estructura del informe tecnico 2014

Upload: xblaidexd

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Estructura Del Informe Tecnico 2014

    1/9

     

    Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión

    ESTRUCTURA DEL INFORME TÉCNICO-POLÍTICO PARA ELABORAR LOS

    PROYECTOS DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ESTADAL (POAE) 2014

    Mayo, 2013

  • 8/16/2019 Estructura Del Informe Tecnico 2014

    2/9

     

    Estructura del Informe Técnico‐Político 

    Plan Operativo Anual Estadal 2014 

    Página 2

    ESTRUCTURA DEL INFORME TÉCNICO-POLÍTICO PARA ELABORAR LOSPROYECTOS DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ESTADAL (POAE) 2014

    CONSIDERACIONES INICIALES

    Los Órganos, Entes y Empresas adscritas a la Administración Pública Estadal,

    desarrollan sus competencias establecidas por ley; en este contexto, formulan una

    serie de proyectos que deben estar alineadas a políticas definidas por el Gobierno

    Nacional y Estadal que deben conducir a satisfacer ingentes necesidades de lapoblación. Al respecto, la cartera de proyectos debe estar orientada a tales fines y

    por tal motivo se califican como estratégicos por su gran impacto socio-económico.

    El Plan Operativo Anual Estadal, consolida ese conjunto de proyectos de carácter

    estratégico los cuales representan soluciones inteligentes destinadas a impulsar el

    buen vivir de la población y deben ser formulados bajo las siguientes pautas:

      Enmarcados en el Programa de la Patria 2013-2019, en el Plan de

    Gobierno 2013-2016 y en los Lineamientos del Plan Operativo Anual

    establecidos para el Ejercicio Fiscal correspondiente.

      Produzcan efectos que trasciendan la institución.

      Beneficiarios del proyecto claramente definidos.

      Horizonte temporal definido, es decir, acotado con una fecha de inicio y fin.

      Que genere nuevos empleos como producto de la ejecución. En este

    sentido, no se considerarán como empleos generados la plantilla detrabajadores de la institución.

  • 8/16/2019 Estructura Del Informe Tecnico 2014

    3/9

     

    Estructura del Informe Técnico‐Político 

    Plan Operativo Anual Estadal 2014 

    Página 3

    COMPONENTES DEL INFORME1. IDENTIFICACIÓN

    1.1. Nombre del Proyecto: Título o nombre del proyecto, el cual debe ser definido

    de acuerdo al “Bien o Servicio” del mismo.

    Ejemplo: “Construcción del Acueducto Bolivariano en la Ciudad de Los Teques,

    Estado Miranda”.

    1.2. Organismo Responsable/Ejecutor: nombre de la Institución responsable yde la ejecutora del proyecto.

    1.3. Misión del Organismo: describir la misión de la Institución para la cual fue

    creada, con la finalidad de analizar la pertinencia de los proyectos formulados.

    2. INTRODUCCIÓN

    Describir de manera clara y resumida el marco de referencia del proyecto,

    explicando qué se quiere o qué se puede lograr para atender el problema ocambiar la situación existente, cuál es su ámbito de acción entendido como grupo

    objetivo al que se dirige en forma directa y cualquier otros aspectos de relevancia

    para entender de manera resumida la razón de ser del proyecto.

    3. CONTEXTO

    En esta parte se debe presentar el marco de referencia del proyecto a partir de los

    siguientes aspectos:3.1. Diagnóstico: Describir el conjunto de variables o factores positivos y

    negativos que permiten describir situaciones problemáticas de las cuales se

    derivan las diferentes estrategias orientadas a revertir la situación existente, en

  • 8/16/2019 Estructura Del Informe Tecnico 2014

    4/9

     

    Estructura del Informe Técnico‐Político 

    Plan Operativo Anual Estadal 2014 

    Página 4

    este sentido, se pueden utilizar cualquier herramienta de planificación que facilitenla identificación de esos factores.

    Nota: la descripción debe ser en prosa

    3.2. Indicador de la situación actual: Describir en términos cuantitativos la

    situación imperante al momento de iniciarse el proceso de planificación, la cual se

    requiere revertir mediante la ejecución del proyecto. Constituye lo que se

    denomina la Línea Base, es decir, las condiciones iniciales de las cuales se parte

    y que nos va a permitir conocer cuánto hemos avanzado al concluir la ejecución

    del proyecto.

    Ejemplo: “El 30% de los niños entre 5 y 7 años del municipio Puente Alto del

    estado Caribas presentan meningitis”.

    3.3. Coordenadas Geográficas: Indicador en coordenadas UTM, datum reguen,

    coordenada Este y luego coordenada Norte (no corregidas). Utilizar comoherramienta de base el google earth o cualquier otro basamento cartográfico

    donde se identifique en metros la coordenada. En caso de no poseerla presentar

    Ubicación Espacial: indicar la localización o área geográfica de incidencia del

    proyecto, precisando estado, municipio y parroquia. En este apartado se pueden

    incluir herramientas que permitan visualizar la ubicación espacial; por ejemplo:

    mapas.

    3.4. Duración del Proyecto: Plazo considerado para la ejecución del proyecto.

    Asimismo, se debe señalar la fecha de inicio y culminación (día/mes/año).

    Ejemplo:

  • 8/16/2019 Estructura Del Informe Tecnico 2014

    5/9

     

    Estructura del Informe Técnico‐Político 

    Plan Operativo Anual Estadal 2014 

    Página 5

    Plazo: Asociado al Horizonte temporal del proyecto, decir, fecha de inicio y fechade culminación Ej. Inicio: 01/02/2013 culminación: 30/03/2015

    3.5. Indicador de la Situación Objetivo: Se formula con referencia al indicador

    de la Situación Actual, representa cuanto esperamos avanzar con la ejecución de

    los proyectos, es decir, la medición de logro al finalizar la ejecución del proyecto.

    Ejemplo:

    Indicador de la situación actual: “El 30% de los niños entre 5 y 7 años del

    municipio Puente Alto del estado Caribas presentan meningitis”

    Indicador de la situación objetivo: “Reducir a 5% los niños entre 5 y 7 años con

    meningitis del municipio Puente Alto del estado Caribas”

    3.6. Viabilidad del proyecto: Describir fundamentándose en los estudios de

    factibilidad, la viabilidad del proyecto, en este contexto se debe puntualizar acerca

    de la viabilidad socio-política, técnica, económico-financiera y ambiental  Sociopolítica: Participación de la comunidad en la fase de formulación de

    los proyectos (aplica a los proyectos nuevos), en este sentido, se

    considerar lo establecido en el artículo 7 de la Ley Orgánica de

    Planificación

      Técnica: Hacer referencia si se cuenta con el suficiente conocimiento

    instrumental y terminología adecuada para la ejecución y evaluación del

    proyecto

      Económico-Financiera: Hacer referencia si se cuenta con suficientes

    recursos humanos, naturales y financieros para ejecución del proyecto.

      Ambiental: Descripción de los efectos tanto positivos como negativos que

    puede producir la ejecución del proyecto en el medio biogeofísico y social.

  • 8/16/2019 Estructura Del Informe Tecnico 2014

    6/9

     

    Estructura del Informe Técnico‐Político 

    Plan Operativo Anual Estadal 2014 

    Página 6

    3.7. Lineamientos Estratégicos vinculados con el Programa de la Patria 2013-2019: Justificar de manera sucinta la vinculación del proyecto con los objetivos

    históricos, nacionales, estratégicos y generales del Programa de la Patria.

    3.8. Lineamientos Estratégicos vinculados con el Plan de Gobierno 2013-

    2016: Justificar de manera sucinta la vinculación del proyecto con el eje

    transversal y las líneas estratégicas de acción contempladas en el plan de

    gobierno.

    3.9. Lineamientos del Plan Operativo Anual Estadal (POAE) 2013: Describir la

    vinculación del proyecto con los Lineamientos del Plan Operativo Anual Estadal

    establecidos por la Dirección de Planificación, Presupuesto y Control de Gestión

    que regirán para el Ejercicio Fiscal 2014.

    4. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

    4.1. Objetivo General: es el eje en torno al cual trabajará el proyecto y debe estar

    dirigido al mejoramiento de las condiciones de la población objetivo. Responde a

    la pregunta ¿qué queremos lograr directamente? (a este objetivo se debe

    comprometer el proyecto, ya que su logro no depende de otras intervenciones sino

    de la realización del mismo). La redacción se hace con el uso de verbos de acción

    en infinitivo, ya que con ello se facilitan las mediciones posteriores por medio de

    indicadores. Se debe evitar el uso de verbos que no comprometen nada, no

    indican un logro o resultado y dificultan el diseño de actividades concretas en un

    tiempo determinado.

  • 8/16/2019 Estructura Del Informe Tecnico 2014

    7/9

     

    Estructura del Informe Técnico‐Político 

    Plan Operativo Anual Estadal 2014 

    Página 7

    Ejemplo: “Mejorar la vialidad mediante la construcción del tramo Caja Seca-ElTambor con la finalidad reducir los accidentes en el estado Sorocaima”

    VERBOS NO RECOMENDADOS: propiciar, propender, coadyuvar, apoyar,

    integrar, fomentar, colaborar, contribuir.

    VERBOS SUGERIDOS: establecer, implantar, ordenar, instalar, erradicar, reducir,

    aumentar, aplicar, etc.

    Nota: debe colocarse este objetivo general en el campo correspondiente a objetivo

    específico en la ficha del Sistema.

    4.2. Objetivos Específicos: describir de manera detallada las metas que se

    pretenden alcanzar y que contribuyen a lograr el objetivo general.

    4.3. Resul tado del Proyecto (bien o servicio): es (son) el (los) “producto (s)” que

    se genera(n) del proyecto y materializa el logro del objetivo; el mismo debe ser

    concreto, medible o cuantificable.

    4.4. Acciones Específicas Describir las Acciones Específicas, las mismas deben

    ser medibles y cuantificables, trimestralización de la meta física, unidad de medida

    y ponderación (cuanto representa cada Acción Específica con respecto a la

    unidad, la suma de todas debe arrojar uno). Es necesario describir las actividades

    asociadas a cada “Acción Específica”. A continuación se presenta una tabla

    contentiva de la información requerida.

  • 8/16/2019 Estructura Del Informe Tecnico 2014

    8/9

     

    Estructura del Informe Técnico‐Político 

    Plan Operativo Anual Estadal 2014 

    Página 8

     ACCIÓNESPECIFICA

    UNIDAD DEMEDIDA

    PONDERACIÓN(%)

    METAFISICA

     ACTIVIDADES

     

    4.5. Monto Total del Proyecto: se refiere a los recursos financieros (expresión

    monetaria) necesarios para el logro de los resultados y metas del proyecto (no

    colocar decimales).

    4.6. Fuente de financiamiento del Proyecto en el Ejercicio Fiscal 2014: indicar

    el origen de los recursos que se destinan para la ejecución del proyecto. A

    continuación se presenta una tabla que resume la información solicitada en este

    apartado:

    APORTE NACIONAL APORTE EXTERNOMONTO

    (BS.)

    FUENTE

    FINANCIAMIENTO

    MONTO TOTAL

    FINANCIAMIENTO

    MONTO

    (BS.)

    FUENTE

    FINANCIAMIENTO

    MONTO TOTAL

    FINANCIAMIENTO

    4.7. Beneficiarios y Empleos Generados (por género): indique cuántas mujeres

    y cuántos hombres son los que reciben los resultados o beneficios del proyecto.

    Por otro lado, señale el número de empleos directos e indirectos que genera o que

    pretende generar el proyecto, en la fase de operación.

  • 8/16/2019 Estructura Del Informe Tecnico 2014

    9/9

     

    Estructura del Informe Técnico‐Político 

    Plan Operativo Anual Estadal 2014 

    Página 9

    4.8. Relación Institucional con Otros Sectores: detalle cuáles son los órganosde la Administración Pública que tienen relación con el proyecto y que contribuirán

    a la ejecución del mismo.

    4.9. Articu lación Social con el Entorno: describa la contribución del proyecto en

    mejorar las condiciones del entorno social en el cual está ubicado el proyecto.

    4.10. Datos de consumo de energía: Describa brevemente el consumo o

    producción de energía (por ejemplo cantidad de Kilowatt-h o Megawatt-h) que se

    requiere o que se produce durante la ejecución del proyecto así como la

    estimación de la demanda de energía cuando entre en operación.