estructura del libro problemas de estilo

3
ALOIS RIEGL - Problemas de Estilo- Fundamentos para la Historia De La Ornamentaciones 1 PRIMER CAPITULO EL ESTILO GEOMETRICO Se analiza el origen técnico-material de las artes, en aras de develar la esencia y origen del estilo geométrico El concepto de voluntad artística se confirma al constatar que los útiles de hueso producido por los trogloditas de Aquitania, presentaban motivos figurativos y geométricos que no podían vincularse a un origen técnico-material. No podían proceder de los enlazados característicos de la técnica textil, pues los primitivos, al vestirse con pieles que solo tenían que coser, no necesitaban dicha técnica. La intención de Riegl, era sustituir la vieja idea de estilo (fija, normativa y clasificatoria) por una idea más flexible y viva. Quiere hacer de la historia del arte una ciencia dotada de autonomía. El impulso artístico que llevo a los primitivos a decorar los utensilios, no puede proceder de la técnica textil, como suponía el determinismo materialista, sino más bien, de la decidida voluntad artística de dichos términos: un impulso artístico inmanente que existía y que, luchando por abrirse paso, condujo al hombre a formar un mango de hueso con la figura de un reno. Los motivos geométricos que aparecen en útiles y vasijas de la antigüedad, nos hace pensar que tuvieran como modelo los ritmos y simetría de la técnica textil o que nacieran, por decirlo así, de está. Hoy nadie puede decir que los más antiguos ornamentos lineales, como los podemos observar, por ejemplo, en los utensilios de los habitantes de las cavernas de Aquitania, fueron primeramente tallados en huesos, grabados en madera o cascaras de frutas, o tatuados en la piel. Riegl, al reparar en que el estilo geométrico apareció espontáneamente en toda la superficie terrestre, incluso en pueblos aislados que no tuvieron las influencias de otros, llego a la conclusión de que la voluntad artística del hombre aparece, desde el origen, dirigida a romper las barreras técnicas. Riegl, aceptaba, en términos generales, lo que no le impedía manifestar que reducir el origen de todo arte a la técnica textil y al trenzado de esteras, donde también suponía la reducción de los adornos de la superficie al principio de revestimiento. Pretendía mostrar que el arte decorativo no es un producto que evoluciona a partir de la técnica, sino una manifestación natural y original del hombre que puede relacionarse con distintas técnicas, pero que no tiene que estar determinado por ellas. El objetivo de su investigación era disminuir la importancia creadora que, se atribuye a la técnica en el campo de las formas artísticas. Riegl cito las formas de espiga y las líneas en zigzag grabadas en los huesos de reno pero, curiosamente afirmaba no encontrar en ellas copias de la naturaleza, sino puras formas elementales destinadas a adornar una superficie. Para Riegl, que era un estudioso de la supuesta primacía del arte figurativo sobre el abstracto, la escultura, reproduce las formas naturales en sus tres dimensiones, era más antigua y primitiva que el relieve o la pintura. Esto lo justifico porque la representación en superficie exige del ingenio humano la eliminación de una dimensión, la profundidad, para transformar los objetos en algo que no existe en realidad y que hubo de inventar libremente el hombre. Finalmente es la decoración geométrica pura, donde el artista crea con la propia línea, sin tener a la vista un modelo inmediato y acabado de la naturaleza. Las configuraciones de la naturaleza que se formaron con la línea recta, el triángulo, el cuadrado, el rombo, el zigzag, el círculo, la línea ondulada y la espiral, son las leyes artísticas fundamentales de la simetría y el ritmo. Pero pensaba que el estilo decorativo abstracto y geométrico, aunque más perfecto que el naturalista, es inferior, pues fue propio de los pueblos que atravesaban una etapa de civilización descendente. SEGUNDO CAPITULO EL ESTILO HERALDICO En este segundo capítulo se analiza el estilo ornamental heráldico. Se caracteriza por animales agrupados a pares y contrapuestos simétricamente entre sí, a ambos lados de un medio de separación. Los ornamentos se hallan en forma de blasones (escudos) en obras de arte asirio. Estos eventos se dieron en los egipcios de la edad antigua tardía y la edad media temprana. Al principio del estilo heráldico, la absoluta simetría jugo un papel muy dominante en la antigüedad. De igual manera la simetría se muestra como un postulado innato e inmanente al hombre que abarca desde el origen de toda creación artística decorativa, este estilo no tuvo originalmente un fin ornamental, sino una significación objetiva fruto de sus ideas culturales, hecho con el objeto de agradar, plasmando los tipos de lotos pintados o cincelados en las paredes, de las cámaras funerarias o como obra de relieve esculpidas en las piedras por los egipcios. Se halló la solución de contraponer dos de tales formaciones de hilera entre sí de tal manera que una encajara en los espacios interiores de la otra, de forma contrapuesta para adornar ambas superficies. La tipología de la imágenes de oriente depende en gran parte de los modelos de tejidos de los grandes tapices murales y muchas particularidades estilísticas de su plástica, por ejemplo, el excesivo trazado de contorno de los músculos encuentra en ellos su explicación más natural. La tejeduría artística de lanzadera, puede, con base en un completo dominio de los ligamentos libres, reproducir a voluntad figuras contorneadas, pues solo tal clase de tejeduría hasta cierto grado mecánica, necesito la repetición simétrica de las distintas figuras. TERCER CAPITULO LOS ORIGENES DEL ORNAMENTO VEGETAL Y EL DESARROLLO DEL PÁMPANO ORNAMENTAL. Las representaciones más antiguas de motivos vegetales que hoy conocemos se hallan en obras de artes del imperio antiguo de Egipto, y en especial las encontramos en tumbas como símbolos religiosos.

Upload: yency-bohorquez

Post on 09-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ANALISIS

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Del Libro Problemas de Estilo

ALOIS RIEGL - Problemas de Estilo- Fundamentos para la Historia De La Ornamentaciones

1

PRIMER CAPITULO

EL ESTILO GEOMETRICO

Se analiza el origen técnico-material de las artes, en aras de develar la esencia y origen del estilo geométrico El concepto de voluntad artística se confirma al constatar que los útiles de hueso producido por los trogloditas de Aquitania, presentaban motivos figurativos y geométricos que no podían vincularse a un origen técnico-material. No podían proceder de los enlazados característicos de la técnica textil, pues los primitivos, al vestirse con pieles que solo tenían que coser, no necesitaban dicha técnica. La intención de Riegl, era sustituir la vieja idea de estilo (fija, normativa y clasificatoria) por una idea más flexible y viva. Quiere hacer de la historia del arte una ciencia dotada de autonomía. El impulso artístico que llevo a los primitivos a decorar los utensilios, no puede proceder de la técnica textil, como suponía el determinismo materialista, sino más bien, de la decidida voluntad artística de dichos términos: un impulso artístico inmanente que existía y que, luchando por abrirse paso, condujo al hombre a formar un mango de hueso con la figura de un reno. Los motivos geométricos que aparecen en útiles y vasijas de la antigüedad, nos hace pensar que tuvieran como modelo los ritmos y simetría de la técnica textil o que nacieran, por decirlo así, de está. Hoy nadie puede decir que los más antiguos ornamentos lineales, como los podemos observar, por ejemplo, en los utensilios de los habitantes de las cavernas de Aquitania, fueron primeramente tallados en huesos, grabados en madera o cascaras de frutas, o tatuados en la piel. Riegl, al reparar en que el estilo geométrico apareció espontáneamente en toda la superficie terrestre, incluso en pueblos aislados que no tuvieron las influencias de otros, llego a la conclusión de que la voluntad artística del hombre aparece, desde el origen, dirigida a romper las barreras técnicas. Riegl, aceptaba, en términos generales, lo que no le impedía manifestar que reducir el origen de todo arte a la técnica textil y al trenzado de esteras, donde también suponía la reducción de los adornos de la superficie al principio de revestimiento. Pretendía mostrar que el arte decorativo no es un producto que evoluciona a partir de la técnica, sino una manifestación natural y original del hombre que puede relacionarse con distintas técnicas, pero que no tiene que estar determinado por ellas. El objetivo de su investigación era disminuir la importancia creadora que, se atribuye a la técnica en el campo de las formas artísticas. Riegl cito las formas de espiga y las líneas en zigzag grabadas en los huesos de reno pero, curiosamente afirmaba no encontrar en ellas copias de la naturaleza, sino puras formas elementales destinadas a adornar una superficie. Para Riegl, que era un estudioso de la supuesta primacía del arte figurativo sobre el abstracto, la escultura, reproduce las formas naturales en sus tres dimensiones, era más antigua y primitiva que el relieve o la pintura. Esto lo justifico porque la representación en superficie exige del ingenio humano la eliminación de

una dimensión, la profundidad, para transformar los objetos en algo que no existe en realidad y que hubo de inventar libremente el hombre. Finalmente es la decoración geométrica pura, donde el artista crea con la propia línea, sin tener a la vista un modelo inmediato y acabado de la naturaleza. Las configuraciones de la naturaleza que se formaron con la línea recta, el triángulo, el cuadrado, el rombo, el zigzag, el círculo, la línea ondulada y la espiral, son las leyes artísticas fundamentales de la simetría y el ritmo. Pero pensaba que el estilo decorativo abstracto y geométrico, aunque más perfecto que el naturalista, es inferior, pues fue propio de los pueblos que atravesaban una etapa de civilización descendente.

SEGUNDO CAPITULO

EL ESTILO HERALDICO

En este segundo capítulo se analiza el estilo ornamental heráldico. Se caracteriza por animales agrupados a pares y contrapuestos simétricamente entre sí, a ambos lados de un medio de separación. Los ornamentos se hallan en forma de blasones (escudos) en obras de arte asirio. Estos eventos se dieron en los egipcios de la edad antigua tardía y la edad media temprana. Al principio del estilo heráldico, la absoluta simetría jugo un papel muy dominante en la antigüedad. De igual manera la simetría se muestra como un postulado innato e inmanente al hombre que abarca desde el origen de toda creación artística decorativa, este estilo no tuvo originalmente un fin ornamental, sino una significación objetiva fruto de sus ideas culturales, hecho con el objeto de agradar, plasmando los tipos de lotos pintados o cincelados en las paredes, de las cámaras funerarias o como obra de relieve esculpidas en las piedras por los egipcios. Se halló la solución de contraponer dos de tales formaciones de hilera entre sí de tal manera que una encajara en los espacios interiores de la otra, de forma contrapuesta para adornar ambas superficies. La tipología de la imágenes de oriente depende en gran parte de los modelos de tejidos de los grandes tapices murales y muchas particularidades estilísticas de su plástica, por ejemplo, el excesivo trazado de contorno de los músculos encuentra en ellos su explicación más natural. La tejeduría artística de lanzadera, puede, con base en un completo dominio de los ligamentos libres, reproducir a voluntad figuras contorneadas, pues solo tal clase de tejeduría hasta cierto grado mecánica, necesito la repetición simétrica de las distintas figuras.

TERCER CAPITULO

LOS ORIGENES DEL ORNAMENTO VEGETAL Y EL DESARROLLO DEL PÁMPANO ORNAMENTAL.

Las representaciones más antiguas de motivos vegetales que hoy conocemos se hallan en obras de artes del imperio antiguo de Egipto, y en especial las encontramos en tumbas como símbolos religiosos.

Page 2: Estructura Del Libro Problemas de Estilo

ALOIS RIEGL - Problemas de Estilo- Fundamentos para la Historia De La Ornamentaciones

2

La significación simbólica de loto se pierde entre los asirios, fenicios y griegos. Todo el desarrollo parece haber tenido lugar en el arte helenístico-romano, cuyo aparato decorativo en su mayor parte, está impregnado del simbolismo antiguo-oriental. El imperio egipcio proveyó todo lo necesario, para que los respectivos vegetales, al menos en su mayoría, llevaran en si originalmente la aptitud para un perfeccionamiento artístico. Desde el punto de vista artístico, lo más relevante de una figura vegetal es la flor, la parte más completa, con corola de vistoso colorido que por lo normal se desarrolló desde el cáliz en forma radiada. El grado anterior a la flor lo constituye el capullo, que, regularmente termina en punta, lo que le hace apropiado, como coronación; la tercera parte importante es la hoja, en cambio el fruto pasa a segundo plano en el simbolismo más antiguo y por consiguiente en el más antiguo arte de la ornamentación. El tallo se nos presenta casi siempre en el arte del antiguo Egipto, no como una figura copiada de la realidad, sino como un elemento lineal geométrico. La evolución por la que paso el ornamento vegetal en el arte Griego se halla desde luego fuera de la voluntad artista de los egipcios. Riegl plantea un agotamiento de su capacidad ornamental. Considera el análisis del ornamento vegetal micénico como una derivación del egipcio, caracteriza la diferencia entre ambos con las siguientes palabras “La tendencia básica de los artistas micénicos solo la podemos juzgar por su afecto; si este último fue una vivificación, una animación, de los motivos egipcios estilizados que les servían de modelos”, Esta tendencia hacia el naturalismo va muy lejos entre los artistas micénicos. Riegl, plantea la ornamentación vegetal como una pura mimesis de la naturaleza, para demostrar que el ornamento vegetal no parte de la naturaleza, sino que es autónomo respecto a ella. El comienzo del ornamento es pura abstracción. Intenta demostrar que la evolución entre el loto y el arabesco, no tiene nada que ver con las distintas plantas que tenían como referente, lo que hacían los artistas era ver los ornamentos previos y desarrollados nuevamente.

A- ARTE DEL ANTIGUO ORIENTE

1. EGIPCIO. CREACION DEL ORNAMENTO VEGETAL El capullo de loto muestra en el arte egipcio, la clásica forma de una gota en el núcleo interno del capullo de la especie Lotus, está rodeado por cuatro hojas de igual longitud que lo envuelven por completo. Siempre que dos líneas divergentes dejan atrás un ángulo agudo, el sentido estético egipcio exige cubrir el ángulo vacío, con un motivo de relleno. La evolución continua a través del tiempo de la flor de loto se fue integrando a los elementos arquitectónicos; como los capiteles, y al mismo tiempo se combinó con palmeta egipcia. De igual manera se combinó flor, capullo y tallo para formar figuras, de esta manera se hallo la solución de contraponer dos de tales formaciones de hileras entre sí.

Se integra la espiral como elemento determinante, y el motivo vegetal, como simple accidente rellenador de cuñas. 2. MESOPOTAMICO La cinta es lo más característico del arte mesopotámico, y no se han encontrado hasta ahora modelos similares en el arte egipcio. En la cinta trenzada, reconocemos allí, tres clases de motivos diferentes: un capullo, una palmeta y una flor pípela. 3. FENICIOS Hay una íntima conexión genética existente entre los estilizados motivos florales egipcios, por un lado y los fenicios y asirios por otro. Así mismo la división entre marco y relleno y el empleo y disposición según ciertas reglas que resultan del desarrollo técnico y de la estructura de los objetos a adornar. Desarrollaron al menos un motivo vegetal en un determinado modo puramente ornamental, este es compuesto y se encuentra en forma de árbol, llamado árbol de palmetas fenicio. 4. PERSA Fueron el pueblo de la antigüedad civilizada que menor participación tuvo en las ventajas y conquistas de las artes del antiguo oriente.

B. EL ORNAMENTO VEGETAL DEL ARTE GRIEGO La más bella y significativa conquista de la ornamentación helena, a la que había aspirado el arte del antiguo oriente, es el rítmicamente movido al pámpano vegetal 1. MICENICO - EL ORIGEN DEL PAMPANO Hicieron un amplio uso de adornos vegetales, este arte ha encontrado los únicos medios de unión posible verdaderamente artísticos, para disponer motivos vegetales dentro de una franja de friso, mediante líneas curvas. Fueron los primeros en inventar el vivaz y libremente movido pámpano vegetal 2. EL ESTILO DIPYLON Es refinado en la distribución de los ornamentos, denomina la elemental división en fajas, revela un arte decorativo, avanzado y más sensato en los estilos geométricos puros, se gana poco a poco la capacidad de cubrir superficies más grandes, y finalmente se recurre a las figuras humanas y animales, subordinándolas a fines decorativos. 3. MELINO Los vasos melinos serán los primeros. Estos vasos de la Grecia temprana que han pasado al arte posterior helénico. Su origen es egipcio a causa del cáliz de volutas, guardada estrecho carácter griego puro, y al mismo tiempo guarda una estrecha relación con los modelos micénicos. El ornamento vegetal tiene gran importancia.

Page 3: Estructura Del Libro Problemas de Estilo

ALOIS RIEGL - Problemas de Estilo- Fundamentos para la Historia De La Ornamentaciones

3

4. RODIO Micénico con influencias orientales, los cuales son un grupo de monumentos llamados vasos rodios y los sarcófagos de barro de clazomene, con ornamentación de fajas y abundantes dibujos, dispersos como rellenos entre las figuras humanas y animales. Le da mayor importancia a los elementos de cuño, más oriental. La verdadera base para el cambio y cruzamiento de las flores de loto y de palmetas por alternativas, la proporciono el hábito de usar libremente la espiral, para la formación de cálices, cuando los motivos florales se habían emancipado, de los simples rellenos para convertirse en ornamentos independientes. El arte rodio fue el primero en alcanzar esta etapa. 5. ANTIGUO BEOCIO Y ATICO TEMPRANO Vasos beocios en las cuales las palmetas se convierten en lo principal, y las espirales en simples uniones accidentales de pámpanos. 6. ENTRELAZAMIENTO DE PAMPANOS El esquema del pámpano ondulado continuo e intermitente, según el modelo micénico, ya no basta en su forma más sencilla al pensamiento decorativo. La importancia histórica del entrelazamiento calcídico de pámpanos estriba en que le pámpano sirve, por primera vez como relleno a una superficie natural que se convierte en modelo básico. 7. BORDE DE PAMPANO Se emplean las mismas figuras, pero más pequeñas para decorar vasos 8. ORNAMENTO DE ACANTO La palmeta se cambia por angostas y largas hojas con curvas, las puntas de la hojas ya no se levantan rígidas y radiantes, sino que siguen meciéndose en suave línea ondulada, inclinándose delicadamente hacia el costado, el ornamento de acanto, no es nada más que una palmeta, traducida a una obra plástica abollonada, o sea una semipalmeta, la palmeta y el acantos fueron utilizados como equivalentes. 9. ORNAMENTO DE PAMPANO HELENISTICO Y ROMANO Pone en apropiada relación la figura humana con el ornamento del pámpano

CUARTO CAPITULO

EL ARABESCO

Es un ornamento de pámpano vegetal del arte sarraceno (arte que termino en la edad media y moderna). Los pámpanos arabescos tienen una relación con ciertas cosas reales, en calidad de modelos. La diferencia entre el pámpano clásico y arabesco, en el primero los distintos pámpanos se sitúan sobre el fondo, clara e independiente uno al lado del otro, mientras que en el arabesco muchas veces se entrecruzan y se cortan. La meta de un artista griego era una vivificación de los pámpanos de palmetas, la del artista sarraceno es a la inversa, la de una esquematización y geometrizacion y abstracción. Hallamos el arabesco en la totalidad de las regiones que el islam sometió (Siria, Asia menor, Mesopotamia y Persia). ORNAMENTO DE PAMPANO VEGETAL EN EL ARTE BIZANTINO Es el arte de la antigüedad tardía en el imperio romano de oriente. La peculiaridad fundamental que distingue al acanto bizantino, consiste en la descomposición de la anterior hoja entera en hojas más pequeñas. La palmetas curvas se constituyen en elementos dominantes de la decoración, foliada y que de modo notable se reúnen en un apareamiento simétrico para formar palmetas enteras espaciadas, estos pámpanos se caracterizan por la integración de figuras preconcebidas las cuales al unirlas formas figuras continuas. A la luz de los ciclos de la historia parece que el hombre ha oscilado una vez más entre uno y otro extremo. La creación de ornamentos se produce en momentos de agotamiento de la creatividad formal, mientras que cuando aparecen nuevas formas, se ocultan las texturas para que no les hagan competencia. La oscilación entre la forma y la textura es la misma oscilación humana entre su pertenencia a la tierra y sus aspiraciones trascendentes. La sucesión de estos elementos origina paramentos o espacios de una calidad rítmica más que compositiva y hasta puede perseguir la creación de sensaciones de infinitud, como la columna.