estudiante de alto desempeÑo1.pdf

59
PRACTICAS DE LABORATORIO

Upload: adriana-lara-trevino

Post on 02-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • PRACTICAS DE LABORATORIO

  • 2

    Centro de bachillerato tecnolgico industrial y de

    servicios No. 73

    GRAL. Luis Caballero Vargas

    PRACTICAS DE

    LABORATORIO

    Especialidad: TOMA DE MUESTRAS BIOLOGICAS

    Maestra: Q.C.B. Gloria Adriana Lara Trevio

    Alumna:

    Leslie Jasso Doria

    02/06/2015 Cd. Rio bravo Tamaulipas

  • 3

    INDICE

    PORTADA.1

    CONTRAPORTADA2

    INDICE..3

    PRACTICA 1(laboratorio clnico)......................................................................4 - 5

    PRACTICA 2(RPBI)..6 10

    PRACTICA 3(EGO)..11 16

    PRACTICA 4(COPROPARASITOSCOPICO)......17 23

    PRACTICA 5(anlisis de exudado farngeo).......24 27

    PRACTICA 6...28 - 31

    PRACTICA 7(puncin capilar).........32 - 35

    PRACTICA 8(puncin venosa con jeringa).....36 - 40

    PRACTICA 9(puncin venosa con vacutainer).41 - 44

    PRACTICA 10(prueba de embarazo en suero).....45 - 49

    PRACTICA 11(frotis sanguneo)...50 - 55

    PRACTICA 12(extraccin sangunea con mariposa)...56 - 59

  • 4

    PRACTICA NO.1 LABORATORIO CLINICO

  • 5

    LABORATORIO CLINICO

    A continuacin se les mostrara el propsito de la prctica, el objetivo es

    conocer las herramientas bsicas dentro un laboratorio clnico, para eso la

    Maestra Adriana nos llev a recorrer el laboratorio del plantel, para

    mostrarnos las medidas de seguridad que se deben de llevar a cabo

    dentro de la misma, as como otras reglas a seguir para un ptimo

    desarrollo a la hora de practicar Anlisis clnico.

    Aqu les Mostraremos algunas Reglas a seguir:

    1No comer en el centro de trabajo

    2No guardar comida en donde se guardamos sustancias

    3Concentrarse en su trabajo y no pensar en cosas o problemas familiares

    4Lavarse las manos Antes y Despus de hacer un trabajo.

    5Siempre debe de traer unos guantes.

    Esas son algunas de las reglas que se deben de tomar en un Laboratorio.

  • 6

    PRACTICA NO.2 RPBI

  • 7

    RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS

    INFECCIOSOS (RPBI)

    A Continuacin les daremos el objetivo de esta prctica es que

    conozcamos que es el RPBI son aquellos sustancias que son peligrosas,

    corrosivas, explosivas, toxicas, inflamables, etc.

    El objetivo establecer la clasificacin de los residuos peligrosos, biolgicos e

    infecciosos.

    Los residuos peligrosos biolgicos infecciosos en lo sucesivo (RPBI), son

    aquellos que se generan durante las actividades asistenciales a la salud de

    humanos o animales en los centros de salud, laboratorios clnicos o de

    investigacin, de enseanza e

    Investigacin, principalmente; que por el contenido de sus componentes

    puedan representar un riesgo para la salud y el ambiente.

    Aqu te dar un ejemplo de cmo se debe de tirar las cosas como agujas,

    algodones, abate lenguas etc.

  • 8

    RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS

    INFECCIOSOS (RPBI) Te doy algunos datos: Las gasas, compresas y jeringas (sin aguja) se tiran en

    bolsas roja con las marcadas con el rotulo de RPBI, etc.

  • 9

    RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS

    INFECCIOSOS (RPBI)

    Diagrama

    Despues de sacarle sangre al paciente lo que es la jeringa(sin aguja) y

    gasas van en el bote rojo de RPBI

  • 10

    RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS

    INFECCIOSOS (RPBI)

    REPORTE

    Mi Reporte es de que cuando sacabamos sangre la maestra Adriana

    siempre nos decia aver donde va la aguja o donde van las gasas que por

    que cada cosa tiene su bote o bolsa nunca hay que combinar cosas

    siempre fijarnos donde van las cosas y que los guantes tambien se tiran pero

    en la bolsa roja y como dice al Principio cuando se trata de algo peligroso

    o infeccioso que nunca se nos olvide traer bata o guates es lo mas esencial

    para nuestro cuidado que ala hora de hacer un trabajo no mancharnos de

    sangre o marchanos la bata no vaya a hacer que el paciente tenga algo y

    te preguntaras donde estan ese tipos de areas pueden estar en un hospial

    o laboratorio

  • 11

    PRACTICA NO. 3 EGO

  • 12

    ANALISIS DE ORINA

    Objetivo:

    Conocer la manera de realizar un examen general de orina (EGO), empez

    ando por el examen fsico, despus el qumico y al final el microscpico (a

    nlisis del sedimento urinario), indicar las caractersticas y datos de cada p

    arte de los exmenes, tener mayor conocimiento sobre los aspectos import

    antes de esta prueba y el material para realizar la prueba.

    RECOLECCION DE LA MUESTRA:

    La orina debe ser colectada en un recipiente limpio, estril, que tenga un c

    ierre seguro para prevenir posibles derramamientos, evaporacin o conta

    minacin.

    Este recipiente debe de tener el nombre del paciente, fecha y hora de la r

    ecoleccin.

    INDICACIONES:

    1. Abrir el recipiente solo en el momento empleo.

    2. Descartar la parte inicial de la orina, recogiendo una muestra de la porci

    n media de miccin en el recipiente sin que este llegue a estar en contac

    to con el cuerpo.

    3. Cerrar el recipiente y llevarlo inmediatamente al laboratorio para el anl

    isis. (En lactantes y nios pequeos puede recolectarse las muestras en col

    ectora peditricos que se fijan en los genitales).

    4. No utilizar ni vulos, cremas etc. ni tener relaciones sexuales la noche ant

    erior de la recogida de la muestra

    MATERIAL:

    1. Muestra de orina

    2. Tubos de ensayo

    3. Pipeta Pasteur

    4. Bulbo para pipeta

    5. Portaobjetos

  • 13

    ANALISIS DE ORINA

    6. Cubreobjetos

    7. Guantes

    8. Cubre bocas

    9. Microscopio

    10. Gradilla

    11. Tiras reactivas para orina

    EXAMEN FISISCO DE LA ORINA

    Apariencia (color y turbidez).

    Las orinas normales varan ampliamente de colores desde incoloras hasta a

    marillo oscuro. La interpretacin del color es subjetiva y vara segn el labor

    atorio que la examina. Normalmente una orina fresca es clara. Cuando la

    orina se deja reposar, se precipitan cristales amorfos, generalmente uratos,

    produciendo turbidez. La turbidez en la orina se debe ser registrada y expli

    cada mediante evaluacin microscpica.

    Olor.

    Una orina fresca no tiene olor.

    Un olor desagradable, puede indicar espcimen demasiado bajo para obt

    ener un anlisis preciso.

    Un olor ftido indica que el espcimen es inadecuado.

    El olor tambin puede dar seales de ciertas anormalidades en la orina.

    Un olor parecido al amoniaco es presencia de bacterias degradadoras d

    e la urea.

    Un olor a frutas indica la presencia de acetona (cetonas).

    Un olor dulce es sugestivo de la presencia de glucosa u otros azucares.

    Un olor ftido es sugestivo de pus o inflamacin.

  • 14

    ANALISIS DE ORINA

    EXAMEN QUIMICO DE LA ORINA

    Anlisis por tira reactiva.

    Los anlisis por tira reactiva han permitido a los laboratorios de uro anlisis

    producir resultados qumicos semi cuantitativos de una manera rpida exa

    cta y eficiente, son sensibles, especficos y econmicos. Los anlisis realiza

    dos por medio de tiras reactivas debe efectuarse en las orina bien mezclad

    as y equilibradas a la temperatura ambiente.

    EXAMEN MICROSCOPICO DE ORINA

    Una identificacin microscpica precisa del sedimento urinario es importa

    nte para el reconocimiento temprano de infecciones, procesos inflamatori

    os y neoplasias que pueden afectar el tracto urinario.

    El examen se realiza de la siguiente manera:

    1. Mezcle bien el espcimen

    2. Ponga un volumen fijo (10, 12 o 15 ml) de orina en un tubo

    3. Centrifugue al 1500rpm por 5 minutos.

    4. Extraiga el sobrenadante por decantacin cuidadosa o aspiracin.

    5. Se coloca una gota de este en un portaobjeto limpio.

    6. Se cubre con un cubreobjetos y se examina inmediatamente en el micro

    scopio utilizando el objetivo de 40x.

  • 15

    ANALISIS DE ORINA

    DIAGRAMA

  • 16

    ANALISIS DE ORINA

    REPORTE

    Nombre del paciente: Fecha de nacimiento:

    Romn Flores Quintero. 25/Mayo/1999

    RESULTADO

    Examen Fsico.

    Color-Amarillo.

    Aspecto-Transparente.

    Examen Qumico. Examen Microscpico

    Leucocitos- positivo. Leucocitos- 0

    Nitritos- negativo. Eritrocitos-0

    Uro-bilinogen- 0.2 Bacterias-ausentes

    Protena- negativo. Cristales-ausentes

    PH- 7.5 Cilindros-ausentes

    Sangre - negativo. Filamentos mucoso-ausentes

    Gravedad- 1.005

    Bilirrubina-negativo

    Glucosa-negativo

    Keton-negativo

    CONCLUCIONES: El paciente est dentro de los valores normales.

  • 17

    PRACTICA NO. 4 COPROPARASITOSCOPICO

  • 18

    ANALISIS DE HECES FECALES

    OBJETIVO: Observar la presencia de elementos anormales y caractersticas

    fsicas de las heces fecales. Determinar la existencia de parsitos.

    INTORDUCCION: El estudio o anlisis de las heces, comprende la

    observacin macroscpica, anlisis qumico y microscpico. Es importante

    considerar que las muestras mal recolectadas, conservadas

    inadecuadamente o muy viejas, puede conducir a resultados errneos o

    falsos.

    EXAMEN MACROSCOPICO

    Consistencia: La consistencia puede ser acuosa o liquida, blanda, pastosa y

    puede estar semi-formada, formada y dura. Normalmente y con dieta mixta,

    la deposicin debe ser slida y formada, es decir cilndrica y consistente

    para mantener esta forma despus de ser excretada.

    Color: Normalmente y con dieta mixta, la deposicin es de color pardo o

    caf marrn mas o menos oscuro en el adulto, en nios debido a la dieta

    lctea es amarillenta, con dieta carnea se hace marrn oscuro. Una

    alimentacin rica en verduras, tie las heces de color verdoso, mientras que

    si preponderan papas o pan las heces se aclaran a marrn amarillento.

    CONSISTENCIA CAUSA

    Blanda, slida y formada Normal

    Acuosa Diarrea

    Fluidas, pastosas y liquidas Diarrea

    sopa de arroz Clera

    Pur de guisantes Fiebre tifoidea

    Cremosa y pegajosa (mantequilla) Esteatorrea(gran cantidad de

    grasa)

    Pegajosa y obscura Melenas(sangre alterada por ano)

    Pastosas y esponjosas Dispepsia(digestin difcil y laboriosa

    de carcter crnico)

    Apreciables restos toscos de

    alimentos

    Lienteria(diarrea con alimentos sin

    digerir) por transito rpido(por

    insuficiencia gstrica)

    Restos de alimentos Transito rpido

    Curas y pequeas Estreimiento

    Estrechas o acintadas Estenosis colon distal o recto

  • 19

    ANALISIS DE HECES FECALES

    Tabla 2 Relacion del color de las heces y sus posibles causas

    COLOR CAUSA

    Marrn Normal

    Marrn obscuro Dieta rica en carnes

    Plidas Obstruccin del conducto biliar

    Ingesta de sulfato de bario

    Negras Sangre originada del esfago,

    estmago o duodeno.

    Ingesta de bismuto, hierro o carbn

    vegetal.

    Rojo Sangre originada de la porcin

    inferior del tubo digestivo.

    Verdoso Dieta rica en verduras.

    Antibiticos orales

    Amarillenta Dieta rica en lcteos

    Sangre: Su presencia es anormal debida a una accin traumtica por algn

    agente infeccioso. Se puede encontrar fresca dndole una coloracin rojo

    brillante cuando los daos son en el colon o bien encontrarse metabolizada,

    proporcionndole a las heces un color rojo oscuro o negruzco cuando los

    daos son a nivel de intestino delgado.

    Moco: Su aparicin en las deposiciones suele ser reconocible

    macroscpicamente. Su presencia en las heces es propia de los estados

    inflamatorios (enteritis y colitis)

    EXAMEN QUIMICO

    Generalmente forma parte del estudio especial de heces, puesto que

    algunos de sus parmetros necesitan una dieta previa para evitar

    interferencias.

    PH: Las heces normales son neutras o ligeramente alcalinas pero la reaccin

    depende de mltiples factores dietticos y endgenos, por lo que sus

    variaciones tanto en la salud como en la enfermedad son irregulares y de

    escaso valor clnico.

  • 20

    ANALISIS DE HECES FECALES

    Sangre oculta: La positividad del estudio indica hemorragia de vas

    gastrointestinales que puede ser resultado de diferentes padecimientos

    Como: varices esofgicas, ulceras pptica, carcinoma de colon, colitis

    ulcerosa, disentera o enfermedad hemorrgica. La sangre fresca visible

    suele deberse a hemorroides y fisuras anales.

    EXAMEN MICROSCOPICO

    El estudio microscpico de muestras fecales permite obtener datos con los

    cuales determinar:

    Situacin del funcionamiento digestivo

    Infecciones intestinales causadas por parsitos, bacterias o virus.

    Glbulos rojos: La presencia de eritrocitos en el examen de heces, significa

    que hay sangrado en alguna parte del tracto gastrointestinal.

    Leucocitos: si hay gran cantidad indica irritacin bacteriana.

    Clulas epiteliales: Indican una excesiva irritabilidad

    Bacterias: Carecen de significacin clnica

    Fibras vegetales y fibras animales.

    Anlisis coprolgico parasitario: Su objetivo es la deteccin, en un paciente

    concreto, de la existencia de parasitismo intestinal, pudindose revelar

    tambin parasitismos localizados en rganos y sistemas muy alejados del

    intestino, siempre que los parsitos productores de los mismos empleen la va

    fecal del hospedador para eliminar los elementos que le sirven para su

    diseminacin por la naturaleza.

    RECOLECCION DE LA MUESTRA

    PRECAUCIONES

    Lavarse las manos antes y despus del procedimiento

  • 21

    ANALISIS DE HECES FECALES Evitar que la evacuacin se mezcle con orina

    La emisin de las heces se har en un recipiente limpio (orinal o similar)

    que no contenga restos de jabones o detergentes. No ms del

    tamao de una nuez si las heces son slidas, y 5-10 mililitros si son

    Liquidas. Conviene no llenar excesivamente el recipiente con las

    heces pues, una vez cerrado este, los gases que se generan a partir

    de ellas pueden hacer saltar la tapa del recipiente con una cierta

    violencia.

    La recogida puede realizarse en cualquier momento del da y la

    muestra para anlisis se ha de llevar en el recipiente hermticamente

    cerrado al laboratorio a la mayor brevedad posible (antes de 24

    horas).

    MATERIAL: Heces fecales (muestra), guantes, cubre bocas, aplicadores de

    madera, portaobjetos, lugol.

    PROCEDIMIENTO:

    1. Realizar anlisis macroscpico. (consistencia, color, sangre y moco)

    2. Anlisis microscpico. Colocar en un portaobjetos una gota lugol.

    3. Con el aplicador, tomar una muestra de heces; en muestra con moco

    o sangre, elegir la parte que lo contiene.

    4. Tomar el cubreobjetos por un Angulo, tomar el lmite de la gota y bajar

    suavemente el cubreobjetos sobre el portaobjetos para evitar

    burbujas.

  • 22

    ANALISIS DE HECES FECALES

    DIAGRAMA

  • 23

    ANALISIS DE HECES FECALES

    REPORTE

    DATOS DEL PACIENTE: FECHA:

    GILBERTO MALDONADO (4 MESES) 11/MARZO/2015

    RESULTADOS:

    EXAMEN MACROSCOPICO:

    Color: verde

    Consistencia: pastosa

    Sangre: Negativo

    Moco: Negativo

    EXAMEN MICROSCOPICO:

    Se coloca el reactivo en el portaobjetos con una sola gota sin tocarlo o

    contaminarlo y con un aplicador se pica o toca la muestra y se coloca en

    el portaobjetos ya anteriormente habiendo puesto el lquido.

    CONCLUSIONES:

    Se realiza el examen macroscpico y microscpico y aprendimos la

    metodologa del examen microscpico.

  • 24

    PRACTICA NO. 5 EXUDADO FARINGEO

  • 25

    ANALISIS DE EXUDADO FARINGEO

    OBJETIVO:

    Determinar si hay presencia de ciertos microorganismos que causan

    infecciones en la garganta (amgdalas)

    INTRODUCCION:

    El anlisis del exudado farngeo, es un estudio que se toma en el final de la

    garganta para determinar si hay microorganismo que provoque malestares

    en la faringe.

    Indicaciones al paciente:

    Estar en ayuno

    Sin aseo bucal

    No debe ingerir antibiticos

    Se toma mediante un hisopo al introducirlo a la boca tocando las paredes

    de las amgdalas obteniendo la secrecin farngea.

    Cuando se recomienda realizar un exudado farngeo:

    Garganta adolorida

    Infecciones de garganta frecuentes

    No se alivia a pesar de estar en tratamiento

    MATERIALES:

    o Abate lenguas

    o Hisopos estriles

    o Guantes de ltex

    o Cubre bocas

    PROCEDIMIENTO

    Estar sentado el paciente poniendo su cabeza hacia atrs diciendo aahh

    logrando que mantenga la boca lo ms abierta posible. Se colocara el

    abate lenguas en la lengua a fin de que no sea un inconveniente en el

    proceso de la extraccin de la secrecin farngea. Con un hisopo largo se

    raspara o rozara las amgdalas sin tocar la campanilla evitando la

    provocacin del vomito en el paciente.

  • 26

    ANALISIS DE EXUDADO FARINGEO

    DIAGRAMA

  • 27

    ANALISIS DE EXUDADO FARINGEO

    REPORTE

    1) Se pide al paciente que coloque la cabeza hacia atrs en un Angulo

    de 45 en este caso se ayud al paciente para colocar su cabeza en

    la posicin deseada.

    2) Al paciente se le pide que diga ahhh y mantenga su boca lo ms

    abierta posible

    3) Con ayuda del abate lenguas se posicionara en la lengua logrando

    as el control de la lengua evitando que sea un inconveniente en el

    momento de hacer la toma de muestra

    4) Se introduce el hisopo (al no poseer el hisopo adecuado se elabor

    uno utilizando un aplicador y algodn, mojando el aplicador en agua

    se coloca pequea cantidad de algodn en el hasta lograr lo que es

    un hisopo) y se rozaran las amgdalas girando el hisopo en ellas para

    la buena obtencin de la secrecin.

    5) La secrecin se llevara a analizar

    6) Los materiales utilizados se desecharan de forma adecuada en el

    depsito que corresponda.

  • 28

    PRACTICA NO. 6

  • 29

    APLICACIN DE TORNIQUETE,

    LOCALIZACION DE VENAS Y ASEPSIA

    Objetivo

    El alumno aprender la aplicacin del torniquete de forma correcta, se ens

    eara a localizar las venas y a cmo realizar el procedimiento de la asepsi

    a.

    MATERIAL:

    - Torniquete

    - Guantes ltex

    - Torundas de algodn con alcohol

    PROCEDIMIENTO.

    1. Con la mano derecha coloque firmemente el torniquete alrededor del b

    razo y sujete los extremos.

    2. Con la mano izquierda tire de un extremo cruzndolo.

    3. A continuacin introduzca este extremo por debajo de la parte principal

    del torniquete

    4. Pida al paciente que abra y cierre las manos varias veces para favorece

    r la dilatacin de las venas

    5. Con el dedo ndice de la mano izquierda palpe la vena en la que introd

    ucir la aguja.

    6. Una vez que se ha decidido por la vena a puncionar, debe proceder a d

    escontaminar el rea con alcohol utilizando el algodn y con movimientos

    circulares del interior al exterior. Debe de tener presente que una vez realiz

    ada la descontaminacin, no debe volver a tocar el rea venosa.

  • 30

    APLICACIN DE TORNIQUETE,

    LOCALIZACION DE VENAS Y ASEPSIA

    DIAGRAMA

  • 31

    APLICACIN DE TORNIQUETE,

    LOCALIZACION DE VENAS Y ASEPSIA

    REPORTE

    Primero acomodamos al paciente (si la manga de la playera es algo larga

    la acomodamos de forma que no estorbe).

    Nos colocamos los guantes (las manos ya deben de estar limpias) Ponemo

    s el torniquete alrededor del brazo lo ajustamos a medida de que no qued

    e ni muy flojo ni muy apretado, despus de palpar por un rato se toma la d

    ecisin de cual vena se puncionara se hace la asepsia en movimientos cir

    culares para desinfectar la zona y se quita el torniquete despus de realiz

    ar la puncin.

    NOTA: el paciente no deber de dura con el torniquete puesto ms de 2 m

    inutos.

  • 32

    PRACTICA NO. 7 PUNCION CAPILAR

  • 33

    PUNCION CAPILAR

    OBJETIVO:

    Aprender a realizar correctamente la obtencin de sangre por puncin

    capilar.

    FUNDAMENTO:

    Los vasos sanguneos son los conductos que conducen la sangre, y se

    dividen en arterias, venas y capilares. Los capilares son conductos

    sumamente delgados que se entrelazan formado redes entre las arterias y

    las venas. Estn constituidas por una sola capa de clulas epiteliales planas

    (endotelio) que les permite ser muy permeables. Esta puncin permite la

    obtencin de una cantidad muy pequea de sangre. La sangre capilar se

    obtiene de la cara lateral del dedo medio o anular en los adultos, del lbulo

    de la oreja y del dedo gordo del pie o taln en los nios.

    MATERIAL:

    Torundas con alcohol

    Lancetas desechables y estriles

    Tubos capilares

    PROCEDIMIENTO:

    1.- Seleccionar la zona de puncin (cara lateral del dedo medio o anular).

    2.- Se masajea el dedo elegido para realizar la puncin.

    3.- Una vez seleccionada la zona, se desinfecta la zona con alcohol al 70%.

    4.- Punzar la piel con una lanceta estril desechable (2 mm de

    profundidad).

    5.- La primera gota de sangre se desecha o se deja perder, limpindola

    con la torunda sin tocar la zona pinchada. Se espera a que caigan ms

    gotas.

    6.- Se recogen las gotas de sangre se necesarias sobre el tubo capilar

    mientras se tapa su otro extremo con el dedo.

    7.- Coloca una torunda limpia en la zona que fue puncionada.

  • 34

    PUNCION CAPILAR

    DIAGRAMA

  • 35

    PUNCION CAPILAR

    REPORTE

    Primero se le pide al paciente que tome asiento, despus se le toma la mano

    izquierda y se le masajea el dedo anular hacia abajo, despus se hace la

    asepsia de forma en que se mueven las manecillas del reloj o de arriba hacia

    abajo, tomamos la lanceta y se le pincha en un extremo de la huella digital,

    se deja desecha la primera gota de sangre y se limpia con algodn despus

    se ordena el dedo y se llena el tubo con las gotas de sangre, se le pone una

    torunda al paciente en la zona pinchada, despus se sella el tubo que se

    llen de sangre con una masilla especial.

  • 36

    PRACTICA NO. 8 PUNCION VENOSA CON

    JERINGA

  • 37

    PUNCION VENOSA

    OBJETIVO:

    Aprender a realizar correctamente la obtencin de sangre por puncin

    venosa.

    FUNDAMENTO:

    La extraccin de sangre es un procedimiento medico muy usual para la

    deteccin de posibles enfermedades al realizar los oportunos anlisis a la

    muestra de sangre obtenida. Las venas comnmente elegidas para este

    tipo de puncin son las de la cara anterior del antebrazo (baslica, cubital y

    ceflica), al nivel de la fosa del codo aunque cuando en esa zona es difcil

    (como en casos de personas mayores (, se puede hacer a cualquier nivel

    del antebrazo, el dorso de la mano o en cualquier vena fcilmente visible.

    La zona escogida no debe presentar lesin de ningn tipo en tal caso hay

    que cambiar de extremidad.

    MATERIAL:

    Guantes

    Contenedor para RPBI

    Torniquete

    Torundas de algodn con alcohol

    Jeringas

    Tubos al vaco (sin anticoagulante y con EDTA)

    PROCEDIMIENTO:

    Situar el paciente en una postura cmoda y relajada.

    Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar

    Lavado de manos

    Colocarse los guantes desechables

    Preparar la jeringa

    Aplicar el torniquete 7-10 cm superior al sitio de la puncin (no

    dejarlo ms de 2 minutos) y hacer cerrar la mano al paciente.

    Palpar la vena escogida para ver su recorrido, determinar su

    elasticidad, profundidad o por visualizacin

    Realizar asepsia

  • 38

    PUNCION VENOSA

    Realizar la puncin, de manera segura, con un Angulo de 45 en

    relacin con el brazo y el bisel de la aguja hacia arriba.

    Si sale un reflujo de sangre, jalar lentamente.

    Soltar el torniquete cuando hayamos obtenido la cantidad de

    sangre deseada sujetando SIEMPRE la jeringa

    Aplicar una torunda en la entrada de la aguja y retirar la jeringa de

    manera rpida.

    Doblar el brazo aproximadamente 5 minutos

    Aplicar una cura adhesiva

    Deshacernos de la aguja en el contenedor de residuos biolgicos e

    introducir la sangre el tubo de vaco que contiene la cantidad

    adecuada de anticoagulante, derramando la sangre por la pared

    de este para evitar salpicaduras.

    Vertimos el contenido de la jeringa en el tubo deseado (tubo

    EDTA/de bioqumica/de coagulacin). Esto se debe hacer de forma

    cuidadosa para evitar lisis celular.

    Etiquetar los tubos.

    NOTA: si al pinchar no hay reflujo de sangre puede deberse a que no

    hemos pinchado la vena, que la hemos rozado en una de sus paredes o

    que la hemos atravesado, en tal caso debe retirarse la aguja y repetir el

    procedimiento en la misma o en otra zona.

  • 39

    PUNCION VENOSA

    DIAGRAMA DE FLUJO

  • 40

    PUNCION VENOSA

    REPORTE

    1. Se acomoda al paciente en la silla y se indica que se realizara.

    2. Se coloca el torniquete y se palpa y busca la vena

    3. Ya localizada la vena se realiza la asepsia con una torunda con

    alcohol y se espera a que seque

    4. Se sostiene la jeringa en caso de no ver la vena se puede buscar de

    nuevo

    5. Ya nuevamente localizada la vena se introduce el bisel de la jeringa

    hacia arriba en un Angulo aproximado de 45

    6. Se llena la cavidad verde lo cual nos seala que la aguja se introdujo

    bien a la vena y se jala el embolo

    7. Se deja llenar el tubo no muy rpido

    8. Ya habiendo obtenido la cantidad de sangre deseada se coloca

    una torunda y se retira la jeringa

    9. Le solicitamos al paciente que doble su brazo

    10. Se retira la aguja de la jeringa y se desecha en el contenedor

    hermtico rojo

    11. En un tubo de vacutainer (lila) se empieza a verter la sangre

    lentamente y por las paredes de este

    12. Una vez vertida toda la sangre se desecha la jeringa y se le hacen

    las inversiones al tubo

    13. Y se etiqueta el tubo

  • 41

    PRACTICA NO. 9 EXTRACCION VENOSA CON

    VACUTAINER

  • 42

    EXTRACCION SANGUINEA CON

    VACUTAINER

    Materiales utilizados:

    Bata de manga larga

    Guantes de ltex

    Torniquete

    Torundas con alcohol

    Capuchn del vacutainer

    Aguja

    Tubo al vaco de ensaye

    Plumn para etiquetar la muestra

    Instrucciones generales:

    Tener el material necesario

    Lavarse las manos

    Preparar el material

    Ponerse guantes

    Preparar y platicar con el paciente

    Poner el torniquete

    Localizar la vena

    Hacer la asepsia

    Romper el sello de la aguja

    Verificar que el bisel est hacia arriba

    Hacer la puncin

    Sucesivamente cambiar de mano para introducir el tubo

    Quitar el torniquete

    Retirar el tubo

    Con ayuda de la torunda retirar la aguja

    Hacer las inversiones en el tubo Etiquetarlo

    Desechar el material

  • 43

    EXTRACCION SANGUINEA CON

    VACUTAINER

    REPORTE

    Lo primero que se hizo fue preguntarle el nombre al paciente, en

    este caso su nombre fue Alex Terrazas, se le pregunt si

    anteriormente le haban sacado sangre, etc.

    Posteriormente se rompi el sello de la aguja y esta se coloc en el

    capuchn.

    Despus se puso el torniquete para palpar la vena indicada para la

    extraccin.

    Se hizo la asepsia y se destap la aguja.

    Hice la puncin e inmediatamente cambi de mano para poder

    insertar el tubo y de esta forma esperar a que se llenara.

    Una vez lleno el tubo se retir el torniquete y posteriormente el tubo.

    Con ayuda de la torunda se retir la aguja y la torunda se dej

    puesta en el sitio de puncin.

    Posteriormente se le pidi al paciente que doblar su brazo por lo

    menos 5 minutos despus de la extraccin.

    Se desech el material en sus lugares correspondientes.

    Una vez terminada la puncin se le indic al paciente que

    permaneciera sentado 5 minutos, transcurrido ese tiempo se le pidi

    que se retirara a su aula respectiva.

  • 44

    EXTRACCION SANGUINEA CON

    VACUTAINER

    DIAGRAMA

  • 45

    PRACTICA NO. 10 PRUEBA DE EMBARAZO EN

    SUERO

  • 46

    PRUEBA DE EMBARAZO (SUERO)

    Objetivo:

    Detectar la presencia de la hormona GONADOTROFINA CORIONICA

    HUMANA (hCG) mediante orina o Suero.

    Material:

    -Pruebas de embarazo en tiras.

    -una muestra de sangre.

    -tubo vaco.

    Procedimiento:

    a) Si la muestra es orina, se debe sumergir la tira verticalmente en la

    muestra de orina. La tira no deber pasar la lnea mxima al momento

    de sumergirla en la muestra.

    Ya despus de haber sumergido la tira, se retira y se debe de esperar de 1-

    3 minutos.

    b) Si la muestra es de suero, primeramente se debe centrifugar la sangre

    para poder obtener el suero, terminando de centrifugar se debe

    separar el suero de la sangre Con una pipeta se obtiene la mayor

    cantidad de suero posible y se pasa al tubo vaco.

    Ya que el suero est separado en un solo tubo, se introduce la tirilla sin

    sobrepasar la lnea mxima, Ya hecho esto se espera de 3 a 5 minutos.

    Interpretacin de resultados.

    Positivo: dos lneas color purpura aparecen en la tira.

    Negativo: solo aparecer una lnea color purpura.

  • 47

    PRUEBA DE EMBARAZO (SUERO)

    DIAGRAMA

    1) Extraccin de la muestra de sangre

    2) Centrifugacion para la obtencion de suero.

    3) introduccin de tira de embarazo en suero.

  • 48

    4) Resultado NEGATIVO.

  • 49

    PRUEBA DE EMBARAZO (SUERO)

    REPORTE

    A) Colocar torniquete, localizar vena, realizar asepsia y hacer la

    puncin.

    B) Ya recolectada la muestra se puso a centrifugar.

    C) Una vez terminada la centrifugacin con una pipeta se recolecto la

    cantidad ms posible del suero y se pas a un tubo limpio.

    D) Ya en el tubo limpio se introdujo la tirilla sin sobrepasar el lmite

    mximo.

    E) Retire la tirilla y espere de 3-5 minutos para obtener el resultado, el

    resultado fue negativo.

  • 50

    PRACTICA NO. 11 FROTIS SANGUINEO

  • 51

    FROTIS SANGUINEO

    Se define como Frotis a la preparacin microscpica delgada y

    transparente, extendida entre dos cristales, obtenida de un lquido orgnico

    espeso: sangre, secreciones, exudados, etc.

    Se utiliza para el estudio de las caractersticas citolgicas de las clulas de

    la sangre, lo cual implica la evaluacin de las lneas eritrocticas,

    leucocitarias y megacariocticas, determinando anormalidades en forma,

    tamao, color e inclusiones citoplasmticas.

    Es una tcnica fundamental en hematologa, ya que la informacin

    obtenida puede conllevar a:

    1) El diagnstico correcto de una enfermedad.

    2) Orientar al clnico para brindar la teraputica adecuada.

    3) Monitorear el proceso de recuperacin del px.

    La ventaja principal de hacer Frotis con sangre anti coagulada con EDTA es

    que puede disponerse varios portaobjetos y no tiene que prepararse de

    inmediato luego de extraer la sangre, el EDTA adems impide la

    aglutinacin de la plaquetas en el portaobjetos de vidrio lo que hace que

    la estimacin sea ms exacta, no obstante en alrededor del 5% de los

    pacientes la sangre con EDTA sufre un fenmeno llamado satelitosis

    plaquetaria.

    Otro mtodo para obtener sangre para los Frotis son las punciones digitales,

    de un taln o un tubo de micro hematocrito.

    Materiales y equipo

    Aceite de inmersin

    Microscopio ptico

    Portaobjetos

    Frotadora

    Pipeta Pasteur

    Sangre con EDTA

  • 52

    FROTIS SANGUINEO

    Preparacin

    a) Colocar una gota de sangre en un extremo del portaobjetos.

    b) Sostener la frotadora con firmeza con la mano dominante en un

    ngulo de 30 45, llevar hasta atrs hasta tocar la gota de sangre,

    dejando que esta se extienda.

    c) Empujar con rapidez y suavidad hacia delante hasta el final del

    portaobjetos.

    Consideraciones

    a) El movimiento demasiado lento del portaobjetos produce una mala

    distribucin de los leucocitos.

    b) Es esencial mantener una presin pareja y suave sobre el portaobjetos

    para evitar la formacin de gradas en el extendido.

    c) Si se hacen dos o tres extendidos, se elige el mejor para teir y los otros

    se descartan de forma adecuada.

    Tcnica con cubreobjetos

    a) Coloque una gota pequea de sangre sobre el cubreobjetos limpio y

    otro encima.

    b) Se hacen girar uno sobre otro para crear dos extendidos delgados uno

    en cada cubreobjetos.

    c) Separar rpido pero con cuidado. Esto se hace jalando lateralmente

    en direccin opuesta uno del otro.

    Secado de los extendidos

    Todos los extendidos deben secarse tan rpido como sea posible. En algunos

    laboratorios se utiliza un ventilador pequeo para acelerar el secado. Soplar

    el portaobjetos es contraproducente.

  • 53

    FROTIS SANGUINEO

    Tincin

    a) Se introduce el Frotis en metanol para fijar la extensin.

    b) Se espera a que seque.

    c) Se introduce en la solucin de eosina (colorante rojo) por 20 segundos,

    se enjuaga con agua de la llave para quitar el exceso de colorante.

    d) Se introduce en la solucin de azul de metileno (colorante azul) por 20

    segundos, se enjuaga con agua de la llave para quitar el exceso de

    colorante.

    e) Se deja secar, sin intentar secar con servilleta.

    Recuento diferencial de leucocitos

    a) Solo se deben utilizar buenos Frotis.

    b) Se coloca en la parte superior izquierda una gota de aceite de

    inmersin y se pone el objetivo de 100x y se hace el conteo de

    leucocitos.

  • 54

    FROTIS SANGUINEO

    REPORTE

    Lo primero que se hizo fue hacer la extraccin de sangre la cual al primer

    intento no se pudo realizar y se realiz dos veces una vez obtenida la muestra

    se nos proporcion portaobjetos que con la ayuda de una pipeta

    colocaramos una gota en ellos y despus con otro portaobjetos haramos

    el extendido de la sangre se realiz varias veces ya que no sala bien pero al

    final si se pudo conseguir dos frotis de buen estado y se guardaron y

    refrigeraron para ms tarde realizar la tincin. La tincin se realiz una

    semana despus de haber hecho los frotis primero se sumergi en metanol

    para que se fijara el frotis y se esper para que se secara, a continuacin se

    introdujo en colorante rojo(eosina) durante 20 segundo y se enjuago con

    agua de la lleva e igualmente se esper a que se secara, posteriormente se

    introdujo en colorante azul (azul de metilo) durante un periodo de 20

    segundo y se quit el exceso de este con agua y debamos esperar a que

    secara para poder haber finalizado nuestra tincin. Para el reconteo de

    elementos formes se coloc el frotis en el microscopio y se empez a enfocar

    con el de 10x para posteriormente llegar al de 100x el cual era ese el que

    nos permitira observar los elementos formes previamente de haber llegado

    al objetivo de 100x se coloc una gota de aceite de inmersin el cual nos

    ayuda y nos permite visualizar los elementos formes. Y as finalizar nuestra

    prctica.

  • 55

    FROTIS SANGUINEO

    DIAGRAMA

  • 56

    PRACTICA NO. 12 EXTRACCION SANGUINEA CON

    EQUIPO ALADO (MARIPOSA)

  • 57

    EQUIPO ALADO (MARIPOSA)

    El juego para la extraccin de sangre es un producto de un solo uso. Estril

    y desechable. Consta de una aguja de mariposa para la extraccin de

    sangre unida a un tubo flexible con un conector. Se recomienda el uso del

    equipo alado para realizar punciones en venas difciles, como en pacientes

    peditricos, geritricos, oncolgicos y con quemaduras.

    PROCEDIMIENTO

    1) Asegrese de tener el material listo. Seleccione los tubos y el juego

    para la extraccin de sangre

    2) Saque con cuidado el capuchn de la aguja de mariposa

    3) Realice la venopuncion. Si es necesario, fije la aguja de mariposa

    4) La venopuncion se ha realizado con xito si la parte transparente de

    la aguja se llena con sangre.

    5) Extraiga la sangre

    6) Cuando acabe la extraccin, sostenga la torunda.

    7) Retire con cuidado la aguja de la vena

    8) Mantenga la presin sobre el punto de puncin

    9) Deseche de inmediato el juego para la extraccin de sangre en los

    recipientes previstos para la eliminacin de residuos.

  • 58

    EQUIPO ALADO (MARIPOSA)

    DIAGRAMA

  • 59

    EQUIPO ALADO (MARIPOSA)

    REPORTE

    En esta prctica se debi hacer con la ayuda de la jeringa ya que el equipo

    alado proporcionado no contaba con lo necesario para poner emplearse

    con sistema al vaco. Para comenzar la prctica se prepar los materiales se

    le dijo al paciente que se iba a realizar despus paso a abrir o quitar el

    capuchn de la aguja de mariposa al frente de l e instalar el equipo alado

    a la jeringa. Se le coloco al paciente el torniquete segn el sitio de puncin

    en este caso fue la mano por lo tanto el torniquete se coloc en la mueca,

    se le pidi que abriera y cerrara su mano, se localiz la vena se realiz la

    asepsia seguido de esperar que se secara para poder introducir la aguja

    con el bisel hacia arriba sujetndolo por las alas se utiliz cinta para poder

    fijar bien el equipo y se empez a jalar el embolo de la jeringa suavemente

    pero de modo que no causara dolor. Se llen lo necesario de la sangre se

    retir el torniquete y se coloc una torunda en el sitio de puncin para

    posteriormente retirar la aguja. Se separa o quito la jeringa del equipo alado

    y se verti la sangre en un tubo de vacutainer. Se desecharon los materiales

    segn donde correspondiera.