estres

37
Estrés De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación , búsqueda Estrés (nombre de síntoma ) Clasificación y recursos externos CIE-10 Z 73.3 CIE-9 308.9 CIAP-2 P 02 Aviso médico El estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Síntoma provocado por alguna situación en problema, los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas). La reacción del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reacción que es la respuesta normal a un agente específico se produce en todo individuo sometido a una agresión.

Upload: fernando-minauro

Post on 16-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un ensayo sobre el estrés

TRANSCRIPT

Estrs

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegacin, bsqueda

Estrs(nombre de sntoma)

Clasificacin y recursos externos

CIE-10Z

HYPERLINK "http://eciemaps.mspsi.es/ecieMaps/browser/index_10_2008.html" \l "search=Z73.3" 73.3

CIE-9308.9

CIAP-2P

HYPERLINK "http://www.iqb.es/patologia/ciap/ciap_p.htm" 02

Aviso mdico

El estrs (del ingls stress, tensin) es una reaccin fisiolgica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situacin que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Sntoma provocado por alguna situacin en problema, los sntomas son algunos notables como el nerviosismo (Temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleracin del corazn, las pupilas dilatadas, la sudoracin, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (Como brazos o piernas).

La reaccin del organismo se caracteriza por modificaciones neuroendocrinas estrechamente mezcladas que ponen en juego el hipotlamo (centro de emocin del cerebro) y las glndulas hipfisis y suprarrenales (centro de reactividad). Esta reaccin que es la respuesta normal a un agente especfico se produce en todo individuo sometido a una agresin.

El estrs es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en da se confunde con una patologa. Esta confusin se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensin que repercute en el organismo humano y provoca la aparicin de enfermedades y anomalas patolgicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria),[1] alteraciones en el nimo,[2] nerviosismo y falta de concentracin, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como dolores en abdominales inferiores, entre otros sntomas.

El estrs crnico est relacionado con los trastornos de ansiedad,[3] que es una reaccin normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crnica constituye una enfermedad[4] que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

Llevar una vida de estrs tiene implicaciones variadas. Por un lado estn todas las alteraciones fisiolgicas, y por otro estn las complicaciones de orden emocional. El estrs es un elemento que aumenta la sensacin de agravio en las relaciones sociales, familiares y laborales, al mismo tiempo en que figura como herramienta de distorsin de la realidad. Vivir bajo estrs implica, entonces, no solamente un deterioro fsico, sino tambin psicolgico y relacional.

ndice

[ocultar] 1 Historia 2 Fisiopatologa 3 Factores desencadenantes 4 Endocrinologa 5 Cuadro clnico

5.1 Estados de adaptacin 5.2 Estrs postraumtico 5.3 Estrs en el magisterio 5.4 Adicciones causadas por el estrs 6 El estrs en la empresa 7 Tratamiento

7.1 La resistencia al estrs 8 Vase tambin 9 Referencias 10 Enlaces externosHistoria[editar]En los aos 30 Hans Selye -hijo del cirujano austriaco Hugo Selye-, entonces estudiante de medicina en la Universidad de Praga, observ que todos los enfermos a quienes estudiaba, independientemente de la enfermedad que padecieran, presentaban sntomas comunes: cansancio, prdida del apetito, bajada de peso y astenia, entre otras. Por ello, Selye llam a este conjunto de sntomas el sndrome de estar enfermo.

En 1950 public la que sera su investigacin ms famosa: Estrs. Un estudio sobre la ansiedad. El trmino estrs proviene de la fsica y hace referencia a la presin que ejerce un cuerpo sobre otro, siendo aquel que ms presin recibe el que puede destrozarse- y fue adoptado por la psicologa, pasando a denominar el conjunto de sntomas psicofisiolgicos antes mencionado, y que tambin se conocen como sndrome general de adaptacin. Los estudios de Selye con posterioridad llevaron a plantear que el estrs es la respuesta inespecfica a cualquier demanda a la que sea sometido, es decir que el estrs puede presentarse cuando se da un beso apasionado.

Selye, que fue fisilogo, se convirti en el director del Instituto de Medicina y Ciruga Experimental en la Universidad de Montreal.

Fisiopatologa[editar]El efecto que tiene la respuesta estrs en el organismo es profundo:

Predominio del sistema nervioso simptico (vasoconstriccin perifrica, midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentizacin de la motilidad intestinal, etc.)

Liberacin de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.

Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulacin, aminocidos libres y factores inmunitarios.

Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, no para que se los mantenga indefinidamente, tal como sucede en algunos casos.

A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologas (trombosis, ansiedad, depresin, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atencin, diabetes, etc.)

El estrs provoca inmunodepresin. La liberacin de hormonas de estrs inhiben la maduracin de los linfocitos, encargados de la inmunidad especfica.[5]Las consecuencias, por ende, terminan siendo fisiolgicas, psicolgicas y conductuales. Estas generan daos en el cuerpo que afectan la calidad de vida de las personas. A continuacin se presenta una lista de los estragos ms comunes causados por el estrs:

Obesidad y sobrepeso

Prdida del cabello

Depresin

Reduccin del deseo sexual

Menstruacin irregular

Acn

Cuadros alrgicos

lceras

Insomnio

Disminucin de fertilidad

Enfermedades cardacas

El origen del estrs se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores. Cada vez son ms numerosos los estudios que corroboran el papel que juega el estrs en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones. Un estudio de la Universidad de California demostr que un estrs fuerte durante un corto perodo de tiempo, por ejemplo, la espera previa a la ciruga de un ser querido, es suficiente para destruir varias de las conexiones entre neuronas en zonas especficas del cerebro. Esto es, un estrs agudo puede cambiar la anatoma cerebral en pocas horas. El estrs crnico, por su parte, tuvo en experimentos con ratas el efecto de disminuir el tamao de la zona cerebral responsable de la memoria.[6]Factores desencadenantes[editar]Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrs y pueden ser cualquier estmulo, externo o interno (tanto fsico, qumico, acstico o somtico como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilizacin en el equilibrio dinmico del organismo (homeostasis).

Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensin del estrs, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La revisin de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrs, nos proporciona una primera aproximacin al estudio de sus condiciones desencadenantes, y nos muestra la existencia de diez grandes categoras de estresores:

1. situaciones que fuerzan a procesar informacin rpidamente,

2. estmulos ambientales dainos,

3. percepciones de amenaza,

4. alteracin de las funciones fisiolgicas (enfermedades, adicciones, etc.),

5. aislamiento y confinamiento,

6. bloqueos en nuestros intereses,

7. presin grupal,

8. frustracin.

9. no conseguir objetivos planeados.

10. relaciones sociales complicadas o fallidas.

Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar diferentes taxonomas sobre los desencadenantes del estrs en funcin de criterios meramente descriptivos; por ejemplo, la que propusieron Lazarus y Folkman (1984), para quienes el 'estrs psicolgico es una relacin particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar). Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos estresantes:

Los estresores nicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drsticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran nmero de ellas.

Los estresores mltiples: afectan slo a una persona o a un pequeo grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.

Los estresores cotidianos: se refieren al cmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeas rutinas cotidianas.

Los estresores biognicos: son mecanismos fsicos y qumicos que disparan directamente la respuesta de estrs sin la mediacin de los procesos psicolgicos.

Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crnica y, tambin, pueden ser resultado de la anticipacin mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

Endocrinologa[editar]Los aportes filognticos ms antiguos y los mecanismos de la reaccin de estrs neuroendocrina del ser humano son prcticamente idnticos a los de todos los dems mamferos. La percepcin de nuevas constelaciones de estmulos, clasificados como amenazadores por procesamiento asociativo, corre pareja con la generacin de un patrn de actividad inespecfica en estructuras corticales y subcorticales asociativas. Un papel especial lo juega aqu la corteza prefrontal, una regin que es sobre todo responsable de la interpretacin de las entradas multimodales sensoriales y de los fenmenos anticipatorios. La activacin de estas reas de la corteza asociativa influye en la generacin de un patrn de activacin caracterstico del sistema lmbico. En el interior del sistema lmbico se encuentra la amgdala, la cual tiene una importancia especial, pues aqu los patrones de excitacin ms minuciosos se dotan de calidad afectiva mediante la activacin de redes neuronales innatas, filogenticamente ms viejas. Mediante proyecciones descendentes, en espcial en los ncleos centrales noradrenrgicos del troncoencfalo, se llega a la simulacin del sistema simptico y adrenomuscular (SAM). Filamentos ascendentes de las neuronas noradrenrgicas localizadas en el locus coeruleus y en el troncoencfalo refuerzan la activacin en la zona de la amgdala y en el ncleo central hipotalmico, as como -a travs de la activacin de proyecciones dopaminrgicas mesocorticales- en la zona de la corteza prefrontal. De este modo surge un patrn de excitacin que va subiendo por entre la corteza cerebral, el sistema lmbico y los ncleos centrales noradrenrgicos, el cual -si no se ve reprimido por otras entradas- conduce a la activacin de las clulas neurosecrecionales en el ncleo paraventricular y con ello a la estimulacin del sistema hipotalmico-hiposseo-adrenocortical (HPA).[7]El sistema noradrenrgico se activa ya mediante estmulos nuevos, inesperados, es decir, tambin mediante agentes estresantes que no corren parejos con ninguna activacin, o una activacin slo dbil, del eje HPA. Una controlable reaccin de estrs de este tipo se produce siempre que estn disponibles estrategias de conducta (y tambin de represin) para la evitacin y eliminacin del agente estresante; pero la eficiencia de estos mecanismos (an) no basta para superar la nueva exigencia mediante una reaccin convertida en rutinaria, ni para evitar la activacin de una reaccin de estrs. Estas sobrecargas controlables producen una activacin preferencial del sistema SAM noradrenrgico y perifrico central y (si acaso) slo una estimulacin breve del eje HPA.[8]Cada reaccin a un agente estresante psiquco empieza con una activacin inespecfica de estructuras del cerebro corticales y lmbicas que conduce a la estumulacin del sistema noradrenrgico central y perifrico (arousal). Tan pronto como, de resultas de esta activacin inespecfica, se encuentra una posibilidad para la solucin del cambio respectivo, con la activacin de las conexiones neuronales participadas en esta reaccin de la conducta, se desle la activacin inicial. Ante todo, la secrecin reforzada de noradrenalina en las regiones del cerebro corticales y lmbicas acctivadas produce toda una serie de cambios fucionales y metablicos en las clulas nerviosas y gliales, que contribuyen directa o indirectamente a la estabilizacin y canalizacin de las conexiones neuronales implicadas en la respuesta. Cuando aparece una sobrecarga oara la que determinada persona no ve ninguna posibilidad de solucin mediante su propia accin, o para la que no sirve ninguna de las reacciones y estrategias anteriores, entonces se produce la denominada >. sta se caracteriza por una duradera activacin de las estructuras corticales y lmbicas, as como del sistema noradrenrgico central y perifrico, una activacin que aumenta tanto que al final desemboca en la activacin del sistema HPA, con una estimulacin masiva y persistente de la secrecin de cortisona a travpes de las glndulas suprarrenales. Tales sobrecargas incontrolables tienen otras consecuencias importantes en las conexiones del cerebro distintas a las reacciones de estrs controlables antes descritas.[9]La comprobacin de receptores de glucocorticoides en el cerebro ha ayudado a ver mejor un fenmeno que hasta ahora apenas se haba tenido en cuenta en el estudio del estrs; a saber, que el cerebro no es slo un punto de partida, sino tambin un importante rgano de destino de la reaccin de estrs neuroendocrina, se ha visto asimismo con mayor claridad que las reacciones desencadenadas en el SNC (sistema nervioso central) mediante un agente estresante (por ejemplo, una reforzada secrecin de catecolamina de resultas de la activacin de ncleos centrales noradrenrgicos, una secrecin mltiple de CRF y vasopresina mediante axones intra y extrahipotlamicos, como por ejemplo mediante clulas de la adenohipfisis que producen AHTH) pueden influir de mltiple smaneras durante la reaccin de estrs en los procesos de elaboracin centra-nerviosos. Tambin de la inducida estimulacin del estrs del sistema simptico y de la secrecin de noradrenalina y adrenalina desde la glndula suprarrenal surge toda una serie de efectos directos e indirectos en el SNC. stos van desde cambios en el riego sanguneo cerebral y la mltiple disposicin de substratos para el metabolismo de enertas hasta cambios en la disponibilidad de fases previas para la sntesis de catecolamina y serotonina. Gracias a un ascendente nivel de glucocorticoides en circulacin, no slo se llega a una activacin directa de receptores de glucocorticoides en el SNC con consecuencias de suma importancia y a menudo de largo plazo para la funcin de las respectivas clulas nerviosas y gliales. Tambin los efectos indirectos y perifricos transmitidos por glucocorticoides (disminucin del nivel de hormona sexual, represin de la sntesis y secrecin de ,ediadores de la comunicacin ntracelular tales como la prostaglandina y la citoquina, cambios en el suministro de substrato, etctera) pueden influir de manera mltiple en la funcin del SNC durante una sobrecarga de estrs.[10]Los mecanismos arriba indicados que se activan en el curso de una sobrecarga de estrs y los cambios a largo plazo resultantes dependen de la clase de sobrecarga a ala que se ve expuesta una persona determinada; es decir, dependen de la valoracin individual de la controlabilidad del agente estresante. Una reaccin de estrs controlable se produce siempre que las coneziones implantadas hasta ahora on apropiadas en principio para la eliminacin de la perturbacin, pero no son lo bastante eficientes para responder a sta de manera plena y rutinaria en cierta medida. Una tal sobrecarga de estrs se describe mejor con el concepto de .[11]Las activaciones del eje HPA de larga persistencia y para los aumentos de largo plazo del nivel de glucocorticoides en circulacin se producen siempre que la sobrecarga de estrs resulta incontrolable, es decir, cuando ninguna de las estrategias de conducta (ni tampoco de represin) disponibles es apropiada para restablecer el equilibrio original. En animales de laboratorio se observa en tales condiciones un fenmeno que se llama behavioural inhibition. La repetida confrontacin con varios agentes estresantes incontrolables condce a un estado de learned helpplessness y sirve de modelo animal para las enfermedades producidas por estrs.[12]Son muchas las cosas que abogan por que las nociones adquiridas con animales de laboratorio sobre los mecanismos de la activacn central-nerviosa de la respuesta de estrs neuroendocrina valen tambin para los seres humanos. Las particularidades de la reaccin de estrs en stos son fruto de la enorme dilatacin de la corteza asociativa y de lal resultante capacidad para el almacenamiento a largo plazo de contenidos de memoria mucho ms complejos, as como para la valoracin y control de las emociones y el pilotaje de la conducta apropiada. Factores importantes que determinan la respuesta de estrs estudiados en los animales en los ltimos aos, como por ejemplo la importancia de la experiencia previa de un individuo con determinado factor estresante o del influjo de factores sociales (social support, social status) en la respuesta de estrs, en el ser humano desempean un papel mucho mayor que en los animales de laboratorio y son decisivos para la enorme varianza interindividual de su respuesta de estrs. Una cuestin de la que se ha ocupado poco hasta ahora el estudio del estrs experimental es la de los desencadenantes normales y la frecuencia de la activacin de la reaccin de estrs bajo las condiciones de vida de una especie en cuestin. En todos los mamferos socialmente organizados, y en particular en los seres humanos, el conflicto psicosocial es la causa principal y ms frecuente de la activacin de la reaccin de estrs, la cual puede volverse fcilmente incontrolable. Esto concierne particularmente a individuos con un repertorio insuficientemente desarrollado de estrategais de conducta (y de coping) sociales. Pero tambin cambios bruscos, inesperados del marco social, para el que se desarrollaron estrategias de coping exitossas, como por ejemplo cambios en las relaciones sociales por la prdida de la pareja o por un brusco cambio de normas culturales y sociales, son causa de sobrecargas incontrolables en las personas afectadas. Una ulterior causa frecuente de estrs incontrolable es el no poder alcanzar las metas propuestas o no satisfacer nevesidades y deseuna conducta os esperimentados en el marco de contextods socioculturales dados. As como un dficit de informacin relevante constituye la acausa de una conducta inadecuada y, por consiguiente, del estrs psicosocial, un supervit de informacin puede conducir tambin a una incapacidad para la accin y, por cpnsiguiente, a sobrecargas de estrs incontrolables al no conseguir calsificar las informmaciones disponibles respecto a su reevaanciaactual. Finalmente, slo el ser humano, en base a sus capacidades asociativas, est en condiciones de representarse un escenario que no slo contenga una sobrecarga de estrs, sino que tambin produzca de hecho la correspondiente reaccin neuroendocrina. Como el escenario que origina el miedo slo existe en el mundo de las ideas, no es posible una reaccin adecuada y resulta inevitable una reaccin de estrs incontrolable.[13]Cuadro clnico[editar]Estados de adaptacin[editar]Selye describi el sndrome general de adaptacin como un proceso en tres etapas:

1. alarma de reaccin: cuando el cuerpo detecta el estmulo externo;

2. adaptacin: cuando el cuerpo toma contramedidas defensivas hacia el agresor;

3. agotamiento: cuando comienzan a agotarse las defensas del cuerpo.

El estrs incluye 'distrs', con consecuencias negativas para el sujeto sometido a estrs, y 'eustrs', con consecuencias positivas para el sujeto estresado. Es decir, hablamos de eustrs cuando la respuesta del sujeto al estrs favorece la adaptacin al factor estresante. Por el contrario, si la respuesta del sujeto al estrs no favorece o dificulta la adaptacin al factor estresante, hablamos de distrs. Por poner un ejemplo: cuando un depredador nos acecha, si el resultado es que corremos estamos teniendo una respuesta de eustrs (con el resultado positivo de que logramos huir). Si por el contrario nos quedamos inmviles, presas del terror, estamos teniendo una respuesta de distrs (con el resultado negativo de que somos devorados). En ambos casos ha habido estrs. Se debe tener en cuenta adems, que cuando la respuesta estrs se prolonga demasiado tiempo y alcanza la fase de agotamiento, estaremos ante un caso de distrs.

El estrs puede contribuir, directa o indirectamente, a la aparicin de trastornos generales o especficos del cuerpo y de la mente.

En primer lugar, esta situacin hace que el cerebro se ponga en guardia. La reaccin del cerebro es preparar el cuerpo para la accin defensiva. El sistema nervioso se centra en el estmulo potencialmente lesivo y las hormonas liberadas, activan los sentidos, aceleran el pulso y la respiracin, que se torna superficial y se tensan los msculos. Esta respuesta (a veces denominada reaccin de lucha o huida) es importante, porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa biolgicamente. Todo el mundo reacciona ms o menos de la misma forma, tanto si la situacin se produce en la casa como en el trabajo.

Los episodios cortos o infrecuentes de estrs representan poco riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes se suceden sin resolucin, el cuerpo permanece en un estado constante de alerta, lo cual aumenta la tasa de desgaste fisiolgico que conlleva a la fatiga o el dao fsico, y la capacidad del cuerpo para recuperarse y defenderse se puede ver seriamente comprometida. Como resultado, aumenta el riesgo de lesin o enfermedad.

Desde hace 20 aos, muchos estudios han considerado la relacin entre el estrs de trabajo y una variedad de enfermedades. Alteraciones de humor y de sueo, estmago revuelto, dolor de cabeza y relaciones alteradas con familia y amigos son sntomas de problemas relacionados con el estrs que se ven comnmente reflejados en estas investigaciones. Estas seales precoces del estrs de trabajo son fcilmente reconocibles. Pero los efectos del estrs de trabajo en las enfermedades crnicas son ms difciles de diagnosticar, ya que estas enfermedades requieren un largo perodo de desarrollo y se pueden ver influidas por muchos factores aparte del estrs. Sin embargo, gran nmero de evidencias sugieren que el estrs tiene un papel preponderante en varios tipos de problemas crnicos de salud, particularmente en las enfermedades cardiovasculares, las afecciones musculoesquelticas y las afecciones psicolgicas.

El estrs de trabajo se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, tanto fsicas como emocionales, que concurren cuando las exigencias del trabajo superan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. El estrs de trabajo puede conducir a la enfermedad psquica y hasta fsica. El concepto del estrs de trabajo muchas veces se confunde con el desafo (los retos), pero ambos conceptos son diferentes. El desafo nos vigoriza psicolgica y fsicamente, y nos motiva a aprender habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con un desafo, nos sentimos relajados y satisfechos. Entonces, dicen los expertos, el desafo es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo.

En la actualidad existe una gran variedad de datos experimentales y clnicos que ponen de manifiesto que el estrs, si su intensidad y duracin sobrepasan ciertos lmites, puede producir alteraciones considerables en el cerebro. stas incluyen desde modificaciones ms o menos leves y reversibles hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal. Se sabe que el efecto perjudicial que puede producir el estrs sobre nuestro cerebro est directamente relacionado con los niveles de hormonas (glucocorticoides, concretamente) secretados en la respuesta fisiolgica del organismo. Aunque la presencia de determinados niveles de estas hormonas es de gran importancia para el adecuado funcionamiento de nuestro cerebro, el exceso de glucocorticoides puede producir toda una serie de alteraciones en distintas estructuras cerebrales, especialmente en el hipocampo, estructura que juega un papel crtico en muchos procesos de aprendizaje y memoria. Mediante distintos trabajos experimentales se ha podido establecer que la exposicin continuada a situaciones de estrs (a niveles elevados de las hormonas del estrs) puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso central, a saber:

1. Atrofia dendrtica. Es un proceso de retraccin de las prolongaciones dendrticas que se produce en ciertas neuronas. Siempre que termine la situacin de estrs, se puede producir una recuperacin de la arborizacin dendrtica. Por lo tanto, puede ser un proceso reversible.

2. Neurotoxicidad. Es un proceso que ocurre como consecuencia del mantenimiento sostenido de altos niveles de estrs o GC (durante varios meses), y causa la muerte de neuronas hipocampales.

3. Exacerbacin de distintas situaciones de dao neuronal. ste es otro mecanismo importante por el cual, si al mismo tiempo que se produce una agresin neural (apopleja, anoxia, hipoglucemia, etc.) coexisten altos niveles de GC, se reduce la capacidad de las neuronas para sobrevivir a dicha situacin daina.

Estrs postraumtico[editar]Una variacin del estrs es el trastorno por estrs postraumtico (TEPT), un trastorno debilitante que a menudo se presenta despus de algn suceso aterrador por sus circunstancias fsicas o emocionales, o un trauma (accidente de trnsito, robo, violacin, desastre natural, entre otros). Este acontecimiento provoca que la persona que ha sobrevivido al suceso tenga pensamientos y recuerdos persistentes y aterradores de esa experiencia. Puede ocurrir en personas que han vivido la amenaza, la han presenciado o han imaginado que podra haberles pasado a ellas. El TEPT se puede dar en todas las edades, siendo los nios una poblacin muy vulnerable para este trastorno.[14]Datos de estrs post-traumtico:

- El trauma se convierte en post-traumtico cuando no se trata. La clave para prevenirlo es teniendo intervencin clnica.

- Es necesario que las imgenes se traigan al consiente, para evitar que sea peor.

- Se considera un episodio post-traumtico si se mantiene un mes (poco tiempo).

- Pesadillas, flash back, culpabilidad de sobreviviente.

- Volumen hipocampal pequeo.

- Hipersensibilidad al cortisol.

Estrs en el magisterio[editar]Durante las ltimas dcadas del Siglo XX hubo un boom de investigaciones alrededor del fenmeno del estrs docente, lo que hasta la fecha ha generado una gran cantidad de literatura alrededor de este constructo. Desde las investigaciones de Kyracou a mediados de los 70s, hasta las investigaciones de Schaufelli y Salanova de la actualidad. Alrededor de 1980 Wallace y Szilagyi advertan en una revisin de la literatura mdica y administrativa que:

Una gran variedad de condiciones organizacionales y ambientales son capaces de producir estrs

Diferentes individuos responden a las mismas condiciones laborales de maneras diferentes

La intensidad y el grado de estrs son difciles de predecir en los trabajadores.

Las consecuencias de un estrs prolongado provocan cambios conductuales tales como aumento en el absentismo o una enfermedad crnica.

Adicciones causadas por el estrs[editar]El estrs en s mismo no es necesariamente perjudicial. Todos los seres humanos necesitamos objetivos y retos. Pero el exceso puede si serlo. El estrs es un desencadenante conocido para la depresin y tambin puede afectar la salud fsica. As que es importante identificar las causas ya que el estrs no afecta a todo mundo de la misma manera. Los sntomas ms comunes que se experimentan son: Dolor abdominal Dolores de cabeza Dolor o tensin muscular Necesidad frecuente de orinar Heces sueltas Boca seca Problemas para deglutir / alimenticios Dificultad para concentrarse Cansancio excesivo Problemas para conciliar el sueo Quedarse dormido Perder los estribos con mayor frecuencia Problemas sexuales Dichos sntomas obligan a las personas a buscar medidas desesperadas para bajar los niveles de tensin y con mucha frecuencia se vuelven en adicciones que afectan al desgaste del cuerpo en mayor nivel. Las adicciones ms comunes son:

EL ESTRS Y LAS ADICCIONES

Puede parecer sorprendente a primera vista, pero muchas de las adicciones a drogas tales como alcohol, marihuana, heroina, etc, provienen de procesos de ansiedad que no han sido ni tratados ni por supuesto curados. Aproximadamente un 15% de los adultos de media en los pases desarrollados tienen problemas de ansiedad, siendo uno de los problemas psicolgicos mas extendidos. El mismo porcentaje admiten tener alguna adiccin, entre personas aparentemente normales.

Los trastornos de ansiedad causan los sndromes ya conocidos con sus secuelas fsicas tan desagradables (recordemos que la ansiedad es un circulo vicioso. Son precisamente este conjunto de secuelas las que provocan en el sujeto la necesidad imperiosa de acabar con estas sensaciones negativas. la Persona ansiosa busca escapar de la sensacin de estar ansioso. Por este estado de estrs provocado por las crisis o el estado de ansiedad, es por lo que muchas personas abusan del alcohol. El alcohol facilita un rpido relax (entre la ingesta y los efectos hay muy poco espacio de tiempo) por lo que esta rapidez, -similar a la de otras drogas- provoca un refuerzo de la toma de alcohol como relajante del estrs y la ansiedad.

CIBERADICCIONES

Tipos de ciberadicciones

Otras denominaciones anlogas son: adicciones online, adicciones virtuales, ciberdependencia o tecnoadicciones. Adiccin a Internet (o Internet Addiction Disorder) Uso excesivo e incontrolable de Internet que interfiere negativamente con la vida diaria de la persona afectada o de sus allegados. Las actividades ms problemticas, adictivas o que pueden producir comportamientos ms compulsivos online son las que tienen que ver con el sexo, las compras y el juego (remunerado o no). Los problemas que pueden acarrear (y que se pueden emplear para detectar el problema) incluyen repercusiones de tipo social y personal: problemas conyugales, prdida de empleo o deterioro del rendimiento escolar, problemas alimenticios, ansiedad, empleo como va de escape de la realidad, depresin, aislamiento personal, dficit de atencin, escaso control de las pulsiones, prdida de habilidades sociales, prdida del sentido del tiempo, sndrome de abstinencia, necesidad de dosis cada vez mayores, etc. Algunos estudios cifran entre el 5 y el 10% los internautas que podran estar afectados, con tasas an mayores entre la poblacin juvenil de ciertas zonas de Asia.

Adiccin al cibersexo

Subtipo de adiccin a Internet relacionada con las conversaciones online de tipo sexual.

Adiccin a la pornografa online

Subtipo de adiccin a Internet en la cual la actividad principal que provoca el problema es el consumo de pornografa disponible mediante Internet.

Adiccin al juego online (ludopata online o ciberludopata)

Subtipo de adiccin a Internet en la cual lo problemtico es el juego online. Si es remunerado tiene mucho que ver con la ludopata.

Adiccin a las subastas online Subtipo de adiccin a Internet en la cual se abusa de la participacin en subastas online.

Adiccin al chat

Subtipo de adiccin a Internet donde se abusa de alguno o varios de los tipos de chat (IRC, mensajera instantnea, chat en web, etc.). En ocasiones pueden ser tambin un tipo de adiccin al cibersexo.

Adiccin a las comunidades online (o redes sociales)

Subtipo de adiccin a Internet donde se abusa del uso de redes sociales online. En ocasiones se pasa demasiado tiempo participando activamente para buscar popularidad en ellas o bien navegando en los perfiles de otra gente.

Adiccin al blogging

Subtipo de adiccin a Internet donde se abusa del uso de blogs. Habitualmente el afectado lo hace con el objetivo concreto de aparecer en ms y ms blogs de otra gente para promocionarse.

Adiccin a las compras online (o compras compulsivas online)

Subtipo de adiccin a Internet donde se realizan compras de manera abusiva por medio de la Red.

Adiccin al ordenador

Clasificacin ms amplia que recoge tanto la adiccin a Internet como a juegos offline o cualquier otra actividad que implique el uso del ordenador. Se entiende como un uso excesivo e incontrolable del ordenador que interfiere negativamente con el desarrollo de la vida diaria de la persona afectada o de sus allegados.

Adiccin al telfono mvil

Abuso incontrolado del uso del telfono mvil.

Adiccin a los SMS

Subtipo de adiccin al mvil donde el principal uso problemtico el envo de SMSs.

Adiccin a los videojuegos

Pueden ser juegos online o no. En el primer caso es un subtipo de la adiccin a Internet y puede tener que ver con la clsica ludopata. Ya se han llegado a producir muertes asociadas directa o indirectamente con este problema.

Advertencia: Existe discrepancia en la comunidad mdica internacional acerca de si se deben considerar estos tipos de problemas como autnticas adicciones. Algunos los clasifican como trastornos obsesivos o compulsivos. Segn algunos especialistas una persona no puede decirse con rigor que sea adicta a un medio de comunicacin (Internet, telefona, etc.) que no es ni un objeto ni una sustancia. No obstante, con frecuencia las personas que presentan estos problemas tienen otros trastornos mentales diagnosticables, de los cuales una ciberadiccin no sera sino una manifestacin ms.

CONSEJOS PARA EVITARLAS

PARA PADRES

Pon unas normas claras a tus hijos sobre cundo y cunto pueden estar al ordenador, a la videoconsola o en Internet. P.ej. la especialista Parry Aftab en su libro Internet con los menores riesgos recomienda, para nios de entre 12 y 15 aos, poner un lmite de 1,5 h/da (sin contar el tiempo de chat) ms el tiempo extra que necesiten para hacer los deberes. Esta misma especialista recomienda limitar el tiempo de chat siguiendo el mismo criterio que usemos para el tiempo que les dejemos estar al telfono con sus amigos. Aunque lo mejor es que eduques a tus hijos para que sepan atenderse a dichas normas, tambin existen programas de control paterno para ayudarte en esa labor, que pueden limitar horas de conexin, tiempo total y tipo de servicio que pueden usar. Prohbeles usar Internet (para el ocio), los juegos, etc. hasta que hayan terminado sus deberes. Vigila el uso que hacen de estos medios, teniendo el ordenador o la consola en un lugar comn de la casa, no en su cuarto. Si son pequeos, prohbeles usarlos cuando estn solos. Controla el uso y el gasto que hacen de sus telfonos mviles. Si son menores de 15 aos ten en cuenta las recomendaciones del informe Stewart y limtales su uso a las emergencias, para proteger sus cerebros an en formacin, de las microondas que emiten estos aparatos. Bscales actividades fsicas, deportivas, creativas, culturales, etc. fuera de la Red. Mejor si implican interaccin social con otros nios.

El estrs ciberntico

A cuntas personas conoces, con edades que flucten entre 38 y 45 aos, que no se adecuan completamente al mundo ciberntico? Resulta que algunas personas que no tienen el conocimiento o la habilidad para manejar cierta tecnologa que est en auge como: la computadora, la memoria USB o SD, cmaras fotogrficas digitales, etc., sufren de una ansiedad a la cual se le conoce como ESTRS CIBERNTICO. El afn por conseguir el manejo eficiente de esta tecnologa provoca que algunos adultos adapten una relacin patolgica con los aparatos ms sofisticados; llegando a caer en el exceso de permanecer frente a la computadora horas y horas, promoviendo el desinters sobre su familia. De acuerdo con encuestas del IMSS. Se estima que un milln de personas de ms de 30 aos padezcan este estado debido a falta de conocimientos sobre la tecnologa, o el temor a causar daos a los equipos. Para otros su estrs procede de la ansiedad por aprender a manejar estos equipos y no sentirse menos o burlados

TABAQUISMO

Una de las principales causas de adiccin al cigarro en la juventud es el estrs acadmico, revelaron las investigaciones sobre la dependencia realizadas por la Clnica contra el Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM. El ambiente en la escuela se vuelve agresivo al tener presente la mayora del tiempo la competitividad, por lo que los alumnos encuentran en el cigarro una ayuda para controlar el estrs, mencion la doctora Guadalupe Ponciano, coordinadora de la clnica. Este nivel de tensin se encuentra mayormente en los alumnos de los ltimos semestres, ya que se enfrentan con que al terminar una carrera no es seguro encontrar un empleo o que el seguir con un posgrado implica ms aos de sus vidas. La doctora coment que los jvenes que asisten al consultorio llevan una actitud abierta, pues intentan manejar responsablemente desde el principio su situacin, pero en el transcurso se enfrentan a distintas preocupaciones. La principal inquietud que experimentan es cmo van a manejar la ansiedad en temporada de exmenes, motivo por el cual los doctores les ensean a enfrentar sus problemas y manejar emociones mediante tcnicas de relajacin. En Mxico existen unos 26 millones de fumadores, de los cuales se estima que la mitad son adolescentes, segn datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Crece poblacin de fumadoras

De acuerdo con el Atlas del Tabaco, publicado por la Sociedad Americana del Cncer (ACS), del total de la poblacin mexicana 30.4% de los hombres son fumadores, mientras que el sexo femenino representa 9.5 por ciento. Al respecto, Ponciano dijo que cada da hay ms mujeres con este problema, al igual que con el alcoholismo, situaciones que van de la mano, por lo que hay que tener mucho cuidado. Afirm que las sesiones que se llevan a cabo una vez por semana, a pesar de que son en grupo, intentan hacerlas lo ms personalizadas posible, de acuerdo con la edad, gnero y caractersticas individuales.

El TRATAMIENTO

Esto se debe a las necesidades que cada persona tiene, ya que se han dado cuenta de que los motivos que llevan a los jvenes a inscribirse a la clnica son distintos a los de las personas mayores de 30 aos, quienes ya empiezan a tener sntomas causados por el tabaco. La coordinadora asegur que inclusive entre el grupo de los estudiantes se encuentran desigualdades segn el gnero, pues los hombres van generalmente por la falta de condicin, mientras que las mujeres asisten por el factor fsico, como el deterioro del cutis y el mal aliento.

Tambin estn las desigualdades en el nivel de la adiccin, los que tienen una dependencia baja slo toman sesiones grupales, los que tienen un grado mediano tienen que recurrir a los parches, chicles e inhaladores, que actan como sustituto de la nicotina. Los que son altamente adictos necesitan medicamentos ms fuertes, y en el caso de los que tienden a deprimirse con frecuencia, se les receta antidepresivos. Por ello, una vez que la persona entra a la clnica para tratarse el primer paso a seguir es entrevistarse con personal mdico para determinar su situacin y si puede o no asistir a las plticas grupales, de lo contrario tendr que ser atendido individualmente. En el proceso no se deja de fumar gradualmente, ya que puede ser desgastante y es inevitable una recada, preparan a las personas para dejar de fumar en la fecha que les indican, la cual es a partir de la tercera semana. En este sentido, la coordinadora indic que slo 5% de los que atienden no ha intentado antes dejar el tabaco, mientras que el resto ha probado al menos tres tcnicas para lograrlo, las cuales fueron fallidas.

15 cigarros al da

Gabriel Mortera, estudiante de la licenciatura de diseo, fuma desde la secundaria; actualmente consume alrededor de 15 cigarros al da e intent dejarlo dos veces hace un ao, la primera disminuyendo la cantidad y finalmente acudiendo a los parches y chicles. "Escuch de unas sesiones de rayo lser que te borran la adiccin y cre que eso sera una buena opcin para m, pero resultaron muy costosas, decid no dejar de fumar por el momento, hasta que termine mi carrera, s que lo tengo que hacer porque reconozco que ya es una dependencia y me traer enfermedades", dijo. Por otro lado, Yunun Monter, de 25 aos, coment que ella empez a fumar a los 15 por curiosidad, pose y apariencias, pero aos despus se dio cuenta que ya era una dependencia. Ella tom la decisin de dejarlo cuando tom consciencia de que era una adiccin y que como tal tena consecuencias nocivas en su salud, ya que corra el peligro de tener problemas circulatorios por gentica, y el cigarro slo aumentaba los riesgos. "Al principio fue intento personal, pero despus me di cuenta que necesitaba ayuda; as que recurr a mtodos de medicina alternativa para liberar la ansiedad y desintoxicarme, los cuales duraron un poco ms de cuatro meses, pero ahora ya estoy libre de adicciones", afirm. Al respecto, Guadalupe Ponciano mencion que es muy importante reconocer cuando se trata de una adiccin, y una manera de descubrirlo es tomando en cuenta el tiempo que pasa una vez que se despierta en la maana y se fuma el primer cigarrillo, o si se sigue fumando cuando se est enfermo.

ADICCION A LOS FARMACOS

DESCRIPCIN PROBLEMA

El consumo de frmacos por gran parte de la poblacin hace que esta adiccin resulte relativamente fcil de adquirir, especialmente la de aqullos empleados para curar trastornos psiquitricos (psicofrmacos) como los sedantes, hipnticos y ansiolticos, tiles para combatir el estrs, la ansiedad y el insomnio. Su consumo excesivo interfiriendo en el estado anmico, propiciando el abandono personal y de los dems, adems de generar problemas graves de salud.

SOLUCIONES

Las principales soluciones son: (1) No dejar el frmaco de forma repentina (2) Seguir un estilo de vida saludable (3) Normas de higiene del sueo (4) Tcnicas de relajacin, que permiten controlar la ansiedad asociada a relacionarse con otras personas o el temor a ser criticado. Algunas tcnicas efectivas son la meditacin (conciencia no focalizada y conciencia focalizada), la respiracin profunda, la relajacin mediante afirmaciones y visualizaciones, la relajacin muscular progresiva, los estiramientos o el Yoga. (5) Racionalizar los pensamientos distorsionados asociados al consumo excesivo de psicofrmacos, como por ejemplo Si no me tomo las pastillas no puedo dormir o Los tranquilizantes me permiten soportar el da a da. Ms informacin sobre la gestin de los pensamientos desagradables. Si a pesar de estas tcnicas tenemos dificultades para superar la adiccin a los frmacos, podemos recurrir a un especialista, que aplicar una terapia del tipo cognitivo-conductual

COMER COMPULSIVAMENTE

Es una enfermedad provocada por la excesiva preocupacin por el peso corporal, el aspecto fsico y la alimentacin. Para las personas que padecen el comer compulsivo la comida es prioridad, ya que basan su vida en torno a ella.

El comer compulsivo se cataloga por primera vez como enfermedad a mediados de los 80's y es el trastorno de la alimentacin ms comn en hombres y mujeres.

Estudios recientes mencionan que alrededor del 30% de las personas con sobrepeso que acuden a las clnicas de reduccin presentan sntomas de comer compulsivamente.

Algunos sntomas del comer compulsivo son: Se ingieren grandes cantidades de comida en poco tiempo, estos episodios son llamados atracones. No existe control sobre el tipo de alimentos que se ingieren Hay una necesidad imperiosa de seguir comiendo, aunque fsicamente ya no se tenga hambre Las personas frecuentemente comen solos por pena de que les vean comer o de ser criticados Se presentan sentimientos de culpa, depresin, frustracin y enojo con uno mismo despus de comer Obsesin por no aumentar de peso Recurrir a atracones como mecanismo para manejar sentimientos de ansiedad, enojo o tristeza Baja autoestima, nerviosismo Ansiedad Depresin recurrente A diferencia de la bulimia nerviosa, los comedores compulsivos no tratan de contrarrestar los efectos del exceso de alimento, por lo que no se provocan vmito, ni usan laxantes o practican ejercicio excesivo.

Qu te puede pasar? Algunas de las complicaciones pueden ser el aumento de peso, el aislacionismo; con sus consecuencias y la afectacin de reas como: El trabajo, los estudios y la integracin.

Causas del comer compulsivo No se conoce la causa exacta del problema. Las investigaciones indican que es un trastorno neurolgico del cerebro. Las evidencias sugieren que las personas con comer compulsivo tienen una deficiencia de un neurotransmisor qumico que se encuentra en el cerebro llamado serotonina. El comer compulsivo tiende a heredarse, lo que sugiere la presencia de un componente gentico. Sin embargo, tambin puede desarrollarse sin una historia familiar de ese trastorno.

El estrs en la empresa[editar]En el estrs laboral se combinan las respuestas fsicas y emocionales nocivas que se producen cuando los requisitos del puesto no coinciden con las capacidades y los recursos o las necesidades del trabajador, o bien, cuando las demandas del trabajo sobrepasan por mucho los lmites de capacidad, conocimiento y habilidad de quienes intervienen en la empresa, desde el nivel directivo hasta la planta trabajadora. El estrs laboral puede afectar a la salud mental y fsica, ocasionando dao. Hay reacciones agudas, como el estrs mismo y la fatiga, conductas contrarias a la conservacin de la salud, como el tabaquismo, alcoholismo, apnea y dolencias crnicas, que se pueden manifestar de diversas formas, desde un resfriado-alergia, hasta disfuncin de algn rgano; un ejemplo son los trastornos cardiovasculares que se asocian a los horarios ampliados e irregulares, entre otros factores.

Para poder actuar preventivamente e incluso responder efectivamente al factor estrs, se sugiere que las empresas contraten especialistas o acudan a instancias externas que puedan diagnosticar en tiempo y forma las corrientes que podran tomar las exigencias del mercado (incrementos-decrementos de la demanda del producto o servicio, alza de precio de insumos, oferta del producto-servicio de regiones no usuales, etc.), as como ofrecer talleres, conferencias, cursos o seminarios de actualizacin a todo nivel y para todo el personal, comenzando por quienes tienen la responsabilidad directiva.

Tratamiento[editar]Encarar memoria sobre el trauma que origine el estrs. Para combatir el estrs se suelen recomendar los ejercicios respiratorios de relajacin. El objetivo es ejercer un control voluntario sobre la respiracin de manera que la utilicemos como calmante cuando nos abrumen las situaciones de estrs.[citarequerida]Otras acciones para evitar el estrs son las siguientes:

Realizar ejercicios fsicos y de recreacin.

Evitar situaciones que causen estrs.

Planificar las actividades diarias.

Mantener una dieta saludable.

Tener al menos dos ataques de risas al da (permite la liberacin de endorfinas).

Mantener un clima agradable durante el almuerzo, evitando preocupaciones.

Tomarse un tiempo para la relajacin mediante los juegos de mesas (se comprob que estos tipos de juegos tranquilizan la mente).

Existen terapias preparadas para combatir el estrs y la ansiedad como la arboterapia.[15] [16]La resistencia al estrs[editar]Las variables que confieren a la personalidad las caractersticas que la hacen ms resistente ante las demandas de las situaciones y que han recibido mayor atencin, son aquellas que hacen referencia a las creencias, ya que en su mayor parte son tendencias generalizadas a percibir la realidad o a percibirse a s mismo de una determinada manera (Lazarus, 1991).

En general, se trata de un conjunto de creencias relacionadas, principalmente, con la sensacin de dominio y de confianza sobre la realidad del entorno, que van desarrollndose a lo largo de la vida, y que estn muy relacionadas entre s. El ncleo de creencia de una persona incidir sobre el proceso de estrs, modulando los procesos de valoracin sobre las condiciones estresantes.

Entre dichas caractersticas se incluyen:

el sentimiento de autoeficacia (Bandura, 1977, 1997)

el locus de control (Rotter, 1966)

la fortaleza (Maddi y Kobasa, 1984)

el optimismo (Scheir y Carver, 1987)

el sentido de coherencia (Antonovsky, 1987)

Vase tambin[editar]

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Wikcionario" \o "Wikcionario" Wikcionario tiene definiciones y otra informacin sobre estrs.Wikcionario Ansiedad Estrs ambiental en animales Estrs postraumtico Reiki Sndrome de burnout Sndrome de fatiga crnica Tcnica de relajacin Trastorno de ansiedad Trauma psquicoReferencias[editar]1. Volver arriba ineco.org.ar2. Volver arriba [1] ineco.org.ar3. Volver arriba Trastornos de Ansiedad4. Volver arriba Situaciones de estrs5. Volver arriba Consecuencias del estrs psicolgico.6. Volver arriba Los cerebros reunidos (Cristina Aguayo-Mazzucato) 27-11-2008, consultado 27-11-20087. Volver arriba Hther, Gerald (2012). Biologia del miedo. El estrs y los sentimientos. Barcelona: Plataforma Editorial. pp.4748. ISBN978-84-15115-81-6.8. Volver arriba Hther, Gerald (2012). Biologa del miedo. El estrs y los sentimientos. Plataforma Editorial. p.49. ISBN978-84-15115-81-6.9. Volver arriba Hther, Gerald (2012). Biologa del miedo. El estrs y los sentimientos. Plataforma Editorial. pp.5152. ISBN978-84-15115-81-6.10. Volver arriba Hther, Gerald (2012). Biologa del miedo. El estrs y los sentimientos. Plataforma Editorial. pp.5253. ISBN978-84-15115-81-6.11. Volver arriba Hther, Gerald (2012). Biologa del miedo. El estrs y los sentimientos. Plataforma Editorial. p.53. ISBN978-84-15115-81-6.12. Volver arriba Hther, Gerald (2012). Biologa del miedo. El estrs y los sentimientos. Plataforma Editorial. pp.5354. ISBN978-84-15115-81-6.13. Volver arriba Hther, Gerald (2012). Biologa del miedo. El estrs y los sentimientos. Plataforma Editorial. pp.5759. ISBN978-84-15115-81-6.14. Volver arriba Trastorno por Estrs Postraumtico. (TEPT)15. Volver arriba Herrero Uceda, Miguel. "Arboterapia - Los rboles, terapia contra el estrs". Tribuna. Octubre 201316. Volver arriba Sancho, Beatriz: "Talleres de Arboterapia para evitar el estrs y la ansiedad". Medio Ambiente. Obra social de Caja de Madrid Wulf SAur. (2012). Enfermedades asociadas al puesto de trabajo. Biomedical Therapy, Volumen 5, (Nmero 1), pg. 4-13.

Enlaces externos[editar]

HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons" \o "Wikimedia Commons" Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Estrs. Commons Informe sobre estrs y trabajo de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (OSHA) (Enlace Roto)

Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) del CDC Qu es el estrs - UnobrainObtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estrs&oldid=76074224

Categoras:

Trastornos de ansiedad Trastornos somatomorfos Sntomas Trminos mdicosCategora oculta:

Wikipedia:Artculos con pasajes que requieren referenciasMen de navegacin

Herramientas personales

Crear una cuenta AccederEspacios de nombres

Artculo DiscusinVariantesVistas

Leer Editar Ver historialMsBuscar

Principio del formulario

HTMLCONTROL Forms.HTML:Submitbutton.1 Final del formulario

Navegacin

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Pginas nuevas Pgina aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un errorImprimir/exportar

Crear un libro Descargar como PDF Versin para imprimirHerramientas

Lo que enlaza aqu Cambios en enlazadas Subir un archivo Pginas especiales Enlace permanente Informacin de la pgina Elemento de Wikidata Citar este artculoOtros proyectos

Wikcionario CommonsEditar los enlaces Esta pgina fue modificada por ltima vez el 4 ago 2014, a las 22:54.

El texto est disponible bajo la trminos de usoLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual3.0

HYPERLINK "http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/"

; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los para ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.

ContactoEstres Cronico &Enfermedad

NUESTRA POSICION CIENTIFICA ACTUAL ACERCA DEL ESTRES

Estres es un termino sumamente ambiguo, el cual presenta muchas connotaciones y muy poca utilidad para entender como el organismo se adapta a las demandas de la vida diaria (daily hassles)y a situacionescatastroficas que ocurren de manera esporadica (major life events).

Para muchos, el concepto de estres refleja un estado indeseable de preocupacion, temor, irritabilidad,tristezay dificultad para manejar adecuadamente las situaciones que causan frustracion. Para otros, el estres es un reto que motiva a la obtencion de logros y metas en la vida.

En el primer caso, nos referimos a un termino muy popular denominado estresado, el cual sugiere la naturaleza cronica de un estado negativo reconocido clinicamente como Distres Emocional Percibido.Esta forma de conceptualizar al estres que incluye la experiencia del distres emocional percibidoen un periodo prolongado de tiempo, lo denominamos Estres Cronico.Nuestra posicion cientificaen base a evidencia empirica disponible en la actualidad, nos permite reconocer que el estres no es necesariamente una experiencia nociva, siempre y cuando se entienda que la percepcion del evento determina lo que es estresante. El estres es una condicion inevitable en la existencia humana y estimula la obtencion de metas personales, preparando al organism para actuar de manera mas efectiva ante las exigencies del ambiente. En este sentido, el estres es positivo por cuanto permite aprender y desarrollar un buen nivel de resiliencia.

La Respuesta Fisiologica del Estres

La respuesta del estres, tambien conocida como fight-or-flight, nos permite reaccionar ante una situacion de emergencia con todonuestro potencial fisico, superar el peligro y lograr un estado de adaptacion ante las circunstancias que nos rodea. Esta situacion de amenaza, mejor conocida como estresor, activa una respuesta fisiologica protectora, la cual se inicia en el cerebro a traves del eje hipotalamo-pituitaria-suprarrenal (HPA axis)produciendo hormonas glucocorticoides, especialmente cortisol,ademas de catecolaminas tales como laadrenalina y noradrenalina.Estas hormonasgeneran un aumento en la concentracion de glucosa en la sangre facilitando un mayor nivel de energia, oxigeno, alerta, poder muscular yresistencia al dolor; todo esto en cuestion de minutos. La liberacion de dichas hormonaspermite una comunicacion inmediata con el sistema nervioso autonomo, a traves de los sistemassimpatico y parasimpatico permitiendo enlazar el fenomeno del estres con losaspectos psicofisiologicos de la emocion y poneral cuerpo en estado de alerta, preparandolo para luchar o huir. Asi mismo, el cortisol facilita la preparacion del sistema inmune para manejar sus defensas contra bacterias, viruses, heridas, e inflamaciones.

Los mecanismos psicofisiologicos de la respuesta del estres juegan un rol primordial enel proceso de adaptacion y supervivencia. El incremento de ansiedad, cortisol, adrenalina y otras hormonas generadas durante una situacion de estreses esencialmente protectoray de mantener el equilibrio homeostatico. Este principio de homeostasis fue el concepto central en el modelo de estres deCannon, refiriendose a la estabilidad de los sistemas fisiologicos que mantienen la vida.

Todos los sistemas reguladores de glucocorticoides, catecolaminasy hormonas responden a situaciones de estres agudo conel proposito de proteccion y adaptacion del organismo. Cuando estas situaciones de estres agudo son repetitivas o generan intervalos de larga duracion, el organismoreacciona de manera opuesta, produciendo una excesiva utilizacion o manejo ineficiente de dichas sustancias quimicasy determina el comienzo de sintomas clinicos que tipicamente caracterizan lo queconceptualizamos como estres cronico.

El Estres Cronico

Lastres interrogantes centrales en el estudio del estres representan un reto cientifico, en el cualnecesitamos entender: (1) En que momento, y como, la reaccion psicofisiologica provocada por el estres deja de ser protectora del proceso homeostatico y favorecer la adaptacion, para convertirse por el contrario,en efecto nocivo para la salud y el bienestar ? (2) Como es posible que el mismo mecanismodestinado a protegernos y mantener el principio dehomeostasis, tome un curso opuesto y comienze a deteriorar la salud del individuo?(3)Que podemos hacer, en este ultimo caso,para prevenir y controlarlos efectos nocivos del estres cronicosobre la salud?

Una Nueva Vision Acerca del Estres

En las dos ultimas decadas se ha producido unsignificativo progreso en el campo de la psiconeuroinmunologia,en el cual se reconoce comociertosestilos de vida y excesosproducen un impacto negativo en la salud fisica y mental del individuo causando un significativo numero de enfermedades de caracter especifico.

El impacto del ambiente social sobre la salud resulta del hecho que el cerebro y el cuerpo se encuentran en un sistema decomunicacion multiple a traves del Cerebro, sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmune. Son estoscuatro sistemas los que proveen proteccion con el proposito de lograr un equilibrio homeostaticoante una situacion aguda de estres; Sin embargo son estos mismos sistemas los que contribuyen a crear unimpacto negativo sobre el organismodurantela experiencia deestres cronico, estimulando a la vez estilos de vida poco saludables que unicamente contribuyen a empeorar tal situacion.

Impacto Negativo del Estres Cronico

Las diferencias conceptuales entre una situacionaguda de estres y el estres cronico facilita la reinterpretacion el Syndrome de Adaptacion General de Selye. Esta nueva reinterpretacion, en base a estudios de investigacionrecientes, nos permitenconcluir que son los mediadores del estres-Catecolaminas, Glucocorticoidesy Citoquinas pro-inflamatorias-los que generan un cambio de 180 grados debido a los efectos acumulativosestresantes de la vida diaria,causando un desbalance en el organismo y alterando el equilibrio homeostatico.

Losefectos acumulativos del estres cronico resultan en la alteracion de los mediadores primarios de la respuesta del estres, por mencionar los principales: Cortisol, adrenalina, insulina, vasopresina, endorfinasy citoquinas, reflejando un aumento en la produccion de algunas de ellas, o una insuficiencia en la liberacion de otras. Esta alteracion en los sistemas regulatorios productoras de glucocorticoides y hormonas producen un desgaste en las funciones del cerebro, sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmunepredisponiendo aldesarrollo de alteraciones fisicas y mentales.

En este sentido,observamos que el estres cronico produce alteraciones enneuronas del hipocampo resultando en problemas de la memoria. Asi mismo, observamos una supresion de las defensas delsistema inmune y toda una constelacion desintomas psicofisiologicos como fatiga de las glandulas suprarrenales,causado por la reduccion de cortisol.

El estres cronico, ademas, tiene una influencia directa enalergias respiratorias, particularmente asma, asi como tambientiene implicanciasen los problemas de insomnia, hipertension, artritis reumatoide causado porla elevacion cronica de citoquinas pro-inflamatorias, depresion y fatiga cronica causada por unareduccion en los niveles de cortisol. Desde el punto de vista metabolico, el estres cronico induce al consumo excesivo de calorias generando el incremento de cortisol, glucosa e insulina, lo cual promuevela obesidad, diabetes tipo 2, y problemas cardiovasculares.

Estres Cronico y Estilo de Vida

El cerebro no solamente tiene un enorme control sobre los sistemas autonomo, endocrino e inmune en la regulacion de neurotransmisores, glucocorticoides, hormonas ycitoquinas, sino tambien sobre la conducta. Esta es responsable directa de nuestros estilos de vida. Por lo tanto, nuestra conducta puede ayudarnosescoger estilos de vida quefavorecen la reduccion del estres y mantener un buen nivel de calidad de vida, o por el contrario, podemos asumir estilos de vida que contribuyen aexperimentar un mayor nivel de estres y desarrollar un patron conductual caracterizado por reacciones y sintomas de estres cronico.

Ejemplos de estilos de vida queexacerban el estres cronico son el consumo de tabaco, excesivo consumo de alcohol, excesivo consumo de calorias y grasas saturadas, falta de entrenamiento fisico, largas horas de trabajo, pocas horas de sueno, y una falta de actividades relacionadas con la relajacion y descanso personal. El afrontamiento del estres cronico implica la participacion en actividades que promuevan la salud y la calidad de vida del individuo. La participacion en actividades que incluyan un programa nutricional balanceado, sumado a programas de ejercicios fisicos, y tecnicas que facilitan la respuesta de relajacion son vitales y de gran necesidad.

La practica de tomar conciencia y prestar atencion ( Mindfulness ) a los patrones conductuales y procesos fisiologicos observablesdel estres cronico, facilita la labor preventiva y el cambio en el estilo de vida.En este sentido, la practica de Terapia Cognitiva Centrada en Mindfulnessha ganado un gran nivel de aceptacion en el campo de lapsiconeuroinmunologia con el fin dereducir el estres cronico y modificar el estilo de vida de individuos que experimentan serios problemas de salud causados por el estres.

Manejo del Estres Cronico Basado en MindfulnessEl manejo del estres cronico a traves de la Terapia Cognitiva centrada en Mindfulness permite el aprendizaje de la Respuesta de Relajacion, asi comoun conocimiento mas profundo de la propia sintomatologia que caracteriza los estados de estres cronico. La practica de Mindfulness nos permite centrar nuestra atencion y conciencia en nuestro cuerpo, a traves de la respiracion; En nuestra mente, a traves del pensamiento; y en nuestro entorno, a traves de nuestros sentidos. (Para mayor informacion hacer click a Entrenamiento Mindfulness en este mismo website).

Mayor informacion ennuestra linea de investigacion sobre el estres cronico y sus efectos en la salud del individuo,la encuentraen los siguientesarticulos publicados en Espanol:

Libro: Medicion de las Emociones en Medicina y Psicologia, 2013. DE LA MENTE A LA CELULA: PDF DOWNLOADESTRES CRONICO Y MINDFULNESS : PDF DOWNLOADDISTRES EMOCIONAL PERCIBIDO: PDF DOWNLOAD

_1469000434.unknownAttribute VB_Name = "ThisDocument"Attribute VB_Base = "1Normal.ThisDocument"Attribute VB_GlobalNameSpace = FalseAttribute VB_Creatable = FalseAttribute VB_PredeclaredId = TrueAttribute VB_Exposed = TrueAttribute VB_TemplateDerived = TrueAttribute VB_Customizable = TrueAttribute VB_Control = "DefaultOcxName1, 0, 0, MSForms, HTMLSubmit"Attribute VB_Control = "DefaultOcxName, 1, 1, MSForms, HTMLHidden"

_1469000433.unknownAttribute VB_Name = "ThisDocument"Attribute VB_Base = "1Normal.ThisDocument"Attribute VB_GlobalNameSpace = FalseAttribute VB_Creatable = FalseAttribute VB_PredeclaredId = TrueAttribute VB_Exposed = TrueAttribute VB_TemplateDerived = TrueAttribute VB_Customizable = TrueAttribute VB_Control = "DefaultOcxName1, 0, 0, MSForms, HTMLSubmit"Attribute VB_Control = "DefaultOcxName, 1, 1, MSForms, HTMLHidden"

Attribute VB_Name = "ThisDocument"Attribute VB_Base = "1Normal.ThisDocument"Attribute VB_GlobalNameSpace = FalseAttribute VB_Creatable = FalseAttribute VB_PredeclaredId = TrueAttribute VB_Exposed = TrueAttribute VB_TemplateDerived = TrueAttribute VB_Customizable = TrueAttribute VB_Control = "DefaultOcxName1, 0, 0, MSForms, HTMLSubmit"Attribute VB_Control = "DefaultOcxName, 1, 1, MSForms, HTMLHidden"