estructura del eia.doc

Upload: lester-marin-garcia

Post on 22-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    1/23

    ESTRUCTURA GENERAL DE UN ESTUDIO DE IMPACTOAMBIENTAL.

    1 INTRODUCCIN.El primer elemento que define cmo ha de ser la estructura general de un estudio de impactoambiental (EIA, en adelante) es el objetivo de dicha EIA. Los objetivos fundamentales decualquier EIA son

    !escribir " anali#ar el pro"ecto (tanto en sus contenidos como en su objetivo), dado que setrata de la perturbacin que generar$ el impacto.

    !efinir " valorar el medio sobre el que va a tener efectos el pro"ecto, dado que el objetivode una Evaluacin del Impacto Ambiental consiste en minimi#ar "%o anular las posiblesconsecuencias ambientales de los pro"ectos.

    &rever los efectos ambientales generados " evaluarlos para poder ju#gar la idoneidad de laobra, as' como permitir, o no, su reali#acin en las mejores condiciones posibles desostenibilidad ambiental.

    !eterminar medidas minimi#adoras, correctoras " compensatorias

    2 ESTRUCTURA DE OPERACIN.A la hora de llevar a cabo un EIA habremos de dar los siguientes pasos

    a. !ecisin de reali#ar el EIA.e trata de descubrir* la necesidad (en general) de reali#ar una EIA para nuestro pro"ecto. Enesta decisin intervienen los siguientes factores (situados de ma"or a menor importanciaporcentual en la decisin de los agentes que intervienen a la hora de reali#ar la EIA)

    La legislacin vigentesobre este tema (ver !irectiva +%--%/EE, !irectiva 0%11%/EE,2eal !ecreto Legislativo 1-34%10+5 " 2eal !ecreto 11-1%10++ " legislacin autonmica ode otros $mbitos donde se especifique la necesidad de incluir un pro"ecto en unprocedimiento de EIA), donde figuran los listados de actividades obligatoriamentesometidas a EIA, as' como otras de las que se recomienda su inclusin en dichoprocedimiento. El hecho de que una actividad no figure en uno de estos listados no implicaque no se pueda hacer una EIA de la misma.

    Exigencia de una administracin. Las Admones. p6blicas a la hora de reali#ar unconcurso para un pro"ecto propio suelen incluir una serie de requisitos que se han decumplir en todo caso, sea cual sea la propuesta, teniendo en cuenta la EIA en determinadoscasos. Esto obliga al promotor a reali#ar la EIA, independientemente de la legislacin.

    Planificacin dentro de otra legislacin sectorial.En los instrumentos de planificacinde cierta legislacin (7rdenacin del 8erritorio, /onservacin de Especies, etc.) se e9ige la

    reali#acin de EIA como un instrumento m$s de planificacin. Realizacin voluntaria. A veces el propio promotor del pro"ecto, previendo una serie de

    conflictos sociales relacionados con su pro"ecto, decide reali#ar un EIA (&.ej. instalacinde aerogeneradores en la ierra, en la confluencia de :vila;egovia;estin Ambiental dentro de laempresa " dentro de cada pro"ecto? e9igencias de la empresa a sus empresassubcontratadas? propia conciencia ambiental de la empresa con respecto de lasconsecuencias de sus pro"ectos sobre el

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    2/23

    2.1 Reunin del grupo de trabajo multidisciplinar que va a afrontar elEIA.

    El coordinador ha de ser capa# de definir la tipolog'a de actividades a anali#ar, el $mbitoterritorial (escala del an$lisis, delimitacin territorial, etc.), " enfoque del EIA, as' como decoordinar a todos los elementos humanos que participen en el mismo para lograr los objetivos de@ste (para m$s informacin acerca del coordinador;jefe de pro"ecto, ver la mu" importantecontribucin* del mu" importante jefe de pro"ectos* en la mu" importante asignatura de

    7rgani#acin " >estin de &ro"ectos*).

    2.2 Estructura metodolgica de un EIA.na ve# tomada la decisin de reali#ar el pro"ecto se pasa a la fase de recogida de informacinacerca del pro"ecto " del medio afectado (encontrar factores a anali#ar " definir el $mbito detrabajo con precisin). &osteriormente se procede a la valoracin del inventario reali#ado " alcruce de impactos con elementos del

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    3/23

    !efinicin del $mbito del estudio. Inventario " Baloracin Ambiental, as' como s'ntesis (matri# de cruce). &revisin de Impactos. Evaluacin de Impactos. /omparacin de Alternativas.

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    4/23

    o

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    5/23

    7tras posibles actuaciones. 2elacin entre focos de $mbito parecido en circunstanciasgeogr$ficas similares, " que puedan dar lugar a efectos sin@rgicos (acumulativos. Aquellode que el todo no es la suma de las partes sino algo m$s).

    4 INVENTARIO Y VALORACIN AMBIENTAL.

    *.1 I!+E!(ARI) A&'IE!(A$.

    4.1.1 Definicin c!n"eni#!$.Esta tarea consiste en conocer el entorno afectado " entender su funcionamiento. !e suelaboracin correcta depende en gran medida la calidad del resto del EIA. Ka" que seleccionarlas variables adecuadas, inventariarlas, " hacer una s'ntesis " valoracin de @stas. /omo tododiagnstico ha de contener

    !escripcin del estado actual del sistema (estado preoperacional). Interpretacin de ese estado a la lu# de las causas que lo han propiciado. Previsin de su evolucin sin actuacin.Esta previsin puede servir como referencia de

    los efectos de la actividad. Baloracin ambiental de la situacin actual " de su evolucin.

    4.1.2 C!n$i#e%&ci!ne$ c%i"e%i!$ '%e(i!$.e emplear$n toda clase de medios posibles, que comen#ar$n por una recopilacin de lainformacin e9istente (que habr$ de ser anali#ada para determinar su calidad, tanto intr'nseca, delos propios datos, como e9terna, si se orientan m$s o menos a nuestras necesidades) " que sehabr$n de complementar con visitas de campo, entrevistas a e9pertos "%o muestreos de lasvariables que pretendamos introducir en el inventario.La escala del trabajo ha de ser m$s o menos estandari#ada (en la medida de lo posible) "cartografiable. Lo ideal para todas las variables ser'a disponer de una misma escala para podersuperponer unos elementos con otros. La escala de trabajo viene de alg6n modo determinada por

    el presupuesto " los pla#os que tenemos para entregar el trabajo " para llevar a cabo el pro"ecto,aunque a veces es posible determinar @stos despu@s de la seleccin de la escala.Es importante que de este primer an$lisis detectemos los elementos " factores m$s delicados "significativos para el EIA a trav@s de los medios "a mencionados.

    4.1.3 L&$ (&%i&)*e$ #e* in(en"&%i! &+)ien"&*.La seleccin de las variables del inventario (que, no olvidemos, han de ser los factores m$ssignificativos " que pueden ser objeto de alteracin debido al pro"ecto), ha de atender a lassiguientes condiciones

    Significatividad.Las variables han de ser significativas para nuestro estudio. Operatividad.Las variables han de ser f$cilmente utili#ables e integrables en el proceso

    de estudio (en este sentido podemos clasificar las variables en dos tipos aquellas que sonel resultado de integrar otras m$s simples " aquellas que se e9plican por s' solas).

    acilidad de obtencin de los datos. Precisin.Ka" que tener en cuenta qu@ grado de precisin podemos alcan#ar en la medida

    de las variables que entran dentro del inventario. Modelizale.Aunque no es una caracter'stica mu" com6n dentro de las variables que

    habitualmente se manejan, el conocimiento del funcionamiento del sistema (que, endefinitiva, es lo que nos interesa en esta fase) se puede transformar en la posibilidad depredecir con ma"or o menor fiabilidad el comportamiento futuro del mismo (de ah' laimportancia de la precisin en nuestras medidas).

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    6/23

    4.1.4 E,e+'*!$ #e (&%i&)*e$ &+)ien"&*e$ $i-nific&"i(&$. eolog'a " >eomorfolog'a.o uelos " edafolog'a del terreno.o auna, Begetacin " ecolog'a (relaciones) del medio.o &aisaje.o Kidrolog'a superficial " subterr$nea.o /alidad del aire.o Emisiones atmosf@ricas, etc.

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    7/23

    Rareza y Representatividad.En sentido econmico lo raro es valioso. Adem$s lo raro estambi@n m$s vulnerable. La representatividad mide adem$s cu$n cerca est$ este recursodel ptimo definible.

    #aturalidad.Aquello que no ha sido transformado por el hombre es natural. in embargo,debido a la dificultad de encontrar espacios con estas caracter'sticas habremos de e9tenderla definicin a aquellos espacios que, habiendo sido alterados por el hombre, conservansubstancialmente su car$cter.

    &roductividad. $rado de aislamientode este elemento con respecto de los dem$s de su especie. Imposibilidad de ser sustituido. !alidad(cumplimiento de las funciones que desempeGa ese elemento del medio). %ragilidad o &ulnerailidad (usceptibilidad al cambio debida a perturbaciones e9ternas

    al medio ecolgico). ingularidad. 8endencia en el futuro. Evolucin del elemento.

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    8/23

    PREVISIN DE IMPACTOS.La previsin de alteraciones ha de dejarnos bien claro qu@ impactos son notables frente aaquellos que son m'nimos (criterio legislativo en esta clasificacin). sta valoracin se consiguemediante el cruce de los elementos del pro"ecto frente a los elementos que se ver$n afectados porel mismo en el medio natural.

    Los impactos han de ser caracteri#ados (descritos), jerarqui#ados mediante un valor degravedad del impacto sobre el

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    9/23

    Jue e9ploten los recursos naturales.Jue emitan contaminantes.Jue indu#can impactos secundarios.Jue indu#can riesgos naturales.

    =. Identificacin de factores del

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    10/23

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    11/23

    8iene la ventaja de que refleja secuencias temporales para cada una de las subfases "fases. El inconveniente es la especificidad que no permite tener una visin global mu" clara.E9isten tambi@n las llamadas . Reversiilidad(2eversible%irreversible) del sistema si el medio natural es capa# por s'

    solo de volver a la calidad original del sistema.K. Recuperailidad (2ecuperable%Irrecuperable) vuelta a la calidad original mediante

    medidas correctoras.I. !ontinuidad(/ontinuo% !iscreto).P. Peridodicidad(&eridico%Aperidico).

    obre esta caracteri#acin cabe reali#ar una valoracin de los impactos, teniendo en

    cuenta los criterios legislativos que figuran en la directiva " sus posteriores transposiciones a losestados miembros de la E. La valoracin se puede reali#ar con la siguiente clasificacin

    A. !ompatile(de r$pida recuperacin sin medidas correctoras.=. Moderado(la recuperacin tarda cierto tiempo pero no necesita medidas correctoras o

    solo algunas mu" simples./. Severo( la recuperacin requiere bastante tiempo " medidas correctoras m$s complejas.!. !r)tico(supera el umbral tolerable " no es recuperable independientemente de las

    medidas correctoras (este es el tipo de impactos que, en teor'a al menos, hacen inviable unpro"ecto " lo paran).

    Es dif'cil determinar la diferencia entre severo " cr'tico, sobre todo porque el ser recuperable o nopor medidas correctoras depende del presupuesto que se maneje.A la hora de valorar se utili#an diversas metodolog'as

    a. Enjuiciamiento directo.b. *spectos cualitativos./riterios simples sobre caracter'sticas no cuantificables " que

    pueden definirse mejor empleando clases.

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    12/23

    c. istemas cuantitativoso &arciales aplicacin de modelos, tipos.o >lobales se reali#an modelos espec'ficos para actuaciones concretas. Ej m@todo

    =atelle /olumbus.

    La gravedad de un impacto va a venir determinada por sus caracter'sticas magnitud (en cuanto a

    su intensidad " e9tensin). Ka" que transformar esto en un valor de modo apro9imativo. &ara unaconcrecin ma"or e9isten frmulas para asignar valores simples a los descriptores ocaracter'sticas de los impactos para llegar a un valor estandari#ado de todos los impactos.(E) E9tensin (puntual o amplia, con valores de 1,-,).(!) !istribucin (puntual o continua, con valores de 1 " 3.).(7) 7portunidad (oportunas o inoportunas, con valores de 1 " 4).(8) 8emporalidad (Infrecuente, frecuente " permanente, con valores de 3., 1 " 4). Q2eversibilidad (reversible e irreversible, con valores de 1 " 4).() igno (O ;).(

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    13/23

    .1.1 M0TODO DE BATELLECOLUMBUS.e tiene aqu' una especie de cuestionario, dividido en diferentes elementos que se dividen en

    subcajas con muchos elementos en su interior a los que se dan unos valores.&ondera los diferentes elementos del medio para llegar a un impacto global. A cada elemento sele da un peso consultando a un panel de e9pertos para un caso mu" concreto (

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    14/23

    Las medidas correctoras no deben constituirse en coartada para la aceptacin de cualquierpro"ecto, en la idea de que los impactos van a obviarse con la medida correctora. IE

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    15/23

    Administracin no se hace cargo de las medidas correctoras ni del &lan pero atender$ a losinformes derivados del plan de seguimiento.&or tanto, los objetivos de dicho plan podr'an enumerarse como sigue

    o Berificacin, cumplimiento " efectividad de las medidas del EsIA.o eguimiento de impactos residuales e imprevistos que se produ#can tras el

    comien#o de la e9plotacin, as' como afecciones desconocidas, accidentales,indirectas...

    o

    =ase para la articulacin de nuevas medidas en funcin de la eficacia " eficienciade las medidas correctoras pertinentes que apare#can en la !IA.o uente de datos para futuros EIA, 6til para el propio promotor tambi@n si se tienen

    e9periencias sistemati#adas.&ara cada medida correctora habremos de elaborar una ficha con unas caracter'sticas m'nimas

    o

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    16/23

    PP. &alores medios anuales y mensuales(medias de los 14 meses " de los -3%-1 d'as decada mes, respectivamente).

    WW. &alores medios extremos(la media de los valores m$9imos " la de los valoresm'nimos).

    LL.Oscilacin t+rmica(diaria, estacional, anual, etc.).

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    17/23

    LLL. !ondiciones constructivas estabilidad, geotecnia.

    ..2 GEOMOROLOGA.rado de erosionabilidad e inestabilidad de los materiales se agrava en estructuras

    mu" inclinadas, alternancia de estratos duros " blandos, estratos hori#ontales, medio

    detr'tico (cae al cargarse de agua), etc.XXX. iveles de riesgo geolgico afectados, en macropro"ectos sobre todo.HHH.

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    18/23

    >>>>. /ambio en los flujos de caudales " detraccin de @stos.KKKKK. /ambio en los procesos erosin%sedimentacin.IIIII. Afecciones a masas de aguas superficiales.

    PPPPP. Efecto barrera (riesgo de inundaciones).WWWWW. Interrupciones flujo aguas subterr$neas.LLLLL. !isminucin de la tasa de recarga de acu'feros.

    .7. In#ic!%e$6

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    19/23

    22222. Bulnerabilidad de los acu'feros.

    .7. Me#i#&$ c!%%ec"!%&$6. !iseGo, tra#a " locali#acin (minimi#acin de interferencia flujos, drenajes, etc.).88888. E8A/IN.Las plantas tienen gran importancia como recurso, las cualidades que las hacen objetivo deproteccin son

    BBBBB. &roductores primarios de todos los ecosistemas al suministrar hidratos de carbonoal resto de los organismos (base de la cadena trfica).

    XXXXX. /onstitu"en el h$bitat de los dem$s organismos.HHHHH. 2ecurso e9plotable.YYYYY. /omponente b$sico de la est@tica del paisaje.

    !ado que son organismos est$ticos cualquier actuacin sobre ellos adquiere una importanciae9cepcional.

    7=PE8IB7 8A2EA

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    20/23

    !!!!!!. Anlisis de los inventarios en el caso de muestreo fitosociolgico habr'aque superponer los an$lisis para definir las comunidades " series de vegetacin? en el casodel muestreo cuantitativo hab'a que llevar a cabo un an$lisis de correspondencia.

    &osteriormente, " con esta informacin se procede a una /atalogacin de las comunidades " de laflora e9istente ($rea, nombre, rique#a flor'stica, estado de evolucin "%o conservacin). Elsiguiente paso es la Baloracin de las comunidades vegetales en base a unos criterios definidosanteriormente

    EEEEEE. 7riginalidad comunidad no representada en la regin.. 2are#a>>>>>>. ragilidad es ma"or si ha" especies relictas, end@micas o ligadas a

    ecosistemas mu" particulares.KKKKKK. Balor ecolgico en la medida en que la vegetacin tenga especial

    relevancia en la proteccin del suelo contra la erosin, soporte fauna de inter@s, etc.IIIIII. Balor pedaggico se tienen en cuenta varios criterios, que ha"a series de

    vegetacin completas, alta representacin de comunidades clim$ticas, inversiones depisos de vegetacin, etc.

    PPPPPP. aturalidad mide el grado de evolucin, lo cerca que se encuentra la comunidadde su clima9, se mide el ^ de superficie en etapa madura.

    &or 6ltimo se reali#a una cartograf'a de la vegetacin " una valoracin de la flora. &ara ello sereali#a un cat$logo flor'stico (alfab@tico o sistem$tico) " se valora de forma clara respecto a lossiguientes criterios

    1. 2ique#a " diversidad flor'stica la rique#a se e9presa por el n_ de t$9ones por unidad desuperficie, no es mu" indicativo de la importancia dado que un cultivo puede presentaruna gran rique#a mientras que el desierto de Almer'a la tiene mu" baja. La diversidadmide el n_ de t$9ones de rango superior representados en la #ona (familias, rdenes), pors' sola no dice nada.

    4. ragilidad presencia de especies sensibles a las alteraciones del medio(fundamentalmente antrpicas), son por ejemplo especies en un e9tremo de su $rea dedistribucin o con adaptaciones mu" especiales. on 6tiles las listas rojas de especiesamena#adas.

    -. 2epresentatividad engloba valores pedaggicos, cient'ficos " socieconmicos de lasplantas.

    F. ingularidad presencia de especies originales, raras en el $mbito territorial m$s alto quese pueda considerar. Biene condicionada por la distribucin de las especies. A la hora deevaluar la especie ha" que tener en cuenta la ecolog'a " el $rea de distribucin (elementosde amplia dispersin, eurosiberianos, mediterr$neos, paleotropicales, 9ero;pangeicos oend@micos).

    .7.: I+'&c"!$6!irectos producidos por la ejecucin de la obra, son inherentes a cualquier actuacin.

    WWWWWW. !estruccin de la cubierta vegetal (corte, desbroce, quema, etc.).LLLLLL. !esmontes " taludes.

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    21/23

    .7.1; In#ic!%e$6. uperficie de formaciones vegetales afectadas.888888. 6mero de especies de inter@s afectadas.. uperficie potencialmente afectada por incendios.BBBBBB. ensibilidad a contaminacin h'drica "%o [email protected]. Bariacin de la productividad.HHHHHH. Liberacin de metales pesados (dispersin, afeccin).

    YYYYYY. &roblemas con el tr$nsito ganadero.ZZZZZZ. &roblemas con la especulacin del suelo " el aumento del valor del mismo en las#onas aledaGas.

    .7.11Me#i#&$ c!%%ec"!%&$6AAAAAAA.

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    22/23

    4. Bista directa del entorno inmediato el entorno inmediato se considera el $reacomprendida entre 33;33 metros del punto de observacin. 8ambi@n ha" que tener encuenta la integracin de los distintos componentes, si forman un conjunto armonioso.

    -. Kori#onte visual o fondo esc@nico vistas panor$micas, amplitud de miras desde el lugar./uanto ma"or sea la amplitud, ma"or ser$ el valor est@tico, aunque dependiendo de lacalidad de los elementos anteriormente nombrados.

    e trata de elementos mu" dif'ciles de objetivar, por lo que se eval6a lo que se ve intentando

    ponerse en el lugar del sentimiento colectivo. uele haber un acuerdo general al menos sobre lose9tremos, aunque menos sobre los niveles medios.LLLLLLL. La fragilidad visual es la capacidad que tiene un paisaje de absorber o no

    un elemento e9traGo, una alteracin. er$ tanto m$s fr$gil cuanto menos incorporacionespueda soportar. e identifica fragilidad visual con vulnerabilidad. Ka" que tener en cuentala intervisibilidad, puesto que si @sta es grande la fragilidad del paisaje aumenta, as' comola presencia de elementos que act6en como pantalla visual (vegetacin, orograf'a,pendientes). Biene determinada tambi@n por tres factores

    1. =iof'sicos derivados de los componentes caracter'sticos del campo, e9istencia decontrastes clim$ticos, estacionalidad de la vegetacin, variedad crom$tica, orientacin delpaisaje (efectos de contralu#) ...

    4. !e visuali#acin (morfolgicos) son derivados de la configuracin del entorno de cadapunto de la cuenca, magnitud, forma " complejidad de la cuenca visual.

    -. Kistrico ; culturales son derivados de los procesos histricos que han producido larealidad que se est$ apreciando. &ueden determinar la compatibilidad o no de unaactuacin.

  • 7/24/2019 Estructura del EIA.doc

    23/23

    .9.2 I+'&c"!$67777777. !esaparicin de alguno de los componentes del paisaje, destruccin de la

    cubierta vegetal, del suelo o del relieve .&&&&&&&. Intrusin paisaj'stico;visual de elementos que alteren su composicin est@tica,

    sobre todo construcciones.

    .9.3 In#ic!%e$6

    JJJJJJJ. 6mero de puntos de especial inter@s paisaj'stico afectados.2222222. Intervisibilidad de la v'a " obras anejas (superficie total afectada).. Bolumen de movimiento de tierras previsto.8888888. uperficies intersectadas " valoracin de las diferentes unidades

    paisaj'sticas intersectadas por la v'a o la e9plotacin de canteras, etc.

    .9.4 Me#i#&$ c!%%ec"!%&$6.