estrategia economico financiera para la ciudad de buenos aires al inicio de su autonomia...

51
ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA resentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Upload: arcelia-jimenez

Post on 12-Jan-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA

PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA

Presentación de Horacio A. Chighizola

Marzo de 2011

Page 2: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Agosto de 1996

ESTADO ECONOMICO FINANCIEROAL INICIO DE LA GESTION

Page 3: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Estado económico financiero al inicio de la gestión

•Había acontecido un cambio del status jurídico: fue una

bisagra histórica para los porteños.

•Desde 1880 y hasta agosto de 1996, el Intendente de la

Ciudad de Buenos Aires era un delegado del Presidente de la

República Argentina. Confeccionaba su plan de gobierno con

el PEN y a éste rendía cuentas.

•Para dar respuesta a las múltiples necesidades de la gente

se imponía un mandato local, con normativas propias y con

su gobierno elegido libremente por los ciudadanos.

•La Ciudad a partir de su Autonomía: obliga a sus

gobernantes rendir cuentas ante la ciudadanía porteña.

•El Jefe de Gobierno, elegido democráticamente, es quien

debe trazar la estrategia a seguir.

Page 4: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Estado económico financiero al inicio de la gestión

•El nuevo gobierno de la Ciudad de Buenos Aires asumido en

Agosto de 1996, a través de la Secretaría de Hacienda y

Finanzas, se trazó como principal objetivo crear las

condiciones económicas- financieras que permitieran

asegurar a los vecinos la prestación de los servicios

esenciales, ajustado a :

–1: criterios de transparencia.

–2: competencia en procesos de compras y

contrataciones.

–3: equidad en la política tributaria.

–4: marcada reducción en la evasión.

–5: inserción en el plano regional e internacional.

Page 5: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Estado económico financiero al inicio de la gestión

•Punto de partida : situación económica compleja, falta de

liquidez, obligación de realizar un notable esfuerzo.

•Gasto inflexible (sueldos y servicios esenciales) : 80% de los

recursos (de este total las compras absorbían un 30%).

Inversiones y pago de intereses: 20% restante.

•Retraso en el pago a proveedores : de 150 días.

•Saldo deficitario consolidado en el Banco Ciudad: 170

millones de pesos.

•Se debía proyectar un presupuesto con niveles de gastos

equilibrados, fijados con objetividad, utilizando matrices

insumo-producto, sin implicar recursos regresivos.

Page 6: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Estado económico financiero al inicio de la gestión

•Situación crítica en la administración del Banco de la

Ciudad : falta de cumplimiento de las normas vigentes, sólo

atenuadas por dispensas del BCRA.

•Flujos de fondos de la Tesorería General: sumamente

comprometida. La CAJA “hacía agua por todos lados”.

• Con muy baja participación de la Ciudad en el Sistema de

Coparticipación Federal de Impuestos.

• Diferencias políticas con el gobierno federal: hacían

inesperables cualquier solución desde la esfera nacional.

• Déficit de caja: 800 millones.

• Se tenían que tomar medidas urgentes para disminuir los

desequilibrios.

Page 7: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Estado económico financiero al inicio de la gestión

•Se necesitaron imponer limitaciones presupuestarias: entre

ellas, abonar a los proveedores de bienes y servicios no

esenciales, sólo el 70%, quedando el restante 30% a ser

considerado, a través de lo dictado por el Decreto Nº

225/96.

• Si se verificaba legitimidad, se ofrecían a los proveedores-

acreedores propuestas financieras, diseñadas previamente,

y conocidas por todos ( que garantizaban la transparencia).

•Se analizaron más de 700 casos, obteniendo ahorros de un

40 % . Obviamente la vía judicial siempre estaba habilitada.

Page 8: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

ENDEUDAMIENTO

Page 9: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Endeudamiento

•El dec. 225/96 permitió normalizar la situación de la deuda

flotante de arrastre (en muchos casos no estaba determinada con

exactitud, y su instrumentación resultaba insuficiente). Se debió

precisar su monto y legitimidad.

•La norma dispuso que la deuda anterior con proveedores y los

nuevos pagos pendientes a proveedores (30%) fuera revisada a

través de una Comisión Multidisciplinaria ad-hoc, que incluía a

funcionarios de las diferentes áreas.

•La deuda total exigible del Tesoro: era del orden de los u$s 1100

millones. Constituida en gran parte por los préstamos que le

otorgaba el Banco de la Ciudad a través de descubiertos, y

contratos de fiducia.

Page 10: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Endeudamiento

• Las fiducias consistían en la entrega de pagarés a los

proveedores de la Ciudad, los cuales eran descontados por el

Banco Ciudad, con cierta rapidez.

• La Ciudad garantizaba históricamente, con afectación específica

de sus recursos tributarios.

• La deuda, si bien en términos del Producto Bruto Geográfico era

reencausable, estaba fuertemente concentrada en el corto plazo

con vencimientos del orden del 75% durante los primeros 18

meses de nuestro mandato: Se imponía entonces, una

modificación drástica a esta realidad.

Page 11: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Endeudamiento•La Ciudad venía haciendo un uso exagerado del

financiamiento de proveedores como otro mecanismo

para cubrir los desfasajes financieros del tesoro. Este

financiamiento presentaba características que lo

hacían particularmente criticable por varias razones:

• los costos de ese tipo de operación eran sumamente

altos; la Ciudad entregaba documentos en 24-36 cuotas

con un interés del 14,5% más IVA, que eran

descontados inmediatamente por los proveedores en el

Banco de la Ciudad. Lejos de haber obtenido financiamiento

de proveedores, se incurría en deuda financiera a un costo

elevadísimo.

1ro)

Endeudamiento

Page 12: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Endeudamiento y situación del Banco de la Ciudad

• Las garantías exigidas por las fiducias, afectaban

en forma anticipada y cuantiosa los ingresos

tributarios.

2do)

• las fiducias y el pago de los documentos de

proveedores reducían el margen de maniobra

crediticia del Banco. Este instrumento era

insostenible, y observado por el BCRA. Con el

consiguiente agravamiento en la calificación CAMEL.

3ro)

Page 13: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Page 14: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

• Un enorme esfuerzo fue re-encuadrar al Banco de la Ciudad en

los criterios y exigencias del Banco Central de la República

Argentina, en especial por el incumplimiento de las relaciones

técnicas.

• El valor real de su Patrimonio Neto era casi nulo, a fuerza de

tener que corregirse la sobrevaluación de la cartera crediticia

en situación irregular, (superaba el 50% del Activo, frente al

18% promedio del Sistema Financiero en esos tiempos), y al

contabilizar la tenencia de bonos públicos no ya a su valor

técnico, sino a su valor de mercado (que era notablemente

inferior).

• El nivel de sus Activos Inmovilizados estaba muy por encima

de lo recomendable (entre ellos, inmuebles ocupados por

diferentes organismos de la Ciudad).

BANCO DE LA CIUDAD

Page 15: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Situación del Banco de la Ciudad

•La liquidez en niveles vulnerables, obligaba a tomar

préstamos interfinancieros y/o pases pasivos del Banco

Central, por casi 200 millones de pesos/dólares mensuales.

•En las negociaciones con el BCRA, se obtuvieron dispensas a

los cargos por incumplimiento de las relaciones técnicas.

•El banco registraba gran cantidad de préstamos comerciales

otorgados por gestiones anteriores, en función de criterios

no exclusivamente técnicos, y por su participación en

singulares rescates a deudores, que en algún caso muy

mentado excedía su jurisdicción natural en más de 1000 km.

Page 16: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Situación del Banco de la Ciudad

• Se debieron incluir elevados niveles de previsiones por

incobrabilidad de su cartera comercial, del orden de los u$s 150

millones, que disminuyeron en forma apreciable el Patrimonio

Neto del Banco y obligaron a anunciar, un aumento del capital

por u$s 100 millones, que posibilitaría su ordenamiento y

readecuación.

• Se concretaron los esfuerzos que en materia de capitalización,

saneamiento administrativo, recupero de créditos, y de control,

eran necesarios para regularizar la situación del Banco de la

Ciudad de Buenos Aires.

Page 17: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Situación del Banco de la Ciudad

• Las normas de Basilea “plus” que se le exigían entonces a los

bancos de la Argentina, implicaban la necesidad de

incrementar sus capitales mínimos, y no tener que acudir al

mercado financiero con desventajas.

• A este fin se debían lograr calificaciones de riesgo a nivel

nacional e internacional.

• Tanto si los fondos provinieran del titular de la entidad (el

Gobierno de la Ciudad), o si se obtenían de los mercados de

capitales (nacionales o internacionales), resultaba

imprescindible alcanzar previamente una adecuación

normativa.

Page 18: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Endeudamiento y situación del Banco de la Ciudad

•Las características propias de las fiducias, exigían al

Banco obtener garantías del Tesoro de la Ciudad, que le

afectaban en forma anticipada los ingresos tributarios.

•La aprobación de este mecanismo era cada vez más

compleja y dificultosa. El Banco Central, advertía

elevada la concentración de riesgo crediticio del Banco

de la Ciudad, y advertía que si no se modificaba, la

calificación CAMEL se deterioraría.

Page 19: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

COMPRAS YCONTRATACIONES

Page 20: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Compras y contrataciones

• En esta materia se efectuaron, sustanciales economías desde el inicio

de la gestión, en aquellas que resultaban resorte de la Secretaría de

Hacienda y Finanzas. En este caso, la clave fue la incorporación de

medidas que ampliaron la competencia y mejoraron la transparencia.

• Se contrató a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) para la

información de Precios Testigo.

• Se realizó una amplia difusión de los llamados a licitación, eliminado

procesos cerrados de compras preexistentes. Aquí jugó un importante

papel el asesoramiento de la Procuración General de la Ciudad: creció

el número de firmas invitadas, pliegos comprados y ofertas recibidas.

• Ello junto al pago en tiempo y forma de las nuevas adquisiciones,

permitió reducir significativamente los costos de las contrataciones.

Page 21: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

CONCESIONES

Page 22: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Concesiones

• La situación recibida era de un gran desorden, con falencias en la

documentación que acreditase la vigencia de las concesiones (“flojos de

papeles”), y una situación dudosa de legalidad, en muchos casos.

• En ese sentido, se dictó el Decreto 225/97 (no confundir con el Dec. 225

del año 1996), que delimitó el encuadre jurídico para analizar la legalidad

de las mismas.

• Tras una laboriosa tarea de recopilación de información, al detectarse

algún incumplimiento, se iniciaban las diligencias legales, que permitieran

ejecutar medidas correctivas, o declarar la caducidad de la concesión.

Para esto, la Procuración General de la Ciudad también jugó un papel

determinante.

Page 23: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

ACCIONES ADOPTADAS

Page 24: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 25: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Política Presupuestaria

Page 26: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Reducir el déficit para el año siguiente (1997) a niveles razonables (controlables), para restablecer el equilibrio

presupuestario hacia 1998, con el compromiso de mantenerlo.

Objetivo

Política Presupuestaria

Los Presupuestos de 1997 y el de 1998 (éste con superávit) se presentaron en tiempo y forma, y fueron oportunamente aprobados por el Concejo Deliberante. A partir de la sanción del Estatuto de la Ciudad (Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, Octubre de 1996) interviene la Legislatura de la Ciudad.

Metas alcanzadas

Los desequilibrios heredados lograron reducirse más rápido de lo esperado, sin disminución en la calidad de los servicios brindados

a la comunidad.

Desequili- brios

Page 27: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Política Presupuestaria• El déficit de la Ciudad descendió; las previsiones presupuestarias de los

ingresos fueron superadas en la práctica, debido a un aumento significativo de las rentas, gracias a políticas adoptadas en materia de reducción de la evasión impositiva.

• Se verificó una reducción del gasto corriente por el ahorro en intereses, y la disminución de los precios en compras (45% en promedio, en los principales rubros y contrataciones: comedores escolares, comunitarios y hospitalarios, mantenimiento alumbrado, y recolección de residuos).

• Se acordó con la Provincia de Buenos Aires, cruzar información de los Padrones inmobiliarios y Automotor, a efectos de reducir la evasión en ambas jurisdicciones. Similar convenio se firmó para reducir la evasión en los Ingresos Brutos.

• Se instrumentó la CUENTA UNICA: con la finalidad de otorgar a la Tesorería General un mayor control de las transacciones. Absorbiendo más de 1000 cuentas corrientes preexistentes, que estaban distribuidas en múltiples jurisdicciones y organismos del Poder Ejecutivo, lo que dificultaba el control, las conciliaciones y su auditoría.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 28: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Política Presupuestaria

• Se constituyó el Fondo de Estabilización y Desarrollo Económico

Social (FEDES): cuya finalidad fue constituir reservas financieras, y

atender con recursos genuinos la amortización de la deuda de la Ciudad,

y/o para amortiguar desequilibrios futuros ante eventuales cambios del ciclo

económico. De por sí se destacó como uno de los componentes más

importantes de la estrategia planteada al hacernos cargo de la

Administración. El FEDES se integraría con hasta un 5% de los ingresos de

1998 y hasta un 10% en 1999.

• Otro objetivo del FEDES fue asegurar, la provisión de recursos para

mantener el nivel de inversión previsto en el Plan Plurianual de

Inversiones.

• Si el ciclo económico ingresaba en una fase contractiva provocaba una

caída en los ingresos , los fondos acumulados del FEDES se desembolsarían

en la emergencia.

• Se destacó como una herramienta importante de política anticíclica.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 29: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Política Presupuestaria

•La creación del Plan Plurianual de Inversiones,

implementado luego de haber podido despejarse el

horizonte financiero.

•Apuntaba a evitar que la creciente necesidad del gasto

corriente, necesariamente limitada a la proyección de los

recursos, postergara las inversiones necesarias para la

imperiosa modernización de la infraestructura urbana.

•Se creó con esa finalidad el “Banco de Proyectos de

Inversión”, para la identificación, formulación y evaluación

de los proyectos presentados por las diferentes áreas.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 30: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Política Presupuestaria

•Este instrumento se hacía imprescindible para ubicar en una

perspectiva integral de largo plazo a las obras a ejecutar, que

por sus características implican, en muchos casos, afectar

presupuestos que impactan en varios ejercicios económicos.

•Las grandes áreas definidas en aquel entonces, fueron:

– Expansión de la red de subterráneos (ampliación de

preexistentes, e iniciación de nuevos trazados).

– Puesta en valor de la infraestructura cultural (Teatro

Colón, Complejo Cultural General San Martín, entre otros).

– Recuperación del espacio costero (costanero) de la

Ciudad.

– Recuperación de la Zona Sur.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 31: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Política deFinanciamiento

Page 32: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Política de Financiamiento

•Se definió una nueva estrategia financiera frente al enorme

endeudamiento, tendiente a cubrir varios objetivos:

Objetivos•Regularizar la deuda con proveedores.

•Reducir la exposición del tesoro con el Banco Ciudad, y

capitalizar dicha Entidad.

•Disminuir el costo de la deuda y mejorar el perfil de la

misma extendiendo su plazo medio de maduración.

•Posicionar a la Ciudad de forma tal de estar habilitada al

acceso al financiamiento internacional.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 33: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Política de Financiamiento

•Hacer presente a la Ciudad en el escenario internacional

nos otorgaría importantes ventajas: 

1. Consolidar la transparencia de la gestión de la Ciudad frente a a la

comunidad financiera. La Ciudad seleccionó dos calificadoras de

crédito (Standard & Poor’s calificó BB- y Moody’s B1) e hizo público

un documento ( pre-prospecto de inversión) a nivel local e

internacional. Las calificadoras internacionales, y las locales

(Standard a & Poor´s y Magister-Bankwatch) recibían información

trimestral para mantener actualizadas sus evaluaciones.

2. Reforzar el concepto de autonomía de la Ciudad, eligiendo la

alternativa de financiamiento que se consideraba más conveniente

con la convalidación-para esa época- del H.C.D. También debió

obtenerse la aprobación (not objection) del Congreso de la Nación,

cumplimiento exigido por el alcance la Ley Cafiero y la Ley

Snopek, que limitaban el alcance pleno de la autonomía.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 34: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Política de Financiamiento

3. Mantener una estricta política de ahorro fiscal, acompañada por la

decisión de restringir la utilización de mecanismos no ortodoxos de

financiamiento.

4. Resolver la situación financiera de corto plazo extendiendo los

vencimientos de la deuda y disminuyendo la tasa de interés.

La emisión de un título en el mercado internacional permitiría

atender en fecha deuda de 1997, obteniendo :

• financiamiento para la totalidad de las amortizaciones

• despejar el horizonte económico.

• que el perfil de la deuda exigible pasara de un promedio

de 1 año, a 7 años y la tasa de interés se redujera

del 16% al 12,9%.

5. Comenzar a construir la reputación de la Ciudad, sabiendo que

Buenos Aires posee un perfil adecuado para alcanzar proyección

internacional. Con gran potencial de desarrollo turístico, cultural y

de servicios, destacándose en el MERCOSUR.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 35: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Política de Financiamiento• La Ciudad acudió a los mercados internacionales de capital lanzando el Programa de Financiamiento de Mediano Plazo (BONO TANGO), para colocar deuda hasta 500 millones de pesos.

• Nueve grupos, entre internacionales y locales, compitieron para ser agentes colocadores. Fue adjudicado al Chase Bank, que ofreció las mejores condiciones financieras, y el crédito puente más ventajoso (aplicado a la

capitalización del Banco de la Ciudad).

• La meta de mejorar el perfil de la deuda fue plenamente cumplida, la mitad de la deuda exigible pasó del corto hacia el mediano plazo, con vencimientos entre siete y diez años.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 36: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Política de Financiamiento

• La tasa de interés que se convino en la emisión de las distintas series permitió reducir en forma significativa el costo de la deuda lográndose en la colocación

tasas entre el 9,5% y el 11,25%, cuando las anteriores operaciones soportaban tasas entre el 14,5% y el 24%, a las cuales había que adicionar el IVA, lo que

elevaba el costo total hasta un 29% anual.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 37: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Corolarios de la colocación• A pesar de ser la primera vez que la Ciudad de Buenos Aires acudía a los mercados internacionales de capital, la demanda inicial fue elevada, y mantuvo una atracción sostenida.

• Se registraron solicitudes de suscripción por montos sensiblemente superiores a los ofrecidos: permitiendo elegir (a través del “corte”) una adecuada combinación entre inversores

institucionales y especulativos, tanto nacionales como internacionales.

• A medida que fueron mejorando las condiciones del mercado financiero internacional, se analizó la conveniencia, de emitir series en liras italianas (dos series : una 7 años, la otra a

8 años) y en pesos corrientes argentinos, además de la serie en dólares.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 38: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Corolarios de la colocación

• El ahorro anual en intereses superó los 20 millones.

• La situación financiera se vio muy favorecido por el ingreso

de los fondos en un momento oportuno. Los nuevos

recursos permitieron financiar las amortizaciones, y

capitalizar al Banco de la Ciudad.

• Las distintas series del Bono fueron habilitadas para cotizar

en las Bolsas de Valores de Luxemburgo y de Buenos

Aires, y en el Mercado Abierto Electrónico de Buenos Aires

(MAE).

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 39: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

Corolarios de la colocación

• El incremento de la recaudación tributaria, fue el

fruto de la disminución de la evasión, y del

mejoramiento de la actividad productiva de la

Ciudad.

• El control de los gastos y la baja en los costos de

los suministros, permitió afrontar el resto de las

amortizaciones con ingresos propios.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 40: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

El Préstamo del B.I.D.

Page 41: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

El Préstamo del BID

• La estrategia de financiamiento de la Ciudad indujo al diseño de un

Programa de Apoyo Institucional, Reforma Fiscal y Plan de

Inversiones en la Ciudad de Buenos Aires , ha ser financiado por el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que incluía la

modernización del Teatro Colón

• Se obtuvo una favorable acogida por parte del Directorio del BID y

su posterior firma, con la pertinente aprobación legislativa de la

Ciudad.

• El monto de la operación fue de 200 millones de dólares, con más

otra suma similar (contraparte) aportada por la Ciudad de Buenos

Aires - que se destinaría en un 36% (alrededor de 70 millones) a

financiar un programa de modernización de la Ciudad

(comprendiendo el fortalecimiento de áreas vitales y Direcciones

como Rentas, Personal y Compras y Contrataciones, y el desarrollo

de un sistema de inversión). Afectándose el resto a financiar

inversiones previstas en el Plan Plurianual de Inversiones.

1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 42: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

•Varios aspectos le conferían una particular condición:

1. Se trataba de tener de ser un préstamo directo a la Ciudad

de Buenos Aires, reconociéndole riesgo soberano.

2. Era un préstamo “time-slice”. El BID financiaría un

porcentaje de todo el Plan de Inversiones , y no sólo

algunas obras. Esta condición implicaba un aval a la política

de su programa fiscal y de reorganización administrativa .

3. La aplicación del programa permitió obtener financiamiento

a 20 años de plazo, en condiciones muy ventajosas para la

Ciudad.

El Préstamo del BID 1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 43: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Acciones adoptadas

•Entre los principales asuntos que acompañaron la gestión

del préstamo, se destacaban dos, que merecieron particular

consideración:

La constitución del Fondo de Estabilización

y Desarrollo Económico Social (FEDES).

La adecuación normativa y la capitalización

del Banco de la Ciudad.

El Préstamo del BID 1 Política Presupuestaria 2 Política de

Financiamiento 3 El Préstamo

del BID

Page 44: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

CONSIDERACIONES FINALES

Page 45: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Consideraciones Finales

• Nuestra ciudad era la segunda jurisdicción (la primera es la

Provincia de Buenos Aires) con mayor PBI relativo, respecto de

la Nación: más del 25%. A la fecha está situación perdura.

• El PBI per cápita registraba niveles muy superiores al

promedio nacional: más del triple (igualando al de Austria).

• La dotación en infraestructura social (salud, educación) es una

de las mayores de nuestro país.

• Por ello y por muchas otras razones que ya nadie ponía en

duda, se había impuesto la necesidad de encarar un debate

acerca de su autonomía. Ese debate se concretó en ocasión de

la Asamblea Constituyente Nacional ( Nueva Carta Magna en

1994 art. 129).

Page 46: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Consideraciones Finales

•La nueva situación jurídica y política de la Ciudad

desde 1996, aportaba cambios favorables por la

rendición de cuentas que los funcionarios

elegidos por la ciudadanía, deben realizar

periódicamente, y la certeza de que cada

gobierno dispone de 4 años para encarar y

concretar sus proyectos, horizonte que como

mínimo parece suficiente.

•La posibilidad constitucional de la reelección del

Jefe de Gobierno otorga además, mayor

capacidad para extender ese horizonte.

Page 47: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

• Una mención finalmente que siempre debemos recordar, es

que coexistían en aquellos tiempos una Administración Nacional

y una Administración de la Ciudad de Buenos Aires de diferente

color político, circunstancia que se repite en nuestros días.

• Esto genera interferencias para concretar los acuerdos que

permitan poner en funcionamiento las instituciones y derechos

político e institucionales pendientes para que la Autonomía sea

plena y definitiva.

• La Comisión Bicameral de la Ciudad de Buenos Aires del

Congreso Nacional, tiene el reto de allanar el camino,

resolviendo las demandas pendientes. La ciudadanía porteña

no merece ser rehén de una lucha de intereses políticos, que

sin dudar, son ajenos al objetivo principal de mejorar la calidad

de vida de todos.

Page 48: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

SINTESIS

Page 49: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Síntesis

• Constituye un hito histórico en nuestro país, una gestión que haya revisado la totalidad de la deuda heredada, y los contratos y concesiones en ejecución, consiguiendo que todos los proveedores-acreedores aceptaran renegociar sus créditos y contratos de concesión, dentro de pautas explícitas fijadas por el Poder Político.

Page 50: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

Síntesis

• En el que fuera el primer mandato de gestión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1996/2001) las estrategias de reordenamiento, cambio, y sustentabilidad, arrojaron el resultado buscado:

“La desaparición del déficit y obtención de superávit , a fin de alcanzar el círculo virtuoso de ingresos, inversión y mejor calidad de vida para el pueblo de la Ciudad”.

Page 51: ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA Presentación de Horacio A. Chighizola Marzo de 2011

ESTRATEGIA ECONOMICO FINANCIERA

PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AL INICIO DE SU AUTONOMIA

Presentación de Horacio A. Chighizola

Marzo de 2011