estrategias de mejoramiento 11°

24
Darling Stephanie Daza 1101

Upload: darling-daza

Post on 05-Jul-2015

375 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias de mejoramiento 11°

Darling Stephanie Daza

1101

Page 2: Estrategias de mejoramiento 11°
Page 3: Estrategias de mejoramiento 11°

las dos primeras leyes llamadas de

Kepler, relativas a la elipticidad de las

órbitas y a la igualdad de las áreas

barridas, en tiempos iguales, por los

radios vectores que unen los planetas

con el Sol

Page 4: Estrategias de mejoramiento 11°

universo finito y esférico, así como el

principio de que los movimientos circulares

eran los únicos adecuados a la naturaleza

de los cuerpos celestes; pero contenía una

serie de tesis que entraban en

contradicción con la antigua concepción del

universo, cuyo centro, para Copérnico,

dejaba de ser coincidente con el de la

Tierra, así como tampoco existía, en su

sistema, un único centro común a todos los

movimientos celestes

Page 5: Estrategias de mejoramiento 11°

. Pero la profesión de copernicanismo

contenida en el texto provocó una

denuncia ante el Santo Oficio; en 1616,

tras la inclusión en el Índice de libros

prohibidos de la obra de Copérnico,

Galileo fue advertido de que no debía

exponer públicamente las tesis

condenadas.

Page 6: Estrategias de mejoramiento 11°

En ella se estudiaba y se investigaba

sobre todo tipo de asuntos, dado que

la Filosofía englobaba la totalidad del

saber, hasta que paulatinamente

fueron apareciendo -en la propia

Academia- las disciplinas

especializadas que darían lugar a

ramas diferenciadas del saber, como la

Lógica, la Ética o la Física. Pervivió

más de novecientos años,

Page 7: Estrategias de mejoramiento 11°
Page 8: Estrategias de mejoramiento 11°

Sus extensos trabajos sobre

geometría tratan de las secciones

cónicas y de las curvas planas y la

cuadratura de sus áreas. Recopiló su

obra en ocho libros y fue conocido con

el sobrenombre de El Gran Geómetra.

Page 9: Estrategias de mejoramiento 11°

y los enunciados de muchos

teoremas, entre ellos, el que

expresa la superficie y el volumen

de las figuras de revolución

Page 10: Estrategias de mejoramiento 11°
Page 11: Estrategias de mejoramiento 11°

La tierra es el centro del universo

Page 12: Estrategias de mejoramiento 11°

Cosmología aristotélica:

Los primeros filósofos que

especularon sobre la estructura del

universo fueron los griegos, entre

los cuales destaca la cosmología

aristotélica. El sistema que

planteaba era el geocéntrico, es

decir, con la tierra en el centro y los

demás cuerpos celestes girando a

su alrededor ,sin embargo los

elementos que forma la tierra son

cuatro la tierra, el fuego, el agua y

el aire, así pues en la tierra hay un

movimiento considerado por los

griegos de gran imperfecto, el

rectilíneo acelerado

Page 13: Estrategias de mejoramiento 11°

Cosmología de Ptolomeo:

Planteó un modelo del Universo muy

semejante al de Aristóteles. En el

modelo, la Tierra permanece en el

centro mientras los planetas, la Luna

y el Sol describen complicadas

órbitas alrededor de ella. A Tolomeo

le preocupaba que el modelo

funcionara desde el punto de vista

matemático, y no tanto que

describiera con precisión el

movimiento planetario. Aunque

posteriormente se demostró su

incorrección, pero pese a esto fue

admitido durante catorce siglos hasta

que fueron aceptadas las teorías de

Copérnico

Page 14: Estrategias de mejoramiento 11°

El sol es el centro

Page 15: Estrategias de mejoramiento 11°

Aristarco de Samos:Fue el primer filósofo que considero un sistema heliocéntrico en el que la tierra giraba alrededor del sol, esta teoría no tuvo mucho éxito pese a su mayor acercamiento hacia la certeza pues el sistema geocéntrico se hallaba completamente arraigado en la sociedad de la época.

Page 16: Estrategias de mejoramiento 11°

Copérnico:Propuso un modelo heliocéntrico es decir,

que sitúa al sol en centro del universo.

Copérnico intercambio la posición del sol y

de la tierra del modelo aristotélico para

explicar el movimiento planetario, así

considera que la tierra y los demás planetas

(excepto la luna que gira alrededor de la

tierra), se trasladan en órbitas circulares del

sol. La tierra además gira sobre sí misma,

mientras que el sol permanece inmóvil.

Este modelo no se adaptaba

satisfactoriamente si no se introducían

epiciclos, con lo que resultaba casi tan

complicado como el modelo ptolemaico. No

obstante explicaba de forma más sencilla

las irregularidades de los planteas

(movimiento retrógrado, cambios de brillo,

etc.).

Page 17: Estrategias de mejoramiento 11°

Tycho Brahe:

Propuso un modelo

geoheliocéntrico, según el

cuál la Tierra está en el centro

del universo pero todos los

demás planetas (excepto la

luna) giran alrededor del sol, y

este alrededor de la tierra.

Page 18: Estrategias de mejoramiento 11°

Galileo Galilei:

Construyo un telescopio hacia el

año 1610 y enfoco con este el

firmamento. Fue el primero en

darse cuenta de la verdadera

magnitud del universo; así pues

descubrió estrellas nunca vistas

hasta entonces, los cuatros

satélites de Júpiter y constató que

giran alrededor de dicho planeta y

por tanto la tierra no es el centro

de todos los movimientos de los

cuerpos celestes; descubrió los

cráteres de la luna y las manchas

solares, lo que ponía en duda que

los astros estuvieran compuestos

por un éter inmutable distinto de

los elementos terrestres. Además

descubrió las fases de Venus

Page 19: Estrategias de mejoramiento 11°

Johannes Kepler.

Colaboró con el astrónomo Tycho

Brahe durante los últimos años de

vida de este último. Tycho Brahe

le legó un completísimo catálogo

estelar con anotaciones de los

movimientos de los planetas,

sobre todo de Marte. A partir de

estos datos y de sus propias

teorías Kepler se percató de que

las teorías de Brahe no encajaban

con una supuesta órbita circular,

aunque si con un modelo

heliocéntrico. Así pues, Kepler

llegó a la conclusión de que los

planetas giran entorno al sol

describiendo órbitas elípticas en

vez de circulares y el sol se sitúa

en uno de focos de la elipse.

Page 20: Estrategias de mejoramiento 11°
Page 21: Estrategias de mejoramiento 11°

Primera Ley (1609): Los planetas se

desplazan alrededor del Sol describiendo

órbitas elípticas, estando el Sol situado en

uno de los focos.

Page 22: Estrategias de mejoramiento 11°

Segunda Ley (1609): El radio vector que

une el planeta y el Sol barre áreas iguales

en tiempos iguales.

Page 23: Estrategias de mejoramiento 11°

Tercera Ley (1619): Para cualquier

planeta, el cuadrado de su período orbital

(tiempo que tarda en dar una vuelta

alrededor del Sol) es directamente

proporcional al cubo de la distancia media

con el Sol.

Page 24: Estrategias de mejoramiento 11°