estructura del dictamen pericial psicológico

14
ESTRUCTURA DEL DICTAMEN PERICIAL PSICOLÓGICO El dictamen variará dependiendo de la instancia legal que lo solicite como también de la pregunta que se pretende responder. Sin embargo, en el caso de la evaluación a individuos involucrados dentro de un proceso sea cual fuere es necesario tener en cuenta los siguientes elementos para el informe final: Motivo de la peritación con información clara de cuál es la pregunta que se desea resolver y qué entidad solicita dicho peritaje. Número de historia. Técnicas utilizadas en la evaluación de las partes. ( Entrevista estructurada, pruebas aplicadas, estudio del expediente o sumario, otras que se utilicen para evaluar) Información clara de identificación donde consten los siguientes elementos: Nombre Edad Lugar de nacimiento Lugar de Residencia Ocupación Escolaridad o nivel de estudios Estado Civil Religión Fecha del Examen o evaluación. Descripción de los hechos en forma clara, precisa y sintetizada pero sin obviar detalles relevantes que deban ser tenidos en cuenta al momento de la lectura del peritaje para que quien tenga acceso a este comprenda claramente el asunto a tratar.

Upload: ssrt12

Post on 19-Feb-2016

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dictamen

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico

ESTRUCTURA DEL DICTAMEN PERICIAL PSICOLÓGICO El dictamen variará dependiendo de la instancia legal que lo solicite como también de la pregunta que se pretende responder. Sin embargo, en el caso de la evaluación a individuos involucrados dentro de un proceso sea cual fuere es necesario tener en cuenta los siguientes elementos para el informe final:

Motivo de la peritación con información clara de cuál es la pregunta que se desea resolver y qué entidad solicita dicho peritaje. Número de historia.

Técnicas utilizadas en la evaluación de las partes. ( Entrevista estructurada, pruebas aplicadas, estudio del expediente o sumario,  otras que se utilicen para evaluar) 

Información clara de identificación donde consten los siguientes elementos:

Nombre Edad Lugar de nacimiento Lugar de Residencia Ocupación Escolaridad o nivel de estudios Estado Civil Religión Fecha del Examen o evaluación.

Descripción de los hechos en forma clara, precisa y sintetizada pero sin obviar detalles relevantes que deban ser tenidos en cuenta al momento de la lectura del peritaje para que quien tenga acceso a este comprenda claramente el asunto a tratar.

Historia Familiar expuesta también de forma clara con los elementos más pertinentes encontrados en la evaluación de cada uno de los implicados y de acuerdo a los hechos que son materia de estudio.

Historia Personal del evaluado donde se destaquen aspectos relevantes que puedan aportar información acorde al motivo del peritazo. Antecedentes relacionados con el aspecto afectivo, sexual, social y laboral que hagan parte de su historia de vida y que contribuyan a dar respuesta al objeto de investigación.

Page 2: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico

Examen Mental donde se evalúe apariencia general y actitud, conciencia, orientación, afecto, pensamiento, sensopercepción, juicio, raciocinio, inteligencia, memoria, atención, introspección - prospección, conación y sueño.

Antecedentes de tipo patológico, quirúrgico, alérgico, tóxico, traumático, familiares, judiciales, enfermedades de transmisión sexual, psiquiátricos.

Resultados: será un apartado que contenga los hallazgos de la entrevista y de las pruebas psicológicas aplicadas, incluso se sugiere que dichas pruebas se anexen en el dictamen para facilitar el retest, si este fuere necesario.

Discusión. Con base a toda la información obtenida previamente en la evaluación por áreas el perito realizará la discusión que contendrá la descripción de los aspectos relevantes de lo encontrado en el examen con el respectivo análisis e interpretación de resultados y las conclusiones debidamente sustentadas.

Conclusión. Considerando los aspectos mencionados en la discusión el perito en la conclusión dará respuesta a la pregunta planteada por quien solicitó el peritaje y así mismo realizará las recomendaciones pertinentes que considere para el caso en estudio. Así mismo si requiere de la evaluación de otros individuos implicados para complementar dicho informe.

Page 3: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico

ESTUDIO DE CASO DE PERITAJE PSICOLOGICO

CASO: Una señora de 76 años de edad otorga un poder legal a su hermana de 67 años de edad, hace 6 meses. El poder está debidamente autenticado y registrado para la administración de sus bienes, y la hermana a la cual otorgó el poder enajena, vende y compromete el patrimonio del poderdante, constituido por dos propiedades inmuebles. Los hijos de la señora poderdante, que viven en el exterior del país, no se han enterado de la transacción hasta que ha ocurrido. Los hijos como descendientes directos, presumiendo que su madre no se encontraba en el pleno uso de sus facultades mentales, solicitan ante los tribunales competentes   (civiles)   un   procedimiento   por   interdicción   para   determinar   que   el poderdante   no   estaba   en   plenas   facultades  mentales   para   dicho   otorgamiento   y   así impugnar   todos   los   actos   realizados   por   la   hermana   apoderada.   Los   hijos   proceden legalmente   y   el   Juez   Civil   encargado   del   caso   solicita   un   peritaje   psicológico   para determinar el estado mental de la poderdante. Motivo de requerimiento judicial: El Juez requiere del psicólogo un peritaje que le permita saber si la hermana favorecida por el poder saco provecho del estado mental de su hermana mayor. Igualmente solicita saber si la poderdante actuó sin estar verdaderamente conciente de lo que hacia al firmar el poder. En especial, el Juez solicitante desea conocer si la poderdante actuó en pleno uso de sus facultades mentales cuando otorgó el poder a su hermana menor.

Metodología de evaluación: Se   evaluó   mediante   pruebas   psicológicas.   Específicamente   la   Escala   de   Inteligencia Weschler (WAIS-III) y el Test Gestáltico Visomotor de Bender, así como entrevista. No se emplearon   instrumentos   de   evaluación   forense,   pues   el   requerimiento   se   refiere   a establecer   el   nivel   de   funcionamiento   de   las   capacidades   cognitivas   superiores   de   la poderdante. No se requiere evaluar conducta criminal, ni establecer criterios acerca de la imputabilidad del sujeto evaluado. Información del sumario: Como elementos centrales del sumario se pueden enumerar: a) Quienes ejercen la acción civil   son   los  hijos  de   la  poderdante.  Radicados  en  el   exterior,   no   se  enteraron  de   la elaboración y registro del poder hasta que la hermana que recibió dicho poder enajenó los bienes de la poderdante. b) La poderdante alega no recordar el momento y la situación alrededor de la elaboración y firma del poder. c) La hermana que recibió el poder alega 

Page 4: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico

que su hermana mayor estaba en "sus cabales" cuando firmó el poder que le otorgaba potestad   para   decidir   sobre   los   bienes   inmuebles   de   su   hermana   mayor.   d)   Las evaluaciones preliminares realizadas hace 3 meses para ayudar a tomar una decisión sobre el   caso,  a   saber,  un  examen  mental   realizado  a   la  poderdante  por  un  psiquiatra,   un examen físico general realizado a la poderdante por un internista, las pruebas paraclínicas (TAC y EEG) y las entrevistas con la poderdante no arrojaron datos concluyentes sobre el "estado mental" de la poderdante en tanto, sólo se observan algunas "fallas de memoria acordes con la edad", "cierta lentitud psicomotriz" también "acorde con la edad". e) La poderdante no quiere actuar en contra de su hermana. f) La venta de los inmuebles es justificada por la hermana menor como necesaria para la manutención de ambas, ya que los hijos de la poderdante viven en el exterior. g) Los bienes inmuebles fueron vendidos por debajo de su valor de mercado. Marco   Teórico:   Se   revisó   la   bibliografía   vinculada   a   gerontopsicología,   evaluación   de trastornos  mentales  orgánicos  e   instrumentos  de  evaluación  que  permitan  establecer niveles de funcionamiento de las capacidades mentales superiores. Como ejemplo de las referencias revisadas es posible presentar el siguiente: "Las pruebas de capacidad intelectual, en particular las pruebas de Weschler, ocupan una posición   prominente   entre   las   herramientas   de   diagnostico   disponibles   para   el neuropsicólogo.   De   hecho   una   encuesta   con   los   miembros   de   la   División   de Neuropsicología   Clínica   de   la   APA   y   los   miembros   de   la   Academia   Nacional   de neuropsicólogos   indicó   que  de   todas   las   pruebas   y   baterías   de   pruebas   psicológicas, escalas Weschler fueron con mucho las usadas con mayor frecuencia en la practica por los neuropsicólogos; aunque muchos de ellos emplean una variedad de técnicas diferentes en su practica diaria, una prueba muy difundida es la prueba de inteligencia de Weschler" (Seretny et al., 1986; en Cohen & Swerdlik, 2000). Entre las ventajas más destacadas de las escalas Weschler (en particular el WAIS-III)  se pueden enumerar: a) diversidad de tareas vinculadas a funciones cerebrales y procesos cognitivos diferentes y específicos, b) Permite determinar un índice de deterioro de las funciones mentales con parámetros de acuerdo a la edad del sujeto. El Test Gestáltico Visomotor de Bender, permite detectar niveles severos de daño orgánico cerebral   y   formas  de  organicidad   cerebral  más  moderadas   que  podrían   coincidir   con trastornos mentales orgánicos. Necesidades de la autoridad judicial:  El  requerimiento del   juez plantea varias  áreas de acción.   Es   un   poco   impreciso   en   sus   objetivos.   En   tanto   la   evaluación   se   realizará únicamente  a   la   poderdante,   el   psicólogo   forense   solamente  estará   en   capacidad  de determinar   si   la   poderdante   sufre   de   algún   trastorno   mental   orgánico,   cuya 

Page 5: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico

sintomatología  pueda   indicar  que  otorgó un poder  sin   contar   con   la   totalidad  de  sus facultades mentales. No se evaluará personalidad ni psicopatología. El objetivo del peritaje será   entonces,   evaluar   la   integridad   de   las   funciones   psicológicas   superiores   de   la poderdante para establecer si actuó en pleno uso de sus facultades mentales al momento de otorgar el poder a su hermana menor. Elaboración y refutación de hipótesis: a) La poderdante fue víctima de su hermana quien aprovechándose de sus capacidades cognitivas disminuidas, la hizo firmar el poder para actuar sobre los bienes inmuebles de la poderdante. b) La poderdante actuó en uso de sus facultades mentales, pero ante la reacción de los hijos se sintió presionada y se defiende diciendo que no recuerda lo que hizo. c)   La   poderdante   no   fue   víctima   de   su   hermana.   Sus   capacidades   cognitivas   están disminuidas, pero su hermana no lo sabe y ambas actuaron sin intención de perjudicar a nadie. Realización de la entrevista: Al entrevistar a la poderdante, en un momento previo a la evaluación neuropsicológica, se enfatizó en las siguientes áreas:

Datos sociodemográficosHistoria familiar recienteVínculos afectivos en la familiaFunciones psicológicas superioresConducta durante la entrevistaProyecto de vida

También se entrevistó a uno de los hijos de la poderdante. Se hizo énfasis en las siguientes áreas:

Datos sociodemográficosHistoria familiar recienteHistoria médica de la poderdanteVínculos afectivos en la familiaProyecto de vida

Como principales hallazgos durante la entrevista, se pueden enumerar los siguientes:Se trata de una familia clase media cuyos recursos económicos se han visto reducidos durante los últimos 5 años. 

Page 6: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico

La poderdante y su hermana no poseen seguro de hospitalización y cirugía, por lo cual cualquier gasto médico debe ser cancelado por ellas. La poderdante no consume ningún tipo de medicación que pueda alterar sus funciones cognitivas. Los tres hijos de la poderdante emigraron al exterior en los últimos 6 años. La poderdante y su hermana viven juntas desde hace más de 20 años. Su relación parece ser positiva y es descrita por la poderdante como de "mutuo apoyo". La  hermana  menor  de   la  poderdante  presenta   fallas  en   su   sistema  renal desde hace un año. Las   funciones   cognitivas   de   la   poderdante   se   observan   deterioradas. Memoria reciente deteriorada, memoria remota bien conservada. Presenta fallas   de   atención   y   concentración.   En   algunos  momentos   parece   estar confusa y desorientada. La poderdante manifestó múltiples veces a sus hijos que "esos apartamentos son de ellos, para su futuro, si les va mal en el exterior".

Evaluación neuropsicológica: Se   emplearon   el   Test   Gestáltico   Visomotor   de   Bender   y   el  WAIS-III.   Los   principales hallazgos de la evaluación se resumen en:

Fallas graves de memoria a corto plazo.Índice de deterioro superior a lo esperado para la edad de la poderdante.Fallas graves en las funciones de atención y concentración.Deterioro   leve  de   la  memoria   remota  y  el   conocimiento  adquirido  en  las etapas tempranas de la vida.Disminución severa de las capacidades mentales superiores.Presencia de un proceso de demencia.

Dictamen Pericial. 1. Encabezamiento: Caracas, 19 de Diciembre de 2003.Sujeto evaluado: APD C.I. 000.000. Residente de Caracas, Urb. XXX, Edif. XXXXX apto. 00. Telf 000000.Sexo: Femenino

Page 7: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico

Estado Civil: Viuda.Edad: 76 años, 3 meses y 13 días.Lugar de Nacimiento: Caracas.Ocupación: Ama de Casa.Nivel de instrucción: Universitaria completa.Psicólogo evaluador: Yaneth Saade Gamboa C.I. 00000000.Evaluación solicitada en petitorio 00-000-O00 del Tribunal 4to de lo civil, de fecha 12 de diciembre 2003. 2. Objetivo: Evaluar   la   integridad   de   las   funciones   psicológicas   superiores   de   la   poderdante   para establecer si actuó en pleno uso de sus facultades mentales al momento de otorgar el poder a su hermana menor. 3 Resumen de hechos Hace 6 meses la persona evaluada firmó un poder a favor de su hermana menor. Cuatro meses después los hijos de la poderdante se enteran de la venta de dos bienes inmuebles que pertenecían a la poderdante. Presumiendo incapacidad mental de su madre, inician un procedimiento civil  para invalidar el poder y la venta de inmuebles realizada por la hermana  menor  de   la  poderdante.   Se   realizan  exámenes  medico-psiquiátricos  que  no permiten   establecer  datos   concluyentes   y   el   juez  de   la   causa   solicita  una  evaluación pericial   para   determinar   el   nivel   de   funcionamiento  mental   de   la   poderdante,   para establecer si actuó en pleno uso de sus facultades al firmar el poder. 4 Metodología o procedimiento de evaluación. Se realizaron tres sesiones de trabajo. Dos con la poderdante y una con un familiar en primer grado (Un hijo). En la primera sesión (13 de diciembre) con la poderdante se realizó una entrevista de evaluación para obtener  información adicional  a  la presentada en el sumario y la evaluación neuropsicológica con el Test Gestáltico Viso-motor de Bender. En la   segunda   sesión   (15   de   Diciembre)   se   realizó   la   segunda   parte   de   la   evaluación neuropsicológica con el WAIS-III. En la tercera sesión (16 de diciembre) se entrevistó a un familiar en primer grado. 5. Resultados: 5.1. Entrevista con poderdante: 

Page 8: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico

5.1.1. Examen mental: Sujeto de sexo femenino, de 76 años de edad, piel morena y cabello castaño oscuro,  edad aparente acorde con edad cronológica.  Adecuado aseo y  arreglo personal, biotipo se aproxima al leptosómico. Mirada entre fija y vacilante, se le percibe a veces confusa y desorientada por breves instantes. Conoce su nombre y la razón por la cual está siendo evaluada. Orientada en tiempo y espacio. Mímica facial y movimiento de las   manos   acorde   con   estado   ansioso.   Dificultades   de   atención   y   concentración. Consciente. Lenguaje sin alteraciones, pensamiento coherente con ligeras intercepciones. Afectividad  eutímica   (no  hay  alteraciones  del  estado  de  animo).  Aparenta   inteligencia promedio.   La   información   sobre   su   niñez,   adolescencia,   juventud   y   vida   adulta   son recuperados   con   facilidad   (memoria   remota  conservada).   Existe  mayor  dificultad  para recobrar   información sobre hechos recientes,  se observan confusiones  e  imprecisiones sobre la secuencia de los eventos incluidos en los últimos 5 años. 5.1.2. Aspectos Históricos y de la vida actual del sujeto: Se trata de una familia clase media cuyos   recursos   económicos   se   han   visto   reducidos   durante   los   últimos   5   años.   La poderdante  y   su  hermana  no  poseen   seguro  de  hospitalización   y   cirugía,   por   lo   cual cualquier  gasto  médico  debe ser  cancelado  por  ellas.   Los   tres  hijos  de   la  poderdante emigraron al  exterior en los últimos 6 años.  La poderdante y su hermana viven juntas desde hace  más  de  20  años.  Al  enviudar,   su  hermana menor  comenzó a  vivir   con  la poderdante.  Su   relación  parece  ser  positiva  y  es  descrita  por   la  poderdante  como de "mutuo apoyo". La hermana menor de la poderdante presenta fallas en su sistema renal desde   hace   un   año.   La   poderdante  manifestó  múltiples   veces   a   sus   hijos   que   "esos apartamentos son de ellos, para su futuro, si les va mal en el exterior". 5.2. Evaluación neuropsicológica: 5.2.1. Escala de Inteligencia Weschler (WAIS-III) Se observa un desempeño disminuido de la persona evaluada. Si bien el desempeño aún se mantiene en términos de nivel intelectual promedio. Se observa deterioro en varias de las   sub-pruebas.   El   deterioro  más   grave   se   observa   en   las   sub-pruebas   que   evalúan memoria.   Esta   función  esta   tan  deteriorada  que   incluso   las   instrucciones  de   las   sub-pruebas fueron olvidadas durante la ejecución. El desempeño en el área verbal es más alto que el desempeño en el área de ejecución lo cual es indicador de organicidad cerebral. La baja puntuación en las sub-pruebas de cubos y ordenamiento de figuras se corresponden con deterioro en la capacidad de planificación y secuenciación de eventos. La puntuación en la sub-prueba de memoria de dígitos y en la sub-prueba de dígitos y símbolos indica fallas   severas   en   memoria   reciente,   así   como   en   la   capacidad   de   aprendizaje   y   la coordinación visomotora. La baja puntuación en la sub-prueba de composición de objetos indica  deterioro  en   la  capacidad  de  estructuración  espacial,  organización  perceptual  y coordinación   visomotora.   Finalmente,   el   índice   de   deterioro   obtenido   es   mayor   al 

Page 9: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico

esperado para la edad de la persona evaluada, lo cual indica un deterioro de las funciones cognitivas superiores correspondiente a una trastorno por daño orgánico o lesión cerebral. 5.2.2. Test Gestáltico Viso-motor de Bender El desempeño de la persona evaluada no indica la presencia de daño cerebral masivo. No obstante, si se observan indicadores de organicidad cerebral tales como perseveración y rotación parcial de figuras. 6. Conclusiones Se trata de una mujer de 76 años de edad con un proceso de deterioro de las funciones cognitivas superiores más avanzado que lo esperable para su edad. La conducta durante la entrevista y la aplicación de las pruebas, así como los indicadores observados   en   las   pruebas   aplicadas   apuntan   hacia   la   presencia   de   un   proceso   de demencia de inicio tardío (después de los 65 años) y no complicado (ausencia de ideas delirantes o estado de ánimo depresivo)  cuyo  inicio puede ubicarse en un período no menor de un año. Sobre la base de los datos de prevalencia según sexo es más probable que   se   trate   de   tipo   Alzheimer   (F00.10).   Sin   embargo   se   recomiendan   pruebas   de laboratorio y resonancia magnética, si se requiere establecer con mayor precisión si se trata  de  Demencia  tipo  Alzheimer  o  Demencia  tipo  vascular.   Sobre   la   base  de   estos hallazgos   se   puede   afirmar   que   para   el   momento   en   que   la   poderdante   firmo   el documento ya el proceso demencial estaba instalado.

Page 10: Estructura Del Dictamen Pericial Psicológico