estructura del proyecto de tesis_formato unprg

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” UNPRG ESCUELA DE POSGRADO ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS PORTADA INDICE CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción de la realidad problemática 1.2 Formulación del problema 1.3 Objetivos de la investigación 1.4 Justificación de la investigación 1.5 Limitaciones del estudio 1.6 Viabilidad del estudio CAPITULO II : MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de la investigación 2.1 Bases teóricas 2.1 Definiciones conceptuales 2.1 Formulación de hipótesis (si es pertinente) CAPITULO III : METODOLOGÍA 3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, contrastación de hipótesis (si se consideró la hipótesis) o cumplimiento de los objetivos (si no hay hipótesis). 3.2 Población y muestra (si es aplicable) 3.3 Operacionalización de variables 3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos. Procedimientos de comprobación de validez y confiabilidad de los instrumentos. 3.5 Técnicas para el procesamiento de la información 3.6 Aspectos éticos 1

Upload: carlos-farro-pisfil

Post on 29-Dec-2015

54 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Del Proyecto de Tesis_formato Unprg

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

UNPRGESCUELA DE POSGRADO

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS

PORTADA

INDICE

CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática1.2 Formulación del problema1.3 Objetivos de la investigación 1.4 Justificación de la investigación1.5 Limitaciones del estudio1.6 Viabilidad del estudio

CAPITULO II : MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación2.1 Bases teóricas2.1 Definiciones conceptuales2.1 Formulación de hipótesis (si es pertinente)

CAPITULO III : METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, contrastación de hipótesis (si se consideró la hipótesis) o cumplimiento de los objetivos (si no hay hipótesis).

3.2 Población y muestra (si es aplicable)3.3 Operacionalización de variables3.4 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos. Procedimientos

de comprobación de validez y confiabilidad de los instrumentos.3.5 Técnicas para el procesamiento de la información3.6 Aspectos éticos

CAPITULO IV : RECURSOS Y CRONOGRAMA

CAPITULO V : FUENTES DE INFORMACIÓN

CAPITULO VI : ANEXOS

1

Page 2: Estructura Del Proyecto de Tesis_formato Unprg

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Ó TESIS

PORTADALogo: Escudo y nombre oficial de la universidad.Facultad y EscuelaTítulo del Proyecto de InvestigaciónAutor: Nombres y Apellidos del investigadorLugar y fecha

INDICESon las partes que conforman el proyecto, de acuerdo al orden que se presenta en el trabajo de investigación.

CAPITULO I : PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Consiste en un enunciado de problemas o dificultades de carácter social o natural.Describe y analiza la realidad del problema de investigación.Tafur, (1995:69), nos menciona que, “exige enunciar las características del medio en el cual esta objetivamente el problema de investigación. Se trata de una presentación de hechos.Es necesario analizar la realidad para identificar el problema, es decir es una necesidad que el investigador examine una situación real”.Hernández (2003) nos indica que, “plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”.Velásquez (1999) nos indica que, “entre los criterios de delimitación más frecuentes pueden mencionarse: temática, referida al objeto de estudio; el investigador debe considerar la trascendencia científica y social del problema; geográfica y temporal, referida al análisis de la evolución histórica de determinado periodo, a un momento específico, al presente, a un pronóstico del comportamiento futuro, etc”.

1.2 Formulación del problema

Según Hernández (2003) y Kerlinger (2002); “existen tres criterios que deben tomarse en cuenta. Primero; el problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Segundo; debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en forma de pregunta.Tercero; que el problema y su enunciado impliquen la posibilidad de ser sometidos a una prueba empírica”.

De acuerdo a Velásquez, (1999:77) refiere que, “en la formulación se precisa exactamente cuál es la idea central a investigar, pudiendo apreciarse en su lectura las características de los resultados que se desean obtener.” Bunge (2000:161) indica que “los problemas científicos son aquellos que se plantean tras un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el objetivo primario de incrementar conocimientos. Si el objetivo de la investigación es práctico más que teórico, pero el trasfondo y los métodos son científicos, entonces el problema es de ciencia aplicada o tecnológica, más no de ciencia pura”.

1.3 Objetivos de la investigación

Se denomina objetivos a los logros que la investigación persigue, lo que se desea alcanzar. Además deben ser enunciados en forma clara y precisa, con verbos en infinitivo.

Tafur, (1995:137) y Ávila (2001); nos mencionan, “que se distinguen dos clases de objetivos: los generales y específicos.Los objetivos generales, vienen a ser los logros terminales y los específicos son aquellos logros que permiten llegar a conseguir los objetivos generales. Los objetivos específicos

2

Page 3: Estructura Del Proyecto de Tesis_formato Unprg

expresan las acciones y operaciones necesarias que permiten al investigador acceder a los objetivos generales. Así mismo nos manifiesta que debe plantearse un objetivo general y dos o más específicos.” Velásquez (1999:79); refiere lo siguiente, “que pueden ser de dos tipos: los que reflejan los fines y propósitos generales del estudio y están determinados por las motivaciones del investigador y los vinculados a los aspectos cognoscitivos que se derivan de los problemas e hipótesis de la investigación”.

La derivación de los objetivos con respecto al problema de investigación se puede apreciar mediante el siguiente ejemplo:

¿Cuál es la relación que existe entre el planeamiento estratégico con respecto a la toma de decisiones, en las pequeñas empresas ?

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Determinar la correlación que existe entre el planeamiento estratégico con respecto a la toma de decisiones, en las pequeñas empresas

1.1 Identificar la relación entre el planeamiento estratégico y el resultado exitoso en las pequeñas empresas.

1.2 Establecer la relación entre el planeamiento estratégico y la satisfacción de los clientes en las pequeñas empresas.

1.3 Conocer la relación que existe entre el planeamiento estratégico y la imagen empresarial en las pequeñas empresas

1.4 Justificación de la investigación“Consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis, es decir, indicar las motivaciones, móviles o causas de la investigación. Los móviles de la investigación pueden ser de diversa índole: legal, teórica, metodológica o práctica.” (Tafur, 1995:145).Velásquez (1999:81) refiere que, “el proyecto puede ser justificado desde el punto de vista científico, técnico, institucional o personal”.De acuerdo a Hernández (2003:49); nos manifiesta que: “la mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además, se tiene que explicar porqué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivan de ella”En síntesis; la justificación de la investigación nos indica:- Por qué debe hacerse la investigación- Si es conveniente llevar a cabo la investigación- Cuáles son los beneficios que se desprenden de la investigación- Cuáles son las razones básicas e importantes que motivan el estudio.

1.5 Limitaciones del estudio“Consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido a alguna razón en particular.” (Avila, 2001:87) En ocasiones el problema planteado no puede tener el alcance pretendido por el investigador, de acuerdo a sus posibilidades cognoscitivas y metodológicas. El alcance de la investigación y de sus resultados puede verse influidos por factores como: falta de tiempo, presupuesto, recursos materiales; de los cuales el más significativo puede ser el acceso a la información especializada; no poder observar o encuestar a toda la muestra que hubiera sido recomendable.

1.6 Viabilidad del estudio“La viabilidad o factibilidad; es tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la investigación” (Hernández 2003:51); es decir, tenemos que preguntarnos realistamente; ¿es factible llevar a cabo esta

3

Page 4: Estructura Del Proyecto de Tesis_formato Unprg

investigación? y ¿Cuánto tiempo tomará realizarla?. Dichos interrogantes son muy importantes sobre todo si se sabe que dispondremos de pocos recursos para efectuar la investigación.

CAPITULO II : MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigaciónDe acuerdo a Tafur, (1995:156), “se denomina antecedente de una tesis a todo estudio anterior que ha ofrecido algún aporte relacionado tanto con el tema como con el problema de investigación. No sólo las tesis elaboradas antes de las tesis que se proponen son antecedentes de una tesis. Todo escrito, sea que aparezca en la forma de libro, revista o cualquier otra publicación es digno de considerarse como antecedente si hay aportes que reconocer”.También, implica una exhaustiva revisión de “las investigaciones más importantes que han realizado, desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico sobre el tema” (Velásquez 1999:35)

2.2 Bases teóricasHernández (2003), nos refiere que, “de acuerdo a lo encontrado en la revisión bibliográfica y

el enfoque elegido (cuantitativo o cualitativo) es posible adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica”.Velásquez (1999:85), las bases teóricas incluyen los supuestos de la investigación que los

define como “el fundamento teórico que se asume como dado, y que por tanto no es objeto de cuestionamiento por el investigador, sino más bien, deriva del mismo, deductivamente, los principales enunciados que fundamentan el problema y las hipótesis” y sobre las bases teóricas afirma que “implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema de estudio que han sido tratadas en el análisis de los supuestos” (1999:87).Tafur, (1995:153), nos indica que, “el investigador podrá valerse de cuanta teoría pueda sustentar su problema de investigación, pero se verá precisado a modelar una construcción teórica que respalde su estudio”.Kerlinger (1996), nos menciona cuatro criterios para la elaboración del marco teórico:- Se formulan en forma afirmativa- Deben expresar la relación entre dos o más variables- Debe posibilitar la comprobación empírica de las variables- Deben ser de carácter predictivo y explicativo.

2.3 Definiciones conceptuales“Se entiende como el conjunto de conceptos que expone un investigador cuando hace el sustento teórico de su problema y tema de investigación” Tafur, (1995:157).De acuerdo a Velásquez (1999:88) nos indica que, “es un glosario de conceptos principales, en los que se definen claramente el sentido en que se utilizan”, también “se definen teóricamente las variables, a través de la abstracción científica” (1999:109).Hernández (2003) considera que “deben definir las variables que se usan en sus hipótesis, en forma tal que puedan ser comprobadas (enfoque cuantitativo) o contextualizadas (enfoque cualitativo)”.

2.4 Formulación de hipótesis (si es pertinente)

La hipótesis es una respuesta anticipada al planteamiento del problema (formulación del problema). Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. De acuerdo a Kerlinger (1996) “La hipótesis es una expresión conjetural de relación entre dos o más variables”.Hernández (2003:140), nos indica que, las hipótesis son “Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones” nos refiere que no siempre se plantea una hipótesis, depende del enfoque (cuantitativo o cualitativo) y el alcance inicial del mismo. Para lo cual, las investigaciones cuantitativas cuyo alcance es correlacional, explicativo o descriptivo que intentan pronosticar una cifra o hecho, necesariamente tendrán una hipótesis a diferencia de las investigaciones cualitativas que por lo general no presentan hipótesis antes de recolectar datos.

4

Page 5: Estructura Del Proyecto de Tesis_formato Unprg

Tafur, (1995:110), Los científicos conciben las hipótesis como “enunciados que, basados en conocimientos existentes o en hechos nuevos, constituyen respuestas tentativas a problemas de investigación. Por lo que se admite que las hipótesis son juicios de posibilidad que expresan condicionalmente una relación entre variables y que exigen una contrastación científica”.

2.5 Operacionalización de variables

Velásquez (1999:109), nos indica que la definición operacional "es el proceso a través del cual se establecen los procedimientos empíricos que permiten la obtención de datos de la realidad para verificar las hipótesis solucionar el problema", considerando dentro del proceso la determinación de los indicadores y la definición de métodos e instrumentos.Tafur, (1995:126), que nos refiere que, "la Operacionalización de variables, radica en la exigencia de la prueba, pues el proceso de desagregación (análisis) se hace a fin de que la formulación hipotética pueda medirse empíricamente. Usualmente son los índices los que se miden, pero no se negará que lógicamente quedarán así medidas las variables”.

CAPITULO III : METODOLOGÍA

3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, contrastación de hipótesis (si se consideró la hipótesis) o cumplimiento de los objetivos (si no hay hipótesis).

El diseño de investigación es la estrategia utilizada por el investigador para comprobar una hipótesis.Hernández (2003:185), nos manifiesta; “Diseño, es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”De acuerdo a Kerlinger (1996:317). El diseño de investigación es “la descripción de cómo se va a realizar la investigación. Es el plan y la estructura de la investigación concebidos de manera que se puedan obtener respuestas a preguntas de investigación”.Según Velásquez (1999:121), nos indica que, “El diseño de la investigación constituye la elaboración del plan metodológico del estudio, es decir, la determinación y organización de las estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de datos su procesamiento, análisis e interpretación; con el objetivo de dar respuestas a los problemas planteados”.Kerlinger (1996), plantea “dos tipos de diseños: no experimentales que propone la utilización de los siguientes métodos; estudios de casos, estudios evolutivos, estudios de correlación, estudios documentales, método comparativo causal y la investigación expost-facto y experimentales en donde se ubican los experimentos de laboratorio, los experimentos de campo y los estudios de campo”.

3.2 Población y muestra (si es aplicable)

Velásquez (1999:219), nos manifiesta que la población “es el conjunto de todas las observaciones posibles que caracterizan al objeto”.Hernández (2003:304), nos dice que, “la población o universo (enfoque cuantitativo): es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”.En consecuencia la población es; el conjunto de todos los elementos que integran el área de estudio dentro de límites espaciales y temporales, a los cuales se refiere la investigación, con ciertas características similares sobre las cuales se desea hacer inferencia o unidad de análisis.Velásquez (1999:219), refiere la muestra como “una fracción de la población, que cumpla la condición de que, con una probabilidad P, las conclusiones puedan tener validez para todo el universo”Hernández (2003:305,306), considera que en la muestra existen dos ramas: las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas.“Muestras probabilísticas: subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos.“, y la “muestra no probabilística: subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende la probabilidad sino de las características de la investigación”.

5

Page 6: Estructura Del Proyecto de Tesis_formato Unprg

Muestra: Es la parte de la población que se selecciona y de la cual se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuará la medición de las variables objetos de estudio.

3.3 Técnicas de recolección de datos. Descripción de los instrumentos. Procedimientos de comprobación de validez y confiabilidad de los instrumentos.

Es indispensable determinar y plantear las técnicas y los métodos de recolección de datos y el tipo de instrumento que se realizará durante el proceso de investigación.

Existen gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de información, siendo las más usadas: entrevista, encuesta, cuestionario, auto aplicación, observación directa, análisis de documentos, registro, cotejo, entre otras, debiendo reunir las condiciones de confiabilidad y validez

Hernández (2003), manifiesta que, “recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:a) Seleccionar un instrumento o método de recolección de los datos entre los disponibles en

el área de estudio en la cual se inserte nuestra investigación o desarrollar uno. Este instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en sus resultados.

b) Aplicar este instrumento o método para recolectar datos. Es decir obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio.

c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente”.

3.4 Técnicas para el procesamiento de la información

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenado, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenado), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.En el procesamiento de datos deben mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.Como lo menciona Hernández (2003) “debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.

b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos.

c) En caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente”.

3.5 Aspectos éticos

En el área de la salud, los proyectos de investigación deberán contar con reunión del Comité de Bioética de la facultad. No se autorizará la realización de ningún trabajo de investigación clínica (ensayo clínico), si éste carece de informe del Comité de Bioética o no cumple con los requisitos establecidos para estos (Universidad de San Martín de Porras, Facultad de Medicina Humana, 2007).Indique si se siguieron las normas éticas cuando se trate de estudios experimentales, y si se han seguido las directrices en cuanto a normas o leyes sobre cuidados y uso de animales de laboratorio (de www.fisterra.com/recursos_we/mbe/vancouver.asp).“En cualquier clase de publicación, hay que considerar diversos principios jurídicos y éticos. Las principales esferas de interés, a menudo relacionadas entre sí, son la originalidad y la propiedad intelectual (derechos del autor)” (Day, 1995:148).

6

Page 7: Estructura Del Proyecto de Tesis_formato Unprg

CAPITULO IV : RECURSOS Y CRONOGRAMA

4.1 Recursos

Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto de investigación:4.1.1 Humanos: requeridos en las diferentes etapas del proceso: investigadores,

asesores, coordinadores, apoyo técnico, recolección de datos, codificación, tabulación, procesamiento y análisis de datos.

4.1.2 Económicos: "Debe incluir los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros” (Méndez,1988:157)

4.1.3 Físicos: equipos, materiales y suministros necesarios para la recolección, tabulación y análisis de datos (apoyo logístico).

Es necesario considerar los recursos y facilidades disponibles con que cuenta el investigador para la realización del trabajo de investigación; cuando se trata de obtener apoyo financiero. Los recursos deben ser considerados en forma detallada y especificados con precisión, ya que tienen implicancias presupuestarias que deben considerarse obligatoriamente, especificando la cantidad y el costo de cada uno de ellos. Si el presupuesto con los detalles del costo del trabajo de investigación puede ser presentado como anexo a la propuesta

4.2 CronogramaDebe señalarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. "Las actividades que se registran en el cronograma de actividades son las siguientes: el diseño del proyecto, la recolección de información, (que incluye observación, encuesta, codificación y tabulación), el tratamiento estadístico de la información, el análisis de los datos, interpretación, redacción preliminar, revisión y crítica, presentación y sustentación" (Tafur, 1995:175); esta propuesta de rubros puede ser modificada. Se sugiere utilizar la gráfica legal para la ilustración del cronograma de actividades

A continuación observaremos un modelo de diagrama de Gantt:

Actividades Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14Diseño del proyectoObservaciónEncuestaFuentes secundariasCodificación de datosTabulaciónAnálisis e interpretaciónRedacción preliminarRevisión y críticaPresentaciónSustentación

Fuente: (Tafur, 1995:175)

CAPITULO V : FUENTES DE INFORMACIÓNEn las referencias deberán consignarse sólo obras o artículos importantes y publicados, que hayan sido utilizados para la elaboración del proyecto de investigación.

"Todas las citas en el manuscrito se deben aparecer en la lista de referencias y estas últimas deben citarse todas dentro del texto" (APA, 2002: 22)Se podrá optar por las Normas APA o el estilo Vancouver, las cuales deberán ser aplicadas en el trabajo final.

CAPITULO VI : ANEXOS

Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigación que se relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo.

7