estudio comparativo sobre el perfil de los alcaldes y ...€¦ · los alcaldes y alcaldesas por...

42
Estudio comparativo sobre el perfil de los alcaldes y alcaldesas españoles tras las elecciones de 1979 y de 2007 Madrid, octubre de 2009 Esta publicación ha sido elaborada por la Subdirección General de Estudios y Sistemas de Información Local © Ministero de Política Territorial. Secretaría General Técnica Esta publicación está protegida por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, que aprueba el texto refundido de la Ley de propiedad intelectual y la Ley 23/2006, de 7 de julio que lo modifica. No podrá ser reproducida con fines lucrativos sin autorización expresa. Catálogo general de publicaciones Oficiales: http://www.060.es Catálogo de publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Política Territorial: http://www.mpt.es/publicaciones.html Edita: Ministerio de Política Territorial Secretaría General Técnica NIPO: 830-09-002-3 SECRETARÍA DE ESTADO DE COOPERACIÓN TERRITORIAL DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN LOCAL

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio comparativo sobre el perfil delos alcaldes y alcaldesas españoles tras

las elecciones de 1979 y de 2007

Madrid, octubre de 2009

Esta publicación ha sido elaborada por la Subdirección General de Estudios

y Sistemas de Información Local

© Ministero de Política Territorial. Secretaría General Técnica

Esta publicación está protegida por el Real Decreto Legislativo 1/1996,

de 12 de abril, que aprueba el texto refundido de la Ley de propiedad

intelectual y la Ley 23/2006, de 7 de julio que lo modifica. No podrá ser

reproducida con fines lucrativos sin autorización expresa.

Catálogo general de publicaciones Oficiales:

http://www.060.es

Catálogo de publicaciones de la Secretaría General Técnica del Ministerio

de Política Territorial:

http://www.mpt.es/publicaciones.html

Edita: Ministerio de Política Territorial

Secretaría General Técnica

NIPO: 830-09-002-3

SECRETARÍA DE ESTADODE COOPERACIÓN TERRITORIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN LOCAL

2

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

ÍNDICE

█ 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................... 3

█ 2. LA ALCALDÍA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ................................................. 4

█ 3. LA EDAD DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ................................................................................................................................. 10

█ 4. EL NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS EN LAS ELECCIONES DE 1.979 Y 2.007 ...................................... 12

█ 5. LAS OCUPACIONES DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES ............................................ 16

█ 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS ALCALDÍAS POR LISTAS ELECTORALES ................................................................................................... 22

█ 7. ANEXO: GLOSARIO DE SIGLAS ........................................................................................................................................................ 42

3

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

1. INTRODUCCIÓN

El 3 de abril de 2009 se cumplieron treinta años de la celebración de las primeras elecciones democráticas de nuestros AyuntamientosConstitucionales. Estos comicios comportaron un paso adelante en la consolidación de la democracia, la libertad y los derechos delos ciudadanos, constituyendo uno de los hitos más importantes de la historia reciente del país al permitir elegir democráticamente alos representantes de la Administración más próxima al ciudadano.

A lo largo de estos 30 años, la sociedad española ha evolucionado mucho, tanto desde la perspectiva política, como económica, social,cultural y tecnológica, de forma que España se ha transformado en una democracia consolidada, situada entre las más modernas yavanzadas. En efecto, a través de su participación en el gobierno y en los asuntos locales, los ciudadanos han hecho efectiva la sobe-ranía democrática en los procesos municipales que les afectan.

Todas estas transformaciones también han tenido su reflejo en la composición de los Ayuntamientos, como lo demuestran los datosque son objeto de análisis en esta obra. La comparación del perfil del alcalde español de 1979 con el del actual, que surge de lasurnas tras los comicios de 2007, puede servirnos para examinar esta evolución y estos cambios tras ocho legislaturas municipales.

El presente estudio se ha desarrollado a partir de la información contenida en la Base de Datos sobre representantes electos munici-pales gestionada por la Dirección General de Cooperación Local del Ministerio de Política Territorial. Cabe destacar el interés de losdatos almacenados en este repositorio, pues recoge información (como la referente al nivel de estudios, la edad, la nacionalidad o lasocupaciones de nuestros alcaldes y alcaldesas) que no se encuentra tratada por ningún otro organismo, público o privado. No obstante,en relación con determinados campos los datos no se encuentran completos en su totalidad, aunque sí en un porcentaje muy elevado,pues el suministro de esta información por las Corporaciones municipales se desarrolla sobre una base voluntaria.

Este estudio comparativo sobre los alcaldes y alcaldesas españoles tras las elecciones de 1979 y 2007 se ha dividido en los siguientescapítulos:

► La presidencia de las Corporaciones municipales desde la perspectiva de género, en el que se analiza el número y distribución delos alcaldes y alcaldesas por Comunidades Autónomas y por Provincias y en los municipios según el tramo de población al que per-tenecen.

4

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

► La edad de los alcaldes y alcaldesas.

► El nivel de estudios de los alcaldes y alcaldesas en cada legislatura.

► Las ocupaciones de los presidentes de las Corporaciones municipales.

► La distribución de las alcaldías por listas electorales.

Con este estudio se trata de complementar el mapa de consulta disponible actualmente en la Web del Ministerio de Política Territorialque muestra la información sobre alcaldes por Municipios y Provincias en forma de listados. En su realización, se ha otorgado especialrelevancia a la perspectiva de género en el análisis de los datos, y se ha detallado la información desde el punto de vista territorial porComunidades Autónomas y por Provincias.

A la hora de examinar los datos obtenidos, es preciso tener en cuenta determinados factores que en ocasiones pueden condicionar losresultados. Así ocurre con el hecho de que el 84% de los municipios españoles cuenten con una población inferior a los 5.000 habitantes.

Esta publicación será la primera de una serie de obras sobre cada una de las elecciones municipales, que finalizarán con un estudio dedi-cado al análisis comparativo de los resultados de cada uno de las elecciones municipales celebradas desde 1979 hasta la actualidad.

2. LA ALCALDÍA DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Mientras que en 1979 eran 8.054 los Ayuntamientos que se disponían a dotarse de representantes para su Corporación Municipal, en2007 fueron 8.112 los municipios que convocaron a sus residentes a la consulta electoral.

Si comparamos, desde la perspectiva de género, los resultados de las elecciones de 1979 y 2007, observamos una progresión de lapresencia femenina en las alcaldías españolas, pasando de poco más de un 1% de la representación en 1979 a algo más de un 15%en 2007. En términos absolutos, esto implica que tras las elecciones de 1979 se eligieron a apenas 100 alcaldesas, mientras que traslas elecciones de 2007 presiden las Corporaciones municipales españolas 1.232 mujeres.

5

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

98,81%

84,81%

1,19%

15,19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Alcaldes Alcaldesas

1979

2007

COMPARATIVA POR SEXO

6

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Si analizamos la presencia de mujeres en la presidencia de Corporaciones municipales, tomando como referencia el territorio de lasComunidades Autónomas, obtenemos los datos reflejados en las gráficas incluidas a continuación.

98,69% 1,31%

99,04% 0,96%

100,00% 0,00%

97,70% 2,30%

98,04% 1,96%

98,99% 1,01%

98,79% 1,21%

98,19% 1,81%

98,16% 1,84%

98,40% 1,60%

98,46% 1,54%

99,44% 0,56%

97,73% 2,27%

99,24% 0,76%

98,25% 1,75%

100,00% 0,00%

99,44% 0,56%

100,00% 0,00%

100,00% 0,00%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Alcaldes Alcaldesas

1979 DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CIUDADES CON ESTATUTO DE AUTONOMÍA, Y POR SEXO

Ciudad de Melilla

Ciudad de Ceuta

Comunidad Valenciana

La Rioja

País Vasco

C. Foral de Navarra

Región de Murcia

Comunidad de Madrid

Illes Balears

Galicia

Extremadura

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Principado de Asturias

Aragón

Andalucía

7

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En 1979 la Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de mujeres que presiden Corporaciones municipales fue Canarias, con un2,30% mientras que en 2007 el porcentaje más alto llega hasta el 21,51%, del País Vasco.

82,86% 17,14%

85,91% 14,09%

85,90% 14,10%

91,04% 8,96%

88,64% 11,36%

88,24% 11,76%

85,68% 14,32%

81,50% 18,50%

87,42% 12,58%

82,29% 17,71%

83,29% 16,71%

91,75% 8,25%

81,56% 18,44%

86,67% 13,33%

81,99% 18,01%

78,49% 21,51%

89,08% 10,92%

100,00% 0,00%

100,00% 0,00%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Alcaldes Alcaldesas

2007 DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y CIUDADES CON ESTATUTO DE AUTONOMÍA, Y POR SEXO

Ciudad de Melilla

Ciudad de Ceuta

La Rioja

País Vasco

Comunidad Foral de Navarra

Región de Murcia

Comunidad de Madrid

Galicia

Extremadura

Comunidad Valenciana

Cataluña

Castilla-La Mancha

Castilla y León

Cantabria

Canarias

Illes Balears

Principado de Asturias

Aragón

Andalucía

8

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En 1979 ni La Rioja ni el Principado de Asturias contaron con mujeres en las alcaldías de sus municipios. Sin embargo, tras las elec-ciones municipales de 2007 todas las Comunidades Autónomas cuentan con alguna alcaldesa en sus Ayuntamientos, siendo Galiciala Comunidad con una menor representación femenina, al haber obtenido tan sólo un 8,25%.

17,82%

26,73%

17,82%

23,76%

7,92%

4,95%

0,99%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Hasta 250

habitantes

De 250 a 1.000 De 1.001 a 2.000 De 2.001 a 5.000 De 5.001 a

10.000

De 10.001 a

20.000

De 20.001 a

50.000

1979 ALCALDESAS POR POBLACIÓN

9

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En lo que respecta a los municipios según el tramo de población donde son mujeres quienes ostentan la máxima representación polí-tica, en 1979 la inmensa mayoría de las alcaldesas desempeñaron su cargo en municipios con una población inferior a los 5.000habitantes.

10,25%

19,12%

30,11%

13,10%

10,41%

7,00%

4,72%

3,25%

1,06% 0,73%0,16% 0,00% 0,08%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Hasta 100

hab.

De 101 a

250 hab.

De 251 a

1.000 hab.

De 1.001 a

2.000 hab.

De 2.001 a

5.000 hab.

De 5.001 a

10.000

hab.

De 10.001

a 20.000

hab.

De 20.001

a 50.000

hab.

De 50.001

a 100.000

hab.

De

100.001 a

300.000

hab.

De

300.001 a

500.000

hab.

De

500.001 a

700.000

hab.

De

700.001 a

1 millón de

hab.

2007 ALCALDESAS POR POBLACIÓN

10

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Ninguna mujer presidió entre 1979 y 1983 un municipio con población superior a los 50.000 habitantes, al igual que tampoco lo hizoen ninguna de las capitales de provincia.

En las primeras elecciones de la democracia municipal, el municipio más poblado de los que contaron con una alcaldesa fue Mollet delVallés, en la provincia de Barcelona, que cuenta con más de 32.000 habitantes.

Por el contrario, tras las elecciones de 2007, encontramos alcaldesas en los municipios de casi todos los tramos de población. Sóloen el tramo de municipios con población de entre 500.001 a 700.000 habitantes no existe ninguna alcaldesa.

En cuanto a las capitales de provincia, encontramos alcaldesas en ciudades como Cádiz, Jaén, Palma de Mallorca, Zamora, Albacete,Ciudad Real, Girona, Alicante, o Cáceres.

Valencia, con más de 800.000 habitantes, es el municipio más poblado donde la presidencia de la corporación local corresponde a unamujer.

Como se puede observar, el incremento de la participación de la mujer en la política local ha favorecido su acceso a las alcaldías delos municipios de mayor población, si bien el porcentaje de alcaldesas continúa concentrándose en la actualidad, al igual que en lasprimeras elecciones de la democracia, en los municipios situados en los tramos de población inferiores.

3. LA EDAD DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS

En ambas legislaturas, la mayoría de los presidentes de las Corporaciones municipales estaban en la década de los 40 años.

No obstante, los alcaldes y alcaldesas que presidieron las Corporaciones municipales españolas tras las elecciones de 1979 son, engeneral, más jóvenes que sus sucesores en 2007.

En 1979 casi el 10% de los alcaldes eran menores de 30 años, porcentaje que se reduce considerablemente en la legislatura de 2007,en la que apenas un 2% de presidentes y presidentas de las Corporaciones municipales tienen menos de 30 años. Algo parecido ocurre

11

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

en el siguiente estrato de edad, donde un 27% de los primeros alcaldes tenían entre 30 y 39 años, mientras que en 2007 con esta edadhabía algo más de un 15,5%.

Para confirmar que la media de edad es mayor en la última legislatura que en la primera, observamos que en 2007 son más numerososque en 1979 los alcaldes con edades comprendidas en los tramos de edad de los 50 a los 59 años y en el de los mayores de 60.

9,93%

2,14%

27,04%

15,69%

31,71%

30,26%

22,18%

25,58%

5,81%

14,57%

3,33%

11,76%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

<30

30 y < 40

40 y < 50

50 y < 60

60

sin datos

1979 2007

ALCALDES/AS POR EDADES

12

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Según los datos disponibles, en 1979 encontramos en la provincia de Zaragoza al alcalde más joven, de 20 años de edad. La alcaldesamás joven tras los primeros comicios contaba con 22 años cuando fue elegida y residía en la provincia de Valencia.

Tras las primeras elecciones municipales, los alcaldes de más edad fueron dos, elegidos cuando tenían 77 años de edad, uno en la pro-vincia de Córdoba y otro en la de Ávila. La alcaldesa de más edad elegida en 1979 contaba con 62 años y ocupó su cargo en la provinciade Huesca.

En 2007 el alcalde de más edad, cuya fecha de nacimiento corresponde al 11 de noviembre de 1924, pertenece a la provincia de Alba-cete, por lo que fue elegido con 82 años. La alcaldesa de mayor edad se encuentra en la provincia de Cuenca, donde fue elegida con77 años y su fecha de nacimiento es el 20 de julio de 1929.

El presidente de Corporación Local más joven, elegido con 18 años, nació el 12 de febrero de 1989 y ejerce sus funciones en un muni-cipio de la provincia de Almería. Por su parte, la alcaldesa más joven tras los comicios de 2007 nació el 22 de octubre de 1988 y fueelegida con 19 años de edad en la provincia de Madrid.

4. EL NIVEL DE ESTUDIOS DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS EN LAS ELECCIONES DE 1979 Y 2007

Respecto a la formación, si comparamos el nivel de estudios de los alcaldes y las alcaldesas de 1979 y de 2007 encontramos nume-rosas diferencias, pero también algunas similitudes a destacar.

La gran mayoría de los alcaldes y las alcaldesas de 1979 contaban únicamente con estudios primarios (el 67,28%). Por su parte, lospresidentes de Corporaciones municipales de 2007 muestran un nivel de formación más heterogéneo, de manera que los porcentajesaparecen más repartidos. No obstante, el grupo de formación más numeroso también en esta legislatura es el de alcaldes con estudiosbásicos o primarios (22,56%).

La gran diferencia de los datos sobre la formación de los alcaldes y alcaldesas elegidos tras las elecciones de 1979 y 2007 se encuentraen los dos niveles de estudios universitarios (diplomados y estudios superiores). En efecto, como consecuencia de los comicios de2007 encontramos casi el doble de ediles con titulación universitaria (26,32%) que en 1979 (14,98%).

13

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Lo mismo ocurre con los alcaldes que cursaron formación profesional, que en 2007 alcanzaron el 9,50% mientras que en 1979 fueronun 4,54%. En el caso de alcaldes con bachillerato los datos son bastante similares en las dos legislaturas, si bien continúan siendo másnumerosos los que cuentan con esta formación en 2007.

Las cifras más bajas, en términos porcentuales, aparecen en relación con los alcaldes que no completaron los estudios primarios ylos que no contaban con ningún tipo de estudio. De estos últimos, sólo existe un caso en las elecciones de 1979 y 18 casos en 2007.

0,01%

0,22%

1,06%

6,25%

67,28%

22,56%

8,80%

13,01%

4,54%

9,50%

7,70%

13,05%

7,28%

13,27%

3,33%

22,14%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Sin estudios

Primarios incompletos

Primarios / Básicos

Bachillerato

FP

Diplomado universitario

Estudios superiores

NS/NC

2007

1979

NIVEL DE ESTUDIOS

14

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

También en 2007 han sido más numerosos los alcaldes que no completaron sus estudios primarios que en 1979, donde éstos, apenasrebasan el 1%.

En el caso de las alcaldesas, los niveles de estudios que presentan tanto en las elecciones municipales de 1979 como en 2007 sonmuy parecidos. No obstante, la mayor diferencia se observa en el campo de los estudios primarios o básicos, pues la mayoría de lasmujeres que presidieron Ayuntamientos en la primera legislatura de la democracia tenían esta titulación (33,66%), mientras que esteporcentaje se reduce a algo más de la mitad en el caso de las alcaldesas con esta misma formación en 2007.

0,00%0,00%

0,00%

3,25%

33,66%

15,67%

12,88%

13,47%

8,91%8,53%

20,79%

18,02%

16,83%

16,87%

6,93%24,19%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Sin estudios

Primarios incompletos

Primarios / Básicos

Bachillerato

FP

Diplomado universitario

Estudios superiores

NS/NC

2007

1979

ALCALDESAS POR NIVEL DE ESTUDIOS

15

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Por lo que se refiere a las universitarias, hallamos que los porcentajes de las alcaldesas que cuentan con estudios superiores son prác-ticamente idénticos en las dos legislaturas que nos ocupan, un 16,83% en 1979 y un 16,87% en 2007. Esto a diferencia de lo queocurre con las diplomadas universitarias, cuyas cifras son superiores en 1979 (un 20,79%) que en 2007 (un 18,02%).

En ambas legislaturas el porcentaje de las alcaldesas con un nivel académico de bachillerato es muy similar, en torno al 13%. Asimismo,observamos cifras análogas para ambas legislaturas en lo que se refiere a las presidentas de Corporaciones municipales que cursaronformación profesional, que superan ligeramente el 8%.

Es destacable que todas las alcaldesas de 1979 contaban con algún nivel de formación, al igual que en 2007. En efecto, en ningunade las dos legislaturas hubo alcaldesas sin estudios, e incluso en 1979 tampoco hubo alcaldesas que no hubieran completado susestudios primarios. En 2007, el porcentaje de mujeres que presiden Corporaciones municipales sin tener finalizados los estudios pri-marios alcanza el 3,25% del total.

16

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

5. LAS OCUPACIONES DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS DE LAS CORPORACIONES MUNICIPALES

En relación con las ocupaciones de los mandatarios municipales, se obtienen los siguientes datos:

45,57%

4,37%

5,22%

1,47%

13,00%

3,63%

1,65%

2,79%

6,29%

8,83%

2,19%

0,28%

0,38%

1,22%

3,12%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Agricultura, pesca y ganadería

Industria

Construcción

Oficios

Servicios

Administración

Profesiones liberales

Sanidad

Educación

Empresarios, industriales y autónomos

Jubilados y pensionistas

Estudiantes

Labores del hogar

Otros

Sin determinar (ns/nc)

1979 DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIONES

17

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Este apartado sobre las ocupaciones es el que más diferencias muestra entre los alcaldes de 1979 y los de 2007.

19,10%

14,14%

3,22%

3,24%

3,46%

12,76%

4,60%

2,24%

1,12%

6,78%

1,39%

27,95%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

2007 DISTRIBUCIÓN POR OCUPACIONES

NS/NC

Amo/a de casa

Otros

Trabajadores no cualificados

Operadores de maquinaria e

instalaciones y montadores

Artesanos y trabajadores cualificados

Trabajadores cualificados en

agricultura y pesca

Trabajadores de servicios y

vendedores

Empleados administrativos

Técnicos y profesionales de apoyo

Ténicos y profesionales

científicos e intelectuales

Directivos

18

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

La gran mayoría de los alcaldes de 1979 eran agricultores, aunque también se dedicaban a la ganadería y a la pesca, lo que representael 45,57% del total. El perfil laboral de estos primeros ediles refleja, pues, la actividad económica que predominaba en nuestro país enesos años en los que el sector primario era el preponderante.

En segundo lugar, el grupo de ocupación al que se dedicaban los presidentes de las Corporaciones municipales en 1979 es el delsector servicios, con un 13%. Seguidamente, se encuentra el grupo de los alcaldes que desarrollaban su propia actividad económica(empresarios, industriales y autónomos), con casi un 9% del total.

Otros grupos de ocupación destacables son el de los alcaldes empleados en los sectores de la educación (6,29%), la construcción(5,22%), la industria (4,37%) y los trabajos administrativos (3,63%). Los demás grupos de actividad profesional (oficios, profesionesliberales, sanidad, etc.) obtienen valores inferiores al 3%.

Por otra parte, la gráfica de las ocupaciones de los alcaldes y alcaldesas de 2007 poco tiene que ver con la de 1979. En primer lugares preciso destacar que no existe una profesión preponderante frente a todas las demás, sino que los porcentajes aparecen más equi-librados.

En 2007, los dos grupos de ocupación que engloban a un mayor número de alcaldes son, con casi un 20% el de los directivos, y conun porcentaje ligeramente superior al 14%, los técnicos y profesionales científicos y tecnológicos.

Dedicados a la agricultura y a la pesca hay un 12,76% de los presidentes de las Corporaciones municipales, por lo que es ésta la terceraocupación más desempeñada por los alcaldes de 2007. Es significativo el descenso producido en esta actividad, a la vez que ascendíael número de quienes se dedican a profesiones intelectuales, científicas y de dirección.

Si desagregamos de la categoría “Otros” a los jubilados y pensionistas, estos representan el 5,50 % del total, lo que comparado conel 2,19% de 1979 muestra un aumento de los alcaldes en esta situación laboral. En cuanto a los estudiantes, la proporción es muysemejante y muy baja en ambos años: un 0,28% en 1979 y un 0,20% en 2007.

Los alcaldes cuya ocupación es la artesanía y los trabajos cualificados suponen un 4,60% del total en 2007. Con resultados inferioresal 3 y medio por ciento, se encuentran los grupos de ocupación de trabajadores del sector servicios y vendedores, empleos adminis-trativos, técnicos y profesionales de apoyo, operadores de maquinaria, instaladores y montadores, los dedicados a trabajos nocualificados y a las tareas domésticas. Estos últimos valores son muy similares en las dos legislaturas analizadas.

19

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Al examinar exclusivamente los datos sobre la ocupación de las alcaldesas en 1979 y en 2007, se observan notables diferencias enlos resultados de estas dos legislaturas en relación con algunos grupos de actividad profesional como el de las tareas domésticas. Asíse refleja en las gráficas que se incluyen a continuación.

1,98%

2,97%

0,00%

0,99%

6,93%

4,95%

2,97%

9,90%

23,76%

3,96%

0,99%

3,96%

29,70%

0,00%

6,93%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Agricultura, pesca y ganadería

Industria

Construcción

Oficios

Servicios

Administración

Profesiones liberales

Sanidad

Educación

Empresarios, industriales y autónomos

Jubilados y pensionistas

Estudiantes

Labores del hogar

Otros

Sin determinar (ns/nc)

1979 ALCALDESAS POR OCUPACIÓN

20

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En efecto, en 1979 la mayoría de las alcaldesas (un 29,70%) eran amas de casa. Sin embargo, en la actualidad, las mujeres que pre-siden Corporaciones municipales y que se dedican a las tareas domésticas no alcanzan siquiera el 9% del total. En esta últimalegislatura, las profesiones que ocupan a un mayor número de alcaldesas es la de técnicas y profesionales científicas y tecnológicas,y la de directivas, que rondan el 17% del total.

17,21%

17,69%

5,11%

5,76%

4,79%

1,70%

0,32%

0,97%

1,30%

3,17%

8,85%

33,12%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Directivos

Técnicos y profesionales científicos

e intelectuales

Técnicos y profesionales de apoyo

Empleados administrativos

Trabajadores de servicios y vendedores

Trabajadores cualificados en

agricultura y pesca

Artesanos y trabajadores cualificados

Operadores de maquinaria e

instalaciones y montadores

Trabajadores no cualificados

Otros

Ama/o de casa

NS/NC

2007 ALCALDESAS POR OCUPACIÓN

21

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Se mantiene el elevado número de alcaldesas dedicadas a la educación y a la sanidad (en la gráfica de 2007 aparecen incluidas enlos epígrafes de técnicas y profesionales científicas y tecnológicas, y de técnicas y profesionales de apoyo, dependiendo del grado detitulación y las funciones desempeñadas).

Las ocupaciones en el sector servicios y en tareas administrativas se mantienen en porcentajes similares tanto en 1979 como en laactualidad, entre el 5% y el 6%.

Por último, cabe destacar que tras las elecciones de 2007 continuamos observando que existen profesiones y sectores donde prácti-camente es inexistente la presencia de alcaldesas, así ocurre por ejemplo en la construcción, donde no aparecen alcaldesas en ningunade las dos legislaturas. Lo mismo ocurre si desagregamos de la categoría “Otros”, el grupo de ocupación de las fuerzas y cuerpos deseguridad del Estado, no tiene a ninguna alcaldesa que lo represente.

22

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

6. DISTRIBUCIÓN DE LAS ALCALDÍAS POR LISTAS ELECTORALES.

En este apartado se analizan los resultados que obtuvieron las diferentes listas electorales que concurrieron a las elecciones munici-pales de 1979 y de 2007 y que obtuvieron alguna alcaldía.

24,18%

0,11% 0,45%

2,58% 2,65%

0,27% 0,11% 0,21% 0,47%

2,65%1,62%

14,29%

0,38% 0,19%

48,84%

0,11% 0,61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

A.E. BNG C.G. C.D. C.I.U. E.R.C. H.B. P.A. PAR PCE PNV PSOE PSUC PTA UCD UG OTROS

1979 DISTRIBUCIÓN POR LISTAS ELECTORALES

23

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

La principal diferencia que encontramos entre los resultados de 1979 y los de 2007 es que en la primera legislatura municipal una sólalista electoral se distancia del resto, mientras que en la última legislatura se manifiesta el bipartidismo.

0,32% 0,26% 0,38% 0,21% 0,42%

5,21%

1,58% 1,81% 1,69%

10,06%

0,33%

2,32%

39,08%

0,44%

35,89%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

AE BLOC BNG C. GES CC CIU EAJ-PNV ERC-AM IU OTROS PA PAR PP PRC PSOE

2007 DISTRIBUCIÓN POR LISTAS ELECTORALES

24

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En las elecciones municipales de 1979 casi el 49% de los alcaldes electos pertenecían a la lista de UCD (Unión de Centro Democrático).Esta composición refleja en buena medida los resultados de las elecciones generales, en las que la UCD fue el partido más votado.

En las elecciones municipales de 2007, como ya se ha anticipado, existen dos listas mucho más representadas que el resto, pues elPP (Partido Popular) y el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) aglutinan casi el 75% del total de los alcaldes elegidos tras las elec-ciones de 2007 al conseguir, respectivamente, un 39,08% y un 35,89% de los alcaldes.

Tras estos diferenciados resultados, en 1979 hay que descender hasta valores del 24% para encontrar la segunda lista electoralcon mayor representación. Se trata de las Agrupaciones de Electores, que son formaciones políticas constituidas con el aval de unnúmero de firmas variable en función del número de inscritos en el Censo Electoral del municipio donde pretendan concurrir a laselecciones.

Es significativo el descenso en 2007 del número de alcaldes pertenecientes a Agrupaciones de Electores, que sólo alcanzan, en tér-minos porcentuales, el 0,32%. Esto se debe a que durante las primeras elecciones municipales surgió una auténtica amalgama desiglas y de partidos que deseaban concurrir a estos primeros comicios. Con el paso de los años, las diferentes listas fueron aglutinán-dose, sobre todo debido a las características de nuestro sistema electoral proporcional. Por todo ello, en la actualidad no hanconseguido alcanzar el gobierno municipal un número tan elevado de Agrupaciones de Electores como en las primeras elecciones dela democracia local.

El PSOE obtuvo en 1979 un 14,29% del total de las alcaldías en juego en estos primeros comicios. Para encontrar la siguiente listacon representación hay que descender hasta porcentajes del 2,65%, donde se situaron el PCE (Partido Comunista de España) y CiU(Convergencia i Unió) o CD (Coalición Democrática) con un 2,58%.

En 2007 la tercera fuerza política con mayor representación, con un 5,21%, es la lista de CiU. A su vez, esta formación es, dentro delas de corte regionalista o nacionalista, la que preside un mayor número de Corporaciones municipales en la última legislatura.

25

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Si comparamos los resultados electorales por Comunidades Autónomas, obtenemos las siguientes gráficas:

En Andalucía en las elecciones municipales de 1979 hubo dos listas más representadas que el resto, la UCD y el PSOE, que obtuvieronel 36,60% y el 35,66% de las alcaldías andaluzas, respectivamente.

En el 2007 sólo una lista electoral, el PSOE obtiene la mayoría de alcaldías al conseguir el 63,77% de la representación de las presi-dencias de los Ayuntamientos de esta Comunidad Autónoma.

PTA; 1,89%

PA; 2,13%

PCE; 12,99%

OTROS; 1,30% C.D.; 0,59%

C.G.; 0,47%

A.E.; 8,38%

UCD; 36,60%PSOE; 35,66%

A.E.; 0,26%

PSA; 0,13%

PSOE; 63,77%

PP; 17,40%

PA; 3,51%OTROS; 4,81%

I.U.; 10,13%

ANDALUCÍA 2007ANDALUCÍA 1979

26

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En los comicios de 1979 el 62,10% de los Ayuntamientos aragoneses estuvieron presididos por ediles de UCD. Casi el 17% pertenecíana Agrupaciones de Electores y el 12,55% al PSOE.

En 2007 el PSOE es la lista que cuenta con más alcaldes en esta Comunidad Autónoma, concretamente un 48,70%. Le sigue el PAR(Partido Aragonés Regionalista) con el 25,72% del total, un porcentaje mucho más elevado que el obtenido por esta misma lista en1979 cuando apenas superó el 5%.

UCD; 62,10%

OTROS; 0,39%

PSOE; 12,55%

A.E.; 16,95%

C.G.; 1,03%

C.D.; 1,29%

PCE; 0,52%

PAR; 5,17%PAR; 25,72%

PP; 21,48%

IU; 0,41%

PSOE; 48,70%

OTROS; 0,96% CHA; 2,74%

ARAGÓN 2007ARAGÓN 1979

27

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En 1979 la UCD fue la lista electoral que más Ayuntamientos presidió en el Principado de Asturias al conseguir el 41,67% de la repre-sentación. El PSOE obtuvo en esa misma convocatoria el 26,19% de la representación, de manera que fue la segunda lista con mayornúmero de alcaldías. En 2007, el número de alcaldías presididas por candidatos del PSOE alcanzó el 69,23%.

Por su parte, las Agrupaciones de Electores pasaron de casi un 12% de alcaldes en 1979 a casi un 4% 28 años después.

PSOE; 26,19%PCE; 10,71%

C.D.; 7,14%

C.G.; 2,38%

A.E.; 11,90%

UCD; 41,67% IU; 7,69%

PSOE; 69,23%

PP; 14,10%

A.E.; 3,85%URAS; 2,56%

OTROS; 2,56%

PRINCIPADO DE ASTURIAS 2007PRINCIPADO DE ASTURIAS 1979

28

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En la Comunidad Balear la UCD, en las elecciones locales de 1979, obtuvo algo más del 59% de la representación. Como se desprendede las gráficas, en el 2007 las listas electorales presentadas por el PP consiguieron el mayor porcentaje de alcaldías, en este caso un43,28% del total.

En esta Comunidad Autónoma, el PSOE ha pasado de obtener un 6% de sus alcaldías en 1979 a un 19,40 en los últimos comiciosmunicipales.

Las diferencias más notables entre las primeras y las últimas elecciones municipales corresponden a los resultados de las Agrupacio-nes de Electores que obtuvieron casi un 30% de representación en 1979, mientras que apenas cuentan con representación tras laselecciones de 2007.

C.D.; 6,06%

A.E.; 28,79%

PSOE; 6,06%UCD; 59,09%

OTROS; 17,91%

PSOE; 19,40%UM; 19,40%

PP; 43,28%

ILLES BALEARS 2007ILLES BALEARS 1979

29

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En Canarias, mientras que en las elecciones de 1979 es una lista la que cuenta con más del 50% de las alcaldías (la UCD con el57,30%), en 2007 ninguna alcanza este porcentaje, siendo la lista más representada la de CC (Coalición Canaria) con el 38,64%. Acontinuación se sitúa el PSOE, que pasa de obtener un 12,36% en 1979 a casi un 32% del total de alcaldías en 2007.

Por otra parte, las Agrupaciones de Electores que consiguieron casi un 26% de representación en las primeras elecciones, pasan a un1,14% en las últimas.

A.E.; 25,84%OTROS; 1,12%

UCD; 57,30%

C.D.; 1,12%

PCE; 2,25%

PSOE; 12,36%

A.E.; 1,14%

PSOE; 31,82%

OTROS; 18,18%CC; 38,64%

PP; 10,23%

CANARIAS 2007CANARIAS 1979

30

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

La UCD obtuvo en las elecciones municipales de 1979 en Cantabria casi un 52% de la representación. Las siguientes listas, en cuantoal número de alcaldías obtenidas en los municipios de esta Comunidad Autónoma, fueron las Agrupaciones de Electores con casi un26%. Sin embargo, en 2007 las Agrupaciones de Electores no alcanzan el 1% de la representación.

El PP en estos últimos comicios municipales es la lista con valores de representación más elevados, un 42,16%, seguido del PRC (Par-tido Regionalista Cántabro) con un 35,29% y del PSOE, que en esta Comunidad Autónoma muestra unos resultados muy similares enlas dos legislaturas, obteniendo en 1979 un 15,38% y en 2007 un 18,63%.

A.E.; 25,96%OTROS; 5,77%

PSOE; 15,38%

UCD; 51,92%C.D.; 0,96%

PRC; 35,29%

A.E.; 0,98%OTROS; 2,94%

PP; 42,16%PSOE; 18,63%

CANTABRIA 2007CANTABRIA 1979

31

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En Castilla y León observamos un buen número de listas que han obtenido representación, si bien en ambas legislaturas hubo un par-tido con un porcentaje más elevado que el resto, en 1979 es la UCD con el 61,60% de las alcaldías disputadas en esos primeroscomicios y en 2007 es el PP con el 69,62%.

Asimismo, cabe destacar el aumento de representación por parte del PSOE (que pasa de tener en 1979 un 7,13% a obtener algo másde un 23% en 2007), y el descenso de las Agrupaciones de Electores que pasan de una representación del 25,71% en los primeroscomicios, a un 0,09% en la actualidad.

A.E.; 25,71%

C.G.; 0,59%C.D.; 4,26%

PCE; 0,30%PSOE; 7,13%

OTROS; 0,42%

UCD; 61,59%

PSOE; 23,53%TC; 0,49%

UPSA; 0,36%

OTROS; 4,31%

PP; 69,62%

IU; 0,62%

CI-PCL; 0,93%

C. GESTORA; 0,04%A.E.; 0,09%

CASTILLA Y LEÓN 2007CASTILLA Y LEÓN 1979

32

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Tras las elecciones de 1979, en Castilla La Mancha la UCD consiguió un alto porcentaje de representación, un 71,22%. La segundalista que consiguió mayor representación en estos comicios fue el PSOE, con un 14,07%.

En la actualidad es el PSOE el que cuenta con la mayoría de las alcaldías de esta región, con un 59,19%, seguida del PP, con un 36,13%.

PCE; 3,07%PSOE; 14,07%

C.D.; 2,01%

UCD; 71,22%

A.E.; 8,78%OTROS; 0,85%

PP; 36,13%

PSOE; 59,19%

IU; 0,98%A.E.; 0,22%

OTROS; 3,48%

CASTILLA-LA MANCHA 2007CASTILLA-LA MANCHA 1979

33

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En Cataluña no se reproduce el reparto de alcaldías de otras Comunidades Autónomas y observamos como en 1979 la lista más repre-sentada fue la de las Agrupaciones de Electores, con algo más de un 49%.

Convergencia i Unió fue la segunda lista más votada en 1979 con un 22,79% y la primera en 2007 con un 44,71% de la representa-ción.

En esta Comunidad Autónoma la UCD obtuvo un porcentaje próximo al 13% en las primeras elecciones municipales. Por su parte, elPSOE ha pasado de un 9% a un 25% de representación desde la primera hasta la última legislatura municipal.

A.E.; 49,03%

PSOE; 9,05%UCD; 12,92%

CIU; 22,79%ERC; 2,34%

PSUC; 3,26%

C.G.; 0,31%C.D.; 0,31%

CS; 0,11%ERC-AM; 15,54%ESQUERRA-AM;

0,32%

IU; 0,95%PP; 0,42%

PSOE; 25,05%

OTROS; 12,90% CIU; 44,71%

CATALUÑA 2007CATALUÑA 1979

34

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En la Comunitat Valenciana la UCD en 1979 obtuvo la representación más elevada, el 45,50% y en 2007 lo hizo el PP con el 58,03%.

El PSOE en ambos casos ocupó la segunda posición, aunque ascendiendo en representación, pues si en 1979 obtuvo un 26,61%, en2007 consiguió un 32,10% del total de alcaldías.

C.G.; 0,18%C.D.; 0,55%PCE; 5,14%

PSOE; 26,61%

OTROS; 0,55% A.E.; 21,47%

UCD; 45,50%

PP; 58,30%

PSOE; 32,10%

UV; 0,18%OTROS; 5,17%

IU; 0,18%

CVA; 0,18%BLOC; 3,87%

COMUNITAT VALENCIANA 2007COMUNITAT VALENCIANA 1979

35

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En las graficas comparadas de los primeros y los últimos comicios municipales en Extremadura podemos observar como la UCD obtuvoen 1979 el 54,77% del total de alcaldías, de forma que se constituye en la lista con mayor representación en esa legislatura.

En las elecciones municipales de 2007, el PSOE pasa de un 22,86% de la representación en 1979 a un 57,70% en 2007, y el PPobtiene un 30,45% de alcaldías.

Las Agrupaciones de Electores muy presentes en 1979 en esta Comunidad, en las elecciones de 2007 apenas cuentan con represen-tación. La categoría de “Otros” que sólo consiguió el 0,50% en las primeras elecciones, muestra un porcentaje superior al 9% en 2007.

A.E.; 16,33%C.D.; 0,75%

PCE; 4,77%

PSOE; 22,86%

OTROS; 0,50%

UCD; 54,77%

IU; 2,89%

PP; 30,45%

OTROS; 9,14%

PSOE; 57,70%

EXTREMADURA 2007EXTREMADURA 1979

36

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En Galicia podemos destacar la disminución del número de listas electorales con representación en las alcaldías. Aún así, en cadauna de las legislaturas hay una lista con un porcentaje de representación más elevado que el resto, es el caso de la UCD con el 57,14%en 1979 y del PP con el 52,70% en 2007.

Tanto el PSOE como el BNG han incrementado su porcentaje de representación en las alcaldías gallegas. Así, el PSOE pasa de un6,21% en los primeros comicios locales a un 32,38% en los últimos, y el BNG (Bloque Nacionalista Galego) que obtuvo un 2,80% en1979 pasa a un 9,84% en 2007.

A.E.; 19,25%

C.D.; 10,56%

PCE; 0,93%PSOE; 6,21%UCD; 57,14%

BNG; 2,80%PTG; 0,31%

UG; 2,80%

BNG; 9,84%OTROS; 5,08%

PSOE; 32,38%PP; 52,70%

GALICIA 2007GALICIA 1979

37

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En la Comunidad de Madrid se aprecia una mayor dispersión y un mayor reparto de las alcaldías tras las elecciones de 1979 que traslas de 2007.

Mientras que en los comicios de 1979 la UCD presidió el 48,90% de las alcaldías madrileñas, el PP en 2007 presidió el 63,13%. Porsu parte, el PSOE muestra prácticamente el mismo porcentaje en ambas legislaturas, un 19,23% en 1979 y 20,11% en 2007.

Las Agrupaciones de Electores, finalmente, pasan de un 23,63% en 1979 a no aparecer en la distribución porcentual de las alcaldíasen 2007.

A.E.; 23,63%C.G.; 0,55%C.D.; 1,10%

PCE; 6,04%

PSOE; 19,23%

OTROS; 0,55%

UCD; 48,90%

IU; 3,35%

PSOE; 20,11%

OTROS; 13,41%

PP; 63,13%

COMUNIDAD DE MADRID 2007COMUNIDAD DE MADRID 1979

38

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En la Región de Murcia son pocas las listas electorales que se reparten la presidencia de las alcaldías tanto en 1979 como en el 2007.

El PSOE cuenta con una representación en los comicios de 1979, de un 54,35%, mientras que en 2007 obtuvo un 24,44%. En estasúltimas elecciones, es el PP la lista más representada en la Región Murciana con algo más del 71%.

Las Agrupaciones de Electores se mantienen en los mismos porcentajes en ambas citas electorales, en valores situados en torno al 4%.

A.E.; 4,35%C.D.; 2,17%

PCE; 2,17%

PSOE; 54,35%

UCD; 36,96%

A.E.; 4,44%

PP; 71,11%

PSOE; 24,44%

REGIÓN DE MURCIA 2007REGIÓN DE MURCIA 1979

39

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

En Navarra tampoco se reproduce el reparto electoral presente en la gran mayoría de las Comunidades Autónomas. En 1979 son lasAgrupaciones de Electores las más representadas, con un elevadísimo resultado, el 78,26%. En 2007 las Agrupaciones de Electorescaen en representación hasta un 3,31% y son “Otras” listas las que obtienen el mayor número de votos, casi un 67% del total.

Son múltiples las listas electores que se aglutinan bajo la denominación de “Otros”, entre ellas cabe destacar NB (Nafarroa Bai) con13 alcaldías o UPN (Unión del Pueblo Navarro) con 12. Hay muchas Agrupaciones Independientes como AIA (AI Abarzuza) con 8 alcal-días o AIB (AI Barkainea) con 4, pero la mayoría de las listas englobadas en esta categoría solo cuentan con 1 ó 2 alcaldías, ya quesuelen presentarse en un solo municipio o en los que componen una determinada comarca.

OTROS; 0,72%UCD; 11,23%

A.E.; 78,26%

PSOE; 8,70%

PCE; 0,36%C.G.; 0,72%

A.E.; 3,31%

C. GES; 5,88%EA; 1,47%

EAE-ANV; 2,94%EAJ-PNV; 0,37%

PP; 8,82%

PSOE; 10,29%

OTROS; 66,91%

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 2007COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA 1979

40

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

El PNV (Partido Nacionalista Vasco) alcanza en esta Comunidad Autónoma, tanto en los primeros comicios locales (58,37%) como enlos últimos (50,60%) la representación más alta.

Asimismo, observamos que la segunda lista en obtener representación son las Agrupaciones de Electores con un 29,18% en 1979 y“Otras” listas con casi un 20% en 2007.

A.E.; 29,18%

C.G.; 0,43%PSOE; 3,00%

UCD; 4,29%

PNV; 58,37%

EE; 0,86%H.B.; 3,86%

ARALAR; 1,59%C. GES; 0,40%

EA; 5,18%EAE-ANV; 13,55%

EAJ-PNV; 50,60%

PP; 1,59%

PSOE; 7,17%

OTROS; 19,92%

PAÍS VASCO 2007PAÍS VASCO 1979

41

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

Finalmente, en La Rioja se muestra en ambos comicios una lista con más presencia que las demás, la UCD con casi un 54% de larepresentación en 1979, y el PP con casi el 65% en 2007.

En esta Comunidad Autónoma se ha producido una pérdida de la representación por parte de las Agrupaciones de Electores que pasandel 21,32% en las primeras elecciones al 2,30% en las últimas y también, el aumento en los porcentajes obtenidos por el PSOE, quepasa de un 9,64% a un 28,74%.

En cuanto a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, ambas tuvieron en 1979 alcaldes pertenecientes a la lista de UCD. En el casode Ceuta este alcalde causó baja a lo largo de la legislatura y le sustituyó un edil, en este caso, de una Agrupación de Electores. Final-mente, tras las elecciones municipales de 2007 ambas Ciudades contaron con un alcalde de la lista del PP.

A.E.; 21,32%

C.G.; 1,02%

C.D.; 12,69%

PSOE; 9,64%

OTROS; 1,52%

UCD; 53,81%

PR; 3,45%

PSOE; 28,74%

PP; 64,94%

OTROS; 0,57%

A.E.; 2,30%

LA RIOJA 2007LA RIOJA 1979

42

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE EL PERFIL DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS ESPAÑOLES TRAS LAS ELECCIONES DE 1979 Y DE 2007

7. ANEXO: GLOSARIO DE SIGLAS

NOTA: * Lista ilegalizada por Sentencia de la Sala Especial del Tribunal Supremo.

Glosario de siglas: Listas electorales 1979 Glosario de siglas: Listas electorales 2007

■ A.E.: Agrupación de electores■ BNG: Bloque Nacionalista Galego■ C.G.: Comisión Gestora■ C.D.: Coalición Democrática■ C.I.U.: Convergencia i Unió■ E.R.C.: Esquerra Republicana de Cataluña■ H.B.: Herri Batasuna■ P.A.: Partido Andalucista■ PAR: Partido Aragonés Regionalista■ PCE: Partido Comunista de España■ PNV: Partido Nacionalista Vasco■ PSOE: Partido Socialista Obrero Español■ PSUC: Partido Socialista Unificado de Cataluña■ PTA: Partido de los Trabajadores de Andalucía■ UCD: Unión del Centro Democrático■ UG: Unión Gallega

■ A.E.: Agrupación de electores■ ARALAR: Aralar■ BLOC: Bloc Nacionalista Valenciá■ BNG: Bloque Nacionalista Galego■ C.GES.: Comisión Gestora■ C.C.: Coalición Canaria■ CDS: Centro Democrático y Social■ CHA: Chunta Aragonesista■ CI-PCL: Candidatura Independiente, Partido de Castilla y León■ CIU: Convergencia i Unió■ CS: Ciutadans/Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía■ CVA: Coalición Valenciana■ EA: Eusko Alkartasuna

*■ EAE-ANV: Eusko Abertzale Ekintza-Acción Nacionalista Vasca■ EAJ-PNV: Eusko Alberdi Jetzalea-Partido Nacionalista Vasco■ ERC-AM: Esquerra Republicana de Catalunya-Accord Municipal■ ESQUERRA-AM: Esquerra Republicana País Valenciá-Accord Municipal■ FIC: Federació d’Independents de Catalunya■ IU: Izquierda Unida■ PA: Partido Andalucista■ PAR: Partido Aragonés■ PP: Partido Popular■ PR: Partido Riojano■ PRC: Partido Regionalista de Cantabria■ PREPAL: Partido Regionalista del País Leonés■ PSA: Partido Socialista de Andalucía■ PSOE: Partido Socialista Obrero Español■ TC: Tierra Comunera■ UM: Unió Mallorquina■ UPSA: Unión del Pueblo Salmantino■ URAS: Unión Renovadora Asturiana■ UV: Unió Valenciana