estrofas

12
LA MÉTRICA, LA RIMA Y LAS ESTROFAS 1. Definiciones y conceptos básicos 2. Identificación del verso 3. Identificación de sinalefas y la licencia poética 4. Conteo de sílabas 5. Identificación de la rima 6. Combinaciones estróficas a. Versos sueltos b. Dos versos c. Tres versos d. Cuatro versos e. Cinco versos f. Seis versos g. Siete Versos h. Ocho versos i. Diez versos j. Catorce versos k. Sin número determinado 7. Conceptos finales 8. Combinaciones métricas La correlación de igualdad entre los versos se puede dar en múltiples combinaciones, ya sea en los versos pares, impares o alternados. Pero las posibilidades no se detienen ahí, porque el esquema de rima puede cambiar incluso de una estrofa a la otra. Separar los versos en estrofas, por lo general, se hace obedeciendo a la relación que éstos guardan en el número de sílabas o/y en el tipo de rima. Claro que esto no es una regla determinante y, como veremos en los ejemplos, las combinaciones son ilimitadas. Recordemos que, para marcar la relación de rima entre los distintos versos de una estrofa, éstos se identifican con letras: con minúsculas si son de arte menor y con mayúsculas si son de arte mayor (aunque también podremos utilizar siempre las minúsculas acompañándolas, eso sí, de la cifra indicativa del número de sílabas). También dijimos que si el verso no tiene relación de rima con ningún otro, éste se identifica con una "-". Con todas estas ideas en mente, revisaremos las combinaciones estróficas más comunes, aclarando que, aunque está la mayoría, pueden faltar algunas y que definitivamente es factible encontrar una composición que no se ajuste en absoluto a alguna de las combinaciones que se verán enseguida. Vimos también que: Cuando entre los versos de una estrofa no existe una relación de acuerdo a las reglas de la rima (pero sí se mantiene una métrica o ritmo), se les denomina versos blancos (o de rima blanca). Los versos sueltos son aquellos que no riman con otros versos que sí riman dentro de la estrofa. Cuando los versos no se ajustan a un número de sílabas ni tienen rima entre ellos, se les llama versos libres (o versículos ). ESTRUCTURAS ESTRÓFICAS Versos sueltos Versos sin un esquema de rima predeterminado. Ocasionalmente llegan a presentar rimas consonantes en algunos versos. Ejemplo: Por el arco de Elvira quiero verte pasar, para saber tu nombre y ponerme a llorar. ¿Qué luna gris de las nueve te desangró la mejilla? ¿Quién recoge tu semilla de llamaradas en la nieve? ¿Qué alfiler de cactus breve asesina tu cristal? PRINCIPALES ESTROFAS 1 de 12

Upload: moises-carrera

Post on 02-Jul-2015

11.130 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

El verso castellano y las principales estrofas. Teoría y ejemplos.

TRANSCRIPT

Page 1: Estrofas

LA MÉTRICA, LA RIMA Y LAS ESTROFAS

1. Definiciones y conceptos básicos2. Identificación del verso3. Identificación de sinalefas y la licencia poética4. Conteo de sílabas5. Identificación de la rima6. Combinaciones estróficas

a. Versos sueltosb. Dos versosc. Tres versosd. Cuatro versose. Cinco versosf. Seis versosg. Siete Versosh. Ocho versosi. Diez versosj. Catorce versosk. Sin número determinado

7. Conceptos finales8. Combinaciones métricas

La correlación de igualdad entre los versos se puede dar en múltiples combinaciones, ya sea en los versos pares,impares o alternados.

Pero las posibilidades no se detienen ahí, porque el esquema de rima puede cambiar incluso de una estrofa a la otra.Separar los versos en estrofas, por lo general, se hace obedeciendo a la relación que éstos guardan en el número desílabas o/y en el tipo de rima. Claro que esto no es una regla determinante y, como veremos en los ejemplos, lascombinaciones son ilimitadas.

Recordemos que, para marcar la relación de rima entre los distintos versos de una estrofa, éstos se identifican conletras: con minúsculas si son de arte menor y con mayúsculas si son de arte mayor (aunque también podremos utilizarsiempre las minúsculas acompañándolas, eso sí, de la cifra indicativa del número de sílabas). También dijimos que siel verso no tiene relación de rima con ningún otro, éste se identifica con una "-". Con todas estas ideas en mente,revisaremos las combinaciones estróficas más comunes, aclarando que, aunque está la mayoría, pueden faltar algunasy que definitivamente es factible encontrar una composición que no se ajuste en absoluto a alguna de lascombinaciones que se verán enseguida.

Vimos también que:➢ Cuando entre los versos de una estrofa no existe una relación de acuerdo a las reglas de la rima (pero sí se

mantiene una métrica o ritmo), se les denomina versos blancos (o de rima blanca).➢ Los versos sueltos son aquellos que no riman con otros versos que sí riman dentro de la estrofa.➢ Cuando los versos no se ajustan a un número de sílabas ni tienen rima entre ellos, se les llama versos libres (o

versículos).

ESTRUCTURAS ESTRÓFICAS

Versos sueltos

Versos sin un esquema de rima predeterminado. Ocasionalmente llegan a presentar rimas consonantesen algunos versos. Ejemplo:

Por el arco de Elviraquiero verte pasar,para saber tu nombrey ponerme a llorar.¿Qué luna gris de las nuevete desangró la mejilla?¿Quién recoge tu semillade llamaradas en la nieve?¿Qué alfiler de cactus breveasesina tu cristal?

PRINCIPALES ESTROFAS 1 de 12

Page 2: Estrofas

DOS VERSOS

PareadoEstrofa con dos versos sin importar el número de sílabas; por lo general, con esquema de rimaconsonante (pero pudiera ser también asonante) y en las formas AA BB CC DD, etc. Pueden presentarseen combinaciones de versos de arte menor y arte mayor: aa, aA o Aa. Ejemplo:

Tómame ahora que aún es temprano Ay que llevo dalias nuevas en la mano. A

Tómame ahora que aún es sombría Besta taciturna cabellera mía. B

TRES VERSOS

Terceto y tercetillo

Tres versos generalmente endecasílabos (11 sílabas), con esquema de rima consonante en las formasABA BCB CDC, etc. o AA- BB- CC- DD-, etc. o A-A B-B C-C D-D, etc. Regularmente los tercetosterminan en un serventesio, a fin de que no queden versos sueltos. Se llama tercetillo (o tercerilla)cuando es de arte menor (versos menores de 9 sílabas). Es interesante observar que en este esquemadel ejemplo se presenta un encadenamiento de los versos (rima encadenada o tercetos encadenados).Es decir, en cada estrofa el segundo verso queda libre, pero se encadena con el primer y tercer verso dela siguiente. Ejemplo:

Llegué a desesperar... ¿A dónde iba Apor el rudo peñón cortado a tajo? BMiré al cielo ¡y estaba muy arriba! A

La sima con su vértigo me atrajo; Btorné la faz a la traspuesta hondura, Cvi la tierra ¡y estaba muy abajo! B

Y a la mitad de la pendiente dura Cdo el fragoso alud bota o resbala, Ddudé entre la vergüenza y la locura. C

Y un gran buitre al pasar me hirió con su ala, Dy oré, sabiendo que el incienso sube Ea excelsitudes que el cóndor no escala. D

Imploré con fervor... y me detuve Eobservando con pasmo que mi ruego Fse condensaba alrededor en nube. E

Y algo como una lágrima de fuego Fbrilló en ese vapor, germen de estragos Gy dijo a mi dolor, convulso y ciego: F

"Yo soy el númen de tus sueños vagos, Gyo soy la llama de la zarza ardiente, Hyo soy la estrella de los Reyes Magos: G

Yo soy la Redención." Y eco rugiente Hse levantó del valle, y parecía Icomo rumor de mar... Y alcé la frente Hy puse el pie en la nube que partía. I

PRINCIPALES ESTROFAS 2 de 12

Page 3: Estrofas

SoleáTres versos de arte menor (8 sílabas los más comunes pero los hay de 6 y de 7), con esquema de rimaasonante en la forma a-a. Ejemplo:

Cuando yo me muera, aenterradme con mi guitarra -bajo la arena. a

Cuando yo me muera, aentre los naranjos -y la hierbabuena. a

Cuando yo me muera, aenterradme si queréis -en una veleta. a

¡Cuando yo me muera! a

CUATRO VERSOS

CuartetaEstrofa de cuatro versos generalmente octosílabos (8) con esquema de rima consonante, de la formaabab. Ejemplo:

Yo soy un hombre sincero ade donde crece la palma, by antes de morirme quiero aechar mis versos del alma. b

RedondillaEstrofa de cuatro versos octosílabos con esquema de rima consonante, de la forma abba. Ejemplo:

Este amoroso tormento aque en mi corazón se ve, bsé lo que siento, y no sé bla causa porque lo siento. a

CuartetoCuatro versos generalmente endecasílabos, pero también pueden presentarse decasílabos (10),dodecasílabos (12) y alejandrinos (14), con esquema de rima consonante en la forma ABBA. Ejemplo:

¡No moriré del todo, amiga mía! Ade mi ondulante espíritu disperso, Balgo en la urna diáfana del verso, Bpiadosa guardará la poesía. A

ServentesioLo mismo que para el cuarteto, pero con esquema de rima en la forma ABAB. Ejemplo:

Cuando a su nido vuela el ave pasajera Aa quien amparo disteis, abrigo y amistad Bes justo que os dirija su cántiga postrera, Aantes que triste deje, vuestra natal ciudad. B

Cuaderna vía o tetrástrofo monorrimoCuatro versos alejandrinos con esquema de rima consonante, de la forma AAAA. Ejemplo:

El agua de la fuente descende a unos prados, Atiniélos siempre verdes, de flores colorados Ahabía allí gran abondo de diversos venados Ade cuantos en el mundo podíen ser osmados. A

PRINCIPALES ESTROFAS 3 de 12

Page 4: Estrofas

EndechaEstrofa de cuatro versos hexasílabos con esquema de rima asonante, en la forma -a-a. Ejemplo:

Prolija Memoria, -permite siquiera aque por un instante -sosieguen mis penas. a

CoplaEstrofa de cuatro versos octosílabos en donde sólo riman los pares y los versos impares son blancos osueltos, con esquema de rima asonante en la forma -a-a. Ejemplo:

He andado muchos caminos -he abierto muchas veredas; ahe navegado en cien mares -y atracado en cien riberas. a

Seguidilla simpleCuatro versos heptasílabos (7) y pentasílabos (5) combinados, con esquema de rima asonante en laforma 7-5a7-5a. Ejemplo:

¿Mi musa? Es un diablillo -con alas de ángel. a¡Ah, musilla traviesa, -qué vuelo trae! a

CINCO VERSOS

Quintilla y QuintetoCinco versos octosílabos con esquema de rima consonante, en las formas ababa, abbab, abaab, aabab yaabba. Observando las distintas combinaciones posibles, podemos determinar que en la quintilla: a)todos los versos tienen rima con por lo menos algún otro, es decir, no queda ninguno suelto, b) no rimanconsecutivamente en más de dos ocasiones y c) los dos últimos versos nunca forman un pareado. Elquinteto es similar a la quintilla, con la diferencia de que aquél es de arte mayor, generalmente conversos decasílabos o endecasílabos. Ejemplo:

Hubo una selva y un nido ay en ese nido un jilguero bque alegre y estremecido, atras de un ensueño querido acruzó por el mundo entero. b

LiraEstrofa de cinco versos en combinaciones de heptasílabos y endecasílabos, con esquema de rimaconsonante de la forma aBabB. (Es claro que en las letras minúsculas los versos son de 7 sílabas y enlas mayúsculas de 11.) Ejemplo:

Si de mi baja lira atanto pudiese el son, que en un momento Baplacase la ira adel animoso viento, by la furia del mar y el movimiento. B

PRINCIPALES ESTROFAS 4 de 12

Page 5: Estrofas

SEIS VERSOS

Sexteto liraEstrofa de seis versos en diversas combinaciones de endecasílabos y heptasílabos. Esquema de rimaconsonante de las formas aBaBcC, aBaBCC, abbacC, abABcC o abCabC. Nótese que el último versosiempre es endecasílabo. Ejemplo:

Pues estoy condenada, aFabio, a la muerte, por decreto tuyo, By la sentencia airada ani la apelo, resisto ni la huyo, Bóyeme, que no hay reo tan culpado Ca quien el confesar le sea negado. C

SextillaSeis versos octosílabos, con esquema de rima consonante en las formas abc:abc, abb:abb, aab:aab,aab:ccb y aba:bab. Nótese que la sextilla se forma con una separación de dos estrofas de tres versos.

He admirado el hormiguero acuando henchían su granero alas innúmeras hormigas. bHe observado su tarea cbajo el fuego que caldea cla estación de las espigas. b

Estrofa manriqueña (o copla de pie quebrado)Dos sextillas octosílabas y tetrasílabas combinadas, con esquema de rima consonante en la forma8a8b4c8a8b4c 8d8e4f8d8e4f. Ejemplo:

Recuerde el alma dormida, aavive el seso e despierte bcontemplando ccómo se passa la vida, acómo se viene la muerte btan callando; ccuán presto se va el plazer, dcómo, después de acordado, eda dolor; fcómo, a nuestro parescer, dcualquiere tiempo passado efue mejor. f

Sextina o sexta rimaSeis versos de arte mayor con esquema de rima consonante, de la forma ABABCC cuando sonendecasílabos y AABCCB cuando son dodecasílabos (12). Ejemplo:

Era el mes que aplicaba sus teorías Acada vez que un amor nacía en torno Bcediendo dócil peso y calorías Acuando por caridad ya para adorno Ben beneficio de esos amadores Cque hurtan siempre relámpagos y flores. C

PRINCIPALES ESTROFAS 5 de 12

Page 6: Estrofas

SIETE VERSOS

Septina o seguidilla con bordónSiete versos heptasílabos y pentasílabos combinados, con esquema de rima asonante en la forma 7-5a7-5a5b7-5b. Ejemplo:

Campanero es mi novio -y a su campana, aporque Rosa me llamo, -Rosa la llama. aY a la cigüeña ble dice: que me traigas -noticias de ella. B

OCHO VERSOS

OctavillaOcho versos generalmente octosílabos, con esquema de rima consonante en la forma -aab'-ccb', y aveces también ababbccb, abbcaddc y abbabcca. Ejemplo:

Con diez cañones por banda, -viento en popa, a toda vela, ano corta el mar, sino vuela aun velero bergantín. bBajel pirata que llaman, -por su bravura, el Temido, cen todo mar conocido cdel uno al otro confín. b

Octava realOcho versos generalmente endecasílabos, con esquema de rima consonante en la forma ABABABCC.Ejemplo:

Besa el aura que gime blandamente Alas leves ondas que jugando riza Bel sol besa a la nube de occidente Ay de púrpura y oro la matiza. Bla llama en derredor del tronco ardiente Apor besar a otra llama se desliza. By hasta el sauce inclinándose a su peso Cal río que lo besa, vuelve un beso. C

Octava italiana (o aguda)Ocho versos generalmente endecasílabos con esquema de rima consonante, en la forma -AAB’:-CCB’.En el verso final de cada cuarteto la rima debe ser aguda. Ejemplo:

Tu aliento es el aliento de las flores, -tu voz es de los cisnes la armonía; Aes tu mirada el esplendor del día, Ay el color de la rosa es tu color. B´Tú prestas nueva vida y esperanza -a un corazón para el amor ya muerto: Ctú creces de mi vida en el desierto Ccomo crece en un páramo la flor. B´

N.B.: El acento de los versos 4.º y 8.º indica que son versos agudos.

PRINCIPALES ESTROFAS 6 de 12

Page 7: Estrofas

Copla de arte mayorOcho versos dodecasílabos con esquema de rima consonante, en la forma ABBAACCA. Ejemplo:

El mucho querido del señor infante Aque siempre le fuera señor como padre; Bel mucho dorado de la triste madre, Bque muerto ver pudo tal hijo delante; Ao dura fortuna, cruel tribulante, Apor ti se le pierden al mundo dos cosas, Cla vida en lágrimas tan piadosas Cque ponen dolores de espada tajante. A

DIEZ VERSOS

Décima o espinelaDiez versos octosílabos con esquema de rima consonante, en la forma abba:accddc. Nótese la pausaluego del cuarto verso. Otra forma usada es abbab cdccd. Ejemplo:

Copia divina, en quien veo a desvanecido al pincel, bde ver que ha llegado él bdonde no pudo el deseo; aalto, soberano empleo ade más que humano talento; cexenta de atrevimiento, cpues tu beldad increíble, dcomo excede a lo posible, dno la alcanza el pensamiento. c

Copla realDiez versos octosílabos con esquema de rima consonante, en las formas abbabcddcd y abaabcdccd.Ejemplo:

Cuando dejaba la guerra a libre nuestro hispano suelo, bcon un repentino vuelo, bla mejor flor de la tierra afue trasplantada en el cielo. bY, al cortarla de su rama, cel mortífero accidente dfue tan oculto a la gente, dcomo el que no ve la llama chasta que quemar se siente. d

OvillejoEstrofa de diez versos formada por una combinación de tres pareados (de 8 y 4 sílabas) y una redondilla(de 8 sílabas). Esquema de rima consonante en la forma 8a4a 8b4b 8c4c 8c8d8d8c. A los versos de 4sílabas se les conoce como de pie quebrado, por ser versos recortados o de menor número de sílabasrespecto a los demás. Pueden presentarse incluso menores a 4 sílabas. Con frecuencia en la redondillase usan las palabras que aparecen en los tres pies quebrados. Ejemplo:

¿Quién menoscaba mis bienes? a¡Desdenes! a¿Y quién aumenta mis duelos? b¡Los celos! b¿Y quién prueba mi paciencia? c¡Ausencia! cDe ese modo en mi dolencia cningún remedio me alcanza, dpues me matan las esperanzas, ddesdenes, celos y ausencia. c

PRINCIPALES ESTROFAS 7 de 12

Page 8: Estrofas

CATORCE VERSOS

SonetilloComposición de catorce versos octosílabos con esquema de rima consonante, compuestos de dosredondillas en la forma abba abba y dos tercerillos en la forma cde cde o cdc dcd o cdc cdc.

SonetoComposición de catorce versos endecasílabos con esquema de rima consonante, compuestos de doscuartetos en la forma ABBA ABBA (algunas veces ABAB ABAB) y dos tercetos en la forma CDE CDE oCDC DCD o CDC CDC o CDE CED. Es posible encontrar sonetos de diecisiete versos (un tercetoadicional, llamado estrambote). Ejemplo:

Esta hoja arrebatada a una corona Aque la fortuna colocó en mi frente Bentre el aplauso fácil e indulgente Bcon que el primer ensayo se perdona. A

Esta hoja de un laurel que aún me emociona Acomo en aquella noche, dulcemente, Bpor más que mi razón comprende y siente Bque es un laurel que el mérito no abona. A

Tú la viste nacer, y dulce y buena Cte estremeciste como yo al encanto Dque produjo al rodar sobre la escena; C

Guárdala y de la ausencia en el quebranto, Dque te recuerde de mis besos, llena, Cal buen amigo que te quiere tanto. D

SIN NÚMERO DETERMINADO DE VERSOS

RomancilloVersos hexasílabos (6) sin número determinado, con esquema de rima asonante en la forma -a-a-a-.Ejemplo:

Camina don Bueso, -mañanita fría aa tierra de Campos -a buscar la niña. aHallóla lavando -en la fuente fría. a-¿Qué haces ahí, mora, -hija de judía? aDeja a mi caballo -beber agua fría. a

Romance endechaVersos heptasílabos sin número determinado, con esquema de rima asonante en la forma -a-a-a-a.Ejemplo:

Amada, el áurea dice -tu pura veste blanca... aNo te verán mis ojos; -¡mi corazón te aguarda! aEl viento me ha traído -tu nombre en la mañana; ael eco de tus pasos -repite la montaña... aNo te verán mis ojos; -¡mi corazón te aguarda! a

PRINCIPALES ESTROFAS 8 de 12

Page 9: Estrofas

Romance octosílabo (o simplemente romance)Versos octosílabos sin número determinado, con esquema de rima asonante en la forma -a-a-a-a-.Ejemplo:

Estos versos, lector mío, -que a tu deleite consagro, ay sólo tienen de buenos -conocer yo que son malos, ani disputártelos quiero -ni quiero recomendarlos, aporque eso fuera querer -hacer de ellos mucho caso. a

Romance heroicoVersos endecasílabos con esquema de rima asonante, en la forma -A-A-A-A-.

Pero ¿qué traslación, qué meteoro -es éste que me busca, que me abraza? AViene por mí, cae hacia mí derecho, -y en lugar de crecer, cuanto más baja, Amás se aprieta de amor, más se reduce, -se achica, se cercena, se acompasa, Ahasta inscribirse humilde en la estatura -del mísero dintel de mi cabaña. A

SilvaSin un número determinado de versos, utilizando heptasílabos y endecasílabos, con esquema de rimaconsonante en diversas combinaciones. El autor tiene la libertad de establecer el esquema de rimaTambién pueden aparecer versos sueltos. Ejemplo:

No cabal relación, indicio breve Así, de tus glorias, Silva esclarecido, Bserá el débil sonido bde rauca voz, que a tus acciones debe Acuantos sonoros bebe ade Hipocrene en la fuente numerosa Calientos soberanos, dque el influjo reciben de tus manos, D¡Oh síncopa gloriosa... c

EstanciaSin un número determinado de versos, regularmente se presenta en estrofas de rima consonante y conel mismo número de versos en combinaciones de heptasílabos y endecasílabos. Similar a la silva encuanto a la libertad de seleccionar el esquema de rima, en este caso una vez determinado éste se deberepetir a lo largo del poema.

El dulce lamentar de dos pastores, ASalicio juntamente y Nemoroso, Bhe de contar, sus quejas imitando; Ccuyas ovejas al cantar sabroso Bestaban muy atentas, los amores, A (de pacer olvidadas) escuchando. CTú, que ganaste obrando cun nombre en todo el mundo dy un grado sin segundo, dagora estés atento sólo y dado Eel ínclito gobierno del estado EAlbano; agora vuelto a la otra parte, Fresplandeciente, armado, erepresentando en tierra el fiero Marte; F

agora de cuidados enojosos Ay de negocios libre, por ventura Bandes a caza, el monte fatigando Cen ardiente jinete, que apresura Bel curso tras los ciervos temerosos, Aque en vano su morir van dilatando; C espera, que en tornando ca ser restituido dal ocio ya perdido, dluego verás ejercitar mi pluma Epor la infinita innumerable suma Ede tus virtudes y famosas obras, Fantes que me consuma, efaltando a ti, que a todo el mondo sobras. F

PRINCIPALES ESTROFAS 9 de 12

Page 10: Estrofas

Madrigal

Es una composición de un número cualquiera de versos, unos sueltos y otros con rima consonante.Suelen ser versos de 7 y de 11 sílabas combinados a gusto del autor.El argumento suele ser de índole amorosa o idílica y su extensión acostumbra ser breve. Como un buenejemplo, veamos el siguiente madrigal:

Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,¿por qué si me miráis, miráis airados?Si cuando más piadosos,más bellos parecéis a aquel que os mira,no me miréis con ira,porque no parezcáis menos hermosos.¡Ay tormentos rabiosos!Ojos claros, serenos,ya que así me miráis, miradme al menos.

ZéjelComposición de versos de arte menor, generalmente con versos octosílabos de rima consonante.Procede de una forma popular de la poesía arábigo-española. Está formada por un estribillo que constade 1 ó 2 versos; una mudanza de tres versos monorrimos; y la vuelta que es un verso que rima con elestribillo. Esquema rítmico del zéjel: aa-bbba//aa-ccca//aa-ddda//... Ejemplo:

Vivo ledo con razón,amigos, toda sazón.

Vivo ledo sin pensar,pues amor me fizo amara la que podré llamarmás bella de cuantas son.

Vivo ledo con razón,amigos, toda sazón.

Vivo ledo y viviré,pues que de amor alcancéque serviré a la que séque me dará galardón

Vivo ledo con razón,amigos, toda sazón.

VillancicoSe trata de una poesía poliestrófica encadenada. Su tema es variado: no tiene por qué ser navideño.Está compuesto de versos de arte menor, —octosílabos o hexasílabos generalmente— y consta de dospartes: el estribillo y el pie. El estribillo es una pequeña estrofa de dos, tres o cuatro versos, con o sinrima. El pie es un conjunto de dos o más estrofas; esas estrofas suelen estar dotadas de rimaconsonante y estar formadas de seis o siete versos, de los cuales, los últimos han de ser coincidentescon los versos del estribillo; en otros casos de villancicos, es solamente el último verso de cada estrofa elque coincide con el último verso del estribillo. De este último estilo es el ejemplo siguiente:

En los estados de amor,nadie llega a ser perfecto,sino el honesto y secreto.

Para llegar al süavegusto de amor, si se acierta,es el secreto la puerta,y la honestidad la llave;y esta entrada no la sabequien presume de discreto,sino el honesto y secreto.

PRINCIPALES ESTROFAS 10 de 12

Page 11: Estrofas

Amar humana beldadsuele ser reprehendido,si tal amor no es medidocon razón y honestidad;y amor de tal calidadluego le alcanza, en efecto,el que es honesto y secreto.

Es ya caso averiguado,que no se puede negar,que a veces pierde el hablarlo que el callar ha ganado;y el que fuere enamorado,jamás se verá en aprieto,si fuere honesto y secreto.

Cuanto una parlera lenguay unos atrevidos ojossuelen causar mil enojosy poner al alma en mengua,tanto este dolor desmenguay se libra de este aprietoel que es honesto y secreto.

LetrillaComposición de arte menor con temas amorosos, satíricos o festivos, formada por un estribillo (querepresenta el tema de la letrilla), estrofas terminadas en un verso de vuelta, seguidas de la repetición delestribillo. Ejemplo:

Madre, yo al oro me humillo, Él es mi amante y mi amado, Pues de puro enamorado De continuo anda amarillo. Que pues doblón o sencillo Hace todo cuanto quiero, Poderoso Caballero Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado, Donde el Mundo le acompaña; Viene a morir en España, Y es en Génova enterrado. Y pues quien le trae al lado Es hermoso, aunque sea fiero, Poderoso Caballero Es don Dinero.

GlosaEs una estrofa de extensión variable; consta de dos partes: a) el texto, que es una poesía breve b) la glosa propiamente dicha, que es el comentario de la poesía que constituye el texto.El texto, por regla general, es una poesía ya existente (fragmento de un romance, refrán, etc.); la glosaestá formada por tantas estrofas (generalmente décimas) como versos tiene el texto, los cuales se vanrepitiendo al final de cada estrofa. Ejemplo:

Ya la esperanza es perdida,y un solo bien me consuela:que el tiempo que pasa y vuelallevará presto la vida.

Dos cosas hay en amorque con su gusto se alcanza:deseo de lo mejor,es la otra la esperanza,que pone esfuerzo al temor.

PRINCIPALES ESTROFAS 11 de 12

Page 12: Estrofas

Las dos hicieron manidaen mi pecho, y no las veo;antes en la alma afligida,porque me acabe el deseo,ya la esperanza es perdida.

Si el deseo desfallececuando la esperanza mengua,al contrario en mí parece,pues cuanto ella más desmenguatanto más él se engrandece.Y no hay usar de cautelacon las llagas que me atizan,que en esta amorosa escuelamil males me martirizan,y un solo bien me consuela.

Apenas hubo llegadoel bien a mi pensamiento,cuando el cielo, suerte y hado,con ligero movimientole han del alma arrebatado.Y si alguno hay que se duelade mi mal tan lastimero,al mal amaina la vela,y al bien pasa más ligeroque el tiempo que pasa y vuela.

¿Quién hay que no se consumacon estas ansias que tomo,pues en ellas se ve en sumaser los cuidados de plomoy los placeres de pluma?Y aunque va tan decaída mi dichosa buena andanzaen ella este bien se anida:que quien llevó la esperanzallevará presto la vida.

Estrofa sáficaSin número determinado de estrofas se compone de versos libres, tres endecasílabos y un pentasílaboen la forma 11-11-11-5-, con acentos en la 4.ª, 8.ª, y 10.ª sílabas en los endecasílabos y en la 1.ª y 4.ªpara el pentasílabo. Otras combinaciones con rima asonante propuestas por Miguel de Unamuno sonA11B11A11b5, -11A11-7a5 y -11A11-11a5. Ejemplo:

Tú me levantas, tierra de Castilla, - en la rugosa palma de tu mano, Aal cielo que te enciende y te refresca, - al cielo, tu amo. a

Tierra nervuda, enjuta, despejada, -madre de corazones y de brazos, Atoma el presente en ti viejos colores -del noble antaño. a

PRINCIPALES ESTROFAS 12 de 12