estructura economica de guatemala

6
ESTRUCTURA ECONOMICA DE GUATEMALA Históricamente la economía de Guatemala ha venido presentando una serie de elementos característicos en su estructura económica, que han venido condicionando la particular forma en que ha tenido lugar el desempeño económico de este país centroamericano. Los elementos que, en este sentido se han considerado más destacables son: la alta especialización productiva y las características propias de dicha especialización, la fuerte concentración del ingreso y la dependencia externa. Este trabajo pretende analizar cómo la evolución de la economía guatemalteca tanto en su proceso de producción como en el de distribución y consumo, han ido afectando estos elementos, configurando la estructura económica guatemalteca actual. En el periodo reciente y, especialmente, en la última década, cambios de relativa importancia se han venido experimentando; algunos de estos, tal vez los de mayor importancia, han sido políticos y sociales finalización del conflicto armado; otros han estado relacionados con la aplicación de una serie de políticas de ajuste,... Aunque algunos de estos cambios han resultado significativos y han alterado, en cierta medida, algunos de los elementos señalados anteriormente, se muestra que han resultado insuficientes para alterar las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso económico en Guatemala, condiciones que marcan el carácter concentrador y excluyente del crecimiento experimentado durante los últimos años. Sus elementos se encuentran distribuidos según la organización de conjunto que se determina la función que desempeñan cada uno dentro de su totalidad conformada por la fuerza productiva y las relaciones sociales de producción La reforma de la estructura económica constituye uno de los más importantes aspectos de la política de reforma y apertura que está llevando a cabo el país. En los primeros 30 años que siguieron a la fundación de la Nueva China, el Gobierno chino aplicó un modelo de economía planificada. Las fábricas producían según el plan estatal, las zonas rurales cultivaban según el plan estatal y los departamentos comerciales se surtían y vendían mercancías según el plan estatal. De forma unificada, los departamentos de planificación establecían las variedades, las cantidades y los precios de todos los artículos. Semejante estructura permitió que la economía china se desarrollara a pasos firmes, de manera planificada y con metas claras. Sin embargo, por otro lado, limitó la vitalidad propia y la velocidad de desarrollo de la economía. En 1978, la reforma de la estructura económica comenzó por las zonas rurales y en 1984 se extendió a las ciudades. En 1992, sobre la base de las experiencias de reforma y apertura efectuadas, el Gobierno chino definió como rumbo el establecimiento de una estructura de economía de mercado socialista. Sus puntos principales son: persistir en la política según la cual la economía de propiedad pública es el componente principal, al tiempo que se desarrollan en

Upload: diego-armando-ajanel

Post on 20-Oct-2015

164 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura Economica de Guatemala

ESTRUCTURA ECONOMICA DE GUATEMALA

Históricamente la economía de Guatemala ha venido presentando una serie de

elementos característicos en su estructura económica, que han venido condicionando

la particular forma en que ha tenido lugar el desempeño económico de este país

centroamericano. Los elementos que, en este sentido se han considerado más

destacables son: la alta especialización productiva y las características propias de

dicha especialización, la fuerte concentración del ingreso y la dependencia externa.

Este trabajo pretende analizar cómo la evolución de la economía guatemalteca tanto

en su proceso de producción como en el de distribución y consumo, han ido afectando

estos elementos, configurando la estructura económica guatemalteca actual. En el

periodo reciente y, especialmente, en la última década, cambios de relativa

importancia se han venido experimentando; algunos de estos, tal vez los de mayor

importancia, han sido políticos y sociales finalización del conflicto armado; otros han

estado relacionados con la aplicación de una serie de políticas de ajuste,... Aunque

algunos de estos cambios han resultado significativos y han alterado, en cierta

medida, algunos de los elementos señalados anteriormente, se muestra que han

resultado insuficientes para alterar las condiciones en las que se lleva a cabo el

proceso económico en Guatemala, condiciones que marcan el carácter concentrador y

excluyente del crecimiento experimentado durante los últimos años.

Sus elementos se encuentran distribuidos según la organización de conjunto que se determina la función que desempeñan cada uno dentro de su totalidad conformada por la fuerza productiva y las relaciones sociales de producción La reforma de la estructura económica constituye uno de los más importantes aspectos de la política de reforma y apertura que está llevando a cabo el país. En los primeros 30 años que siguieron a la fundación de la Nueva China, el Gobierno chino aplicó un modelo de economía planificada. Las fábricas producían según el plan estatal, las zonas rurales cultivaban según el plan estatal y los departamentos comerciales se surtían y vendían mercancías según el plan estatal. De forma unificada, los departamentos de planificación establecían las variedades, las cantidades y los precios de todos los artículos. Semejante estructura permitió que la economía china se desarrollara a pasos firmes, de manera planificada y con metas claras. Sin embargo, por otro lado, limitó la vitalidad propia y la velocidad de desarrollo de la economía. En 1978, la reforma de la estructura económica comenzó por las zonas rurales y en 1984 se extendió a las ciudades. En 1992, sobre la base de las experiencias de reforma y apertura efectuadas, el Gobierno chino definió como rumbo el establecimiento de una estructura de economía de mercado socialista. Sus puntos principales son: persistir en la política según la cual la economía de propiedad pública es el componente principal, al tiempo que se desarrollan en

Page 2: Estructura Economica de Guatemala

conjunto los diversos elementos económicos; establecer una estructura empresarial

moderna, acomodada a las exigencias de la economía de mercado; fundar un sistema

nacional de mercado abierto y unificado y hacer realidad la conexión de los mercados

nacional e internacional, fomentar una distribución optimizada de los recursos;

modificar las funciones del gobierno en cuanto a administración de la economía,

establecer un sistema mejorado de regulación y control macroeconómicos; estimular

a una parte de zonas y personas para que prosperen antes que los demás y seguir el

camino de prosperidad conjunta; proporcionar a los habitantes tanto urbanos como

rurales la seguridad social correspondiente a las circunstancias nacionales, y

promover el desarrollo económico y la estabilidad social. En 1997, el Gobierno chino

anunció que la economía no pública es un factor importante de la economía nacional,

estimulando al capital, a la tecnología y a otros elementos de la producción para que

participen en la distribución de los beneficios. Esto es prueba fehaciente de que la

reforma de la estructura económica había avanzado a grandes pasos.

Nuevas tecnologías:

Novedoso sistema 3D para TV

Investigadores e ingenieros japoneses han logrado avanzar en una nueva tecnología

detelevisión en 3D que logra superar varias de las limitaciones históricas de este

sistema, por ejemplo, el nuevo enfoque libera al televidente del uso de gafas, brinda

una mayor flexibilidad en la visualización e incrementa la calidad de las imágenes.

Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en cuanto al uso de la tecnología

3D en el ámbito televisivo. Muchos críticos de las visualizaciones en 3D han indicado

que esta tecnología solamente sería una moda pasajera. Sin embargo, si los ingenieros

lograran superar los escollos que presentan actualmente los sistemas 3D, esta

tecnología podría convertirse en un producto habitual en todos los hogares. En ese

camino han avanzado los ingenieros japoneses de las empresas NHK y JVC,

desarrollando un sistema integral de TV en 3D basado en una técnica que utiliza a la

fotografía como basamento. Empleando una gran cantidad de lentes y un elevado

número de píxeles, el método logra transformar simples fotografías en vídeo en 3D.

Existe una amplia variedad de tecnologías para crear imágenes 3D en una pantalla, y

cada una de ellas tieneus propias ventajas y desventajas. Pero este enfoque de los

especialistas japoneses es uno de los más avanzados hasta la fecha en varias

cuestiones.

Este sistema integral de TV en 3D se ha desarrollado y mejorado en los últimos años.

Uno de sus principales avances es que al basarse en un conjunto de lentes grandes

(400 en dirección horizontal y 250 en dirección vertical), no requiere que los

Page 3: Estructura Economica de Guatemala

espectadores utilicen gafas, además de ofrecer una mayor flexibilidad de visualización.

Según los responsables de este nuevo enfoque, su mayor ventaja es que está

especialmente pensado para sistemas de difusión masiva, permitiendo a los

espectadores disfrutar de imágenes en 3D en movimiento, desde cualquier posición y

en tiempo real. Para lograr esto es necesario un complejo mecanismo de lentes,

cámaras y proyectores.

En cuanto a las características de las imágenes 3D obtenidas, el sistema utiliza un total

de 7.680 píxeles en dirección horizontal y 4.320 píxeles en dirección vertical. Con

estos ajustes, los investigadores pueden garantizar un ángulo de visión de 24 grados y

unafrecuencia espacial que es 2,4 veces superior a la obtenida en sistemas previos.

A pesar del incremento logrado en la resolución de las imágenes creadas en 3D, los

ingenieros creen que aún es posible optimizar este punto en mayor medida,

avanzando en un futuro hacia una calidad de imagen mucho mayor. Para ello, se

intentarán aplicar nuevas tecnologías que mejoren el ángulo de visión y la resolución

de las imágenes. Es así que uno de los mayores desafíos en la mejora de este sistema

tiene que ver con la captura y visualización de una cantidad de información cada vez

mayor. Para esto es necesario acortar la distancia entre el conjunto de lentes y la

pantalla, y también reducir la inclinación de las lentes. Todo esto implica el uso de un

gran número de píxeles, algo básico para poder aspirar a la maximización del ángulo

de visión y la resolución de la imagen. Asimismo, el mejoramiento de estas cuestiones

estará directamente relacionado con el éxito social y masivo de la tecnología, teniendo

en cuenta la calidad exigida por los consumidores actuales en estas cuestiones. Por

otro lado, el gran número de píxeles y lentes requeridos incrementa la complejidad de

este sistema, como así también el presupuesto necesario para su desarrollo. Es así que

resulta imprescindible optimizar estas dos condiciones para lograr que la nueva

tecnología se pueda producir en masa y se convierta en un producto de consumo.

n) y su "efecto democratizador" se produjo la caída de la Unión Soviética.

Hologramas que se pueden tocar

Científicos nipones están un paso más cerca de convertir en realidad escenas que

hasta la fecha eran propias de películasde ciencia ficción tras crear un holograma que

también se puede sentir. Imaginad, pues, a no mucho tardar, un libro o un interruptor

de la luz que aparezcan tan solo cuando de verdad los necesitemos.

Hasta ahora, la holografía era sólo para los ojos, y si intentabas tocarla, la mano la

atravesaba, pero ahora tenemos una tecnología que también añade la de la

Page 4: Estructura Economica de Guatemala

cristianización, que han servido de telón para esconder las verdaderas intenciones de

quienes desde entonces han tratado de manejar los principales bienes y a los

guatemaltecos.

Esta realidad socioeconómica será tratada en este curso para establecer hasta donde

se ha favorecido la población mayoritaria de Guatemala a través de la educación

sistemática establecida por medio de los diferentes regímenes de gobierno que han

existido en el país y que por consecuencia han dejado su marca de cultura general en

las generaciones pasadas las cuales reflejan un evidente producto por medio del grado

de desarrollo alcanzado Utilizamos el concepto de sistema socioeconómico, en lugar

de sistema económico, ya que, al igual que casi todos los estructuralistas y siguiendo

una larga tradición en economía (historicistas, institucionalistas, marxistas...),

consideramos que lo económico no es más que una manifestación de lo social, por lo

que todo lo económico es socioeconómico.

Socio economía.

La socio economía es un paradigma económico y social alternativo a la economía neoclásica y que es propuesto de forma programática por Amitai Etzioni en su obra La Dimensión Moral de la Economía. Etzioni funda la Sociedad Mundial de Socioeconomía (SASE) en 1988. La economía estándar o neoclásica, de corte neoliberal, ha intentado etiquetar el comportamiento humano de modo que pueda predecir respuestas ante unas condiciones determinadas. Dos son las condiciones que llevan a los economistas (neoclásicos) a calificar de racional un comportamiento: que sea consistente, que se repita ante condiciones semejantes, y que maximice una única utilidad, el interés propio. La economía neoclásica no pretende conocer al ser humano o a la sociedad, pero de hecho asume que siempre se comporta de la misma manera. Frente a la economía neoliberal neoclásica, la Socioeconomía denuncia aquí la incapacidad de la economía estándar de proporcionar un criterio transnacional de bienestar. El modo de enfocar los fines, propio del sistema de relaciones comerciales vigente, no tiene otra salida lógica que apostar por el crecimiento continuo, y esto, a pesar de observarse el paralelo aumento de la desigualdad. Junto a esto la Socioeconomía también delata la incapacidad de la economía estándar para medir el valor, o lo que es lo mismo: la imposibilidad de tener baremos de suficiencia o de crecimiento no monetarizable. Las desigualdades globales, pues, nos dan idea de la pobreza valorativa de los indicadores utilizados al centrar las referencias fundamentalmente en las diferencias de renta. Ciertamente la visión de conjunto nos pone a todos en carrera: una competencia por potenciar un tipo de valores, que como ya denunció el economista y Nóbel sueco G. Myrdal (1998-1987),

Page 5: Estructura Economica de Guatemala

tienen un carácter acumulativo-adquisitivo y son monetarizables hasta la exponencialidad. Pero hay una tercera crítica que la Socioeconomía lanza a la economía neoclásica y se refiere al marco de análisis relacional. El contexto apropiado es el formado por la suma de relaciones múltiples que continuamente se dan entre tres ámbitos:

1. El entorno biofísico, o sea, los recursos, materias y procesos naturales que

posibilitan el sostenimiento vital y los productos iniciales en los procesos de transformación.

2. El sistema de producción y consumo, que es lo que caracteriza a la sociedad industrial y a las transacciones económicas y comerciales que configuran el modelo capitalista moderno.

3. El entorno cultural, conformado por unos valores y sistemas de creencia que, se supone, modelan estilos de vida y priman una serie de aspiraciones sociales determinadas.

Los neoclásicos, a lo sumo, admiten que un sujeto puede algunas veces percibir

erróneamente lo que es mejor para él pero por razones de tipo práctico y de eficacia

económica, es mejor admitir que los sujetos son efectivamente soberanos en el

mercado. Lo contrario sería, arguyen los neoclásicos, que los sujetos deben de ser

guiados por otras instancias y esto supondría abrir la puerta a peligrosos

totalitarismos.

La respuesta de la Socioeconomía es que el ejercicio de la libertad de elección es

instrumental: un medio para conseguir un fin, y como tal ha de aceptarlo también la

Economía, por muy difícil que le sea entender el término "fin", o incorporar

"complejidades externas" a un de por sí arduo quehacer. Efectivamente, la Economía

neoclásica tiene el inconveniente de poder llegar a simplificar tanto las cosas, que

cuando nos venimos a dar cuenta, acabamos efectivamente jugando a través de

dilemas abstractos con realidades penosas como el paro, la recesión, la contaminación

o la pobreza. El esfuerzo debe de ir dirigido a acercarse a la realidad aunque ello

suponga tratar de solventar problemas complejos como el de los fines de las

actuaciones humanas.

La ciudad de Guatemala:

La actual ciudad de Guatemala se fundó como cuarta capital del P no de

Guatemala,como consecuencia de la destrucción de Santiago de Guatemala (hoy

Antigua) por losterremotos de Santa Marta del 29 de julio de 1773. Con la Real Cédula

de 21 deseptiembre de 1775 se aprobó el traslado de la capital guatemalteca; por Real

Orden de23 de mayo de 1776 recibió el nombre oficial de Nueva Guatemala de la

Asunción. Conla proclamación de la Independencia en el año 1821, se convirtió en la

capital de laFederación Centroamericana 1834. A partir de entonces es la capital de la

republica deGuatemala, cabecera del departamento, de Guatemala y municipio del

Page 6: Estructura Economica de Guatemala

mismo nombre.El traslado y nueva fundación de la capital guatemalteca en las

postrimerías de laColonia constituye un experimento único. Este proyecto tan radical

no solamente seexplica como consecuencia de los terremotos, sino en el contexto: la

política borbónicade la segunda mitad* siglo XVIII. Debido a la fuerte oposición

popular ante el traslado yfalta de recursos, la consolidación de la nueva ciudad y

recuperación del número dehabitantes que tenia Santiago en 1773 se retrasó hasta la

década de 1820.