuando se presentaban siniestros, de tal manera, que parte de los programas de apoyo a la conservación se implementaban para atender las contingencias ambientales y el restos de las acciones formaban parte de los programas anuales, situación que desvió la filosofía de convencimiento, demostración y aceptación por parte de los productores de las obras de conservación del suelo y agua.

A partir de los años 60´s, las acciones de conservación se realizaron con subsidio del

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

3

gobierno para incorporar terrenos a la producción, ampliar la frontera agrícola, establecer prácticas vegetativas y mecánicas para la conservación de suelos del suelo y agua, realizar acciones de mejoramiento del agostadero y establecer huertos de frutales.

En los años 70´s en apoyo a los productores de las zonas áridas y semiáridas se creó el Plan Benito Juárez, organismo de gobierno encargado de construir pequeños bordo de almacenamiento de agua para riego y abrevadero y la Comisión Nacional de Zonas Áridas para realizar acciones de captación de agua de lluvia. Ambas estrategias, reforzaron las acciones de conservación del suelo y agua y la construcción de infraestructura hidráulicas para el aprovechamiento del agua de lluvia.

A partir de 1982, se promovió en México el modelo económico neoliberal, modificando la estructura programática de la administración pública. La DGCSA y el Plan Benito Juárez desaparecieron y se convirtieron en áreas normativas para la conservación del suelo y agua a nivel federal y se desconcentraron los programas de apoyo al campo a los estados, en un proceso de federalización, para que fueran los responsables de operarlos.

En año de 1992, se modificó el artículo 27 constitucional y los ejidos pasaron a ser propiedad privada, con la cual se esperaba que los dueños y poseedores de la tierra fueran los responsables de la conservación de los suelos, situación que no sucedió y no se operaron estas acciones con apoyo del gobierno (7).

En el año de 1994, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) la cual nace de la necesidad de

planear el manejo de recursos naturales y políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral. Se creó la Dirección General de Restauración y Conservación de Suelos, que fue respaldada por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicada en 1988.

La Ley de Restauración y Conservación de Suelos y la Ley para la Restauración y Conservación de Tierras retoma la importancia y el carácter público de la conservación de suelos y agua donde el gobierno es el rector de las acciones de combate a la degradación de los suelos como que señalado en la Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras (ENMST) (20).

En el periodo de 1997–2008 la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) retomo las acciones de conservación del suelo y agua apoyadas por el gobierno a través de programas emergentes como el Programa de Empleo Temporal (PET) y el Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva en Zonas de Sequía Recurrente (PIASRE) que fue diseñado para mitigar o resarcir las pérdidas que originaban las sequias a los productores agrícolas y ganaderos de las zonas áridas y semiáridas, razón por la cual, se dio una orientación emergente hacia el establecimiento de infraestructura hidráulica para el almacenamiento de agua en apoyo a la producción primaria.

La SAGARPA en el 2007 creó el componente de Conservación y Uso Sustentable del Suelo y Agua (COUSSA) en lugar del PIASRE y formó parte del Programa de Uso Sustentable

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

4

de Recursos Naturales para la Producción Primaria y del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales de la Subsecretaria de Desarrollo Rural de la SAGARPA (8).

El componente COUSSA consideró para su ejecución cuatro modalidades:

• Concurrencia: con el propósito de contribuir a solventar el problema de degradación de suelos, sobre explotación de la vegetación y la falta de disponibilidad de agua. La planeación y priorización de acciones las realizan de manera conjunta las secretarías de desarrollo rural estatales y las delegaciones de SAGARPA, utilizando los criterios de alto grado de marginación y problemas de erosión.

• Desarrollo de Zonas Áridas: cuyo propósito es el desarrollo territorial de estas regiones a través de obras y prácticas para almacenar agua y conservar suelo para un mejor aprovechamiento de los agostaderos. La planeación y priorización las realiza cada Delegación de la SAGARPA en conjunto con la Comisión Nacional de Zonas áridas (CONAZA) como instancia ejecutora.

• Pequeñas Obras Hidráulicas (POH): enfocada a atender pequeña infraestructura de captación y almacenamiento de agua, buscando generar fuentes de empleo para la mano de obra local. La planeación y priorización se da de manera conjunta con las Delegaciones Estatales de la SAGARPA y CONAZA.

• COUSSA–PESA: asociada al Programa Estratégico de Seguridad Alimentaria,

tiene el propósito de construir obras de captación y almacenamiento de agua para dar viabilidad a los proyectos de las unidades de producción familiar en comunidades marginadas. En esta modalidad la planeación y priorización se realiza a través del Grupo Operativo responsable del PESA mientras que la operación está a cargo de los gobiernos estatales.

La selección de las acciones del componente COUSSA funcionaba con base a los criterios de priorización de los Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) junto con despachos especializados, quienes eran responsables de elaborar los proyectos ejecutivos y someterlos a la autorización de las dependencias operativas, sin que existiera una metodología de planeación de las acciones de conservación y solo se basaban en la apertura programática y en las metas comprometidas.

Para la elaboración de los proyectos, los PSP o despachos, localizaban a los productores de los municipios prioritarios y los invitaban a participar en el componente explicando el catálogo de acciones que subsidiaban. Si se aceptaba a participar se procedía a elaborar el proyecto.

Los programas productivos, de restauración, conservación y aprovechamiento del suelo y sus ecosistemas con sus criterios técnico del Programa Forestal y de Suelos eran promovidos y ejecutados por Dirección General de Restauración y Conservación de Suelos (DGRYCS) de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la SEMARNAP (10).

Las estrategias de conservación de suelo y agua de los sectores agropecuarios y

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

5

forestales cuentan con un soporte legal y su operación se basa en las reglas de operación, actualizadas anualmente. Cada programa tiene su esquema de priorización de áreas de atención y de productores elegibles y cuentan con catálogos de acciones que apoya el gobierno con subsidios económicos.

Actualmente, los programas conservación del suelo, agua y vegetación cuentan con aperturas programáticas sectoriales y solo resta lograr que sean los productores y los responsables de los programas, quienes con base en los suelos, y los sistemas de producción tomen las decisiones sobre las acciones a seguir para mejorar su calidad y capacidad productiva y hacer un uso más eficiente del recurso escaso que es el agua.

El suelo y agua de los ecosistemas, recursos estratégicos para el país

El suelo compuesto por partículas minerales, materia orgánica, microrganismos, agua y aire, juega un papel importante, ya que es un sustento para la producción de alimentos y biomasa (cultivos, forrajes y madera), es un sistema de reciclaje y almacenamiento de carbono, es el hábitat para el desarrollo de la flora y fauna, proporciona nutrimentos para la plantas, es el almacén y filtro el agua utilizada por las plantas y para recarga de acuíferos. El suelo es considerado como un recurso natural no renovable y su conservación y mejoramiento es básico ya que contribuye a la seguridad alimentaria y a la generación de bienes y servicios ecosistémicos (Figura 2) (18).

Figura 2. El suelo y sus funciones en los ecosistemas Fuente imagen:

https://elambiente2012.files.wordpress.com/2013/01/capas1.jpg

Los suelos son producto de los factores formadores como: las condiciones climáticas, la topografía, el material parental, la vegetación o el manejo y el tiempo que define su distribución climática geográfica y eco sistémico. Su desarrollo está asociado con la distribución espacial y temporal de la precipitación en zonas áridas y húmedas, siendo un indicador de su calidad y productividad.

Degradación de los suelos en México

Las relaciones precipitación, infiltración y evapotranspiración variables en diferentes condiciones climáticas y el efecto de las actividades agrícolas, deforestaciones, sobrepastoreo, urbanización, actividades industriales han propiciado la degradación física, química, biológica y los procesos de erosión hídrica y eólica de los suelos.

Las consecuencias de la degradación de los suelos son la pérdida de nutrimentos, materia orgánica, modificación de las propiedades fisicoquímicas, deterioro de la estructura, disminución de la capacidad de retención del agua, pérdida física de partículas del suelos por procesos erosivos que reduce la

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

6

profundidad del suelo y trae como consecuencia, en el corto plazo, la reducción de la calidad y capacidad productiva de los suelos (12).

En México se ha reportado que existen 140 millones de hectáreas de vegetación naturales, dentro de la cuales, se encuentran los agostaderos y los diferentes tipos de vegetación que en conjunto equivalen al 73 % del territorio y la superficie restantes tiene un uso agropecuario, zonas urbanas y otras cubiertas vegetales (20).

Los usos del suelo y las condiciones del medio físico de las diferentes regiones del país han propiciado que el 44.9% del territorio nacional presente evidencias de degradación y que el 55.1% restante solo mostraba indicios de degradación aparente en el año 2002. La superficie afectada por diferentes procesos de degradación, indican que la degradación química cubre 34 millones hectáreas, la erosión hídrica y eólica cubren 22.7 y 18.1 millones de ha respectivamente y la degradación física cubre 10.8 millones de ha1.

La degradación de los suelos es un proceso dinámico, por lo que, las acciones de manejo y conservación son importantes para detener su crecimiento y atenuar su impacto en la disminución de:

• Rendimientos • Infiltración y retención de agua • Contenido de materia orgánica • Materias primas (alimentos, fibras,

combustible) • Contaminación y escasez de recursos

hídricos: 1

• Calidad del suelo • Capacidad productiva • Ingreso familiar • Abandono de tierras y migración a

terrenos urbanos

Los tipos de degradación originan diferentes impactos que inciden en la calidad de los suelos, por lo que, las acciones de conservación deberán ser seleccionadas de acuerdo al tipo de degradación existente (4, 5 y 20). El grado de degradación, es otro factor importante para seleccionar las acciones que las reduzcan o las controlen (Cuadro 2).

La estrategia de conservación de suelo tiene principios que están en función de la profundidad del suelo y de sus propiedades físicas, químicas y biológicas: la conservación y mejoramiento del suelo implica las acciones que mantienen y mejoran las propiedades de los suelos y la restauración o recuperación de suelos implica la formación de suelo o en su caso volver a las condiciones originales (4, 5, 13, 14, 15 y 17).

La degradación de suelos disminuye la productividad, la contaminación de los ríos, el azolve de las presas, la pérdida de vegetación y la emisión de gases de efecto invernadero, que deben identificados, para que sean la base para la selección las acciones que puedan resolver o atenuar el problema.

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

7

Cuadro 2. Tipos de degradación e impactos

Problemáticas del agua en México

El régimen climático del país, ha definido zonas áridas y semiáridas donde existen sequias prolongadas, altas tasas de evapoptranspiración, una agricultura incierta, una ganadería extensiva con altas capacidades de cargas animal en agostaderos que reducen la cubierta vegetal y ponen en riesgo la protección de los suelos contra la erosión hídrica y eólica. La escasez de agua en estas zonas demanda de obras de retención de agua en el suelo, para abrevadero y el riego de cultivos. En contraste, en las zonas tropicales y subtropicales se presentan lluvias intensas que requieren de sistemas de drenaje para la producción de cultivos y de una buena cubierta vegetal para proteger a los suelos contra la erosión de los suelos.

En ambas regiones, las desforestaciones, el sobrepastoreo y la agricultura de laderas aumentan el escurrimiento superficial, disminuyen la infiltración del agua de lluvia, reducen la cubierta vegetal y propician un acelerado proceso de erosión. Consecuentemente, el manejo del suelo puede afectar significativamente la cantidad y calidad de agua disponible: en una zona árida las acciones de conservación afectan la relación precipitación escurrimiento y deben seleccionarse para captar el agua, incrementar la infiltración y recargar acuífero y en las zonas húmedas se deben seleccionar acciones que mejoren la infiltración del agua, mantengan el suelo con vegetación, regulen las avenidas, propicien la restauración hidrológica y conduzcan los exceso de agua a velocidades no erosivas, a fin de reducir la erosión de los suelos y la producción de sedimentos.

Degradación Impactos

Erosión Pérdida de la capa superficial Deformación del terreno Producción de sedimentos aguas abajo

Física

Compactación Reducción de la capacidad de almacenamiento del suelo Reducción de la permeabilidad Destrucción de la estructura del suelo

Química

Declinación de la fertilidad Contaminación Salinidad o sodicidad Acidez o alcalinidad

Biológica Reducción de materia orgánica Disminución de la actividad microbiana

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

8

La conservación del suelo y agua

La conservación de suelos es el conjunto de acciones, medidas y estrategias destinadas a evitar o reducir la degradación de los recursos suelo y agua, así como a su mejoramiento y recuperación de manera que alcance su capacidad productiva2.

Las experiencias en conservación del suelo y agua a través de tiempo han sido muy diversas y los enfoques se habían orientado a reducir la erosión con la construir obras de ingeniería (12). En la actualidad, las acciones de conservación de suelos son amplias, se basan en el uso de la vegetación y residuos de cosecha para reducir la erosión, cuestan menos, protegen al suelo de la erosión y mejoran la calidad del suelo. El manejo de agostaderos se realiza con pastoreo rotacional, establecimiento de pastos, control de plantas invasoras y sistemas de de captación del agua y aprovisionamiento de agua para abrevadero, lo que ha permitido aumentar la producción de biomasa y los coeficientes de agostadero. La recuperación de terrenos degradados y el control de cárcavas con maquinaria y obras de ingeniería de alto costo ha sido la tendencia tradicional de los programas de gobierno que debe ser revisada para seleccionar aquellas acciones donde la vegetación pueda recuperar los suelos y estabilizar detener el crecimiento de taludes y la erosión en las cabeceras de las cárcavas (19).

La conservación de suelos debe responder a los factores que causan la degradación (20) y 2https://portafoliodigitalkretheismarquez.wordpress.com/ing-de-conservacion-de-suelos-y-aguas/conservacion-de-

su selección debe estar de acuerdo con el tipo de suelo, el sistema de producción, la topografía, las geoformas y las condiciones climáticas, Las acciones de conservación a implementar deben ser aceptadas por los productores, contar los apoyos institucionales para su establecimiento y tener una eficacia técnica de acuerdo a su objetivo y un bajo costo.

Lineamientos y estrategias

Para el aprovechamiento y conservación adecuada del suelo y agua es importante considerar los aspectos socioeconómicos, técnicos, institucionales y ambientales, con énfasis en: mejorar los contenidos de materia orgánica, controlar la erosión hídrica (laminar, surcos, cárcavas y movimientos en masa de suelos) y la erosión eólica; construir obras de almacenamiento de agua, controlar los escurrimientos superficiales, proteger las obras de almacenamiento de agua y manejar los agostaderos, y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Para la selección de las acciones de conservación del suelo y agua es importante considerar los siguientes lineamientos:

Análisis del medio biofísico

En la zona por trabajar o apoyar con acciones de conservación de suelos, se debe realizar un análisis del medio biofísico con información confiable de precipitación y temperatura que son necesarios para los estudios hidrológicos y para definir la capacidad productiva en función a la disponibilidad del agua. El suelo, base del programa de conservación, debe estudiarse considerando la profundidad, la textura y la fertilidad, para que con los usos de

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

9

suelo y la vegetación se revisen los sistemas de producción y manejo para poder inferir sobre las necesidades de conservación. Finalmente, considerar la topografía y las geoformas de la zona de trabajo, para ello, se puede utilizar el Google Earth y obtener una imagen jpg. para analizar las condiciones del terreno y la presencia de erosión laminar, en surcos o cárcavas y así tener una estimación de la producción de sedimentos y escurrimiento en la zona (Figura 3).

Figura 3. Análisis del medio biofísico de la zona de estudio

Esta información también es importante para los estudios que se requieren en la construcción de obra de infraestructura hidráulica.

Problemas de degradación de los suelos

Para la identificación de los procesos de erosión se recomienda utilizar la información de INEGI que reporta a nivel nacional los diferentes tipos de erosión en el país (Figura 4). Al consultar esta información se pueden obtener la información de los tipos de erosión presentes en la zona. Si esta información se

asocia con los recorridos de campo es posible identificar el problema de erosión y así poder proponer las medidas de conservación o restauración.

Para identificar los problemas de degradación de los suelos, es recomendable utilizar la información del Colegio de Postgraduados (4) donde reporta los procesos de degradación y conservación de suelos a nivel de región geográfica y de municipio que puede servir de base para identificar los tipos de degradación y las posibles acciones de prevención, correctivas y de rehabilitación que podrían proponerse de acuerdo con el marco programático correspondiente.

Figura 4. Grados de erosión de los suelos en México

Fuente: Elaboración propia con información del “Conjunto de Datos de Erosión del Suelo”, Escala 1: 250,000

Serie I. INEGI.

Distribución espacial de los problemas de erosión A nivel de zona de trabajo y con las herramientas de los Sistemas de Información Geográfica y las imágenes publicadas por Google Earth se puede realizar un análisis para identificar las zonas de montaña, ladera, valles y depresiones que pueden estar asociados a los procesos erosivos que estén presentes y de esta manera ubicar los sitios de atención para que puedan ser atendidos (Figura 5)

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

10

Figura 5. Análisis de geoformas y de

procesos erosivos

Propuesta de acciones de conservación

Con la información del medio biofísico, los procesos erosivos y el análisis de geoformas se puede hacer un diagrama mostrando sus interacciones y asociarlas con las capacidad productiva por uso del suelo y asi proponer las necesidades de conservación asociadas con su impacto en la productividad, en el mejoramiento del suelo y el análisis del económicos, de tal manera que con la aprobación de los dueños y poseedores de los terrenos podamos un manejo sustentable de las acciones en beneficio de la conservación del suelo y agua (Figura 6).

Figura 6. Planeación regional de las acciones de conservación de suelos (1,16)

Planeación de la conservación a nivel nacional

La conservación del suelo y agua debe ser planeada desde nivel central con la aportación de las áreas operativas de tal manera que asocien las acciones de conservación con los aspectos técnicos desde la definición de política pública que debe ser alimentada con la identificación de la problemática a resolver, la planeación asociados con la descripción de las acciones, el programa ligado con el cumplimiento de metas y las prácticas asociadas con los indicadores de eficiencia para la conservación y mejoramiento del suelo y agua. Este sistema de planeación de la conservación del suelo deberá reflejarse en el incremento en la producción, la calidad del suelo y el aprovechamiento eficiente del agua (Figura 7).

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

11

Figura 7. Planeación de la conservación del suelo a nivel nacional (1 y 16)

Programas de gobierno de conservación de suelos

Las estrategias nacionales de conservación de suelos, se basan en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 20183 que para el sector agroalimentario, establece que se debe impulsar la productividad mediante inversiones en capital físico, humano y tecnológico, que garantice la seguridad alimentaria, promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria con los mecanismos de administración de riesgos y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país con un enfoque diferenciado de acuerdo al desarrollo regional para lograr la reconversión productiva y económica con un enfoque productivo de desarrollo rural como se señala en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018.

Para alcanzar los objetivos en el sector agrícola se tiene:

3 Es deseable que las políticas de conservación del suelo y agua sean a largo plazo.

• Un programa de Mejoramiento Productivo de Suelo y Agua (MPSA), para optimizar los costos de producción, uso eficiente y aprovechamiento de los recursos naturales asociados a la agricultura, adopción de tecnologías y buenas prácticas que se dan apoyos para la recuperación de suelos con degradación química (pérdida de la fertilidad), adquisición de bioinsumos agrícolas, mejoradores del suelo y abonos verdes, producción de abonos orgánicos, compostas, lombricompostas, y biofertilizantes agrícolas, para aumentar los contenidos de materia orgánica, la calidad y capacidad productiva de los suelos (9).

• Los programas de Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable del Suelo y Agua (IPASSA) y el Programa de Desarrollo de Zonas Áridas (PRODEZA) apoyan las actividades de producción agrícola y pecuaria, ubicadas en los municipios prioritarios por el grado de deterioro, con Infraestructura para captación, manejo y almacenamiento de agua: presas (mampostería, concreto), bordos de cortina de tierra, aljibes, ollas de agua, tanques de almacenamiento y las obras auxiliares de éstas. Y con prácticas de conservación de suelo y agua: terrazas, tinas ciegas, barreras vivas, prácticas productivo conservacionistas (cambio a cultivos por adaptabilidad y menor impacto en suelo) (9).

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

12

Programa de conservación de suelos en México

Los programas de conservación del suelo y agua deben tener como objetivos:4

• Preservar, mantener, mejorar y restaurar.

• Hacer el mejor uso de los recursos tierra, capital y trabajo.

• Mantener la degradación del suelo y agua en límites tolerables

• Optimizar y diversificar las opciones de desarrollo de las generaciones actuales y futura

Las prácticas de conservación se clasifican en estructurales o no estructurales, temporales o permanentes, mecánicas o vegetativas, agronómicas, biológicas y de regulación hídrica de acuerdo al objetivo que persiguen, los costos de establecimiento, los factores limitantes del suelo, el manejo y el uso del agua. En el sector agrícola se diseñó un catálogo de acciones de conservación por categorías que pueden ser apoyados por los programas MPSA, IPASSA y PRODEZA (Figura 8).

Para la orientación técnica de las acciones de conservación del suelo y agua y el desarrollo de infraestructura hidraulica y manejo racional del agua, se han elaborado fichas técnicas que presentan los objetivos, las ventajas y los criterios de diseño que servirán para que los

4https://portafoliodigitalkretheismarquez.wordpress.com/ing-de-conservacion-de-suelos-y-aguas/conservacion-de-

técnicos apliquen los principios en que se basa su utilización.

Las fichas técnicas se han agrupado por categorias como:

• Prácticas agronómicas. Orientadas a mejorar los sistemas de produción agricola y pecuarias, reducir el uso excesivo de maquinaria del suelo, aportar materia orgánica, propiciar un mejor desarrollo de la vegetación y la producción de biomasa, aumentar la resistencia del suelo a la erosión y mejorar la capacidad productiva y la calidad de los suelos.

Figura 8. Categorías de las acciones de conservación del suelo y agua

• Obras y prácticas de conservación del suelo y agua. Consideran las prácticas de manejo de suelos y las obras mecánicas para manejar los escurrimientos superficiales y controlar

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

13

la erosión de los suelos en terrenos con pendiente.

• Obras de captación, regulación, derivación y aprovechamiento del agua. Incluye los criterios técnicos para la elaboración de proyectos de obras de almacenamiento del agua e infraestructura para el manejo de los escurrimientos, asi como, las obras complementarias que permitan aprovechar el agua almacenada para riego y abrevadero.

• Control de cárcavas. Consideran los criterios y principios que se deben tomar cuenta para el control de cárcavas, el diseño estructural de los diferentes tipos de presas de control de azolves, las alternativas para minimizar los costos de las acciones y el uso de la vegetación para controlar el crecimiento de las cárcavas.

• Manejo de agostaderos. Incluye los sistemas de manejo de pastizales, la rotación de potreros, el uso de práticas para mejorar la captación e infiltración de agua en los suelos y los sistemas de aprovechamiento y manejo del forraje para la alimentación del ganado.

La relación de las fichas elaboradas se muestran en el Anexo 1 y se puede acceder a ellas a traves de internet.

Bibliografía.

1. Anderson, J, R. 1990. Soil Conservation in developing countries: Proyect and policy intervetion. Agriculture and Rural Development Department. The World Bamk. Washington, D.C.

http://documents.worldbank.org/curated/en/211931468740963755/pdf/multi-page.pdf

2. Camara de Diputado. 1945. Proyecto de Ley de Conservación de Suelos y Aguas. Legislatura XXXIX - Año III - Período Ordinario - Fecha 19451130 - Número de Diario 18.

3. Central de Amigos de la Tierra. 1956. Haciendo Patria. Asi se hace conservación de suelo. Suplemento de Suelo y Agua. 3.

4. Colegio de Postgraduados. 2013. SUELO, Protegamos el suelo que nos vida…http://www.colpos.mx/wb/index.php/notas-informativas/estrategica-propuesta-del-colpos-a-la-camara-de-diputados

5. Cotler, A, H y Cuevas, F, M, L. 2017. Estrategia de conservación de suelos en agrosistemas de México. Fundación Arronte, I.A.P. Espacios naturales y Desarrollo Sustentable A.C.

6. Cotler, H., E. Sotelo, J. Dominguez, M. Zorrila, S. Cortina y L. Quinones. 2007. “la conservación de suelos: un asunto de interés público”, en: Gaceta Ecologica 83. México. Instituto Nacional de Ecologia/SEMANART.

7. Diario de la Federación. 1992. DECRETO por el que se reforma el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DOF: 06/01/1992

8. Diario de la Federación 2012. ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 30 de diciembre del 2011.

9. Diario de la Federación 2017. ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Fomento a la Agricultura de la Secretaría de Agricultura,

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

14

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio 2017. 31 de diciembre del 2016.

10. Comisión Nacional Forestal, CONAFOR. 2012. Criterios técnicos para la ejecución de los proyectos de conservación y restauración de suelos.http://www.conafor.gob.mx/apoyos/docs/adjuntos/8afff80b7762272f5a0e0da39ba49b31.pdf

11. Gill T. 1951. La crisis de la tierra en México. The Charles Lathrop Pack Foresty Foundation.

12. Hudson, N. W. 1987. Limiting Degradation Caused by Soil Erosion. Land Transformation in Agriculture. Chapter 5.III. Edited by M. G. Wolman and F. G. A. Fournier. John Wiley and Sons. Ed.

13. Lagos, M., y Ruiz G. 2004. Porque una Ley de Conservación de Suelos. SAG. Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Boletin. https://boletindeproren.sag.gob.cl/julio2004/ordenamiento_territorial.htm

14. OECD. 1994. Public policies for protection of soil resources. OECD Environment monographs No. 89. OCDE/GD(94)18

15. Ovalles, A.F. 2006. Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en América Latina y el Caribe: Oportunidades y Desafíos de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cooperación. (PROCIANDINO; FORAGRO, IICCA), INIA-CENIAP, Venezuela

16. Perrens, S.J.,and N.A. Trustrum. 1984. "Assessment and Evaluation for Soil Conservation”, East-West Center Workshop Report, Honolulu.

17. Pimentel, D. 2006. Soil erosion a food and environmental threat. Environment,

Development and Sustainability (2006) 8: 119–137.

18. Rios P. E., I.D. Gonzalez Mora y Cotler H. 2015. Suelos, bases para su manejo y conservación. SEMANART, Red Mexican de Cuencas, Fira. https://goo.gl/xHZvdR.

19. SAG. 1975. Conservación del Suelo y el Agua. 1975. Dirección General de Conservación de Suelos. 19. SAGARPA. 2012. Reglas de operación

20. SEMANART. Estrategia Nacional de Manejo Sustentable de Tierras. Gobierno Federal.

21. Steiner, F. 1987. Soil Conservation Policy in the United States. Scientific Paper No. 7213. Washington State University, College of Agriculture and Home Economics.

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

15

“ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS”

Segunda Edición

México, Noviembre 2017

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación

Subsecretaría de Desarrollo Rural

Dirección General de ProducciónvRural Sustentable en Zonas Prioritarias

Responsable de la Ficha

Dr. Mario R. Martínez Menez ([email protected])

MC. Erasmo Rubio Granados

([email protected])

Colegio de Postgraduados

Carretera México-Texcoco, km 36.5 Montecillo, Edo. de México. 56230

Tel. (595) 95 2 02 00 (ext.1213)

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA

16

Anexo 1. Relación fichas técnicas agrupadas por componentes