estratificaciòn y clases sociales

Upload: edson-armando

Post on 08-Mar-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estratificaciòn y Clases Sociales

TRANSCRIPT

  • 1

    1

    ESTRATIFICACIN Y CLASES SOCIALES

    EL CONCEPTO DE ESTRATIFICACIN SOCIAL

    En todas las sociedades existen desigualdades sociales y, por tanto,

    estratificacin social. Por estratificacin social entenderemos las desigualdades estructurales que existen entre diferentes tipos de individuos

    segn la categora a la que pertenecen, roles que desempean o posicin que

    ocupan.

    - Un sistema de estratificacin social se perpeta de generacin en generacin

    - La estratificacin social es universal, pero su sentido y su grado vara de unas

    sociedades a otras

    Una manifestacin de la estratificacin social en las sociedades capitalistas es,

    junto con la basada en la etnia y el gnero, la estratificacin basada en las

    clases sociales.

    La estratificacin de clases, basada fundamental, aunque no exclusivamente,

    en diferencias de propiedad y riqueza tambin en diferencias de

    cualificaciones, en ttulos escolares, etc es un hecho social especfico de la

    sociedad capitalista. En otro tipo de sociedades antes de la extensin de las

    relaciones sociales capitalistas a todos los confines de la humanidad

    encontramos desigualdades de poder y prestigio relacionadas con el gnero

    (sociedades androcentricas), con la edad (influencia de los ancianos) o con el

    control de ciertas destrezas (los escribas en Egipto o los guerreros y cazadores

    en las tribus), pero no encontramos clases sociales como en el capitalismo,

    sino otros tipos de estratificacin social como la esclavitud, la casta o los

    estamentos.

    OTRAS FORMAS HISTRICAS DE ESTRATIFICACIN SOCIAL DIFERENTES A LA ESTRATIFICACIN DE CLASES

    Esclavitud. La esclavitud es una forma extrema de desigualdad social en la que unos

    individuos son propietarios de otros existiendo un orden social en el que esa

    desigualdad est institucionalizada tanto legalmente como a travs de las

    costumbres.

    Casta. El trmino casta se utiliza para designar el sistema de estratificacin social

    indio, aunque tambin se ha aplicado a sistemas de dominacin racial como el

    que se da en Sudfrica y el que se da en Estados Unidos incluso despus de la

  • 2

    2

    abolicin de la esclavitud. El trmino proviene del portugus y significaba lo no

    mezclado.

    Tres criterios o principios rgidos de comportamiento constituyen la casta:

    1) separacin entre los diferentes grupos, existiendo rituales separados de

    interaccin (en la mesa, en ceremonias religiosas, etc) encaminados a lograr

    que los miembros de distintas castas no se toquen), 2) divisin del trabajo

    (puestos reservados a los miembros de cada casta) y 3) una jerarqua entre los

    diversos grupos que representa grados de poder diferentes.

    Un sistema de estratificacin de castas se puede definir, por tanto, como un

    sistema de grupos adscritos por nacimiento, cada uno de los cuales forma

    parte de un conjunto jerrquico y constituye para sus miembros el lmite

    mximo de interaccin al mismo nivel de estatus. Esas interacciones sociales

    limitadas por la pertenencia a una casta en la que se nace y a la que se

    pertenece durante toda la vida abarca una variedad de aspectos, tales como

    los basados en la ocupacin, los econmicos, los polticos, los rituales y de

    amistad.

    Estamentos. En el sistema estamental de estratificacin que caracteriza el orden feudal,

    aunque existi en otras sociedades tradicionales, tenemos el antecedente

    histrico ms inmediato del sistema de clases propio de las sociedades

    industriales. Sin embargo, por la lgica de su organizacin social, el sistema

    estamental va a estar ms prximo a los sistemas esclavistas. Y ello porque el

    sistema estamental est basado en gran medida en la cuna y en la existencia

    de sistemas de obligaciones morales y de dependencias jurdicas que

    establecen grandes barreras entre los miembros de los diferentes estamentos.

    A diferencia del sistema de castas, en el sistema estamental se toleraba cierta

    movilidad individual y matrimonial entre los estamentos: un plebeyo poda

    cambiar de estamentos por servicios prestados al monarca. En el orden feudal

    encontramos tres estamentos: la nobleza vinculada al monarca, el clero y el

    tercer estado en el que encontramos los siervos, cuya funcin era trabajar la

    tierra y cuya funcin era proveer a todos de los bienes necesarios para el

    sustento. Tambin encontramos, junto a la estratificacin social rgida marcada

    por la divisin siervos-seores, a los habitantes de las ciudades que no estaban

    sometidos a las obligaciones de los siervos (tenan por ejemplo libertad de

    movimientos y eran dueos de lo que producan). Sin embargo, en las ciudades

    tambin se desarroll un sistema de estratificacin social bastante rgido a

    travs de los gremios, un sistema de produccin que otorgaba un estatus

    especfico y estaba basado en un conjunto de reglas de acceso y carrera

    profesional bastante estrictas.

  • 3

    3

    SISTEMAS DE ESTRATIFICACIN BASADO EN LA CLASE SOCIAL.

    Los sistemas de estratificacin de clase difieren fundamentalmente en cuatro

    aspectos de los sistemas de estratificacin esclavistas, de casta y

    estamentales. Veamos:

    1. Al contrario que los otros tipos de sistemas de estratificacin,

    fundamentalmente del sistema de castas, las clases sociales no se

    conforman mediante disposiciones jurdicas o religiosas como ocurre con

    las castas que es un orden divino- . Adems, la pertenencia a clases

    sociales, por mucho que exista reproduccin social intergeneracional de

    desigualdades de clases, no se basa en una posicin heredada, esto es, la

    pertenencia a una clase no est determinada legalmente o por la

    costumbre. Lo habitual es que los sistemas de clase sean ms fluidos que

    los restantes tipos de estratificacin social y que los lmites entre las clases

    no estn clases y varen histricamente. No hay, como ocurre por ejemplo

    con las castas, disposiciones jurdicas que impidan el matrimonio entre

    personas de distintas clases.

    2. La clase social de un individuo es, al menos en parte, adquirida no

    heredada. La movilidad social el movimiento ascendente o descendente

    en la estructura de clases- es mucho ms frecuente que en los otros tipos

    (en el sistema de castas la movilidad individual de una casta a otra es

    imposible y los individuos que trasgreden ese orden son relegado al peor

    puesto de la jerarqua).

    3. Las clases se basan fundamental, aunque no exclusivamente, en las

    diferencias econmicas que existen entre los grupos de individuos y en las

    desigualdades en la posesin y control de los recursos materiales. En los

    otros sistemas de estratificacin los factores no econmicos, tales como la

    influencia de la religin en el sistema de castas indio, suelen ser mucho

    menos importantes. Por tanto, las clases sociales en contraste con las

    castas o los estados feudales son grupos econmicos en un sentido ms

    exclusivo.

    4. En los restantes sistemas de estratificacin, las desigualdades se expresan

    principalmente en relaciones personales basadas en el deber o en la

    obligacin (siervo-seor, esclavo-amo, individuo de una casta superior y de

    una casta inferior). Por el contrario, los sistemas de clase operan mediante

    conexiones impersonales a gran escala. Por ejemplo, una de las bases

    fundamentales de las diferencias de clase se halla en las diferencias de

    salario y de condiciones de trabajo, que afectan a todas las personas de

    una categora ocupacional especfica.

  • 4

    4

    EL CONCEPTO DE CLASE SOCIAL

    Podramos definir la clase social, siguiendo a Giddens, como un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos

    econmicos, los cuales tienen una gran influencia en las formas o estilos de

    vida que los miembros de una clase pueden llevar y que determinan el prestigio

    y la influencia social de los miembros de esa colectividad.

    Giddens nos ofrece una definicin de clase social que se acerca en bastantes

    aspectos a la concepcin clsica del marxismo y que prioriza la dimensin

    econmica de la clase (propiedad y produccin: la propiedad de la riqueza y la

    ocupacin son las bases ms importantes de las diferencias de clase ). Esta

    es, sin embargo, una definicin mnima de clase social. Definir clase social,

    aunque slo sea desde las relaciones con la propiedad y la produccin

    (dimensin econmica), es muy difcil. En primer lugar, porque lo que se

    entiende por clase social depende de la perspectiva sociolgica que se emplea

    y aparece asociado a una teoras ms amplia de la sociedad. En segundo

    lugar, porque existe una variedad de sistemas de clases, variando

    histricamente los lmites entre las clases sociales. No obstante, podemos

    hacer un esfuerzo de plantear cmo se conforman las clases sociales desde el

    punto de vista de las relaciones que contraen los individuos en las relaciones

    sociales de produccin, donde ocupan diferentes posiciones, y cuentan con

    diferentes propiedades. Veamos:

    Las clases sociales desde el punto de vista de las relaciones que los grupos mantienen con la produccin y la propiedad. - La produccin es la actividad social bsica e imprescindible para subsistir

    - Los sistemas de produccin en cuanto van evolucionando implican una

    divisin creciente del trabajo

    - La divisin del trabajo implica la existencia de distintos papeles que tienen

    que ser desempeados necesariamente.

    - Todo sistema de produccin implica que a los hombres les son atribuidos

    papeles (muchas veces al margen de su voluntad) que implican el

    establecimiento de determinadas relaciones sociales de subordinacin,

    dependencia, dominio, explotacin, 9 .

    - La posicin relativa de los distintos grupos de individuos en esas relaciones

    de produccin implica la divisin de la sociedad en clases. Las clases, pues,

    vienen determinadas por las relaciones sociales y estas varan en funcin

    de la organizacin social de la produccin.

    Esta dimensin econmica de las clases no tiene en cuenta el papel de los

    ttulos y cualificaciones escolares como factores de divisin y jerarquizacin

  • 5

    5

    social en trminos de recursos econmicos, poder, prestigio, condiciones de

    trabajo en las organizaciones, etc. Esta perspectiva considera al sistema de

    clases como un conjunto de relaciones sociales dentro de una estructura social

    cuyo elemento fundamental es la relacin de los grupos de individuos con la

    produccin. Si seguimos en esta visin del sistema de clases como agrupacin

    de individuos con papeles y posiciones semejantes en la produccin

    encontraramos, en las sociedades actuales, las siguientes clases sociales

    (Giddens 1999)1:

    - Clase alta: rentistas, empresarios y altos ejecutivos: aquellos que poseen y

    controlan directamente, no slo a nivel jurdico sino efectivo, los recursos

    productivos.

    - Clase media: que comprende a la mayora de los profesionales y a los

    trabajadores de cuello blanco asalariados (trabajadores de administracin

    subordinados, por ejemplo).

    - Clase obrera: los que tienen trabajos por cuenta ajena manuales o bien

    trabajos con escasa cualificacin del sector servicios (hoy se habla de una

    nueva clase obrera: proletariado de los servicios, como los jvenes de los

    burguers jobs)

    - Campesinos: se manejan como clase diferenciada en referencia, sobre

    todo, al tercer mundo.

    LAS CLASES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES ACTUALES. La clase alta Dentro de la clase alta tiende a haber divisiones en cuanto a la posicin

    bastante claras entre viejos y nuevos ricos. Aunque pueden mezclarse en

    ciertos niveles, quienes proceden de orgenes ms humildes a menudo se ven

    excluidos de los crculos restringidos de las clases altas tradicionales. Se

    desarrollan estrategias de cierre social entre las clases altas, a pesar de que se

    ha producido una fusin entre los segmentos de las clases altas y una

    homogeneizacin en sus estilos de vida. Estara:

    - burguesa terrateniente

    - burguesa capitalista industrial, financiera y comercial: obtienen plusvala y

    concentra en su manos la mayor parte de la riqueza y de la propiedad

    La clase media Segn algunos socilogos hoy todos seramos clase media, pero la expresin

    clase media designa a personas que tienen ocupaciones muy diferentes. Hay 1 Contrastar esta clasificacin de clases sociales, la cual corresponde a Giddens, con la que ofrece Kerbo,

    identificando en qu coinciden y difieren ambas explicaciones.

  • 6

    6

    notables diferencias de renta, de poder y de prestigio entre las clases medias.

    Los asalariados difieren notablemente en condiciones de trabajo, rentas del

    trabajo obtenida, as como valoracin social del trabajo.

    El fenmeno de las clases medias est asociado al crecimiento de los trabajos

    de cuello blanco. Hay tres sectores bastante distintos dentro de la clase media.

    La vieja clase media: tambin denominada vieja pequea burguesa o pequea

    burguesa tradicional. Para Marx era una clase sujeta a un proceso de

    proletarizacin. Se compone de trabajadores por cuenta propia que son

    propietarios de pequeos negocios, comercios locales y pequeas

    explotaciones agrcolas. La proporcin de personas que trabajan por cuenta

    propia ha disminuido a lo largo de todo el siglo a medida que avanza el proceso

    de corporativizacin y de asalarizacin. Su incidencia social, su influencia, ha

    descendido ms cualitativamente que cuantititativamente. En Espaa la

    pequea burguesa patrimonial sigue siendo un sector considerablemente alto

    en comparacin con otros pases capitalistas similares.

    La vieja clase media se funda en la posesin de medios de produccin propios

    (pequeas explotaciones agrarias, pequeos talleres, pequeos comercios o

    negocios, algunos inmuebles productores de renta, etc.), suficientes para la

    supervivencia familiar sin que las personas poseedoras tengan que recurrir

    al trabajo por cuenta ajena-, pero sin llegar a acumular capital (si los pequeos

    empresarios tienen asalariados la plusvala que obtienen en escasa).

    Esta vieja clase media est, como apuntaba Marx, en decadencia creciente:

    puede ser incluida desde el punto de vista del rango social entre las clases

    medias bajas, as como entre las clases dirigidas o subordinadas situadas en

    relaciones de dependencia. Esta descenso en la relevancia social de las clases

    medias tradicionales es mayor entre los segmentos de estos propietarios y

    trabajadores por cuenta propia que no poseen capital cultural o cualificaciones

    reconocidas.

    La pequea burguesa patrimonial posee medios de produccin propios, pero

    no emplea mano de obra fija, o al menos no la suficiente para subsistir

    nicamente de la extraccin de plusvala sin tener que trabajar.

    La clase media baja: tambin conocidas como clases medias

    funcionales/clases de servicios baja o nueva pequea burguesa. Englobas

    segmentos de clase muy heterogneos. Desarrollan funciones de mediacin

    organizativa dentro del aparato burocrtico del estado o de las cada vez ms

    extensas burocracias empresariales (oficinistas, maestros). Engloba

    bsicamente tcnicos de los servicios del estado o de la empresa).

    Estas clases medias bajas (asalariadas) prestan sus servicios a organizaciones

    pblicas o privadas percibiendo ingresos de las rentas excedentes de los

    fondos de plusvala. Parte de los beneficios se distribuyen hacia estos grupos

    que realizan funciones de intermediacin entre capital y trabajo.

  • 7

    7

    Estas clases media bajas/clases medias funcionales/clases de servicio

    baja/nueva pequea burguesa son: conjunto de trabajadores que no poseen

    medios de produccin propios , ni tampoco son productores directos de

    mercancas materiales (trabajadores manuales), pero por su mayor o menor

    cualificacin profesional prestan servicios a las empresas o al estado

    percibiendo sueldos procedentes de rentas excedentes acumuladas por los

    capitalistas o del estado extradas sobre fondos de plusvalas.

    Las diferencias entre estas clases medias se establecen en funcin de la

    cualificacin profesional y del ttulo educativo. La progresin de estos

    trabajadores de cuello blanco ha sido tal que algunos autores hablan de

    mesocratizacin social. Sin embargo, amplios segmentos de estas clases

    medias asalariadas se ven sometidas a un proceso de dependencia estructural:

    son clases subordinadas: ejemplos los trabajadores de los servicios mal

    remunerados.

    La clase media alta: tambin llamada clase de servicio alta. Se compone principalmente de quienes ocupan puestos directivos o profesionales como son

    los privilegiados por educacin.

    El debate est si estas clases de servicio alta se expanden o siguen suponen

    una nueva minora de privilegiados.

    El trmino clase de servicio alta da lugar a errores: el autor de la expresin

    (Goldthorpe) no se refiere a los trabajadores que trabajan en el sector servicios,

    sino a aquellos que sirven a las empresas o a la burocracia haciendo un

    servicio de ejercicio de la autoridad delegada (directivos, gerentes, ejecutivos,

    profesionales altamente cualificados). Ocupan posiciones de control, poder

    organizativo, liderazgo y asesoramiento. Estas clases, por tanto, explotan a los

    trabajadores de cuello blanco y a los de cuello azul. Realizan un trabajo ms

    poltico que productivo.

    Estos grupos aportan un conocimiento experto a cambio de disfrutar de altos

    salarios y mayor prestigio. Estas profesiones se han visto devaluadas a medida

    que crece el nmero de titulados superiores (el fenmeno de la inflacin de los

    ttulos universitarios, ya comentado).

    El EQUEMA DE CLASES DE GOLDTHORPE

    El esquema de clases de Goldthorpe procede de los estudios de este autor realizados en Gran Bretaa sobre la movilidad social. Su esquema combina categoras ocupacionales comparables en cuanto a niveles de renta y otras condiciones de empleo, como en su seguridad econmica y sus posibilidades de mejora econmica. Junto a ello, este autor incorpora en la clasificacin la

  • 8

    8

    situacin en el trabajo, es decir, la localizacin de la ocupacin en los sistemas de autoridad y control que rigen en los procesos de produccin o actividad laboral en la que se encuentra

    CLASE DE SERVICIO

    I. Profesionales superiores; directivos de grandes establecimientos y grandes empleadores (ms de 25 empleados).

    II. Profesionales de nivel medio e inferior; tcnicos superiores; directivos de pequeos establecimientos (menos de 25 empleados); supervisores de empleados no manuales.

    CLASES INTERMEDIAS

    IIIa. Empleados no manuales de rutina en la administracin y en el comercio.

    IIIb. Trabajadores de los servicios personales y de seguridad.

    IVa. Pequeos propietarios, artesanos, etc. con empleados (menos de 25).

    IVb. Pequeos propietarios, artesanos, etc. sin empleados.

    IVc. Agricultores, pescadores, etc.

    V. Supervisores de trabajadores manuales, tcnicos de nivel inferior etc.

    CLASE OBRERA

    VI. Trabajadores manuales cualificados.

    VIIa. Trabajadores semicualificados y sin cualificar no agrarios.

    VIIb. Trabajadores agrarios.

    Posteriormente Goldthorpe modific este esquema presentando el siguiente (Feito, 1995):

    1. Clases I y II. Todos los profesionales y directivos (incluyendo grandes propietarios), tcnicos de alto nivel y supervisores de trabajadores no manuales.

    2. Clase III. Empleados no manuales de rutina de la administracin y del comercio, personal de ventas y otros trabajadores de servicios.

    3 . Clase IVab. Pequeos propietarios, artesanos autnomos y otros trabajadores por cuenta propia con o sin empleados (que no pertenezcan al sector primario).

    4 . Clase IVc. Campesinos y pequeos propietarios y otros trabajadores autnomos del sector primario.

    5 . Clases V y VI. Tcnicos de grado medio, supervisores de trabajadores manuales y trabajadores manuales cualificados.

  • 9

    9

    6 . Clase VIIa. Trabajadores manuales semicualificados y no cualificados (que no pertenecen al sector primario)

    7 . Clase VIIb. Campesinos y otros trabajadores del sector primario.