estructura del estado colombiano

2
Por: Elkin Alonso Ospina V. * La estructura o división en la administración y manejo de los Estados fue un aporte teórico realizado por Montesquieu con el fin de evitar la concentración de poderes en el manejo de lo público. Los constituyentes de la Carta de 1991 definieron para el Estado Colombiano la siguiente estructura: 1. RAMA LEGISLATIVA: Su función primordial es hacer las normas para el país, que en este caso se denominan LEYES. El legislativo en Colombia es el Congreso de la República; el cual consta de dos Cámaras: Una Cámara Alta, llamada también Senado de la República y una Cámara Baja llamada Cámara de Representantes. A todos los miembros del Congreso (tanto del Senado como de la Cámara de Representantes) se les denomina parlamentarios. Los parlamentarios promulgan actos jurídicos denominados LEYES. 2. RAMA EJECUTIVA: Su función es gobernar, ejecutar o administrar los proyectos y recursos con que cuenta el país. El ejecutivo para gobernar dicta actos administrativos denominados DECRETOS. La rama ejecutiva en Colombia está compuesta de la siguiente manera: A nivel nacional por el Presidente de la República, el vicepresidente, los Ministros y los Jefes de Departamentos Administrativos. A nivel departamental por los Gobernadores y sus respectivos Secretarios. A nivel municipal por los Alcaldes y sus Secretarios. 3. RAMA JUDICIAL: Su función es la de administrar justicia. Constata si ha habido violación de las normas y castiga a los posibles infractores. Sus miembros, llamados Magistrados, dictan fallos de justicia denominados SENTENCIAS. 1 * Elkin Alonso Ospina, Licenciado en Historia y Filosofía, Magister en Sociología, Universidad de Antioquia, Especialista en Cultura Política y Derechos Humanos, UNAULA. Medellín, 2009. 1 Entiéndase por Sentencia que: a) El caso queda cerrado y sobre el no puede volverse, a excepción de que nuevos hechos lo motiven, y b) Que la decisión del Juez es de obligatorio cumplimiento; su incumplimiento genera el delito de Desacato a la Autoridad.

Upload: alpumainvestiga-blog

Post on 07-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CIENCIAS POLÍTICAS

TRANSCRIPT

�����������

������������ �����

Por: Elkin Alonso Ospina V.*

La estructura o división en la administración y manejo de los Estados fue un aporte teórico realizado por Montesquieu con el fin de evitar la concentración de poderes en el manejo de lo público. Los constituyentes de la Carta de 1991 definieron para el Estado Colombiano la siguiente estructura: 1. RAMA LEGISLATIVA: Su función primordial es hacer las normas para el

país, que en este caso se denominan LEYES. El legislativo en Colombia es el Congreso de la República; el cual consta de dos Cámaras: Una Cámara Alta, llamada también Senado de la República y una Cámara Baja llamada Cámara de Representantes. A todos los miembros del Congreso (tanto del Senado como de la Cámara de Representantes) se les denomina parlamentarios. Los parlamentarios promulgan actos jurídicos denominados LEYES. 2. RAMA EJECUTIVA: Su función es gobernar, ejecutar o administrar los

proyectos y recursos con que cuenta el país. El ejecutivo para gobernar dicta actos administrativos denominados DECRETOS.

La rama ejecutiva en Colombia está compuesta de la siguiente manera: ♦ A nivel nacional por el Presidente de la República, el vicepresidente, los

Ministros y los Jefes de Departamentos Administrativos. ♦ A nivel departamental por los Gobernadores y sus respectivos Secretarios. ♦ A nivel municipal por los Alcaldes y sus Secretarios. 3. RAMA JUDICIAL: Su función es la de administrar justicia. Constata si ha

habido violación de las normas y castiga a los posibles infractores. Sus miembros, llamados Magistrados, dictan fallos de justicia denominados SENTENCIAS.1

* Elkin Alonso Ospina, Licenciado en Historia y Filosofía, Magister en Sociología, Universidad de Antioquia, Especialista en Cultura Política y Derechos Humanos, UNAULA. Medellín, 2009. 1 Entiéndase por Sentencia que: a) El caso queda cerrado y sobre el no puede volverse, a excepción de que nuevos hechos lo motiven, y b) Que la decisión del Juez es de obligatorio cumplimiento; su incumplimiento genera el delito de Desacato a la Autoridad.

La Rama Judicial está compuesta por:

a. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: Dice la última palabra en los procesos judiciales, es decir, ella es el máximo organismo de justicia en el país. Además de ello, se encarga de juzgar a los altos funcionarios del Estado.

b. CORTE CONSTITUCIONAL: Su función es la de ser la guarda de la

integridad de la constitución. Verifica cuando la constitución está amenazada o es violada por leyes, decretos u otro tipo de disposiciones jurídicas.

c. CONSEJO DE ESTADO: Es un órgano asesor del ejecutivo en

materia administrativa y jurídica. Decide sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos jurídicos del Ejecutivo. Juzga y resuelve litigios entre particulares y el Estado. Tiene además la tarea de despojar de la investidura a los congresistas.

d. FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Se encarga de recoger

pruebas para acusar ante los jueces a los infractores de las normas.

e. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA: Administra la rama judicial, maneja sus dineros y propone los nombres de los candidatos a magistrados y jueces. Internamente se divide en dos salas, una Administrativa y otra Disciplinaria.

4. ÓRGANOS DE CONTROL: Controlan o vigilan el correcto cumplimiento por parte del Estado de sus funciones. Está compuesto por:

a. MINISTERIO PUBLICO: También llamado Procuraduría General

de la Nación. Su tarea es la de vigilar la conducta de los servidores públicos o del Estado y la de promover la protección y la defensa de los Derechos Humanos. Del Ministerio Público depende la Defensoría del Pueblo. En los municipios esta tarea la desempeñan las Personerías Municipales.

b. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Encargada de

vigilar el correcto uso de los dineros públicos, del erario público o del fisco.

5. ÓRGANOS ELECTORALES: Compuesto por:

a. REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL: Encargada de realizar los censos de población e identificar civilmente a los individuos que habitan el territorio.

b. ORGANIZACIÓN NACIONAL ELECTORAL: Encargada de organizar

los comicios electorales.