estructuras porosas

2
plástica Estructuras porosas Es un mundo inconstante el que propone esta muestra* de Carlos Capelán (Montevideo, 1948), una serie de narrativas que se despliegan unas dentro de otras, entrelazadas. No hay un gran discurso abarcador sino una atomización de las miradas del artista, de sus preocupaciones, de sus fobias. Aunque ciertas técnicas y planteos (fotografía digital, impresos sueltos, instalaciones, dibujos, animales enjaulados) puedan repetirse, no se dan en forma de loop, como un eco o como piezas en una cadena de montaje, sino como variaciones escalonadas (¿hacia abajo?, ¿hacia los costados?) de una noción de lugar o de identidad (el yo, la nación, la propia y contradictoria asunción de la vanguardia). En este contexto sus dibujos tienden también hacia una búsqueda de lo espacial, estampándose en los más diversos soportes (hasta una nube perfilada con restos de uñas del artista). El estiramiento de la línea, el escorzo aberrante de las figuras, la anamorfosis, son recursos que tensan los límites de lo representado junto con la idea tradicional del retrato. Los rostros y las figuras dibujadas se pliegan en los rincones de las paredes, se imprimen en los diarios, se cubren con cintas, se encajonan ("Planisferio I"). El dibujo se acerca a la instalación, la instalación se recuesta en el plano. Hay una necesidad imperiosa de decir y al mismo tiempo de cuestionar lo dicho, de practicar la duda metódica. Tal operacion, básicamente intelectual pero también sensorial, puede dar resultados bizarros o herméticos para el visitante. Pero se trata de una búsqueda deliberada. Capelán quiere incomodar al observador, sacarlo de su letargo estético (y por tanto descolocarlo ética e ideológicamente). En un sector de la sala otra instalación de columnas de granito caídas ("Rematerialización") plantea una suerte de derrumbe del conocimiento y de la identidad (¿la experiencia del exilio?), o como el artista prefiere, una deconstrucción. El problema adquiere una evolución excéntrica a través de las proclamas de la Post-Colonial Liberation Army (alter ego esquizoide de CapeIán) contradictorias y punzantes. Como las vacas y los caballos que se espantan las moscas estirando su lomo en rápidas, eléctricas sacudidas, así el observador gustaría librarse de las insinuaciones teóricas que Capelán arroja hacia su cabeza y que se inmiscuyen en su idea de lo artísticamente deseable. Una larga serie de imágenes digitales se presenta baja el título "Sobre la pintura, homenaje a Piero de la Francesca": es lo mismo que hacer el gesto de decir sí con la cabeza y pronunciar no con la voz. Algunas obras como "Democracia radical”, “No esta hecho en China" se parecen a disparos perdidos, preguntas libradas al vacío del cuerpo social, ese espacio que se ha abierto

Upload: carlos-capelan

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pablo Thiago Rocca, Estructuras Porosas, Brecha 2004-05-15

TRANSCRIPT

Page 1: Estructuras Porosas

plásticaEstructuras porosas

Es un mundo inconstante el que propone esta muestra* de Carlos Capelán (Montevideo, 1948), una serie de narrativas que se despliegan unas dentro de otras, entrelazadas. No hay un gran discurso abarcador sino una atomización de las miradas del artista, de sus preocupaciones, de sus fobias. Aunque ciertas técnicas y planteos (fotografía digital, impresos sueltos, instalaciones, dibujos, animales enjaulados) puedan repetirse, no se dan en forma de loop, como un eco o como piezas en una cadena de montaje, sino como variaciones escalonadas (¿hacia abajo?, ¿hacia los costados?) de una noción de lugar o de identidad (el yo, la nación, la propia y contradictoria asunción de la vanguardia). En este contexto sus dibujos tienden también hacia una búsqueda de lo espacial, estampándose en los más diversos soportes (hasta una nube perfilada con restos de uñas del artista). El estiramiento de la línea, el escorzo aberrante de las figuras, la anamorfosis, son recursos que tensan los límites de lo representado junto con la idea tradicional del retrato. Los rostros y las figuras dibujadas se pliegan en los rincones de las paredes, se imprimen en los diarios, se cubren con cintas, se encajonan ("Planisferio I"). El dibujo se acerca a la instalación, la instalación se recuesta en el plano. Hay una necesidad imperiosa de decir y al mismo tiempo de cuestionar lo dicho, de practicar la duda metódica. Tal operacion, básicamente intelectual pero también sensorial, puede dar resultados bizarros o herméticos para el visitante. Pero se trata de una búsqueda deliberada. Capelán quiere incomodar al observador, sacarlo de su letargo estético (y por tanto descolocarlo ética e ideológicamente). En un sector de la sala otra instalación de columnas de granito caídas ("Rematerialización") plantea una suerte de derrumbe del conocimiento y de la identidad (¿la experiencia del exilio?), o como el artista prefiere, una deconstrucción. El problema adquiere una evolución excéntrica a través de las proclamas de la Post-Colonial Liberation Army (alter ego esquizoide de CapeIán) contradictorias y punzantes. Como las vacas y los caballos que se espantan las moscas estirando su lomo en rápidas, eléctricas sacudidas, así el observador gustaría librarse de las insinuaciones teóricas que Capelán arroja hacia su cabeza y que se inmiscuyen en su idea de lo artísticamente deseable. Una larga serie de imágenes digitales se presenta baja el título "Sobre la pintura, homenaje a Piero de la Francesca": es lo mismo que hacer el gesto de decir sí con la cabeza y pronunciar no con la voz. Algunas obras como "Democracia radical”, “No esta hecho en China" se parecen a disparos perdidos, preguntas libradas al vacío del cuerpo social, ese espacio que se ha abierto

Page 2: Estructuras Porosas

sobre los aspectos enigmáticos del arte y su (in)capacidad de respuesta frente a problemas sociales. Son preguntas y aseveraciones que nadie estaría emocional, institucional o intelectualmente dispuesto a impugnar.Frases como “Todo lo que es bueno para mí es bueno en general” o "¿Representan las figuras del paleolítico las aspiraciones de un pueblo cazador?". La mayoría de las veces, junto a estas interrogantes inútiles se asoman otras mas inquietantes (“¿Estamos preparados para ver el arte en todas y cada una de las manifestaciones que se llaman a si mismas arte ?"). Las estrategias de Capelán apuntan a intercambiar los niveles de interpretación de las obras, creando lo que denomina "estructuras porosas" . Un consejo: en vez de ir a esta muestra esperando respuestas esclarecedoras, más vale que el visitante se prepare para ampliar conscientemente sus dudas.

PABLO THIAGO ROCCABrecha 15/4/05Montevideo, Uruguay

*onlyyou. Museo Nacional de Artes Visuales del Parque Rodo.