estrategias necesarias para que el estudiante sea …

21
1 ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA ACTIVO EN SU PROCESO DE FORMACION DE CONTADOR PÚBLICO -UNA MINI REVISION JANIA YINETH WILCHES GÓMEZ TRABAJO DE OPCION GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA BOGOTA 2015

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

1

ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA ACTIVO EN SU

PROCESO DE FORMACION DE CONTADOR PÚBLICO -UNA MINI REVISION

JANIA YINETH WILCHES GÓMEZ

TRABAJO DE OPCION GRADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

BOGOTA 2015

Page 2: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

2

Contenido Introducción .............................................................................................................................................. 3

Palabras clave ........................................................................................................................................... 4

La necesidad de investigar para formar estudiantes activos ................................................................... 5

Cambios curriculares en el programa de Contaduría pública ................................................................... 9

Nuevas metodologías para hacer que el estudiante sea protagonista en su formación ....................... 13

Conclusiones ........................................................................................................................................... 18

Referencias bibliográficas ....................................................................................................................... 20

Page 3: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

3

ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA ACTIVO EN SU

PROCESO DE FORMACION DE CONTADOR PÚBLICO -UNA MINI REVISION

Introducción El fenómeno de la globalización afecta varios aspectos económicos, sociales, culturales,

tecnológicos y comerciales a nivel mundial, los cuales sufren notables transformaciones. Para

poder afrontar estos cambios los países deben estar preparados, permitiendo el crecimiento y

expansión de la economía, de nuevas tecnologías, de conocimiento y todos aquellos aspectos que

acarrea este fenómeno. Por medio de estos cambios y transformaciones se logra un lenguaje

global, donde los límites y barreras que existen entre los países poco a poco desaparecen.

La profesión contable también se ve afectada por este fenómeno, pues es generadora

principalmente de información financiera la cual es fundamental para la toma de decisiones y

para la determinación del futuro de muchas industrias. Para esta generación de información se

debe contar con conocimientos actualizados en donde la formación del profesional contable debe

cumplir con unas características y habilidades para ser eficiente y eficaz y desempeñar con las

exigencias del mercado.

Por esto al ser generadores de información, los profesionales contables deben satisfacer de

forma responsable con esta obligación, brindando información fiable, transparente y actualizada

de acuerdo a lo que quiere y necesita el mercado. Se genera un reto de competencias contables

que sean suficientes “En la actualidad, las universidades necesitan contar con capacidades y

servicios profesionales, los cuales no solo terminen con la obtención de un título por parte del

estudiante, sino que tomen en cuenta la necesidad del aprendizaje permanente”. (López, H.;

Gómez, D. 2013 pp. 6) La actualización de conocimiento debe ser constante.

Dados todos los cambios que se generan por el proceso de globalización, los estudiantes,

docentes y universidades deben también estar dispuestos al cambio. Donde si el estudiante no se

incorpora en el proceso de lo que está pasando y en lo que está aprendiendo, no tendrá las

capacidades y habilidades necesarias para poder sobrevivir al mundo laboral. Es así donde si el

estudiante no está conectado con su proceso de formación se convertirá en un alumno más y no

generara ventajas competitivas. Al no generar y responder como lo requiere el mercado laboral

se evidencia que existe la necesidad de reforzar algunas habilidades que el estudiante tiene, y que

al ser sobresaliente y competitivo cumplirá los requisitos que exige el mercado.

El siguiente artículo de mini revisión está orientado a identificar aquellas estrategias que pueden

ser utilizadas para hacer que el estudiante tenga un papel activo en su proceso de formación. Para

que así sea un factor importante y fundamental en su carrera y todos los cambios que trae

consigo la globalización, los pueda cumplir y llenar todas las necesidades que hoy en día se le

presentan en el mundo laboral y profesional. Las estrategias dadas a continuación pretenden de

forma fácil que el estudiante se interese más por su formación, y participe con voz y voto en el

Page 4: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

4

día a día en las clases, en la facultad y en entornos externos. Al ser más activo ayudara y será

generador de ideas de información de conocimiento que es lo que tanto se necesita hoy en día.

La revisión de documentos se realizó en revistas indexadas que hacen referencia a

investigaciones en Colombia y en otros países de Latinoamérica. Se enfocaron las lecturas sobre

la situación actual en el mundo, reconociendo los cambios en la economía, en la sociedad y

relacionados con la profesión de la Contaduría pública. Adicional se apoyó la literatura en la

lectura de congresos recientes, los cuales contribuyen con opiniones e investigaciones realizadas

con los fenómenos que se están viviendo respecto a la carrera.

Este artículo está compuesto por tres secciones. La primera parte trata de la necesidad de la

investigación para formar estudiantes activos, describiendo lo interesante y los beneficios que

trae consigo esta materia. La segunda presenta de la modificación del currículo para incentivar

la participación del estudiante en el proceso de formación, donde se expone la necesidad de

reestructurar el currículo que es notable y la tercera sección trata de las nuevas metodologías

enfocadas a la inclusión del estudiante en su proceso de formación, exponiendo algunas que

tienen al estudiante como principal lo cual es a lo que se quiere llegar ese papel activo del

estudiante. Y por último se exponen algunas conclusiones de aquellas estrategias necesarias

para que el estudiante sea activo en su proceso de formación.

Palabras clave Globalización, investigación contable, Currículo, estudiante, docente.

Page 5: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

5

La necesidad de investigar para formar estudiantes activos La siguiente sección expone la investigación como una herramienta para que los estudiantes

tengan un papel activo dentro de su proceso de formación. Al incentivar al estudiante a

investigar, se genera un alma investigativa, se le abren caminos para que vaya más allá de lo

que se enseña en el aula de clases, y para qué puede aportar sus pensamientos, sus

conocimientos y así investigue. Por medio de esto crea un vínculo entre lo que aprende, lo que

necesita y lo que le exige el mercado.

Para lograr por medio de la investigación que el estudiante sea activo, se requieren profesionales

que sean capaces de entender y transformar situaciones que se le presenten en el día a día, que

tengan la capacidad de enfrentar discusiones de tipo financiero, político, económico e

intelectual. Basándose en los aprendizajes construidos durante el proceso de formación, y

aplicándolos en investigaciones aporten a su proceso y a la carrera de Contaduría pública.

Dentro del currículo de Contaduría pública, se encuentra la materia de Investigación contable,

por ejemplo en el programa educativo de Contaduría pública de la Pontificia Universidad de

Cali del año 2012 se encuentra lo siguiente:

Algunas de las estrategias que se utilizan desde los primeros semestres para propiciar la

formación investigativa en los estudiantes, son: la búsqueda, síntesis y elaboración de fichas

bibliográficas; la composición de relatorías, informes, ensayos a partir de bibliografía

analizada; los trabajos de semestre aplicados a empresas reales; y en general, el

cuestionamiento e incentivo de una posición crítica alrededor de los problemas del ejercicio

contable en el entorno empresarial y social. Asimismo, y adicional a los espacios

institucionales de la Universidad, el Programa cuenta con el Encuentro Javeriano de

Investigación Contable, un espacio anual de socialización académica, donde los estudiantes

presentan sus ponencias fruto de reflexiones académicas y de su participación en los grupos de

investigación.

Estos espacios que brinda la universidad, hacen que el estudiante sea activo se interese por

cuestionarse, por estudiar, por indagar todas aquellas situaciones que se le presentan ya sea en

las clases o en el ambiente laboral. Si se le permite al estudiante interactuar, y tener participación

será más fácil y más común que el estudiante sea activo que participe, que sea reconocido.

Tal como lo plantea el programa de la asignatura investigación contable, la investigación

formativa es una de las maneras como se puede demostrar que la investigación es un detonador

para que el estudiante se vincule y sea activó en su formación;

Dentro de la investigación formativa una estrategia utilizada para desarrollar el interés, las

habilidades y los conocimientos en materia de investigación de los estudiantes, es plantear

asignaturas en las que se estudia específicamente temas de investigación. Otra es utilizar

distintas actividades dentro de las asignaturas convencionales, en las opciones de grado o en

distintos espacios, con el fin de que los estudiantes investiguen, aprendan a investigar y, por

ende, desarrollen conocimientos nuevos e intereses distintos. (Patiño, N.; Santos, J. 2009, pp.

26).

Page 6: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

6

Por medio de esta forma de investigación, el estudiante participa y analiza de forma dinámica lo

que requiere como estudiante, lo que puede proponer para que se presenten nuevas formas de

estudio, de enseñanza.

Se vuelve así necesario que el docente incentive, y se interese por estas materias que ayudan

tanto a los estudiantes con su conocimiento y con su innovación, con sus nuevos pensamientos,

se logran los objetivos esperados y planeados. La profesora Aracely Del Socorro Sánchez

(2011), afirma en la Contrapartida nº 340 que:

Nuestro reto como formadores y contadores es saber articular nuestra disciplina y acción

docente, para saber orientar y reorientar la práctica docente en la búsqueda de nuevas rutas y

posibilidades de enseñanza y aprendizaje, que no solo propicien un despertar en nuestros

estudiantes frente a las problemáticas de nuestro mundo sino ante las problemáticas propias de

la profesión y la disciplina. De este modo los espacios académicos de nuestras clases serian un

instrumento que invitaría al estudiante a participar activamente en su propio proceso de

formación y le crearía inquietudes, que son parte de la actualidad de su propia profesión.

El reto que tienen los docentes para hacer que el estudiante se conecte, y empiece a buscar

nuevas posibilidades es un tema al cual se le debe prestar atención, resolviendo problemas y

creando ideas que poco a poco serán de gran valor en la carrera de la contaduría pública.

Así como en el párrafo anterior la profesora Aracely, expone el reto que tienen los docentes para

orientar a los estudiantes, para la solución de los retos presentados día a día, también López,

Ruiz y Sarmiento (2015), afirman que :

En las manifestaciones de los profesores puede inferirse que la investigación representa

potencialidades para la formación, en tres sentidos: su subjetividad, su desempeño académico y

profesional y sus actuaciones en el ámbito social. En primera instancia, para algunos profesores

la investigación como camino hacia la apropiación y producción de conocimiento, provoca

estadios de felicidad, porque esto les permite a los estudiantes ampliar su comprensión del

mundo y hallarle sentido a la carrera profesional por la que han optado. (pp. 67).

La investigación hace que el estudiante se sienta motivado y esto produzca felicidad haciéndolo

sentir importante, y que puede aportar por medio de sus conocimientos y su investigación a la

carrera, todo esto motivado por el docente de la forma como se le enseña la investigación, de la

motivación que se le da y el camino que se traza desde que se empieza a investigar.

La materia de investigación es fundamental para que el estudiante conozca de que puede ser

capaz, de lo que puede llegar a descubrir, del papel activo que puede empezar a trazar en su

carrera como contador público, que Para Abbate, Mabel y Vázquez (2000)

Planteada nuestra posición respecto a la ubicación epistemológica de la Contabilidad como

disciplina científica, avalamos la necesidad indiscutible de fomentar la investigación contable

en las universidades. Es preciso aclarar que nos referimos no sólo a la investigación que

realizan los docentes universitarios sino también a la relación entre investigación y docencia

(pp.8)

Page 7: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

7

Una y otra vez los autores hacen referencia a esa necesidad que hay para que el estudiante quiera

investigar quiera buscar respuestas y soluciones a muchos de los problemas que se tienen hoy en

día en los programas de contaduría pública.

También es muy importante que la investigación sea valorada e implementada en el área

contable para que por medio de esta materia se puedan desarrollar investigaciones, que sean

publicadas e importantes en escenarios internos y externos.

iIn an ideal world, academic research articles would be accompanied by adaptations for

students and practitioners. Such adaptations are a useful contribution and are slowly becoming

more common. The FASB has even distributed some “long abstracts” of research papers they

feel to be relevant to standard setting. Unfortunately, few research papers come with such a

summary. Most research is done by professors in colleges and universities whose careers

depend on publishing papers in the most respected journals in their field. (Gordon, T. 2009 pp.

44).

Muchos de los trabajos de investigación no son valorados lo que desmotiva al estudiante y hace

que la investigación no sea un habito, pero si la investigación empieza a tomar fuerza y las

publicaciones son valoradas se vuelve una materia que motive al estudiante a tener el espíritu

investigativo, al querer ser protagonista, para que sus escritos sean publicados y se tenga el

reconocimiento ante los demás.

Por otro lado al realizar un recorrido sobre la historia de la contabilidad se observa el carácter de

la carrera y la necesidad día a día de ir evolucionando, Abbate, Mileti y Vásquez afirman que

en la práctica profesional y en los escenarios nacionales de investigación contable se ha

reconocido la necesidad de que el contable realice procesos de vinculación entre los

conocimientos técnicos y los conceptos y teorías venidos de la contabilidad y otras disciplinas

para que pueda generar alternativas desde el conocimiento e, incluso, para que pueda reconocer

el lugar político de la disciplina y la profesión contables en contextos sociales y económicos

determinados. Los autores coinciden en que se debe conocer y estudiar la epistemología para así

realizar y abordar la investigación del campo contable de forma correcta.

La investigación formativa expuesta por el lado de Patiño & Santos 2009 en su artículo de

investigación formativa en los programas de contaduría pública, se basan en un análisis de la

incorporación de este tipo de investigación en los programas y así ver los resultados de los

beneficios que trae consigo la investigación. Por medio de estudios de investigaciones de casos

prácticos, se fomenta la investigación en la carrera por medio de este tipo de herramientas y así

hacer un protagonista a los estudiantes.

López, Rojas & Sarmiento enfocan el artículo, didácticas para la formación de investigación en

un estudio de la investigación en contaduría en el análisis de la metodología y la implementación

de la investigación formalmente en la carrera que será de gran aporte y contribuirán a la

formación de contadores con competencias suficientes para realizar trabajos, así como trae

beneficios es un camino para que el estudiante se vuelva activo tenga voz y voto sea capaz de

contribuir con su pensamiento de expresar sus ideas.

Page 8: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

8

En síntesis se observa que la investigación es una estrategia útil y efectiva para que el estudiante

sea activo en su proceso de formación, ya que crea un vínculo entre el programa de estudio y lo

que quiere y puede aportar para que los programas de estudio cada día sean mejores. Se vuelve

necesario que en los modelos educativos sea introducida la investigación, que ayude al estudiante

para que pueda responder a lo que exige la sociedad, teniendo un desarrollo que sea práctico y

teórico y donde el estudiante sea participativo.

Si bien el estudiante empieza a investigar en todos los campos se vuelve más activo en su

proceso de formación, más participativo, empieza a incursionar en nuevas situaciones que

aportan a su vida y carrera universitaria. Las universidades pueden modificar su papel frente al

que se tiene hoy en día al generar actividades en pro de la investigación para lograr la mejor

calidad en la educación.

La investigación y sus diferentes formas son un camino para que el estudiante se incorpore,

siendo esta materia un mecanismos con el que aparte de aprender, se aportan conocimientos al

mundo educativo y nuevas formas de estudiar, nuevas formas de interactuar con el docente y

con las materias del currículo. Por medio de las diferentes formas de investigación el estudiante

se puede enfrentar y responder eficientemente a los cambios del entorno.

Page 9: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

9

Cambios curriculares en el programa de Contaduría pública Dentro de los cambios que se requieren para lograr que el estudiante tenga un papel activo en su

proceso de formación, se encuentran las modificaciones al currículo. La siguiente sección hace

referencia a estos cambios que se necesitan y que permiten al estudiante tener la posibilidad de

ser parte de su formación. Todos los cambios planteados van de la mano de las necesidades que

se generan en el entorno, en gran parte por la globalización.

Esta sección tiene como punto de partida los cambios y la presión que tiene la universidad dadas

las circunstancias de la globalización, de las reformas y de los diferentes cambios en el entorno.

Donde se vuelve necesario que las universidades brinden un programa abierto a los cambios,

que responda a cada una de los requerimientos que se les presentan a los estudiantes. Es por esto

que el programa debe buscar mejoras para que los estudiantes a parte de recibir una educación de

calidad se sientan importantes y puedan ser participativos, varios autores analizan y exponen lo

necesidad al cambio.

Los discursos de la dominación y la desesperanza se apoderan de las representaciones y las

prácticas en las instituciones educativas. Esto tiene como consecuencia que se genere la

necesidad de un “cambio”, introducir modificaciones para hacer que las acciones en las

instituciones educativas correspondan con las condiciones y requerimientos de la sociedad.

(Barragán, D 2008 pp. 177).

Los cambios se vuelven necesarios para que el estudiante participe en su formación, las mejoras

deben ser por parte y parte es decir universidad y estudiante.

El currículo es uno de los factores más importante en la formación del contador, ya que si el

currículo no le permite al estudiante ser dinámico, si no contiene asignaturas flexibles, y no

incentiva a medida de las reformas de lo que exige el mundo no permitirá que el estudiante sea

sobresaliente, y no se diferencie de una universidad a otra.

El sujeto epistémico (profesional) se perfila y se estructura desde un currículo que busca

formar para que los participantes del programa de Contaduría Pública estén en la posibilidad de

entender los imaginarios simbólicos que permean el pensar-vivir de la época, claro está,

dejando espacios para que puedan construir pensamiento diferente a favor del fortalecimiento

de los “paradigmas” que convergen en el saber contable. (Rojas, W.; Ospina, C. 2011 pp. 52).

El currículo es una buena herramienta para que el estudiante se integre en su formación, este le

permite ser flexible y participativo, ya que se vuelve un camino por el cual descubre y vive la

universidad.

El cambio curricular consta de una serie de factores, que deben ser analizados, para que así las

modificaciones traigan beneficios para la carrera y el estudiante, tiene una serie de

características, donde no solo es incluir materias. Rueda, Pinzón y Patiño (2013) en su

documento exponen lo siguiente.

Son necesarios entonces un verdadero diálogo y una relación disciplinar en el currículo, no

solo una agregación de áreas y asignaturas como actualmente ocurre. Esto supone una

Page 10: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

10

disposición institucional, por ejemplo, para dejar de ofrecer "cursos únicos de macroeconomía"

para cualquier carrera profesional y construir syllabus, al servicio de los programas académicos

de contaduría (por llamarlo de alguna forma, construidos por demanda) y no desde las

posibilidades de los departamentos de economía (construidos por la oferta) (pp. 661).

Para que sean cambios de gran utilidad y que sirvan para el objetivo del artículo volver al

estudiante más activo en su proceso de formación. El currículo debe permitir al estudiante ser

activo, para Cuenu (2011).

En este orden de ideas, el currículo debe propiciar en el estudiante la inquietud, posibilitar que

despoje: (…) al pensamiento de sus significaciones y contenidos conocidos y aceptados como

válidos; luchar contra la tendencia de que la razón se encuadre rígidamente en un determinado

conjunto de referencias, tal como lo definen y establecen sus límites. Es indispensable para ello

tomar conciencia de que las formas de pensar cambian como consecuencia del mismo proceso

de acumulación de conocimiento, pero también como resultado de los imperativos que plantea

el momento histórico concreto, esto significa que la base desde donde se piensa está cambiando

y, por lo tanto, se debe estar conscientes de que el cómo se piensa y lo que se piensa no son

propiedades inherentes al pensar; ya que son expresiones de parámetros teóricos y también

culturales.(pp. 580).

Analizar cada uno de los factores es fundamental el cambio y modificación del currículo para

que el estudiante sea activo participativo y cambie su actitud, la cual es clave en la forma como

ve y percibe el estudio.

Dentro de las herramientas que pueden vincular al estudiante con su proceso de formación están

las materias y metodologías que están dentro del currículo ya que estos son el camino que

transita el estudiante durante sus 10 semestres o más de estudio.

De entrada, se considera el curriculum, "como la organización de lo que debe ser enseñado y

aprendido, implicando que es "una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales

de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser

trasladado efectivamente a la práctica. (Barragán, D 2008 pp. 184)

Se puede observar que el currículo es ese referente de los estudiantes donde, por medio de este

se les impone una línea de estudio conformada por materias, por prácticas y por opciones de

grado, es por esto que por medio del currículo se puede lograr ese papel activo que se pretende.

Si dentro del currículo se incentiva a tener en la maya curricular, materias las cuales sean

llamativas, sean interesantes, donde active al estudiante se va lograr formar estudiantes con todas

las características necesarias para crear ventajas competitivas.

Le entrega un conocimiento o unos conceptos, los cuales le deben posibilitar poner en

cuestionamiento su sentido común y no asumir el conocimiento técnico como una verdad

absoluta, sino un conocimiento que es susceptible de cuestionarse. Con esta actitud, el

Page 11: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

11

estudiante se incorpora nuevamente a su cotidianidad pero no la comprende solamente desde su

sentido común sino con un conocimiento crítico; de esta manera, puede posibilitar cambios

sociales con criterio” (Cuenu, 2009 pp. 580).

Si se incluyen materias que contengan estos conocimientos susceptibles, que hagan que el

estudiante se cuestione valla más allá de lo que le enseñan se volverá un estudiante con criterio

con participación.

Cuenu plantea la necesidad de tener nuevas asignaturas en el currículo “…es necesario que los

programas de Contaduría Pública tengan asignaturas que lleven a los estudiantes, no solo a

conocer cómo opera la Contabilidad, sino contenidos que le permitan al estudiante cuestionar su

existencia” (Cuenu, 2009 pp.582). Por medio de este cuestionamiento el estudiante empieza a

generar ideas, preguntas y así mismo solución de todo aquello que se cuestiona. Dejando de ser

tan solo un receptor de conocimiento y participando activamente en su formación.

El tema del cambio del currículo ha generado varios debates y también varios proyectos dentro

de los cuales se encuentra PEP (proyecto de educación pedagógico), para Rojas y Ospina (2011).

Pensar hoy los PEP implica aceptar que el plano curricular (dimensión estratégica de la política

académica) requiere de reflexiones pedagógicas que potencien el pensamiento de la

Contabilidad. El PEP debe guiar el diseño de los programas, pero para ello es necesario que las

comunidades académicas asuman con rigor la tarea de concretar los mínimos que han sido

deliberados y documentados (pp. 58).

Si se realizan estos proyectos donde luego de un análisis se tiene claro que es lo que se necesita,

que es lo que va a aportar de forma positiva al estudiante, este se sentirá más a gusto con su

currículo.

Analizar y detectar de qué manera y cuáles son los cambios que en realidad afectaran de forma

positiva a los estudiantes para su papel activo en su carrera es una tarea que se debe realizar día a

día, donde intervienen estudiantes y docentes.

iiAt the content level, the technical dimension was Paramount: how to make sure that the

curriculum is covered? How to “sell” one‟s project to a whole classroom? Is the computer

necessary to do project-based learning? School learners created learning and knowledge

building artefacts linked to the high school curriculum whereas student teachers and teachers

created ones, in collaboration with teacher educators and researchers, related to teaching in a

networked classroom (Laferriete, T.; Gervais, F. 2008 Pp. 8).

Es así como tanto para la modificación del currículo y para el objetivo del artículo se deben

hacer las preguntas de que es lo que falta y que es lo que se necesita para que el estudiante sea

activo, viéndolo y analizándolo desde puntos diferentes es decir alumno y docente.

Al incluir en el currículo nuevas asignaturas se pueden solventar varios inconvenientes, el

siguiente autor plantea en su artículo de Diego Barragán (2008)

Page 12: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

12

…desafortunadamente, por lo menos en Contaduría, el currículo se ha visto desde una óptica

pragmática, entorno a organizar "qué" y "cómo" enseñar; reduciendo problemas centrales del

proceso de formación a una organización técnica. Es organizar un plan de estudios, en áreas y

asignaturas obligadas sin establecer vínculos analíticos y contextuales (pp.183).

Se centra en la necesidad de nuevas asignaturas, que tengan influencia significativa en el

estudiante para que esté en constante actividad e investigue y genere inquietudes y respuestas en

su proceso de formación. Por otro lado Cuenu y Barragán interactúan en la inclusión de nuevos

contenidos nuevas prácticas pedagógicas que además de vincular al estudiante con su carrera,

esta modificación hace que se formen profesionales que piensan que crean que generan y que

estén a la par con los cambios del entorno.

Diferentes autores tratan sobre la misma idea, el cambio que debe tener el currículo, enfocado en

este artículo para que el estudiante sea activo en su proceso de formación, Rojas y Ospina (2011)

tienen relación en lo que figuran en su artículo.

Un proyecto educativo del programa de Contaduría Pública debe dar cuenta de las estrategias

pedagógicas que garantizan que sus estudiantes están formados para respetar y hacer prevalecer

el interés colectivo sobre el particular y promover la igualdad de oportunidades. Actualmente,

el reto no está en mostrar las asignaturas que tienen por objetivo la “formación integral”, sino

en cómo cada programa consolida y materializa un currículo que articulado garantiza a lo largo

de todo el proceso de formación, un referente tanto conceptual como moral para oponerse a los

totalitarismos. (pp. 49)

Se entiende y se analiza que el camino que se traza un estudiante al iniciar su carrera está

orientado por el currículo ya que este es el paso a paso que debe recorrer para que en un futuro

sea un profesional exitoso y con las competencias necesarias para vivir los cambios dados por

la globalización.

Si se tiene como referencia lo que plantean los autores en sus artículos, se puede observar que

hoy en día es necesario el estudio del currículo de los diferentes programas de contaduría, ya

que este se convierte en el camino a seguir al estudiante y cuando el currículo no es interesante

se pierde el incentivo de estudiar. De igual forma si no se encuentra atractivo este currículo,

poco a poco el estudiante dejará de participar activamente en su proceso de formación,

limitándose a estudiar y no podrá salir de los parámetros ya establecidos, con los que se pierden

varias posibilidades de participar de ser un agente generador de ideas, e investigación así mismo

no dará sus opiniones, ni utilizara adecuadamente sus competencias.

Por ultimo no hay duda que el currículo necesita una serie de modificaciones y cambios en

cuanto a las materias y metodologías, así mismo a como está diseñado, este le debe permitir al

estudiante ser participativo, para así ser activo. Para estos cambios se deben conocer las nuevas

reformas y tener en cuenta las opiniones de alumnos y docente puesto que estos son los que lo

van a poner en práctica. Gracias a un currículo flexible, dinámico y lleno de riquezas tanto en

materias, como en espacios para que el estudiante participe se puede llegar a lograr que el

estudiante sea activo y haga parte de forma voluntaria y con toda la actitud un protagonista más

en su academia.

Page 13: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

13

Nuevas metodologías para hacer que el estudiante sea protagonista en su

formación Lo que pretende esta sección, es mostrar que por medio de la utilización de nuevas y sencillas

metodologías de enseñanza se puede lograr que el estudiante sea activo en su proceso de

formación. Es de gran influencia el cómo se enseña, el cómo se brinda a los demás los

conocimientos. De las metodologías depende cómo el alumno percibe las diferentes clases, del

aprendizaje y de la utilización de sus prácticas como profesional.

Se está acostumbrado a recibir clases donde el docente expone sus conocimientos, sus ideas y el

estudiante como receptor de la información, escucha, pero muchas de las veces no cuestiona lo

expuesto en el salón de clase.

Ello resulta insuficiente en el momento actual. Hoy, los avances en tecnologías de la

información y los cambios continuos en el entorno laboral requieren cada vez más la presencia

de graduados universitarios con unas competencias y habilidades específicas para que sean

capaces de desenvolverse por sí mismos mediante un aprendizaje autónomo” (García, M.;

Grima, A. 2012 pp. 615).

Las nuevas exigencias y habilidades que se necesitan, se desarrollan en el proceso de formación

donde se colma de capacidades que luego serán utilizadas en un trabajo y en el día a día.

Es acá donde la Universidad juega un papel muy importante, porque se debe enfocar en la

búsqueda de docentes y de metodologías que se vuelvan un camino para activar al estudiante

Para García y Grima (2012).

Esperemos que esta convergencia vaya ligada no solo al establecimiento de ciertos requisitos

temporales o de contenidos, sino también al desarrollo de metodologías docentes que potencien

la obtención de una serie de competencias establecidas de antemano (pues la enseñanza de la

Contabilidad tradicionalmente las ha dejado de lado.( pp. 618).

Con la búsqueda de estos cambios se busca explotar todas las capacidades que tienen tanto los

estudiantes como los docentes para así lograr los objetivos que se pretenden.

Hoy en día se cuenta con muchas herramientas, que permiten que el estudiante sea activo, tenga

participación, tenga voz en la clase, afianzando sus capacidades y su formación.

La tarea no es fácil. Las recomendaciones del Project CPC, al respecto se basan en que la

enseñanza universitaria, debe mejorar el enfoque y los objetivos de las metodologías de

enseñanza, enfatizando más que en la memorización de información, en la capacidad al

cambio a partir del auto-aprendizaje, la constante actualización e investigación” (Unamuno,

M.; Maracaibo, J. 2010 pp. 45).

Metodologías que al analizarlas son fáciles y pueden ser percibidas por el estudiante de forma

sencilla y traen bastantes beneficios a la hora de estudiar y de aplicarlas en la vida diaria.

Page 14: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

14

Algunos autores han expuesto las metodologías que consideran pueden ser modificadas o que se

pueden implementar en el aula de clase, trayendo consigo una serie de beneficios donde el

estudiante se vuelve protagonista participando activamente. A continuación García y Zorio

(2012) en su texto expone lo siguiente:

Estas metodologías docentes sin duda serán muy útiles a nuestros estudiantes en el desarrollo

de importantes competencias que les exigirá el mundo laboral. Además, esta experiencia ha

permitido detectar campos de mejora para llevarlos a cabo el curso próximo.

Las técnicas empleadas en esta experiencia han sido las siguientes:

Mapa conceptual: se explicó a los estudiantes esta técnica y se utilizó para repasar los

contenidos de corte más teórico de la asignatura. De hecho, se les entregaron varios para

que los completaran con varios conceptos clave.

Puzzle: se potenció el aprendizaje cooperativo de los temas de inmovilizado no financiero

y sus correcciones valorativas pues se consideró que era el más adecuado para enseñar a

los estudiantes esta técnica. Se crearon grupos de trabajo y grupos de expertos, para

abordar las distintas partes de su contenido. Para ello, se pidió a los estudiantes que se

documentaran en el Plan General de Contabilidad y el manual de referencia.

Crucigrama: se utilizó para contrastar de forma lúdica y en grupo si se habían asimilado

los conceptos principales de los primeros temas del programa.

Test on-line: se utilizó la plataforma virtual de la Universidad de Valencia para que los

estudiantes comprobaran de forma individual si habían comprendido los temas más

complejos del temario y permitirles obtener experiencia en la resolución de preguntas

tipo test que con frecuencia aparecen en el examen.

Otras actividades realizadas en clase: se utilizaron además otro tipo de ejercicios variados que

no recaen en ninguna de las agrupaciones anteriores, como tablas o frases para completar,

conceptos a relacionar, ejercicios muy cortos para practicar, que se realizaron en grupos en los

últimos minutos dedicados a cada tema, para repasar así los conocimientos impartidos.

Otras actividades realizadas en casa: como en el punto anterior, se pidió a los estudiantes que

resolvieran en su casa algunos ejercicios del manual o realizaran algunas de las actividades

variadas ya citadas que no recaen en las categorías anteriores. (pp. 620).

Son metodologías muy sencillas y ya son conocidas por muchos docentes y estudiantes al

realizarlas constantemente, genera buenos resultados con el estudiante en cuanto a su

participación, en sus calificaciones y su rendimiento.

Los docentes y la universidad cuentan con las herramientas para la inclusión de nuevas

metodologías, ya que son fáciles que no dependen muchas veces de factores económicos, de

materiales físicos, es decir estas herramientas son metodologías de exponer, de cambiar la

dinámica de la clase, con los recursos que se tienen.

Existen muchas otras estrategias didácticas como el estudio de casos, los laboratorios,

seminario, elaboración de productos en los proyectos de aula, el aprendizaje basado en

problemas también es una buena estrategia didáctica para analizar sinterizar y generar

opciones de solución, muchos de ellos son implementados en la enseñanza contable pero otros

Page 15: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

15

no y éstos requieren mayor compromiso por parte de los alumnos y también del personal

docente. (Acosta, J. pp. 13).

La tarea la tienen tanto los estudiantes como los docentes, ya que si se cuenta con herramientas,

pero el docente no tiene la capacidad de enganchar al estudiante con su materia y con la carrera

se debe analizar en que se está fallando, pues es fundamental que sea la utilización de

metodologías la clave para que se interesen más en la clase.

La implementación de nuevas y buenas metodologías, trae consigo buenos resultados ya que el

estudiante y el docente empiezan a interactuar de forma más dinámica, en las clases, a

participar, a asistir con agrado y realizar los diferentes trabajos impuestos.

Nos enteramos de las herramientas culturales a disposición tanto de los formadores docentes y

de pre-servicio (profesores) transformaron su entorno de trabajo y su perspectiva de maestro.

Por ejemplo el entorno de aprendizaje para el campo de profesores en formación, experiencias

demostraron ser más íntegros y coherentes con las nociones académicas los han familiarizado

con el entorno universitario. Trabajar en una red fue encontrado y no está limitado a lo que

sucede en las 4 paredes. Se invita a los participantes a unirse a actividades a proyectos

específicos de aprendizaje. Se crea una red de pequeños grupos que interactúan con el

aprendizaje y artefactos de creación de conocimiento forman una gran base de datos accesibles

desde año a año. La gestión del conocimiento genera nuevas prácticas (sitios web, portafolios

electrónicos, recorridos virtuales) congruentes con otros que se vuelven cada vez mas parte de

nuestra vida cotidiana. (Therese., L., Fernand., G 2008 pp. 12).

Lo que vuelve a confirmar este autor es que las nuevas metodologías, activa al estudiante lo que

hace que se interese más por estudiar por participar en el aula de clase con sus ideas, por medio

de grupos de trabajo, en esta implementación el docente tiene gran influencia ya que es el

generador de conocimiento por medio de la forma de su transmisión.

Dentro de las metodologías se puede mencionar la materia de investigación formativa, donde

esta mencionada en las secciones anteriores, ya que dentro de la investigación formativa se

realizan investigaciones de aquellas herramientas que pueden surgir para que el estudiante sea

más activo.

Es importante mencionar, que las temáticas de este tipo de asignaturas, también se pueden

incorporar a lo largo del plan de estudios de forma transversal, es así, como ciertos programas

incorporan temáticas de investigación en algunas asignaturas o en lo que han llamado,

proyectos integrados, proyectos de aula, entre otros, el objetivo es integrar contenidos de un

semestre por ejemplo y realizar trabajos investigativos sobre los mismos. Esta estrategia es

bastante valiosa ya que permite además de integrar contenidos generar desarrollos

investigativos e incentivar en el mismo sentido. (Patiño., R. Santos., G 2009 pp. 28).

La investigación formativa ya nombrada en la sección de la necesidad de investigación es una

forma de incentivar al estudiante de abrir nuevos caminos, al utilizar esta herramienta empieza a

interactuar de la mano con su proceso de formación.

Page 16: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

16

Así como García en su artículo plantea una serie de metodologías, Dextre Flores también plantea

metodologías de enseñanza como estudio de casos, aprendizaje basado en problemas,

rompecabezas los cuales ayudan a activar al estudiante.

Lo importante de llevar a cabo la aplicación de estos métodos de aprendizaje es que el

estudiante sea el protagonista y Responsable de su propio aprendizaje para el desempeño.

Estos métodos permiten el desarrollo De competencias generales y específicas. En este

proceso, es importante contar con herramientas Pedagógicas apropiadas para producir

aprendizaje. Entre las principales, se encuentran las siguientes:– Sílabo por competencias: este

instrumento resume el fundamento del curso y la razón de constituir el bloque curricular.

Comprende las competencias (que producirá el aprendizaje del curso), la estructura temática

(por unidades de aprendizaje), la metodología de enseñanza-aprendizaje (y los mecanismos

para llevarlo a acabo). Asimismo, abarca el sistema de evaluación (en el que se identifica

claramente las dimensiones y criterios de valoración y rúbricas), la calificación (ponderación

polinómica de distribución de pesos), el cronograma de actividades en el que se detalla para

cada sesión de clase los temas a tocar, la bibliografía específica, las actividades a desarrollar en

aula, calendario de evaluaciones, las tareas fuera de aula y fechas de presentación, entre otras),

y la referencia bibliográfica. – Plan de clases: es preparado por el docente y se ejecuta en cada

clase aplicando la metodología escogida. Ello permite tener definido de antemano el tema a

tratar y su alcance, los niveles de logro de aprendizaje, la selección de las actividades (estudio

de caso, ejercicios y solución de problemas, debates, etc.), los procesos de retroalimentación,

entre los principales. (Dextre, J. 2013. Pp. 41).

Estas metodologías y pedagogías aumentan el desempeño del estudiante haciendo que sea más

dinámicas las clases que el estudiante se interese y sea feliz con lo que estudia. Sintiéndose

incentivado y con ganas de estudiar de ir a clase, de participar y de querer innovar.

Es importante analizar y ver la relación existente entre profesor y estudiante en las aulas de clase,

ya que este es un factor determinante en cuanto al vínculo que crea el estudiante con su programa

con su estudio, lo activo que puede llegar hacer a lo largo del proceso de formación.

El sujeto profesor aparece solo como mediador, como figura que establece un vínculo entre el

sujeto y la disciplina. En esa relación emergen sentimientos de angustia, soledad, pasión. Una

pasión que se contagia: se le pide pasión al estudiante, pero una pasión que emana de los

profesores hacia ellos, como en un proceso de vaciamiento que resulta extraño, pues las

pasiones son una construcción íntima. Una soledad que se evidencia en el profesor que se

dedica especialmente a asignar calificaciones y „llenar papeles‟, que no hace comunidad

académica, que no se reúne a hablar de sus cosas, de su quehacer, de su angustia. Y una

angustia que procede de saber la resistencia y el sinsentido que la investigación genera en los

estudiantes. (López., M. Rojas., G. Ramírez. H. 2015 pp. 71).

Cuando el estudiante siente pasión por lo que estudia, por lo que hace primero se le hace más

fácil estudiar y segundo empieza hacer más activo porque quiere indagar quiere ser sobresaliente.

García plantea en su documento la necesidad que hay de cambiar donde los avances

tecnológicos y todos los factores del entorno externo donde cada día es más necesario tener

Page 17: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

17

habilidades y capacidades para responder a lo que requiere el mercado, dentro de estos cambios

están aquellas metodologías que ayudan a la parte activa del estudiante. Unamuno por otro lado

dado los cambios de la globalización plantea un proyecto de educación el cual tiene como

objetivo el cambio en las metodologías de enseñanza. Luego de leer y comparar estos dos autores

tiene en común el mismo fin el cambio y propuesta de nuevas metodologías necesarias para

activar al estudiante de contaduría pública.

Por último se puede decir que al incentivar a que haya nuevas metodologías se logran varios

objetivos uno de los más importantes que el estudiante sea activo en su proceso de formación.

Más activo pues se interesa más por las clases, al recibir el conocimiento de forma diferente con

cosas que incentivan, se va a empezar a notar más las ganas de estudiar, de participar en el

proceso de formación. Existen varias metodologías que ayudan a lograr el objetivo.

Estas metodologías deben ser incorporadas en las clases, para que además de volver las clases

más interesantes y llamativas, también activan el papel del estudiante yendo más allá de lo que

escucha. Utilizando las metodologías fáciles y prácticas se difunde el conocimiento y en vez de

que el estudiante se aburra y le pierda el interés, activa al mismo para que participe y para que

vaya más allá de lo que escucha. Realizando un trabajo en conjunto con el docente y estudiante

se pueden llegar a formar estudiantes con las capacidades y habilidades que se necesita hoy en

día.

Page 18: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

18

Conclusiones

Las herramientas expuestas en cada una de la sección de este artículo de mini revisión pretendían

ser un camino para que el estudiante sea activo en su proceso de formación. Al plantear cada una

de ellas se analizan los cambios de la globalización y de que cómo manera esto afecta la carrera

de contaduría pública. Puntos clave y específicos son los que necesitan que se generen ese

cambio para que el papel del estudiante cambie.

La investigación como parte fundamental del currículo termina siendo una de las herramientas

más importantes. Donde la investigación activa al estudiante porque este se empieza a interesar

por temas que nuevos o viejos para innovar para ir más allá de lo que se aprendió en un salón de

clase. Cuando el estudiante empieza a investigar descubre caminos nuevos y se interesa más por

lo que puede descubrir por lo que puede llegar a plantear de forma nueva.

Existen diferentes formas de investigación, la formativa es una de ellas la cual es una

herramienta clave para activar al estudiante puesto que invita analizar sus necesidades. A parte

de esto a indagar e investigar aquellas metodologías que ayudan a su formación para que esta sea

más didáctica para que se interese por lo que quiere. Por medio de esta forma de investigación el

estudiante deja un lado el ser tan solo el receptor en su formación, si no que a partir de los

resultados de la investigación se empieza a interesar por lo que puede aportar en su proceso.

En síntesis de los cambios curriculares, se puede decir que son necesarios tanto por los se viven

en el entorno, por la globalización, por la innovación y todo esto en camino a que el estudiante se

interese más por su formación. Siendo el currículo el camino que recorre el estudiante durante

sus semestres de formación, forma algunos rasgos característicos del mismo. Si se modifica el

currículo permite al estudiante a ser más dinámico, no se le presentan barreras al estudiante, para

poder ser participativo.

La inclusión de materias con más intensidad horaria, las metodologías son algunos cambios

planteados para que el currículo le permita al estudiante ser más activo. Todos estos cambios

deben ser benéficos en cuanto a la satisfacción y habilidades que adquiera el estudiante en su

carrera. Si las materias son interesantes, si la intensidad es acorde a los contenidos de la clase, si

se implementan materias con metodologías llamativas harán que el estudiante quiera ir a estudiar

quiera participar, quiera aportar sus ideas y conocimientos.

De la mano del cambio curricular está el cambio de metodologías, donde las tradicionales queda

atrás y se piensa en metodologías creativas, nuevas. Las metodologías son un factor decisivo ya

que estas pueden conectar al estudiante o hacer que las clases sean aburridas. Es por esto que la

inclusión de metodologías nuevas llamativas y sencillas hace parte de las herramientas para que

el estudiante sea activo en su proceso de formación.

Es así como herramientas sencillas como crucigramas, test on- line, mapas conceptuales se

vuelven metodologías fáciles sencillas para activar al estudiante para hacer una clase amena,

clases donde halla participación así como de estudiante y docente. También esta los grupos de

interacción donde entre estudiantes se crean proyectos se innova se investiga, se plantean ideas

que en un mañana pueden ser realizados y dejar en alto el nombre de un contador público.

Page 19: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

19

Las buenas metodologías hacen que el estudiante se sienta atraído, interesado que al llegar al

aula de clase se encuentre con clases interesantes, que lo motiven a estudiar a investigar. A crear

nuevos conceptos, nuevas ideas donde al poder utilizar metodologías hacen más fácil su

aprendizaje y de esta forma quiera estar siempre activo en clase. Participando activamente en el

día a día.

En conclusión estas tres herramientas: investigación, currículo y nuevas metodologías, van de la

mano para lograr que el estudiante seas más activo en su proceso de formación. Cada una aporta

un punto clave para hacer más llamativa esta carrera, para querer hacer que el estudiante este

motivándose, investigando queriendo cambiar y aportar a esa carrera que escogió para ejercer.

Este es un proceso que debe estar en constante evolución y en constante actualización ya que

cada día las nuevas generaciones tienen algo nuevo, algo diferente y característico así como el

entorno.

Page 20: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

20

Referencias bibliográficas

Abbate, E., Mabel, M., Vázquez C. (2000), Las necesidades de investigar en contabilidad. Ingenio,

diciembre, año/vol. 3 número 4-5. Universidad del centro educativo latinoamericano rosario, Argentina

pp. 115- 124.

Acosta, J. Metodologías pedagógicas en las ciencias contables. Revista virtual de estudiantes de

Contaduría pública. Universidad de Antioquia facultad de ciencias económica .pp. 1- 17

Barragán, D. (2008), Indagación sobre los discursos de curriculum en contaduría pública en Colombia.

Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XVI, núm. 2, diciembre 2008.

Pp 173- 188

Bastidas, M (2012), la actualización del contador público en Venezuela, un reto permanente. Actualidad

Contable FACES Año 6 Nº 7, Julio-Diciembre 2003. Mérida. Venezuela. (51-61)

Cuenú-Cabezas, J. (2011). Por un cambio de actitud en los estudiantes de contaduría pública – reflexión

a partir de la socio fenomenología de Alfred Schütz. Cuadernos de Contabilidad 12 (31) pp. 571- 584.

Dextre, J. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y

negocios Vol. 8 núm. 16. Pp 35-41

Rueda, G. Pinzón, J. Patiño, R (2013). Los currículos de los programas académicos de contaduría

pública, tras la enseñanza de lo internacional y la globalización en la contabilidad: necesidades de

ajuste más allá de respuestas técnicas. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 639667.

García, Ma., Zorio, A. (2012). Experiencia sobre la utilización de un mix de metodologías docentes en la

educación universitaria de la contabilidad. Cuadernos de Contabilidad vol. 13 (33) pp. 613- 657

Gordon, T. (2009). Reading and understanding academic research in accounting: a guide for students

Global Perspectives on Accounting Education Volume 6, 2009, 25-45.

Laferriere, T., Gervais, F. (2008) Teacher Education and Professional Development: 10 Years of ICT

Integration and What? REDIE. Revista Electrónica de Investigation Educative, vol. 10, núm. 1, 2008, pp.

1-24

López, S,. Ruiz, G,. Sarmiento H. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una

discusión critica de las prácticas de la enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas:

Investigación y Reflexión, vol. XXIII, núm. 1, junio, 2015, pp. 53-86

Martinez, A. (2013). Emergencias de cambio: entre el modelo pedagógico tradicional y la necesidad de

aprendizajes significativos. Revista praxis Vol. 9 pp.73-82

Patiño, N., Santos, J. (2009). La investigación formativa en los programas de contaduría pública, caso

colombiano. Capic Review vol. 7 2009. Pp. 23- 34

Page 21: ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA QUE EL ESTUDIANTE SEA …

21

Rojas, W., Ospina, C,. (2011). Consideraciones sobre el sentido de un proyecto educativo en Contaduría

Pública. Cuadernos de administración Universidad del Valle Volumen 27 n° 45.pp 45 -60

Sanchez, A.; (2011). Contrapartida número 340. Junio 13 de 2011.

Valderrama, M.; Garzón, H.; Rodríguez, B.; Salgado, J.; Arias, M.; Rueda, G.; Bejarano, D.;

Espinosa, G.; Sosa, J. (2009). El plan de estudios del programa de Contaduría púbica de la

Pontificia Universidad Javeriana frente a los retos que genera la ley 1314 de 2009. Cuadernos

de contabilidad Bogotá, Colombia. Pp. 113- 145.

López, H,. Gomez, D. (Septiembre, 2013) Conocimientos, habilidades y grado de conciencia en los

egresados de la carrera de contador público en la UAMZM- UASLP en la opinión de empleado,

egresados, profesores y alumnos.. XVI Congreso Internacional sobre la innovación en docencia e

investigación en ciencias económicas y administrativas, Mazatlán, Sinaloa.

1. i En un mundo ideal, los artículos de investigación académicamente irían acompañados de adaptaciones para estudiantes y profesionales. Tales adaptaciones son una contribución útil y son cada vez más lentamente. El FASB incluso ha distribuido largos resúmenes de trabajos de investigación que se sienten ser relevante para la elaboración de normas. Desafortunadamente, pocos trabajos de investigación vienen con dicho resumen. La mayoría la investigación se lleva a cabo por los profesores en los colegios y universidades cuyas carreras dependen de la publicación.

ii A nivel de contenidos, la dimensión técnica es de suma importancia: cómo asegurarse de que el plan de estudios está cubierto?

Cómo "vender" el proyecto para toda una clase? ¿Es necesaria el computador para hacer el aprendizaje basado en proyectos? Los alumnos crean formas de aprendizaje y de construcción de conocimientos vinculados al plan de estudios de la universidad, mientras que los maestros y profesores de estudiantes creados contacto, en colaboración con educadores y docentes e investigadores, relacionan la enseñanza con lo que se enseña en el aula.