estrategias de comunicación social masivos y sociales pdr 2015

Upload: ksifacil

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La estrategia de comunicación debe crear un concepto, diseñar un mensaje y contar un relato que genere emoción pública. Las estrategias de comunicación pueden ser diseñadas para diferentes objetivos sociales: persuadir, seducir, convocar, pedagogizar, movilizar, ciudanizar, articular voluntades, conectar solidaridades, convertir a los ciudadanos en productores de mensajes.

TRANSCRIPT

TALLER DE LA COMUNICACIN COMO MEDIO DE COMUNICACIN SOCIAL Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN SOCIAL MASIVOS Y SOCIALES

La estrategia de comunicacin social es un proceso estructurado de actividades comunicativas, que se desarrolla con el propsito de alcanzar determinados objetivos. Sus premisas bsicas son:

-hay que escuchar a la gente y al contexto; -sin investigacin no hay estrategia; -se cuenta desde la lgica del entretenimiento; -la estrategia siempre es un relato; -hay que respetar al ciudadano y habitar sus emociones; -los mensajes deben ser directos, claros y comprensibles.

La estrategia de comunicacin debe crear un concepto, disear un mensaje y contar un relato que genere emocin pblica. Las estrategias de comunicacin pueden ser diseadas para diferentes objetivos sociales: persuadir, seducir, convocar, pedagogizar, movilizar, ciudanizar, articular voluntades, conectar solidaridades, convertir a los ciudadanos en productores de mensajes.

Por favor, para disear su estrategia de comunicacin le sugerimos responder las siguientes preguntas:

INVESTIGACIN

1. Cul es el problema o situacin o asunto a resolver?2. Cul es la audiencia con la que se va a trabajar?3. Cules son los valores, sueos, temores, sentimientos en juego?4. Qu informacin tengo? qu informacin necesito?5. Cul es el concepto? Qu tenemos para contar? Qu se quiere decir?6. Cul es la organizacin de la comunicacin? Con qu se cuenta en recursos y voluntad poltica?

DISEO DEL MENSAJE

7. Cmo nos interesa participar? Cmo nos interesa ser reconocidos?8. Cul es el impacto deseado? Sensibilizacin? Identificacin? Movilizacin?9. Cul es el tono de la comunicacin?10. Cul es el mensaje con el que se quiere llegar?11. Cul es el relato? Cul es la historia a contar?12. Cul es la esttica? (colores, texturas, diseo, grfica)

ACCIONES DE COMUNICACIN

13. Dnde se va a comunicar? Qu medios masivos se van a usar? Qu creatividad e intervencin de calle nos va a servir?

TALLER DE LA COMUNICACIN COMO MEDIO DE COMUNICACIN SOCIAL Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN SOCIAL MASIVOS Y SOCIALES

1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIN

1.1 Qu es la comunicacin? Cul es su importancia?

Es la capacidad que tenemos los seres vivos de poder comunicar a otros lo que se siente, lo que se vive, lo que se piensa.El ser humano se define por su condicin de sociabilidad, y si es sociable lo es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus pensamientos y emociones, tambin sus creaciones y experiencias. A estos se deben los mejores logros humanos.

1.2 Que se necesita para comunicar?

La Famosa Frmula de la Comunicacin: Emisor ------Mensaje------Receptor

2. FASES DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIN SOCIAL PARA EL DESARROLLO

Un programa de Comunicacin social para el Desarrollo puede dividirse en siete distintas fases, con varios pasos en cada una:

1. El Diagnstico de Comunicacin2. El diseo de una estrategia de comunicacin 3. El diseo de mensajes y de temas de discusin4. El desarrollo de mtodos y materiales de comunicacin5. La implementacin6. El seguimiento7. La evaluacin.

Fase 1: El Diagnstico de Comunicacin

Previamente tenemos que realizar una evaluacin preliminar de la situacin del lugar, la poblacin y las condiciones donde se va a implementar el programa. Esta evaluacin (investigacin) es una de las fases fundamentales para un programa de comunicacin. Con esta metodologa, las necesidades y los problemas de la gente se identifican, se definen y se priorizan mientras se descubren las oportunidades y soluciones que existen en la comunidad.

Fase 2: El diseo de una estrategia de Comunicacin

Esta estrategia de comunicacin se basa en los problemas centrales identificados, los cuales se convierten en objetivos. La estrategia indica los grupos de interaccin prioritarios ms afectados por los problemas centrales en la comunidad y especifica los mejores enfoques de comunicacin como la informacin, la motivacin, la promocin, la capacitacin y la educacin.

La estrategia resume los recursos financieros, materiales y humanos que se requieren para resolver el problema. Tambin contiene un plan de trabajo, que especifica las actividades y los responsables de ellas para obtener los resultados que contribuirn a la resolucin de los problemas.

Fase 3: El diseo de los mensajes y de los temas de discusin

Es la tercera fase en el proceso de planificar un programa de comunicacin. En esta fase los mensajes bsicos y los temas de discusin (un esbozo del contenido) son transformados de forma creativa en mensajes y temas de discusin atractivos y provocativos. Los mensajes son informacin que se pasa de una persona o grupo a otros con la intencin de producir efectos. Los temas a discutir son informacin o ideas diseadas especficamente para enfocar la atencin de un grupo sobre un problema familiar y generar un dilogo sobre la naturaleza del problema y las posibles acciones que se deben tomar.

Fase 4: El desarrollo de mtodos y materiales de comunicacin

En esta fase, los mensajes y los temas de discusin se tornan en materiales y actividades audiovisuales como por ejemplo programas de radio, afiches, imgenes, sociodramas, teatro, etc., para la produccin masiva y la eventual distribucin y uso en el campo. Durante esta fase, la supervisin es esencial para asegurar que los materiales estn siendo producidos de acuerdo a las especificaciones acordadas.Todos los materiales que se produzcan deben ser probados o validados, antes de realizar la produccin masiva. Los materiales deben ser corregidos una vez validados para eliminar todas las posibles malas interpretaciones, prejuicios o ambigedades.

Fase 5: La implementacin

La fase quinta es la implementacin concreta de las actividades planeadas de comunicacin con los materiales terminados, para asegurar que esta etapa procede tranquilamente, el primer paso ser presentar la estrategia de comunicacin y los materiales a todos los participantes, para una revisin final y obtener su aceptacin para continuar con la implementacin. Es en esta fase que se realiza tambin la capacitacin sobre el uso apropiado de los materiales de comunicacin para el programa.

Muchas comunidades estarn de acuerdo en realizar una ceremonia formal para dar comienzo al programa, lo cual permite juntar a todos los participantes y marcar el principio de la implementacin del programa de comunicacin.

Fase 6: El seguimiento o Monitoreo

Este es un procedimiento continuo que permanece a travs de todo el proceso de la planificacin e implementacin de un programa de comunicacin. La informacin es registrada de forma sistemtica y analizada peridicamente para evaluar si el programa est siendo implementado de acuerdo a lo planeado y si es efectivo. Para dar un seguimiento prctico al programa, son necesarios los indicadores que muestran si el programa va por el buen camino o no. Los indicadores se asemejan a las seales de una carretera que permiten observar a los conductores si estn en la va correcta y cuanto deben recorrer an para llegar a su destino final.

Fase 7: La evaluacin

La evaluacin es esencial para valorar la efectividad total del programa cuando finaliza su implementacin. Permite valorar el impacto del programa de comunicacin en la comunidad y el grado de contribucin de las actividades para alcanzar los objetivos del programa de comunicacin social.

3. FASE DE ELABORACION DEL PLAN DE COMUNICACIN

Para la elaboracin del Plan de Comunicacin se invitan a la poblacin a participar en la sesin de planificacin. Sin embargo, a veces se hace difcil que participe toda la poblacin, entonces se selecciona a un grupo de unas 35 personas integrado por personas representativas de la comunidad, que pueden ser:

Informantes claves de la comunidad: lder, enfermera, maestro, promotor de salud, otros.Padres, madres y jvenes de la comunidad.Autoridades locales (Alcalda,gobernador)

3.1 Cmo elaborar el PLAN DE COMUNICACION?

Para elaborar el Plan de Comunicacin se utiliza una MATRIZ donde se anotan los objetivos especficos, actividades, responsables, recursos, medios de verificacin, entre otros.

El llenado de esta matriz debe realizarse en una sesin de trabajo que puede durar de 4 a 6 horas. Los procedimientos son los siguientes:

PASO 1: El o la responsable recuerda a los asistentes sobre la problemtica que existe en la comunidad en base a los resultados de la investigacin. PASO 2: En un Papelgrafo se anotan los principales problemas que han priorizado los asistentes y que pueden ser resueltos en base a los recursos que se tiene en la comunidad y/o municipio, o que puedan gestionarse.

PASO 3: Definir en conjunto el Objetivo General que va a tener el Plan de Comunicacin. Este Objetivo se basa en el Impulso de la Estrategia de Comunicacin Social para SENSIBILIZAR A LA COMUNIDAD PARA DISMINUIR EL PROBLEMA QUE SE PRETENDE ENFRETAR. Ejemplo:

Impulsar una estrategia de comunicacin participativa a nivel comunitario, que contribuya al cumplimiento de las metas de vacunacin definidas en el Centro de Salud.

PASO 4: Dibujar la siguiente matriz en un Papelgrafo y colocarlo sobre un lugar donde se pueda escribir y sea visible a todas los y las integrantes.Objetivo General del Plan de Comunicacin:

1 OBJETIVO ESPECFICO

2ACTIVIDADES3MENSAJE CENTRAL4MATERIALES A UTILIZAR5VALIDACIN

6INDICADORES DE CAMBIO7EVALUACIN

8RESPONSABLE

9LUGAR

PASO 5: Anotar el objetivo general definido en el paso 3.

PAS 6: Columna 1 objetivos especficos: Trabajar sobre cada problema y ESCRIBIRLO EN POSITIVO. Ejemplo:PROBLEMA: Falta de conciencia de padres y madres sobre la importancia de vacunar a sus hijas e hijos y las repercusiones que esto pueda tener en su desarrollo.OBJETIVO ESPECFICO: Contribuir a un mejor conocimiento de las madres y padres de familia sobre la importancia de la vacunacin y el impacto positivo de esta en la salud de sus hijas e hijos.

PASO 7: En la columna 2 se refiere a las actividades que vamos a realizar para alcanzar ese objetivo especfico. Ejemplo: realizar encuentro cultural en la comunidad, hacer un encuentro deportivo con las y los jvenes y nios de la comunidad, realizar un reportaje radial, elaboracin de un volante etc.

PASO 8: En la columna 3 de la Matriz se ubican el mensaje central que queremos transmitir y el pblico meta al que va dirigido ese mensaje, ejemplo: Vacunar a tu nia o nio le puede salvar la vida, La vacunacin es vida salvemos la vida de nuestros hijos, nuestro pblico meta son las Madres y Padres de Familia.

PASO 9: Reflexionar con el equipo de trabajo Qu? y Cmo ser utilizado el material de comunicacin?, o A travs de qu medio se divulgar al pblico objetivo? Anotarlo en la 4ta. columna. PASO 10: En la 5ta columna se reflexiona sobre: Cmo se har la validacin?, en referencia a la actividad de validacin de los materiales por parte de la comunidad.

LA VALIDACIN DE LOS MATERIALES A UTILIZARAntes de reproducir todos los materiales con sus mensajes se debe hacer la validacin con las personas que directamente estn trabajando en la implementacin del Plan de Comunicacin y con otras personas de la comunidad como: madres y padres de familia, jvenes, lderes, otros.

Los materiales que se puede validar son aquellos que fueron propuestos por la comunidad y que estn incluidos en el Plan de Comunicacin. Pueden ser: Material para radio: Cuas y Radionovela Material impreso: Manual, Trptico, calendarios y camisetas

Cmo hacer la validacin?Se renen a un grupo de 8 a 10 personas que represente a los diferentes grupos poblacionales: lderes, mujeres amas de casa, jvenes, hombres.Explicar en qu consiste la validacin.Presentar los borradores de los materiales (radiales e impresos)Se entrega la gua de validacin de cada materialEn forma individual se llena la guaSe comparte resultados y se toman acuerdos con el equipo de trabajo.

Las guas de validacinPara los materiales de radio (cuas radiales y radionovela) se presenta el borrador de audio y se pregunta a los participantes:Cul es el mensaje que trasmite?Hay alguna palabra que no le entiende?Qu sentimientos les provoca al escuchar la cua?Qu opinan sobre las voces?Qu opina de la msica o efectos que escuchan?Qu sugiere para mejorar la cua o radionovela?

En la validacin de materiales impresos (cuadernillo, trptico, camisetas) se entrega un ejemplar impreso y se responde una gua referida a:Cul es el tema o que trata este material?Cul es el mensaje que trasmite este material?Cules son las palabras que no entiende?Estn claras las indicaciones que trasmite el material para inscribirse?Qu opinan sobre los colores que tiene el material?Qu opinan sobre el tamao y tipo de letra? Es adecuada?Qu sugiere para mejorar el material?

En base a los resultados de la validacin, se modifican los conceptos, mensajes, materiales, imgenes, letras y/o procesos participativos que no fueran correctamente comprendidos, recordados, que no fuesen aceptados social culturalmente por la poblacin.

PASO 11: La 6ta columna se refiere a Los indicadores de cambio: son los aspectos donde se monitorea los cambios de actitud, nos permite medir los cambios ocurridos durante la intervencin, ejemplo: Nmero de nias y nios vacunados, Numero de madres y Padres que asisten a las charlas del centro de salud.

PASO 12: En la 7ma. columna EVALUACIN: se anota los medios (instrumentos) que permitirn realizar el proceso de verificacin de los indicadores de cambios muestra la manera en que se comprobarn los cambios en actitud y comportamiento. Ejemplo: visita casa a casa, grupos focales, revisin de registros de vacunacin en el centro de salud, Reuniones de lderes.

PASO 13: En la 8va. columna se define claramente quien o quienes son los responsables de la realizacin de esa actividad definida Ejemplo: Comunicador social de la comunidad de Tagre.

PASO 14: Definimos el lugar donde se realizar la actividad ejemplo: frente a la Institucin Educativa Csar Augusto Durn Lazarte de la comunidad de Tipan.

PASO 15: Repetir el procedimiento para cada objetivo especfico.

BIBLIOGRAFIA

1. Anayaegbunam, Chike; Mefalopulos, Paolo; Moetsabi,Titus. 2008. Manual DIAGNSTICO PARTICIPATIVO DE COMUNICACIN RURAL. Segunda Edicin. Organizacin de las Naciones Unidas Para La Agricultura y La Alimentacin. Roma, Italia.

2. Mefalopulos, Paolo; Kamlogera, Chris. 2008. Manual DISEO PARTICIPATIVO PARA UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIN. Segunda Edicin. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y La Alimentacin. FAO. Roma, Italia.

3. Castillo Herrera, Beverly. 2007. INFORME FINAL PROYECTO DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIN PARTICIPATIVA SOBRE REGISTRO CIVIL, JUNIO DICIEMBRE 2007Centro de investigacin y comunicacin social SINSLANI - Banco Inter Americano de Desarrollo (BID). Estel, Nicaragua.

4. SINSLANI BID. 2007. PLAN DE COMUNICACIN Proyecto de Comunicacin Participativa Sobre Registro Civil de las Personas. Nicaragua.

5. Lpez Vigil, Jos Ignacio. 2005. Manual de Radialitas apasionadas y apasionados.

6. Tello, Nerio (1998). Los gneros periodsticos. Periodismo Actual. Ediciones Colihue. ISBN 950-581-660-X.

7. Asociacin de Comunicacin y Movilizacin Social Los Cumiches. 2009. Manual de Capacitacin Curso de Comunicacin Social. Estel, Nicaragua.

1