estructura financiera de una empresa

28
GESTION EMPRESARIA L ESTRUCTURA FINANCIERA DE UNA EMPRESA ESTRUCCTURA FINACIERA DE UNA EMPRESA 1

Upload: luis-huaman-benique

Post on 03-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estructura financiera de una Empresa

TRANSCRIPT

estructura financiera de una empresa

GESTION EMPRESARIAL estructura financiera de una empresa

ESTRUCCTURA FINACIERA DE UNA EMPRESA

INTRODUCCIN

La estructura financiera de la empresa es algo inherente al concepto mismo de ella, no slo es impensable una empresa sin funcin comercial, sino tambin lo es sin el manejo de sus finanzas.Una adecuada caracterizacin y cumplimiento de esta funcin as como la claridad de los objetivos emanados de los ms altos niveles de decisin han sido claves para el desarrollo de emprendimientos exitosos y perdurables. La estructura financiera de la empresa es la composicin del capital o recursos financieros que la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en el Balance de situacin aparecen bajo la denominacin genrica de Pasivo que recoge, por tanto, las deudas y obligaciones de la empresa, clasificndolas segn su procedencia y plazo. La estructura financiera constituye el capital de financiamiento, o lo que es lo mismo, las fuentes financieras de la empresa.

ANLISIS DE COSTOEl anlisis de costo es simplemente, el proceso de identificacin de los recursos necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El anlisis de costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros factores, analiza el costo del proyecto en trminos de dinero. Con frecuencia, los voluntarios suponen que cuentan con los recursos necesarios y que el costo es tan bajo que no es necesario realizar el anlisis. Sin embargo puede ocurrir que, una vez que el proyecto est marchando los voluntarios se den cuenta de que los utensilios, el equipo, los materiales y la mano de obra especializada que se requiere para completarlo no estn disponibles. El anlisis de costo no slo ayuda a determinar el costo del proyecto y su mantenimiento sino que tambin sirve para determinar si vale o no la pena llevarlo a cabo.DESCRIPCIONEl anlisis de costo determina la cantidad y la clase de:1) materiales/dinero2) nmero de voluntarios y personal necesarios para poder completar el proyecto. Para estimar la cantidad total de recursos necesarios, el voluntario deber considerar cada una de las tareas que han de ejecutarse Deber incluir la cantidad de horas que considera necesarias para cada una de las tareas. Lo mismo deber hacerse con respecto al tipo y cantidad de materiales indicados para cada tarea. Una vez concluido este anlisis, el voluntario deber desarrollar un presupuesto especificando el nmero de personas y los materiales.VENTAJASMientras ms complicado sea el proyecto, ms completo deber ser el anlisis de costo. Si Ud. ha incluido correctamente todos los factores, podr saber con seguridad s su proyecto cuenta con los recursos econmicos necesarios.DESVENTAJASEl anlisis de costo no puede ser la nica norma empleada para determinar las posibilidades de un proyecto. Este anlisis debe ser considerado conjuntamente con el Anlisis de la Situacin y la Evaluacin de las Necesidades. Por otra parte, el hecho que no se consigan los fertilizantes, por ejemplo, no es una razn suficiente para anular el proyecto.Ejemplo:El anlisis de costo podr ser especfico o general. A continuacin damos un ejemplo bastante especfico de un Proyecto de Huertos realizado en Jamaica.CALCULO DEL COSTO(Dlares Jamaicanos)Primer Ao

Para ser pagado por el proyectoPara ser pagado por Otros

A.PERSONAL

1.Personal pagado(asalariado) Probador de suelos: 5 das en Jamaica.@$20.00 por da$100

2.Residentes de la Comunidad(no pagados): 20 personas formarn un comit de planificacin. Cada uno trabajar 60 das;un total de 1200 das.

3.Voluntarios5 voluntarios proporcionarn 2 das de servicio por mes, o 34 das al ao;Total: 170 das

B.MATERIALES Y PROVISIONES

1.Surtido de Semillas

Suficientes semillas para los huertos de 175 familias@$1.00 por paquete $175

2.Fertilizante

Suficiente para 175 familias@$.50 por paquete $87.50

C.EQUIPO BASICO

1.Equipo para el cultivo:

1 cultivadora@$100.00 cada una

10 palas@$5.00 cada una

10 rastrillos@$5.00 cada uno

Otros equipos@$100.00 cada uno$300.00

D.TRANSPORTE

1. Voluntarios:

hasta el pueblo:12 viajes para 5personas:

Total:60 viajes @$20.00 por viaje$120.00

2. Probadores de Suelos,

2 personas@$100.00 cada una$200.00

COSTO TOTAL:$562.50$420.00

SUMA TOTAL: $982.50

PUNTO DE EQUILIBRIOElpunto de equilibrioes aquelnivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero.Por debajo de ese nivel de actividad la empresa tendra prdidas.Si el nivel de actividad fuera superior, la empresa obtendra beneficios.

Paracalcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente informacin(para simplicidad vamos a suponer que la empresa tan slo fabrica un producto):

Costes fijos de la empresaCostes variables por unidad de productoPrecio de venta del productoLa diferencia entre el precio de venta de cada producto y su coste variable es el margen que obtiene la empresa.Si se dividen los costes fijos entre el margen por producto obtendremos el nmero de productos que tendra que vender la empresa para llegar a cubrir todos sus costes fijos.En definitiva, estaramos calculando el punto de equilibrio.Toda esta explicacin resultar mucho ms comprensible con unejemplo:Supongamos una empresa editorial, con unos costes fijos de 100.000 euros. Esta empresa tan slo edita un modelo de libro, que tiene un coste variable de 20 euros y su precio de venta es de 30 euros.Elmargen que la empresa obtiene de cada libroes:Margen = Precio de venta - coste variable = 30 - 20 = 10 eurosElpunto de equilibriose calcula:P.e. = Costes fijos / margen por producto = 100.000 / 10 = 10.000 libros.En definitiva:Si la empresa vende 10.000 libros no obtiene si beneficios ni prdidas.Si vende menos de 10.000 libros, tendr prdidas.Si vende ms de 10.000 libros, obtendr beneficios.Elpunto de equilibriotambin se puede determinarde la siguiente manera:Se calcula el margen porcentual que la empresa obtiene en la venta de cada producto. En el ejemplo anterior, este margen sera:Margen = (Precio de venta - Costes variables) / Precio de venta = (30 - 20)/ 30 = 0,333Es decir, el 33,3% del precio de venta es margen para la empresa.

Elpunto de equilibrioser:P.e. = Costes fijos / Margen = 100.000 / 0,333 = 300.000 eurosCon este sistema el punto de equilibrio viene determinado en volumen de venta (euros) y no en n de unidades. Como se puede comprobar la solucin es idntica a la que obtuvimos con el primer sistema:Si el punto de equilibrio exige unas ventas de 300.00 euros y el precio de venta de cada libro es de 30 euros, quiere decir que la empresa tendr que vender 10.000 libros.

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS

Definicin, Utilidad y ComponentesEl uso y anlisis de estados financieros dentro de empresas es muy importante, debido a la informacin que estos documentos contables presentan, su falta de uso puede ser muchas veces perjudicial para cualquier tipo de negocio, aunque normalmente los pequeos empresarios si la desarrollan, nunca llegan a enterase cuales son los procedimientos correctos para su presentacin.

Qu es el Estado de Ganancias y Prdidas?

El Estado de Ganancias y Prdidas conocido tambin como Estado de Resultados, Estado de Ingresos y Gastos, o Estado de Rendimiento; es un informe financiero que da muestra la rentabilidad de la empresa durante un perodo determinado, es decir, las ganancias y/o prdidas que la empresa obtuvo o espera tener.

Para el desarrollo ms sofisticado (en contabilidad, lo que hace un contador) se utilizan las Clases 6-7-8-9 del Plan Contable Empresarial:

Clase 6: GastosClase 7: IngresosClase 8: Cuentas de cierreClase 9: Cuentas Analticas de ExplotacinLas clases son usadas por contadores porque su tarea en las empresas es cuadrar, todos los costos, si su empresa es mediana o grande es seguro que usted ya tiene un contador, pero si su empresa es pequea aun no es necesario contratar uno, pero si es necesario que sepas la importancia, el manejo y la elaboracin de este valioso informa contable.

Para que sirve el Estado de Ganancias y Prdidas?

Este estado financiero permite que el empresario, luego de un periodo de funcionamiento de su empresa, pueda determinar si obtuvo utilidad o prdida. Con esa informacin el dueo de la empresa podr analizar su situacin financiera, su estructura de ingresos, costos y tomar decisiones acertadas sobre el futuro de su empresa.

Presentamos un Caso Ejemplo de falta de uso del Estado de Ganancias y Prdidas:

El empresario CTE decide iniciar su negocio de 3 meses consigue $ 10 000 en efectivo e inicia sus operaciones, al cabo de su periodo obtiene un saldo final de $ 11 000; por lo que deduce que su ganancia es de $ 1 000, por consiguiente decide retirase del negocio pues el cree que este no es rentable,Sera eso cierto?

Respuesta:Si no se tiene conocimiento de la verdadera circulacin del dinero no podemos evaluar si el negocio ha sido rentable o no, si esta empresa utilizara el

Estado de Ganancias y Perdidas podra encontrar si realmente es rentable el negocio, quiz la culpa que la ganancia sea $ 1 000 no la tenga el precio de su producto, sino los gastos administrativos o financieros de su empresa o quiz sean lo excesivos impuestos que pagan, sea cual sea el motivo con el uso de este estado financiero podremos corregir estos errores y maximizar nuestras ganancias.

Componentes para la elaboracin del Estado de Resultados:

Ventas: Representa la facturacin de la empresa en un perodo de tiempo, las ventas son los ingresos al contado y al crdito (Cuenta por Cobrar), a valor de venta (no incluye el I.G.V.). Costo de Ventas: Representa el costo de toda la mercadera vendida. Utilidad Bruta: Son las Ventas menos el Costo de Ventas. Gastos Generales (de ventas y administrativos): Representan todos aquellos rubros que la empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeo (sueldos, tiles de oficina, pago de servicios de luz, agua, telfono, alquiler, impuestos, entre otros). Utilidad de operacin: Es la Utilidad Bruta menos los Gastos Generales. Impuestos: Es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado. Es el monto del Impuesto a la Renta (RER), Impuesto Registro nico Simplificado (RUS), entre otros. Utilidad Neta: Es la Utilidad de Operacin menos los Impuestos. Esta es la utilidad del ciclo de operacin de la empresa o negocio, el monto que se calcule es el monto de ganancias de la empresa.Algunos autores siguieren que aqu termina el Estado de Ganancias y Prdidas, pero si queremos profundizar aun mas, nos percataremos que el Balance General esta ligado con el estado de Ganancias y Perdidas.

Dividendos: Representan la distribucin de las utilidades entre los accionistas y propietarios de la empresa. Utilidades Retenidas: Es la Utilidad Neta menos los dividendos pagados a los accionistas. Este monto no repartido entra al Balance General como parte del Patrimonio.Recordemos que:

Patrimonio = Capital Social (Aportes) +Utilidades Retenidas

Estructura del Estado de Ganancias y Prdidas:

Para comprender mejor el desarrollo de este Estado Financiero, tomaremos datos ficticios de una empresa ficticia denominada CTE.SAC.

FLUJO DE CAJA

En finanzasy eneconomase entiende porflujo de caja o flujo de fondos los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un perodo dado.El flujo de caja es la acumulacin neta de activos lquidos en un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para determinar: Problemas de liquidez. El ser rentable no significa necesariamente poseer liquidez. Una compaa puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto, permite anticipar los saldos en dinero. Para analizar la viabilidad de proyectos de inversin, los flujos de fondos son la base de clculo delValor actual netoy de laTasa interna de retorno. Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando se entienda que las normas contables no representan adecuadamente la realidad econmica.Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:1. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido como resultado de las actividades econmicas de base de la compaa.2. Flujos de caja de inversin: efectivo recibido o expendido considerando los gastos en inversin de capital que beneficiarn el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria nueva, inversiones o adquisiciones.)3. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido como resultado de actividades financieras, tales como recepcin o pago de prstamos, emisiones o recompra de acciones y/o pago de dividendos.

Usualmente el flujo de caja se calcula con una matriz con columnas y filas. En las columnas se disponen los perodos, por lo general, meses; y en las filas los ingresos y las salidas de dinero. ENTRADAS: es todo el dinero que ingresa la empresa por su actividad productiva o de servicios, o producto de la venta de activos (desinversin), subvenciones, etc. SALIDAS: es todo dinero que sale de la empresa y que es necesario para llevar a cabo su actividad productiva. Incluye los costes variables y fijos.Para su elaboracin es til usar unaplantilla de clculo.La frmula que se puede usar para sacar el flujo de caja proyectado es:+Ingresos afectos a Impuestos- Gastos no desembolsados = Utilidad Antes de Impuestos (BAI) - Impuestos = Utilidad despus de Impuestos (BDI) + Ajustes por gastos no desembolsados (Amortizaciones y provisiones) - Ingresos no afectos a Impuestos + Beneficios no afectos a Impuestos = Flujo de Caja.

CLCULO DEL FLUJO DE CAJA PERSONAL

Tericamente, calcular el flujo de caja de una persona no debera ser difcil, siempre que se disponga de las cifras exactas de ingresos y de gastos. En la prctica, resulta un proceso ms complejo porque se generan ms beneficios y gastos de los que quedan impresos en facturas y cuentas corrientes; por ejemplo, el inters que nos da nuestro dinero, nuestras inversiones, los gastos de dichas inversiones, etc. Por eso llevar una cartera de ingresos y gastos diaria y actualizada dar al final de mes las cifras que se buscan. Calcular el flujo de caja y obtener el grfico de movimientos durante periodos de tiempo largos nos dar una visin global de dnde se genera nuestro dinero y a qu se destina a largo plazo, cundo son las pocas en que se generan ms gastos y cundo ms beneficios, y lo ms importante: sFlujo de caja= Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones

MEJORA DEL FLUJO DE CAJACuando hablamos de mejorar el flujo de caja nos referimos a mejorar el resultado final del clculo. En nuestro caso lo haremos a escala domstica pues a escala empresarial son muchos los factores que entran en juego. La forma principal de hacerlo es reduciendo los costos, aunque en el caso empresarial tambin ha de tenerse en cuenta la mejora del rendimiento de las inversiones por ejemplo, un aspecto muy importante entre los muchos que hay.1. Lo primero y ms importante de todo sera no perder de vista ningn movimiento tanto a la alza como a la baja de nuestra caja, para poder as llevar un clculo exacto.2. Intentar reducir o refinanciar el inters con el banco en el caso de que se estuviera con un crdito o una hipoteca y observar los bancos de la competencia lo que cobran por los servicios que nosotros utilizamos ms a menudo. Por ejemplo las fusiones bancarias habitualmente traen consigo revisiones de costos que no van a nuestro favor o no son tan favorables como con la anterior entidad.3. Reducir nuestro gasto con la tarjeta de crdito, reduciendo as los astronmicos valores de las comisiones que pagamos por usarla.4. Hacer tus transferencias tu mismo desde el cajero o automatizarlas en el caso de que hagas transferencias habitualmente.5. Reducir esos costos que tienes y podras evitarte llevando el desayuno de casa en vez de ir a la cafetera, intentar aprovechar los descuentos o pocas de rebajas para hacer tus compras o gastos, usar la tarifa telefnica que se adapte mejor a tu horario.... en definitiva pequeas cosas que suman al final del ejercicio.

FUENTES DE FINANCIAMIENTOREGLAS PARA TENER UNA ESTRUCTURA SANA EN UNA EMPRESA:

El capital de trabajo inicial de la empresa deber ser aportado por los propietarios. Al ocurrir una expansin o desarrollo de la empresa, el capital de trabajo adicional con carcter de permanente o regular, tambin debe ser aportado por los propietarios o bien, ser financiado por medio de prstamos a largo plazo. El capital de trabajo temporal, puede financiarse a travs de prstamos a corto plazo, y es aquel que en la mayora de las empresas requiere para cubrir sus necesidades de trabajo y de fecha de pago. Las inversiones permanentes iniciales de la empresa (terrenos, edificios, maquinaria y equipo) deben ser aportados por los propietarios. Las inversiones permanentes adicionales requeridas para la expansin o desarrollo de la empresa debern ser aportados por los propietarios generalmente mediante la reinversin de utilidades o bien pueden financiarse por medio de prstamos a largo plazo.

DEFINICIN DE FUENTES DE FINANCIAMIENTOEs la manera de como una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.CLASIFICACIN DE LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTES INTERNASDentro de las fuentes de financiamiento internas sobresalen las aportaciones de los socios (capital social). El cual se divide en dos grupos:

CAPITAL SOCIAL COMNEs aquel aportado por los accionistas fundadores y por los que puede intervenir en el manejo de la compaa. Participa el mismo y tiene la prerrogativa de intervenir en la administracin de la empresa, ya sea en forma directa o bien, por medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas, por si mismo o por medio de representantes individuales o colectivos.

Principales Caractersticas Tienen derecho de voz y voto en las asambleas generales de accionistas. El rendimiento de su inversin depende de la generacin de utilidades. Pueden participar directamente en la administracin de la empresa. En caso de disolucin de la sociedad, recuperarn su inversin luego de los acreedores y despus de los accionistas preferentes hasta donde alcance el capital contable en relacin directa a la aportacin de cada accionista. Participa de las utilidades de la empresa en proporcin directa a la aportacin de capital. Es responsable por lo que suceda en la empresa hasta por el monto de su aportacin accionaria. Recibir el rendimiento de su inversin (dividendos) slo si la asamblea general de accionistas decreta el pago de dividendos. Casi nunca recibe el 100% del rendimiento de la inversin por va de los dividendos, por que destinan cierto porcentaje a reservas y utilidades retenidas.

Formas de aportar este tipo de capital1. Por medio de aportaciones ya sea al inicio de la empresa o posteriormente a su creacin.1. Por medio de la capitalizacin de las utilidades de operacin retenidas.

CAPITAL SOCIAL PREFERENTEEs aportado por aquellos accionistas que no se desea que participen en la administracin y decisiones de la empresa, si se les invita para que proporcionen recursos a largo plazo, que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo.

Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participacin en la empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias entre ellos.Principales similitudes entre pasivo a largo plazo y capital preferente.

Se aplican en el financiamiento de proyectos de inversin productivos bsicamente. No participan en las prdidas de la empresa. En caso de terminacin de operaciones, se liquidan antes que el capital comn. Participan en la empresa a largo plazo.

Diferencias entre pasivo a largo plazo y capital preferente. Por el pasivo se hacen pagos peridicos de capital e intereses, por el capital preferente, slo el pago de dividendos anuales (pago garantizado). El costo de financiamiento en el pasivo se le llama inters deducible, el cual es deducible de impuestos, en el caso del capital preferente, se llama dividendos y no es deducible de impuestos. El pasivo es otorgado por instituciones de crdito, el capital preferente es aportado generalmente por personas fsicas u otras personas. El pasivo aumenta la palanca financiera de la empresa, en tanto que el capital preferente mejora su estructura financiera.En resumen, el capital preferente puede asimilarse a que un pasivo a largo plazo encubierto con el nombre de capital que ayuda a la empresa a lograr sus metas sin intervenir en su administracin y mejorando la estructura financiera de la misma.

PROVEEDORES.Esta fuente de financiamiento es la ms comn y la que frecuentemente se utiliza. Se genera mediante la adquisicin o compra de bienes o servicios que la empresa utiliza en su operacin a corto plazo. La magnitud de este financiamiento crece o disminuye la oferta, debido a excesos de mercado competitivos y de produccin. En pocas de inflacin alta, una de las medidas ms efectiva para neutralizar el efecto de la inflacin en la empresa, es incrementar el financiamiento de los

proveedores. Esta operacin puede tener tres alternativas que modifican favorablemente la posicin monetaria. Compra de mayores inventarios, activos no monetarios (bienes y servicios), lo que incrementa los pasivos monetarios (cuentas por pagar a proveedores). Negociacin de la ampliacin de los trminos de pago a proveedores obteniendo de esta manera un financiamiento monetario de un activo no monetario. Una combinacin de ambos.

Caractersticas. No tienen un costo explcito. Su obtencin es relativamente fcil, y se otorga fundamentalmente con base en la confianza y previo a un trmite de crdito simple y sencillo, ante el proveedor de los bienes y servicios. Es un crdito que no se formaliza por medio de un contrato, ni origina comisiones por apertura o por algn otro concepto. Es un crdito revolvente que se actualiza. Crece segn las necesidades de consumo del cliente.

UTILIDADES RETENIDAS.

Es esta la base de financiamiento, la fuente de recursos ms importante conque cuenta una compaa, las empresas que presentan salud financiera o una gran estructura de capital sano o slida, son aquellas que generan montos importantes de utilidades con relacin a su nivel de ventas y conforme a sus aportaciones de capital.Las utilidades generadas por la administracin le da a la organizacin una gran estabilidad financiera garantizando su larga permanencia en el medio en que se desenvuelve.En este rubro de utilidades sobresalen dos grandes tipos: utilidades de operacin y reservas de capital.

UTILIDADES DE OPERACIN.Son las que genera la compaa como resultado de su operacin normal, stas son la fuente de recursos ms importante con la que cuenta una empresa, pues su nivel de generacin tiene relacin directa con la eficiencia de operacin y calidad de su administracin, as como el reflejo de la salud financiera presente y futura de la organizacin.Por utilidades de operacin se debe entender la diferencia existente entre el valor de venta realmente obtenido de los bienes o servicios ofrecidos menos los costos y gastos efectivamente pagados adicionalmente por el importe de las depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados durante el ejercicio.

RESERVA DE CAPITAL.En cuanto a la reserva de capital, son separaciones contables de las utilidades de operacin que garantizan caso toda la estada de las mismas dentro del caudal de la empresa.En su origen las utilidades de operacin y reservas de capital, son las mismas con la diferencia que las primeras pueden ser susceptibles de retiro por parte de los accionistas por la va de pago de dividendos, y las segundas permanecern con carcter de permanentes dentro del capital contable de la empresa, en tanto no se decreten reducciones del capital social por medio de una asamblea general extraordinaria de accionistas.

1