estudio de caso hns paulina fernandez

44
HIPOACUSIA SENSORIONEURAL Sensorineural hearing loss PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE ESTUDIO DE CASO Internado Profesional Fonoaudiológico Campo clínico: Centro de Atención y Consulta Profesional Universidad Santo Tomás Osorno Área de Audiología Docente tutora de campo: Flga. Carolina Díaz Baeza Paulina Constanza Fernández Rosas Alumna Interna Fonoaudiología © Título de Licenciado en Fonoaudiología Octubre, 2015

Upload: paulina-fernandez

Post on 27-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Hipoacusia neurosensorial

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

HIPOACUSIA SENSORIONEURAL

Sensorineural hearing loss

PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE ESTUDIO DE CASO

Internado Profesional Fonoaudiológico

Campo clínico: Centro de Atención y Consulta Profesional – Universidad Santo Tomás

Osorno – Área de Audiología

Docente tutora de campo: Flga. Carolina Díaz Baeza

Paulina Constanza Fernández Rosas

Alumna Interna Fonoaudiología

© Título de Licenciado en Fonoaudiología

Octubre, 2015

Page 2: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..……….........…3

2. DESARROLLO DEL TEMA: MARCO TEÓRICO………………………….…………..…...4

2.1 Definición Hipoacusia………………..….…………..………...………..…...…………….4

2.2 Clasificación de hipoacusia…………………………………………………………….….4

2.2.1 En base al daño anatómico………………………………………………………..4

2.2.2 En base a su grado de pérdida auditiva en audiograma……………………....4

2.2.3 En base al periodo de adquisición de la patología……………………………..4

2.2.4 Según el oído comprometido………………………………………………………4

2.2.5 En base a su etiología……………………………………………………………...4

2.3 Hipótesis etiológica presente en el estudio de caso……………………………………4

2.3.1 Ototoxicicidad.................................................................................................5

2.3.2 Presbiacusia…………………………………………………………………………5

2.4 Abordaje Multidisciplinario de la hipoacusia………………………………………….…5

2.5 Alternativas terapéuticas proporcionadas por el profesional fonoaudiólogo….…….5

3. PRESENTACIÓN ESTUDIO DE CASO……………………………………………………..7

3.1 Informe fonoaudiológico………………………………………………..………….………7

3.2 Informe del proceso de evaluación…………………………….………..……………...12

3.3 Organización de la información……………………………………….….………….….14

3.4 Planificación de actividades…………………………………………….………….…….21

3.5 Finalización de actividades………………………………………………………………24

4. CONCLUSIONES………………………………………………………………...….……….26

5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………...….…….27

6. ANEXOS……………………………………………………………………………..……..…29

Page 3: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

3

1. INTRODUCCIÓN

No cabe duda que el oído ha sido una estructura clave para el desarrollo

del lenguaje y a través de este gran parte de nuestra cultura. El valor de la

comunicación verbal hace de la audición, uno de los principales órganos de los

sentidos. (Rodríguez, 2003).

El sentido de la audición es quizás el más importante de los que

disfrutamos. Se trata de un eficaz sistema de alarma, nos ofrece detectar el mundo

y además conocerlo. Los más profundos pensamientos se interpretan en nuestra

mente mediante el lenguaje, ya sean filosóficos o matemáticos, por ello es

especial su profundo conocimiento. Su órgano receptor está ubicado en el hueso

temporal a ambos lados del cráneo, desde donde se transmiten las señales

acústicas por medio de estímulos eléctricos a los lóbulos temporales del cerebro,

lugar que integra la percepción de la audición. (Salesa, Perelló y Bonavida. 2013).

La pérdida auditiva (hipoacusia), conocida comúnmente como sordera, ya

sea parcial o total, son condiciones que claramente afectan en gran medida el

quehacer cotidiano de quienes le padecen. (Arrocet, Saeger & Martínez).

Se ha asociado a la hipoacusia, con disminución en la calidad de vida y

trastornos psicológicos. A menudo, es subestimada por ser un problema de lenta

progresión o debido a la creencia de que la pérdida de audición es una parte

normal de envejecimiento. La hipoacusia afecta la calidad de vida de quienes la

padecen, en particular el funcionamiento psicológico, social y emocional. En

términos sociales puede traer varias consecuencias en las relaciones

interpersonales y actividades grupales. Las variables psicológicas que se han

asociado con hipoacusia son múltiples: depresión, soledad, ansiedad,

somatización y funcionamiento social pobre. Esta asociación no es causal, pero

se podría plantear que la hipoacusia sin tratamiento tendría un impacto en la salud

mental de quienes la padecen. (Cardemil, et al. 2014).

En el presente informe se dará a conocer el caso de una paciente de sexo

femenino y 30 años de edad, quien padece de una Hipoacusia sensorio neural

moderada bilateral simétrica, que producto de dicha dificultad auditiva, se procede

a evaluación auditiva y posteriormente la aplicación de un plan terapéutico. A

continuación se entregará el detalle de los componentes que formaron parte de

dichos procesos.

Page 4: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

4

2. DESARROLLO DEL TEMA: MARCO TEÓRICO

2.1 Definición Hipoacusia

El término hipoacusia hace referencia a la pérdida de audición, la cual se produce

cuando hay una interrupción en el proceso fisiológico auditivo, ya sea en cualquiera de los

cuatro componentes del sistema auditivo (oído, externo, oído medio, oído interno o vía

auditiva central). (Morera & Algarra, 2006).

2.2 Clasificación de la hipoacusia

La clasificación de la hipoacusia se realiza bajo diversas aristas que se presentan

a continuación. Para mayor detalle se recomienda la lectura del anexo n°1.

2.2.1 En base al daño anatómico: Bajo este criterio de clasificación podemos

encontrar tres tipos de hipoacusia: conductiva o de transmisión, neurosensorial o

de percepción y mixta. (De Miguel et al, 2000).

2.2.2 En base a su grado de pérdida auditiva en audiograma: En este apartado

podemos encontrar cuatro tipos de hipoacusia: leve, moderada, severa y profunda.

(MINSAL, 2013.).

2.2.3 En base al periodo de adquisición de la patología: Se encuentran

principalmente dos grupos de hipoacusias: prelocutiva y postlocutivas. (De Miguel

et al, 2000).

2.2.4 Según el oído comprometido: Bajo este criterio de clasificación encontramos

las hipoacusias unilaterales y bilaterales. (Arrocet, M. 2010).

2.2.5 En base a su etiología: Podemos encontrar dos grandes grupos: genéticas o

hereditarias y Adquiridas. (Morera & Algarra, 2006)

2.3. Hipótesis etiológica presente en el estudio de caso

Debido a los antecedentes mórbidos presentes en la paciente seleccionada para

dicho estudio de caso, y que serán descritos posteriormente, es necesario dar a conocer

los aspectos teóricos de las dos posibles etiologías del diagnóstico audiológico que cursa

la estudiada. En base a lo anterior será posible establecer, en un determinado momento y

bajo soporte de especialista, un diagnóstico diferencial.

Page 5: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

5

2.3.1 Ototoxicidad

- Definición: Se define Ototoxicidad a las perturbaciones transitorias o definitivas

de la función auditiva, vestibular, o de las dos a la vez, inducidas por sustancias de

uso terapéutico. (Mercado et al, 2007)

- Causas: Dentro de las posibles causas de la ototoxicidad existen: Fármacos

(diuréticos de asa, cisplatino, antibióticos), procedimientos no autorizados en el

embarazo (isótopos radiactivos, radiología en el primer trimestre). (Salesa, Perelló

y Bonavida. 2013). Dentro de las causas más estudiadas y presentes en los

cuadros de ototoxicidad, podemos encontrar el uso de fármacos, los cuales se

revisarán en extenso las familias de medicamentos que presentan mayor

asociación, como son los antibióticos aminoglucósidos y diuréticos de asa. (Ver

anexo n°2). (Mercado et al, 2007).

- Efectos a nivel auditivo: La ototoxicidad es provocada primariamente por una

destrucción selectiva de las células sensoriales del oído Interno, ya sea a nivel de

la cóclea o de los órganos vestibulares, en casos más severos. Solo algunos

autores reconocen este efecto como secundario a alguna alteración en otras

estructuras como la estría vascular. Inicialmente son las frecuencias agudas las

que se ven mayormente afectadas, arrojando un perfil audiométrico descendente y

constantemente bilateral. (Mercado et al, 2007). Dependiendo del principio activo

del fármaco, pueden afectar abruptamente, de manera uniforme, todas las

frecuencias, arrojando un perfil audiométrico plano.

- Síntomas y signos: Generalmente se aprecia la pérdida auditiva (perfil

descendente en estado inicial y perfil plano en estadio tardío), acompañado de

tinitus. Cuando se evidencia un compromiso vestibular, se pueden observar la

presencia de vértigo, nistagmos, náuseas y mareos. (Mercado et al, 2007).

- Diagnóstico diferencial: El diagnóstico diferencial de una ototoxicidad con

compromiso vestibular, se realizará con un cuadro de Meniére, donde el signo

distintivo será la hipoacusia fluctuante, que en el caso de Ototoxicos, se aprecia de

manera permanente.

2.3.2 Presbiacusia estrial o metabólica:

- Definición: “Una trastorno de la audición asociado con diferentes tipos de

disfunción del sistema auditivo, periférico o central, que acompaña al

Page 6: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

6

envejecimiento y que no puede explicarse por condiciones extraordinarias de

ototraumatismo, genéticas o patológicas” (Abelló, P. 2010).

- Causas: La presbiacusia estrial tiene un componente hereditario, y es más

frecuente en mujeres; aparece asociada a enfermedades cardiovasculares,

resistencia a la insulina y enfermedades metabólicas. Puede comenzar desde la

tercera década de la vida y va progresando gradualmente de una forma lenta.

(Ciges et al, 2000)

- Efectos a nivel auditivo: Se ha descrito en la presencia de atrofia estrial,

alteraciones en la homeostasis iónica y una disminución de la vascularización de la

estría, que preceden al cambio en los umbrales de audición y puede estar

correlacionado con una disminución en el potencial endococlear. El patrón

audiométrico de los pacientes con presbiacusia estrial es un audiograma plano,

con afectación similar de todas las frecuencias, incluyendo también las frecuencias

graves, a diferencia de las otras clasificaciones de presbiacusia. La alteración de

los parámetros en la audiometría verbal es escasa o en relación a la pérdida

auditiva en caso moderados a severos (> a 50 dB). (Varela-Nieto, 2013)

- Signos y síntomas: pérdida auditiva de forma progresiva y por lo general

acompañada con tinnitus.

- Diagnóstico diferencial: Un diagnóstico de presbiacusia puede enmascarar una

hipoacusia por ototoxicidad, pero son los antecedentes farmacológicos presentes

en la historia clínica del paciente, lo que nos llevará a orientar el diagnóstico.

2.4 Abordaje multidisciplinario de la hipoacusia.

Dentro del equipo multidisciplinario encargado de abordar a un paciente con

hipoacusia neurosensorial podemos encontrar: Otorrinolaringólogo, tecnólogo

médico, fonoaudiólogo, psicólogo, asistente social, audio-protesista, entre otros. El

rol que cumple cada uno de ellos se detalla en el anexo n° 3.

2.5 Alternativas terapéuticas proporcionadas por el profesional Fonoaudiólogo.

En lo referente a las alternativas terapéuticas mencionadas en la “Propuesta del

programa de rehabilitación auditiva para el adulto mayor con audífono”, se

mencionan seis opciones que son detalladas con mayor profundidad en el anexo

n°4. (MINSAL, 2013)

Page 7: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

7

3. PRESENTACIÓN ESTUDIO DE CASO

3.1 INFORME FONOAUDIOLÓGICO DE EVALUACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE:

Nombre : T.A.B.C

Fecha de nacimiento : 26 Agosto 1985

Edad : 30 años

Ocupación : Empresaria Independiente

Lugar de atención : CECAP – UST – Box 12

Fecha de informe : 02 – 03 septiembre 2015

II. INSTRUMENTOS APLICADOS:

Para evaluación auditiva se aplicaron los siguientes procedimientos: Otoscopia,

Audiometría Tonal Liminar (ATL), Discriminación de la palabra, Prueba

Supraliminar (LDL), Impedanciomentría (Timpanometría, reflejo acústico y Test de

Metz), Cuestionario HHIE-S para pacientes con hipoacusia (Reuben DB, et al.

1998), Formulario de intereses del paciente candidato a implementación auditiva o

rehabilitación auditiva, Prueba de Evaluación de la lectura labio-facial (Arrocet M,

Saeger R.). (Ver anexo n° 5)

III. OBSERVACIÓN CLÍNICA:

En base a la interacción con la paciente, T.M.B.C. se muestra completamente vigil,

orientada en tiempo y espacio, muy comunicativa, con una disposición

colaborativa, interesada y entusiasmada con respecto al proceso de evaluación.

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

- Ficha anamnesis: Se acerca a consulta la paciente de iniciales T.M.B.C.,

refiriendo la presencia de Tinnitus y serios problemas al momento de poder

escuchar y por ende comprender lo que le están hablando, por lo cual se ve

afectada en diversas situaciones de la vida diaria, que la llevaron a la necesidad

de evaluar su audición y solicitar ayuda para la mejoría de ésta, según menciona

T.M.B.C. Al momento de realizar la anamnesis, la paciente comenta ser madre de

dos niños varones de 8 años y 5 meses de edad, respectivamente. Dueña de casa

y empresaria independiente desde hace 1 año aproximadamente, anteriormente

se desenvolvía como vendedora en casas comerciales. En cuanto a los

Page 8: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

8

antecedentes mórbidos personales, menciona la presencia de Hidropesía post-

gestacional, frente a lo cual se encuentra bajo medicación natural. Así también

menciona la existencia de un episodio a los 5 años de edad, donde la paciente fue

víctima de una mordedura en su pie izquierdo por la especie Loxosceles laeta

(araña de rincón), producto de lo cual estuvo 1 mes en coma y dos meses

hospitalizada bajo intensivo tratamiento. T.M.B.C. señala que, según lo que sus

progenitores e informes médicos indican, el veneno de la araña se mantuvo

durante cuatro días en su torrente sanguíneo y posterior a esto comenzó un

intensivo e invasivo tratamiento farmacológico dentro de los cuales existió la

presencia de antibióticos, antihistamínicos, corticoides y esteroides. Por otra parte,

en cuanto a los antecedentes mórbidos familiares, la paciente menciona

desconocer la presencia de alguna enfermedad en sus padres, debido a que en

los últimos 20 años no ha tenido comunicación con ellos, no obstante menciona la

existencia de arterioesclerosis en una tía abuela por parte paterna. En lo referente

a los antecedentes audiológicos propiamente tal, T.M.B.C. indica la presencia de

pérdida auditiva de aparición progresiva, que según recuerda está presente desde

su niñez, pero que no tuvo repercusiones académicas o sociales, hasta ese

entonces. A lo anterior se suma la presencia de Tinnitus en ambos oídos y

episodios de vértigo sólo relacionado a los síntomas propios del embarazo o a

situaciones de colapso por estrés (2 ocasiones), según menciona la paciente. En

lo que respecta a su higiene auditiva, ésta se realiza de manera adecuada sin la

presencia de hisopos o accesorios inadecuados. En lo referente a los hábitos

auditivos la paciente indica el uso de fonos estéreo al momento de salir a caminar

o en los trayectos en locomoción pública, a esto se suma el uso de radio o

televisor a altos volúmenes, cuando realiza los quehaceres del hogar o en

momentos recreacionales.

- Otoscopia: Frente a evaluación otoscópica se logra aprecia un pabellón auricular

de tamaño, coloración y anatomía normal. En lo respectivo al conducto auditivo

externo (CAE), no se evidencia inflamación, erosión o deformación anatómica, con

escasa presencia de cerumen de coloración amarilla pálida y consistencia blanda.

En cuanto a la membrana timpánica (MT), ésta se observa con una posición

normal, brillante nacarosa y con componentes anatómicos adecuados, lo que

impresiona aparente indemnidad.

Page 9: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

9

- Audiometría Tonal Liminar: Mediante audiometría se logró observar en vía aérea

de oído derecho, un descenso bajo los niveles de normalidad, en las frecuencias

500Hz a 8000Hz, arrojando un PTP de 55 Db. En lo referente a la vía ósea de

dicho oído, ésta se encuentra descendida bajo los niveles de normalidad, en las

frecuencias 500Hz a 4000Hz, arrojando un PTP de 48.3 Db. Por su parte el oído

izquierdo muestra una vía aérea con un descenso bajo los niveles de normalidad,

en las frecuencias 500Hz a 8000Hz, arrojando un PTP de 51.6 Db. En lo referente

a la vía ósea de dicho oído, ésta se encuentra descendida bajo los niveles de

normalidad, en las frecuencias 500Hz a 4000Hz, debiéndose enmascarar las

frecuencias 250Hz y 500Hz, arrojando un PTP de 43.3 Db. Lo anterior nos entrega

un audiograma que refleja la presencia de una hipoacusia sensorio neural

moderada bilateral simétrica, con perfil audiométrico en batea.

- Discriminación de la palabra: La discriminación de la palabra en el oído derecho

es de un 68%, el PTP en este oído es de 55 Db y las palabras fueron dictadas a

70 Db, debido a que la paciente aquejaba molestia al dictar las palabras en 85 Db,

como la teoría lo estipula. En el oído izquierdo, la discriminación de la palabra es

de un 76%, con un PTP de 51.6 Db y palabras dictadas a 70 Db, por los motivos

mencionados en el oído derecho. Estos porcentajes de discriminación disminuidos

indican una proporcionalidad a la pérdida auditiva, lo cual es característico en los

predominios sensoriales.

- Audiometría Supraliminar: Los resultados del LDL, en ambos oídos muestra un

estrechamiento del campo auditivo en las frecuencias 250Hz a 4000Hz, lo que

arroja un LDL (+) en cada una de ellas, indicando la presencia de reclutamiento,

que fundamenta aún más la presencia de una hipoacusia de tipo coclear.

- Impedanciometría:

Timpanometría: Tanto en el oído izquierdo como en el oído derecho, se

obtiene una curva tipo A, insinuante de tímpano y función tubaria normal. En el

oído izquierdo la compliance estática es de 0,37 ml, con una presión de -

35daPa. El oído derecho, presenta una compliance estática de 0,33 ml y una

presión de -31daPa.

Reflejo Acústico: En la evaluación de los umbrales del reflejo acústico en el

oído derecho ipsilateral se encuentran presentes en las frecuencias 500Hz a

4000 HZ, a 95 Db, 95 Db, 85 Db y 85 Db ordenados respectivamente. Los

umbrales del reflejo acústico en el oído izquierdo ipsilateral se encuentran

Page 10: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

10

presentes también en las frecuencias 500Hz a 4000 HZ, a 85 Db, 95 Db, 90

Db y 95 Db ordenados respectivamente. Por efectos técnicos con se evalúan

los reflejos contralaterales en ambos oídos.

Test de METZ: Al analizar el test de Metz se aprecia que en las frecuencias

2000Hz a 4000Hz el resultado es positivo, lo que confirma la patología de

origen Coclear, debido a la presencia de reclutamiento.

- Cuestionario HHIE-S: Al momento de responder el cuestionario la paciente

obtiene un puntaje de 14 puntos, lo cual indica una dificulta leve a moderada en lo

que refiere a los aspectos emocionales, sociales y situacionales.

- Formulario de intereses del paciente candidato a implementación auditiva o

rehabilitación auditiva: A través del formulario se logra recabar las principales

dificultades que presenta la paciente como es el caso de discusiones debido a una

mala percepción del mensaje, temor por no lograr escuchar a sus hijos en

momentos de peligro, entre otros aspectos. Frente a la oportunidad de poder

utilizar audífono, la paciente menciona que gratamente haría uso de éste, siempre

y cuando sea liviano, cómodo y no muy prominente. En lo que respecta al acceso

a estos implementos, T.M.B.C. desconoce el procedimiento a seguir o los lugares

a los cuales acudir. Por último, las expectativas que la paciente presenta en

relación al uso de audífono y la terapia, se acerca bastante a la realidad.

- Prueba de evaluación de lectura labio-facial: Al momento de aplicar la prueba,

la paciente logra realizar con éxito los primeros cuatro ítems, logrando un

porcentaje de desempeño de 80%, 80%, 70% y 80% respectivamente. En el ítem

número 5, referente palabras de uso cotidiano monosilábicas, T.M.B.C. no logra

entregar respuestas correctas en su totalidad, dando este ítem como nivel de corte

en la prueba.

V. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA:

Diagnóstico Audiológico: Hipoacusia sensorio neural moderada bilateral simétrica,

con perfil audiométrico en batea.

VI. RECOMENDACIONES:

- Se recomienda ingresar a terapia Fonoaudiológica destinada a entregar las

herramientas necesarias que complementen y potencien su desempeño

comunicativo.

Page 11: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

11

- Se recomienda hacer evaluación de umbrales auditivos al menos una vez

al año.

- Se recomienda dar inicio a los trámites que respectan a la postulación para

una implementación auditiva.

- Así también es de suma importancia el apoyo familiar en el hogar, en lo

referente a las terapias fonoaudiológicas.

VII. DERIVACIONES:

- Se deriva a Otorrinolaringología para una indagación profunda con respecto a la

etiología de la pérdida auditiva que aqueja a la paciente.

- Se deriva a Psicología para potenciar el apoyo y comprensión familiar en el

desarrollo de la terapia fonoaudiológica.

_______________________________________

Paulina Constanza Fernández Rosas

17.358.703-1

© Título Licenciado en Fonoaudiología

Page 12: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

12

3.2 INFORME DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

I. NÚMERO DE SESIONES.

La evaluación Fonoaudiológica de la paciente de iniciales T.M.B.C. fué realizada

en 2 sesiones correspondientemente.

II. LUGAR DE EVALUACIÓN.

El lugar utilizado para dicho procedimiento, fue el Box n°12 de Audiología, en el

Centro de Consulta y Atención Profesional (CECAP) de Universidad Santo Tomás

Osorno.

III. DURACIÓN DE LA SESIÓN DE EVALUACIÓN.

La sesión de evaluación fonoaudiológica tuvo una duración aproximada de 45 - 60

minutos cada una.

IV. PARTICIPANTES EN LA EVALUACIÓN.

En la sesión de Evaluación Fonoaudiológica participaron la paciente de iniciales

T.M.B.C., y alumna interna de Fonoaudiología.

V. TIPO DE EVALUACIÓN.

La evaluación fue de tipo subjetiva/objetiva, ya que se considera tanto las

evaluaciones donde el paciente es influyente en los resultados, como en las

pruebas donde los resultados se obtienen de manera automática.

VI. INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

Los procedimiento de evaluación fueron los siguientes: Otoscopia, Audiometría

Tonal Liminar (ATL), Discriminación de la palabra, Prueba Supraliminar (LDL),

Impedanciomentría (Timpanometría, reflejo acústico y Test de Metz), Cuestionario

HHIE-S para pacientes con hipoacusia (Reuben DB, et al. 1998), Formulario de

intereses del paciente candidato a implementación auditiva o rehabilitación

auditiva, Prueba de Evaluación de la lectura labio-facial (Arrocet M, Saeger R.).

VII. DIAGNÓSTICO DE EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.

Diagnóstico Audiológico: Hipoacusia sensorio neural moderada bilateral simétrica,

con perfil audiométrico en batea.

Page 13: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

13

Diagnóstico ORL: No refiere existencia de diagnóstico proporcionado por

especialista.

Diagnóstico Médico General: Hidropesía post-gestacional.

VIII. RECONOCIMIENTO DE FACTORES ASOCIADOS.

No se presentan factores asociados a este caso, por lo cual no se aprecia

influencia en los resultados y desempeño obtenido por la paciente, en cuanto al

proceso de evaluación.

IX. OBSERVACIONES.

Frente a las evaluaciones la paciente se mostró comunicativa, con gran

entusiasmo e interés por el proceso de evaluación.

Page 14: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

14

3.3 ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

I. JERARQUIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

1. Entrenamiento de Habilidades Pragmáticas asociadas al intercambio

comunicativo

2. Control de escena auditiva

3. Método de Lectura Labio Facial

II. CRITERIO (S) DE JERARQUIZACIÓN.

La jerarquización de los contenidos fue establecida bajo el criterio funcional, ya

que lo que se busca en la paciente, es desarrollar las estrategias necesarias para

su desempeño. Así también se enfocará la terapia bajo un modelo vivencial, donde

se espera que la paciente adquiera lo que considera necesario para mejorar su

rendimiento.

III. OBJETIVO(S) GENERAL(ES).

1. Que la paciente potencie su desempeño comunicativo haciendo uso de su

capacidad auditiva y estrategias entregadas por la terapeuta, permitiéndole

desenvolverse de manera adecuada en su contexto familiar, social y laboral.

.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1.1. Desarrollar estrategias pragmáticas que permitan un adecuado intercambio

comunicativo.

1.2 Manejar adecuadamente las diversas escenas auditivas a las cuales se vea

enfrentada.

1.3 Adquirir las habilidades de lectura labio facial que apoyen la interpretación del

mensaje oral en la paciente.

V. OBJETIVOS OPERACIONALES

Que la paciente…

1.1.1 Reconozca el tópico de conversación en un intercambio comunicativo a

través de videos proporcionados por la terapeuta con un 80% de logro.

1.1.2 Maneje el tópico de conversación en un intercambio comunicativo a través

de tarjetas proporcionadas por la terapeuta.

Page 15: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

15

1.1.3 Reconozca los quiebres comunicacionales presentes en un intercambio

comunicativo a través de videos proporcionados por la terapeuta con un 80% de

logro.

1.1.4 Desarrolle estrategias de reparación de quiebres comunicacionales a través

del intercambio comunicativo con la terapeuta apoyándose de estímulos visuales.

1.2.1 Identifique una escena comunicativa compleja a través de imágenes

proporcionadas por la terapeuta.

1.2.2 Determine las escenas comunicativas complejas a las cuales se ve

enfrentada en los diversos contextos de la vida diaria a través de la estructuración

de un listado con ayuda de la terapeuta.

1.2.3 Reconozca elementos competitivos en una escena comunicativa compleja a

través de imágenes proporcionadas por la terapeuta.

1.2.4 Adquiera estrategias que propicien una escena cómoda para la interacción

comunicativa a través de un reminder proporcionado por la terapeuta con un 80%

de logro.

1.2.5 Controle la escena comunicativa en imágenes digitales autoproporcionando

estrategias con un 80% de logro.

1.3.1 Identificar el fonema /p/ de manera aislada mediante la articulación

proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de logro.

1.3.2 Reconocer el fonema /p/ de manera aislada mediante su propia articulación

en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.3 Identificar el fonema /p/ de manera aislada mediante la articulación

proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.4 Reconocer el fonema /p/ de manera aislada mediante su propia articulación

en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.5 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica CV mediante la articulación

proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de logro.

1.3.6 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica CV mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.7 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica CV mediante la articulación

proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.8 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica CV mediante su propia

articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

Page 16: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

16

1.3.9 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica VCV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de

logro.

1.3.10 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica VCV mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.11 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica VCV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de

logro.

1.3.12 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica VCV mediante su propia

articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.13 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica CVCV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de

logro.

1.3.14 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica CVCV mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.15 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica CVCV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de

logro.

1.3.16 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica CVCV mediante su

propia articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.17 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica VCVV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de

logro.

1.3.18 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica VCVV mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.19 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica VCVV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de

logro.

1.3.20 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica VCVV mediante su

propia articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.21 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica CVV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de

logro.

Page 17: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

17

1.3.22 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica CVV mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.23 Identificar el fonema /p/ en combinación silábica CVV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de

logro.

1.3.24 Reconocer el fonema /p/ en combinación silábica CVV mediante su propia

articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.25 Identificar el fonema /l/ de manera aislada mediante la articulación

proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de logro.

1.3.26 Reconocer el fonema /l/ de manera aislada mediante su propia articulación

en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.27 Identificar el fonema /l/ de manera aislada mediante la articulación

proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.28 Reconocer el fonema /l/ de manera aislada mediante su propia articulación

en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.29 Identificar el fonema /l/ en combinación silábica CV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de

logro.

1.3.30 Reconocer el fonema /l/ en combinación silábica CV mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.31 Identificar el fonema /l/ en combinación silábica CV mediante la articulación

proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.32 Reconocer el fonema /l/ en combinación silábica CV mediante su propia

articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.33 Identificar el fonema /l/ en combinación silábica VCV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de

logro.

1.3.34 Reconocer el fonema /l/ en combinación silábica VCV mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.35 Identificar el fonema /l/ en combinación silábica VCV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de

logro.

1.3.36 Reconocer el fonema /l/ en combinación silábica VCV mediante su propia

articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

Page 18: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

18

1.3.37 Identificar el fonema /l/ en combinación silábica CVCV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de

logro.

1.3.38 Reconocer el fonema /l/ en combinación silábica CVCV mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.39 Identificar el fonema /l/ en combinación silábica CVCV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de

logro.

1.3.40 Reconocer el fonema /l/ en combinación silábica CVCV mediante su propia

articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.41 Identificar el fonema /l/ en combinación silábica CVV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de

logro.

1.3.42 Reconocer el fonema /l/ en combinación silábica CVV mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.43 Identificar el fonema /l/ en combinación silábica CVV mediante la

articulación proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de

logro.

1.3.44 Reconocer el fonema /l/ en combinación silábica CVV mediante su propia

articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.45 Identificar el fonema /l/ en palabras combinadas con el fonema /p/

mediante la articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con

un 80% de logro.

1.3.46 Reconocer el fonema /l/ en palabras combinadas con el fonema /p/

mediante su propia articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.47 Identificar el fonema /l/ en palabras combinadas con el fonema /p/ mediante

la articulación proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80%

de logro.

1.3.48 Reconocer el fonema /l/ en palabras combinadas con el fonema /p/

mediante su propia articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.49 Identificar el fonema /l/ en frases articulo-sustantivo de complejidad simple

mediante la articulación proporcionada por la terapeuta en posición de frente con

un 80% de logro.

Page 19: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

19

1.3.50 Reconocer el fonema /l/ en frases articulo-sustantivo de complejidad simple

mediante su propia articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.51 Identificar el fonema /l/ en frases articulo-sustantivo de complejidad simple

mediante la articulación proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con

un 80% de logro.

1.3.52 Reconocer el fonema /l/ en frases articulo-sustantivo de complejidad simple

mediante su propia articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.53 Identificar el fonema /l/ en frases semi-complejas mediante la articulación

proporcionada por la terapeuta en posición de frente con un 80% de logro.

1.3.54 Reconocer el fonema /l/ en frases semi-complejas mediante su propia

articulación en posición frente al espejo con un 80% de logro.

1.3.55 Identificar el fonema /l/ en frases semi-complejas mediante la articulación

proporcionada por la terapeuta en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

1.3.56 Reconocer el fonema /l/ en frases semi-complejas mediante su propia

articulación en posición de ½ perfil con un 80% de logro.

VI. DEFINICIÓN Y ARGUMENTACIÓN DEL MÉTODO A APLICAR.

1. Según nivel de intervención: En el caso de la paciente T.M.B.C., se utilizará un

método indirecto y de soporte, con una estrategia terapéutica general

horizontal y cíclica; y una estrategia específica de reconstitución y

compensación, ya que se busca trabajar las funciones relacionadas e intactas,

pudiendo desarrollar estrategias que ayuden a su comunicación.

2. Según modalidad terapéutica: Según modalidad terapéutica la terapia será de

tipo funcional o vivencial, donde el rol de terapeuta es co-protagónico junto al

paciente.

VII. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE PERSONAS.

La intervención se realiza 1:1, siendo los protagonistas la terapeuta y la paciente

de iniciales T.M.B.C., correspondiente al presente estudio de caso.

VIII. PLANIFICACIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN.

1. Número de sesiones totales de intervención (durante la rotación).

Se planificó un total de 6 sesiones de intervención fonoaudiológica durante el

periodo de rotación.

Page 20: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

20

2. Frecuencia de las sesiones de intervención.

Se estableció una frecuencia de 1 vez a la semana para la realización de las

sesiones de intervención fonoaudiológica, y cuando la paciente lo solicitaba o

se ausentaba, a la semana siguiente se realizaron 2 sesiones por efectos

recuperativos.

3. Lugar

El lugar utilizado para llevar a cabo la intervención fonoaudiológica fue el box

12-13 del Centro de Consulta y Atención Profesional de Universidad Santo

Tomás Osorno.

Page 21: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

21

3.4 PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

SESIÓN TIPO

I. Objetivos operacionales.

Los objetivos operacionales a trabajar en la presente sesión descrita son: 1.1.1;

1.2.1; 1.2.2; 1.3.1; 1.3.2; 1.3.3; 1.3.4; 1.3.5; 1.3.6; 1.3.7; 1.3.8, que para mayor

detalle se recomienda la lectura en el apartado “organización de la información”,

disponible en la página 14 -15 del presente informe.

II. Estructura de la sesión.

Actividad inicial: Se comienza la sesión con el saludo de la paciente y como

actividad inicial se trabaja la identificación y determinación de escenas

comunicativas complejas, a través de imágenes proporcionadas por la terapeuta,

en las cuales la paciente deberá reconocer los componentes que hacen de cada

una de las imágenes, una escena comunicativa complejas y posteriormente

deberá indicar cuales de estas escenas son las que ella considera más frecuentes

en su cotidianidad, para así poder hacer un listado de ellas.

Actividad núcleo: Se trabajará el método de LLF, comenzando con el fonema /p/

de manera aislada y en combinación vocálica. La idea es poder dar a conocer

como se trabajará este método, es por ello, que se entrega amplia flexibilidad en

cuanto al punto articulatorio y sonoridad, entre otros aspectos.

- Actividad final o de cierre: Se termina la sesión con la identificación de tópicos

conversacionales a través de un video proporcionado por la terapeuta. A esto se le

suma la retroalimentación proporcionada por la paciente, referente a la sesión, con

motivo de poder aclarar dudas y siempre mejorar el proceso. Es de suma

importancia conocer la percepción dela paciente con respecto a las sesiones, ya

que en base a esto, se irá apreciando con mayor la evolución del plan terapéutico.

III. Duración de la sesión.

La duración total de la sesión de intervención fue de 45 minutos. Estos se

distribuyeron de la siguiente forma:

- 15 minutos actividad inicial

- 15 minutos actividad núcleo

- 15 minutos actividad final.

Page 22: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

22

IV. Descripción de la actividad núcleo.

A. Descripción de la actividad: Se comienza por dar a conocer a la paciente la

estructura y forma que presenta el MLLF. Se manifiesta que se entregara una

flexibilidad adicional a modo de poder potenciar la comprensión por parte de

T.M.B.C., es así como el modelo articulatorio se entrega en orden de

complejidad ascendente, comenzando por una articulación exagerada y

terminando por un rango articulatorio disminuido. A lo anterior se suma la

presencia se sonoridad e insonoridad al momento de articular. La idea es que

la paciente logre captar el fonema con la mayor cantidad de pistas posibles,

buscando ir disminuyendo las ayudas en base al adecuado desempeño por

parte de T.M.B.C. Cuando la terapeuta entregue el modelo articulatorio, la

paciente debe identificarlo e imitarlo apreciado en su propia gestualización el

cómo se articula el fonema, buscando poder desarrollar la habilidad de

reconocimiento de éste, en contexto generalizados. La finalidad de esta forma

de trabajo es poder estimular distinto canales de input de información, ya sea

auditivo, visual y sensorial, que permitirá a T.M.B.C. desarrollar de manera

exitosa las habilidades de identificación y posterior reconocimiento de los

fonemas a trabajar y la combinación entre ellos, que finalmente fomentará una

adecuada comprensión de los mensajes en sus contextos comunicativos. Los

patrones a trabajar en esta sesión fueron:

Identificación /p/ /pa/ /pe/ /pi/ /po/ /pu/

Reconocimiento /p/ /pa/ /pe/ /pi/ /po/ /pu/

B. Duración de la actividad: La actividad núcleo tiene una duración de 15 minutos,

aproximadamente.

C. Material utilizado:

El material utilizado para la actividad fue el siguiente: láminas con

termolaminado, espejo de sobremesa, inmobiliaria (escritorio y sillas).

D. Instrucciones: Las instrucciones dadas a la paciente fueron las siguiente: “Mira

T.M.B.C. veremos unos sonidos y tú debes prestar mucha atención a cómo se

mueve mi boca, lengua, labios, mejillas….en general a los movimientos de mi

rostro, al momento de decir cada uno de estos sonidos, y tú debes irlos

repitiendo mirándote al espejo. Haremos este proceso de frente y perfil, con y

sin sonidos, y de manera exagera y con reducido movimiento…debes prestar

mucha atención. Comenzaremos por ver el sonido /p/ de manera aislada (se

Page 23: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

23

me muestra el modelo articulatorio) ahora repítelo tú mirándote al espejo.” Se

procede a trabajar con cada combinación correspondiente.

E. Refuerzos:

Los refuerzos dados al paciente fueron los siguientes: “¡Muy bien T.M.B.C!”,

“Excelente”, “Vamos de a poco”, “No te preocupes”.

F. Ayudas en caso de error:

Las ayudas en caso de error fueron las siguientes: Modelo articulatorio,

completación escrita-verbal, Limitación de formato, respuesta correcta con

explicación y pistas de reconocimiento.

G. Sistema de registro cualitativo y cuantitativo de la actividad:

Registro cuantitativo: Se trabaja la identificación y reconocimiento del fonema

/p/ de manera aislada y en su combinación con las diferentes vocales,

registrándose el desempeño en las tablas adjuntas en el anexo n°6. Se

considera logrado este objetivo si se obtiene un 80% de logro en cada una de

las tablas.

Registro cualitativo

Se describe el desempeño de la paciente con respecto a las habilidades que

abarcan la identificación y reconocimiento del fonema oclusivo bilabial /p/ de

manera aislada y en la combinación con vocales, detallándose la precisión,

seguridad y dominio de la LLF, para esta sesión.

H. Observación del desempeño del paciente:

La paciente aún no logra identificar y reconocer el fonema oclusivo bilabial /p/

de manera aislada y en la combinación con vocales, observándose baja

precisión, seguridad y dominio de la LLF, para esta sesión n° 001. Esto no

permite aún dar por cumplido los objetivos 1.3.1 a 1.3.8.

Page 24: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

24

3.5 FINALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

I. Resumen del desempeño final y avances del paciente; y revaluación si procede.

Es importante mencionar que aún no se posee un diagnóstico que aclare la

etiología de la pérdida auditiva que presenta la paciente, por lo cual se desconoce

si existirá una fluctuación en cuanto a la capacidad auditiva de ésta. El desempeño

de T.M.B.C. durante la intervención fonoaudiológica es muy bueno, ya que es una

paciente colaboradora, interesada en las actividades y con una buena disposición

a trabajar. Se han logrado evidenciar una satisfactoria y exitosa adherencia a la

terapia. Se lograron desarrollar habilidades pragmáticas que han permitido un

satisfactorio desempeño comunicativo en T.M.B.C., así también estrategias en

cuanto al manejo de de diversas escenas a las cuales y en lo que respecta al

MLLF, se logró trabajar el fonema /p/ en posición asilada y en las combinaciones:

CV Y VCV, dándose éstas por logradas. En cuanto a la combinación CVCV aún se

encuentra en desarrollo. En base a lo anterior es de suma importancia dar

continuidad a la terapia, debido a la disponibilidad, interés y compromiso que

muestra la paciente, sumado al exitoso desempeño que se ha observado, ya que

esto nos transborda a un pronóstico positivo. En necesario mencionar la

importancia de incluir a la familia (marido e hijo mayor) de manera esporádica en

las sesiones, debido a que se consideran factores determinantes en el progreso de

la paciente. Si bien es cierto marido e hijo mayor, no colaboran positivamente con

el proceso, es necesario insistir en la comprensión de la importancia de su

participación y respeto por esta experiencia, es por ellos que existe la necesidad

de derivar a evaluación y procedente intervención psicológica tanto para la

paciente como para su familia. Por último se recomienda reevaluar cuando se

complete la totalidad de la planificación terapéutica detallada en el presente

informe, o de lo contrario cuando las terapeutas procedentes estimen conveniente

y necesario.

II. Sugerencias al compañero.

Seguir con sesiones de terapia fonoaudiológica individuales, y al momento de

reevaluar citar a marido e hijo, para en conjunto ver el progreso. Se recomienda

trabajar las sesiones posteriores, mezclando los objetivos propuestos en la

planificación, de manera de poder abordar más de un nivel específico con cada

Page 25: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

25

actividad a trabajar y por medio de actividades para el hogar, reforzar cíclicamente

lo visto en sesiones. Es importante trabajar las sesiones posteriores, en horarios

matutinos (10:00 am.) debido a la disponibilidad de la paciente. Por último, se

recomienda mostrar mucha empatía y confianza en cuanto a la comunicación con

T.M.B.C., ya que atraviesa por episodios complejos familiares, y es de suma

importancia la comprensión y apoyo de la terapeuta al momento de ejecutar las

sesiones, como en la motivación hacia la paciente. Es importante mencionar la

necesidad de realizar evaluaciones audiológica semestrales con motivos de

valorar la pérdida auditiva de la paciente y por ende comenzar el proceso de

implementación auditiva.

III. Análisis crítico personal.

Los aprendizajes obtenidos a través de esta paciente fueron de suma importancia

en este proceso de aprendizaje. Se rectificó la importancia de la colaboración en el

hogar, lo cual en la paciente, se presenta sólo bajo solicitud expresa por parte de

la terapeuta.

De manera humilde, me es necesario comentar, mi desempeño a lo largo de esta

pasantía, que a modo personal, se logró con éxito, prolijidad, compromiso,

responsabilidad y mucho afecto por mi profesión.

Page 26: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

26

4. CONCLUSIÓN

A lo largo de este estudio de caso, hemos podido conocer con precisión las

conceptualizaciones y aspectos teóricos en los cuales se desglosa la Hipoacusia

Neurosensorial, Ototoxicidad y Presbiacusia Metabólica o Estrial.

En lo que respecta a la interacción y trabajo en el campo clínico, es de suma

importancia mencionar la importancia de la comunicación dentro de los

profesionales que abordan a los pacientes hipoacúsicos, ya sea en sus grados

más leves hasta las pérdidas más profundas, y las repercusiones que consigo

éstas traen. Un abordaje completo e integral, permitirá que el paciente logre con

creces los objetivos que se plantean en primera instancia, entregando las

habilidades necesarias para que éste se pueda desempeñar de una manera

adecuada en sus diversos contextos a los cuales se ve enfrentado en su vida

diaria.

La hipoacusia, dependiendo de su grado de severidad, marcará repercusiones

biopsicosociales en quien la padezca, generando esbozos que encasillan al

paciente bajo el concepto de discapacidad.

La discapacidad en general, es uno de los grandes desafíos que presenta la

humanidad hoy en día, por lo que su estudio e intervención no debe circunscribirse

solo al componente clínico, sino al cómo afrontar el problema en el entorno social

donde se desarrolle. (García Pérez et al., 2013). Es por lo anterior que como

terapeutas debemos enfocarnos en cómo hacer del desempeño del paciente, algo

provechoso y funcional para su rol dentro de la sociedad.

Ha concluido una etapa llena de conocimientos y acontecimientos de profundo y

enriquecedor aprendizaje, tanto intelectual como emocional, en un ambiente de

amplia cordialidad y empatía, donde el equipo de trabajo refleja el compromiso

para con la comunidad.

Page 27: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

27

5. BIBLIOGRAFÍA

Abelló, P. 2010. Presbiacusia: exploración e intervención. Reflexiones y pautas de

intervención. Barcelona: Editorial Elsevier, pp: 7- 20.

Arrocet, M., Saeger, R. &Martínez, J. Método de lectura labio-facial para pacientes con

sordera post-locutiva. pp. 1-7.

Arrocet Sütterline, Martha. 2010. Manual de Impedanciometría. Universidad Andrés Bello,

Escuela de Fonoaudiología. pp: 11.

Cardemil, F., Barría, T., Aguayo, L., Esquivel, P., Rahal, M., Fuente, A., Carvajal, R.,

Fromin, R. & Villalobos, I. 2014. Evaluación del programa “Active Communication

Education” para rehabilitación auditiva en adultos mayores con hipoacusia usuarios de

audífonos. Revista de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Vol. 74, n°2; pp:

93-100.

Ciges M, Fernández F, Cortes R. Suárez C, GilCarcedo LM, Marco J, Medina J, Ortega P,

Trinidad J. 2000. Tratado de ORL y Cirugía de Cabeza y Cuello. Madrid: Ed. Proyectos

Médicos; pp. 1395-1405.

De Miguel, M., Pereira, M., Portilla, A., Rivas, A., Valdivieso, Ma. 2000. Necesidades y

problemas de la población con deficiencias auditivas en el proceso de integración en el

mundo laboral. La realidad en Asturias. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.

pp: 34-35.

García Pérez, R.P., Morales, Y., García, E., et al.2013. Las redes de apoyo social en la

vida de las personas con discapacidad. Una introspección a la temática. MEDICIEGO; 19

(1); pp.2-10.

Mercado, V., Burgos, R. & Muñoz, C. 2007. Ototoxicidad por medicamentos. Revista de

otorrinolaringología y cirujía de cabeza y cuello. Vol. 67, n°2; pp: 167-177.

Page 28: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

28

Morera, C.; Algarra, J.; (2006). Lecciones de otorrinolaringología aplicada. España,

Editorial Glosa, 2° Edición. Capítulo 29; pp. 379-395.

Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 2013. Guía clínica AUGE: Hipoacusia bilateral en

personas de 65 años y más que requieren audífonos. Serie guías clínicas MINSAL, 2°

Edición, pp: 12.

Rodríguez, S., Smith-Agreda, J.M. 2003. Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y

audición. Editorial Médica Panamericana, 2° Edición; pp. 197.

Salesa, E., Perelló, E. & Bonavida, A. 2013. Tratado de audiología. Editorial ELSEVIER

MASSON, 2° Edición. Capítulo 1: pp.1-127.

Varela-Nieto, Isabel. 2013. Presbiacusia. Instituto de investigaciones biomédicas Alberto

Sols: Servicio de otorrinolaringología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias,

Universidad de Alcalá (UAH). pp:10-33.

Page 29: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

29

6. ANEXOS

Anexo 1: Clasificación de la hipoacusia

- En base al daño anatómico (De Miguel et al, 2000).

Hipoacusia conductiva o de transmisión Afecta al oído externo y/o oído medio; suele ser un problema de no muy difícil solución; puede estar causada por factores congénitos, es decir, presentes en el momento del nacimiento (huesecillos anormales), por factores traumáticos (desgarros), inflamatorios (otitis), cerumen, etc.

Hipoacusia neurosensorial o de percepción Se debe a una lesión a nivel de oído interno, o bien a problemas que afectan a la cóclea, al nervio auditivo o a las zonas auditivas del cerebro; el daño es más grave que en las anteriores; puede ser genética (hereditaria) o adquirida (por efecto de antibióticos, por traumatismos, procesos inflamatorios, etc.).

Hipoacusia mixta Afecta tanto el oído externo y/o medio como al oído interno; las causas son variadas.

- En base a su grado de pérdida auditiva en audiograma (OMS, MINSAL. 2013): Se

consideran las frecuencias 500Hz a 4000Hz para el cálculo respectivo.

Hipoacusia leve 26 - 40 dB

Hipoacusia moderada 41 - 60 dB

Hipoacusia severa 61 - 80 dB

Hipoacusia profunda >80 dB

- En base al periodo de adquisición de la patología (De Miguel et al, 2000)

Hipoacusia prelocutiva Es aquella que se produce antes de los tres años de edad aproximadamente, es decir antes de que haya tenido lugar la adquisición del lenguaje

Hipoacusia postlocutiva Es la que se produce después de los cuatro años aproximadamente, cuando el lenguaje ya se ha adquirido.

- En base al oído comprometido (Arrocet Sütterlin, 2010)

Unilateral El compromiso respecta a un oído (ya sea oído izquierdo o derecho).

Page 30: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

30

Bilateral El compromiso respecta tanto al oído izquierdo como derecho.

- En base a su etiología (Morera & Algarra, 2006)

Genéticas o hereditarias Síndrome de Usher Síndrome de Prended, entre otros.

Adquiridas Presbiacusia Ototóxicos Trauma Acústico Infecciones Fracturas temporales Tumores Enfermedad de Meniére DPAC

Page 31: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

31

Anexo 2: Medicamentos Ototóxicos ( Mercado et al, 2007)

- Listado de fármacos Ototóxicos

Antibióticos aminoglucósidos

Diuréticos AINES Antimaláricos (derivados de la quina)

Antineoplásicos

Dihidroesptreptomicina Gentamicina Neomicina Tobramicina Amikacina Polimcina B Polimixina E (Colistina)

Furosemida Acido etacrinico Bumetanida Piretanida Torasernida

Indometacina Naproxeno Fenoprofeno Acido mefenámico Piroxicam

Quinina Cloroquina Pirimetarnina

Cisplatino Bleomicina Carboplatino Dactinomicina Droloxifeno Vincristina Misonidazol Ciclofosfamida Metrotexato Ifostamida

Page 32: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

32

Anexo 3: Abordaje multidisciplinario de la hipoacusia

Otorrinolaringólogo Diagnóstico patología de base, perfil audiométrico e indicación de implementación auditiva.

Tecnólogo Médico Evaluación audiológica.

Fonoaudiólogo Evaluación audiológica, terapia de adaptación a implementación auditiva, rehabilitación auditiva.

Psicólogo Manejo psicoemocional del paciente y su contexto familiar.

Asistente Social Evaluación e indagación socioeconómica para fines

Audio-protesista Toma de muestra y confección de molde auditivo.

Page 33: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

33

Anexo 4: Alternativas terapéuticas proporcionadas por el profesional Fonoaudiólogo.

Entrenamiento de escucha: Puede aplicarse mediante el uso de grabaciones o en forma

directa. El objetivo principal es mejorar la atención a estímulos sonoros, los cuales

estarán ordenados en orden creciente de complejidad.

En una primera instancia se trabajan con sonidos ambientales que conformen parte de la

cotidianidad del paciente. Posterior a esto se trabaja con palabras y frases.

Método lectura labio facial: Los objetivos que se persignan mediante la utilización de

este método, así como su aplicación, varían según sea el tipo de pérdida auditiva que

presente el paciente. Dentro de las características generales de éste método podemos

encontrar:

- Cuando se pierde la audición en forma gradual o absoluta, la persona afectada busca el

apoyo de otros canales sensoriales y perceptivos, tales como el visual, el cual no está

entrenado en forma natural para fines del lenguaje oral. Por lo tanto, es importante

incorporar el uso de estos patrones compensatorios naturales en la rehabilitación

comunicativa de tales personas.

- El uso adecuado del método no requiere sólo que el paciente sea capaz de descifrar el

movimiento de los labios, sino que también debe ser capaz de interpretar el valor fonético

de otros miembros, como los dientes y la lengua, y otros aspectos como la movilidad

mandibular y la movilidad de las mejillas. En palabras simples, el paciente debe ser capaz

de establecer una relación entre los datos visuales y el modelo fonatorio adquirido

previamente.

El método de LLF es un proceso muy complejo y delicado. Su aplicación adecuada se

cumple en la medida que el fonoaudiólogo considere estrictamente las instrucciones y

especificaciones que éste indica.

Entrenamiento pragmático: Dentro de los aspectos más alterados es el manejo de

tópico, ya que muchas veces no logran reconocer quiebres comunicativos y por ende

mucho menos reparar estos quiebres. El entrenamiento consiste en entregarle habilidades

pragmáticas relacionas con el acto comunicativo, es decir que sea capaz de reconocer los

quiebres siendo capaz de identificarlos cuando no es capaz de comprender o entender lo

que se dice, o bien cuando lo que escucha no tiene relación con el tema que está

Page 34: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

34

hablando. De esta forma será capaz de reparar estos quiebres solicitando que le repitan

la información.

Control de escena auditiva: Se encuentra relacionado con entregar herramientas

necesarias para que la persona que presenta pérdida auditiva pueda comunicarse

eficientemente con su interlocutor. Como por ejemplo:

• Evitar estar expuesto a estímulos sonoros que pueden interrumpir el correcto

intercambio comunicativo

• Al momento de hablar con alguien, Tratar de sentarse o pararse del lado que

mejor escucha

• Evitar la conversación simultánea con un grupo amplio de personas.

Page 35: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

35

Anexo 5: Instrumentos de evaluación aplicados

Page 36: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

36

Page 37: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

37

Timpanometría

Page 38: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

38

Reflejo Acústico

95

OD

95

85

85

Page 39: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

39

OI

85

95

90

95

Page 40: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

40

Test de Metz

500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz

OD 50 dB (+) 35 dB (+) 25 dB (+) 40 dB (+)

OI 35 dB (+) 40 dB (+) 40 dB (+) 60 dB (+)

Page 41: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

41

Page 42: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

42

Page 43: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

43

Prueba de LLF (respuestas y gráfico rendimiento)

Corte en la prueba

Page 44: Estudio de Caso Hns Paulina Fernandez

44

Anexo 6: Tablas de registro cuantitativo (actividad núcleo).

Fonema /p/ en forma aislada: se recomienda contrastar con otro fonema al momento de

evaluar el desempeño, con motivo de buscar la distracción y eliminar el factor adivinación

por parte de la paciente.

Fonema /p/ en combinaciones vocálicas:

n° estímulo % equivalente Rendimiento y fecha

Posición F Posición P ses.1 ses2 ses.3 ses.4 ses.5

1 /p/ 10% 10%

2 /p/ 10% 10%

3 /p/ 10% 10%

4 /p/ 10% 10%

5 /p/ 10% 10%

total: 100%

n° estímulo % equivalente Rendimiento y fecha

Posición F Posición P ses.1 ses2 ses.3 ses.4 ses.5

1 /pa/ 10% 10%

2 /pe/ 10% 10%

3 /pi/ 10% 10%

4 /po/ 10% 10%

5 /pu/ 10% 10%

total: 100%