estructura de plan de negocios …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1913/1/juan...

48
ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS TRANSPORTES GRANADA S.A JUAN DAVID GÓMEZ VILLEGAS UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PRÁCTICAS ACADÉMICAS PEREIRA 2013

Upload: dangminh

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS TRANSPORTES GRANADA S.A

JUAN DAVID GÓMEZ VILLEGAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PRÁCTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA 2013

ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS TRANSPORTES GRANADA S.A

JUAN DAVID GÓMEZ VILLEGAS

TUTOR JORGE TOBÓN

ESPECIALISTA EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PRÁCTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA 2013

CONTENIDO

SINTESIS ................................................................................................................ 1

PALABRAS CLAVE ............................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

1 PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ....................................................... 4

1.1 HISTORIA ................................................................................................. 4

1.2 MISIÓN ..................................................................................................... 4

1.3 VISIÓN...................................................................................................... 4

1.4 POLÍTICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ................................................. 4

1.5 VALORES EMPRESARIALES .................................................................. 5

2 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN ............................................. 6

3 EJE DE INTERVENCIÓN ................................................................................... 7

4 JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN .............................................. 8

5 OBJETIVOS ....................................................................................................... 9

5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 9

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 9

6 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 10

6.1 PLAN DE NEGOCIOS................................................................................ 10

6.2 MONITOREO AMBIENTAL ........................................................................ 10

6.2.1 MICROAMBIENTE INTERNO ............................................................. 10

6.2.2 INFRAESTRUCTURA ......................................................................... 10

6.2.3 TALENTO HUMANO ........................................................................... 11

6.2.4 IMAGEN ............................................................................................... 12

6.2.5 INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO .................................................... 13

6.2.6 FINANZAS ........................................................................................... 13

6.3 MICROAMBIENTE INTERNO .................................................................... 14

6.3.1 PROVEEDORES ................................................................................. 14

6.3.2 CLIENTES ........................................................................................... 15

6.3.3 INTERMEDIARIOS .............................................................................. 15

6.3.4 MERCADO .......................................................................................... 16

6.4 MACROAMBIENTE ................................................................................... 17

6.4.1 ECONÓMICO ...................................................................................... 17

6.4.2 COMPETENCIA .................................................................................. 18

6.4.3 POLÍTICO ............................................................................................ 19

6.4.4 TECNOLOGÍA ..................................................................................... 21

7 ANÁLISIS SITUACIONAL ............................................................................... 22

7.1 MATRIZ DOFA ........................................................................................... 22

7.2 DOFA ESTRATÉGICO ............................................................................... 23

8 PLATAFORMA ESTRATÉGICA ...................................................................... 24

8.1 ANÁLISIS MISIÓN ..................................................................................... 24

8.2 ANÁLISIS VISIÓN ...................................................................................... 24

8.3 ANÁLISIS POLÍTICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD .................................. 24

8.4 VALORES CORPORATIVOS .................................................................... 25

8.5 CULTURA ORGANIZACIONAL ................................................................ 25

8.6 SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS ....................................... 26

CONCLUSIONES ................................................................................................. 27

REFERENCIAS ..................................................................................................... 29

ANEXOS .......................................................................................................... …..30

1

SÍNTESIS

El siguiente documento plantea la estructura del plan de negocios de Transportes

Granada S.A enfocado en el plan de mercadeo desarrollando su estructura desde

un monitoreo ambiental evaluando el microambiente y el macroambiente, pasando

por un análisis situacional, plataforma estratégica, cultura organizacional, sistema

de información de mercados y aplicación de los planes de acción con el fin de

soportar las carencias que se presentan en la empresa. Para los demás ítems que

conforman la total estructura del plan de negocios (Administración, finanzas,

planes programas y presupuestos) se inicia el planteamiento sin desarrollo

dejando la totalidad de la estructura del plan a la espera de desarrollo y aplicación.

SUMMARY

The following paper discusses the structure of the business plan of Transportes

Granada SA focused on developing its marketing plan structure from

environmental monitoring to assess the microenvironment and the macro

environment, through a situational analysis, strategic platform, organizational

culture, information system markets and implement action plans in order to

withstand the gaps that occur in the company. For other items that make up the

overall structure of the business plan (administration, finance, programs plans and

budgets) the development approach starts without leaving the entire structure of

the plan pending development and implementation.

2

PALABRAS CLAVE (KEYWORDS)

Plan de negocios Business plan

Monitoreo ambiental Environmental monitoring

Macroambiente externo External macroenvironment

Microambiente interno Internal microenvironment

Microambiente Externo External microenvironment

Análisis situacional Situational analysis

Plataforma estratégica Strategic platform Cultura organizacional Organizational culture

3

ESTRUCTURA DE PLAN DE NEGOCIOS TRANSPORTES GRANADA S.A.

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta el desarrollo y planteamiento del plan de negocios de Transportes Granada S.A. Empresa que presta el servicio de transporte de carga pesada en el territorio nacional y adicionalmente cuenta con una estación de servicio propia que abastece de combustible a terceros y clientes. El proyecto se orienta a plantear la estructura del plan de negocios en las áreas pertenecientes a la empresa desarrollando exclusivamente el plan de Marketing. Dentro de la estructura del desarrollo del plan de negocios se abarcan:

- Monitoreo ambiental, las empresas deben ser evaluadas a través del conocimiento mediante un diagnóstico que refleje al investigador la situación actual en variables de importancia (Infraestructura, Talento humano, I+D, proveedores, clientes) así como en variables externas (Política, tecnología, competencia). Una sinergia de dichas variables permite una adaptabilidad de la empresa al mercado y facilita el análisis para la toma de decisiones ejecutando un sistema de integración y participación empresarial.

- Análisis situacional, permite una vinculación de la empresa con su contexto y su competencia mediante la ejecución de un análisis DOFA identificando factores positivos y negativos en una mirada interna y externa de la empresa.

- Plataforma estratégica, planteamiento formal que abarca la filosofía, razón de ser, concepción, principios y objetivos de la empresa.

- Planes de acción, define la presentación de las tareas a realizar con el fin de fortalecer el sistema integrado de gestión basado en la matriz DOFA estratégica discutiendo el qué, cómo, cuándo y con quien se realizaran las acciones.

El profundo conocimiento de la empresa y sus variables tanto internas como externas facilitan la integración de los departamentos pertenecientes a la compañía con un fin específico: Mejorar la competitividad, satisfacer las necesidades de los clientes y generar una oportuna y acertada toma de decisiones. Para el desarrollo de este proyecto se realizó una revisión interna de la empresa, su infraestructura, su parque automotor con el fin de conocer el estado y situación actual. Se establecieron puntos de referencia, revisión a informes sobre estados de los clientes, revisión de la política del transporte de carga en el país así como experiencias de los jefes de la empresa con el fin de profundizar en las diferentes etapas del proyecto.

4

1. PRESENTACION DE LA ORGANIZACIÓN 1.1 HISTORIA

La empresa nace dando respuesta a una necesidad de un grupo familiar, que se

constituye por escritura pública Nº 481, otorgada en la Notaria 16 de Cali, en Abril

15 de 1.998 bajo el nombre de TRANSPORTES GRANADA LTDA.

El objeto social es la prestación del servicio de Transporte Público Inter-Municipal

de Carga por Carretera; para desarrollar esta actividad la Empresa está autorizada

por el Ministerio de Transporte, mediante Resolución No. 023 de 15 de marzo de

2002.

En Agosto de 2010 se dio cambio a la razón social quedando constituida como

Transportes Granada S.A.

1.2 MISIÓN

Prestar el servicio de transporte de carga terrestre, eficiente y seguro,

satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, enfocándonos en un

mejoramiento continuo, garantizándole así a las partes interesadas la optimización

de sus recursos.

1.3 VISIÓN

Consolidarnos como una empresa de transporte, líder en el mercado regional,

mediante la implementación de procesos de calidad y seguridad que satisfaga las

necesidades de nuestros clientes, con el fin de aumentar la rentabilidad del

negocio.

5

1.4 POLÍTICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD Generar sentido de calidad, confiabilidad y seguridad en nuestros clientes, a

través del control en la prestación de nuestro servicio, apoyándonos en un talento

humano calificado, con el fin de lograr la satisfacción tanto de nuestro cliente

interno como del externo, la prevención de actividades ilícitas y el mejoramiento

continuo de nuestra actividad principal, el transporte.

1.5 VALORES EMPRESARIALES

Respeto, Eficiencia, Compromiso, Competitividad, Solidaria y Honestidad.

La satisfacción integral de nuestros clientes, es nuestra prioridad y razón de ser.

Buscamos la excelencia a través de nuestro servicio.

Entregamos soluciones a tiempo.

Trabajamos en equipo para lograr los mejores resultados.

Prevenimos todo riesgo de seguridad que pueda afectar la integridad de la Empresa.

6

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

En un principio se observa que el direccionamiento de la empresa Transportes

Granada S.A se da debido a la experiencia adquirida por el grupo familiar

(propietarios de la empresa), donde las decisiones tomadas se basan en temas

coyunturales, económicos, de mercado. Estos juicios no son acorde a la realidad

interna de la empresa. De esta necesidad surge la incógnita de la integración de

los procesos de la empresa en una sinergia permanente, los soportes en las áreas

comerciales, administrativas, financieras, gestión operativa, talento humano se

dan separados y la empresa necesita el trabajo conjunto de un sistema. Así surge

la creación de un plan de negocios que permita aprovechar las oportunidades y las

fortalezas, previendo riesgos. En todos los escenarios en que se evalúa la

empresa (Microambiente, macroambiente, DOFA) con una recopilación precisa de

información se facilita la toma de decisiones.

7

3. EJE DE INTERVENCIÓN

Acorde a las necesidades del jefe inmediato para llevar a cabo en los seis meses

previstos para realizar la práctica académica fueron asignadas las siguientes

funciones:

- Verificar y diligenciar en el sistema el formato correspondiente a solicitud de

carga.

- Registrar el ciclo completo de llamadas a los conductores de los vehículos

que se encuentren en ruta verificando su ubicación.

- Elaborar y enviar vía email informe a clientes sobre la ubicación de su

carga, mínimo dos veces por día, al iniciar y al finalizar la jornada.

- Llevar registro reporte vehicular.

- Velar por el orden, seguridad, confidencialidad y privacidad de los

documentos manejados.

- Informar a los conductores anomalías reportadas en las carreteras.

- Mantener actualizados los documentos de los vehículos terceros tanto en el

sistema como de forma física, velando porque se cumplan con los

requisitos internos.

- Efectuar las funciones e instrucciones que le impartan con el fin de dar

cumplimiento a los requisitos del sistema de gestión de calidad y seguridad.

- Atender las demás instrucciones y órdenes de trabajo emitidas por su

superior inmediato.

- Solicitar y mantener actualizadas las hojas de vida y la documentación de

los conductores y los vehículos.

- Contribuir al mejoramiento continuo del proceso, velando porque todas las

actividades de logística se cumplan a cabalidad.

Dentro del área de logística a intervenir se busca una optimización en la cadena

de abastecimiento. Mejoras en la distribución y ruta de los vehículos, optimización

y simulación de operaciones, así como el control de los documentos de

conductores prestadores del servicio de transporte pertenecientes a la empresa y

de terceros.

Adicional al proceso logístico se busca el planteamiento de un plan de negocios

con el fin de replantear objetivos, metas y necesidades, todo se deriva de la

planeación y las contingencias necesarias que se presenten en el proceso de

aprendizaje.

8

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN

El área logística en Transportes Granada S.A necesita ser reforzada, los

mercados se encuentran en constante movimiento, la globalización crece y en la

industria del transporte la logística se encuentra creciendo a pasos agigantados

buscando una maximización de los recursos. El refuerzo en esta área facilita el

trabajo de toda la empresa, debido a que se encuentra catalogada como proceso

misional donde se soportan los demás procesos, la necesidad latente de ser

competitivos y reforzar la seguridad plantean una necesidad para los altos

mandos, esto sumado a la toma de decisiones y enrutamiento empresarial abren

un camino a que el practicante desarrolle el plan de negocios un enfoque del que

no conocían ni era aplicado anteriormente, facilitando una radiografía actual de la

empresa soportada en un mejoramiento continuo.

9

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar la estructura de un plan de negocios para una empresa de transporte de carga por carretera en Colombia, centrando estratégicamente en un análisis de variables internas y externas.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Realizar un monitoreo ambiental con el fin de establecer el estado actual de la empresa en términos de micro y macroambiente.

- Efectuar el análisis situacional para definir los puntos débiles y fuertes de la empresa y dar un grado de importancia mayor o menor según sea el caso.

- Definir una plataforma estratégica que abarque la razón de ser en la

empresa y permita el enfoque a generar una cultura empresarial.

- Realizar los planes de acción para definir la monitorización de las variables que presenten falencias.

10

6. MARCO TEÓRICO

6.1 PLAN DE NEGOCIOS:

Un plan de negocios es un documento que describe, identifica y analiza una oportunidad de negocios y desarrolla los procedimientos necesarios para transformar esa idea en un proyecto viable. Un plan de negocios montado de una manera correcta permite levantar proyectos de crecimiento y diversificación así como facilita una buena toma de decisiones. El plan de negocios muestra a la persona que desee iniciar una incursión en un negocio o a los propietarios del mismo analizar las variables que afectan y podrían afectar la compañía, aportando una información que determine el estado actual de la empresa o la viabilidad de un proyecto. “Así mismo el plan de negocios trabaja como carta de presentación a clientes potenciales, bancos, inversores, o cualquier tipo de agentes implicados a la hora de solicitar colaboración o apoyo financiero” (Varela, 2001, p.159). 6.2 MONITOREO AMBIENTAL 6.2.1 MICROAMBIENTE INTERNO

6.2.2

INFRAESTRUCTURA

B R M

Surtidores

X Tanques de almacenamiento X

Posos sépticos X

Trampa de grasas X

Canopí

X

Montallantas X

Taller mecánico X

Parqueaderos X

Páneles Solares X

Parque Automotor X

Planta Física X

Estado de la vía X

75% 25% 0%

11

CALIFICACION: 8 Se analizaron un total de 12 ítems, al ser la

infraestructura tanto de la estación de servicio como de la empresa de transporte relativamente nuevas no tienen problema en cuanto a estructura, desgaste, daños. En el caso de los ítems calificados en regular, el montallantas no presenta todas las herramientas necesarias para realizar su trabajo de una manera rápida y segura, el taller mecánico es muy improvisado y solo sirve para pequeñas averías y el estado de la vía se tiene con esta calificación, ya que el acceso de vehículos tanto a la estación de servicio como a la empresa de transporte carece de pavimentación.

6.2.3 TALENTO HUMANO

B R M

Capacitaciones X

Habilidades y competencias del personal

X

Cargos y perfiles X

Funciones del personal

X

Clima organizacional X

20% 60% 20%

12

CALIFICACION: 5

De cinco ítems analizados contamos con uno bueno correspondiente a las funciones del personal que se encuentran bien definidas. Tres regulares en donde se tiene que las habilidades y competencias del personal deben ser evaluadas basadas en la competitividad así como los cargos y los perfiles donde el personal no cumple con los requisitos óptimos de desempeño en un cargo específico, mientras que las capacitaciones para el personal son nulas y poco aplicables por el personal encargado de talento humano.

6.2.4 IMAGEN

B R M

Responsabilidad social empresarial X Página WEB

X

Posicionamiento de marca X Marketing corporativo

X

0% 0% 100%

CALIFICACION: 0 La empresa al ser una PYME, no cuenta con un

posicionamiento de marca en la región, no dispone de página WEB, no participa en actividades que contribuyan al mejoramiento social, económico y ambiental como empresa y no dispone de estructuras de marketing que contribuyan a mejorar su productividad.

13

6.2.5 INVESTIGACION Y DESARROLLO

B R M

Infraestructura y servicios de transporte

X Organización empresarial de las cadenas de abastecimiento X Gestión integral de fronteras y sus procesos

X

Multimodalidad

X

Conectividad y eficiencia

X Sinergias y clusterización con diferentes socios

X

17% 17% 67%

CALIFICACION: 3 Aunque la infraestructura y los servicios de transporte ofrecidos por la empresa son

óptimos, se perciben que los medios de distribución utilizados con respecto a las materias primas no son cumplidos en lo que respecta a tiempos de entrega y agilidad, el servicio ofrecido es de solo un tipo (Tractocamiones) dejando atrás otros medios convencionales como (camiones, minimulas, patinetas, entre otros) y las alianzas entre compañías (empresas transportadoras) para formar una fuerza mayor entre el gremio llevando a aumentar la competitividad y eficiencia en el proceso son nulas.

6.2.6 FINANZAS

B R M

Utilidades

X

Ingresos

X

Gastos

X

Flujo de caja X

Balances

X

Estado de resultados X

Cartera

X

Facturación

X

50% 13% 38%

14

CALIFICACION: 6 Las utilidades y los ingresos han sido malos debido al bajo porcentaje de

intermediación percibido por la empresa con motivo de sostener clientes. A esto se le suma la crisis del gremio, económica y se nota una reducción de gran envergadura en niveles de ingresos. El flujo de caja no es el adecuado, los dineros ingresados no cubren los egresos debido a un exceso de despachos y frena el crecimiento. La cartera tiene una rotación de 45 días y las utilidades se encuentran en un punto de equilibrio aunque no generan dividendos.

6.3 MICROAMBIENTE EXTERNO

6.3.1 PROVEEDORES

B R M

Capacidad de proveedores

X

Músculo financiero

X

Precios

X

Capacidad de almacenamiento X Mejor producto, menor costo

X

Agilidad en las entregas

X

Logística

X

57% 43% 0%

CALIFICACION: 8

En este rubro los generadores de carga con los que cuenta la empresa al ser compañías punteras en los diferentes sectores del mercado poseen un músculo financiero alto, así como una capacidad de producción muy elevada y unos precios de competencia en el mercado nacional. Las labores en cierta medida se ven entorpecidas por la logística donde los tiempos no presentan agilidad en los cargues y descargues y las bodegas predestinadas a dichos fines no cuentan con la capacidad esperada de almacenamiento.

15

6.3.2 CLIENTES

B R M

Sistema de distribución X

Mercadeo

X Proyección del mercado X Capacidad de compra X

Músculo financiero X

Etica del servicio X

83% 0% 17%

CALIFICACION: 8 Dentro de los clientes analizados, se tiene que poseen

una capacidad financiera que cubre el servicio prestado, la rotación de la cartera es buena y la capacidad de compra es con proyecciones al alza. Lamentablemente en lo que respecta el mercadeo, los costos de distribución y transporte no son bien definidos y las tarifas se manejan por medio de oferta, demanda y competencia del sector.

6.3.3 INTERMEDIARIOS

B R M

Canales de distribución

X

Capacidad de endeudamiento X

Contacto

X

Distribución física

X

Fincanciamiento

X

80% 20% 0%

16

CALIFICACION: 9 Las funciones de los intermediarios en el sector del

transporte radican en la consolidación y desconsolidación de las mercancías, embalaje, preparación de documentación, trámites y repartición de las mercancías. Estas funciones giran entorno a un sistema integrado de gestión, donde los canales de distribución, el financiamiento y derivados están bien definidos y generan beneficios para los propietarios de la empresa.

6.3.4 MERCADO

B R M

Necesidades primarias X Potencial del mercado X

Competencia directa X

100% 0% 0%

CALIFICACION: 10 El mercado de transporte en la actualidad se

encuentra al alza, con el tratado de libre comercio muchas empresas productoras piensan expandir sus mercados en el país y eso beneficia al sector, el transporte se está modernizando, la economía en general presenta un crecimiento lento en esta época de recesión y los sectores productivos del país presentan tendencia al alza, la competencia beneficia el crecimiento y la competitividad.

17

6.4 MACROAMBIENTE 6.4.1 ECONÓMICO +

CICLO ECONOMICO: En estos momentos la economía Colombiana en general se encuentra resentida, con serios indicios de recesión por lo cual un alto porcentaje de personas ven sus ingresos disponibles al consumo disminuidos y esto se traduce en menos gasto influyendo en la mentalidad del consumidor a la hora de comprar combustible, sumado a esto los altos costes del galón debido a impuestos y sobretasas elevadas ha permitido que los ciudadanos dispongan de pocos vehículos por familia y utilicen otros tipos de transporte (Público, bicicleta). En el caso del transporte de carga el valor de producción se encuentra adjudicado a un precio acordado entre el generador de la carga y la empresa transportada conocido como “flete” que define en términos coloquiales cuantos pesos cuesta movilizar una tonelada de X producto de un destino a otro. La alta demanda de vehículos y la menguada carga disponible ha permitido que el valor de estos fletes se reduzca por simple ley de oferta y demanda generando beneficios a los transportadores por debajo del costo real.

INFLACIÓN: Los niveles de inflación en Colombia a finales del año 2012 se vio reflejada en un 2,44% mientras que el estimado para finales de este año gira alrededor del 2,65%, aunque los niveles inflacionarios sean bajos no se traduce esto en un crecimiento de la economía por lo que se nota un estancamiento en la economía mientras las políticas inflacionarias realizadas por el Banco de la República no apuntan al crecimiento, conociendo el ejemplo tan práctico de las economías asiáticas que han logrado crecer manteniendo niveles bajos de inflación incrementando los niveles de ingresos, por ende el gasto y esta es una cadena que para el caso Colombia se encuentra frenada. Los ingresos son menores, los insumos costosos y la poca industrialización de los sectores económicos hacen poco competitiva a la región traduciéndose todo en un factor “moneda”.

TASA DE INTERÉS: Como había descrito anteriormente, la economía Colombiana se encuentra en un estado de recesión por lo cual las tasas de interés se han elevado para controlar los niveles inflacionarios. Esto merma el crecimiento, para el caso del transporte de carga los propietarios de vehículos deben acceder a créditos bancarios, leasings con el fin de financiar nuevos vehículos y las tasas de interés altas no permiten un fácil acceso al dinero perjudicando el crecimiento del sector.

18

6.4.2 COMPETENCIA +

Para el caso de la competencia, se tienen como ejemplo dos empresas pertenecientes al sector de transporte de carga, “Interandina de carga” y la “Cooperativa de transportadores de Risaralda”, estas empresas cuentan con una variedad de clientes donde algunos son compartidos con Transportes Granada. Los generadores de carga en común de estas tres empresas reparten los volúmenes de carga acorde a la capacidad de la empresa y la disponibilidad de vehículos, por lo cual para obtener una mayor rentabilidad se debe competir con servicio. Ese ha sido uno delos principales problemas del transporte, cada empresa en su afán de tener la mayor cantidad de clientes, ofrece sus servicios por debajo del costo de transporte, es decir, para el caso de Transportes Granada no se conocen exactamente los costos de movimiento de una tonelada de carga por kilómetro recorrido, a esto sumadas las horas hombre trabajadas (conductor) y una serie de costos variables (Combustible, cargues, descargues) para poder conocer que margen de utilidad se quiere percibir y esta problemática se extiende en las empresas mencionadas anteriormente en el país en que la competencia radica en el precio y no servicio. En el caso de productos sustitutos no se presenta una amenaza latente puesto que el transporte de carga terrestre es más económico que otros medios de transporte convencionales (aéreo) y la infraestructura colombiana no presenta un desarrollo para utilizar el transporte fluvial y férreo así que por el momento es el único método disponible, la competencia de marca no se ve tampoco, el transporte lastimosamente para los dueños de la carga se ha convertido en una lucha en donde la empresa que brinde un servicio más económico es la contratada, la logística aún no se aplica y un servicio integral es costoso y no utilizado por las compañías.

19

6.4.3 POLITICO +

LEGISLACION Y REGULACIONES SOCIALES: El decreto 173 de 2001 reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor de carga donde determina los requisitos que debe tener una empresa para poder prestar este servicio. En la siguiente tabla se puede observar el esquema de la normatividad, donde se resume el proceso de regulación impuestos por el gobierno Colombiano, así como el proceso de llevar una mercancía de un punto a otro tanto para los generadores de carga como las empresas de transporte y los vehículos prestadores del servicio.

RELACIÓN DEL GOBIERNO CON LAS INDUSTRIAS: Las instituciones públicas colombianas que se relacionan con el transporte terrestre de carga se dividen en tres partes. Seguimiento al número de toneladas y productos transportados a través de la Superintendencia de puertos y transporte, formulación de políticas por parte del ministerio de transporte y servicios conectados a la actividad en el ámbito de jurisdicción, como la Dian y los operadores portuarios, de esta manera el gobierno trata de regular y evaluar los problemas en la cadena productiva de transporte.

ESTRUCTURA EMPRESARIAL: A pesar de que existe un marco legal, la relación de las empresas de transporte con los conductores de los vehículos y los propietarios no es garantizada por los generadores de carga y esto se debe a ciertas razones: • En el transporte de carga terrestre, la empresa no ejerce un control sobre la propiedad y la administración del vehículo, ya que la vinculación es temporal (duración del viaje) y el marco legal no lo exige. • El empleador del conductor no es la empresa de transporte, es el propietario del vehículo aunque Transportes Granada S.A. cuenta con una flota perteneciente a sus socios se presenta el mismo problema que si fuera un vehículo tercero, es de saberse que un contrato de trabajo presenta unos principios (Subordinación-Prestación del servicio-Remuneración). El problema radica en que la empresa no reúne estos requisitos con el conductor. • Las relaciones entre el conductor y el propietario son cortas en el tiempo. • Lo mencionado anteriormente hace que lo que muestra la ley normalmente se vuelva un imposible jurídico y se presenten unas series de prácticas poco sanas. Voy a citar las más comunes. o Al no contar las empresas de transportes con vehículos para realizar algunos viajes, los funcionarios de las empresas llamados despachadores tienen el deber de conseguir los conductores, de esta manera forman un

20

grupo pero al momento de asignar la operación reciben una “comisión” voluntaria por el conductor. Esto está prohibido pero es incontrolable por el estado. o La negociación es realizada entre la empresa de transportes y el conductor, se excluye el propietario, lo cual permite que el mismo sea engañado por el conductor. o La empresa no ejerce control sobre el vehículo ya que este sigue instrucciones del propietario, normalmente por vía telefónica, esto puede ocasionar demoras en las entregas y lentitud en la operación. Este tipo de inconvenientes pueden ser solucionados con un acercamiento por parte del propietario del vehículo en donde las partes disfruten de los beneficios ofrecidos por el mercado y se garantice movilización constante a cambio de fidelidad un conocido gana-gana.

ESTRUCTURA ECONOMICA: Las relaciones comerciales entre los generadores de carga y las empresas de transporte son divididas en tres partes fundamentales. Costos (prestación del servicio), fletes (tarifas) y utilidad (margen). Generalmente en el transporte de carga debido a la falta de conocimiento entre el generador de carga, la empresa de transporte y el transportador que no permite generar un desarrollo económico óptimo entre las partes y peor aún, han sido soportados. Este comportamiento ha hecho que el estado intervenga para regular estas relaciones comerciales y de este ente regulador surge la “tabla de fletes” que es el valor que debe pagar una empresa de transporte al transportador para movilizar una (1) tonelada de carga en una determinada ruta acatando una negociación previa entre el generador de la carga y la empresa transportadora. Esto genera altos niveles de competencia entre empresas al ofrecer valores por debajo de esta tabla, competencia desleal y genera brechas coyunturales en la actividad, ya que existen rutas desvaloradas y otras sobrevaloradas. Al no conocerse los costos operativos por parte de los transportadores hace que el sector sufra ineficiencias en la cadena productiva.

21

6.4.4 TECNOLOGIA +

Como bien se sabe la tecnología ofrece diariamente nuevas opciones en lo que respecta al transporte inicialmente en la empresa se utiliza un software encargado de realizar el manifiesto de carga (Contrato entre la empresa transportadora y el transportador), este tiene varias opciones donde se desprenden lo que es anticipos, relaciones de viajes despachados etc pero lo primordial es realizar el despacho, para el caso de hardware se cuentan con los equipos ajustados a la época. Otra tecnología muy utilizada por la empresa es la de los sistemas de posicionamiento global GPS, por medio de un contrato con una empresa de seguridad se puede consultar vía internet la ubicación de los vehículos siendo una herramienta muy útil en lo que respecta a seguridad. En la parte de conocimiento se tiene como base que las personas pertenecientes a las partes críticas de la empresa (Contador, revisor fiscal, Gerente) presentan un grado de estudio, mientras que el resto de áreas (Financiera, Despachos, Seguridad) se manejan auxiliares y personas con experiencias en áreas similares pero se considera que falta más capacitación del personal a través de planes de acción, para suplir las necesidades de un mercado cada vez más exigente.

22

7. ANÁLISIS SITUACIONAL

7.1 MATRIZ DOFA

ANÁLISIS DOFA

DEBILIDADES: FORTALEZAS:

Recursos financieros limitados.

Atención al cliente.

Flota disponible limitada.

Cubrimiento nacional.

ANÁLISIS INTERNO

Dificultad para encontrar personal cualificado y con experiencia.

Inclusión de tecnología en seguridad.

Personal poco calificado.

Política de seguridad y calidad aplicada.

Nula integración con cadena de suministro.

Experiencia.

AMENAZAS: OPORTUNIDADES:

Competidores potenciales.

Nuevos mercados por TLC.

Aumento de precios en los combustibles.

Legislación favorable.

ANÁLISIS EXTERN

O

Infraestructura vial.

Amplia clientela potencial (particulares, empresas, industrias, instituciones y administraciones públicas)

Relaciones exteriores.

Nuevos proyectos logísticos en la región (Centro logístico Pereira)

23

7.2 DOFA ESTRATÉGICO

24

8. PLATAFORMA ESTRATEGICA

8.1 ANÁLISIS MISION

La misión de transportes granada radica en prestar un servicio de transporte de

carga eficiente y seguro para satisfacer las necesidades del cliente, el enfoque

observado en la misión determina las funciones básicas desempeñadas por la

empresa, el entorno y el direccionamiento. La razón de ser de la empresa permite

que las personas encargadas de desempeñar ciertas funciones actúen en función

de esta mediante el cumplimiento de los objetivos establecidos, toma de

decisiones logrando organización. (Valoración Positiva)

8.2 ANÁLISIS VISION

La visión de transportes granada muestra un enfoque al liderato como empresa

transportadora de carga en la región, aunque no se observa un plazo límite para

cumplir esta meta, las acciones realizadas por los encargados de la toma de

decisiones en la empresa se fijan en la visión apuntando a una mejora continua,

aunque se espera un plazo necesario con el fin de cumplir, la meta es futura y está

abierta en un plazo indefinido. (Valoración negativa)

8.3 ANÁLISIS POLITICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD

Esta política plantea el generar sentido de calidad, confiabilidad y seguridad en

los clientes apoyándose en un talento humano calificado, prevenir actividades

ilícitas y el mejoramiento de la actividad principal. Sustentado en la definición

anterior la política se apoya en una serie de objetivos, seis en total y estos se

dividen en responsables de cumplimiento junto con su indicador respectivo

trazando una meta porcentual para definir el cumplimiento. En modo personal, el

control que se ha de ejercer a través de exhaustivos procedimientos son definibles

a partir de la burocracia, las inconsistencias se notan en el diagnóstico realizado

donde el talento humano no está lo debidamente calificado para cumplir funciones

críticas dentro de la organización y así mismo el apoyo de dicha política está

sustentado en el talento humano calificado, no muestra coherencia dada la nula

profesionalidad de ciertos empleados. Se valora la utilización de indicadores

aunque se cuestionan los cálculos de los mismos. (Valoración negativa)

25

8.4 VALORES CORPORATIVOS

Se definen los valores como impulsores del hacer del trabajo, permiten posicionar

una cultura organizacional, marcan patrones para la toma de decisiones y

promueven un cambio de mentalidad en el trabajador. Los valores interpuestos en

la empresa son: Respeto, eficiencia, compromiso, competitividad, solidaridad,

honestidad. En teoría el grado en que la organización se oriente en un horizonte

temporal en una visión enfocada tanto al largo como el corto plazo tiene que ver

mucho en el convencimiento que tengan los empleados con respecto a los valores

corporativos. Las creencias, las motivaciones deben ser compartidas y aplicadas

por todos los empleados con el fin de aumentar el compromiso con la organización

y la mejora de la adaptación al mercado. Estas directrices están plasmadas en un

papel mas no son aplicables por el personal aunque sean conocidas, el control se

establece por medio de procedimientos e imposición. (Valoración negativa).

8.5 CULTURA ORGANIZACIONAL

Se entiende como cultura organizacional “el conjunto de patrones y premisas

inventadas y desarrolladas por un grupo en el proceso de resolver los problemas

de adaptación externa y de integración interna que funcionaron suficientemente

bien a punto de ser consideradas válidas y, por ende de ser enseñadas a nuevos

miembros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en

relación a estos problemas” (EDGAR SCHEIN, 1984 p.56).

Una manera sencilla de medir dicha cultura es a través de encuestas, entrevistas,

cuestionarios que den a entender los valores y las creencias de las personas que

conforman la organización y esto en base a una filosofía corporativa muestra el

direccionamiento a la cultura aplicable. Esta puede variar, por lo que las personas

deben estar capacitadas de conocer el entorno y enfrentar las dificultades

laborales de diferentes maneras tomando como puente la sinergia dentro de la

organización, los esquemas de direccionamiento en los altos mandos reflejan el

pensamiento de la compañía, la operatividad y mejora el ambiente laboral. Es vital

en un plan de negocios que la empresa cuente con cultura organizacional, ya que

el estudio de la misma permite inferir los puntos en que difieren diferentes

comportamientos, incrementa un compromiso colectivo que prima al beneficio

personal y transmite una identidad entre los miembros de la organización, el fin

propio de la empresa está sustentado en el talento humano, la efectividad, la

competitividad van ligadas al compromiso de los trabajadores y la empresa no

cuenta con estas directrices siendo ejemplificada en un barco a la deriva en aras

26

de unos objetivos específicos lineados e impuestos por las directrices sin la debida

conducción a la misión de la misma.

8.6 SISTEMA DE INFORMACION DE MERCADOS

Los sistemas de información son “Un conjunto de componentes que se

interrelacionan, reúnen, procesan y almacenan la información para apoyar la toma

de decisiones y el control de una organización”. La empresa no cuenta con bases

de datos internas, inteligencia de mercados, investigación de mercados, análisis

de la información y coordinación con el fin de utilizar dicha información en el

momento de evaluar directrices y proyecciones, es de saberse que la tecnología

ha avanzado a pasos agigantados en la última década que vive una etapa de

información y distribución por medio de la interconexión, dichas prácticas permiten

llegar de manera sencilla a la consecución de los objetivos, la actividad a realizar y

más importante aún la toma de decisiones.

27

CONCLUSIONES

- La empresa Transportes Granada S.A. cuenta con una excelente planta

física apoyada en un talento humano poco capacitado y unos recursos

limitados beneficiándose ampliamente de los proveedores y los clientes.

- Factores como la amplitud del comercio internacional, la creciente

introducción de vehículos de carga pesada en el territorio nacional, y la

competencia en precios entre empresas prestadoras del servicio de

transporte de mercancías, hacen necesaria definir una política flexible a los

cambios del mercado. Integrando las áreas de la empresa manejando una

sinergia en torno al fin específico de aumentar la competitividad.

- Una legislación favorable genera una fácil y rápida adaptabilidad al

mercado, la estructura empresarial se ve influenciada positivamente al

gobierno contar con un alto control sobre las políticas de precios generadas

entre empresas de transporte aunque las políticas en la fijación de los

combustibles reduzcan la rentabilidad esperada.

- La creciente innovación y avance tecnológico genera herramientas eficaces

a la hora de apoyar los diferentes procesos, tareas de seguimiento

vehicular, ubicación de mercancías, definición de segmentación de

mercados y búsqueda de información benefician las áreas críticas de la

empresa ahorrando tiempo y dinero en estas actividades.

- La empresa no dispone de una cultura organizacional bien definida aunque

cuenta con valores que podrían bien enfocados crear la cultura generando

dentro de la organización un ambiente apto de trabajo siguiendo un bien

común específico.

- Un nulo sistema de información de mercados hace que las decisiones

tomadas por los altos mandos en la empresa no generen un impacto

deseado por el hecho de no tener un enfoque específico en un área que

necesite atención o cambio.

- Los niveles de competencia entre empresas del sector no son apoyados en

una mejora en la prestación del servicio, es basada en ofrecer costos por

28

debajo de las demás empresas, en dicho análisis se benefician algunas

empresas que optimizan de mejor manera los recursos y cuentan con una

estructura de costos bien definida.

- Se observa que la situación económica actual viene acompañada de una

reducción en los ingresos, por consiguiente el poder adquisitivo de los

grandes clientes impiden que los aumentos a nivel de despachos y las

ganancias por prestación de servicios incrementen. La relación económica

es directamente proporcional al total de utilidad neta.

29

REFERENCIAS

http://wsie.org/planempresa/: MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y

TURISMO. SECRETARIA GENERAL DE INDUSTRIA. DIRECCION DE LA

POLITICA DE PYME. Plan de empresa. España, 2004

VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial, Arte y Ciencia de la creación de

empresa. Prentice Hall. Bogotá, 2001

MINISTERIO DE TRANSPORTE, OFICINA ASESORA DE PLANEACION,

GRUPO DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL. (2005). Caracterización del transporte

en Colombia. Diagnóstico y Proyectos de transporte e infraestructura. Recuperado

de ministerio de transporte.

SCHEIN, Edgar. Cultura organizacional y liderazgo, 56, libro electrónico.

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR IV Encuentro para la productividad y

competitividad. Plan estratégico. Pereira, Febrero 2001.

30

ANEXOS

PLANES DE ACCIÓN

Proceso en el que se ejecuta la acción Nombre del Responsable del Proceso

Talento Humano Jessica Natalia Hurtado

Procedencia de la No Conformidad

Auditoría Interna Auditoría Externa PQR Servicio No conforme Otra X

Nombre del plan

Programa de mejoramiento de la calidad del servicio prestado por los empleados de Transportes Granada S.A

Objetivo

Verificar que las funciones de los empleados sean bien distribuidas acorde al manual de funciones y

procedimientos mediante una observación de campo y entrevistas a los trabajadores.

Descripción detallada de la No Conformidad real- potencial o de la oportunidad de mejora

Evaluar desempeño de los empleados, funciones acordes con el manual de funciones y procedimientos

realizando un control y dirección de los mismos.

Requerimientos Presupuesto

Todo el personal perteneciente a cada una de las

áreas de Transportes Granada S.A

COP 1.200.000

Acción Correctiva

Acción Preventiva

Acción de Mejora X FECHA DÍA MES AÑO

19 11 2013

No. de

Consecutivo 001DA01

31

PLAN DE ACCIÓN

Propuesta a Implementar Plazo Responsable

Revisión, análisis a cada uno de los empleados,

examen de conocimientos de áreas específicas. 3 Meses Juan David Gómez Villegas

VERIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Fecha de elaboración Verificación Cierre Fecha de elaboración

y culminación Si No

15/02/14

Análisis de competencias, capacidades y

lineamientos que pauten una contratación de

personal competente y asegure calidad en el

personal actual.

X 15/05/14

La Acción fue Eficaz Si No ¿Por qué?

Firma Responsable Proceso Firma Coordinador SIG

Firma Gerente

32

Proceso en el que se ejecuta la acción Nombre del Responsable del Proceso

Talento Humano Jessica Natalia Hurtado

Procedencia de la No Conformidad

Auditoría Interna Auditoría Externa PQR Servicio No conforme Otra X

Nombre del plan

Programa de capacitación de personal en mercadeo, servicio al cliente y logística por Colfecar.

Objetivo

Capacitar al personal con el fin de aumentar los niveles de competitividad a nivel de empresa y reforzar las

áreas débiles del grupo de trabajo.

Descripción detallada de la No Conformidad real- potencial o de la oportunidad de mejora

Aumentar competencias del personal aprovechando los recursos facilitados por el gremio de transportadores.

Diplomado de capacitación en servicio al cliente, marketing y logística llevado a cabo por Colfecar.

Requerimientos Presupuesto

Todo el personal perteneciente a cada una de las

áreas de Transportes Granada S.A

COP 2.000.000

FECHA DÍA MES AÑO

19 11 2013

No. de

Consecutivo 002DA02

Acción Correctiva

Acción Preventiva

Acción de Mejora X

33

PLAN DE ACCIÓN

Propuesta a Implementar Plazo Responsable

Diplomado de capacitación a todos los empleados

pertenecientes a Transportes Granada S.A. con el

fin de incrementar conocimientos relacionados al

transporte y potenciación del servicio al cliente.

3 Meses Juan David Gómez Villegas

VERIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Fecha de elaboración Verificación Cierre Fecha de elaboración

y culminación Si No

01/02/14

Diploma de certificación valedero mostrando

los cursos aprobados por el personal, así

como analizar la participación activa

correspondiente a cada persona.

X 01/05/14

La Acción fue Eficaz Si No ¿Por qué?

Firma Responsable Proceso Firma Coordinador SIG

Firma Gerente

34

Proceso en el que se ejecuta la acción Nombre del Responsable del Proceso

Talento Humano Jessica Natalia Hurtado

Procedencia de la No Conformidad

Auditoría Interna Auditoría Externa PQR Servicio No conforme Otra X

Nombre del plan

Programa de convocatorias internas Transportes Granada S.A

Objetivo

Promover, incentivar al personal que opte a cargos vacantes dependiendo de las habilidades y compromiso

para con la organización.

Descripción detallada de la No Conformidad real- potencial o de la oportunidad de mejora

Programa de convocatorias internas con el fin de fortalecer ciertos cargos, generar promoción del personal una

vez terminado el proceso de capacitación.

Requerimientos Presupuesto

Personal interesado en promoción, deseos de explorar

otras áreas y adquirir experiencia.

COP 1.000.000

FECHA DÍA MES AÑO

19 11 2013

No. de

Consecutivo 003DO02 Acción Correctiva

Acción Preventiva

Acción de Mejora X

35

PLAN DE ACCIÓN

Propuesta a Implementar Plazo Responsable

Diseñar pruebas de selección del personal actual

con el fin asumir una vacante cuando se busque

promoción, se ajusten al perfil requerido, busque

profundización y experiencia en otras áreas.

1 Año Juan David Gómez Villegas

VERIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Fecha de elaboración Verificación Cierre Fecha de elaboración

y culminación Si No

01/02/14

Analizar desempeño, integridad de la

persona, cumplimiento a cabalidad de las

funciones y que pasen las pruebas de

talento humano.

X 01/02/15

La Acción fue Eficaz Si No ¿Por qué?

Firma Responsable Proceso Firma Coordinador SIG

Firma Gerente

36

Proceso en el que se ejecuta la acción Nombre del Responsable del Proceso

Sistema Integrado de Gestión Jessica Natalia Hurtado

Procedencia de la No Conformidad

Auditoría Interna Auditoría Externa PQR Servicio No conforme Otra X

Nombre del plan

Programa de mejoramiento del servicio.

Objetivo

Capacitar al personal por medio de sensibilizaciones con el fin de mejorar la calidad del servicio y atención a

clientes.

Descripción detallada de la No Conformidad real- potencial o de la oportunidad de mejora

Poca calidad en la prestación de servicios, lenta respuesta a clientes y nula actividad comercial en la

consecución de nuevos clientes.

Requerimientos Presupuesto

Todo el personal perteneciente a cada una de las

áreas de Transportes Granada S.A

COP 1.000.000

FECHA DÍA MES AÑO

19 11 2013

No. de

Consecutivo 004FA01 Acción Correctiva

Acción Preventiva

Acción de Mejora X

37

PLAN DE ACCIÓN

Propuesta a Implementar Plazo Responsable

Sensibilizaciones, charlas, ayudas audiovisuales

que mejoren la calidad del servicio al cliente. 3 Meses Juan David Gómez Villegas

VERIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Fecha de elaboración Verificación Cierre Fecha de elaboración

y culminación Si No

15/02/14

Capacitaciones con el fin de mejorar el

servicio de atención al cliente y plus

comercial motivacional.

X 15/05/14

La Acción fue Eficaz Si No ¿Por qué?

Firma Responsable Proceso Firma Coordinador SIG

Firma Gerente

38

Proceso en el que se ejecuta la acción Nombre del Responsable del Proceso

Talento Humano Jessica Natalia Hurtado

Procedencia de la No Conformidad

Auditoría Interna Auditoría Externa PQR Servicio No conforme Otra X

Nombre del plan

Mecanismos de sensibilización empresarial (Cultura organizacional)

Objetivo

Instruir a los empleados de Transportes Granada S.A sobre la cultura organizacional, diferenciarla de los

valores empresariales y aplicarla con el fin de permitir mayor ambiente de trabajo.

Descripción detallada de la No Conformidad real- potencial o de la oportunidad de mejora

Nula cultura organizacional que fije organización y orientación al comportamiento cotidiano, no hay alineación

con objetivos corporativos.

Requerimientos Presupuesto

Todo el personal perteneciente a cada una de las

áreas de Transportes Granada S.A

COP 1.000.000

FECHA DÍA MES AÑO

19 11 2013

No. de

Consecutivo 005FA02 Acción Correctiva

Acción Preventiva

Acción de Mejora X

39

PLAN DE ACCIÓN

Propuesta a Implementar Plazo Responsable

Reuniones de sensibilización a los empleados,

charlas, serie de preguntas. 6 Meses Juan David Gómez Villegas

VERIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Fecha de elaboración Verificación Cierre Fecha de elaboración

y culminación Si No

15/02/14

Reuniones semanales pactadas con los

empleados con el fin de incentivar una

cultura organizacional que trabaje en

sinergia con los valores y los objetivos

corporativos.

X 15/08/14

La Acción fue Eficaz Si No ¿Por qué?

Firma Responsable Proceso Firma Coordinador SIG

Firma Gerente

40

Proceso en el que se ejecuta la acción Nombre del Responsable del Proceso

Marketing Por definir

Procedencia de la No Conformidad

Auditoría Interna Auditoría Externa PQR Servicio No conforme Otra X

Nombre del plan

Programa sistemas de apoyo para la toma de decisiones aprovechando recursos tecnológicos disponibles

(Sistema de información de mercados)

Objetivo

Desarrollar, procesar, almacenar y distribuir un sistema de información de mercados que apoye la toma de

decisiones y el control dentro de la organización.

Descripción detallada de la No Conformidad real- potencial o de la oportunidad de mejora

Obtener y sintetizar información interna y externa útil de la empresa para la toma de decisiones de

mercadotecnia.

Requerimientos Presupuesto

Total acceso a información de la empresa al

responsable de Marketing.

COP 3.000.000

FECHA DÍA MES AÑO

19 11 2013

No. de

Consecutivo 006FO01 Acción Correctiva

Acción Preventiva

Acción de Mejora X

41

PLAN DE ACCIÓN

Propuesta a Implementar Plazo Responsable

Diagnóstico de marketing, organización funcional,

determinación de los planes, control y

retroalimentación del sistema de mercados

propuesto.

6 Meses Juan David Gómez Villegas

VERIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Fecha de elaboración Verificación Cierre Fecha de elaboración

y culminación Si No

15/02/14

Planeación estratégica enfocada al mercado,

interés de los directivos con necesidad de

potenciar actividades de marketing,

compromiso personal y condiciones

económicas favorables para sustentar

inversión.

X 15/08/14

La Acción fue Eficaz Si No ¿Por qué?

Firma Responsable Proceso Firma Coordinador SIG

Firma Gerente

42

Proceso en el que se ejecuta la acción Nombre del Responsable del Proceso

Marketing Por definir

Procedencia de la No Conformidad

Auditoría Interna Auditoría Externa PQR Servicio No conforme Otra X

Nombre del plan

Programa de estudio de mercado y diversificación de clientes potenciales.

Objetivo

Diseñar y ejecutar un estudio de mercados que permita medir la calidad y la demanda del servicio así como el

cliente final con fines de consecución y promoción.

Descripción detallada de la No Conformidad real- potencial o de la oportunidad de mejora

Ejecutar un estudio de mercados con el fin de planificar, recopilar, analizar, comunicar datos relevantes del

mercado, con el fin de facilitar a los responsables de marketing a tomar decisiones y controlar acciones de

marketing en una situación específica.

Requerimientos Presupuesto

Total acceso a información de la empresa al

responsable de Marketing.

COP 3.000.000

FECHA DÍA MES AÑO

19 11 2013

No. de

Consecutivo 007FO02 Acción Correctiva

Acción Preventiva

Acción de Mejora X

43

PLAN DE ACCIÓN

Propuesta a Implementar Plazo Responsable

Investigación exploratoria, seguida de una

búsqueda y recopilación de información primaria

junto con un análisis de datos e información.

6 Meses Juan David Gómez Villegas

VERIFICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Fecha de elaboración Verificación Cierre Fecha de elaboración

y culminación Si No

15/06/14

Revisión de lineamientos, análisis de

consumidores, competencia, estrategias con

el fin de conocer ampliamente el mercado y

actuar en diversas situaciones. Amplía la

consecución de clientes.

X 15/12/14

La Acción fue Eficaz Si No ¿Por qué?

Firma Responsable Proceso Firma Coordinador SIG

Firma Gerente