estudiantes de la nocturna

19
EL ESTUDIANTE DE LA JORNADA NOCTURNA Y SU RALIDAD Nuestro interés por abordar este tema es debido a que queremos indagar con profundidad esta problemática ya que no tenemos suficienteconocimi ento sobre el mismo. Nos interesa mostrar los elementos mas relevantes de esta problemática. Previo a la investigación, la idea que teníamos acerca de deserción escolar, era escasa, cuando se hacia referencia al tema, lo vinculábamos con el abandono de los estudios por parte de una persona y también directamente con la situación económico-social. En base a lo leído, pudimos dar cuenta que la deserción escolar "se manifiesta en el hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos". Históricamente, es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación (Ezequiel Ander-Egg).

Upload: vilma-bailon

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una recopilación de diferentes artículos que habla sobre la realidad de los estudiantes de la nocturna

TRANSCRIPT

Page 1: Estudiantes de la nocturna

EL ESTUDIANTE DE LA JORNADA NOCTURNA Y SU RALIDAD

Nuestro interés por abordar este tema es debido a que queremos indagar con profundidad esta problemática ya que no tenemos suficienteconocimiento sobre el mismo. Nos interesa mostrar los elementos mas relevantes de esta problemática.

Previo a la investigación, la idea que teníamos acerca de deserción escolar, era escasa, cuando se hacia referencia al tema, lo vinculábamos con el abandono de los estudios por parte de una persona y también directamente con la situación económico-social.

En base a lo leído, pudimos dar cuenta que la deserción escolar "se manifiesta en el hecho de que un alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el nivel de conocimientos y capacidades exigidas para el logro de determinados objetivos educativos".

Históricamente, es un fenómeno relativamente reciente; aparece después de implantarse en la mayoría de los países una educación generalizada, una escolaridad obligatoria, y se acentúa con el proceso de democratización de la educación (Ezequiel Ander-Egg).

Page 2: Estudiantes de la nocturna

Las causas por las que se abandona el colegio pueden ser diversas. Según Telma Barreiro Licenciada en Filosofía (UBA), tradicionalmente los chicos pertenecientes a las clases socioeconómicas más humildes de la sociedad han tenido dificultades con el rendimiento escolar y han registrado índices de fracasos mucho mayor que de los niños que no son víctimas del flagelo de la pobreza.

Este hecho fue explicado a lo largo del tiempo de diferentes maneras, generándose paradigmas enfrentados. Desde un primer momento, no le cabe a laescuela ni rol, ni responsabilidad, en esta dirección.

Los aportes de las ciencias humanas y ciertos cambios ideológicos decisivos, lograron mostrar la falacia de este tipo de explicaciones y llevaron a invertir el vinculo de la causalidad, promoviendo un cambio importante de concebir este problema.

He aquí un nuevo paradigma de óptica importante, surge la propuesta de la escuela como posible niveladora social.

La escuela debe brindar igualdad de oportunidades, de modo que a partir de una educación todos tengan las mismas oportunidades.

Pero adoptar esta mirada tampoco parece haber incidido significativamente en la situación de las poblaciones marginadas.

Formas severas de desigualdad en el rendimiento escolar se mantuvieron, esto es bastante lógico, dirá la línea del "Reductivismo Pedagógico" porque la escuela esta llamada a reproducir y sostener la forma vigente de estructura social y ella no contribuirá nunca a acortar las diferencias entre ricos y pobres. La escuela no es mas que un "aparato ideológico del estado".

Según Adriana Puiggrós los ejes centrales del sistema educativo, en 1880, en la cual la sociedad argentina hizo un pacto profundo, acordaron que la escuela

Page 3: Estudiantes de la nocturna

pudiera desarrollar el sistema de educación pública como el espacio fundamental de construcción de la cultura colectiva, de transmisión de los valores, de aprendizaje de las normas compartidas, de aprendizaje de los lenguajes.

En ese espacio público llamado escuela se decide no solamente formar el ciudadano, sino también cuidar a los niños y a los adolescentes. Los nuevos índices que denotan un incremento de la matriculación en la escuela primaria son ciertos, habría menos desertores de la escuela primaria

También sería cierto que el octavo año, en la provincia de Buenos Aires, se inscribieron muchísimos chicos en marzo, ya que se esta trabajando en algunos programas de prevención de la deserción escolar.

"La deserción escolar fue un problema clásico del sistema educativo argentino, fue una disfunción del sistema, pero fue una disfunción porque nunca puso al sistema en peligro de desarticulación, es decir, el desertor escolar generalmente dejaba la escuela entre tercero y cuarto grado o en zonas rurales y muy alejadas entre primero y segundo, pero además dejaba la escuela y alguien lo cobijaba. Y además había un programa de educación de adultos, alguna escuela fábrica en la época de Perón, algunos cursos en algunos centros de cultura socialista."

"Una maestra de la provincia de Buenos Aires, nos dijo: "es que los desertores están todos adentro de la escuela, los desertores van a comer, los desertores van a buscar ropa, y otro nos dijo: no, no solamente; los desertores van porque no tienen ningún otro lugar, van porque es un lugar, porque lo que hay afuera de la escuela es un caos, no es un lugar estructurado... y alguien dijo también: lo que pasa es que hubo una implosión, estalló el sujeto alumno y también el sujeto docente.

Si bien hay chicos que van al grado y que siguen al maestro, hay otros chicos que se van perdiendo y que son repetidores, por lo cual las tasas de repetición en la

Page 4: Estudiantes de la nocturna

Argentina son muy altas. Por tanto, hay sobre edad, casi siempre precede a la deserción.

Lo importante es analizar las causas del fracaso en cuestión y buscar las mejores soluciones posibles. En ocasiones el fracaso escolar no se debe al niño, sino a la escuela, a la poca calidad de la educación, la formación del profesorado, el número de alumnos por aula, la dedicación.

Es importante tener en cuenta que la capacidad y rendimiento del alumno no vienen determinadas por su nivel intelectual sino también de otras circunstancias como el medio cultural, la salud, la personalidad.

Las calificaciones son una manera de evaluar fundamentalmente administrativa y para nada tienen en cuenta algunos de los objetivos más importantes de la educación. Entre sus ventajas: operatividad, predictibilidad, impacto personal y social que poseen.

No todo el que repite, abandona o no obtiene la titulación prevista es ya un fracasado, por el contrario puede ser la forma de evitarlo, afianzando sus conocimientos o tomando un nuevo camino más acorde con sus posibilidades reales. Es pues que no existe un límite que marque con claridad los fracasos y los éxitos.

2. Las diversas ciencias enfocan el tema desde distintas perspectivas

La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto, a su motivación, etc.

La Sociología: se fija en los factores sociales, la presión de la sociedad sobre los resultados académicos del alumno.

La Pedagogía: se fija en la organización escolar, evaluación, interacción didáctica, etc.

Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera y

Page 5: Estudiantes de la nocturna

profunda causa del fracaso escolar sería la existencia de una escuela que tiene como finalidad mantener la situación privilegiada de laclase dominante.

La función especifica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplinamiento) por sobre los cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de los jóvenes del riesgo social.

La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación; pero también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el comienzo como el "repitente".

El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variablesculturales, en las que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de mayor calidad para sus hijos.

La falta de afecto en el núcleo familiar ( amén de otros problemas) es un factor desencadenante en más de un 50 % de los casos del fracaso escolar. La primera escuela y el pilar básico en la educación de un niño es su familia. Todo lo que el niño viva, vea, oiga, etc va a condicionar su vida y le va a tomar como persona. Los niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el caso de sus padres, que son como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que ante acontecimientos familiares tan desagradables como un divorcio o la desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado

Page 6: Estudiantes de la nocturna

su ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones las causas de este abandono que desencadena el fracaso no son sólo por problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de la enseñanza, falta de medios .

Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, el accionar del docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así la diferencia entre los factores exógenos y endógenos.

Cuando hablamos de factores exógenos, nos referimos a aquellos que en gran medida no dependen de nosotros, en la educación formal contra el éxitoposible. Los factores endógenos, son los factores internos, la escuela puede agravar la situación del niño o mejorarla.

La realidad económica es un factor mas de la deserción, en general el niño desertor es primero choco trabajador y después de un niño de la calle.

En algunos casos la deserción esta centrada en la necesidad de que el hijo suplante al padre desempleado, en el sustento del hogar.

Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no quede fuera de la currícula.

Según palabras de Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de Recuperación de Desertores Municipal), la Ley de Educación General Básica ahondara la brecha entre las familias que tienen recursos para hacer frente a los gastos de la formación de sus hijos y las que no. "Propician que sea mayor la cantidad de desertores, que los hijos de los desocupados no sean recogidos

Page 7: Estudiantes de la nocturna

institucionalmente y se sigan cayendo del sistema educativo.

Los problemas educativos de los niños marginados constituye un grave problema social, porque perpetua el circulo de la pobreza y marginación, y un problema político porque la democracia se base en la distribución equitativa de beneficios básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora en sociedades con altos niveles de exclusión y marginalidad.

3. Existen disparidades en el acceso a la educación

A nivel mundial la proporción de adolescentes de 14 a 17 años de hogares con necesidades básicas insatisfechas que no asisten a la escuela y que nunca asistió o que no completó la escuela primaria, alcanza uno de cada cinco (19 %). Mientras este porcentaje para los adolescentes sin necesidades básicas insatisfechas corresponde al 4%.

En Argentina los niños de 3 años de las familias más carenciadas raramente tienen acceso al jardín de infantes. En niños de 5 años de edad, el nivel de escolaridad es más elevado. Además de las disparidades visibles en el acceso a la educación básica por parte de los niños, la permanencia de ellos en éstas instituciones es visiblemente heterogéneo.

En principio, si bien se verifican un descenso importante en los niveles de abandono, el mismo no consiguió eliminar las pronunciadas desigualdades existentes. Así por ejemplo, el abandono escolar en Buenos Aires es de 4,5 %, en provincias como Chaco y Corrientes alcanza el 20 %, de la poblaciónde 15 a 19 años.

En Rosario, los alumnos que cursan primero y segundo año de la escolaridad media en los barrios marginales, el nivel de deserción escolar alcanza el 20 %.

En base a lo investigado, pudimos dar cuenta de que existen varios factores determinantes.

Page 8: Estudiantes de la nocturna

El problema que se vive actualmente, deja a la institución escolar como receptora de demasiadas demandas, no teniendo esta los medios necesarios para hacerse cargo de las mismas.

No es necesario pararse a pensar mucho para darse cuenta de la gran influencia que ejerce sobre nosotros la sociedad, pues es ella sin duda la que marcalos límites entre fracaso y éxito. Vivimos en una sociedad enormemente competitiva, meritocrática y con una clara tendencia a la valoración cuantitativa. Si a todo esto añadimos que se está fomentando una cultura del ocio y del consumismo, vemos que el conjunto desemboca en la falta decomunicación ya no sólo dentro del núcleo familiar, sino incluso fuera a veces. El número de horas que se pasa un niño delante de la TV, es mayor que las que pasa delante de los libros. Desde luego que niños criados en este tipo de ambientes no pueden generar más que estrés, tensión y nervios.

Los padres deben favorecer el desarrollo y la motivación de sus hijos, pues son para sus hijos el principal modelo y objeto de identificación. El fracaso escolar no es sólo un fracaso de los niños sino que puede abarcar a padres profesores...e incluso alcanzar extremos tan radicales como el suicidio. Es de vital importancia que los padres se vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es la manera más eficaz de evitar futuros fracasos.

Es importantísima la coordinación entre todas las personas que traten al niños, la familia como principal núcleo formativo del pequeño, deberá dar al niño una estabilidad emocional, seguridad, protección, confianza en si mismo, un sistema de valores... que constituyan las mejores garantías de unainfancia feliz y de un desarrollo armonioso de la personalidad: "cuando se cierra la puerta a la voluntad, se abre la ventana del fracaso".

Todo lo que pasa en casa repercute en el niño y en su rendimiento escolar. Una actitud sobre proteccionista por parte de los padres puede llevar a una excesiva

Page 9: Estudiantes de la nocturna

dependencia, falta de confianza en si mismo, infantilización y conductas regresivas, poca tolerancia a la frustración.

La edad de los padres es un factor a tener en cuenta a la hora de tratar el fracaso escolar, es mayor le número de casos de retraso escolar en los hijos nacidos de padres mayores, así como también en el caso de madres demasiado jóvenes.

La excesiva exigencia por parte de los padres puede llevar al niño a un desinterés, en el que su amargura y frustración le hagan disminuir sus aspiraciones. Todo niño tiene unas necesidades que deben ser respetadas.

La doctora, Veinsten identifica tres tipos de estudiantes: los carbónicos creativos (ambos adaptados al sistema escolar) y los anarquistas o deambuladores. Estos últimos son los que comúnmente se conocen como desertores escolares.

Según Veinsten, los carbónicos son alumnos sumisos, que buscan reconocimiento por ser "buenos". Estudian para obtener notas altas y se identifican con leyes inamovibles. Los conflictos, para ellos, deben ser acallados.

Los "creativos" por el contrario, toman los contenidos de aprendizaje como el desafío, que puede ser criticado y transformado. Y convierten los conflictos en problemas para poder darles una solución. Finalmente, a los deambuladores. Estos se oponen a todo e intentan "chocar" en su entorno para expresar su identidad. No estudian solo aprenden lo que les ofrece una gratificación inmediata, como la música y el deporte.

No piensan que su futbolista o su músico preferido tuvieron que esforzarse mucho para llegar a donde están. Cuando tiene un conflicto, en lugar de buscar una solución, huyen o atacan y sienten una sensación visceral de malestar.

Por eso, la escuela, que no ofrece gratificaciones inmediatas, aparece con pérdida de tiempo, fuente de aburrimiento.

Page 10: Estudiantes de la nocturna

Los deambuladores, señaló la especialista, ven cómo se viola en forma impasible casi todo lo establecido. Sus padres se desautorizan entre sí y los políticos a la ética. El adolescente, entonces, deja de creer en la palabra que le enseñó la familia o la escuela, y se dedica a la acción, que tiene un efecto inmediato, en un presente continuo", aseguró.

La mayoría de los padres de los adolescentes desertores investigados sufren desavenencias matrimoniales o están separados.

El 40 % de los chicos que participaron de la muestra tienen rasgos depresivos cíclicos en especial las mujeres, que suelen utilizar no palabras y gestos despreciativos.

El 60 % restante demostró una clara rebelión a través de actos delictivo crisis violentas. Los delitos comenzaron con el hurto de dinero a familiares yproductos en los supermercados. Dos de los jóvenes llegaron a integrar una banda para asaltar a otros jóvenes.

Aunque no son claustrofóbicos y pueden permanecer muchas horas en casa o trabajar en una empresa, ven a la escuela como un lugar de encierro y sumisión.

Sobre 18 chicos que se sometieron a la investigación, sólo tres relataron proyecto posible de futuro y expresaron su deseo de continuar los estudios en una escuela nocturna. Pero, en la práctica, comenzaron y abandonaron a la mitad de año.

En nuestro país, la deserción escolar afecta principalmente a los estudiantes secundario.

Hace años el menor número de estudiantes hacia que el fracaso fuese menor y los hijos de las clases menos favorecidas se conformaban con continuar el destino ocupacional de sus padres, que por regla general eran trabajos que requerían pocos conocimientos.

Page 11: Estudiantes de la nocturna

El fracaso en la escuela no implicaba el fracaso en el trabajo y en la vida.

Actualmente la situación ha cambiado, la educación obligatoria se ha generalizado a todos se han ampliado los años de escolaridad y se esperan del alumno muchos más conocimientos. Sin duda la causa de esta mayor exigencia actual de conocimientos obedece a la progresiva expansión del desarrollo científico y tecnológico el saber y la educación tienen una función económica y de supervivencia.

Actualmente el éxito en la vida depende en gran parte del éxito escolar. Las carreras universitarias son condición para ocupar los puestos más remunerados económicamente y de mayor prestigio social.

La salud y la alimentación, condiciones fundamentales para la sobrevivencia, son derechos a los que acceden en forma inequitativa los niños en nuestro país. Pablo Vinocur explicó las causas y las consecuencias de esta situación básica, que reclama urgente atención y solución en cualquier país democrático, especialmente como aspecto previo al planteo de una reforma educativa.

La situación que hoy presentan los niños y adolescentes argentinos, en lo que a sobrevivencia se refiere, sufre, la dificultad de no disponer de buenainformación.

Deserción escolar que se asevera es producto de la escasez de fuentes de empleos y de extrema pobreza en la cual se encuentran sumergidas gran número de familias.

ESTUDIANTES DE ESCUELAS

NOCTURNAS

Page 12: Estudiantes de la nocturna

TRABAJAN PARA COSTEAR SUS

ESTUDIOS

Se estableció que al menos 70% de los estudiantes inscritos en 13 unidades educativas que funcionan por las noches.

El documento se denomina “Situación del trabajo infantil desde la versión de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de El Alto” y se desarrolló sobre una muestra de 1.757 estudiantes menores de 18 años que trabajan (en los 13 establecimientos hay 2.514 inscritos).

70,9% de los alumnos menores de 14 años de edad respondió que trabaja, en tanto que en el segmento de 15 a 17 años la cifra se eleva a 77,1%.

En el primer grupo, 32% (la mayoría) respondió que si dejara de trabajar estaría impedido de comprar el material escolar que requiere para estudiar. El 22% dijo que le faltaría todo y el 17%, que no podría comprar comida.

Con alguna diferencia de prioridades, en el segundo grupo el 31% respondió que en caso de dejar de trabajar le faltaría todo; el 26% dijo que no podría comprar útiles escolares y el 18,8%, que no adquiriría alimentos.

En general, los estudiantes coincidieron en que son proveedores del sustento para sus hogares; unos cooperan a sus padres, otros los mantienen y hay quienes están a cargo de sus hermanos menores. Además, según los hallazgos, la mayoría de los estudiantes menores de 14 años dijo que “el dinero que ganan sus padres es insuficiente para pagar sus estudios”.

El trabajo revela también que los oficios que ocupan a este grupo de niños y adolescentes son de alto riesgo porque, debido a su naturaleza, ponen en peligro su integridad física.

Así, el segmento más numeroso se desempeña como voceador o en los rubros de mecánica, carpintería, costura, cocina, serigrafía, albañilería y tornería, entre otros. Por estos motivos, pasan horas en la calle y expuestos a accidentes laborales.

El Cebiae concluye, en este caso, que el trabajo es una necesidad para los estudiantes de escuelas nocturnas de El Alto y ante esa

Page 13: Estudiantes de la nocturna

realidad demanda políticas y acciones que garanticen la generación de oficios de menor riesgo y el respeto a los derechos laborales de este grupo.

El pedagogo de la institución y miembro del equipo de investigadores que hizo el estudio, Fernando Taboada, afirmó que los datos confirman la hipótesis inicial de que “en El Alto existe un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes trabajadores insertos en oficios de alto riesgo”.

A eso se añade que, “indudablemente, la situación de pobreza vulnera los derechos de las niñas, niños y adolescentes trabajadores, ya que los empleadores se aprovechan de la falta de formación e información de los menores y sus familiares para darles remuneraciones bajas y someterlos a jornadas labores extendidas”.

Taboada sostiene que, adicionalmente, estos niños y adolescentes son excluidos y discriminados por su condición de trabajadores.

“Si bien la normativa nacional vigente y los acuerdos internacionales que tienen que ver con la niñez y adolescencia trabajadora buscan evitar que los menores trabajen, es condenarlos a la miseria, sabiendo que muchos de ellos requieren „ganar dinero‟ en la calle o en actividades más formales, no sólo para su sustento familiar, vivienda, alimentos y vestimenta, sino también para financiar por lo menos parte de los costos de su propia formación”, dice el Cebiae. El estudio y sus alcances -Se trató de un estudio exploratorio rápido, con característica descriptiva, a partir de una información cuantitativa y cualitativa recuperada desde la versión de la población involucrada en la problemática del trabajo infantil. -El objetivo del estudio fue analizar la situación de los estudiantes trabajadores niños y adolescentes que combinan la dinámica laboral con el estudio y el entorno familiar. -Las variables medidas fueron las actividades laborales en las que están involucrados y los factores económicos, sociales y culturales que les obligan a trabajar. El Cebiae propone, además, estrategias para la prevención, retiro y/o erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

Page 14: Estudiantes de la nocturna

Un grupo labora hasta 16 horas al día En el segmento de los estudiantes que tienen entre 15 y 17 años de edad, 3% declara que trabaja de 13 a 16 horas al día; 41%, de 9 a 12 horas; 37%, de 5 a 8 horas; y 16,9%, de 1 a 4 horas. En el grupo de menos de 14 años, 4,6% ejerce un oficio de 13 a 16 horas al día; 39%, de 5 a 8 horas; 38%, de 9 a 12 horas; y 13,7%, de 1 a 4 horas. Hay docentes que ignoran la situación de sus alumnos También es común el caso de estudiantes tachados por docentes como flojos o indisciplinados. En otro estudio realizado por el Cebiae en El Alto, el 2010 se evidenció que de 110 maestros consultados (de diferentes asignaturas, grados y unidades educativas diurnas), 43 desconocen cuántos y cuáles de sus estudiantes trabajan, o sea el 39%.

38 Nº 11 (2007)

pp. 22-28

Facultad de Ciencias Humanas

UNLPam Resumen

El artículo presenta algunos resultados

preliminares de la investigación “Las jornadas

institucionales como dispositivo de

análisis de la práctica docente en una escuela

nocturna de nivel medio”, en ejecución

en la Universidad Nacional del Comahue

(2005-2007). Este recorte expone

una breve síntesis de diferentes posiciones

pedagógicas que, sobre los conflictos, dan

cuenta del rol de las instituciones educativas

y de lo que acontece al interior de

las mismas. Se analizan algunos discursos

docentes, respecto de lo que consideran

situaciones conflictivas, desplegados en

los espacios institucionales de un Centro

de Educación Media (CEM) nocturna. Se

interroga la formación docente –enlazada

Page 15: Estudiantes de la nocturna

con un modelo pedagógico e incluso

social–, para pensar si ésta, permite o no

al docente percibir algunas cuestiones al

interior de las escuelas, enfrentar lo que

allí acontece desde alguna modalidad de

intervención y analizar los supuestos que

sostienen sobre las prácticas específicas de

su función. Para ello es necesario analizar

qué representación poseen los docentes

del conflicto, cómo se posicionan frente

al mismo y qué incidencia tiene su formación

y su práctica en el abordaje, resolución

u obturación de los mismos.

Palabras Clave: práctica docente, conflictos,

discurso docente, escuela nocturna,

Formación Docente.

Teachers and conflict situations at a

Night Secondary School

Abstract

This article presents some preliminary

results about the investigation “Institutional

times as an analysis instrument in

the teacher practices at a Night Secondary

School” which is being developed at

the Comahue National University (2005-

2007). This paper shows a synthesis of

the different pedagogical positions about

conflicts in education institutions. It analyses

some teachers’ discourses in connection

with what they consider as conflict

situations in the institutional spaces of a

night center of education. The Teacher

Training is questioned –related to a pedagogical

and even social model– to consider

if it allows the teachers to see some

questions inside schools, to face what it

is happening there and to act and analyse

the assumptions that back up the specific

Page 16: Estudiantes de la nocturna

teaching practices. That’s why it is necessary

to analyse the representations that

teachers have about conflicts, how they

place themselves in front of these situations

and which is the impact their training

has when they have to solve or deal

with conflicts.

Key Words: teacher practice, conflicts,

teacher discourse, night school, Teacher

Training.

El docente y las situaciones conflictivas

en una escuela nocturna de nivel medio

María Inés BARILA* y Verónica CUE VAS** * Profesora y Licenciada en Psicopedagogía utualismo N° 1185. (8500) Viedma. Río Negro E-mail: [email protected] Presentación de la problemática

Los análisis críticos de la educación nos muestran que la

aparición

de la escuela respondió a un proyecto político cultural de

la modernidad, concebido como un dispositivo de

disciplinamiento

destinado a la constitución de un sujeto, a la formación de un tipo

de

ciudadano por medio de la transmisión de conocimientos y

valores,

que conformaban la matriz de la sociedad moderna.

Hoy este proyecto está en crisis y también las instituciones que

fueron creadas para contribuir con su propósito, por eso las

escuelas,

los docentes, los alumnos se encuentran con concepciones de

enseñanza y de aprendizaje que no alcanzan a dar respuesta a lo

que acontece en el interior del aula y fuera de la misma.

Hoy sus alumnos no son como los de antes, porque los actuales

poseen diferentes intereses que, en un punto, desconciertan a

Detalle obra “Pausa”

Page 17: Estudiantes de la nocturna

Omar Rodriguez

Estudiantes de la nocturna quieren salir adelante

Por: Miriam Avendaño Miles de jóvenes, hombres y mujeres, comparten su tiempo entre el trabajo y la escuela, pese a que deben resistir las tareas laborales y estudiantiles, vencer el temor a la violencia y afectar su relación familiar. Estadísticas de la Gran Campaña Nacional por la Educación estiman que tres de cada 10 jóvenes, de entre 13 y 15 años, asisten al ciclo de educación básica, y sólo uno de cada 10, de entre 16 y 18 años, tienen acceso al diversificado. Por tanto, un promedio de siete de

cada 10 quedan fuera de la escuela, por diferentes causas. No tienen dinero para comprar útiles o deben trabajar para sobrevivir, entre otros casos. A raíz de eso, el Ministerio de Educación tiene programas de educación primaria que imparte a los adultos en un ciclo de cuatro años, usualmente en clases nocturnas. El mismo horario que ocupa para el diversificado, únicamente que en un solo año, dependiendo de la carrera que elijan los estudiantes. Algunos maestros de la jornada nocturna afirman que sus alumnos revelan a diario su deseo por aprender y estudiar más, mientras que los de la jornada diurna suelen hacerlo por obligación. “Hay quienes piden que se les dupliquen los períodos de clases, a pesar de que eso les significaría arriesgar hasta su vida en el bus cuando regresan a sus casas”, coinciden profesores de la Escuela Nocturna José Arriaza Matta, de la zona 1. “Son muy nobles. Admiran y respetan a sus maestros”, dice Vilma Yolanda Bailón, profesora del Liceo Guatemala, quien agrega que estos muchachos tuvieron que hacerse adultos por diversas circunstancias, pero mantienen el deseo de superación. Preparación académica Un 35 por ciento de la población en edad de trabajar en Guatemala está comprendido entre los 10 y los 30 años, según registros del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Sólo dos por ciento del total de la población en edad de trabajar posee una educación superior completa. El resto varía entre la población con primaria y secundaria completas e incompletas.

Los estudiantes de la jornada

nocturna buscan salir adelante en sus

estudios, pese a las cargas de trabajo

y el cansancio acumulado. Foto

Prensa Libre: Mario Linares.

Page 18: Estudiantes de la nocturna

Conclusión

Creemos, como Paulo Freire, que el hombre tiene vocación ontológica, es

decir, siendo sujeto puede transformarse en objeto de estudio de sí mismo

y de su relación con el entorno, para poder resolver problemas con una

mirada superadora. Es desde esta concepción que interpretamos a los

actores: alumnos, docentes, padres, cooperadores, como sujetos de

la praxis social y escolar, que se repiensa para transformarla.

Consideramos a la escuela un espacio social, donde se transmiten y se

general conocimientos. Justa Ezpeleta define a la escuela como "el espacio

donde la transmisión se materializa de diferentes maneras, con o al

margen del currículo prescripto; el lugar donde los padres manifiestan su

apoyo oresistencia a las políticas escolares, vigilan o reclaman el derecho

a una buena educación de sus hijos; donde los maestros construyen su

profesión y donde los niños se apropian y descubren los más variados

contenidos sociales. Esto es, el lugar privilegiado donde todos los días se

intercambian prácticas sociales específicas: prácticas pedagógicas".

Otros factores que también contribuirían a un mayor éxito escolar serían:

Reajuste de la escala de valores imperante en la sociedad, redefinición del

éxito.

Creación de puestos de trabajo, fomentar la cohesión y estabilidad de la

familia, tener un lugar de estudio y un material favorable, estimular éxitos

y logros, desarrollar la motivación por el estudio, recriminar la

mala conducta cuando sea necesario, fomentar la auto-confianza, orientar

personal y progresivamente a los alumnos.

Ante el fracaso de un estudiante lo primero que se deberían cuestionar los

padres, es si su hijo dispone de las necesidades intelectuales requeridas

por los programas escolares del curso, y en su defecto cuál sería la manera

más objetiva de hacer frente al problema.

Cuántas veces los padres depositan sus aspiraciones insatisfechas sobre

su hijo, mal estudiante. El padre confía en que los cambios en

la adolescencia y la escuela podrán solucionar los problemas de estudio de

su hijo y abandonan asi todas sus responsabilidades, sin darse cuenta de

que claudicando está abriendo las puertas al fracaso de su hijo.

El exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades

intelectuales y por tanto afectar al rendimiento escolar.

Page 19: Estudiantes de la nocturna