estrategias discursivas en el aula: ¡soy maestra y lo …±oz-erika-2012.pdf · maestra lee en voz...

28
Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176 _____________________________________________________________________________________ _____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176 ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO QUE DIGO TIENE UNA CLARA INTENCIÓN! _______________________________________ Erika Paola Muñoz Rodriguez Pontificia Universidad Javeriana Licenciatura en Pedagogía Infantil [email protected] _____________________________________ PALABRAS CLAVES: Intervenciones orales, estrategias discursivas, preguntas en el aula. RESUMEN: Se presenta una investigación cualitativa que indaga por las intervenciones orales de la maestra en una clase en la que se realiza la lectura de un cuento, mediante el cual se pretende trabajar la inferencia y la anticipación. Para el análisis se construyeron dos categorías que nacieron de la revisión teórica, lo que indica que se usa método deductivo, pero algunas de las subcategorías nacen de la fuente principal que es la transcripción de la clase, por lo tanto se utiliza también un enfoque inductivo. Los resultados determinan que la maestra mediante sus intervenciones demuestra la coherencia entre la planeación y el desarrollo de la clase y que además logra cumplir con su objetivo de trabajar la inferencia y la anticipación. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cuáles son y qué buscan didácticamente las intervenciones orales hechas por la maestra 1 en la clase de inferencia y anticipación del cuento “cuando las aguas duermen” del centro educativo esperanza Galicia de la ciudad de Pereira? 1 Se trata de una docente colombiana, destacada: Alba Lucia Trujillo.

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO QUE

DIGO TIENE UNA CLARA INTENCIÓN!

_______________________________________

Erika Paola Muñoz Rodriguez Pontificia Universidad Javeriana

Licenciatura en Pedagogía Infantil [email protected]

_____________________________________

PALABRAS CLAVES:

Intervenciones orales, estrategias discursivas, preguntas en el aula.

RESUMEN:

Se presenta una investigación cualitativa que indaga por las

intervenciones orales de la maestra en una clase en la que se realiza la

lectura de un cuento, mediante el cual se pretende trabajar la inferencia y la

anticipación. Para el análisis se construyeron dos categorías que nacieron de

la revisión teórica, lo que indica que se usa método deductivo, pero algunas

de las subcategorías nacen de la fuente principal que es la transcripción de la

clase, por lo tanto se utiliza también un enfoque inductivo. Los resultados

determinan que la maestra mediante sus intervenciones demuestra la

coherencia entre la planeación y el desarrollo de la clase y que además logra

cumplir con su objetivo de trabajar la inferencia y la anticipación.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuáles son y qué buscan didácticamente las intervenciones orales hechas por la

maestra1 en la clase de inferencia y anticipación del cuento “cuando las aguas duermen”

del centro educativo esperanza Galicia de la ciudad de Pereira?

                                                                                                                         1  Se  trata  de  una  docente  colombiana,  destacada:  Alba Lucia Trujillo.  

Page 2: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

OBJETIVO GENERAL:

Identificar las intervenciones orales que la maestra realiza durante la clase analizando

que incidencias didácticas tienen en el cumplimiento de sus objetivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

♣ Realizar una revisión teórica que aporte las bases necesarias para identificar las

características de las intervenciones orales en los diálogos.

♣ Identificar y agrupar las intervenciones de la maestra según categorías

establecidas teóricamente.

♣ Analizar las categorías establecidas teniendo en cuenta las intenciones didácticas

y los objetivos planteados inicialmente por la maestra.

JUSTIFICACIÓN:

Realizar una investigación es una tarea de gran importancia académica, es un

aporte a la educación especialmente del país pero en general a la labor docente y la

educación de los niños. Esta micro investigación en especial nace de una clase de

oralidad del énfasis de lenguaje y además de afianzar los conocimientos de oralidad, es

importante realizarla porque permite comparar la teoría, con la vida práctica dentro de

la escuela y brinda la posibilidad de descubrir por medio del análisis, de la lectura y la

revisión teórica, cómo se llevan a cabo situaciones las cuales brindan un gran aporte a la

construcción de la formación oral de los estudiantes.

La micro investigación analiza una clase específica de una maestra destacada,

por su trabajo dedicado y el reconocimiento que ha tenido de parte de sus estudiantes,

sus colegas y los padres de familia, además por sistematizar su práctica, darla a conocer

y ser publicada. A partir del trabajo que aquí se desarrollará, se podrán hacer aportes a

distintas situaciones académicas que trabajen la oralidad. Además de esto al identificar

el papel tan importante que tiene el maestro y sus intervenciones orales, otras personas

que desempeñen el mismo rol pueden usar esta micro investigación para tener un

referente sobre esta temática.

Page 3: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

En mi formación académica la realización de este trabajo me permite no sólo

ampliar y aplicar mis conocimientos sobre el lenguaje en especial oral, sino también

conocer la práctica educativa de una maestra destacada y tomar lo bueno que esto

pueda aportar a mi formación. Por otro lado el tener la oportunidad de iniciarme en el

campo de la investigación desde el pregrado es un aprendizaje muy valioso y así sea un

trabajo corto me brinda la posibilidad de adquirir conocimientos básicos pero prácticos

en el campo de la investigación educativa.

CONTEXTO:2

En el registro audiovisual se observó una clase de Lengua Castellana, en el colegio

Esperanza Galicia dirigida por la profesora Alba Lucia Trujillo, con un grupo de 27

estudiantes de grado segundo (ciclo inicial de educación) entre los 7 y 14 años de edad.

El colegio queda ubicado en la vereda Esperanza Galicia cerca de la ciudad de

Pereira (Risaralda). Este es de carácter público/rural que brinda a la comunidad

educación básica primaria, cuenta con una infraestructura adecuada y el sitio donde

está ubicado es de fácil acceso (a cinco minutos de la carretera principal). Alrededor de

esta institución están ubicadas las casas en las cuales viven muchos de los estudiantes

que asisten a esta escuela.

                                                                                                                         2  Realizado  por  Maira  Osorio  y  Erika  Muñoz  

Page 4: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

La docente es licenciada en español y comunicación audiovisual de la Universidad

Tecnológica de Pereira, tiempo después realizó un diplomado llamado ‘Pedagogía por

proyectos’ gracias a un convenio con la Universidad Católica de Pereira, posee bastantes

años de experiencia laboral. Actualmente en su práctica docente utiliza la pedagogía por

proyectos, cree fielmente en la enseñanza desde una perspectiva social y cultural que le

permita a los niños (as) reconocerse como lectores y escritores aun sin el manejo

convencional del sistema escrito, enriqueciendo así la entrada de los menos favorecidos

(debido al factor socioeconómico) a la cultura escrita. Pertenece a la espiral de lenguaje

en la ciudad de Pereira donde se reúnen con los profesores de esta área a reflexionar

sobre su quehacer, sistematizando generalmente su propia práctica.

La clase se realizó el 7 de Mayo 2012, enmarcada en el proyecto pedagógico “las

encantadoras sirenas” que surge de los intereses de aprendizaje de los niños y las niñas del

grado 2ºB. Esta sesión tiene una duración de 1 hora- 30 minutos en la cual la maestra

trabaja a partir del cuento “Cuando las aguas duermen”, los objetivos didácticos de esta

clase se relacionan con el trabajo de los conocimientos bases, por un lado de la

anticipación de la historia formulando hipótesis que ellos mismos comprobarán o

rectificarán durante la lectura y por el otro lado de la inferencia identificando de esta

manera información no implícita en el texto y así comprender su sentido.

Page 5: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

La maestra inicia la clase con los niños ubicados en semi círculo, les explica lo que

se va a realizar en la actividad y de forma colectiva se construyen y se recuerdan los

acuerdos que se debe cumplir durante la sesión. Antes de iniciar la lectura del cuento, se

realiza una fase de anticipaciones en relación a la historia que ha de abordarse, luego la

maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que

buscan que los estudiantes se anticipen a medida que la historia avanza, en la segunda

busca que los niños(as) encuentren información implícita en el texto. Finalmente

reflexionando sobre el contexto de la historia.

En esta fotografía aparecen algunos de los estudiantes de este curso que

participaron en las sesiones del proyecto:

MARCO TEÓRICO:

INFERENCIA Y ANTICIPACIÓN3

En los siguientes párrafos se explicita desde qué punto de vista se toman en cuenta los

conceptos de inferencia y anticipación, tomando como referencia distintas fuentes:

Inferencia

Se afirma que cuando por ejemplo: se realizan lecturas de cualquier tipo, o se

escucha la narración de algún texto, existe información o acontecimientos que no se

                                                                                                                         3  Realizado  por  Maira  Osorio  y  Erika  Muñoz  

Page 6: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

encuentran de manera textual o explicita, pero aun así el lector puede llegar a ellos de

forma implícita realizando hipótesis, esto es lo que se denomina inferencia. (González.

2009). Este proceso de generar inferencias permite atribuirle al texto distintas

interpretaciones, dotar de diversos significados la lectura que se está realizando pues los

sujetos que intervienen en esto pueden aportar su punto de vista personal, según los pre-

saberes que posea o experiencias vividas.

En cuanto a la anticipación: se sitúa como otra estrategia lectora que se da a fin

de poder avanzar temporalmente respecto a un tema, activando de esta manera pre

saberes sobre el tema a trabajar. Por lo anterior se concibe la anticipación como

estrategia que está constituida por todas las hipótesis que el lector se formula frente al

texto, comenzando por la exploración de los paratextos… entran en juego tanto los

aspectos visuales del texto como los conocimientos generales que tiene el lector según

Betancur (citado en Uruguay educa, s.f). Logrando realizar distintas interpretaciones

frente a los elementos paratextuales que se presentan.

Este tipo de estrategia le permite al sujeto utilizar variables que a él le parezcan

efectivas o adecuadas. González (2009) afirma:

La anticipación de consecuencias muestra el inicio del razonamiento,

apoya el desarrollo de la imaginación y promociona el diálogo en los

niños que participan en la actividad. De esta manera, las maestras

pueden potenciar la construcción conjunta de conocimientos entre

iguales. (P. 14)

Esta afirmación permite vislumbrar la riqueza de esta estrategia lectora no solo en

la comprensión de lectura sino en las relaciones que se establecen para el trabajo en

grupo.

La inferencia y la anticipación se diferencian en que la primera se basa en

informaciones solidas respecto al tema en el cual se quiere ahondar descubriendo lo no

dicho, por ejemplo: aportar ideas sobre la continuación de una historia. En cuanto a la

anticipación es una estrategia que se utiliza antes de por ejemplo iniciar la lectura a fin

Page 7: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

de activar los conocimientos sobre un tema y poderlos relacionar con el contenido del

texto que se va a trabajar

Por otro lado, poseen algo en común, las dos necesitan de ser confirmadas, tiene

en cuenta además la posición que asume cada sujeto para dar un tipo de opinión,

teniendo en muchos casos en cuenta la propia experiencia.

Finalmente se puede aludir que el papel de la maestra es de gran importancia

cuando se realizan lecturas colectivas, con revisiones continuas y relacionando la

historia con conocimientos previos, ella en sus narraciones puede inducir a los niños a

identificar ciertos elementos de la trama y así guiar la comprensión de la narración y

conseguir más información de la que se encuentra explicita. (González. 2009) Para que

esto suceda es importante dejar de lado el esquema comunicativo en donde la profesora

pregunta, el estudiante responde, y la maestra aprueba o desaprueba sus respuestas. El

estudiante debe encontrar un espacio abierto al diálogo que permita crear hipótesis y

desarrollar diferentes ideas de lo que puede suceder en el texto. (Gramigna s.f)

CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO

Las conversaciones casuales, el diálogo formal o cualquier tipo de discurso oral

tienen unas características y parámetros generales que se presentan en la oralidad. A

continuación con base en los planteamientos de Stubbs (1987) se identificarán los

principales intercambios que se presentan en un dialogo, este autor plantea que hay

diferentes tipos de intercambio conversacional y uno de los más sencillos es el de

preguntas y respuestas, y a su vez asegura que existen dos tipos de preguntas a las que él

llama: preguntas de sí o no y preguntas x.

Preguntas de sí o no:

Una de las formas más comunes de preguntas que se dan en la oralidad son

aquellas en las que el emisor tiene un objetivo limitado de respuesta, es decir, está

esperando que con su pregunta pueda obtener un resultado afirmativo o negativo. No

Page 8: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

necesariamente la respuesta es literal de sí o no, pero cualquier otra forma de responder

de la persona va a inclinarse hacia alguno de ellos o va a indicar más o menos certeza.

Preguntas x

Este tipo de preguntas tienen la característica de empezar con palabras como

“donde, cuando, quién, de quién, qué y cómo” y aunque la respuesta en algunos casos

pueda ser sí o no, tienen un tipo de limitante diferente a la pregunta anteriormente

mencionada y las respuestas serán mucho más especificas y acordes con la pregunta.

Según el autor, en ocasiones las respuestas con adverbio de lugar pueden sustituir a las

de tiempo pero responderán igualmente al tipo de pregunta realizada.

El dialogo basado en preguntas y respuestas es una forma de intercambio en

donde los participantes abren o cierran posibilidades dentro del mismo. Anteriormente

identificamos dos tipos de preguntas que se pueden presentar en cualquier escenario, ya

sea una conversación informal o un aula de clase, esta construcción se puede dar de

formas diferentes según la finalidad y según la participación de los integrantes de la

conversación. Como puede presentarse participación activa de las dos partes, puede

también ser una sola persona quién dirija el intercambio y sea quien pregunte y decida

el tipo de preguntas y respuestas que se den en la conversación.

Las intervenciones que la gente hace en las conversaciones, las preguntas o

respuestas como ya se menciono anteriormente pueden tener una limitación o una

apertura a continuar con el diálogo al igual que las respuestas, Stubbs (1987) menciona

cinco tipos de acontecimientos diferentes:

1. Acontecimiento A: hace referencia a aquellas cosas que no son discutibles o

refutables, por ejemplo al hablar de experiencias personales o emociones, según

el autor en el aula cuando los niños responden “no sé” no se puede hacer algún

tipo de corrección.

2. Acontecimiento B es en el cual la persona contraria es quien tiene el

conocimiento irrefutable, a la que A no puede discutir a menos que allá un

desequilibrio de poder.

Page 9: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

3. En este acontecimiento los dos participantes saben que tienen un conocimiento y

que es compartido, y el autor lo nombra como AB

4. Acontecimiento O se refiere a que todos los participantes del diálogo tienen

conocimiento y son consientes de ello.

5. Acontecimiento D es al que el autor nombra como “controvertidos”.

Hasta el momento se han identificado diversas formas de construcción de diálogo

que apuntan hacia respuestas determinadas, generalmente positivas o negativas, pero

Stubbs también resalta que existe un punto intermedio en las opiniones o formas de

responder, que aunque muchas veces puedan llevar a interpretaciones de un lado u otro

(si o no) tienen la posibilidad de dejar abiertas diferentes posibilidades.

En el aula de clase específicamente se da una construcción oral pero existe una

persona que la lidera, es quien guía las conversaciones pero no necesariamente es quien

interviene más veces, esto puede variar según la forma en cómo se dé el diálogo. Como

opina Stubbs, (citado por Ghio et al., 1997) “la enseñanza en la escuela es una situación

social en la que al menos uno de los participantes se ocupa activamente de controlar el

sistema de comunicación. Este control incluye la enseñanza, o, como mínimo, la mayor

parte de la misma (…) los profesores ejercen constantemente distintos tipos de control

social sobre el estado de habla en el aula en cada momento.” (p. 100)

En el trabajo investigativo análisis funcional del lenguaje del profesor en el contexto del aula

se basan en un modelo de análisis de Landsheere de categorías para estudiar las

funciones en dos dimensiones, ellos se basan en distintas categorías pero por mi

pregunta de análisis solo tendré en cuenta las dos dimensiones con las que se trabajo en

dicha investigación:

a) De dirección: es la parte de la comunicación dirigida a un mismo interlocutor,

cada cambio de interlocutor (sea la clase, un alumno o un grupo de alumnos en

interacción directa con el profesor), marca un límite funcional.

b) De contenido: es la parte de la cadena informativa cargada de significación

organizativa, psicología o pedagogía. Se relaciona con los modos cometidos, que

luego clasificamos por categorías y surgen con las intervenciones del profesor al

Page 10: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

organizar la clase, dar informaciones, respuestas u opiniones, al desarrollar los

aportes de los alumnos, al hacer referencia a situaciones personales de los alumnos

y al expresar distintas reacciones ante las respuestas o comportamientos de los

mismos. (Ghio et al., 1997 p. 101)

RUTA METODOLOGICA:

Esta micro investigación es cualitativa y se realiza a partir del análisis de la clase

de la profesora Alba Lucia, en la cual realizan la lectura del cuento cuando las aguas

duermen. Teniendo en cuenta la pregunta de investigación se hizo una revisión

bibliográfica que busca identificar las diferentes formas de intervención oral y estrategias

en el aula.

A partir de esta revisión nacen dos categorías principales; la primera es de dirección

y la segunda es de contenido, la que a su vez tiene dos subcategorías y son preguntas de si o

no, y preguntas abiertas. Hasta este momento la investigación llevó un proceso deductivo,

pero cuando se inicia el análisis de la fuente principal que es la transcripción de la clase,

las categorías que fueron propuestas bajo la revisión teórica no abarcan la totalidad de

las intervenciones de la maestra, por ello surge la necesidad de crear otras subcategorías:

preguntas con respuestas específicas, repite lo que dicen los niños, retoma lo que dicen los niños con otras

palabras y otras. Lo que determina que la investigación tenga una parte de trabajo

inductivo.

Es importante aclarar que para el análisis se toman solamente las intervenciones

de la maestra que cumplen una función dentro de la clase, los momentos en los cuales

narra la historia no se tienen en cuenta puesto que es clara la intención que estas

cumplen.

El análisis de la clase se hace a partir de la transcripción realizada por Maira

Osorio, quién paralelamente lleva a cabo una micro investigación de la misma clase.

Junto con ella se definen los conceptos de inferencia y anticipación que hacen parte de

la revisión teórica y que pueden ser útiles en el análisis de resultados de este proceso.

METODOLOGÍA:

Page 11: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

Con base en la revisión teórica realizada se trabajan las dos dimensiones tomadas

de la investigación análisis funcional del lenguaje del profesor en el contexto del aula, pero en este

caso esas van a ser mis dos categorías principales de análisis.

DE DIRECCIÓN:

En esta categoría se analizan las intervenciones de la maestra en las cuales se encarga de

aspectos externos a la temática trabajada en la clase, es decir, intervenciones que

apuntan a llegar acuerdos, a llamar la atención, o a organizar la participación oral de

los estudiantes, etc. A continuación encontramos todas las intervenciones pertenecientes

a la siguiente categoría.

§ …Bueno hoy… vamos a leer este texto, vamos a leer un texto pero primero

antes de leerlo, vamos a hacer los, a establecer los acuerdos para trabajar en

grupo… ¿cu{les son?…

§ Levantar la mano cuando vamos a participar… -ya te llamo…

§ No charlar con el amiguito… a ver Mario…

§ No interrumpir, no solamente cuando la profe habla…

§ cuando los compañeritos hablen… Ya voy para… - Sara

§ Ah bueno, ya fuimos todos al baño, no vamos a volver a ir hasta que terminemos

hasta que terminemos esta actividad

§ No hablar de otro tema que no esté relacionado con lo que estamos haciendo…

ya empezamos Pablo…

§ Pedir la palabra levantando la mano… muy bien… eso son los acuerdos… Y

otra es no tener nada encima de las mesas porque lo que vamos a hacer es a

escuchar la lectura… y a participar de ella, cierto…de lo que se trate la historia

§ Ahh por eso, no vamos a tener nada, absolutamente nada fuera de las mesas

§ Eso, estas interrumpiendo con ese ruido… tres… este texto se llama “Cuando las

aguas duermen”… no nos vamos preocupar mucho por la imagen, porque yo se

las voy a ir mostrando pero ahora más adelantico cuando ya termine, podemos

observar bien.

Page 12: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

§ Empezamos mal, no pediste la palabra… Joisy…ehhh

§ Ehhh… que pena mi amor, así no se pide la palabra, tú levantas la mano y es

suficiente. -Sara

§ más duro que no te escuchamos

§ ehhh Juan David

§ aja… y qué y cuál… ah bueno.- Julianita

§ A ver vamos a escuchar a Jon Mario…. porque todos no nos podemos escuchar

a la vez, a ver Jon Mario

§ ehhh Juan David

§ Vamos entonces a continuar la lectura… -dime…

§ vea no vamos a empezar que yo no vi, yo no vi, yo se las paso y ahora más

adelante las pueden ver.

§ Siéntense bien por favor… sí interrumpen entonces ahí nos va a quedar el

cuento

§ ya mi amor ya… Yoisi no es, estoy hablando aquí con ella… dice:

§ Catherine estamos es aquí mi amor

§ no esperen un momento, me va tocar dejar de leer porque escucho ruido…

§ Qué creen que va a pasar?

§ ehhh Justin, David

§ piénsalo pues… ehh Juan David

§ bueno listo Justin

§ y Jon Mario y ya seguimos la lectura… Jon Mario

§ ya, ya, ya,, lo escucharon bueno vamos a mirar… miren como está de

encolerizado ese mar

§ tienen que estar pendientes, tiene que estar pendientes de las imágenes… Paula

Andrea

§ Alejandro

§ Un momento que está hablando él

§ si--- quítate las manitos de la boca porque no se te entiende

§ sigue… voy por acá y ya voy por allí… John Mario

§ Jonathan no tengo que decir tantas veces que te sientes bien y Juan David…

Page 13: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

§ bueno vamos entones a mirar

§ bueno vamos a mirar que pasó que está muy interesante, muy emocionante…

dice

§ John Mario está hablando

§ esperen, esperen no se me distraigan… dice aquel día… Juan David… ya Juan

David?... bueno lo voy a volver a leer…

§ bueno listo, ya terminamos la primera lectura

§ bueno vamos a leer… ya empezamos Juliana, vamos a volver a leer el texto,

pero esta vez lo vamos a analizar de una manera diferente, desde otro punto de

vista listo?

§ esta vez les voy a leer sólo la historia y no les voy a mostrar las imágenes….

§ Camilo

§ eh Carlos

§ Juan David

§ eh Juan David

§ aja… Carlos

§ ustedes dos y seguimos la lectura

§ espérame un momento… chicos ustedes dos… ehh Catherine tú qué crees… ay

ya Justin…

§ Catherine, estoy hablando con ella ya te doy la palabra pues por qué?... -hágale

pues

§ Cate tú qué crees?... silencio

§ mami tranquila

§ pues no la mire mi amor, piense…dime por qué crees tú?... venga chicos

estamos es aquí con Catherine… Por qué la bruja se dormiría, por qué?... qué

pasaba con esa canción que logró que ella se durmiera

§ aja pero el muchacho le cantó a la bruja y la bruja se durmió, por qué la bruja se

durmió?

§ aquí

§ escuchemos a Juli… si por favor?

§ Sarita guárdalo….

Page 14: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

§ escuchemos a Sara que ya vamos a acabar

DE CONTENIDO:

Dentro de esta categoría si se tienen en cuenta las intervenciones netamente de

contenido, en este caso preguntas o aclaraciones de la maestra que apunten a trabajar

inferencia o anticipación.

Con la revisión teórica notamos que las preguntas que se realizan pueden obtener

diferentes respuestas y generar variaciones dentro de la conversación, por tal motivo es

importante tener en cuenta las preguntas realizadas por la maestra pero

diferenciándolas. Basándonos en la teoría de Stubbs (1997) las dos subcategorías son las

siguientes:

Ø Preguntas de si o no:

Teniendo en cuenta los planteamientos del autor hay un tipo determinado de

preguntas que tendrán como posibles respuestas una inclinación hacia lo afirmativo o

negando alguna afirmación.

Preguntas de si o no:

§ ¿de una sirena?

§ cantando?

§ las sirenas siguen las huellas?... pongamos harta atención, dice:

§ Será que los marineros logran encontrar el paraíso que están buscando?

§ que los marineros van a encontrar el paraíso que están buscando?

§ será que si lo encuentran?

§ pero aquí han hablado de sirenas?

§ Se va a hundir?... tú crees eso Camilo?

§ eso que quiere decir que se hunde o que no se hunde?

§ crees tú que va a caer un rayo?

§ no crees eso

Page 15: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

§ tu crees que se van a detener si tienen algas?

§ Tiraron a uno de ellos?..

§ tiraron un muñeco?

§ lo tiraron?

§ ya tiraron a Tadhg

§ lo están tirando?

§ pero… aquí dice que la bruja se inventó una canción?

§ si? Será que la bruja les va a cantar luego una canción a los marineros

§ ustedes saben qué es conformarse?...

§ entonces los otros días también se va adormir con la canción?

§ pero aquí ellos se han encontrado con ellas?

§ aja venga ya están en un paraíso ellos?

§ ellos soñaban?

§ tú crees que nunca se rindieron?...

§ la bruja se durmió para no molestar?...

§ pero será que los otros días ella se va a encontrar... unos dicen que ellos se van a

devolver para la casa

§ tú crees que se vuelven a encontrar con la bruja

§ ella se va a conformar con esa canción?...

§ los otros días le va a tener rabia Tadhg?

Ø Preguntas abiertas:

Stubbs (1997) las denomina como preguntas X, en este caso la categoría recibe

otro nombre, pero indican lo mismo. Se refieren a las preguntas que buscan más

información y requieren de respuestas con adverbios o adjetivos

§ Cuando las aguas duermen, ¿de qué creen ustedes que se va a tratar ese texto?

§ se va a tratar de cuando dice qué historias creen ustedes que se va a contar allí

§ para donde?, qué se vayan para donde

§ Las sirenas distraen a los marineros para que el barco se vaya

Page 16: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

§ por qué, porque hay marineros que buscan un paraíso y qué?

§ aja, pero mira lo que les estoy preguntando los marineros salieron a buscar un

paraíso, en busca de un paraíso, ustedes que creen

§ la pregunta que yo hice fue qué creen ustedes que va a pasar, qué va a pasar

§ cómo….

§ entonces ustedes qué creen que van a hacer los marineros

§ esperen la pregunta… qué creen que van a hacer los marineros cuando vieron la

bruja, qué van a hacer ellos… -

§ …sí qué fue lo que tiraron ellos

§ qué?

§ qué quiere decir?

§ para qué tiraron los dados?

§ entonces

§ qué quiere decir eso?

§ y qué creen que pasó? …cuando volvieron a tirar los dados…

§ claro…pero ve la pregunta que yo hice es volvieron a tirar los dados y qué creen

que paso cuando volvieron a tirar los dados… -Carlos

§ y qué creen?

§ ustedes creen?

§ qué creen que va a hacer?

§ qué van a hacer?

§ qué va hacer ella

§ sí? Lo voy a volver a leer… aquel día… cómo así que aquel día, cuál aquel día?

§ ahh… pero porque… dirá aquí aquel día pero únicamente ese día la bruja se

conformó con una canción qué va a pasar los otros días?

§ qué va a pasar los otros días

§ A ver… Jon Mario piensa eso, vamos a ver qué piensa Leidy tu que crees?... sólo

ese día ella se conformó con una canción… los otros días qué va pasar?

§ ella ese día se conformó con una canción… qué quiere decir conformarse?

§ pero qué significa pero sólo aquel día se conformó con la canción?

§ si ella supo eso? Y entonces qué pasaría

Page 17: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

§ tu crees que ella se va… tu qué crees?

§ se fueron los prisioneros y entonces? Y entonces en los otros días qué? Porque

dice aquel día pero únicamente ese día ella se conformó con una canción… los

otros días qué?

§ los otro días no se durmió… sino que qué?

§ Ustedes por qué creen que los marineros se fueron a buscar un paraíso?

§ cómo creen ustedes, cómo es la vida de un paraíso?

§ ahh bueno cómo será la vida de un paraíso que ellos quieren seguir buscando…

§ para nadar, sentirse mejor, para ser felices… para… qué más hay en un paraíso?

§ ustedes qué creen, por qué la canción adormece a la bruja… por qué la

adormece?

§ por qué más?

§ tú qué crees, por qué la canción hizo dormir a la bruja, por qué?

§ por qué crees tú que la canción que le cantó Tadhg a la bruja la hizo dormir?...

umm?...

§ Por qué la hizo dormir?

§ y ahí qué va pasar?

§ pero dice que solamente ese día se conformó con la canción y no se llevó a

Tadhg… solamente ese día, que quiere decir? Solamente ese día y los otros días

que va pasar entonces?

De aquí en adelante las subcategorías que se presentan nacieron de forma

inductiva, es decir, no surgen de la revisión teórica que se realizó, sino a partir del

análisis de la transcripción.

Ø Preguntas de respuestas específicas:

§ de las velas o del mástil

§ estamos escuchando… a ver hagamos una cosa quién cantó la canción la bruja o

Tadhg?

§ pero a quién se le está cumpliendo?

Page 18: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

Ø Repite lo que dicen los niños:

§ de las ballenitas

§ cuando las sirenas distraen a los marineros

§ cuando el mar esta calmado

§ también de las ballenas cuando van a la Patagonia a tener los bebés y el agua se

calma…

§ no porque se le hundió el barco dice el amiguito… eso lo vamos a ir mirando a

medida que pase el cuento

§ se estaba hundiendo el barco

§ se perdían en el mar

§ para ver a quien tiraban

§ volvieron a tirar los dados dice…

§ volvió a caer

§ volvió a caer Tadhg dice…

§ le hizo un hechizo….

§ a los dados

§ para vivir ahí y comer más plata?

§ para vivir feliz

§ para tomar del mar de miel y vino

§ allá no había bulla y querían comerse las cosas que habían allá como las frutas…

§ querían eso y se les cumplió,

§ Querían una vida aventurera

§ porque es una canción bonita,

Ø Retoma lo que dicen los niños en otras palabras:

§ cuando las aguas duermen

§ a mí me parece que se va a tratar que cuando el mar esta calmao… a ver

§ Se va a tratar de un barquito….

§ tiraron los dados

§ él esa haciendo un plan para que no muera

Page 19: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

§ ahhh mira lo que dice ella tan importante, tan chévere, tan interesante… como

él era el más listo siempre le iba a tocar a él

§ ahhh la bruja, la bruja tenía que ver ahí,

§ le mira… una buena estrategia lo hizo escoger a él para que nadie más…

§ manejara el barco y así se pudieran hundir todos…

§ sí… sí lo van a tirar

§ un texto es un cuento también, es un tipo de texto

§ ahh aquel día era el día que él cantó la canción y ella se durmió… sólo aquel día

ella se conformó con una canción

§ ahh bueno le gustó la canción, se enamoró de la canción…

§ que no le va a cantar una canción porque ella es mala…

§ se durmió con la canción los otros días dice pero sólo aquel día,

§ que no! Que no qué mami?

§ eso era lo que ellos querían

§ le pareció romántica…

§ otros dicen que ellos van a seguir buscando el paraíso… que van a seguir

buscando el paraíso, otros dicen que se van a devolver o que se van a quedar a

vivir allí… pero venga yo les pregunto… si ellos deciden irse a seguir buscando

el paraíso

§ ahh... esperen, esperen… mira lo importante

§ no pero espérate un momentico que te falta una cosa… lo que él está diciendo es

que siguen navegando y ellos se vuelven a encontrar con la bruja y que Tadhg le

vuelve a cantar y ella se vuelve a contentar

§ si amor, pero miren, espérate un momentico, espera que voy a hablar de lo que

ella dijo… La… ehhh Alejandro dice que ella se volvió a contentar con la

canción pero lo que dice el final es que solamente ese día ella se contentó con

una canción y los otros días qué?

§ sí ella se volvió a encontrar con los marineros y digamos que le volvió a cantar

§ y se lo va a querer llevar? Bueno vamos a mirar… bueno dime

§ ahh mira otra vez se encontraron y ella no se iba a dejar engañar por Tadhg

porque él dice pero solamente aquel día ella se conformó con esa canción

Page 20: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

Ø Otras:

§ vamos a ver si se esta hundiendo o no… Michel por favor

§ aja pero estos el mar se empezó así encolerizado y les tocaba tenerse

§ vuelvo a leer

§ Pero la pregunta que yo hice

§ Claro ahí nos está diciendo qué ira a pasar más adelante en la historia…

§ ahhhhh

§ Pues… pues volvámoslo a leer porque no escuchamos bien…dice:

§ bueno, vamos a mirar pero se los voy a volver a leer, se los voy a leer

nuevamente…

§ bueno vamos a ver

§ puede ser…

§ ahhh

§ ellos salieron a buscar el paraíso

§ aja

§ no se vamos a mirar a ver…- dime

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Categoría de dirección:

Dentro de esta categoría observamos diferentes funciones que la maestra realiza

con sus intervenciones. Al inicio de la clase la maestra junto con los niños determina

unas reglas que se deben tener en cuenta durante la lectura del cuento y en general para

el buen funcionamiento de la clase, sus intervenciones en este momento lo que

pretenden es asegurar un buen desarrollo de la actividad, pero no es ella quien impone

las reglas si no que principalmente son los niños quienes las dicen, lo que da muestra de

que se ha tenido un trabajo previo en este aspecto. Por ejemplo cuando uno de los niños

dice que no interrumpir cuando habla la profesora, ella retoma diciendo:

“No interrumpir, no solamente cuando la profe habla…”

Page 21: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

Al decir esto, está indicando que hay más sujetos a los que se les debe respetar el

turno de habla y los niños por supuesto identifican que entre ellos tampoco deben existir

interrupciones, ella retoma la participación de los estudiantes contestando:

“cuando los compañeritos hablen…”

Las demás intervenciones de esta categoría hacen parte de aperturas o marcas

específicas a diferentes momentos de la clase, por ejemplo, iniciación y finalización de

lectura:

“bueno listo, ya terminamos la primera lectura”

“bueno vamos a leer… ya empezamos Juliana, vamos a volver a leer el texto, pero esta

vez lo vamos a analizar de una manera diferente, desde otro punto de vista listo?”

Con la primera observación la maestra anuncia que la lectura finalizó, pero a la

vez les da a entender que van a haber más lecturas. Y luego llama su atención y da la

indicación de que nuevamente inicia el texto y que va a tener una forma de lectura

distinta a la que ya habían practicado.

Por otro lado encontramos intervenciones que buscan un cierre de participación y

retoma del cuento, preguntas que centran nuevamente la atención sobre la narración

del texto, entre otras.

“ya, ya, ya,, lo escucharon bueno vamos a mirar… miren como está de encolerizado ese

mar”

“esperen, esperen no se me distraigan… dice aquel día… Juan David… ya Juan

David?... bueno lo voy a volver a leer…”

Por último se hacen presentes las intervenciones que quieren llamar la atención de

un niño específico por su comportamiento, o del curso en general, o simplemente dar el

turno de habla.

Page 22: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

“Jonathan no tengo que decir tantas veces que te sientes bien y Juan David…”

“no esperen un momento, me va tocar dejar de leer porque escucho ruido…”

“escuchemos a Sara que ya vamos a acabar”

Categoría de contenido:

Esta categoría surgió de forma deductiva y consta de seis subcategorías, dos de sus

grupos surgieron igual, pero las cuatro categorías restantes surgieron de forma inductiva

a partir de la revisión de la transcripción de la clase.

Las dos categorías deductivas son:

Preguntas de si o no: este tipo de preguntas es utilizada por la maestra

aproximadamente treinta veces, y en muchas ocasiones la intención de usar este tipo de

preguntas es para retroalimentar lo que un niño dijo y que no es correcto,

“pero… aquí dice que la bruja se inventó una canción?”

“tu crees que se van a detener si tienen algas?”

Entonces la función que cumple es preguntar al resto del curso si eso sucede o no

y así no decirle directamente que no está respondiendo de forma correcta. O

preguntarle personalmente si eso es lo que realmente cree que va a suceder.

Otro uso que la maestra le da a este tipo de pregunta es confirmar si se está

entendiendo el contenido del cuento y la lógica de la narración con preguntas como:

“ustedes saben qué es conformarse?...”

O

“tiraron un muñeco?”

Page 23: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

Preguntas abiertas: Este tipo de preguntas son mucho más amplias en la forma de

responderse, a diferencia de las anteriores, las respuestas pueden ser más personales y

tienen posibilidades distintas según la persona a quien se le formulen.

Con intervenciones de este tipo se tiene una mayor posibilidad de generar

inferencia y anticipación en los niños, pues si se realizan antes de saber que

acontecimientos ocurren y los niños logran hacer sus propias ideas se puede alcanzar

una estrategia de anticipación, un ejemplo de pregunta que llevo a esto es:

“y qué creen que pasó? …cuando volvieron a tirar los dados…”

Al responder esta pregunta los estudiantes se adelantan a los hechos, hacen

suposiciones y luego cuando la maestra continua con la lectura confirman de qué forma

se dieron los hechos. Por otro lado no solo se da la anticipación sino que también se

presenta la posibilidad de preguntar por hechos que no están explícitos en la historia,

pero que si a los estudiantes se les pregunta de forma específica, como:

“Ustedes por qué creen que los marineros se fueron a buscar un paraíso?”

Pueden pensar en los ideales de los marineros, en las razones por las cuales van en

busca de algo diferente a su vida cotidiana, y este tipo de respuestas las dan desde su

experiencia, desde su pensamiento, su contexto, no son respuestas que van a encontrar

dentro de la lectura del cuento, por eso la profesora hace la misma pregunta en las dos

lecturas que realiza, pero finalmente no existe una respuesta concreta para este

acontecimiento.

En general este tipo de preguntas formuladas por la maestra llevan a desarrollar el

objetivo principal de su clase que es lograr que los niños utilicen estrategias de

anticipación e inferencia del cuento, pero en ocasiones es notorio que ella espera

respuestas específicas y puntuales de los niños, y cuando esto no sucede los guía hasta

lograr su objetivo, un ejemplo de esta situación es cuando ella pregunta:

Page 24: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

“por qué, porque hay marineros que buscan un paraíso y qué?”

A lo que los estudiantes responden:

“porque el agua está hecha de miel”

Y la respuesta de la maestra es:

“aja, pero mira lo que les estoy preguntando los marineros salieron a buscar un paraíso,

en busca de un paraíso, ustedes que creen”

Personalmente creo que la respuesta que da el estudiante puede estar fuera de

contexto según la maestra, como también puede existir la posibilidad de que él tenga la

idea de un paraíso con agua de miel como lo describen en la historia, pero la maestra en

ningún momento le pide argumentar su respuesta si no que continua con otra

intervención y surgen preguntas de otro tipo.

De aquí en adelante las subcategorías que se presentan nacieron de forma

inductiva:

Preguntas con respuestas específicas: Dentro de esta categoría se encontraron solo

tres intervenciones, pero que de cierto modo no entran dentro de los grupos anteriores.

Estas preguntas proponen dos opciones de respuesta, es como las de sí o no, solo que

aquí no buscan afirmaciones o negaciones si no escoger entre dos opciones, por ejemplo:

“a ver hagamos una cosa quién cantó la canción la bruja o Tadhg?”

Aunque este tipo de preguntas puedan llevar a la anticipación, su función va más

dirigida a aclarar o a confirmar la comprensión del texto.

Page 25: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

Repite lo que dicen los niños: Este tipo de intervenciones las realiza la maestra en

ocasiones retomando para que los demás estudiante escuchen las respuestas, o para

confirmar un suceso mencionado por ellos.

Retoma lo que dicen los niños en otras palabras: Este tipo de intervenciones la

maestra las usa especialmente para rescatar aportes claves de los niños, es lo contrario a

uno de los usos de las preguntas de si o no, al parafrasear lo que los niños dicen llama la

atención de los estudiantes al comentario que realizó alguien y que puede ser

importante, por ejemplo:

“ahhh mira lo que dice ella tan importante, tan chévere, tan interesante… como

él era el más listo siempre le iba a tocar a él”

La anticipación que realiza el estudiante apunta hacia lo que verdaderamente va a

suceder en la historia por eso la maestra la retoma y la utiliza para continuar con esa

hipótesis. O también es una forma de aclarar ante el curso intervenciones de los niños

sobre la historia como en el siguiente caso:

“no pero espérate un momentico que te falta una cosa… lo que él está diciendo

es que siguen navegando y ellos se vuelven a encontrar con la bruja y que Tadhg

le vuelve a cantar y ella se vuelve a contentar”

Otros: las intervenciones que se ubicaron en esta categoría son porque no cumplen una

función demasiado significativa, es más como un forma de continuar o de abrir paso a

otras intervenciones.

En la siguiente tabla se encuentra registrado el número de veces que la profesora

interviene en cada una de las categorías establecidas. Es importante recordar que los

momentos de lectura o de narración del cuento no fueron tenidos en cuenta dentro del

análisis.

Page 26: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

CATEGORÍA DE

DIRECCIÓN

CATEGORÍA DE CONTENIDO

58

PREGUNTAS

DE SI O NO

PREGUNTAS

ABIERTAS

RESPUESTAS

ESPECÍFICAS

REPITE LO

QUE DICEN

LOS NIÑOS

RETOMA

EN OTRAS

PALABRAS

OTRAS

30 45 3 20 25 14

Con este cuadro nos damos una idea de la coherencia que la maestra tiene entre

su planeación y la forma como desarrolla la clase. La intención de la docente es trabajar

la inferencia y la anticipación para que los niños aprendan a utilizar estas estrategias en

posteriores lecturas y tengan una idea global de los textos, ella en su planeación lo dice

de la siguiente manera:

Esta primera lectura del texto sentará las bases para que los niños y las

niñas comprendan la historia, lo que resulta de gran importancia para el

desarrollo de las actividades siguientes, relacionadas con nuevas lecturas,

centradas en otros aspectos como: El conflicto (relato mínimo), la situación

de enunciación, los personajes, la relación entre ellos, el tiempo, el espacio,

entre otros.

Las preguntas abiertas son las que más permiten generar este tipo de estrategias y

como podemos observar, estas son las que más realiza la maestra dentro de la categoría

de contenido, seguida por el tipo de intervenciones con las cuales retoma lo que los

niños dicen. La maestra cuando hace esto tiene una clara intención y es utilizar las

intervenciones de los estudiantes para guiar a los demás hacia su principal objetivo, es

decir aprovecha lo que los niños dicen para que entre todos se construya el uso de las

herramientas de anticipación e inferencia.

La maestra planea la clase en cuatro momentos, de los cuales en la transcripción y

por ende en el análisis se tienen en cuenta los tres primeros. El momento uno

corresponde a entrar en el tema presentando el libro y a recordar los acuerdos de la

clase; la categoría de dirección incluye todo este momento y queda muy claro que se ha

tenido un trabajo previo para definir los parámetros con los que se desarrollan las

Page 27: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

sesiones. En esta categoría se presentan 58 intervenciones de las cuales 9 corresponden

al momento 1 de la clase.

Los momentos 2 y 3 son los que desarrollan el contenido. La maestra plantea que

la anticipación se desarrollara en el momento dos y la inferencia en el uno, y aunque a

medida que se da la clase la maestra si tiene la intención y sus preguntas apuntan a

trabajar una sola herramienta, en los dos momentos se evidencian preguntas que

formulan en los niños tanto inferencia como anticipación.

La subcategoría de “respuestas específicas” tiene tan solo tres intervenciones lo

que muestra que la profesora no impone las respuestas de los niños, ella da la

oportunidad de que sean ellos mismos quienes den variedad de respuestas, aunque en

ocasiones solo retoma las que ella considera más importantes para el desarrollo del

tema, pero aún así este tipo de preguntas en las que solo da dos opciones se presentan

muy poco y son más para aclarar ideas que se contradicen entre los estudiantes y llegar

a un acuerdo.

La subcategoría “otras” contiene intervenciones que no juegan un papel

importante pero que en el momento en que se presentan son necesarias, pues es una

forma de responder a lo que los estudiantes aportan, pero que no son necesariamente

preguntas que entran en las demás categorías. El número de intervenciones que se

presenta es 14 un número pequeño comparado con las categorías.

En conclusión el desarrollo de la sesión es muy coherente con su planeación y las

intervenciones que se presentan por parte de la maestra son las que permiten que esto se

dé de manera natural.

CONCLUSIONES:

La oralidad es la primera representación del lenguaje que aprendemos los seres

humanos después del corporal, y aunque esta se da de forma natural, es importante

dedicarle tiempo y aprenderla al igual que la lectura y la escritura; la escuela debe ser el

Page 28: ESTRATEGIAS DISCURSIVAS EN EL AULA: ¡SOY MAESTRA Y LO …±oz-Erika-2012.pdf · maestra lee en voz alta en dos oportunidades, en la primera realiza preguntas que buscan que los estudiantes

Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes. Asignatura de Énfasis en Pedagogías del Lenguaje - Licenciatura en Pedagogía Infantil

Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176

_____________________________________________________________________________________

_____________________________ Para citar este texto: Muñoz, Erika (2012). Estrategias discursivas en el aula: ¡Soy maestra y lo que digo tiene una clara intención! Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/blogs/perezr/?p=176  

lugar en donde esta formación se dé y se mejore, pues este es el primer espacio que exige

la formalidad con la que nos tendremos que enfrentar en muchas ocasiones, tanto los

estudiantes como los maestros.

En este caso se demostró que la oralidad de los maestros es de vital importancia en

las construcciones que se generen en la escuela, pues la clase que se analizó no era de

oralidad ni su objetivo principal era trabajar la misma, pero aún así con un objetivo

fijado en otra área del lenguaje, el papel que el habla desempeña dentro del aula de

clase es significativo, pues las interacciones se basan en el dialogo y la forma como la

maestra lo dirige va a afectar en la enseñanza y el aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA:

Ø González, J. (2009). Inferencias en grupos infantiles de lectura. Revista Electrónica

de Investigación Educativa, 11 (1). Consultado el 4 de octubre del 2012 en:

http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-gonzalezgarcia.html

Ø Gramigna. S. Estrategias y estilos para promover las interpretaciones literarias.

Lectura y vida, 26 (4). Recuperado de:

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n4/26_04_Gramigna.

pdf

Ø Stubbs. M. (1987) Análisis del discurso. Madrid. Capítulo 6 Inicios y respuestas.

p. 109 a 129

Ø Uruguay educa. Portal educativo de Uruguay. Administración Nacional de

Educación Pública (S.F) Recuperado el 17 de octubre de:

http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CFundamentac

i%C3%B3n_sobre_estrategias_%20lectoras.pdf

Ø Guio, Hechim, Menéndez, Fernandez, Chamudis, Rosciani, Ruiz, Rafaelli,

Caudana, Ferreyra, Fontán, Fenoglio (1997) Decir, hacer, enseñar. Semiótica y

pragmática discursiva. Universidad Nacional de Litoral. P. 99