estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de santo domingo

186
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO PORTADA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Disertación de grado previa a la obtención del título de Ingenieros Comerciales. Autores: Wynfried Klaus Ehmig Chum Modesto Antonio López Soriano Director: Ing. Alex Alonso Venegas Ortega SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Disertación de Grado – ECAC – Nº 43 – 2013 – PUCE SD

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

PORTADA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Disertación de grado previa a la obtención del título de Ingenieros Comerciales.

Autores: Wynfried Klaus Ehmig Chum Modesto Antonio López Soriano

Director: Ing. Alex Alonso Venegas Ortega

SANTO DOMINGO - ECUADOR 2013

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO

DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

Page 2: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO

DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO

AUTORES:

WYNFRIED KLAUS EHMIG CHUM

MODESTO ANTONIO LOPEZ SORIANO

TRIBUNAL:

Ing. Alex Alonso Venegas Ortega ___________________________

Ing. Johana Elizabeth Abril Ortega ___________________________

Ing. Ángel Enrique Zapata Barros ___________________________

Santo Domingo, julio de 2013

Page 3: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

iii

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mi familia, en especial a mi madre, ya que gracias a su apoyo soy

la persona que soy en la actualidad.

He recibido un apoyo constante de muchas personas importantes en mi vida, como el de

mis hermanos, abuelitos, y familia; durante este largo proceso educativo. Se que el

sacrificio tan grande que ha hecho mi mamá por darme esta preparación profesional es

inimaginable; que hoy lo que tengo de conocimientos es gracias a su apoyo; de ahí

porque tanto amor es el que nace en los hijos por sus padres.

Doy gracias a Dios por darme esta gran oportunidad de estar cumpliendo un gran sueño

que me imagino es él de muchos; por brindarme salud, vida, energías y ganas de salir

adelante.

También agradezco a los profesores que han transmitido sus conocimientos a lo largo de

este camino estudiantil, ya que desde este momento comenzamos nuestra formación

empresarial y profesional.

Wynfried Ehmig

Page 4: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

iv

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento va dirigido a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo

Domingo, a los maestros que contribuyeron en mi desarrollo profesional transmitiéndome

sus conocimientos.

A mis queridos compañeros y amigos, que han estado apoyándome en las buenas y en

las malas, y han sabido contribuir en mi vida personal y universitaria; también a mi

compañero de tesis Modesto López, ya que hemos sabido sobrellevar esta experiencia

de compartir conocimientos y de trabajar en grupo poniéndonos de acuerdo con los

resultados que se han dado en esta disertación de grado.

También quiero agradecer al Ing. Alex Venegas, ya que nos ha apoyado y ayudado en el

desarrollo de esta disertación de grado con sus conocimientos y experiencias.

Wynfried Ehmig

Page 5: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo y todos mis estudios a mis padres ya que gracias a ellos he logrado

llegar a esta estancia tan importante en mi vida, y fueron las personas que siempre

confiaron en mí, velaron por mi salud, mi educación, alimentación y mis estudios.

Se lo dedico a Dios ya que es quien me dio las fuerzas necesarias para pasar ciertas

barreras que se fueron presentados en todo este trayecto y por ser quien de alguna y otra

manera me ayudo a continuar luchando día tras día y seguir adelante superando los

obstáculos que se me fueron presentando.

A mis hermanos los cuales han estado a mi lado siempre y tienen una gran esperanza en

mí, me ha apoyado y dalo la fuerza necesaria para salir adelante y alcanzar las metas

que me he propuesto.

A toda mi familia en general, a mis tíos, tías, primos y amigos por el cariño brindado a lo

largo de mi vida.

Modesto López

Page 6: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

vi

AGRADECIMIENTO

A mis padres que me han brindado el apoyo necesario durante toda mi carrea tanto en lo

económico como en lo anímico para el desarrollo de esta investigación contribuyendo en

mi formación personal.

A mi director de tesis Alex Venegas por su ayuda y orientación necesaria para realizar la

investigación ya que mediante el asesoramiento necesario se logró realizar todo lo

planteado para la ejecución de este trabajo obteniendo así los resultados esperados al

finalizar el proyecto.

A mi compañero de tesis Wynfried Ehmig por el apoyo incondicional en la realización del

proyecto.

A todos mis profesores de la carrera por inculcarme de mejor manera todos los

conocimientos necesarios para mi formación como profesional.

Y finalmente a la universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo, a todas sus

autoridades y docentes los cuales han impartido sus conocimientos no solo en mí, sino

también a todos los estudiantes pertenecientes a esta prestigiosa institución.

Modesto López

Page 7: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

vii

RESUMEN

En esta disertación, se desarrolla el estudio de factibilidad para la creación de un nuevo

complejo deportivo llamado SPORTS HOUSE, cuya principal atracción es el poder contar

con una variedad de servicios en un mismo lugar, ubicado en la ciudad de Santo

Domingo de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas del Ecuador.

La razón de esta investigación, es determinar el nivel de aceptación del centro

recreacional y deportivo, a su vez de conocer la rentabilidad que éste generaría al

implementarse el mismo en la ciudad ya mencionada considerando que, se brindará una

nueva opción de sano entretenimiento y distracción.

De esta manera seremos pioneros en el servicio que estamos ofertando a los

ciudadanos, impulsando el desarrollo económico - social de la ciudad; creando plazas de

trabajo, provocando un interés diferente a crear negocios nuevos y diferentes alrededor

de nuestro local, y en otras áreas de la urbe.

ABSTRACT

This dissertation develops a feasibility study for the creation of a new recreational and

sports center called SPORTS HOUSE, whose main attraction is being able to have a

variety of services in one place, located in the city of Santo Domingo in the province of

Santo Domingo de los Tsachilas Ecuador.

The reason for this research is to determine the level of acceptance of recreational and

sports center, in turn know the profitability implemented it would generate the same in the

aforementioned city whereas a new option will provide wholesome entertainment and

distraction.

In this way we will be pioneers in the service we are offering to the public, promoting

economic development - social city, creating new jobs, causing a different interest to

create new businesses and different about our local, and other areas of the city.

Page 8: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ................................................................................................................ i

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO ................................................ ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... vi

RESUMEN ............................................................................................................ vii

ABSTRACT ........................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................. viii

ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................... xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................... xix

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ xxi

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................... xxii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 23

I MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 25

1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD .................................................................... 25

1.1.1 Tipos de Factibilidad .............................................................................. 25

1.1.1.1 Factibilidad Técnica. ............................................................................ 25

1.1.1.1.1 Factibilidad Económica. .................................................................... 26

1.1.1.1.2 Factibilidad Operativa. ...................................................................... 26

1.1.1.2 Objetivos de la Factibilidad ................................................................. 26

1.1.1.2.1 Objetivos de un Estudio de Factibilidad. ........................................... 27

1.1.1.3 Análisis del Complejo Recreacional ..................................................... 27

1.1.1.3.1 Tipos de Complejos Recreacionales ................................................ 27

1.1.1.3.2 Definiciones ...................................................................................... 27

1.1.1.3.2.1 Complejos Deportivos.- ................................................................. 27

1.1.1.3.2.2 Complejos Acuáticos.- ................................................................... 28

1.1.1.3.2.3 Complejos Culturales.- .................................................................. 28

1.1.1.4 Análisis del Mercado ............................................................................ 28

1.1.1.4.1 Definición del Mercado ..................................................................... 28

Page 9: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

ix

1.1.1.4.2 Estudio de Mercado .......................................................................... 28

1.1.1.4.3 Clases de Mercados ......................................................................... 29

1.1.1.4.3.1 Clasificación de los Mercados ....................................................... 29

1.1.1.4.4 Mercado Total ................................................................................... 30

1.1.1.4.5 Mercado Potencial ............................................................................ 30

1.1.1.4.6 Mercado Meta ................................................................................... 30

1.1.1.4.7 Comercialización .............................................................................. 30

1.1.1.4.8 Segmentación del Mercado .............................................................. 31

1.1.1.4.8.1 Segmentación Geográfica ............................................................. 31

1.1.1.4.8.2 Segmentación Demográfica .......................................................... 31

1.1.1.4.8.3 Segmentación Psicográfica ........................................................... 31

1.1.1.4.8.4 Segmentación por Conducta.- ....................................................... 32

1.1.1.5 Análisis Interno y Externo: FODA ........................................................ 32

1.1.1.5.1 Análisis Interno ................................................................................. 32

1.1.1.5.2 Análisis Externo ................................................................................ 32

1.1.1.5.3 Fortalezas ......................................................................................... 34

1.1.1.5.4 Oportunidades .................................................................................. 34

1.1.1.5.5 Debilidades ....................................................................................... 35

1.1.1.5.6 Amenazas ......................................................................................... 36

1.1.1.6 Estudio Técnico ................................................................................... 36

1.1.1.6.1 Tamaño del Proyecto ........................................................................ 37

1.1.1.6.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto. ............................ 37

1.1.1.6.2.1 Demanda. ...................................................................................... 37

1.1.1.6.2.2 Suministro e insumos. ................................................................... 37

1.1.1.6.2.3 Tecnología y equipo. .................................................................... 37

1.1.1.6.2.4 El financiamiento. ......................................................................... 37

1.1.1.6.2.5 La organización. ........................................................................... 37

1.1.1.6.2.6 Localización del proyecto. ............................................................. 38

1.1.1.6.2.6.1 Macro localización ...................................................................... 38

1.1.1.6.2.6.2 Micro localización ....................................................................... 38

1.1.1.7 Evaluación Financiera .......................................................................... 38

1.1.1.7.1 Estados Financieros ......................................................................... 39

1.1.1.7.2 VAN .................................................................................................. 39

Page 10: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

x

1.1.1.7.3 TIR .................................................................................................... 40

1.1.1.7.4 Costo de Oportunidad ....................................................................... 41

1.1.1.7.5 Costo Beneficio ................................................................................. 41

II METODOLOGÍA ................................................................................................ 42

2.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 42

2.1.1 Método Deductivo. .................................................................................. 42

2.1.2 Método Cuantitativo y Cualitativo. ........................................................... 42

2.1.2.1 Método Cuantitativo.- ........................................................................... 42

2.1.2.2 Método Cualitativo.- ............................................................................. 43

2.1.3 Método de Observación.- ........................................................................ 43

2.1.4 Método de Aplicación y Técnica de Recolección. ................................... 44

2.2 Fuentes de Investigación. ........................................................................... 44

2.2.1 Fuentes Primarias ................................................................................... 44

2.2.2 Fuentes Secundarias. ............................................................................. 44

2.3 POBLACIÓN............................................................................................... 45

2.4 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA ........................................................ 45

2.5 DISEÑOS DEL CUESTIONARIO ............................................................... 46

III PROPUESTA ................................................................................................... 47

3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO

DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO. ....................................... 47

3.1 ANTECEDENTES ...................................................................................... 47

3.1.1 Objetivos del Proyecto ............................................................................ 48

3.1.1.1 Objetivo General .................................................................................. 48

3.1.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 48

3.2 ESTUDIO ESTRATÉGICO ......................................................................... 49

3.2.1 Misión: ..................................................................................................... 49

3.2.2 Visión: ..................................................................................................... 49

3.2.3 Valores Corporativos: .............................................................................. 49

3.2.3.1 Calidad: ................................................................................................ 49

3.2.3.2 Calidez: ................................................................................................ 50

3.2.3.3 Compromiso: ........................................................................................ 50

3.2.3.4 Confianza: ............................................................................................ 50

3.2.3.5 Efectividad: .......................................................................................... 50

Page 11: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xi

3.2.3.6 Honestidad: .......................................................................................... 50

3.2.3.7 Responsabilidad: ................................................................................. 50

3.2.3.8 Servicio: ............................................................................................... 50

3.2.3.9 Trabajo en Equipo: ............................................................................... 50

3.2.4 Valores Agregados: ................................................................................. 51

3.2.5 Análisis Factores Internos y Externos ..................................................... 51

3.2.5.1 Análisis Factores Internos .................................................................... 51

3.2.5.1.1 Fortalezas: ........................................................................................ 51

3.2.5.1.2 Debilidades: ...................................................................................... 51

3.2.5.1.3 Matriz EFI ......................................................................................... 51

3.2.5.1.4 Análisis Matriz EFI ............................................................................ 51

3.2.5.2 Análisis Factores Externos ................................................................... 53

3.2.5.2.1 Oportunidades: ................................................................................. 53

3.2.5.2.2 Amenazas: ........................................................................................ 53

3.2.5.2.3 Matriz EFE ........................................................................................ 53

3.2.5.2.4 Análisis Matriz EFE ........................................................................... 53

3.2.5.3 Matriz FODA ........................................................................................ 54

3.2.5.4 Análisis Matriz FODA ........................................................................... 54

3.3 ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................... 56

3.3.1 Planteamiento del problema: ................................................................... 56

3.3.2 Objetivo General: .................................................................................... 56

3.3.2.1 Objetivos Específicos ........................................................................... 56

3.3.3 Descripción del servicio: .......................................................................... 57

3.3.3.1 Servicio de piscina, sauna, turco: ........................................................ 57

3.3.3.2 Servicio de bar: .................................................................................... 58

3.3.3.3 Servicio de cancha sintética: ................................................................ 58

3.3.3.4 Área Infantil: ......................................................................................... 58

3.3.3.5 Servicio de spa: ................................................................................... 58

3.3.3.6 Servicio de gimnasio: ........................................................................... 58

3.3.3.7 Servicio de Bar deportivo: .................................................................... 58

3.3.4 Alcances y Limitaciones .......................................................................... 59

3.3.4.1 Alcances .............................................................................................. 59

3.3.4.2 Limitaciones ......................................................................................... 59

Page 12: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xii

3.3.5 Condiciones de la Competencia .............................................................. 59

3.3.5.1 Análisis de la Competencia .................................................................. 59

3.3.5.2 Análisis de Porter ................................................................................. 60

3.3.5.2.1 Amenazas de entrada de nuevos competidores. .............................. 60

3.3.5.2.2 Amenazas de servicios sustitutos. .................................................... 60

3.3.5.2.3 Poder de negociación de los compradores. ...................................... 61

3.3.5.2.4 Poder de negociación de los proveedores. ....................................... 61

3.3.5.2.5 Rivalidad entre los competidores. ..................................................... 61

3.3.6 Procesamiento de la información: ........................................................... 61

3.3.7 Mercado Meta ......................................................................................... 63

3.3.8 Segmentación. ........................................................................................ 63

3.3.8.1 Variable de Macro Segmentación ........................................................ 63

3.3.8.2 Variable de Micro Segmentación ......................................................... 63

3.3.8.3 Perfil del consumidor: .......................................................................... 64

3.3.8.4 Segmentación de clientes: ................................................................... 64

3.3.8.5 Población: ............................................................................................ 64

3.3.8.6 Muestra ................................................................................................ 64

3.3.8.7 Tamaño de la muestra: ........................................................................ 65

3.3.8.8 Diseño de la Encuesta. ........................................................................ 66

3.3.8.9 Diseño del procedimiento de recolección de datos. ............................. 66

3.3.8.10 Resultados de las Encuestas Realizadas ............................................ 67

3.3.8.11 Análisis de la Demanda ....................................................................... 80

3.3.8.11.1 Proyección de la Población y Demanda ........................................... 80

3.3.8.12 Cuantificación de la Demanda Real Anual ........................................... 82

3.3.8.13 Oferta ................................................................................................... 83

3.3.8.13.1 Análisis de la Oferta del Servicio ...................................................... 84

3.3.8.13.2 Cálculo y proyección de la Oferta Real Anual .................................. 84

3.3.8.14 Demanda Insatisfecha ......................................................................... 85

3.3.8.15 Oferta del Proyecto .............................................................................. 86

3.3.8.16 Informe del Estudio de Mercado .......................................................... 87

3.4 ESTUDIO DE MARKETING ....................................................................... 88

3.4.1 Objetivos del Estudio de Marketing ......................................................... 88

3.4.1.1 Objetivo General: ................................................................................. 88

Page 13: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xiii

3.4.1.2 Objetivos Específicos: .......................................................................... 89

3.4.2 Estrategias del Marketing MIX: ............................................................... 89

3.4.2.1 Producto o Servicio: ............................................................................. 90

3.4.2.1.1 Servicio de Piscina: .......................................................................... 90

3.4.2.1.2 Servicio de Bar/Restaurant Deportivo: .............................................. 91

3.4.2.1.3 Servicio de Cancha Sintética: ........................................................... 91

3.4.2.1.4 Parque Infantil:.................................................................................. 92

3.4.2.1.5 Servicio de Spa: ................................................................................ 93

3.4.2.1.6 Gimnasio: ......................................................................................... 95

3.4.2.2 Precio: .................................................................................................. 95

3.4.2.3 Plaza o Canales de Distribución: ......................................................... 95

3.4.2.4 Recursos Humanos. ............................................................................ 96

3.4.2.5 Promoción – Comunicación. ................................................................ 96

3.4.2.5.1 Promoción: ....................................................................................... 97

3.4.2.5.1.1 Venta Personalizada: .................................................................... 97

3.4.2.5.1.2 Marketing Relacional: .................................................................... 97

3.4.2.5.1.3 Paquetes Promocionales: .............................................................. 97

3.4.2.5.1.4 Campeonatos Deportivo: ............................................................... 97

3.4.2.5.2 Comunicación: .................................................................................. 97

3.4.2.5.2.1 Comercialización (Merchandising): ............................................... 98

3.4.2.5.2.2 Venta Personal: ............................................................................. 98

3.4.2.5.2.3 Publicidad: ..................................................................................... 98

3.4.2.5.2.3.1 Radio: ......................................................................................... 98

3.4.2.5.2.3.2 Prensa: ....................................................................................... 99

3.4.2.5.2.3.3 Televisión: ................................................................................ 100

3.4.2.5.2.3.4 Revista: .................................................................................... 100

3.4.2.5.2.3.5 Tarjetas de Presentación: ........................................................ 100

3.4.2.5.2.3.6 Hojas Volates: .......................................................................... 100

3.4.2.6 Evidencia Física: ................................................................................ 100

3.4.2.7 Personal en Contacto: ....................................................................... 100

3.4.2.8 Procesos: ........................................................................................... 101

3.4.3 Programas de Acción: ........................................................................... 101

3.4.4 Razón Social: ........................................................................................ 104

Page 14: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xiv

3.4.5 Marca: ................................................................................................... 104

3.4.6 Slogan: .................................................................................................. 104

3.4.7 Logotipo: ............................................................................................... 104

3.4.8 Presupuesto de Marketing: ................................................................... 105

3.5 ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................ 105

3.5.1 Objetivos del Estudio Técnico ............................................................... 105

3.5.1.1 Objetivo General ................................................................................ 105

3.5.1.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 106

3.5.2 Determinación del Tamaño del Proyecto: ............................................. 106

3.5.2.1 Factores que determinan el tamaño del proyecto .............................. 106

3.5.2.1.1 La Demanda ................................................................................... 106

3.5.2.1.2 Recursos Financieros ..................................................................... 106

3.5.2.1.3 Tecnologías y Equipos ................................................................... 106

3.5.2.1.4 La Organización .............................................................................. 106

3.5.2.1.5 Capacidad Instalada ....................................................................... 107

3.5.2.2 Capacidad Utilizada ........................................................................... 108

3.5.2.3 Estimación Anual de la Capacidad Utilizada ...................................... 108

3.5.3 Localización del Proyecto: ..................................................................... 109

3.5.3.1 Macro localización: ............................................................................ 109

3.5.3.2 Micro localización: .............................................................................. 111

3.5.3.2.1 Factores que determinan la Miro localización del Proyecto: ........... 111

3.5.3.3 Ubicación: .......................................................................................... 113

3.5.4 Ingeniería del Proyecto: ........................................................................ 114

3.5.4.1 Proceso, Aplicación, Funcionamiento: ............................................... 115

3.5.5 Estudio Organizacional y Legal: ............................................................ 115

3.5.5.1 Estructura de la Organización: ........................................................... 115

3.5.5.1.1 Funciones Específicas por Puesto: ................................................. 116

3.5.5.2 Entorno Legal: .................................................................................... 129

3.5.5.2.1 Requerimientos para el Funcionamiento: ....................................... 132

3.5.5.2.2 Leyes: ............................................................................................. 132

3.5.5.2.3 Acta de Constitución: ...................................................................... 132

3.6 EVALUACIÓN FINANCIERA .................................................................... 134

3.6.1 Supuestos Utilizados en las Proyecciones Financieras ........................ 134

Page 15: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xv

3.6.1.1 Situación Actual (2013) ...................................................................... 134

3.6.2 Capital de Trabajo ................................................................................. 134

3.6.3 Inversiones del Proyecto ....................................................................... 135

3.6.3.1 Inversión en Activos Fijos Tangibles .................................................. 136

3.6.3.2 Inversión en Activos Intangibles ......................................................... 136

3.6.3.3 Inversión en Capital de Trabajo ......................................................... 137

3.6.4 Financiamiento del Proyecto ................................................................. 137

3.6.4.1 Fuentes de Financiamiento ................................................................ 138

3.6.4.1.1 Fuentes Internas ............................................................................. 138

3.6.4.1.2 Fuentes Externas ............................................................................ 138

3.6.4.2 Estructura del Financiamiento ............................................................ 138

3.6.4.3 Cuadro de Fuentes y Usos ................................................................ 138

3.6.4.4 Costos de Producción del Proyecto ................................................... 139

3.6.4.4.1 Costos Materiales Directos ............................................................. 139

3.6.4.4.2 Costos Mano de Obra Directa ........................................................ 140

3.6.4.4.3 Costos Indirectos ............................................................................ 140

3.6.4.4.3.1 Servicios Básicos ........................................................................ 140

3.6.4.4.3.2 Depreciaciones Indirectas ........................................................... 141

3.6.5 Gastos Operativos................................................................................. 142

3.6.5.1 Gastos Administrativos ...................................................................... 142

3.6.5.1.1 Mano de Obra Indirecta .................................................................. 142

3.6.5.1.2 Útiles de Oficina y Suministros de Limpieza ................................... 142

3.6.5.1.3 Reparación y Mantenimiento .......................................................... 143

3.6.5.1.4 Depreciaciones Directas ................................................................. 143

3.6.5.1.5 Amortizaciones ............................................................................... 144

3.6.5.2 Gastos de Publicidad ......................................................................... 144

3.6.5.3 Gastos Financieros ............................................................................ 145

3.6.6 Proyección de Costos ........................................................................... 146

3.6.7 Ingresos ................................................................................................ 146

3.6.7.1 Presupuesto de Ingresos ................................................................... 146

3.6.7.2 Proyección de Ingresos...................................................................... 148

3.6.8 Evaluación Económica – Financiera del Proyecto ................................ 149

3.6.8.1 Instrumentos de Evaluación ............................................................... 149

Page 16: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xvi

3.6.8.1.1 Estado de Situación Inicial .............................................................. 149

3.6.8.1.2 Estado de Resultados ..................................................................... 150

3.6.8.1.3 Flujo de Caja................................................................................... 151

3.6.9 Indicadores de Evaluación .................................................................... 152

3.6.9.1 Costo Promedio Ponderado de Capital .............................................. 153

3.6.9.2 Valor Actual Neto ............................................................................... 153

3.6.9.3 Tasa Interna de Retorno .................................................................... 155

3.6.9.4 Razón Beneficio – Costo .................................................................... 156

3.6.9.5 Periodo de Recuperación de la Inversión .......................................... 157

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 159

CONCLUSIONES ............................................................................................... 159

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 161

FUENTES DE CONSULTA ................................................................................ 162

BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................. 162

LINKOGRÁFICAS .............................................................................................. 163

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................... 164

Page 17: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xvii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No. 1 Clasificación de los mercados .................................................... 29

CUADRO No. 2 Características del FODA ........................................................... 33

CUADRO No. 3 Matriz FODA ............................................................................... 55

CUADRO No. 4 Macro Segmentación ................................................................. 63

CUADRO No. 5 Micro Segmentación ................................................................... 63

CUADRO No. 6 Componente para el cálculo de la muestra ................................ 65

CUADRO No. 7 Recolección de datos ................................................................. 67

CUADRO No. 8 Número de habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas ....... 81

CUADRO No. 9 Programas de acción - producto .............................................. 101

CUADRO No. 10 Programas de acción - precios ............................................... 102

CUADRO No. 11 Programas de acción - plaza .................................................. 102

CUADRO No. 12 Programas de acción - publicidad y promoción ...................... 103

CUADRO No. 13 Programas de acción - personal de contacto ......................... 103

CUADRO No. 14 Funciones de la junta general de accionistas ......................... 117

CUADRO No. 15 Funciones del gerente general ............................................... 118

CUADRO No. 16 Funciones del administrador .................................................. 119

CUADRO No. 17 Funciones del contador .......................................................... 120

CUADRO No. 18 Funciones de la asistente administrativa ................................ 121

CUADRO No. 19 Funciones del cocinero .......................................................... 122

CUADRO No. 20 Funciones del auxiliar de bar .................................................. 123

CUADRO No. 21 Funciones del auxiliar de mantenimiento ............................... 124

CUADRO No. 22 Funciones del auxiliar de limpieza y aseo .............................. 125

CUADRO No. 23 Funciones de auxiliar de piscina ............................................ 126

CUADRO No. 24 Funciones de auxiliar del spa ................................................. 127

CUADRO No. 25 Funciones del preparador físico ............................................. 128

CUADRO No. 26 Funciones del auxiliar de la cancha sintética ......................... 129

CUADRO No. 27 Extracto de la escritura pública de constitución ...................... 133

CUADRO No. 28 Situación actual (año 2013) .................................................... 134

Page 18: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xviii

CUADRO No. 29 Capital de trabajo ................................................................... 134

CUADRO No. 30 Inversión del proyecto ............................................................ 135

CUADRO No. 31 Inversión en activos fijos tangibles ......................................... 136

CUADRO No. 32 Inversión en activos intangibles .............................................. 137

CUADRO No. 33 Inversión en capital de trabajo ................................................ 137

CUADRO No. 34 Fuentes internas ..................................................................... 138

CUADRO No. 35 Fuentes y usos ....................................................................... 139

CUADRO No. 36 Costos de materiales directos ................................................ 139

CUADRO No. 37 Costos de mano de obra directa ............................................ 140

CUADRO No. 38 Costos de servicios básicos ................................................... 141

CUADRO No. 39 Depreciaciones indirectas ...................................................... 141

CUADRO No. 40 Mano de obra indirecta ........................................................... 142

CUADRO No. 41 Útiles de oficina y suministros ................................................ 143

CUADRO No. 42 Reparación y mantenimiento .................................................. 143

CUADRO No. 43 Depreciaciones directas ......................................................... 144

CUADRO No. 44 Amotización ............................................................................ 144

CUADRO No. 45 Gastos de publicidad .............................................................. 145

CUADRO No. 46 Tabla de amortización ............................................................ 145

CUADRO No. 47 Gastos financieros .................................................................. 146

CUADRO No. 48 Proyección de costos ............................................................. 147

CUADRO No. 49 Presupuesto ingresos ............................................................. 148

CUADRO No. 50 Presupuesto de ingresos proyectada ..................................... 148

CUADRO No. 51 Estimación proyectada de la capacidad a utilizarse ............... 148

CUADRO No. 52 Estado de situación inicial ...................................................... 150

CUADRO No. 53 Estado de resultados proyectado ........................................... 151

CUADRO No. 54 Flujo de caja ........................................................................... 152

CUADRO No. 55 Tasa mínima aceptable requerida .......................................... 153

CUADRO No. 56 Valor actual neto .................................................................... 154

CUADRO No. 57 Tasa interna retorno ............................................................... 155

CUADRO No. 58 Cálculo de la TIR .................................................................... 156

CUADRO No. 59 Razón beneficio - costo .......................................................... 157

CUADRO No. 60 Periodo de recuperación de la inversión ................................ 158

CUADRO No. 61 Cálculo para el periodo de recuperación de la inversión ........ 158

Page 19: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No. 1 Demanda potencial .................................................................... 62

GRÁFICO No. 2 Asistencia a centros recreacionales o deportivos ...................... 68

GRÁFICO No. 3 Frecuencia de visitas ................................................................. 69

GRÁFICO No. 4 Motivos de visita ........................................................................ 70

GRÁFICO No. 5 Asistencia .................................................................................. 71

GRÁFICO No. 6 Preferencia de lugares .............................................................. 72

GRÁFICO No. 7 Número de acompañantes a estos centros ............................... 73

GRÁFICO No. 8 Motivos de preferencia .............................................................. 74

GRÁFICO No. 9 Nivel de satisfacción .................................................................. 75

GRÁFICO No. 10 Valores a pagar por adquirir los servicios ................................ 76

GRÁFICO No. 11 Grado de importancia de los servicios ..................................... 77

GRÁFICO No. 12 Compromiso de asistencia ...................................................... 78

GRÁFICO No. 13 Modalidad de pago .................................................................. 79

GRÁFICO No. 14 Frecuencia de uso de medios de comunicación ...................... 80

GRÁFICO No. 15 Proyección de la demanda ...................................................... 82

GRÁFICO No. 16 Demanda real anual ................................................................ 83

GRÁFICO No. 17 Proyección de la oferta real anual ........................................... 85

GRÁFICO No. 18 Demanda insatisfecha ............................................................. 86

GRÁFICO No. 19 Oferta del proyecto .................................................................. 87

GRÁFICO No. 20 Piscina ..................................................................................... 90

GRÁFICO No. 21 Bar / restaurant deportivo ........................................................ 91

GRÁFICO No. 22 Cancha sintética ...................................................................... 92

GRÁFICO No. 23 Parque infantil .......................................................................... 93

GRÁFICO No. 24 SPA ......................................................................................... 94

GRÁFICO No. 25 Gimnasio ................................................................................. 95

GRÁFICO No. 26 Canal directo de distribución ................................................... 96

GRÁFICO No. 27 Comercialización ..................................................................... 99

GRÁFICO No. 28 Logo de la empresa ............................................................... 104

Page 20: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xx

GRÁFICO No. 29 Mapa del Ecuador ................................................................. 109

GRÁFICO No. 30 Mapa de Santo Domingo ....................................................... 111

GRÁFICO No. 31 Croquis .................................................................................. 113

GRÁFICO No. 32 Plano del complejo deportivo "Sports House" ....................... 114

GRÁFICO No. 33 Flujograma del complejo deportivo "Sports House" ............... 115

GRÁFICO No. 34 Organigrama .......................................................................... 116

GRÁFICO No. 35 Valor actual neto .................................................................... 154

GRÁFICO No. 36 Tasa interna retorno .............................................................. 156

GRÁFICO No. 37 Razón beneficio - costo ......................................................... 157

Page 21: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xxi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No. 1 Matriz EFI ....................................................................................... 52

TABLA No. 2 Matriz EFE ...................................................................................... 54

TABLA No. 3 Competidores ................................................................................. 60

TABLA No. 4 Proyección población objetivo ........................................................ 62

TABLA No. 5 Asistencia a centros recreaciones o deportivos.............................. 67

TABLA No. 6 Frecuencia de visitas ...................................................................... 68

TABLA No. 7 Motivos de visita ............................................................................. 69

TABLA No. 8 Asistencia ....................................................................................... 70

TABLA No. 9 Preferencia de lugares ................................................................... 71

TABLA No. 10 Número de acompañantes a estos centros .................................. 72

TABLA No. 11 Motivos de preferencia ................................................................. 73

TABLA No. 12 Nivel de satisfacción ..................................................................... 74

TABLA No. 13 Valores a pagar por adquirir los servicios ..................................... 75

TABLA No. 14 Grado de importancia de los servicios .......................................... 76

TABLA No. 15 Compromiso de asistencia ........................................................... 77

TABLA No. 16 Modalidad de pago ....................................................................... 78

TABLA No. 17 Frecuencia de uso de medios de comunicación ........................... 79

TABLA No. 18 Proyección de la demanda ........................................................... 81

TABLA No. 19 Demanda específica ..................................................................... 82

TABLA No. 20 Proyección de la oferta real anual ................................................ 84

TABLA No. 21 Demanda insatisfecha .................................................................. 85

TABLA No. 22 Oferta del proyecto ....................................................................... 86

TABLA No. 23 Presupuesto de marketing .......................................................... 105

TABLA No. 24 Capacidad instalada ................................................................... 107

TABLA No. 25 Resúmen área y capacidad instalada ......................................... 107

TABLA No. 26 Capacidad utilizada .................................................................... 108

TABLA No. 27 Estimación anual de la capacidad utilizada ................................ 109

TABLA No. 28 Selección territorial ..................................................................... 113

Page 22: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

xxii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO No 1 Encuesta ...................................................................................... 166

ANEXO No 2 Acta de Constitución .................................................................... 169

ANEXO No 3 Cotización Maquinaria, Insumos, Varios ...................................... 175

ANEXO No 4 Proforma Cancha Sintética .......................................................... 176

ANEXO No 5 Proforma Gimnasio ...................................................................... 179

ANEXO No 6 Cotizaciones Medios de Comunicación ........................................ 180

Page 23: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Santo Domingo cuenta con importantes empresas, que contribuyen al

desarrollo socioeconómico de la zona, las mismas que presentan una tendencia de

crecimiento y que enfrentan un entorno empresarial cambiante y competitivo. En el sector

de entretenimientos existen pocas empresas establecidas que pueden ofertar a la

población opciones diferentes que nos permitan salir de la rutina diaria a la cual todos nos

vemos expuestos y que a su vez podamos elegir cuando queremos pasar un momento

agradable junto a nuestras familias o amigos.

Ante la necesidad de los centros de recreación y deportivos se propone el siguiente

proyecto el cual nos permitirá establecer la factibilidad de la creación del Complejo

Deportivo “SPORTS HOUSE”, cuyo principal atractivo es el poder contar con una

variedad de servicios como son: cancha sintética, piscina, spa, gimnasio, parque infantil y

bar deportivo, el mismo que se constituirá como el pionero en ofrecer estos tipos de

servicios en la ciudad, lo que permitirá a la población la práctica de estas actividades en

su tiempo de ocio y a su vez fomentará una distracción sana como alternativa a sus

múltiples actividades.

En esta disertación se desarrolla el modelo de Estudio de Factibilidad para la Creación

del Complejo Deportivo SPORTS HOUSE en la ciudad de Santo Domingo de la provincia

de Santo Domingo de los Tsáchilas. Para poder ejecutar el estudio de factibilidad primero

se realizó un estudio de mercado para lo cual se escogió una muestra de la población de

la ciudad de Santo Domingo para determinar el nivel de aceptación que el centro

recreacional y deportivo podrá tener, luego se determinó la planificación estratégica

dentro de la cual se estableció la manera en cómo se administrará la empresa, se hizo un

estudio técnico que permitió visualizar el tamaño y localización de la empresa así como

los recursos necesarios para su financiamiento y finalmente se estableció los

rendimientos financieros que se generarían con la puesta en marcha del proyecto.

Según datos de la SENPLADES el Porcentaje de personas que realiza actividades

recreativas y/o de esparcimiento es del 10,10% y se pronostica un gran crecimiento1.

1 http://plan.senplades.gob.ec/linea-base7

Page 24: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

Estos datos se debe a que sus habitantes se encuentran acumulando preocupaciones; lo

que ha generado que estos vivan más tensos y estresados. Una salida a ésta situación

ha sido la distracción, por ello las personas optan por diferentes opciones, como son las

canchas deportivas, gimnasios, piscinas y spa, que satisfagan sus necesidades, lo cual

genera suficiente demanda de servicios de entretenimiento en los momentos libres.

También se detectó que debido a que proporciona una opción de solución a los

problemas como son: el no contar con todas las opciones necesarias para la distracción

de las familias, por ello se ofrecerá diversos servicios, permitiendo que los usuarios

encuentren diferentes formas de recreación y al mismo tiempo de relajamiento, en un

lugar alejado del ruido de la cuidad, con esmerada atención, promoviendo la unidad de la

familia, base de la sociedad.

De igual manera, la falta de fuentes de trabajo es un grave problema que impide el

desarrollo del País, al poner en marcha este proyecto se atacará al desempleo ya que

permite crear muchas fuentes de trabajo. Razones válidas para crear un espacio

deportivo y recreacional en las inmediaciones de la ciudad, que cuente con las

comodidades necesarias para permitir a los usuarios compartir en familia, mientras se

divierten y relajan sin la necesidad de separase.

Utilizaremos técnicas como la investigación de mercado, encuestas, entre otras.

Mediante las cuales se detectará la aceptación del proyecto, los gustos y preferencias de

nuestros clientes potenciales; de este modo recopilaremos información que nos permitirá

avanzar con el desarrollo de este proyecto.

Page 25: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

I I MARCO TEÓRICO

1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

“Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de

un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión y si se procede su estudio,

desarrollo o implementación.” 2

“En esta etapa permite realizar un examen crítico para la toma de decisiones formales.

El nivel de desarrollo de los componentes en este nivel se caracteriza por un mayor

nivel de profundidad y menor rango de variación esperada en los valores de costos y

beneficios.“ 3

Permite realizar un examen crítico mediante un análisis que mejorará la toma de

decisiones formales, para lo cual se requiere información primaria, cotizaciones

reales y estudios de campos para poder tomar la mejor decisión.

1.1.1 Tipos de Factibilidad 4

1.1.1.1 Factibilidad Técnica.

“Se refiere a los recursos necesarios como herramientas, conocimientos, habilidades,

experiencias; que son necesarias para efectuar las actividades o procesos que

requiere el proyecto.”

“Generalmente nos referimos a elementos tangibles (medibles). El proyecto debe

considerar si los recursos técnicos actuales son suficientes o deben

complementarse.”

Mejora del sistema actual.

Disponibilidad de tecnología que satisfaga las necesidades.

2 http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Factibilidad&oldid=50647421 3 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.6 4 http://www.wikiteka.com/apuntes/jhj/tipos de factibilidad

Page 26: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

26

1.1.1.1.1 Factibilidad Económica.

“Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o

llevar a cabo las actividades o procesos, y para obtener los recursos básicos que

deben considerarse; son el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo

de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad económica es el

elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás carencias

de otros recursos.”

1.1.1.1.2 Factibilidad Operativa.

“Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad

(procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la

operación del proyecto.”

“Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias

para lograr el objetivo que se evalúan y determina todo lo necesario para llevarla

a cabo.”

Operación garantizada.

Uso garantizado.

1.1.1.2 Objetivos de la Factibilidad 5

“La investigación de factibilidad en un proyecto consiste en descubrir cuáles son los

objetivos de la organización, luego determinar si el proyecto es útil para que la

empresa logre sus objetivos. La búsqueda de estos objetivos debe contemplar los

recursos disponibles o aquellos que la empresa puede proporcionar, nunca deben

definirse con recursos que la empresa no es capaz de dar.”

En las empresas se cuenta con una serie de objetivos que determinan la posibilidad

de factibilidad de un proyecto sin ser limitativos. Estos objetivos son los siguientes.

Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de recursos no

necesarios.

Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.

5 http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion

Page 27: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

27

Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

Aceleración en la recopilación de datos.

Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

Automatización óptima de procedimientos manuales.

1.1.1.2.1 Objetivos de un Estudio de Factibilidad.

Auxiliar a una organización a lograr sus objetivos.

Cubrir las metas con los recursos actuales en las siguientes áreas.

1.1.1.3 Análisis del Complejo Recreacional

Un complejo recreativo es una estructura dedicada al uso de actividades físicas

efectuadas en el tiempo libre, con exigencias al alcance de todas las personas,

de acuerdo a su estado físico y a su edad.

Para lo cual posee diversos equipos e instalaciones destinados a la práctica de

los mismos, con el fin de propender a mejorar la calidad de vida de la población,

así como fomentar la convivencia familiar y social.

1.1.1.3.1 Tipos de Complejos Recreacionales

Complejos Deportivos.

Complejos Acuáticos.

Complejos Culturales.

1.1.1.3.2 Definiciones

1.1.1.3.2.1 Complejos Deportivos.-

Un complejo deportivo es una estructura para el entrenamiento intensivo de

cualquier deporte, bien sea en carácter de grupo o individual, donde el atleta

hace una preparación de su capacidad física, con miras a una competencia.

Page 28: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

28

1.1.1.3.2.2 Complejos Acuáticos.-

Es una estructura que se dedica especialmente a la práctica de actividades

en el agua. Existen tanto privados como públicos.

1.1.1.3.2.3 Complejos Culturales.-

Son estructuras donde se practican actividades de danza y de teatro con la

finalidad de desarrollar aptitudes.

1.1.1.4 Análisis del Mercado

“Se entiende por análisis de mercado como la distinción y separación de las partes

del mercado para llegar a conocer los principios o elementos de este.” 6

El análisis del mercado debe entregar información que permita tomar decisiones

de forma segura y exacta, ya que será la única forma de poder establecer si las

condiciones del mercado son atractivas para ingresar.

1.1.1.4.1 Definición del Mercado

“Es el área dentro de la cual los vendedores y los compradores de una

mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo

abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que éstas se

realizan tienden a unificarse.” 7

“Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la

demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios

determinados en un espacio de tiempo definido.” 8

Es el espacio al que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para

realizar las transacciones, negociaciones de bienes y servicios a un

determinado precio.

1.1.1.4.2 Estudio de Mercado

El estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita

la obtención de datos, y resultados.

6 http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-de-mercados/analisis-de-mercados.shtml 7 Ibidem 8 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.10

Page 29: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

29

“Estos serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así

obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto

dentro del mercado.” 9

El resultado del estudio de mercado constituye una de las primeras pruebas

de viabilidad para la ejecución de un proyecto, de allí la importancia de su

realización.

“Los mercados de acuerdo al medio o ambiente en donde se desenvuelve el

proyecto, puede tomar una de las siguientes formas generales: competencia

perfecta, monopolio, competencia monopólica, y oligopolio.” 10

Comprende la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el

análisis de los precios y el estudio de la comercialización.

Permite establecer si se puede o no introducir un producto al mercado según

el análisis de la oferta y demanda para obtener una demanda insatisfecha.

1.1.1.4.3 Clases de Mercados

Los mercados están constituidos por personas, hogares, empresas; que

demandan productos, por lo que cada mercado se desempeña para

proporcionar una mejor satisfacción de las necesidades específicas del

consumidor, según el monto de la mercancía.

1.1.1.4.3.1 Clasificación de los Mercados

Cuadro N° 1

Clasificación de los mercados CUADRO No. 1 Clasificación de los mercados

OS

Fuente: Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos.

9 http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml 10 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.10

Page 30: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

30

1.1.1.4.4 Mercado Total

“Conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la

oferta de una empresa.” 11

Es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto.

El tamaño del mercado es el número de compradores que pudieran existir

para una oferta de mercado en particular.

1.1.1.4.5 Mercado Potencial

“Número máximo de compradores al que se puede dirigir la oferta comercial y que

está disponible para las empresas de un sector durante un periodo de tiempo

determinado. Si estos compradores comerciales reciben suficientes estímulos de

marketing, pueden llegar a demandar el producto ofertado.” 12

Es el conjunto de clientes que manifiesta un grado suficiente de interés en

una determinada oferta del mercado.

1.1.1.4.6 Mercado Meta

“Está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido

seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing,

es el mercado que la empresa desea y decide captar.” 13

El mercado meta está conformado por la población a la cual se va a dirigir un

producto por medio de los esfuerzos de marketing.

1.1.1.4.7 Comercialización

El concepto de comercialización significa que una organización encamina

todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia. Hay tres

ideas fundamentales:

Orientación hacia el cliente.

Esfuerzo total de la empresa.

Ganancia como objetivo.

11 http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml 12 López-Pinto, Bernardo. Mas, Marta. Viscarri, Jesús. Los Pilares del Marketing. Pág. 24 13 Ibidem

Page 31: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

31

1.1.1.4.8 Segmentación del Mercado

“La segmentación de un mercado es identificar y preparar perfiles de grupos bien

definidos de compradores que podrían preferir o requerir distintos productos y

mezclas de marketing. Los segmentos de un mercado se pueden identificar al

examinar las diferencias demográficas, psicográficas y de comportamiento de los

compradores.” 14

Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en

varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La segmentación

es un enfoque orientado hacia el consumidor, se diseñó para identificar y

servir.

1.1.1.4.8.1 Segmentación Geográfica

Se requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como

naciones, estados, ciudades o barrios; se puede operar en una o dos áreas,

o en todas.

“Comprende la creación de segmentos de mercado con base en las

características geográficas, es más útil cuando se combina con otras variables

de segmentación.”15

1.1.1.4.8.2 Segmentación Demográfica

Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad,

el sexo, el tamaño de la familia, ciclo de vida, nivel de ingresos.

Una de las razones por la que se utiliza éste tipo de segmentación es que

las necesidades, deseos están relacionadas con las variables demográficas.

1.1.1.4.8.3 Segmentación Psicográfica

“Maneja los aspectos de la mente como motivos, actitudes, opiniones, valores,

estilos de vida, intereses y personalidad. Es útil porque va más allá de las

características meramente descriptivas para ayudar a explicar las razones

personales del comportamiento de compra.” 16

14 Kotler, Philip. Dirección de Marketing. Pág. 4 15 Ferrell, O.C. Hartline, Michael. Estrategia de Marketing. Pág. 158 16 Ibidem

Page 32: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

32

Aquí los clientes se los divide en grupos según su clase social, estilo de vida

o personalidad.

1.1.1.4.8.4 Segmentación por Conducta.-

En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus

conocimientos, actitudes, costumbres o sus respuestas a un producto.

1.1.1.5 Análisis Interno y Externo: FODA

Determina los factores que puedan favorecer (fortalezas y oportunidades) u

obstaculizar (debilidades y amenazas) el logro de los objetivos establecidos.

“Determina las verdaderas posibilidades que tiene la empresa para alcanzar los

objetivos que se había establecido inicialmente.” 17

1.1.1.5.1 Análisis Interno

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis DAFO

corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la

disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto,

estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.

“Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes

técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le

permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.” 18

“Inicia con una comprensión de las metas y objetivos de la empresa, así como sus

fortalezas y debilidades, además de saber si la empresa está alineada

organizacionalmente para brindar su propuesta de valor.” 19

“Las fortalezas son fuerzas impulsadoras que contribuyen positivamente a la

gestión de la organización o institución; y las debilidades en cambio son fuerzas

obstaculizantes o problemas que impiden el adecuado desempeño.” 20

1.1.1.5.2 Análisis Externo

“La organización no existe ni puede existir fuera de ese entorno que le rodea; así

17 Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 157 18 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO 19 Metzger, Michael. Donaire, Víctor. Gerencia Estratégica de Mercadeo. Pág. 13 20 Burgwal, Gerrit. Cuéllar, Juan. Planificación Estratégica y Operativa. Pág. 171

Page 33: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

33

que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto

puede presentarle a una organización.”

“El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de

la siguiente manera:”

“Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían

tener alguna relación con la organización.”

“Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la

organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos.” 21

Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces

representan una buena “oportunidad” que la organización podría aprovechar,

ya sea para desarrollarse o para resolver un problema.

También puede haber situaciones que más bien representen “amenazas”

para la organización y que puedan hacer más graves sus problemas.

“El análisis externo permite determinar y analizar las tendencias, fuerzas o

fenómenos claves, con el propósito de identificar las oportunidades y amenazas

que afrontan la organización.”

“Algunas variables importantes del análisis externo son tendencias sociales,

demográficas, técnicas, económicas y políticas a nivel cantonal, nacional y global

en el caso de municipios más orientados al exterior.” 22

Cuadro N° 2

Características del FODA CUADRO No. 2 Características del FODA

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Capacidades distintas.

Ventajas naturales.

Recursos superiores.

Recursos y capacidades escasas.

Resistencia al cambio.

Problemas de motivación del personal.

21 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO 22 Burgwal, Gerrit. Cuéllar, Juan. Planificación Estratégica y Operativa. Pág. 170

Page 34: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

34

ANÁLISIS EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Nuevas tecnologías.

Debilitamiento de competidores.

Posicionamiento estratégico.

Altos riesgos – Cambios en el entorno.

Fuente: Metzger, Michael. Donaire, Víctor. Gerencia Estratégica de Mercadeo.

1.1.1.5.3 Fortalezas

Son las principales ventajas, capacidades y recursos, con las que cuenta la

organización y se apoya para llegar a concretar la visión.

“Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian

al programa o proyecto de otros de igual clase. Las preguntas que se pueden

realizar y que contribuyen en el desarrollo son:”

¿Qué ventajas tiene la empresa?

¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?

¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene acceso?

¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?

¿Qué elementos facilitan obtener una venta? 23

“Se denominan fortalezas o “puntos fuertes” aquellas características propias de la

empresa que le facilitan o favorecen el logro de los objetivos.” 24

1.1.1.5.4 Oportunidades

“Las Oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el entorno

y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. Las preguntas que se

pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:”

¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

23 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO 24 Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 158

Page 35: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

35

¿Existe una coyuntura en la economía del país?

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?

¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están

presentando? 25

“Se denominan oportunidades aquellas situaciones que se presentan en el entorno

de la empresa y que podrían favorecer el logro de los objetivos.” 26

Circunstancias externas favorables que la organización puede aprovechar

para avanzar hacia su meta.

1.1.1.5.5 Debilidades

“Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y

desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Las preguntas

que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:”

¿Qué se puede mejorar y se debería evitar?

¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?

¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto? 27

“Se denominan debilidades o “puntos débiles” aquellas características propias de

la empresa que constituyen obstáculos internos al logro de los objetivos.”28

Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos,

recursos, habilidades, actitudes que la empresa ya tiene; y que constituyen

barreras para lograr la buena marcha de la organización.

Razones, circunstancias reales o percibidas por las cuales la organización no

funciona bien y los clientes no se sienten contentos o satisfechos.

25 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO 26 Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 159 27 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO 28 Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 159

Page 36: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

36

1.1.1.5.6 Amenazas

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto,

que pueden atentar contra éste.

“Por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada

para poder sortearla; algunas de las preguntas que se pueden realizar y que

contribuyen en el desarrollo son:”

¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

¿Qué están haciendo los competidores?

¿Se tienen problemas de recursos de capital?

¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la

empresa? 29

“Se denominan amenazas aquellas situaciones que se presentan en el entorno de

las empresas y que podrían afectar negativamente las posibilidades de logro de

los objetivos.” 30

Aspectos desfavorables en el contexto, que pueden afectar negativamente en

el desarrollo organizacional hacia la visión.

1.1.1.6 Estudio Técnico

“A su vez, de fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y financiero, la

localización correcta, identificar el proceso productivo más adecuado, determinar el

requerimiento de maquinaria y equipos, las instalaciones físicas y de la organización

requeridos para el funcionamiento operativo del proyecto.

“El estudio técnico, pretende responder a varias interrogantes: donde, cuando,

cuanto, como producir los bienes y servicios requeridos por la población. “También

está dirigido a cumplir objetivos como determinar la posibilidad técnica de fabricar un

producto o prestar un servicio determinado.” 31

Consiste en diseñar la función de producción óptima que mejor utilice los

recursos disponibles para obtener el producto deseado, sea éste un bien o un

servicio.

29 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO 30 Borello, Antonio. El Plan de Negocios. Pág. 159 31 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.57

Page 37: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

37

1.1.1.6.1 Tamaño del Proyecto

La capacidad de producción de los bienes o servicios en un periodo de

operación definido, es lo que se lo conoce como tamaño del proyecto.

1.1.1.6.2 Factores que determinan el tamaño del proyecto.

1.1.1.6.2.1 Demanda.

“Para que el tamaño del proyecto propuesto por el proyectista sea aceptado, es

necesario que la demanda insatisfecha sea ampliamente superior al mismo.”

“Si el tamaño propuesto fuese igual o superior a la demanda, no es factible la

ejecución del proyecto.”

“Si la demanda insatisfecha es superior al tamaño propuesto, su tamaño deberá

orientarse a cubrir un mínimo porcentaje de la demanda, no más del 10%.” 32

La demanda no es más que la cantidad de bienes o servicios que pueden

ser adquiridos por un consumidor en un mercado.

1.1.1.6.2.2 Suministro e insumos.

Para que un proyecto pueda operar correctamente es necesario que exista

fluidez en el abastecimiento de materias primas e insumos.

1.1.1.6.2.3 Tecnología y equipo. 33

“Tiene relación directa con la disponibilidad de tecnología, maquinaria y equipo

para la concreción o ejecución del proyecto planteado.”

1.1.1.6.2.4 El financiamiento. 34

“La disponibilidad de los recursos financieros es un factor preponderante si la

disponibilidad de este recurso no cubre los requerimientos de la inversión para

una planta de tamaño mínimo, entonces el proyecto no es factible, si la

disponibilidad es factible sea con fondos propios o de terceros, se deberá elegir

el tamaño que reduzca los costos operativos.”

1.1.1.6.2.5 La organización. 35

“No es un factor limitante para el tamaño del proyecto, el personal puede ser

32 Ibidem, Pág.58 33 Ibidem, Pág.59 34 Ibidem, Pág.60 35 Ibidem, Pág.60

Page 38: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

38

conseguido dentro o fuera del país, necesita analizar estructura orgánica

administrativa, personal requerido tanto en calidad como cantidad.”

1.1.1.6.2.6 Localización del proyecto.

“Este elemento consiste en identificar el lugar ideal para la implementación del

proyecto, se debe tomar en cuenta algunos elementos importantes que darán

soporte a la decisión del lugar específico de la planta, la selección de la

localización del proyecto se define en dos ámbitos: el de la macro localización

donde se elige la región o zona más atractiva para el proyecto y el de la micro

localización, que determina el lugar específico donde se instalará el proyecto.” 36

La localización del proyecto es un factor muy importante debido a que una

buena o mala ubicación determinaría el éxito o fracaso del proyecto.

1.1.1.6.2.6.1 Macro localización

Consiste en la selección de una zona más o menos amplia, también

llamada Macro zona, donde el proyecto tendrá su influencia.

1.1.1.6.2.6.2 Micro localización

Consiste en la selección y delimitación precisa de las áreas, también

denominada sitio, en que se localizará y operará el proyecto dentro de la

Macro zona.

1.1.1.7 Evaluación Financiera

El estudio de evaluación económica - financiera es la parte final de toda la secuencia

de análisis de la factibilidad de un proyecto. Esto sirve para ver si la inversión

propuesta será económicamente rentable.

“La Evaluación Financiera de Proyectos es el proceso mediante el cual una vez

definida la inversión inicial, los beneficios futuros y los costos durante la etapa de

operación, permiten determinar la rentabilidad de un proyecto.”

“Antes que mostrar el resultado contable de una operación en la cual puede haber

una utilidad o una pérdida, tiene como propósito principal determinar la conveniencia

de emprender o no un proyecto de inversión.”

“En el ámbito de la Evaluación Financiera de Proyectos se discute permanentemente

sí las proyecciones de ingresos y gastos deben hacerse a precios corrientes o a

36 Sapag 2007. Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. México: Pesaron Prentice Hall.

Page 39: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

39

precios constantes. Es decir, sí se debe considerar en las proyecciones de ingresos y

gastos el efecto inflacionario, o sí se debe ignorarlo.”37

“Es la fase del proceso contable que califica el efecto de las transacciones celebradas

por la entidad económica sobre su situación financiera.”

“La información contenida en los Estados Financieros no es suficiente, si antes no es

sometida a una comparación que permita conocer las desviaciones que las

transacciones que refleja han sufrido con relación a situaciones óptimas

predeterminadas.” 38

1.1.1.7.1 Estados Financieros

“Los estados financieros, también denominados estados contables, informes

financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para

reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la

misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la

administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los

accionistas, acreedores o propietarios.”

“Los estados financieros son las herramientas más importantes con las que

cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran. La

mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son

elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados,

normas contables o normas de información financiera.” 39

“Los estados financieros informan acerca de la realización histórica de una

empresa y proporcionan claves para su futuro. El reporte anual es aquel que

informa a los accionistas y se audita de acuerdo con los principios de contabilidad

aceptados.” 40

1.1.1.7.2 VAN

“El Valor actual neto también conocido valor actualizado neto, cuyo acrónimo es

VAN, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un

determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La

metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar

mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto.”

37 http://www.ii.iteso.mx/proy%20inv/EvaluacionFinanciera.htm 38 Elizondo, Arturo. Proceso Contable 4. Pág. 156 39 http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_financieros 40 Weston, Fred. Copeland, Thomas. Manual de Administración Financiera I. Pág. 16

Page 40: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

40

“A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el

valor actual neto del proyecto.” 41

“El VAN de un proyecto de inversión es la suma algebraica del valor actualizado

de todos los fondos (cobros y pagos) que ya se han realizado, o se han de realizar

en el futuro en relación con él, durante un período predeterminado.” 42

“El valor actual neto significa traer a valores de hoy los flujos futuros y se calculan

sacando la diferencia entre todos los ingresos y los egresos o en su defecto el flujo

neto de caja a través de una tasa de descuento específica. En función de estos

resultados, este criterio sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor actual

neto (VAN), es igual o superior a cero.” 43

Valor que le queda al inversionista luego de haber recuperado su inversión y

repuesto sus costos y gastos.

1.1.1.7.3 TIR

“La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión,

está definida como el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados

de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para

reinvertir.”

“En términos simples en tanto, diversos autores la conceptualizan como la tasa de

interés (o la tasa de descuento) con la cual el valor actual neto o valor presente

neto (VAN o VPN) es igual a cero.” 44

“La tasa interna de retorno nos indica el porcentaje de rentabilidad que obtendrá el

inversionista como premio a la decisión de invertir en una alternativa de inversión

seleccionada. Matemáticamente quiere decir que este indicador evalúa al proyecto

en función de una tasa única de rendimiento por período en donde los beneficios

actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda

actual.” 45

En un indicador de la rentabilidad de un proyecto; a mayor TIR, mayor

rentabilidad.

41 http://es.wikipedia.org/wiki/Valor_actual_neto 42 Loring, Jaime. Galán, Fuensanta. Montero, Teresa. La Gestión Financiera. Pág. 239 43 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.122 44 http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_interna_de_retorno 45 Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág.123

Page 41: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

41

1.1.1.7.4 Costo de Oportunidad

“En economía, el costo de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la

inversión de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de

la mejor inversión alternativa disponible, o también el valor de la mejor opción no

realizada. El concepto de costo implícito conlleva en forma inherente a lo que los

economistas denominan costo de oportunidad.”

“En finanzas, se refiere a la rentabilidad que tendría una inversión considerando el

riesgo aceptado. Sirve para hacer valoraciones, contrastando el riesgo de las

inversiones o la inmovilidad del activo.” 46

“La definición clásica de costo de oportunidad reza así: es el beneficio que se deja

de ganar por seleccionar una opinión en lugar de otra. El beneficio puede ser un

ingreso, un ahorro en costo, una ganancia, etc.” 47

El costo de oportunidad se refiere a aquello de lo que una persona natural o

jurídica se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión.

1.1.1.7.5 Costo Beneficio

“El análisis de costo-beneficio es una técnica importante dentro del ámbito de la

teoría de la decisión. Pretende determinar la conveniencia de un proyecto

mediante la enumeración y valoración posterior en términos monetarios de todos

los costes y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto.”

“El coste-beneficio es una lógica o razonamiento basado en el principio de obtener

los mayores y mejores resultados al menor esfuerzo invertido, tanto por eficiencia

técnica como por motivación humana. Se supone que todos los hechos y actos

pueden evaluarse bajo esta lógica, aquellos dónde los beneficios superan el coste

son exitosos, caso contrario fracasan.” 48

“El costo beneficio para una empresa es la diferencia entre los ingresos obtenidos

durante un determinado período de tiempo, generalmente un año, y los costos y

gastos generales necesarios para obtener ese ingreso.” 49

El beneficio es la recompensa a la eficiencia e innovación en el proceso

productivo, que en el cual se implicaron uno o más costos.

46 http://definicion.de/costo-de-oportunidad/ 47 Viscencio, Héctor. Economía para la Toma de Decisiones. Pág. 212-213 48 http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_de_coste-beneficio 49 Arango, Mario. Manual de Cooperativismo y Economía Solidaria. Pág. 233

Page 42: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

II II METODOLOGÍA

2

2.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la siguiente investigación se utilizará las siguientes metodologías:

2.1.1 Método Deductivo.

“Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para

explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados,

teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y de comprobada validez,

para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.” 50

Es la obtención de un conocimiento nuevo a partir de unos conocimientos

generales que se dan por válidos. Es decir de una generalidad “deducimos” un

hecho particular o una generalidad más restrictiva que la original.

En este proyecto se aplicara el método deductivo porque se combinará los

conocimientos nuevos adquiridos por las diferentes bibliografías investigadas para

la elaboración del proyecto, con los conocimientos adquiridos en el transcurso del

periodo académico.

2.1.2 Método Cuantitativo y Cualitativo.

“El método de investigación se suele dividir en los métodos: cuantitativo, o

investigación cuantitativa; cualitativo, o investigación cualitativa.” 51

Consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y

cuantitativos de la investigación.

2.1.2.1 Método Cuantitativo.-

Se fundamenta en la medición de las características de los fenómenos sociales,

lo cual supone derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado,

una serie de postulados que expresen entre las variables estudiadas de forma

deductiva.

50 Bernal, César. Metodología de la Investigación. Pág. 56 51 Ibidem, Pág. 57

Page 43: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

43

El proyecto de estudio se aplicará el método cuantitativo porque se establecerá

fórmulas que nos permitirá realizar cálculos muéstrales, económicos y

financieros que competen a los fenómenos a estudiar.

2.1.2.2 Método Cualitativo.-

Se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación

no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir

de rasgos determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que

están dentro de la situación estudiada.

El método cualitativo se aplicará para conocer, determinar los diferentes factores

que inciden en el comportamiento de consumo de los consumidores hacia los

servicios de recreación

2.1.3 Método de Observación.-

La observación, como método de recolección de la información, desempeña un

papel similar al de la comunicación.

“Este método se aplica para registrar, mediante el empleo de los sentidos, objetos,

eventos, hechos, comportamientos o rastros de las consecuencias de un hecho

pasado.”

“Los procedimientos que utiliza la observación consideran cinco elementos

fundamentales en su diseño que son:”

La estructuración.

La aproximación a lo observado.

El momento de registro.

El escenario de prueba.

El medio de registro. 52

Consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso a investigar. El

método de observación se aplicará para analizar la competencia obteniendo

información de las debilidades y crear valor agregado a los servicios ofrecidos en

el proyecto.

52 Orozco, Arturo. Investigación de Mercados. Pág. 34-35

Page 44: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

44

2.1.4 Método de Aplicación y Técnica de Recolección.

El método de recolección para la investigación será a través de una encuesta

personalizada, la misma que será administrada por el relevador de campo, los

lugares donde se va a realizar serán en los centros de alto tráfico, los cuales se

indicaran a continuación.

Centros de Alto Tráfico:

Estadios.

Universidades.

Centros Comerciales.

Parques.

Colegios.

2.2 Fuentes de Investigación.

2.2.1 Fuentes Primarias

Se obtendrá información primeria mediante guías como:

Textos.

Revistas especializadas.

Páginas de internet.

2.2.2 Fuentes Secundarias.

Se obtendrá información de fuentes secundarias mediante las siguientes técnicas:

Encuestas.

Entrevistas.

Se empleará análisis estadísticos para presentar y tabular la información

obtenida en la investigación de estudio.

Page 45: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

45

Mediante un análisis de observación se obtendrá información confiable y efectiva

la cual servirá como base para la investigación en estudio.

2.3 POBLACIÓN

Estará constituido por la clase media, media alta y alta de la ciudad de Santo

Domingo, que les guste la práctica del deporte con familiares y amigos.

2.4 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Para el tamaño de la muestra vamos a utilizar la siguiente fórmula infinita

cuantitativa. Debido a que no se conoce la población.

P = Población similar

Q = Población diferente

E = Error máximo permisible

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población

Z = Nivel de confianza

Tanto para la población similar y para la población diferente se utilizara 0.50 y 0,50

respectivamente debido a la variabilidad; y para el error muestral se utilizara el 8%

para obtener el mínimo error.

Aplicación de la fórmula:

QPZNE

QPNZn

**)1(

***22

2

50,0*50,0*75,1113535608,0

50,0*50,0*135356*75,122

2

n

Page 46: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

46

n = 103631,94

134 772,32

2.5 DISEÑOS DEL CUESTIONARIO

El diseño del cuestionario estará distribuido por los siguientes puntos:

Objetivo Específico.

Pregunta.

Escala.

Page 47: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

III

III PROPUESTA

3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO

DEPORTIVO EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO.

3.1 ANTECEDENTES

En base a una investigación que se desarrolló en la localidad, se detectó que no

existe información referente a un Estudio de Factibilidad para la creación de un

complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo.

Esta ciudad así como el resto del país se sumerge más en el mundo industrializado

que ha acarreado la creciente globalización, por lo que sus habitantes se

encuentran acumulando preocupaciones; lo que ha generado que estos vivan más

tensos y estresados. Una salida a esta situación ha sido la distracción, por ello las

personas optan por diferentes opciones, como son las canchas deportivas,

gimnasios, piscinas y spa, que satisfagan sus necesidades, lo cual genera

suficiente demanda de servicios de entretenimiento en los momentos libres.

El proyecto se justifica debido a que proporciona una opción de solución a los

problemas como son: el no contar con todas las opciones necesarias para la

distracción de las familias, por ello se ofrecerá diversos servicios, permitiendo que

los usuarios encuentren diversas formas de recreación y al mismo tiempo de

relajamiento, en un lugar alejado del ruido de la cuidad, con esmerada atención,

promoviendo la unidad de la familia, base de la sociedad.

De igual manera, la falta de fuentes de trabajo es un grave problema que impide el

desarrollo del país, poner en marcha este proyecto se atacará al desempleo ya que

permite crear muchas fuentes de trabajo.

Razones válidas para crear un espacio deportivo y recreacional en las

inmediaciones de la ciudad, que cuente con las comodidades necesarias para

permitir a los usuarios compartir en familia y entre amigos, mientras se divierten y

relajan sin la necesidad de separarse; y fomentar la unión familiar.

Page 48: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

48

Por medio de este proyecto se espera obtener una rentabilidad y una fuente de

ingresos que nos permita adquirir una estabilidad económica; y de ese modo poder

crecer personal y profesionalmente; generando fuentes de empleo, aportando así

con el desarrollo económico, social y turístico de la ciudad.

En base a un estudio preliminar se ha logrado identificar que gran parte de la

población de Santo Domingo tiene la necesidad de contar con un sitio donde

puedan encontrar una variedad de servicios, como actividades deportivas,

recreativas, de entretenimiento y distracción; que permita disfrutar en familia,

manteniendo y fortaleciendo los lazos de unión entre ellos.

En la ciudad existen gimnasios, canchas sintéticas, piscinas, spa, en los que los

usuarios pueden realizar actividades deportivas y recreacionales de acuerdo a la

oferta de cada uno de ellos; lo cual impide la integración familiar, por cuanto los

servicios que brindan no están dirigidos para el grupo familiar.

Además, las instalaciones de acuerdo a las observaciones realizadas, no cumplen

con las condiciones que permitan el desarrollo de actividades para los grupos de

diferentes edades.

Por lo cual, los autores, por medio de este trabajo de investigación, proponemos

crear un espacio deportivo y recreacional donde las familias puedan encontrar una

variedad de servicios en un mismo lugar y de esta manera fomentar el bienestar

físico y social de las familias santodomingueñas.

3.1.1 Objetivos del Proyecto

3.1.1.1 Objetivo General

Determinar la factibilidad para la creación de un centro recreacional y deportivo

en la ciudad de Santo Domingo.

3.1.1.2 Objetivos Específicos

Determinar la bibliografía o autores que permitirá elaborar un marco

teórico para realizar el estudio de factibilidad del centro recreacional y

deportivo.

Page 49: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

49

Conocer mediante un análisis de situacional la realidad del Ecuador y de

Santo Domingo acerca de los servicios de recreación y de entretenimiento

deportivo.

Efectuar un estudio de mercado para determinar las principales

necesidades del consumidor en cuanto a los servicios deportivos y de

recreación.

Diseñar un plan de marketing estratégico para la aceptación del proyecto.

Elaborar un estudio técnico analizando y determinado los factores óptimos

para la elaboración del proyecto.

Evaluar económica y financiera, mediante la aplicación de métodos,

formulas la factibilidad del proyecto.

3.2 ESTUDIO ESTRATÉGICO

3.2.1 Misión:

Contribuir a elevar la calidad de vida de nuestros clientes, brindándoles el mejor

servicio de recreación y entretenimiento deportivo en la ciudad a través de la

satisfacción plena de sus necesidades y expectativas, comprometiéndonos

siempre a servir con la más alta calidad y calidez.

3.2.2 Visión:

Alcanzar en un periodo de cinco años la excelencia como centro recreacional y

deportivo, ofrecer servicios de calidad y ser líder referente de otros centros,

optimizando todos los recursos de la organización en beneficio de los

consumidores.

3.2.3 Valores Corporativos:

La empresa constituirá un compromiso de trabajo y desarrollo de las siguientes

directrices:

3.2.3.1 Calidad:

Ofrecer servicios de calidad significa orientar todos los esfuerzos a la

satisfacción plena de nuestros clientes, ofreciendo excelencia en cada uno se los

servicios ofertado.

Page 50: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

50

3.2.3.2 Calidez:

Atender a nuestros clientes con un alto sentido humano y brindarles siempre un

ambiente de relajación y diversión.

3.2.3.3 Compromiso:

Lo que nos impulsa al esfuerzo diario por el cumplimiento de nuestros objetivos

personales y como empresa.

3.2.3.4 Confianza:

Es la base de nuestro servicio ofrecer a nuestros clientes el espacio de

recreación y entretenimiento deportivo con la seguridad y protección que merece

e instalaciones y servicios.

3.2.3.5 Efectividad:

Cumplir con el logro de nuestros objetivos obteniendo nuestros mejores

resultados y satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.

3.2.3.6 Honestidad:

Es el valor que mantiene el compromiso con nosotros mismo, con nuestra

empresa y que respalda la confianza con nuestros clientes.

3.2.3.7 Responsabilidad:

Asumimos todas nuestras acciones con rectitud, mantenemos nuestros

compromisos con nuestros socios, clientes y proveedores.

3.2.3.8 Servicio:

Es nuestra actitud de satisfacer las expectativas de nuestros clientes,

proveedores y colaboradores con calidad y calidez.

3.2.3.9 Trabajo en Equipo:

Compartir el esfuerzo diario para lograr el éxito como empresa y como individuos

aprendiendo diariamente unos de otro.

Page 51: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

51

3.2.4 Valores Agregados:

Variedad de Servicios.

Precios Accesibles.

Infraestructura Moderna.

Atención al cliente especializada.

3.2.5 Análisis Factores Internos y Externos

3.2.5.1 Análisis Factores Internos

3.2.5.1.1 Fortalezas:

Lugar estratégico para la fácil accesibilidad al centro deportivo y

recreacional.

Variedad de servicios en un mismo lugar.

Conocimientos en administración de empresas los que nos garantizará el

buen funcionamiento del centro.

Nuevas alternativas de recreación y entretenimiento deportivo.

3.2.5.1.2 Debilidades:

No se cuenta con recursos financieros propios.

Falta de conocimientos en marketing.

Alto costo de la inversión.

Empresa nueva que carece de experiencia en el manejo de este tipo de

negocio.

3.2.5.1.3 Matriz EFI

3.2.5.1.4 Análisis Matriz EFI

Según lo analizado en la matriz EFI nos damos cuenta que las fuerzas son

favorables para la organización con un peso ponderado total de 2,00 contra

0,62 de las debilidades y teniendo así un total ponderado de 2,62 que está

Page 52: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

52

por encima de la media (2,50); lo cual indica una posición interna fuerte.

Tabla N° 1

Matriz EFI Tabla 1 Matriz EFI

MATRIZ EFI Industria Empresa

Factores críticos para el éxito Peso Calificación Total

Ponderado

Fortalezas

Lugar estratégico para la fácil accesibilidad al centro deportivo y recreacional.

0,14 4 0,56

Variedad de servicios en un mismo lugar. 0,18 4 0,72

Nuevas alternativas de recreación y entretenimiento deportivo

0,08 3 0,24

Conocimientos en administración de empresas los que nos garantizará el buen funcionamiento del centro.

0,16 3 0,48

Subtotal

2

Debilidades

No se cuenta con recursos propios 0,16 3 0,48

Alto costo de la inversión 0,10 3 0,3

Empresa nueva que carece de experiencia en el manejo de este tipo de negocios

0,10 2 0,2

Falta de conocimiento en marketing 0,08 2 0,16

Subtotal

1,14

TOTAL 1

3,14

Fuente: Estudio Estratégico

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Las fuerzas internas son favorables a la organización con un peso ponderado

total de 2 contra 1,14 de las debilidades. Según lo analizado en la matriz EFI

nos damos cuenta que las fortalezas son favorables para la organización con

un peso total ponderado de 2 contra 1,14 de las debilidades y teniendo así un

Page 53: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

53

total ponderado de 3,14; lo cual indica que la organización está justo por

encima de la media (2,50) sin embargo es importante realizar estrategias para

convertir las debilidades en fortalezas.

3.2.5.2 Análisis Factores Externos

3.2.5.2.1 Oportunidades:

Crecimiento de la población en Santo Domingo.

Poder contar con inversionistas para el desarrollo del centro.

Descontento del mercado potencial con el servicio que prestan otros

establecimientos.

Cambios de tendencias y patrones de consumo.

3.2.5.2.2 Amenazas:

Entrada de nuevos competidores.

Deterioro de las instalaciones ocasionadas por fenómenos naturales.

Inestabilidad política y económica.

Apagones de electricidad.

3.2.5.2.3 Matriz EFE

3.2.5.2.4 Análisis Matriz EFE

Según lo analizado en la matriz EFE nos damos cuenta que las oportunidades

son favorables para la organización con un peso total ponderado de 2,06

contra 1,09 de las amenazas y teniendo así un total ponderado de 3,15; lo

cual indica que la organización está justo por encima de la media (2,50) en su

esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y

eviten las amenazas.

Page 54: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

54

Tabla N° 2

Matriz EFE Tabla 2 Matriz EFE

MATRIZ EFE Industria Empresa

Factores críticos para el éxito peso calificación valor

ponderado

OPORTUNIDADES

Crecimiento en el consumo de servicios de recreación y entretenimiento deportivo en la ciudad

0,14 4 0,56

Descontento del mercado potencial con los servicios que prestan otros establecimientos similares

0,18 4 0,72

Crecimiento de la población en Santo Domingo 0,12 3 0,36

Cambio de tendencias y patrones de servicios 0,14 3 0,42

Subtotal

2,06

AMENAZAS

Inestabilidad política y económica 0,12 3 0,36

Entrada de nuevos competidores 0,13 3 0,39

Deterioro de las instalaciones ocasionadas por fenómenos naturales

0,08 2 0,16

Apagones de electricidad 0,09 2 0,18

Subtotal 1,09

TOTAL 1 3,15

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.2.5.3 Matriz FODA

3.2.5.4 Análisis Matriz FODA

Según nuestro análisis llegamos a la conclusión de que poseemos buenas

fortalezas y oportunidades; y que a su vez estas son más fuertes que las

debilidades y amenazas; por tal razón nuestra empresa servirá de ejemplo y

fortalecerá el desarrollo socioeconómico de nuestra ciudad. (Ver Cuadro # 3)

Page 55: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

55

Cuadro N° 3 Matriz FODA

CUADRO No. 3 Matriz DAFO

MATRIZ FODA

FORTALEZAS

F1: Fácil accesibilidad al servicio.

F2: Variedad de servicios.

F3: Nuevas alternativas de recreación y entretenimiento deportivo.

F4: Conocimientos en administración de empresas.

DEBILIDADES

D1: No se cuenta con recursos financieros propios.

D2: Falta de conocimientos en marketing.

D3: Empresa nueva que carece de experiencia.

D4: Alto costo de la inversión.

OPORTUNIDADES

O1: Crecimiento de la población de Santo Domingo

O2: Descontento del mercado potencial con el servicio que prestan otros establecimientos.

O3: Poder contar con inversionistas para el desarrollo del centro.

O4: Cambios de tendencias y patrones de consumo.

ESTRATEGIAS (FO)

(F2, F3, O2) Ofrecer servicios diferenciados con una excelente atención al cliente para generar satisfacción y fidelidad en los clientes.

(F4, O4, O1) Por medio de la elaboración de planes estratégicos se pretenderá llegar a nuevos clientes ofreciendo una variedad de beneficios acorde a sus necesidades.

ESTRATEGIAS (DO)

(D1, D4 O3,) Al no contar con recursos financieros propios se recurrirá a préstamos bancarios o por medio de instituciones como la CFN.

(D2, O2) Capacitaciones continúas en el área de marketing para brindar un mejor servicio y poder satisfacer de una mejor manera al cliente.

AMENAZAS

A1: Entrada de nuevos competidores.

A2: Deterioro de las instalaciones ocasionadas por fenómenos naturales

A3: Inestabilidad política y económica.

A4: Apagones de electricidad.

ESTRATEGIAS (FA)

(F2, A1) Aplicar un sistema de relaciones con nuestros clientes con la finalidad de evitar que nuestros clientes prefieran a nuevos competidores.

(F2, A3) Contratar un seguro anti-siniestro para salvaguarda la infraestructura del centro.

ESTRATEGIAS (DA)

(D3, A1) Aplicar el benchmarking con la finalidad de aprender de nuestra competencia y mejorar sus estrategias obteniendo ventajas competitivas.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 56: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

56

3.3 ESTUDIO DE MERCADO

La investigación de mercado especifica el método a utilizar para recolectar la

información necesaria para conocer las necesidades y características de los

clientes potenciales y del mercado en general; y mediante el análisis e

interpretación de los resultados determinar aspectos relevantes para el proyecto.

En el caso concreto de este proyecto, la investigación de mercado nos ayudará a

comprender el ambiente actual, identificar problemas y oportunidades, evaluar y

desarrollar alternativas de acción de la mercadotecnia.

Considerando que es necesario seleccionar correctamente a nuestro mercado

potencial utilizaremos la investigación descriptiva, esta será aplicada a través de

encuestas y ayudará a determinar de una manera aproximada los gustos y

preferencias de los consumidores.

3.3.1 Planteamiento del problema:

En Santo Domingo de los Tsáchilas, existen numerosos centros recreativos y de

entretenimiento deportivos los cuales carecen de infraestructura cómodas y

confortables, los cuales brinde servicios de calidad que satisfagan las exigencias y

requerimientos de los consumidores, lo que obliga a estos a deambular por

diferentes centros en busca de uno que satisfaga sus necesidades de recreación

con el objetivo de pasar un tiempo con sus familias y amigos.

Debido a estas necesidades que se pueden detectar en el mercado de servicios

recreacionales se propone realizar un estudio de factibilidad para la creación de

un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo.

3.3.2 Objetivo General:

Analizar las necesidades y preferencias de nuestros clientes potenciales e

identificar las variables relevantes al momento de escoger un centro recreacional

o deportivo en la ciudad de Santo Domingo.

3.3.2.1 Objetivos Específicos

Determinar la influencia en que asisten los consumidores a centros

recreativos y deportivos en la ciudad de Santo Domingo.

Page 57: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

57

Determinar la frecuencia con que asisten los consumidores a los centros

recreativos y deportivos en la ciudad de Santo Domingo.

Conocer los principales motivos por los que los consumidores asisten a los

centros recreativos y deportivos en la ciudad de Santo Domingo.

Determinar los gustos y preferencias de los consumidores hacia los servicios

recreacionales y deportivos en la ciudad de Santo Domingo.

Establecer el nivel de aceptación que tendrá el complejo deportivo en la

ciudad de Santo Domingo.

Determinar el grado de preferencia que los consumidores le dan a los

diferentes servicios de recreación y de entretenimiento deportivo.

Determinar la forma de pago que más se adapta a las posibilidades de los

consumidores.

Determinar el medio de comunicación preferido por los consumidores para

recibir información de los servicios de recreación.

3.3.3 Descripción del servicio:

La recreación, el esparcimiento, el deporte; en la actualidad son consideradas

como unas de las necesidades básicas del ser humano, de esta necesidad, el

complejo deportivo aprovechará y optimizará todos los recursos existentes en el

área de influencia del proyecto mediante el uso de tecnología eficiente y con

algunas mejoras, integrando diferentes actividades de manera sistemática,

haciendo que estos recursos sean renovables y sustentables en el tiempo, de

igual manera, la combinación con rubros como la práctica deportiva, la

coexistencia en familia, la gastronomía beneficien el convivir entre semejantes.

3.3.3.1 Servicio de piscina, sauna, turco:

La piscina tendrá el acondicionamiento necesario para que sirva para la

relajación y la práctica del deporte de la natación, considerando a éste como uno

de los deportes más completos, siendo además un lugar divertido para niños y

personas adultas de todo género. Este servicio ayudará a un mejor relajamiento

y confort para que se sientan a gusto los visitantes de todas las edades.

Page 58: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

58

3.3.3.2 Servicio de bar:

Para que los visitantes tengan momentos placenteros de esparcimiento, se

tendrá a disposición el servicio de bar, el cual ofrecerá todo tipo de bebidas,

snack y de comidas rápidas, acompañadas con una excelente música dando un

ambiente pero sin exceso para una sana estadía a los clientes.

3.3.3.3 Servicio de cancha sintética:

Se implementará una cancha de césped sintético de primer nivel, para la práctica

del rey de los deportes, el fútbol, agregado a esto un excelente servicio

satisfaciendo así las necesidades de recreación de los visitantes.

3.3.3.4 Área Infantil:

No se puede descuidar este tipo de servicio ya que los principales beneficiarios

serán los niños, para lo cual se contará con todos los atractivos de un parque

infantil, agregado con una superficie de césped para seguridad de los niños.

3.3.3.5 Servicio de spa:

Este servicio será ofertado exclusivamente a miembros del centro, el spa

dispone de masajes de relajación y masajes reductivos (manta térmica) con

asesoría en nutrición y dieta.

3.3.3.6 Servicio de gimnasio:

El gimnasio presta los siguientes servicios: aeróbicos y acondicionamiento físico

con el uso de máquinas cardiovasculares y de pesas, con asesoría en nutrición y

dieta.

3.3.3.7 Servicio de Bar deportivo:

El bar deportivo estará diseñado como un punto de reunión y ocio para

aficionados al deporte e ideal para grupos, ofreciéndoles los mejores encuentros

deportivos en HD además de saborear la más exquisita gastronomía nacional e

internacional, desde algo para picar (entradas, postres) hasta ensaladas,

brochetas, pizzas, pastas, hamburguesas y para tomar, cervezas, refrescos,

gaseosas, jugos y cocktails variados.

Page 59: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

59

3.3.4 Alcances y Limitaciones

3.3.4.1 Alcances

El proyecto en desarrollo tiene como alcance estudiar la factibilidad para la

creación de un centro deportivo recreacional en la ciudad de Santo Domingo.

Analizar el comportamiento de consumo de los habitantes de Santo domingo

hacia los servicios de recreación y entretenimiento deportivo.

Brindar a los usuarios instalaciones de alta calidad, que se acoplen a sus

necesidades, exigencias y requerimientos los cuales satisfagan sus

expectativas.

3.3.4.2 Limitaciones

La propuesta del centro recreacional y deportivo deberá satisfacer la

proyección de demanda, dependiendo de los análisis de campo y estudios

estadísticos que determinaran el estado cuantitativo y cualitativo de los

espacios arquitectónicos.

El estudio está limitado por el periodo de tiempo que tiene el proyecto para su

presentación el cual es de 6 meses.

El estudio está limitado por espacio geográfico debido a que su estudio solo

se centrara en la cuidad de Santo Domingo.

3.3.5 Condiciones de la Competencia

3.3.5.1 Análisis de la Competencia

La competencia en la ciudad de Santo Domingo se ha venido desarrollando con

inestabilidad, ya que sus inversionistas no han puesto en práctica un estudio de

mercado apropiado para el desarrollo de sus negocios; y cabe resaltar que la

ciudad no posee un centro recreacional y deportivo como el que proponemos.

A continuación se detalla la competencia directa:

Page 60: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

60

Tabla N° 3

Competidores Tabla 3 Competidores

COMPETENCIA

NOMBRE TIPO DE SERVICIO

BELLAVISTA CANCHA SINTETICA/CANCHA DE TENIS

LA TRI CANCHA SINTETICA

MI CUCHINO CANCHA SINTETICA/PISCINAS

TENIS CLUB PISCINAS/CANCHA DE TENIS

TURISCOL PISCINAS

PROBST GYM GIMNASIO

PANAMERICANO GIMNASIO

LIZ´S SPA SPA

ECO SPA SPA

SPORT BAR DEPORTIVO

VERTIGO BAR DEPORTIVO

STARBUCKS BAR DEPORTIVO

JUMP´S PARQUE INFANTIL

Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López

3.3.5.2 Análisis de Porter

3.3.5.2.1 Amenazas de entrada de nuevos competidores.

Esta amenaza es muy baja en la entrada de nuevos competidores porque la

barrera de entrada es alta debido a que la inversión para este tipo de

complejos es muy costosa al construir un complejo de las mismas

dimensiones que ofrece el centro recreacional y deportivo, pero hay que

tomar en cuenta que al colocar nosotros este nuevo servicio va a impulsar a

que posibles entrantes también emprendan este negocio por ser muy

rentable.

3.3.5.2.2 Amenazas de servicios sustitutos.

Las canchas de fútbol, gimnasios, piscinas y spa ofrecidos de forma individual

en la ciudad de Santo Domingo, los consideramos como amenazas ya que

estos se encuentran posicionados en el mercado y cuentan ya con clientes.

Page 61: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

61

3.3.5.2.3 Poder de negociación de los compradores.

Alto poder de negociación cuyos consumidores serán, personas desde los 5

años hasta los 64 años de clase social media y alta que les guste la sana

distracción junto con sus familias y amigos.

3.3.5.2.4 Poder de negociación de los proveedores.

Su poder de negociación es medio ya que no hay variedad de proveedores de

los recursos que necesitamos; importadores de césped sintético,

comercializadores de máquinas para gimnasio y spa, empresas que provean

de equipamiento necesario para la instalación del centro recreacional y

deportivo, empresas que vendan productos de limpieza, productos

comestibles y bebidas para el abastecimiento del bar.

3.3.5.2.5 Rivalidad entre los competidores.

La rivalidad entre competidores es baja dado que existen centros

recreacionales y deportivos que brindan servicios por separado, es por eso

que el centro recreacional y deportivo posee una ventaja competitiva al tener

una infraestructura más grande y al poder ofrecer más servicios que los

competidores.

3.3.6 Procesamiento de la información:

Para estratificar el mercado a dirigirse se debe analizar los siguientes aspectos:

El total de la población tanto urbana y rural de Santo Domingo en el año 2010

según el INEC es de 338.059 habitantes.

El número de habitantes residentes de la zona urbana de Santo Domingo entre

las edades de 5 a 64 años que suman un total de 233.468 datos obtenidos en

base al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC).

Es importante destacar que el proyecto está dirigido a personas con ingresos

medios y altos, por tal motivo se extrae el índice de pobreza (45%); dato

extraído de la Municipalidad de Santo Domingo (plan de desarrollo 2025) con la

finalidad de lograr un enfoque más directo del mercado a ingresar.

La proyección de crecimiento poblacional de Santo Domingo gira en torno a un

indicador porcentual de 2,67% establecido por el INEC.

Page 62: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

62

Con esta información se procede a realizar el cálculo de la población objetivo, que

está dada por la suma de la población urbana en los rangos de 5 a 64 años,

dando así una población de 233.468 habitantes, menos el índice de pobreza que

es 45% en ciudad de Santo Domingo, teniendo como resultado el público objetivo

que sería nuestros clientes potenciales.

Tabla N° 4 Proyección población objetivoCCION

Tabla 4 Proyección población objetivo

Años habitantes Santo Domingo Índice de pobreza (45%) Población objetivo

2010 233468 105061 128407

2011 239702 107866 131836

2012 246102 110746 135356

2013 252673 113703 138970

2014 259419 116739 142680

2015 266345 119855 146490

2016 273457 123056 150401

2017 280758 126341 154417

2018 288254 129714 158540

2019 295951 133178 162773

2020 303853 136734 167119

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López

En el año 2013 el número de habitantes óptimo a dirigirse para el estudio de

mercado es de 138.970 con un incremento porcentual del 2,67% cada año.

Gráfico N° 1 Demanda potencial

GRÁFICO No. 1 Demanda Potencial

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López

Page 63: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

63

3.3.7 Mercado Meta

Personas que viven en la ciudad de Santo Domingo, provincia de los Tsáchilas, en

la zona urbana ya sean familia, grupos de amigos que gusten del deporte y la

sana recreación.

3.3.8 Segmentación.

3.3.8.1 Variable de Macro Segmentación

Cuadro N° 4

Macro Segmentación CUADRO No. 4 Macro Segmentación

Tipo de Segmentación Tipo de variable Nombre de variable

Macro Segmentación Geográfica Habitantes de la provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas.

Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López

3.3.8.2 Variable de Micro Segmentación

Cuadro N° 5

Micro Segmentación CUADRO No. 5 Micro Segmentación

Tipo de Segmentación Tipo de variable Nombre de variable

Micro Segmentación Geográfica Zona: Urbana de Santo Domingo.

Micro Segmentación Demográfica

Sexo: Hombres y Mujeres.

Edad: De 5 años hasta los 64 años.

Clase social: Media, media alta y alta.

Ingresos: $1500,00 mensual.

Micro Segmentación Conductuales Personas que disfruten de la sana

recreación y del deporte.

Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López

Page 64: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

64

3.3.8.3 Perfil del consumidor:

Nuestros clientes potenciales serán personas de la clase media, media alta y alta

de la ciudad de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas que disfruten de

la sana recreación, del esparcimiento y del deporte, con la finalidad de relajarse

del stress en compañía de sus seres queridos y amigos en medio de un

ambiente acogedor que brinde confort, calidad y buen servicio.

3.3.8.4 Segmentación de clientes:

Para jóvenes y adultos o grupos de amigos entre edades de 18 a 64 años,

interesados en realizar la práctica del futbol o disfrutar de sus deportes favoritos

en HD, está a disposición la cancha sintética y el bar deportivo.

Para niños, jóvenes, adultos, familias y grupos de amigos, interesados en

compartir un momento de sana recreación y de relajación, está a su disposición

los siguientes servicios:

Piscina.

Spa.

Gimnasio.

Juegos de Mesa.

3.3.8.5 Población:

La población que se considero es de 138.970 habitantes aproximadamente para

nuestro proyecto y estas son todas las personas de la ciudad de Santo Domingo

de los Tsachilas que viven en la zona urbana con ingresos mensuales mayores a

$ 1.500,00 y que pueden estar interesados en disfrutar de un momento de

relajación rodeado de sus seres queridos en un ambiente placentero.

3.3.8.6 Muestra

El procedimiento para la determinación del tamaño de la muestra es mediante el

uso de la fórmula para el muestreo proporcional, cuando no se conoce la

probabilidad de ocurrencia.

Primero se debe determinar si el universo es finito o infinito, para nuestro caso el

tener que encuestar a personas de una ciudad representa un universo finito, es

también claro que no se puede precisar un valor exacto, debido a que la

Page 65: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

65

población de Santo Domingo de los Tsáchilas supera a las 100.000 personas,

procedimos a aplicar las fórmulas para el cálculo de la muestra con una

población infinita.

3.3.8.7 Tamaño de la muestra:

Para determinar el tamaño de la muestra usaremos la siguiente fórmula infinita.

Cuadro N° 6

Componente para el cálculo de la muestra CUADRO No. 6 Componente para el cálculo de la muestra

CUADRO N° 1 COMPONENT Fuente: Investigación de

Mercado

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Reemplazando la fórmula con los datos del Cuadro n° 6, quedaría así:

n = 103631,94

134 772,32

n= Tamaño de la muestra 34

N= Tamaño de la población 135356

Z= Nivel de confianza 92%

E= Error máximo permisible 8%

P= Es igual al 50% probabilidad de éxito 50%

Q= (1-p)=(1-0,50)=50% 50%

QPZNE

QPNZn

**)1(

***22

2

50,0*50,0*75,1113535608,0

50,0*50,0*135356*75,122

2

n

Page 66: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

66

Remplazada la fórmula nos indica que el tamaño de la muestra para el estudio

es 134 encuesta.

3.3.8.8 Diseño de la Encuesta.

La base de nuestro proyecto es encontrar o inferir los gustos, preferencias y

necesidades de las personas de Santo Domingo de los Tsáchilas y hacer de su

estadía en nuestro complejo un momento inolvidable.

Para iniciar el proceso de investigación cuantitativa nos planteamos una

encuesta que consta de 13 preguntas, las mismas que nos ayudaran a conocer

las necesidades y preferencias de los posibles clientes.

Para esto es necesario vincular el comportamiento del consumidor con escalas

de medición de actitudes. En mercadeo, la escala de actitudes tiende a centrarse

en la medición de las creencias del encuestado acerca de los tributos del

producto y los sentimientos del encuestado con relación a la calidad deseable de

estos atributos.

Los procedimientos para la medición de actitudes dependen de los datos de los

encuestados, para esto es necesario vincular el comportamiento con escalas de

medición.

La fuente potencial de datos son las personas que habitan en la ciudad de Santo

Domingo de los Tsáchilas y sus ingresos son mayores a 1.500,00 dólares

mensuales, los cuales nos proporcionarán la información necesaria, para la

elaboración y análisis de datos; nuestra encuesta fue realizada de forma directa

y personal, con información de carácter primario, es decir directo a la fuente.

3.3.8.9 Diseño del procedimiento de recolección de datos.

La recolección de datos y la determinación de la muestra a usar, son las claves

para reducir el margen de error en las investigaciones de mercado. La forma en

que recopilamos la información fue la siguiente:

Page 67: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

67

Cuadro N° 7

Recolección de datos CUADRO No. 7 Recolección de Datos

Muestra Lugar Inicio de

actividades Fin de

actividades

Numero de

encuestas

Profesionales Académicos de la ciudad de Santo Domingo

Campeonato Interprofesional de Santo Domingo

Sábado

19-09-2012

12:30 pm

Sábado 84

Gerentes de Empresa comerciales

Zona urbana de Santo Domingo

Jueves 15-09-2012 10:00 am

Lunes 50

Fuente: Investigación de Mercado

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.3.8.10 Resultados de las Encuestas Realizadas

El análisis de la encuesta constituye el pilar fundamental de la investigación de

mercado ya que esta nos va a permitir conocer el grado de aceptación que

tendría el centro recreacional y deportivo. (Ver anexo n°. 1)

Pregunta 1

¿Ha asistido usted a centros recreacionales o deportivos en la ciudad de Santo

Domingo?

Tabla N° 5

Asistencia a centros recreacionales o deportivos Tabla 5 Asistencia a centros recreaciones o deportivos

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

Si 105 78%

No 29 22%

TOTAL 134 100% Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 68: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

68

Gráfico N° 2

Asistencia a centros recreacionales o deportivos GRÁFICO No. 2 Asistencia a centros recreacionales o deportivos

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo a las encuestas realizadas el 78% de las personas encuestadas

han asistido a un centro recreacional, esto refleja que la mayoría de las

personas destinan un tiempo en actividades recreacionales, de esta manera se

resume que la creación de un centro deportivo y recreacional tendrá aceptación

por parte de público objetivo.

Pregunta 2

¿Indique con qué frecuencia visita usted estos centros recreacionales o

deportivos?

Tabla N° 6

Frecuencia de visitas Tabla 6 Frecuencia de Visitas

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

De 2 a 4 días a la semana 32 24%

Semanalmente 42 31%

Quincenalmente 26 19%

Mensualmente 23 17%

Feriados 8 6%

Otros 3 2%

TOTAL 134 100% Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

78%

22%

Si

No

Page 69: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

69

Gráfico N° 3

Frecuencia de visitas GRÁFICO No. 3 Frecuencia de Visitas

24%

31%19%

17%

6% 2%

DE 2 A 4 DIAS A LASEMANA

SEMANALMENTE

QUINCENALMENTE

MENSUALMENTE

FERIADOS

OTROS

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

En el gráfico siguiente podemos determinar que la mayor parte de las personas

frecuentan una vez a la semana a los diferentes centros de recreaciones de la

ciudad, por medio de este análisis podemos determinar el tamaño óptimo para

el proyecto.

Pregunta 3

¿Seleccione los motivos por los que asiste a estos centros de recreación?

Tabla N° 7

Motivos de visita Tabla 7 Motivos de visita

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

Hacer deporte 67 33%

Compartir en Familia 49 24%

Por Salud 32 16%

Compartir con Amigos y Compañeros 56 27%

TOTAL 204 100%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 70: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

70

Gráfico N° 4

Motivos de visita GRÁFICO No. 4 Motivos de Visita

33%

24%

16%

27%Hacer deporte

Compartir en Familia

Por Salud

Compartir con Amigos y Compañeros

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Se logró determinar que el 33% de las personas encuestadas acuden a los

centros recreativos y deportivos por hacer deporte, el 27% acude por compartir

con sus amigos, el 24% por compartir con su familia, y el 16% por salud.

Pregunta 4

Cuando asiste a un centro recreacional o deportivo, ¿lo hace acompañado de

su familia o amigos?

Tabla N° 8

Asistencia Tabla 8 Asistencia

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

La Familia 71 53%

Los Amigos 63 47%

TOTAL 134 100%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 71: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

71

Gráfico N° 5

Asistencia GRÁFICO No. 5 Asistencia

53%

47% La Familia

Los Amigos

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 53% de las

personas que asisten a un centro recreativo o deportivo lo hacen acompañados

de su familia y el 47% en cambio lo hacen con sus amigos.

Pregunta 5

¿Qué lugares son de su preferencia al escoger un centro de recreación o de

deportes en la ciudad de Santo Domingo?

Tabla N° 9

Preferencia de lugares Tabla 9 Preferencia de lugares

CLASES CANTIDAD PORCENTAJE

Canchas Sintéticas 39 29%

Bares 19 14%

Gimnasios 22 16%

Spa 14 10%

Piscinas 18 13%

Cancha de uso múltiple 15 11%

Otros 7 5%

TOTAL 134 100%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 72: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

72

Gráfico N° 6

Preferencia de lugares GRÁFICO No. 6 Preferencia de lugares

29%

14%

16%

10%

13%

11%

5%

Canchas Sintéticas

Bares

Gimnasios

Spa

Piscinas

Cancha de Uso Multiple

Otros

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo a las encuestas podemos determinar que los servicios más

solicitados por los consumidores son las canchas sintéticas y los gimnasio,

estos servicios serán el producto estrella del centro y donde estarán enfocadas

las estrategias que sirvan de enganche para los otros servicios de centro

recreacional.

Pregunta 6

¿Con cuántas personas asiste usted normalmente a estos centros de

recreación o deportivos?

Tabla N° 10

Número de acompañantes a estos centros Tabla 10 Número de acompañantes a estos centros

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

Solo 15 11%

2 a 4 38 28%

5 a 7 53 40%

8 en adelante 28 21%

TOTAL 134 100% Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 73: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

73

Gráfico N° 7

Número de acompañantes a estos centros GRÁFICO No. 7 Número de acompañantes a estos centros

11%

28%

40%

21%Solo

2 a 4

5 a 7

8 en adelante

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 40% de las

personas acuden a centros recreativos o deportivos en grupos de entre 5 a 7

personas, el 28% lo hace en grupo de entre 2 a 4 personas, el 21% acude de 8

en adelante, y el 11% acuden solos, este análisis será otra variable que nos

ayudara a determinar el tamaño del proyecto.

Pregunta 7

¿Cuál es el motivo por el cual prefiere los sitios anteriormente citados?

Tabla N° 11

Motivos de preferencia Tabla 11 Motivos de Preferencia

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

Precio 38 16%

Atención 47 20%

Servicio 46 19%

Infraestructura 31 13%

Seguridad 39 16%

Higiene 15 6%

Alimentario 23 10%

TOTAL 239 100%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 74: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

74

Gráfico N° 8

Motivos de preferencia GRÁFICO No. 8 Motivos de Preferencia

16%

20%

19%

13%

16%

6%

10% Precio

Atención

Servicio

Infraestructura

Seguridad

Higiene

Alimentario

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que la mayoría de

los consumidores eligen un centro de recreación por la atención del servicio y

el número de servicio que este disponga.

Por medio de este análisis se determina que la atención que brinde el centro

será el detonante para la fidelización de los consumidores.

Pregunta 8

¿Cuál es su nivel de satisfacción por los servicios recibidos en estos centros

deportivos o recreativos, mencionados en la pregunta 5?

Tabla N° 12

Nivel de satisfacción Tabla 12 Nivel de Satisfacción

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

Satisfecho 70 52%

Indiferente 35 26%

Insatisfecho 29 22%

TOTAL 134 100% FACCIÓNElaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 75: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

75

Gráfico N° 9

Nivel de satisfacción GRÁFICO No. 9 Nivel de satisfacción

52%

26%

22%

Satisfecho

Indiferente

Insatisfecho

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 52% de las

personas se encuentran satisfechos por los servicios brindados por los centros

recreacionales o deportivos de la ciudad, para el 26% se le es indiferente los

servicios que les ofrecen, y el 22% se encuentran insatisfechos por los

servicios que son ofrecidos por los centros de recreación o deportivos.

Pregunta 9

¿Cuánto estaría Ud. dispuesto a pagar mensualmente por cada servicio

(considerando a la cancha sintética, piscina, spa, gimnasio, parque infantil y un

bar deportivo) como membrecía del centro recreativo y deportivo?

Tabla N° 13

Valores a pagar por adquirir los servicios Tabla 13 Valores a pagar por adquirir los servicios

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

20,00 - 25,00 79 59%

25,01 - 30,00 34 25%

Más de 30,01 21 16%

TOTAL 134 100%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 76: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

76

Gráfico N° 10

Valores a pagar por adquirir los servicios GRÁFICO No. 10 Valores a pagar por adquirir los servicios

59%25%

16%

20,00 - 25,00

25,01 - 30,00

Más de 30,01

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que los precios

más accesibles para los consumidores ventilan entre los 20 a 25 dólares, por

medio de este análisis sabremos el tiempo de recuperación de la inversión

Pregunta 10

En la siguiente lista, califique usted según el grado de importancia. Donde 5 es

el de mayor importancia y 1 el de menor importancia.

Tabla N° 14

Grado de importancia de los servicios Tabla 14 Grado de importancia de los servicios

CLASE 1 2 3 4 5 Peso Porcentaje total

Piscina 18 20 26 32 38 454 12% 134

Gimnasio 13 8 35 15 63 509 13% 134

Cancha Sintética 5 9 13 19 88 578 15% 134

Cancha de uso múltiple 19 26 40 21 28 415 11% 134

Juegos de mesa 17 19 18 29 51 480 12% 134

Bar/ Restaurant 10 14 24 33 53 507 13% 134

Spa 12 15 36 46 25 459 12% 134

Juegos Infantiles 9 21 25 31 48 490 13% 134

TOTAL 103 132 217 226 394 3892 100%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 77: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

77

Gráfico N° 11

Grado de importancia de los servicios GRÁFICO No. 11 Grado de importancia de los servicios

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

En el gráfico se puede determinar que los servicios más solicitados por los

consumidores y son piezas importante a la hora de elegir un centro

recreacional son la cancha sintética, el gimnasio y la piscina y estos servicios

deben estar complementado por un bar/restaurant.RVICIO

Pregunta 11

¿Estaría Usted dispuesto en asistir frecuentemente a un Complejo Deportivo

que cuente con las siguientes características: (Cancha Sintética, Gimnasio,

Spa, Bar Deportivo, Piscina, y Juegos Infantiles)?

Tabla N° 15

Compromiso de asistencia Tabla 15 Compromiso de asistencia

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

Si 125 93%

No 9 7%

TOTAL 134 100%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 78: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

78

Gráfico N° 12

Compromiso de asistencia GRÁFICO No. 12 Compromiso de asistencia

93%

7%

Si

No

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 93% estaría

dispuesto en asistir frecuentemente a un Centro Deportivo y Recreacional que

cuente con las siguientes características: (Cancha Sintética, Gimnasio, Spa,

Bar Deportivo, Piscina, y Juegos Infantiles),

Este análisis determina el nivel de aceptación que tendría el centro en el

mercado de servicios de recreación.

Pregunta 12

¿Escoja la modalidad de pago de su preferencia?

Tabla N° 16

Modalidad de pago Tabla 16 Modalidad de pago

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

Efectivo 45 34%

Tarjetas de Crédito 28 21%

Membrecías 50 37%

Abonos Planificados 11 8%

TOTAL 134 100% Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 79: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

79

Gráfico N° 13

Modalidad de pago GRÁFICO No. 13 Modalidad de Pago

34%

21%

37%

8%

Efectivo

Tarjetas de Crédito

Membrecías

Abonos Planificados

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

En el gráfico podemos determinar que las modalidades que más se ajustan a

las necesidades de los consumidores son los pagos por membrecía y en

efectivo.

Pregunta 13

Mencione, ¿qué medios de comunicación son de su preferencia para

informarse de las novedades (promociones, aperturas de centros

recreacionales o deportivos) en Santo Domingo?

Tabla N° 17

Frecuencia de uso de medios de comunicación Tabla 17 Frecuencia de uso de medios de comunicación

CLASE CANTIDAD PORCENTAJE

Radio 56 31%

Prensa 69 39%

Tv 43 24%

Otros: 10 6%

TOTAL 178 100% SO DE MElaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 80: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

80

Gráfico N° 14

Frecuencia de uso de medios de comunicación GRÁFICO No. 14 Frecuencia de uso de medios de comunicación

31%

39%

24%

6%

Radio

Prensa

Tv

Otros:

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo a las encuestas aplicadas se puede determinar que el 39%

preferiría informarse de las novedades (promociones, aperturas de centros

recreacionales o deportivos) por medio de la prensa, el 31% preferiría

informarse por medio de la radio, el 24% preferiría informarse por la televisión,

y el 6% preferiría informarse por otros tipos de medios informativos.

3.3.8.11 Análisis de la Demanda

El análisis de la demanda, dentro del estudio de mercado es un factor

importante, ya que éste define la cantidad, calidad de bienes y servicios que

están dispuestos a ser adquiridos a diferentes precios en el mercado por parte

de los consumidores; es decir, delimita los potenciales clientes que están

dispuestos a consumir el servicio, con relación a este factor es importante

realizar un análisis de los factores que afectan a la demanda.

3.3.8.11.1 Proyección de la Población y Demanda

La proyección del crecimiento poblacional de Santo Domingo gira en torno a

un indicador porcentual de 2,67% establecido por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censo, que servirá de guía para proyectar la demanda

potencial que tendrá el centro recreacional en los años venideros

Page 81: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

81

Cuadro N° 8

Número de habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas

CUADRO No. 8 Número de habitantes de Santo Domingo de los Tsáchilas

Urbana Rural Total

Recuento Recuento Recuento

0 - 4 años 28560 3879 32440

5 - 11 años 34363 8173 42536

12 - 17 años 39578 7644 47222

18 - 24 años 39912 6239 46151

25 - 64 años 119615 22743 142358

65 años y más 21785 5568 27353

Total 283814 54246 338059

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)

ELABORADO POR: UNIDAD DE PROCESAMIENTO DE LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL INEC, LUIS CAÑIZARES

Santo

Domingo

Grupos de

Edad

GRUPOS DE EDAD POR ÁREA, SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, DIC-2010Area

prov_1

FUENTE: ENCUESTA DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO DIC-2010

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Tabla N° 18

Proyección de la demanda

Tabla 18 Proyección de la demanda

Años Habitantes Santo Domingo Población Urbana Población Rural

2010 338060 283814 54246

2011 347086 291392 55694

2012 356353 299172 57181

2013 365868 307160 58708

2014 375637 315361 60276

2015 385666 323781 61885

2016 395964 332426 63537

2017 406536 341302 65234

2018 417390 350415 66976

2019 428535 359771 68764

2020 439976 369377 70600 Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López / 2012

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 82: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

82

Gráfico N° 15

Proyección de la demanda GRÁFICO No. 15 Proyección de la demanda

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

500000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

HA

BIT

AN

TE

S

AÑOS

Elaborado por: Wynfried Ehmig / Modesto López / 2012

3.3.8.12 Cuantificación de la Demanda Real Anual

La cuantificación de la demanda ayuda a determinar el consumo del servicio en

el año, para la realización de este estudio tomaremos como referencia los

obtenidos en la encuesta.

Tabla N° 19

Demanda específica Tabla 19 Demanda Específica

Años Población ObjetivoNivel de

Aceptación (%)

Demanda

Potencial

Promedio de

Visitas Anuales

Demanda Real

Anual

2013 138.970 93% 129.242 12 1.550.904

2014 142.680 93% 132.693 12 1.592.313

2015 146.490 93% 136.236 12 1.634.828

2016 150.401 93% 139.873 12 1.678.478

2017 154.417 93% 143.608 12 1.723.293

2018 158.540 93% 147.442 12 1.769.305

2019 162.773 93% 151.379 12 1.816.546

2020 167.119 93% 155.421 12 1.865.047

2021 171.581 93% 159.570 12 1.914.844

2022 176.162 93% 163.831 12 1.965.970

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 83: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

83

Gráfico N° 16

Demanda real anual GRÁFICO No. 16 Demanda Real Anual

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Da

ma

nd

a R

ea

l An

ua

l

Años

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Con respeto a la poblacion objetivo es necesario destacar que corresponde al

número de habitantes estractificado por edades, zona urbana, ingresos

económicos, el porcentaje esta dado por los resultados obtenidos en las

encuestas realizadas, explicitamente basados en la onceava pregunta.

Para definir el rubro que representa el promedio de visitas anuales, se parte de

una estimación lógica, puesto que las personas visitan los centros

recreacionales en promedio de 12 veces al año.

La demanda específica es el resultado del producto entre el mercado potencial

y el promedio de visitas al año. Estableciendo así la cantidad de visitas totales

en un período determinado.

3.3.8.13 Oferta

El estudio de la oferta tiene por objeto identificar la forma como se ha atendido

y se atenderá en un futuro las demandas o necesidades del mercado.

Referente al estudio e investigación de campo se determinó que existen varios

lugares deportivos y recreativos como: Canchas sintéticas, Bares, Hosterías,

etc., dentro de la zona urbana que se dedican a brindar servicios similares al

cuál va dirigido este proyecto.

Page 84: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

84

Por lo que se puede establecer que el centro recreacional y deportivo tendrá

que competir dentro del mercado con otros lugares de esparcimiento que ya

han venido prestando sus servicios en este campo, con la diferencia que este

proyecto que se pretende poner en marcha otorgará diversidad de servicios en

un mismo lugar.

3.3.8.13.1 Análisis de la Oferta del Servicio

Los principales competidores de los centros de distracción que tienen una

capacidad instalada amplia, estos deben ser analizados y manejados de la

mejor manera, a fin de perfeccionar y brindar servicios para que los usuarios

de centros de esparcimientos vean en nuestra localidad la oportunidad de

calidez, seguridad, compromiso, agilidad e innovación.

3.3.8.13.2 Cálculo y proyección de la Oferta Real Anual

El cálculo de la oferta se la determinó por medio de los resultados de la

encuesta específicamente de la pregunta número 1, en donde indica a los

encuestados si han asistido a un centro recreacional o deportivo en la ciudad

de Santo Domingo obteniendo como resultado el 78% de nuestros

encuestados manifiestan que si han asistido a estos centros recreacionales o

deportivos.

Tabla N° 20

Proyección de la oferta real anual Tabla 20 Proyección de la Oferta Real Anual

Años Población

Objetivo

Nivel de

Aceptación

Oferta

Potencial

Promedio de

Visitas Anuales

Oferta Real

Anual

2013 138.970 78% 108.397 12 1.300.758

2014 142.680 78% 111.291 12 1.335.488

2015 146.490 78% 114.262 12 1.371.146

2016 150.401 78% 117.313 12 1.407.756

2017 154.417 78% 120.445 12 1.445.343

2018 158.540 78% 123.661 12 1.483.933

2019 162.773 78% 126.963 12 1.523.554

2020 167.119 78% 130.353 12 1.564.233

2021 171.581 78% 133.833 12 1.605.998

2022 176.162 78% 137.407 12 1.648.878

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 85: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

85

Gráfico N° 17

Proyección de la oferta real anual GRÁFICO No. 17 Proyección de la Oferta Real Anual

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

20

21

20

22

Años

Oferta Real Anual

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.3.8.14 Demanda Insatisfecha

La demanda insatisfecha se presenta cuando la cantidad de bienes y

servicios ofrecidos no alcanzan a cubrir los requerimientos del mercado.

Tabla N° 21

Demanda insatisfecha

Tabla 21 Demanda Insatisfecha

Años Demanda Específica Oferta Específica Demanda Insatisfecha

*2013 1.550.904 1.300.758 250.146

*2014 1.592.313 1.300.758 291.555

*2015 1.634.828 1.300.758 334.070

*2016 1.678.478 1.300.758 377.720

*2017 1.723.293 1.300.758 422.535

*2018 1.769.305 1.300.758 468.547

*2019 1.816.546 1.300.758 515.787

*2020 1.865.047 1.300.758 564.289

*2021 1.914.844 1.300.758 614.086

*2022 1.965.970 1.300.758 665.212

* Datos Proyectados

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 86: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

86

Este análisis permite establecer el balance entre la oferta y la demanda

determinando una brecha existente, es decir la demanda insatisfecha.

Gráfico N° 18

Demanda insatisfecha GRÁFICO No. 18 Demanda Insatisfecha

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000 *

20

13

*2

01

4

*2

01

5

*2

01

6

*2

01

7

*2

01

8

*2

01

9

*2

02

0

*2

02

1

*2

02

2

Demanda Insatisfecha

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

De acuerdo al análisis realizado podemos reflejar un total significativo de la

demanda insatisfecha para el año 2013, con un incremento progresivo para

los años posteriores.

3.3.8.15 Oferta del Proyecto

Tabla N° 22

Oferta del proyecto Tabla 22 Oferta del proyecto

Porcentaje N° Clientes

*2013 250.146 7,46% 18.654

*2014 291.555 7,64% 22.275

*2015 334.070 6,85% 22.870

*2016 377.720 6,22% 23.481

*2017 422.535 5,71% 24.108

*2018 468.547 5,28% 24.751

*2019 515.787 4,93% 25.412

*2020 564.289 4,62% 26.091

*2021 614.086 4,36% 26.787

*2022 665.212 4,13% 27.502

Años

* Datos Proyectados

Demanda

Insatisfecha

Oferta del Proyecto

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 87: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

87

Gráfico N° 19

Oferta del proyecto GRÁFICO No. 19 Oferta del Proyecto

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Oferta del Proyecto

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Aunque los cálculos indiquen porcentajes descendentes nuestra capacidad

utilizada cada año es mayor, esto se debe a que tanto la población como la

demanda insatisfecha poseen un rápido crecimiento acorde al gran desarrollo

que tiene la ciudad y a su aumento poblacional.

3.3.8.16 Informe del Estudio de Mercado

Según lo analizado en el Estudio de Mercado concluimos que el proyecto

tiene como principal objetivo brindar servicios, tales como: cancha sintética,

spa, bar deportivo, piscina, gimnasio, área infantil; siendo todos estos

servicios su principal fortaleza.

En lo que corresponde a nuestros clientes, están los residentes de la zona

urbana de Santo Domingo con las que optamos un rango de edades de 5 a

64 años que suman un total de 233.468 y como el proyecto está dirigido a la

clase social media alta extraemos el índice de pobreza (45%); dato extraído

del Plan Municipal de Santo Domingo 2025. Lo cual para el año 2013

demuestra la población óptima a dirigirse para el estudio de mercado es de

138.970 con un incremento porcentual del 2,67% cada año.

Se realizaron 134 encuestas de acuerdo al tamaño de la muestra para el

estudio pertinente, la cual consta de 13 preguntas las mismas que nos

ayudaron a conocer las necesidades y preferencias de los posibles clientes;

Page 88: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

88

estas fueron realizadas a Profesionales Académicos y personas con buenos

cargos empresariales de la ciudad de Santo Domingo.

Se determinó el consumo de servicio (demanda) en el año 2013, utilizando la

población óptima la cual es de 138.970 y tomando como referencia lo

obtenido en la encuesta específicamente en la pregunta 11, en la cual se

manifiesta si estarían dispuestos en asistir a un centro recreacional y

deportivo con las características antes mencionadas, teniendo así como dato

un 93% de aceptación y puesto que las personas visitan los centros

recreacionales en promedio de 12 veces al año, se establece así la cantidad

de visitas totales de 1’550.904 en el año 2013.

Para el cálculo de la oferta se utiliza el mismo método de la demanda, en el

cual la población óptima es de 138.970 y tomando como referencia lo

obtenido en la encuesta específicamente en la pregunta 1, teniendo así como

dato un 78% de aceptación en el cual manifiestan que si han asistido a

centros recreacionales o deportivos, y puesto que las personas visitan los

centros en promedio de 12 veces al año, se establece así la cantidad de

visitas totales de 1’300.758 en el año 2013.

Estableciendo un balance entre la oferta y la demanda nos damos cuenta de

una brecha existente, es decir la demanda insatisfecha y de acuerdo a lo

analizado podemos reflejar un total de 250.145 para el año 2013, con

incremento para los años posteriores, esta demanda insatisfecha debe de ser

aprovechada por nuestro centro recreacional y deportivo, mediante la

propuesta de dar servicios de calidad con buena atención al cliente.

3.4 ESTUDIO DE MARKETING

3.4.1 Objetivos del Estudio de Marketing

3.4.1.1 Objetivo General:

El estudio de marketing que se realizará tendrá como objetivo desarrollar las

estrategias necesarias para obtener la satisfacción del cliente, aprovechando las

fortalezas de la empresa.

Page 89: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

89

3.4.1.2 Objetivos Específicos:

Brindar servicios de calidad mediante la dotación de características

diferenciales.

Desarrollar una imagen corporativa en la cual, se identifique al centro

recreacional y deportivo como un lugar que brinda diversidad de servicios.

Fijar precios accesibles para posicionar los servicios en el mercado.

Realizar promociones para atraer clientes.

Capacitar al personal para brindar un servicio de primera para diferenciarnos

de la competencia

Promover los servicios de esparcimiento a través de la publicidad y

promociones, para que de tal modo nos permita crear una nueva concepción

acerca del confort y la seguridad del cliente.

Posicionar en la mente del consumidor a la compañía mediante la entrega de

material pop.

3.4.2 Estrategias del Marketing MIX:

Con el objetivo de producir la respuesta deseada en el mercado meta, la empresa

ha decidido combinar de la siguiente manera las herramientas tácticas del

marketing controlables conocidas como las “7 P”:

Producto o Servicio.

Precio.

Plaza.

Promoción.

Evidencia Física.

Personal de Contacto.

Procesos.

Page 90: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

90

3.4.2.1 Producto o Servicio:

Nuestra oferta es brindar calidad de servicios como centro de recreación y

deportivo, y así diferenciarnos de la competencia; esto se logrará en base a

nuestras instalaciones físicas, personal capacitado y material de comunicación y

promoción. “El complejo deportivo” ofrecerá relajación, deporte, entretenimiento,

salud y convivencia familiar”.

En cuanto a las instalaciones físicas del centro recreacional y deportivo estas

incluyen: piscina, bar/restaurant deportivo, cancha sintética, parque infantil, spa y

gimnasio.

3.4.2.1.1 Servicio de Piscina:

La piscina tendrá el acondicionamiento necesario para que sirva para la

relajación y práctica de la natación, considerando a éste como uno de los

deportes más completos. Siendo además un lugar divertido para niños y

personas adultas de todo género, la piscina contará con servicios adicionales

como lo son:

Vestidores.

Duchas.

Mini-Bar.

Parasoles.

Sillas para bronceado.

Gráfico N° 20

Piscina GRÁFICO No. 20 Piscina

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 91: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

91

3.4.2.1.2 Servicio de Bar/Restaurant Deportivo:

El bar/restaurant deportivo contará con una zona para atender y entretener a

sus clientes, estará dividido en cuatro ambientes; el primero dirigido al sector

del bar, el segundo dirigido al sector del restaurant en donde ofreceremos

platos a la carta a su elección, el tercero dirigido al entretenimiento en el que

nuestros clientes podrán ver sus deportes favoritos en alta definición (HD); y

por último el cuarto sector dirigido a los juegos de mesa, tales como: billa,

ping-pong, futbolín, en donde pondrán pasar un momento agradable

divirtiéndose en compañía de sus seres queridos y amigos.

Gráfico N° 21

Bar / restaurant deportivo GRÁFICO No. 21 Bar / Restaurant Deportivo

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.4.2.1.3 Servicio de Cancha Sintética:

Se implementará una cancha de césped sintético de primer nivel, para la

práctica de “el fútbol”, cuyas dimensiones serán 40x26 mts., adicionalmente

contará con áreas; como la del mini-bar que estará equipada con sillas y

mesas donde los clientes podrán permanecer antes o después de su práctica

deportiva, todo esto orientado a satisfacer las necesidades de los

consumidores.

Características de la cancha de fútbol de césped sintético:

1 cancha → 40 x 26 mts.

Mini-Bar.

Page 92: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

92

Vestidores.

Baños y duchas.

Banca de suplentes con dispensadores de agua.

Además del servicio de alquiler de la cancha, también se ofrecerá el servicio

de organización de campeonatos. Este servicio incluirá:

Prestación de la cancha sintética.

Amplificación.

Logística.

Prestación de implementos deportivos (balones, chalecos, red, etc.)

Preparación del campeonato.

Botellones de agua.

Gráfico N° 22

Cancha sintética GRÁFICO No. 22 Cancha Sintética

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.4.2.1.4 Parque Infantil:

Contará con todos los atractivos de un parque infantil, basados en materiales

seguros y de calidad, que permitan y faciliten el desarrollo integral del niño;

Page 93: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

93

además se dispondrá con todas las medidas de seguridad para el cuidado de

los niños.

El parque infantil contará con juegos como:

Toboganes.

Escaleras.

Columpios.

Resbaladeras.

Circuitos de obstáculos.

Casas de juegos, mesas y bancos.

Gráfico N° 23

Parque infantil GRÁFICO No. 23 Parque Infantil

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.4.2.1.5 Servicio de Spa:

Considerando que el spa es totalmente de servicios, a continuación se

detallará cada uno de los servicios que se ofertarán:

Tratamientos Corporales:

o Masaje Relax.

Page 94: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

94

o Peeling Corporal.

o Tratamiento Reductor.

o Tratamiento Anticelulítico.

o Tratamiento Reafirmante.

o Tratamiento Chocolaterapía.

o Tratamiento Post-operativo.

Tratamientos Faciales:

o Limpieza de Cutis.

o Rejuvenecimiento.

o Acné.

o Velos de Colágeno.

Otros:

o Depilación Facial.

o Depilación Corporal.

o Rizado de Pestañas.

Gráfico N° 24

SPA GRÁFICO No. 24 SPA

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 95: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

95

3.4.2.1.6 Gimnasio:

El gimnasio prestará los siguientes servicios: aeróbicos y acondicionamiento

de máquinas cardiovasculares y con pesas para ejercicios físicos, todo el

servicio acompañado con asesoría en nutrición y dieta. Además se dispondrá

de vestidores, duchas, dispensadores de agua y mini-bar.

Gráfico N° 25

Gimnasio GRÁFICO No. 25 Gimnasio

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.4.2.2 Precio:

En la determinación del precio de nuestros servicios se consideró que debido a

que nuestra estrategia está enfocada en la diferenciación, para poder lograr

ofrecer servicios de calidad, debemos de establecer precios que nos ayuden a

cubrir los costos para poder satisfacer las necesidades del cliente más exigente;

por lo que nuestros clientes meta tendrán el poder adquisitivo suficiente para

acceder a nuestros servicios.

3.4.2.3 Plaza o Canales de Distribución:

Todas las empresas que produzcan ya sean tangibles o intangibles, despiertan

el interés en qué lugar o plaza funcionará el negocio; de qué manera poner a

disposición de los usuarios las ofertas y las que hacen accesibles a ellos.

Las estrategias del complejo deportivo serán las siguientes:

Page 96: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

96

Debido a la naturaleza del proyecto, que se trata de un complejo deportivo,

ubicado en Santo Domingo, emplearemos lo que se llama el marketing directo, lo

que implica que se hará uso de los canales de distribución para llegar a nuestros

clientes; dado que la estructura de nuestro proyecto nos exige relacionarnos

directamente con nuestros clientes.

En la aplicación de esto, tendremos varios tipos de ventajas; como por ejemplo:

al vender nuestro servicio directamente nos ayuda a distinguir y entender la

necesidad del consumidor de igual manera sabremos si fue de su agrado o no el

servicio que le ofrecemos.

3.4.2.4 Recursos Humanos.

Son los encargados de atender a cada persona que llegue, como si fuera

nuestro único cliente, brindándole así una grata experiencia que nos garantice

que este cliente volverá, y a más de eso se encargará del marketing boca a boca

al recomendarnos con otras personas.

3.4.2.5 Promoción – Comunicación.

Debido a la alta influencia que ejerce la comunicación en las ventas, es muy

importante que se utilicen los medios adecuados para dar a conocer el complejo

deportivo a sus clientes potenciales. Para la mezcla promocional, se utilizarán

las siguientes estrategias, por considerarlas las más óptimas para dar a conocer

nuestros servicios:

Gráfico N° 26

Canal directo de distribución GRÁFICO No. 26 Canal directo de distribución

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Centro Recreacional y Deportivo.

Cliente.

Page 97: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

97

3.4.2.5.1 Promoción:

Se refiere en la manera como acelerar la venta de un servicio, gracias al

manejo de instrumentos como:

3.4.2.5.1.1 Venta Personalizada:

Servicio personalizado en donde permita desarrollar relaciones de

cordialidad entre el cliente y la organización. Al momento de visitar

directamente a la empresa se dejarán como identificadores: calendarios,

camisetas, gorras, bolígrafos.

3.4.2.5.1.2 Marketing Relacional:

Crear una base de datos, con la cual se buscará la fidelidad de los clientes,

mediante la propuesta de estar pendiente de ellos. En esta base se

guardaran datos como la fecha del cumpleaños, día en que se lo llamará a

felicitarlo y decirle que tiene opción a una torta gratis si va a celebrar su

cumpleaños en nuestras instalaciones.

3.4.2.5.1.3 Paquetes Promocionales:

Se realizarán paquetes promocionales para instituciones públicas y

privadas; además de grupos grandes (10 personas en adelante).

3.4.2.5.1.4 Campeonatos Deportivo:

Se realizarán eventos deportivos para instituciones con el objetivo de ganar

reconocimiento y publicidad boca a boca por parte de quienes asistan.

3.4.2.5.2 Comunicación:

El material publicitario que se presente a continuación es sólo de apoyo para

una mayor difusión de nuestros servicios y para la captación de nuestros

clientes meta. Se realizará una campaña publicitaria, orientada a comunicar

las ventajas competitivas del proyecto, como: ubicación, precios, diversidad

de servicios, calidad de servicios, etc.

La campaña se otorgará a una agencia publicitaria, que se encargará de crear

una manera más eficiente de comunicar los servicios del centro.

Como herramientas para la comunicación, se utilizaran las siguientes:

Page 98: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

98

Comercialización (Merchandising Visual).

Venta personal.

Publicidad.

3.4.2.5.2.1 Comercialización (Merchandising):

Esta herramienta de la mezcla promocional, se encargará de todo el material

útil y necesario para la venta de nuestros servicios en los puntos de venta,

este incluirá: (Ver Gráfico N° 27)

Folletos.

Balones de Fútbol.

Calendarios.

Bolígrafos.

Camisetas.

Gorras.

3.4.2.5.2.2 Venta Personal:

Se contará con una fuerza de ventas agresiva con miras a incrementar la

distribución de los servicios del centro recreacional y deportivo, además

ayudará a captar nuevos clientes por medio de la venta personalizada.

3.4.2.5.2.3 Publicidad:

Se desarrollará a través de los siguientes medios: (Ver Anexo N° 6)

3.4.2.5.2.3.1 Radio:

La ventaja de este medio, es que se escucha sin dejar de realizar las

actividades y una de las desventajas es que no se exhibe el servicio que

se va a ofrecer; pese a ello es menos costosa, pero muy útil.

Page 99: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

99

Gráfico N° 27

Comercialización GRÁFICO No. 27 Comercialización

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.4.2.5.2.3.2 Prensa:

Las personas aún mantienen la costumbre de adquirir el periódico, por lo

que la publicidad por este medio tendría un impacto favorable con los

clientes metas.

Para la publicación en prensa escrita se ha escogido el Diario La Hora, ya

que es el de mayor circulación en Santo Domingo.

Para la inauguración se hará dos publicaciones en ½ página de 5x18 por

una semana en la página 2 ó 3 margen izquierdo.

Page 100: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

100

Para la publicidad se hará 2 publicaciones por semana durante los

primeros meses, en ¼ de pág. de 3x18 en la pág. 2 ó 3 margen izquierdo.

3.4.2.5.2.3.3 Televisión:

Es el medio más eficaz pero más costoso, ya que permite a la mente del

consumidor recibir y retener la información en una fracción de segundos.

3.4.2.5.2.3.4 Revista:

Se harán publicaciones en las revistas de deportes, familiares y de

entretenimiento a nivel local.

3.4.2.5.2.3.5 Tarjetas de Presentación:

Se distribuirán en los principales sitios de recreación de la ciudad,

entidades privadas y públicas; y a los visitantes para un mejor contacto.

3.4.2.5.2.3.6 Hojas Volates:

Se repartirán en sitios estratégicos de la ciudad, citando los mínimos

detalles en las hojas volantes para que los futuros clientes tengan bien en

claro la dirección y servicios que se ofertarán.

3.4.2.6 Evidencia Física:

Los clientes se forman impresiones en parte a través de evidencias físicas,

como; edificios, accesorios, disposición, colores y bienes asociados con el

servicio, como; etiquetas, folletos, rótulos, etc. Ayuda a crear el “ambiente” y la

“atmósfera” en que se compra o realiza un servicio y de esta manera darle forma

a las percepciones que tengan los clientes.

3.4.2.7 Personal en Contacto:

El personal es importante en todas las organizaciones, pero es especialmente

indispensable en aquellas circunstancias en que no existiendo las evidencias de

los productos tangibles, el cliente se forma la impresión de la empresa, con base

en el comportamiento y actitudes de su personal.

Desde esta perspectiva la capacitación a los colaboradores en relación a la

atención al cliente es fundamental, ya que fomentarán básicamente los aspectos

citados a continuación:

Page 101: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

101

Amabilidad en el trato al cliente.

Esmero total en la prestación del servicio.

Sociabilidad con respecto.

3.4.2.8 Procesos:

Son todos los procedimientos, mecanismos y rutinas; por medio de los cuales se

crean un servicio y se entrega al cliente, incluyendo las decisiones de política

con relación a ciertos asuntos de intervención del consumidor y ejercicio del

criterio de los empleados. La administración de procesos es un aspecto clave en

la mejora de la calidad del servicio.

Los procesos en especial los que se relacionan directamente con el cliente,

deben ser manejados en base a procesos tecnológicos; es decir estructurar un

sistema de información por medio de un software, para conocer más a fondo la

continuidad con que el cliente visita el negocio.

3.4.3 Programas de Acción:

Cuadro N° 9

Programas de acción – producto

CUADRO No. 9 Programa de acción - producto

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

PRODUCTO

Estrategias Programas de Acción Responsables Inicio

Brindar

servicios de

calidad

mediante la

dotación de

características

diferenciales.

Establecer políticas de control de

calidad para la prestación de los

servicios

Gerente General Junio 01 del

2013

Comprobar que todas las

instalaciones se encuentren en

óptimas condiciones.

Administrador Junio 01 del

2013

Medición de los niveles de

satisfacción de los clientes. Administrador

Agosto 01 del

2013

Page 102: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

102

Cuadro N° 10

Programas de acción – precios

CUADRO No. 10 Programas de acción - precios

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Cuadro N° 11

Programas de acción – plaza

CUADRO No. 11 Programas de acción - plaza

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

PRECIO

Estrategias Programas de Acción Responsables Inicio

Fijación de

precios por

tasa vigente.

Investigación de precios de la

competencia directa. Gerente General

Marzo 01 del

2013

Análisis de costos y punto de

equilibrio para fijación de

precios.

Gerente General Abril 01 del 2013

Aplicación de decisiones

para la fijación de precios. Gerente General Mayo 01 del 2013

PLAZA

Estrategias Programas de Acción Responsables Inicio

Aplicación

estrategia

"Push"

mediante

alianzas

estratégicas

con empresas.

Contacto y negociación de

condiciones de beneficios cruzados

para las empresas.

Administrador Julio 01

del 2013

Abastecimiento de material

publicitario. Administrador

Julio 05

del 2013

Seguimiento y control de

cumplimiento de las alianzas. Administrador

Agosto 1

del 2013

Page 103: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

103

Cuadro N° 12

Programas de acción – publicidad y promoción CUADRO No. 12 Programas de acción - Publicidad y promoción

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Cuadro N° 13

Programas de acción – personal de contacto CUADRO No. 13 Programas de acción - personal de contacto

PUBLICIDAD Y PROMOCION

Estrategias Programas de Acción Responsables Inicio

Aplicación de las

estrategias de

marketing

relacional.

Puesto en marcha el plan de

gestión de administración de la

relación con los clientes.

Gerente General Agosto 01 del 2013

Campaña de

publicidad.

Publicidad ATL Gerente General Mayo 15 del 2013

Material POP Gerente General Julio 01 del 2013

PERSONAL DE CONTACTO

Estrategias Programas de Acción Responsables Inicio y Plazo

Capacitación al

personal en

relaciones

interpersonales,

servicio, atención

al cliente y otras.

Cotizar empresas que brinden

sistemas integrales de

capacitación.

Gerente General

Marzo 14 del 2013

1 semana

Evaluar las ofertas y elegir la

mejor opción.

Gerente General

Marzo 21 del 2013

4 días

Contratar a los expositores y

realización del seminario.

Gerente General

Marzo 28 del 2013

1 semana

Page 104: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

104

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.4.4 Razón Social:

La empresa llevará el nombre de COMPLEJO DEPORTIVO “SPORTS HOUSE”.

3.4.5 Marca:

Para una rápida y eficaz identificación del Complejo Deportivo se eligió el nombre

de “Sports House”, este nombre fue escogido, porque abarca una gama de

servicios deportivos a ofrecer, su significado es “Casa de los Deportes”. Es fácil

de pronunciar y de que quede grabado en la mente de los clientes.

3.4.6 Slogan:

Para la creación del slogan nos basamos en las diversas áreas que posee el

centro recreacional y deportivo, en este ofrecemos instalaciones en las que

nuestros clientes podrán practicar deporte, mejorar su salud y recrearse

acompañados de sus familias y amigos.

“Deporte, Salud y Recreación”.

3.4.7 Logotipo:

Gráfico N° 28

Logo de la empresa GRÁFICO No. 28 Logo de la Empresa

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Proceso de retroalimentación

por parte de los colaboradores.

Gerente General

Abril 4 del 2013

1 semana

Evaluar los resultados

Gerente General

Abril 11 del 2013

3 meses

Page 105: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

105

3.4.8 Presupuesto de Marketing:

Tabla N° 23

Presupuesto de marketing

Tabla 23 Presupuesto de marketing

MAJESTAD TV MES 1 MES 2 TOTAL

Frecuencia de Difunsión (# transmiciones) 40 20 60

Tiempo de Duración 30" 30" -

Costo de la Publicidad 1.848,00 924,00 2.772,00

RADIO ZARACAY MES 1 MES 2 TOTAL

Frecuencia de Difunsión (# transmiciones) 132 66 198

Tiempo de Duración 30" 30" 60"

Costo de la Publicidad 1.576,96 788,48 2.365,44

DIARIO LA HORA MES 1 MES 2 TOTAL

Frecuencia de Publicación (días) 8 - 8

Tipo de Publicación 1/4 pagina (3x18) - -

Costo de la Publicidad 1.827,84 - 1.827,84

TOTAL COSTOS PUBLICACIÓN EN MEDIOS 6.965,28

IMAGEN CORPORATIVA CANTIDAD COSTO/UNITARIO TOTAL

Creación del Logo 1 40,00 40,00

Tarjetas de Presentación 1000 0,05 50,00

Hojas Membretadas 1000 0,11 105,00

Sobres Membretados 1000 0,09 88,00

Tripticos 1000 0,19 185,00

Calendarios 500 0,32 160,00

Bolígrafos 1000 0,55 550,00

Tarjeta de Identificacion del Personal 15 5,00 75,00

Hojas Volantes (A5) 3000 0,07 220,00

Camisetas tipo Polo con el Logo 15 12,50 187,50

Gorras con el Logo 15 7,50 112,50

TOTAL IMAGEN CORPORATIVA 1.773,00

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL MES 1 COSTO/UNITARIO TOTAL

Duración de la capacitaciones (Horas) 16 25,00 400,00

Costo de la capacitaciones 400,00

INAUGURACIÓN CANAL DE DIFUNSIÓN COSTO/UNITARIO TOTAL

Invitaciones Entrega de invitaciones 1,00 100,00

Inauguración Cancha Sintética Exhibición de Fútbol 1.000,00 1.000,00

Inauguración Spa Exhibición del Servicio 300,00 300,00

Inauguración Gimnasio Exhibición del Servicio 250,00 250,00

Inauguración Parque Infantil Exhibición de Personajes Animados 500,00 500,00

Inauguración Bar Deportivo Degustación de cockteles y picadas 600,00 600,00

TOTAL INAGURACIÓN 2.750,00

11.888,28

PRESUPUESTO DE MARKETING DEL CENTRO RECREACIONAL Y DEPORTIVO

TOTAL PRESUPUESTO

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.5 ESTUDIO TÉCNICO

3.5.1 Objetivos del Estudio Técnico

3.5.1.1 Objetivo General

Analizar las opciones y posibilidades existentes para estructurar en forma

eficiente los procesos de instauración y ejecución del negocio.

Page 106: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

106

3.5.1.2 Objetivos Específicos

Establecer una localización óptima que maximice la rentabilidad del proyecto.

Determinar el requerimiento de equipo, implementación para el desarrollo

efectivo del complejo deportivo.

Fijar el tamaño óptimo desde el punto de vista físico y económico.

Tomar en cuenta la inversión y gastos para la ejecución del proyecto.

3.5.2 Determinación del Tamaño del Proyecto:

Se lo establece a través del estudio de mercado, de acuerdo a los servicios que

los extractos del mercado prefieren; dentro de la concepción desde el punto de

vista económico, se debe determinar la rentabilidad del proyecto optimizando

costos y maximizando las utilidades y en la parte técnica considerar el tamaño

óptimo del proyecto.

3.5.2.1 Factores que determinan el tamaño del proyecto

3.5.2.1.1 La Demanda

Es un factor muy importante donde se tomará en cuenta el aspecto físico,

porque nuestros futuros clientes de acuerdo a las encuestas realizadas han

especificado los servicios que desearían.

3.5.2.1.2 Recursos Financieros

Establecer un tamaño óptimo que se limita por los aspectos relativos a las

posibilidades de un financiamiento; este proyecto requiere de una fuerte

inversión y por ello se requiere de préstamos bancarios para su ejecución.

3.5.2.1.3 Tecnologías y Equipos

Las relaciones entre tamaño y la tecnología influirán a su vez en las

relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción.

3.5.2.1.4 La Organización

Una vez realizado el estudio que determina el tamaño más apropiado del

proyecto, es necesario asegurarse que se cuente no sólo con el personal

suficiente, sino con el más idóneo para cada uno de los puestos.

Page 107: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

107

3.5.2.1.5 Capacidad Instalada

Las especificaciones de la capacidad a instalar dentro de las principales son

las siguientes: cancha sintética, piscinas, parque infantil, gimnasio, bar

deportivo y spa.

Tabla N° 24

Capacidad instalada Tabla 24 Capacidad Instalada

TABLA # 1 CAPACIDAD INSTALADA

Detalle Capacidad

diaria máxima

Días laborables martes a domingo

Persona promedio semana

Persona promedio mensual

Total personas

al año

Cancha Sintética

28

6

168

672

8.064

Spa

15

6

90

360

4.320

Gimnasio

30

6

180

720

8.640

Parque Infantil

20

6

120

480

5.760

Piscinas

15

6

90

360

4.320

Bar Deportivo

25

6

150

600

7.200

Total

133

36

798

3.192

38.304

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

A continuación se detalla la capacidad instalada y el total de terreno a

utilizarse para el centro recreacional y deportivo.

Tabla N° 25

Resumen área y capacidad instalada Tabla 25 Resúmen área y cap instalada

DETALLE UNIDAD CANTIDAD

Capacidad Instalada Personas/por Año 38.304

Área Metros 2 5627 m2

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 108: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

108

3.5.2.2 Capacidad Utilizada

La capacidad efectiva o utilizada mide el porcentaje de uso de la capacidad

instalada.

Tabla N° 26

Capacidad utilizada Tabla 26 Capacidad utilizada

Detalle Capacidad

diaria máxima

Días de la semana con

mayor afluencia

Persona promedio semana

Persona promedio mensual

Total personas

al año

Cancha Sintética

28

4

112

448

5.376

Spa

15

3

45

180

2.160

Gimnasio

30

5

150

600

7.200

Parque Infantil

20

2

40

160

1.920

Piscinas

15

2

30

120

1.440

Bar Deportivo

25

3

75

300

3.600

Total

133

19

452

1.808

21.696

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Para realizar el análisis de la deducción de la capacidad utilizada se considera lo

siguiente:

A pesar de que las instalaciones del centro recreacional y deportivo estarán a

disposición diaria de los clientes es relevante connotar la prioridad de días de la

semana donde se puede apreciar mayor influencia como lo es a partir del

Miércoles al Domingo.

3.5.2.3 Estimación Anual de la Capacidad Utilizada

Como podemos apreciar en la estimación anual de la capacidad utilizada, el

rubro porcentual para el año 2022 (en 9 años) llega al 72% del total de la

capacidad instalada con un crecimiento del 2.67% por año, esto se debe en gran

razón a la extensión disponible para el centro y su predisposición de laborar 5

días a la semana de Miércoles a Domingo. (Ver Tabla N° 27)

Page 109: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

109

3.5.3 Localización del Proyecto:

La localización del proyecto consiste en identificar y analizar la ubicación del

terreno más conveniente para obtener la mayor rentabilidad y el menor costo

posible.

Tabla N° 27

Estimación anual de la capacidad utilizada Tabla 27 Estimación Anual de la capacidad utilizada

Años Capacidad Instalada Porcentaje Capacidad Utilizada

2013 38304 57% 21696

2014 38304 58% 22275

2015 38304 60% 22870

2016 38304 61% 23481

2017 38304 63% 24108

2018 38304 65% 24751

2019 38304 66% 25412

2020 38304 68% 26091

2021 38304 70% 26787

2022 38304 72% 27502

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.5.3.1 Macro localización:

Gráfico N° 29

Mapa del Ecuador GRÁFICO No. 29 Mapa del Ecuador

Fuente: www.radiomariaecuador.org

Page 110: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

110

Tiene como objetivo determinar la región o territorio más adecuado para realizar

el proyecto, esto en términos amplios; también debemos considerar las mejores

condiciones de costos de la materia prima para el abastecimiento, contar con

mano de obra capacitada para un óptimo funcionamiento del proyecto.

País: Ecuador.

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas.

Cantón: Santo Domingo.

Límites del Cantón:

Norte: Provincia de Esmeraldas y los cantones Puerto Quito y San Miguel

de los Bancos.

Sur: Las Provincias de los Ríos y Cotopaxi.

Este: Los Cantones Quito y Mejía.

Oeste: La provincia de Manabí.

Parroquias Urbanas:

Santo Domingo,

Chiguilpe,

Río Verde,

Bombolí,

Zaracay,

Abraham Calazacón,

Río Toachi.

Parroquias Rurales:

Alluriquín,

Page 111: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

111

Luz de América,

Puerto Limón,

San Jacinto del Búa,

Valle Hermoso,

El Esfuerzo,

Santa María del Toachi.

Gráfico N° 30

Mapa de Santo Domingo GRÁFICO No. 30 Mapa de Santo Domingo

Fuente: www.mapasecuador.com

3.5.3.2 Micro localización:

Micro localización se refiere a la localización exacta donde se va a llevar a cabo

el proyecto, donde debemos considerar la localización urbana o rural, los

servicios básicos, costo del terreno, cercanía de carreteras, recolección de

basura entre otras.

3.5.3.2.1 Factores que determinan la Miro localización del Proyecto:

A continuación se detalla en la tabla las variables que se consideran

importantes para el desarrollo del proyecto.

Page 112: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

112

Materia prima disponible.

Mano de obra disponible.

Cercanía del mercado.

Accesibilidad del servicio.

Comunicación.

Servicios Básicos.

Costo del terreno.

Seguridad.

Topografía del suelo.

Su calificación será de la siguiente manera:

Pésimo.

Malo.

Regular.

Bueno.

Excelente.

Alternativas de terrenos:

Terreno A: Ubicado en la Av. Río Toachi y Av. Abraham Calazacón (Río

Toachi y José E. Rodo). Esq.

Terreno B: Ubicado en la Av. De los Colonos (Bypass Esmeraldas -

Chone) y Julio Bermeo. Atrás del Terminal Terrestre.

Terreno C: Ubicado en la Av. Quito, entrando por la calle Roma y

Bucarest.

Page 113: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

113

Tabla N° 28

Selección territorial Tabla 28 Selección Territorial

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Materia prima disponible 0,09 4 0,36 4 0,36 3 0,27

Mano de obra disponible 0,08 3 0,24 3 0,24 4 0,32

Disponibilidad de insumos 0,09 4 0,36 3 0,27 3 0,27

Cercanía del mercado 0,10 3 0,3 3 0,3 4 0,4

Accesibilidad del servicio 0,12 4 0,48 3 0,36 3 0,36

Comunicación 0,07 3 0,21 3 0,21 3 0,21

Servicios Básicos 0,11 3 0,33 3 0,33 3 0,33

Costo del terreno 0,14 2 0,28 1 0,14 2 0,28

Seguridad 0,11 3 0,33 2 0,22 2 0,22

Topografía del suelo 0,09 4 0,36 2 0,18 3 0,27

TOTAL 1,00 3,25 2,61 2,93

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

Terreno A Terreno B Terreno CFactores Peso

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Según los resultados de la localización del proyecto por método cualitativo por

punto, indica que el Terreno A tiene mayor puntuación ponderada.

3.5.3.3 Ubicación:

De acuerdo con este método, se determina que el terreno que está ubicado en la

Av. Río Toachi y Av. Abraham Calazacón (Río Toachi y calle José E. Rodo).

Gráfico N° 31

Croquis GRÁFICO No. 31 Croquis

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 114: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

114

3.5.4 Ingeniería del Proyecto:

Gráfico N° 32

Plano del complejo deportivo “SPORTS HOUSE” GRÁFICO No. 32 Plano del centro recreacional y deportivo "Sports House"

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Los números guías detallan a continuación la división interna del centro:

1 = Estacionamiento 2 = Administración 3 = Cancha Sintética

4 = Bar / Restaurant 5 = Gimnasio y Spa 6 = SS HH

7 = Piscinas 8 = Parque Infantil

4

Page 115: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

115

3.5.4.1 Proceso, Aplicación, Funcionamiento:

Gráfico N° 33

Flujograma del complejo deportivo “SPORTS HOUSE” GRÁFICO No. 33 Flujograma del centro recreacional y deportivo "Sports House"

SPORTS

HOUSE

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS

Proceso de Registro de MembrecíaFecha: 25/06/12

Elaborado por: Wynfried E. y Modesto L.

1/1

Asistente Administrativa GerenteCliente

Inicio

Solicitar

información de

membresias

Entregar

requisitos e

información

Llenar solicitud de

membresia

¿Cumple con los

requisitos ?

Aprobar solicitud

Si

No

Informar a la

aprobación de la

solicitud

Generar

membresiaRecibir membresia

Usar instalaciones

Fin

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.5.5 Estudio Organizacional y Legal:

3.5.5.1 Estructura de la Organización:

El organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u

organización.

Page 116: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

116

Gráfico N° 34

Organigrama

GRÁFICO No. 34 Organigrama

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

El organigrama representa una organización pequeña funcional en la que se

muestra la estructura administrativa, la cual nos permitirá determinar el personal

necesario para el desarrollo del proceso de servicio que aportará el correcto

funcionamiento del centro de recreacional y deportivo.

Esta estructura está conformada por una junta general de socios, por un gerente

general, un coordinador general de servicios que está encargado del personal de

la cancha sintética, del gimnasio, de la piscina, del spa, del parque infantil, del

bar deportivo, del mantenimiento y limpieza; además de contar con un asistente

administrativo y un contador.

3.5.5.1.1 Funciones Específicas por Puesto:

A continuación se detallará la descripción, las funciones, los requisitos, y

responsabilidades de cada puesto según el organigrama del Centro

Recreacional y Deportivo.

Con la finalidad de escoger a los mejores postulantes y que la empresa brinde

un servicio de calidad, se presentarán cuadros con los análisis respectivos de

cada puesto en la empresa.

Personal de C.

Sintética (2)

Auxiliares del Bar

Deportivo (3)

Personal de Mant.

y Limpieza (4)

Junta General de

Socios (2)

Gerente General

(1)

Coordinador de

Servicios G. (1)Contador (1)

Personal de

Cocina (2)

Personal de

Piscina (2)

Personal de Spa

(3)

Asistente

Administrativo

(1)

Personal de

Gimnasio (2)

Page 117: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

117

Cuadro N° 14

Funciones de la junta general de accionistas CUADRO No. 14 Funciones de la junta general de accionistas

CUADRO N° 2 FUNCIONES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Administrativa

CARGO: Junta General

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

La integran todos los socios activos de la empresa y será presidida por el presidente.

FUNCIONES

1. Conocer de la memoria anual y del balance de la empresa según lo que se dispone en el Artículo 36º, Nº 20.

2. Elegir de entre sus miembros que sean socios de la categoría a los que integrarán el directorio.

3. Pronunciarse sobre la reforma de los estatutos.

4. Pronunciarse sobre la disolución de la empresa conforme al Artículo 68º.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Ingenieros Comerciales.

23 – 30 años.

Indistinto.

Indistinto.

Masculino.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tener conocimientos en el campo administrativo.

Responsable, disciplinado, trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo.

RESPONSABILIDAD

Velar por la privacidad y seguridad de nuestros clientes mediante la prestación de un servicio eficaz y eficiente.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 118: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

118

Cuadro N° 15

Funciones del gerente general CUADRO No. 15 Funciones del gerente general

CANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Administrativa

CARGO: Gerente General

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Representar legalmente a la empresa, elaborar planes estratégicos con el fin de cumplir con los programas establecidos para alcanzar los objetivos empresariales.

FUNCIONES

1. Representar judicial y extrajudicialmente a la empresa.

2. Convocar a Junta General de Socios y actuar como secretario de la misma.

3. Tomar decisiones basándose en criterios y en sugerencias de los clientes internos y externos.

4. Elaboración anual de informes presupuestarios y financieros de la empresa.

5. Nombrar, dar posesión y remover a los empleados de la Empresa. Celebrar los contratos con los trabajadores oficiales.

6. Desarrollar estrategias para incrementar la demanda de los servicios ofertados.

7. Ordenar los gastos, reconocer y disponer los pagos a cargo de la Empresa.

8. Cumplir todas aquellas funciones que se relacionen con la organización y funcionamiento que no se hallen expresamente atribuidas a otra autoridad.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Ingeniero o Máster en Administración de Empresas o carreras afines.

25 – 35 años.

Mínimo 2 años.

Indistinto.

Indistinto.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocimientos Administrativos, económicos y financieros.

Responsable, disciplinado, proactivo, trabajo en equipo.

RESPONSABILIDAD

Verificar que todos los procesos que se realizan en la empresa sean correctos, realizar toda clase de gestión, planificar, organizar y controlar las actividades de la empresa.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 119: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

119

Cuadro N° 16

Funciones del administrador CUADRO No. 16 Funciones del administrador

CUADRO N° 3 FUNCIONEANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Administrativa

CARGO: Coordinador de Servicios G.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Es el responsable de coordinar los servicios generales que requiera el centro oportuna y eficientemente en materia de recursos tanto físicos como humanos.

FUNCIONES

1. Elaborar el programa anual de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaría, y equipo del centro.

2. Coordinar el mantenimiento de energía eléctrica y bombas de agua.

3. Contratar los servicios de vigilancia profesionalizada que permita otorgar la seguridad requerida en las instalaciones.

4. Coordinar el servicio de aseo y limpieza necesarios en las instalaciones que permita la realización de las actividades en un ambiente salubre.

5. Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal encargado tanto de la entrega del equipo de uso de la cancha sintética como del bar – restaurant.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Licenciado en Administración de Empresas o carreras afines.

25 – 35 años.

Mínimo 2 años en actividades similares.

Indistinto.

Masculino.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocimientos administrativos.

Responsable, disciplinado, proactivo, trabajo en equipo.

RESPONSABILIDAD

Elaborar normativas de funcionarios para las áreas y servicios que atiende, y organizar grupos de trabajo que atiendan de forma coordinada las exigencias de la empresa.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 120: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

120

Cuadro N° 17

Funciones del contador CUADRO No. 17 Funciones del contador

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Administrativa

CARGO: Contador

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Es la persona encargada de toda el área financiera y contable de la empresa.

FUNCIONES

1.- Llevar la contabilidad de la empresa.

2.- Pasar reportes mensuales de ingresos y egresos.

3.- Realizar transacciones tributarias con el S.R.I.

4.- Presentar reportes de los Estados Financieros a la Junta General de Socios.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Contador (CPA)

30 – 35 años.

Preferentemente dos años en cargos afines.

Indistinta.

Masculino.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocimiento en contabilidad, paquetes informáticos y contables.

Responsable, ético, disciplinado, criterio definido.

RESPONSABILIDAD

Responsable en todos los reportes financieros y manejo con seriedad en todas sus actividades.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 121: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

121

Cuadro N° 18

Funciones de la asistente administrativa CUADRO No. 18 Funciones de la asistente administrativa

CUADRO N° 4 FUNCIONES DE LA ASISTENTE ADMINISTRATIVA

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Administrativa

CARGO: Asistente Administrativo

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Apoyar a las tareas administrativas y encargarse de las actividades de recepción, atención directa del cliente, y pagos; además llevar una base de datos de todos los visitantes que lleguen al lugar y brindar toda la información necesaria.

FUNCIONES

1.- Brindar información al cliente.

2.- Recepción de llamadas.

3.- Registrar a los socios.

4.- Relaciones Públicas (Contactos).

5.- Administración del efectivo.

6.- Cumplir con las tareas asignadas por el Administrador.

7.- Pagos a proveedores.

8.- Comunicar al gerente general de las solicitudes de servicios y reclamos de los clientes.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Ser bachiller, especialidades afines con Recursos Humanos.

20 – 30 años.

Mínimo 1 año en actividades similares.

Indistinto.

Femenino.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocimientos contables, relaciones humanas, paquetes informáticos.

Puntualidad, disciplinada, responsable, deseo de superación.

RESPONSABILIDAD

Es la responsable de cuidar la imagen de nuestro servicio y asimismo contabilizar todos los ingresos y egresos de la Compañía.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 122: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

122

Cuadro N° 19

Funciones del cocinero CUADRO No. 19 Funciones del cocinero

CUADRO N° 5 FUNCIONES DEL COCINERO

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Servicios Generales

CARGO: Cocinero

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Colaborar en la elaboración de alimentos y bebidas que se consumen en el centro recreativo y deportivo, mediante su preparación con higiene y limpieza, con la finalidad de que sean del agradado de los comensales para su consumo.

FUNCIONES

1. Elaborar una relación de los menús para eventos y de consumo diario, a través de enlistar los ingredientes necesarios.

2. Recibir, administrar y mantener actualizados los inventarios de insumos, a través de un registro en el cuaderno destinado para este fin, con la finalidad de evitar compras urgentes.

3. Realizar la limpieza de la cocina, bodega de cocina, comedor principal y los utensilios empleados en la preparación y consumo de alimentos.

4. Cumplir con las normas de higiene y seguridad necesarias para preservar la salud y evitar los accidentes.

5. Distribuir los alimentos en platos de acuerdo con los menús y las raciones indicadas en ellos, servir y recoger el servicio del comedor.

6. Mantener en perfecta limpieza y orden la cocina, equipo e instalaciones, incluyendo vajillas, cubiertos, platos de cocina, etc.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Gastrónomo (Chef).

25 – 35 años.

Mínimo 2 años en actividades similares.

Indistinto.

Indistinto.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocimientos en elaboración de comidas y bebidas, preparación de platos nacionales e internacionales, nutrición y dietética.

Responsable, disciplinado, espíritu de servicio, efectividad.

RESPONSABILIDAD

Supervisar los servicios ordinarios, especiales y extraordinarios en relación a la preparación de alimentos que diariamente se llevan a cabo. Preparar los alimentos con higiene.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 123: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

123

Cuadro N° 20

Funciones del auxiliar de bar CUADRO No. 20 Funciones del auxiliar de bar

CUADRO N° 6 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE BAR

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Servicios Generales

CARGO: Auxiliar de Bar

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Atención al cliente a través de la venta de comida rápida y bebidas que se ofrecerán en el centro recreacional y deportivo. Además deberá receptar el dinero que por las ventas se obtuvieren.

FUNCIONES

1. Atención al cliente.

2. Elaboración de comida.

3. Venta de comidas y bebidas.

4. Cobro de las ventas.

5. Arqueos de cajas diarias.

6. Hacer pedidos de suministros y comidas necesarios para la realización de su trabajo.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Bachiller

20 – 30 años

Un año de actividades similares.

Indistinto.

Indistinto.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocimientos en gastronomía y contabilidad básica.

Responsable, disciplinado, proactivo, amable, ético, trabajo en equipo.

RESPONSABILIDAD

Elaborar diariamente las comidas solicitadas por los clientes; además de ofrecer una atención amable, eficiente y rápida para la satisfacción de los mismos.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 124: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

124

Cuadro N° 21

Funciones del auxiliar de mantenimiento CUADRO No. 21 Funciones del auxiliar de mantenimiento

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Servicios Generales

CARGO: Auxiliar de Mantenimiento

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Mantener en buenas condiciones las máquinas, herramientas y equipos de trabajo, que permitirá un mejor desenvolvimiento y seguridad, evitando los riesgos en el área laboral.

FUNCIONES

1. Establecer estándares provisionales de limpieza, inspección, lubricación y ajustes de la maquinaría.

2. Realizar inspecciones generales regularmente.

3. Prevenir fallas.

4. Participar en actividades avanzadas de mejora.

5. Evitar, reducir, y en su caso, reparar, las fallas sobre la maquinaría.

6. Evitar incidentes y aumentar la seguridad para las personas.

7. Alcanzar o prolongar la vida útil de los bienes.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Tecnólogo en electromecánica.

25 – 35 años.

Mínimo 2 años en actividades similares.

Indistinto.

Masculino.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocimientos en sistemas electromecánicos.

Responsable, disciplinado, proactivo, trabajo en equipo.

RESPONSABILIDAD

Trabajar en equipo para resolver los problemas que surjan lo más rápido posible aprovechando la experiencia distinta de todo el personal.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 125: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

125

Cuadro N° 22

Funciones del auxiliar de limpieza y aseo CUADRO No. 22 Funciones del auxiliar de limpieza y aseo

CUADRO N° 7 FUNCIONES DEL AUXILIAR DE LIMPIEZA Y ASEO

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Servicios Generales

CARGO: Auxiliar de Limpieza y Aseo

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Colaborar con las diferentes áreas en el traslado de comunicación interna así como realizar la limpieza de escritorios, instalaciones y equipos de la empresa.

FUNCIONES

1. Mantener limpias y ordenadas las instalaciones y equipos de la empresa.

2. Colaborar con las diferentes áreas en el traslado de comunicación interna.

3. Colaborar con las diferentes áreas en reproducción de copias y envíos de fax cuando así se requiera.

4. Solicitar suministros y materiales de limpieza para el cumplimiento de sus labores.

5. Trasladar y ordenar muebles, equipos de oficina y otros materiales.

6. Recoger y trasladar desperdicios, desechos a los lugares señalados para que sean recogidos por el camión recolector de la municipalidad.

7. Otras funciones que le asigne el administrador (coordinador de los servicios generales).

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Bachiller

20 – 30 años

Un año de actividades similares.

Indistinto.

Indistinto.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Estar predispuesto a aprender lo necesario para dar un buen servicio.

Responsable, disciplinado, actitud de servicio y cooperación.

RESPONSABILIDAD

Cumplir con las normas de orden, limpieza e higiene de las instalaciones y equipos de la empresa.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 126: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

126

Cuadro N° 23

Funciones de auxiliar de piscina CUADRO No. 23 Funciones de auxiliar de piscina

CUADRO N° 8 FUNCIONES DE AUXILIAR DE PISCINA

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Servicios Generales

CARGO: Auxiliar de Piscina

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Mantener las instalaciones en perfectas condiciones y controlar que el uso sea adecuado por parte de los clientes, y estar al pendiente de posibles ahogados para su inmediato rescate.

FUNCIONES

1. Tareas de recepción.

2. Información en los accesos.

3. Comprobación de los usuarios y orientación de los mismos.

4. Comprobación del estado y funcionamiento de las instalaciones.

5. Control de calderas e instalaciones generales.

6. Brindar primeros auxilios en caso de ser requeridos.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Bachiller.

20 – 28años.

2 años en actividades similares.

Indistinto.

Masculino.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tener conocimientos en primeros auxilios.

Responsable, disciplinado, trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo.

RESPONSABILIDAD

Brindar un servicio sano para todos los clientes de acuerdo al buen uso de sus instalaciones.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 127: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

127

Cuadro N° 24

Funciones de auxiliar del spa

CUADRO No. 24 Funciones de auxiliar del spa

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Servicios Generales

CARGO: Auxiliar de Spa

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE AUXILIAR DE SPA

Garantizar el orden y la limpieza de las instalaciones del spa y el buen funcionamiento de trabajo de todos los equipos del spa, con el fin de promover un ambiente atractivo y relajante.

FUNCIONES

1. Atender vía telefónica a los clientes con amabilidad y eficacia.

2. Atender y asesorar al cliente en la selección de los tratamientos.

3. Recibir e informar a los clientes sobre los tratamientos que se van a realizar.

4. Organizar las citas en función a la disponibilidad del centro.

5. Trabajar con discreción y en buena armonía.

6. Paciencia y buen trato al cliente.

7. Trabajar y mantener una buena regla de higiene.

8. Mantener una actitud positiva para saber atender al cliente.

9. Colaborar con los coordinadores de las áreas, y personal restante.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Esteticista y terapeuta.

20 – 30 años.

Mínimo 2 años en actividades similares.

Indistinto.

Femenino.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocimientos en la administración de las terapias tradicionales (aromaterapias, hidroterapias, etc.). Tratamientos faciales y corporales, experiencia en masajes relajantes y reductores.

Responsable, disciplinada, espíritu de servicio, trabajar en equipo, habilidades comunicativas y relacionales.

RESPONSABILIDAD

Asegurarse que el spa alcance o supere sus objetivos fijados en relación con el coste de las operaciones y de los ingresos del spa, proporcionando mayor calidad del servicio a los clientes.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 128: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

128

Cuadro N° 25

Funciones del preparador físico CUADRO No. 25 Funciona del preparador físico

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Administrativa

CARGO: Preparador Físico

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Preparador con la disciplina que se necesita para obtener una buena sesión de rutina de ejercicios, que ya haya adquirido los conocimientos necesarios para maximizar la eficiencia en una sesión de ejercicios.

FUNCIONES

1. El entrenador personal le recomendará un ejercicio de rutina.

2. Dar sugerencias del estilo de vida (como la dieta nutritiva, o de otros hábitos físicos).

3. Continuamente inspecciona al aprendiz para supervisar el progreso del plan.

4. Mirar más de un plan físico y ver donde es eficaz y donde no lo es, y hacer sugerencias en cuanto a la mejor manera de hacer un buen plan de trabajo.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Certificación de entrenador personal.

25- 35 años.

5 años.

Indistinto.

Masculino.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Conocimientos en medicina deportiva, primeros auxilios, y fisiología de ejercicios, con certificación oficial y licencia correspondiente.

Responsable, disciplinado, trabajo en equipo, disponibilidad de tiempo, mentalidad física y mental.

RESPONSABILIDAD

La aplicación de todo tipo de técnicas de entrenamiento, tablas deportivas, actividades de gimnasio, aeróbics, etc.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 129: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

129

Cuadro N° 26

Funciones del auxiliar de la cancha sintética CUADRO No. 26 Funciones del auxiliar de cancha sintética

ANÁLISIS DE PUESTOS

ÁREA: Servicios Generales

CARGO: Auxiliar de Cancha Sintética

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO

Persona encargada de realizar las actividades asignadas de mantenimiento necesarias para el buen funcionamiento y apariencia de la cancha sintética.

FUNCIONES

1. Dar mantenimiento preventivo y correctivo a la cancha sintética.

2. Realizar las tareas asignadas por el administrador.

3. El manejo de la maquinaría necesaria para desempeñar este trabajo.

4. Suministrar del material necesario para el uso adecuado de la cancha por parte de los usuarios (balón, chalecos, etc.).

5. Realizar el control efectivo del tiempo de uso de la cancha sintética.

6. Preparación física y adecuaciones necesarias en las instalaciones.

REQUISITOS

Título

Edad

Experiencia

Estado civil

Sexo

Residencia

Aptitud

Actitud

Bachiller.

20- 35 años.

1 año en manejo de este tipo de cancha.

Indistinto.

Masculino.

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Manejo de herramientas, dinámica e iniciativa.

Responsable, disciplinado, trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo.

RESPONSABILIDAD

Supervisar el uso adecuado de las instalaciones y velar por las necesidades de los clientes para que cuenten con los implementos necesarios para el buen funcionamiento de la cancha.

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.5.5.2 Entorno Legal:

La compañía “SPORTS HOUSE” será constituida como Sociedad Anónima, la

misma que deberá cumplir con los requisitos legales estipulados por la ley

ecuatoriana. Se tomará como base lo dispuesto en el Art. 143 hasta el Art. 300

Page 130: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

130

de la Ley de Compañías.

Los requisitos para la constitución de una Sociedad Anónima son:

Capital mínimo de $ 800,00 dólares (dividido en acciones).

Se puede pagar mínimo el 25% del valor nominal de cada acción.

Plazo para cancelar el capital insoluto es de 2 años.

La cesión de acciones se realiza, mediante carta suscrita por el cedente y

cesionario (el representante legal de la empresa comunica a la

Superintendencia de Compañías).

Existe un capital autorizado (se protocoliza el acta, se inscribe en el

Registro Mercantil y se comunica a la Superintendencia de Compañías).

La responsabilidad de los accionistas es limitada.

Procedimientos para constituir una Compañía:

Presentar la petición por escrito del nombre a utilizarse por la compañía,

firmada por un abogado.

Abrir una cuenta de integración de capital, en cualquiera de los bancos del

país.

Elevar a escritura pública ante un notario el respectivo transmite.

Se ingresa a la Superintendencia de Compañías los testimonios con

solicitud firmada por un abogado para su estudio.

La Superintendencia de Compañías entregará al abogado patrocinador la

resolución y extracto de la constitución.

El abogado patrocinador realizará:

La anotación marginal respectiva ante el notario.

Su inscripción en el Registro Mercantil.

Publicación del extracto en el diario de mayor circulación en la

provincia (por una sola vez).

Page 131: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

131

Elaborar los nombramientos respectivos e inscribirlos en el Registro

Mercantil.

Se presenta a la Superintendencia de Compañías:

Escritura (4 testimonios).

Nombramientos.

Extracto publicado.

Formulario de Registro Único de Contribuyentes.

La Superintendencia de Compañías otorga un número de expediente para

la compañía.

El abogado patrocinador, solicita al Servicio de Rentas Interna el número

de Registro Único de Contribuyentes para su respectivo funcionamiento.

Requisitos para la inscripción del RUC, bajo el control de la

Superintendencia de Compañías:

Formulario RUC 01-A y RUC 01-B (inscripción de la sociedad)

suscritos por el representante legal.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del

representante legal inscrito en el Registro Mercantil.

Original y copias de la cedula de identidad o ciudadanía y del

certificado de votación del último proceso electoral del representante

o pasaporte y visa (para extranjeros).

Original y copia de la hoja de datos generales otorgada por la

Superintendencia de Compañías.

Para verificación del domicilio: planilla de luz, agua o teléfono

actualizada, o comprobante del pago del impuesto predial o

escrituras del bien inmueble a nombre de la compañía o del

representante legal o del algún accionista.

Por inscripción o actualización tardía: copia de formulario 106 en el

que conste el pago de la multa.

Page 132: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

132

3.5.5.2.1 Requerimientos para el Funcionamiento:

A continuación se detallan los requerimientos para el funcionamiento.

Una vez que se ha cumplido con lo establecido por la Superintendencia de

Compañías, para completar con los pasos para la constitución del “Centro

Recreacional y Deportivo “SPORTS HOUSE”, se debe cumplir con otros

marcos legales de entidades relacionadas tanto con la constitución como con

el funcionamiento de la compañía; siendo estas las siguientes:

Cámara de Comercio de Santo Domingo.

Superintendencia de Bancos.

Superintendencia de Compañías.

Registro Mercantil.

Servicios de Rentas Internas.

Ministerio de Salud.

Municipio de Santo Domingo.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Cuerpo de Bomberos.

3.5.5.2.2 Leyes:

Se establecen otros cuerpos legales que todas las compañías deben tomar

en cuenta para su normal funcionamiento dado por la Legislación

Ecuatoriana, siendo estos los siguientes:

Ley de Régimen Tributario.

Ley de Compañías.

Ley de Régimen Municipal.

Código Civil.

Código del Comercio.

Código del Trabajo.

3.5.5.2.3 Acta de Constitución:

El Art. 146 de la Ley de Compañías establece que “la Sociedad Anónima se

constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la

Superintendencia de Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil”.

En el cuadro n° 27 se muestra el extracto de la escritura pública de

Page 133: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

133

constitución y en el anexo n° 2 se presenta la escritura de constitución.

Cuadro N° 27

Extracto de la escritura pública de constitución CUADRO No. 27 Extracto de la Escritura Pública de Constitución

CUADRO N° 9 EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

REPÚBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

EXTRACTO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SPORTS HOUSE S.A.

En Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a los 30 días del mes de julio del 2012 fue aprobada por la Superintendencia de Compañías, mediante resolución Nº 94.1.2.3.001718 de la constitución por escritura pública de la compañía “SPORTS HOUSE”.

1. DOMICILIO: Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2. DURACIÓN: 10 Años

3. CAPITAL: 800,00 USD

4. OBJETIVO SOCIAL: Prestación de servicios de entretenimiento.

5. ADMINISTRACION: La administración de la compañía se la realizará por medio de la Junta General de Socios y el Gerente General. El representante es el Gerente General. Para este cargo se designa al Sr. Wynfried Klaus Ehmig Chum.

Santo Domingo, 25 de julio del 2012

Page 134: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

134

3.6 EVALUACIÓN FINANCIERA

3.6.1 Supuestos Utilizados en las Proyecciones Financieras

3.6.1.1 Situación Actual (2013)

La situación actual de la empresa se la presenta en el cuadro n° 28.

Cuadro N° 28

Situación actual (año 2013) CUADRO No. 28 Situación Actual (año 2013)

Detalle Valor/Observación

Inversión $ 1.127.222,42

Capital Propio 30%

Capital Terceros 70%

Metodo de Depreciación Línea recta

Amortización de Gastos de Constitución 5 años

Tasa de Préstamo Hipotecario 8,5%*

Reserva Legal 10%

Imprevistos 3%

Tasa de Inflación 2,97%

Tasa de Crecimiento de Población 1,443%

Demanda Actual Proyectada 55%**

SITUACION ACTUAL 2013

*Banco del Pacífico

**Capacidad Utilizada año 2013

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.2 Capital de Trabajo

El capital de trabajo determinará la capacidad que tiene la empresa para continuar

con el desarrollo normal de sus actividades en el corto plazo y esto lo podremos

verificar a través del estudio de las inversiones y financiamiento del presente

proyecto.

Cuadro N° 29

Capital de trabajo

CUADRO No. 29 Capital de Trabajo

IV. Capital de Trabajo

Total de Capital de Trabajo Operativo 541394,12 94,88%

Total de Capital de Trabajo Administrativo 29205,00 5,12%

Total $ 570.599,12 100,00%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 135: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

135

3.6.3 Inversiones del Proyecto

A continuación se detalla el destino del capital de trabajo que la empresa requiere

para su normal funcionamiento y para un cumplimiento óptimo de los objetivos

propuestos. La inversión que necesita la empresa se ha determinado utilizando la

información de los análisis técnicos realizados en el desarrollo del presente

proyecto.

Cuadro N° 30

Inversión del proyecto

CUADRO No. 30 Inversión del Proyecto

INVERSIONES VALOR PORCENTAJE

I. Inversión Fija

II. Tangible

Maquinaría y Equipo 106848,08 6,28%

Muebles y Enseres 59760,60 3,51%

Equipo de Computo y comunicación 6637,32 0,39%

Obra Civil 503816,42 29,59%

Terreno 450160,00 26,44%

Subtotal $ 1.127.222,42 66,20%

III. Intangible

Gastos de Constitución 3500,00 0,21%

Estudios Técnicos 1000,00 0,06%

Gastos de Capacitación 400,00 0,02%

Subtotal $ 4.900,00 0,29%

IV. Capital de Trabajo

Total de Capital de Trabajo Operativo 541394,12 31,80%

Total de Capital de Trabajo Administrativo 29205,00 1,72%

Subtotal $ 570.599,12 33,51%

TOTAL DE INVERSIONES $ 1.702.721,54 100,00%

FINANCIAMIENTO DÓLARES PORCENTAJE

Crédito 1045210,54 61,38%

Capital Social 657511,00 38,62%

TOTAL FINANCIAMIENTO $ 1.702.721,54 100,00%

INVERSIONES DEL PROYECTO (Primer Año)

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

La inversión total del proyecto es de $1.702.721,54 USD, siendo así la mayor

inversión en los activos fijos tangibles con un 66,20%, siguiéndole el capital de

trabajo con un 33,51%, y por último los activos intangibles (diferidos) con un

0,29% de la inversión total.

Page 136: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

136

Esta inversión se financiará con un 38,62% que será aportado por los socios y un

61,38% mediante crédito con el Banco del Pacífico a una tasa de interés del

8,50% a 5 años plazo. Toda esta inversión es necesaria para cumplir a cabalidad

con la prestación de servicios y logro de los objetivos de la empresa.

3.6.3.1 Inversión en Activos Fijos Tangibles

Esta inversión se verá reflejada en los bienes tangibles que se requieren para la

funcionalidad de los servicios y para el desempeño operativo de la empresa.

Estos estarán sujetos a depreciarse según su vida útil con excepción del terreno

que tiene una vida útil ilimitada.

A continuación se detallará en el cuadro n° 31 la inversión total en activos fijos

tangibles.

Cuadro N° 31

Inversión en activos fijos tangibles CUADRO No. 31 Inversión en activos fijos tangibles

I. Inversión Fija

II. Tangible

Maquinaría y Equipo 106848,08 9,48%

Muebles y Enseres 59760,60 5,30%

Equipo de Computo y comunicación 6637,32 0,59%

Obra Civil 503816,42 44,70%

Terreno 450160,00 39,94%

Total $ 1.127.222,42 100,00%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

La inversión total de los activos fijos tangibles será de $ 1.127.222,42 USD,

concentrándose ésta en la Obra Civil, Terreno, Maquinaría y Equipos con los

valores más altos, dejando así al resto con rubros de menor valor.

3.6.3.2 Inversión en Activos Intangibles

Para el funcionamiento del Centro Recreacional y Deportivo es necesario realizar

algunos pagos previos, a continuación en el cuadro n° 32 se presenta la

inversión en activos intangibles (diferidos).

Page 137: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

137

Cuadro N° 32

Inversión en activos intangibles CUADRO No. 32 Inversión en activos intangibles

III. Intangible

Gastos de Constitución 3500,00 71,43%

Estudios Técnicos 1000,00 20,41%

Gastos de Capacitación 400,00 8,16%

Total $ 4.900,00 100,00%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

La inversión en activos intangibles es de $ 4.900,00 USD, con su mayor

inversión en los gastos de constitución.

3.6.3.3 Inversión en Capital de Trabajo

Esta inversión constituye el conjunto de recursos necesarios, para que se de una

operación normal del proyecto; hasta que los mismos recursos que generen el

proyecto cubran los gastos que se den a lo largo de su desarrollo. En el cuadro

n° 33 se detallan los valores de esta inversión.

Cuadro N° 33

Inversión en capital de trabajo CUADRO No. 33 Inversión en capital de trabajo

Gastos Servicios Básicos 7554,12

Mano de Obra Directa 74280,00

Mantenimiento Maquinaría y Equipo 1650,00

Materiales Directos 456950,00

Subtotal $ 540.434,12

Gastos Administrativos 29205,00

Subtotal $ 29.205,00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO $ 569.639,12

CAPITAL DE TRABAJO

Capital de Trabajo Operativo

Capital de trabajo administrativo

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.4 Financiamiento del Proyecto

Como el monto de la inversión es muy alto, se ha visto la necesidad de buscar

otra fuente de financiamiento para cubrir en su totalidad la inversión del proyecto.

Page 138: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

138

3.6.4.1 Fuentes de Financiamiento

El proyecto será capitalizado por medio de dos fuentes de financiamiento;

fuentes internas y externas.

3.6.4.1.1 Fuentes Internas

Estas fuentes son los recursos propios de la empresa, y se ve reflejado en un

30% con el aporte de los socios. En el siguiente cuadro n° 34 se presenta el

aporte del capital de los socios, que conforman la Junta General de la

Empresa.

Cuadro N° 34

Fuentes internas CUADRO No. 34 Fuentes internas

Socios Capital Suscrito Capital Pagado Participaciones Porcentaje

Wynfried Klaus Ehmig Chum 328755,50 328755,50 328755,50 50,00%

Modesto Antonio López Soriano 328755,50 328755,50 328755,50 50,00%

TOTAL $ 657.511,00 $ 657.511,00 $ 657.511,00 100,00%

PARTICIPACIÓN DE SOCIOS (Capital Social)

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.4.1.2 Fuentes Externas

Constituye el uso de recursos de terceros, en el caso de nuestro proyecto se

financiará el 70% a 5 años plazo. Tanto los recursos propios como los

recursos de terceros cubrirán el monto de la inversión del proyecto.

3.6.4.2 Estructura del Financiamiento

La inversión total será de $ 1.702.721,54 USD, del cual será financiado el

61,38% por el Banco del Pacífico y el 38,62% con el aporte de los socios.

3.6.4.3 Cuadro de Fuentes y Usos

En el cuadro n° 35 se presenta el porcentaje y la forma como se va a distribuir

los recursos y conocer que se va a financiar en la inversión.

Page 139: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

139

Cuadro N° 35

Fuentes y usos

CUADRO No. 35 Fuentes y Usos

VALOR % VALOR %

Maquinaría y Equipo 106848,08 106848,08 6,28%

Muebles y Enseres 59760,6 59760,6 3,51%

Equipo de Computo y Comunicación 6637,32 6637,32 0,39%

Obra Civil 503816,42 503816,42 29,59%

Terreno 450160,00 450160,00 26,44%

Gastos de Constitución 3500,00 3500,00 0,21%

Estudios Técnicos 1000,00 1000,00 0,06%

Gastos de Capacitación 400,00 400,00 0,02%

Capital de Trabajo Operativo 541394,12 541394,12 31,80%

Capital de Trabajo Administrativo 29205,00 29205,00 1,72%

TOTAL $ 1.702.721,54 $ 657.511,00 38,62% $ 1.045.210,54 61,38%

DESCRIPCIÓN VALORRECURSOS PROPIOS RECURSOS TERCEROS

FINANCIAMIENTO DE RECURSOS

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.4.4 Costos de Producción del Proyecto

Son aquellos costos en los cuales se incurren para el normal funcionamiento de

la empresa y se presentan al momento de la producción del servicio. En el

desarrollo del presente proyecto se generarán costos tanto directos como

indirectos, los cuales se detallarán a continuación.

3.6.4.4.1 Costos Materiales Directos

Son aquellos costos que se relacionan directamente con la producción del

servicio.

Cuadro N° 36

Costos de materiales directos

CUADRO No. 36 Costos de materiales directos

Concepto Unidad CantidadValor

unitarioValor total

Toallas con logo de la empresa Unidad 800 17,00 13600,00

Salidas de baño Unidad 800 16,00 12800,00

Productos de belleza Unidad 250 20,00 5000,00

Aceites Unidad 250 5,00 1250,00

Esencias Unidad 250 3,00 750,00

Cremas Unidad 250 7,00 1750,00

Comida, frutas Unidad 140000 3,00 420000,00

Productos de limpieza de piscina Unidad 360 5,00 1800,00

$ 456.950,00

MATERIALES DIRECTOS

TOTAL

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 140: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

140

3.6.4.4.2 Costos Mano de Obra Directa

La mano de obra de la empresa la constituye el personal que se detalla en el

cuadro n° 37, ya que intervienen directamente en la prestación del servicio;

trabajarán a tiempo completo y su paga será mensual por lo tanto se

consideran un costo fijo.

Cuadro N° 37

Costos de mano de obra directa CUADRO No. 37 Costos de mano de obra directa

Concepto CantidadSalario Mensual

Unitario

Salario

Mensual

Remuneración

Anual

Personal de cocina 2 350,00 700,00 8400,00

Personal de limpieza y mant. 4 320,00 1280,00 15360,00

Personal bar deportivo 3 350,00 1050,00 12600,00

Personal piscina 2 350,00 700,00 8400,00

Personal spa 3 380,00 1140,00 13680,00

personal de gimnasio 2 350,00 700,00 8400,00

Personal de cancha sintética 2 350,00 700,00 8400,00

$ 75.240,00

MANO DE OBRA DIRECTA

TOTAL

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

El costo anual de la mano de obra directa durante el primer año asciende a

$75.240,00 USD.

3.6.4.4.3 Costos Indirectos

Los costos indirectos son todos aquellos que se asignan indirectamente a la

producción del servicio ofertado por la empresa.

Los costos indirectos para el centro de recreación y deportivo son los

siguientes: servicios básicos, materiales indirectos y depreciaciones.

3.6.4.4.3.1 Servicios Básicos

Son todos los abastecimientos requeridos en el proceso por los servicios de

la empresa y se consideran según el consumo mensual que se genere. En

el cuadro n° 38 se detalla los valores.

Page 141: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

141

Cuadro N° 38

Costos de servicios básicosS CUADRO No. 38 Costos de servicios básicos

Concepto Cantidad UnidadValor

Unitario

Valor

Mensual

Electricidad 5890 kwh 0,059 347,51

Agua Potable 1 m3 12,00 12,00

Teléfono 3Líneas

telefónicas50,00 150,00

Internet 1 mg 120,00 120,00

$ 629,51

$ 7.554,12

GASTOS SERVICIOS BÁSICOS

TOTAL MENSUAL

TOTAL ANUAL

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

El consumo mensual en servicios básicos es de $ 629,51 USD y el costo

anual asciende a $ 7.554,12 USD.

3.6.4.4.3.2 Depreciaciones Indirectas

Dentro de los costos de producción consideramos la depreciación de la

maquinaria y equipo, ya que es está la que interviene directamente en el

servicio ofertado. La depreciación de equipo de cómputo, muebles y enseres

se consideran gastos y estos de detallarán más adelante.

En el cuadro n° 39 se muestra el porcentaje y el valor de depreciación según

el método de línea recta.

Cuadro N° 39

Depreciaciones indirectas CUADRO No. 39 Depreciaciones

DESCRIPCIÓN VALORVIDA UTIL

AÑOS

PORCENTAJE DE

DEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓN

ANUAL

Maquinaría y Equipo 106848,08 10 10% 10684,81

Muebles y Enseres 59190,6 10 10% 5919,06 *

Equipo de Computo y Comunicación 6249,32 3 33,33% 2083,11 **

18686,97

*Valor depreciación menos el valor de 3 escritorios correspondientes al área administrativa.

**Valor dereciación menos 3 computadoras, 1 impresora y 1 teléfono.

DEPRECIACIONES (OPERATIVO)

TOTAL

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 142: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

142

3.6.5 Gastos Operativos.

Son todos aquellos gastos que se van a generar para el normal funcionamiento de

la compañía, intervienen indirectamente en la realización del servicio y están

compuestos por gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros.

3.6.5.1 Gastos Administrativos

Son los gastos que se van a realizar para cumplir con la gestión administrativa

de la compañía. Los gastos administrativos considerados en el estudio del

presente proyecto son: mano de obra, suministros de oficina y limpieza,

depreciaciones y amortizaciones.

3.6.5.1.1 Mano de Obra Indirecta

Dentro de los gastos administrativos estableceremos los desembolsados por

mano de obra indirecta, que son todos los pagos por sueldos y beneficios del

personal administrativo que colabora con el desarrollo del servicio. En el

cuadro n° 40 se detalla el monto de gastos de mano de obra:

Cuadro N° 40

Mano de obra indirecta CUADRO No. 40 Mano de obra indirecta

Concepto CantidadSalario

mensual

Remuneración

anual

Gerente General 1 800 9600,00

Secretaria 1 400 4800,00

Contador 1 500 6000,00

Coordinador de Servicios Generales 1 600 7200,00

$ 27.600,00

PERSONAL ADMINISTRATIVO

TOTAL

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

El costo anual de mano de obra indirecta durante el primer año asciende a

$27.600,00 USD.

3.6.5.1.2 Útiles de Oficina y Suministros de Limpieza

Los útiles de oficina y suministros de limpieza son herramientas que ayudan

al desarrollo de las tareas del personal que labora en la empresa y son

considerados gastos administrativos.

Page 143: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

143

En el cuadro n° 41 se presenta el total de desembolsos en suministros que se

utilizarán:

Cuadro N° 41

Útiles de oficina y suministros CUADRO No. 41 Útiles de oficina y suministro

SUMINISTROS

CONCEPTO VALOR

Suministros de oficina 652,00

Materiales de limpieza 953,00

TOTAL 1605,00

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.5.1.3 Reparación y Mantenimiento

Para determinar el valor de reparación y mantenimiento de los activos a

utilizar en el proceso del servicio se ha considerado un 3% para imprevistos

en su valor total.

En el cuadro n° 42 se presenta el valor total de reparación y mantenimiento

de los activos.

Cuadro N° 42

Reparación y mantenimiento CUADRO No. 42 Reparación y mantenimiento

Concepto Mantenimiento Imprevisto 3% Valor total

Muebles y Enseres 650 19,50 669,50

Equipo de Computo y Comunicación 890 26,70 916,70

$ 1.586,20

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS

TOTAL

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.5.1.4 Depreciaciones Directas

En los gastos administrativos detallaremos las depreciaciones del equipo de

cómputo, muebles y enseres.

En el cuadro n° 43 se detalla la depreciación de los activos según el método

lineal.

Page 144: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

144

Cuadro N° 43

Depreciaciones directas CUADRO No. 43 Depreciaciones

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS

Concepto Mantenimiento imprevisto 3% Valor total

Muebles y enseres 650 19,5 669,5

Equipo de Cómputo y comunicación 890 26,7 916,7

TOTAL 1586,2

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

El gasto anual de depreciación es de $ 1.586,20 USD valor incluido en los

gastos administrativos de la empresa.

3.6.5.1.5 Amortizaciones

Representa “el cargo anual que se hace para recuperar la inversión”.

En nuestro proyecto se amortizaran los activos diferidos considerando una

vida útil de 5 años, según lo establecido por la legislación tributaria

ecuatoriana. En el cuadro n° 44 se presenta el monto de amortización anual

para los activos diferidos.

Cuadro N° 44

Amortización CUADRO No. 44 Amotización

AMORTIZACIÓN

CONCEPTO VALOR VIDA UTIL (Años) VALOR ANUAL

Activos Diferidos 4900,00 5 980,00

TOTAL 980,00

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.5.2 Gastos de Publicidad

Son gastos que se generan en la venta de los servicios ofrecidos por la

compañía.

En el cuadro n° 45 se detallan los gastos que se consideraron dentro del

marketing mix tanto para el lanzamiento como para la comercialización del

servicio.

Page 145: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

145

Cuadro N° 45

Gastos de publicidad CUADRO No. 45 Gastos de publicidad

TOTAL COSTOS PUBLICACIÓN EN MEDIOS 6.965,28

TOTAL IMAGEN CORPORATIVA 1.773,00

TOTAL COSTO CAPACITACIONES 400,00

TOTAL INAGURACIÓN 2.750,00

TOTAL PRESUPUESTO $ 11.888,28

PRESUPUESTO DE MARKETING DEL CENTRO RECREACIONAL Y DEPORTIVO

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.5.3 Gastos Financieros

Son los intereses que se deben pagar por el crédito solicitado al Banco del

Pacífico, a una tasa de interés de 8.50% anual, a un plazo de 5 años, pagando

una cuota de capital fija de $ 208.850,11 USD más el respectivo interés, según

el año que corresponda.

En el cuadro n° 46 se presenta la tabla de amortización del crédito.

Cuadro N° 46

Tabla de amortización CUADRO No. 46 Tabla de amortización

TABLA DE AMORTIZACIÓN PRESTAMO HIPOTECARIO

CAPITAL 860434,12 INTERES ANUAL 8,50%

PLAZO 5 AÑOS PERIODO DE PAGO Anual

PERIODO DE PAGO INTERÉS CUOTA

CAPITAL CUOTA

SALDO DE CAPITAL

0 860434,12

1 73136,90 172086,82 245223,72 688347,30

2 58509,52 172086,82 230596,34 516260,47

3 43882,14 172086,82 215968,96 344173,65

4 29254,76 172086,82 201341,58 172086,82

5 14627,38 172086,82 186714,20 0,00

TOTAL 219410,70 860434,12 1079844,82 0,00

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

El capital del crédito es de $ 1.045.210,54 USD el mismo que genera un interés

de $ 266.528,69 USD. En 5 años la empresa habrá cubierto un monto de

$1.311.739,23 USD entre capital e interés.

Page 146: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

146

En el cuadro n° 47 se describe el valor a pagar por intereses y el capital

descontado del crédito que se pagará anualmente al Banco del Pacífico durante

5 años.

Cuadro N° 47

Gastos financieros CUADRO No. 47 Gastos Financieros

PERIODO DE PAGO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO

INTERÉS 88842,90 71074,32 53305,74 35537,16 17768,58

CAPITAL DESCONTADO 209042,11 209042,11 209042,11 209042,11 209042,11

GASTOS FINANCIEROS

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.6 Proyección de Costos

Para proyectar los costos se tomará como base la información del primer año de

funcionamiento y se la proyectará los siguientes 5 años para lo cual tomaremos

como referencia la tasa de inflación ya que es indicador importante dentro del

factor económico del proyecto.

Ver el cuadro n° 48 en la que se detalla la proyección de los costos del proyecto.

3.6.7 Ingresos

La presencia de los ingresos durante los años de proyección del proyecto,

garantizan el retorno de la inversión y la obtención de ganancias para los

inversionistas.

Así los ingresos por venta de los servicios son el principal ingreso en un proyecto

y su razón de ser.

3.6.7.1 Presupuesto de Ingresos

Para elaborar el presupuesto de ingresos utilizaremos los datos obtenidos en el

Estudio de Mercado en función de los precios del mercado de este tipo de

servicios y al tamaño del proyecto. El resultado del estudio de mercado

determino que el 59% de los encuestados estarían dispuestos a pagar $ 10

mensuales por cada servicio que deseen adquirir, el presupuesto está diseñado

tomando como referencia el 49% de la capacidad instalada, este número de

membrecías genera un ingreso de $2.238.480.00 USD anuales.

Page 147: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

147

Cuadro N° 48

Proyección de costos CUADRO No. 48 Proyección de costos

1AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO

MANO DE OBRA DIRECTA 75240,00 77474,63 79775,62 82144,96 84584,67

IMPREVISTOS 3% 5046,00 5195,87 5350,18 5509,08 5672,70

Subtotal 80286,00 82670,49 85125,81 87654,04 90257,37

GASTOS SERVICIOS BÁSICOS 7554,12 7778,48 8009,50 8247,38 8492,33

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS 4017,00 4136,30 4259,15 4385,65 4515,90

MATERIALES DIRECTOS 456950,00 470521,42 484495,90 498885,43 513702,33

DEPRECIACIONES (OPERATIVO) 18686,97 19241,98 19813,46 20401,92 21007,86

Subtotal 487208,09 501678,18 516578,02 531920,38 547718,42

Costo Total de Venta $ 567.494,09 $ 584.348,67 $ 601.703,82 $ 619.574,43 $ 637.975,79

Gerente General 9600,00 9885,12 10178,71 10481,02 10792,30

Secretaria 4800,00 4942,56 5089,35 5240,51 5396,15

Contador 6000,00 6178,20 6361,69 6550,63 6745,19

Suministros de Oficina 652,00 671,36 691,30 711,84 732,98

Materiales de Limpieza 953,00 981,30 1010,45 1040,46 1071,36

REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS 1586,2 1633,31 1681,82 1731,77 1783,20

Subtotal 23591,20 24291,86 25013,33 25756,22 26521,18

DEPRECIACIONES (ADMINISTRATIVOS) 186,33 191,87 197,57 203,43 209,48

AMORTIZACIÓN 980,00 1009,11 1039,08 1069,94 1101,71

Subtotal 1166,33 1200,97 1236,64 1273,37 1311,19

TOTAL COSTOS PUBLICACIÓN EN MEDIOS 6965,28 7172,15 7385,16 7604,50 7830,35

TOTAL IMAGEN CORPORATIVA 1773,00 1825,66 1879,88 1935,71 1993,20

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 400,00 411,88 424,11 436,71 449,68

INAUGURACIÓN 2750,00 0 0 0 0

Subtotal 11888,28 12241,36 12604,93 12979,30 13364,78

Intereses 88842,90 71074,32 53305,74 35537,16 17768,58

Subtotal 88842,90 71074,32 53305,74 35537,16 17768,58

TOTAL DE GASTOS $ 125.488,71 $ 108.808,51 $ 92.160,64 $ 75.546,05 $ 58.965,73

TOTAL COTOS + GASTOS $ 692.982,80 $ 693.157,18 $ 693.864,46 $ 695.120,48 $ 696.941,52

Costos directos

Costos indirectos

PROYECCION DE COSTOS

PROYECCION DE COSTOS

TASA INFLACIONARIA 2,97%

Gastos Administrativos que no representan desembolso

Gastos de Marketing

Gastos Financieros

PRESUPUESTO DE GASTOS

Gastos Administrativos que representan desembolso

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 148: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

148

Cuadro N° 49

Presupuesto ingresos CUADRO No. 49 Presupuesto Ingresos

Nº de

MembreciasPrecio Mensual Ingreso Mensual Total Ingreso Anual

18654 10 186.540,00$ 2.238.480,00$

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.7.2 Proyección de Ingresos

Una vez determinado los ingresos para el primer año procedemos a proyectar

los ingresos para los próximos 5 años considerando la tasa de crecimiento

promedio anual. En el cuadro n° 50 se presenta la proyección de ingresos a 5

años y en el cuadro n° 51 la estimación proyectada de la capacidad a utilizarse.

Cuadro N° 50

Presupuesto de ingresos proyectada CUADRO No. 50 Presupuesto de ingresos proyectada

1AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO

Total Ingreso Anual 2.238.480,00$ 2.673.033,98$ 2.744.403,99$ 2.817.679,58$ 2.892.911,62$

Suma total 2.238.480,00$ 2.673.033,98$ 2.744.403,99$ 2.817.679,58$ 2.892.911,62$

CONCEPTO

PROYECCIÓN DE INGRESOS*

*Proyectado en función a la Estimación Anual de la Capacidad Utilizada

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Cuadro N° 51

Estimación proyectada de la capacidad a utilizarse CUADRO No. 51 Estimación proyectada de la capacidad a utilizarse

Años Capacidad Instalada Porcentaje Capacidad Utilizada

2013 38304 49% 18654

2014 38304 58% 22275

2015 38304 60% 22870

2016 38304 61% 23481

2017 38304 63% 24108

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 149: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

149

3.6.8 Evaluación Económica – Financiera del Proyecto

El objetivo de la evaluación económica – financiera del proyecto es establecer las

bondades de asignar recursos a una inversión determinada.

Utilizando distintos criterios de evaluación para tomar la decisión de ejecutar o no

el proyecto; esta evaluación desde el punto de vista económico se concentrará en

la decisión de constituir el Complejo Deportivo SPORTS HOUSE, para ofrecer el

servicio de recreación y deporte en la ciudad de Santo Domingo, generando más

opciones de entretenimiento para la población, así como también fuentes de

empleo contribuyendo al desarrollo empresarial de la zona.

La evaluación desde el punto de vista financiero del proyecto, “considera una

serie de herramientas de aplicación para observar el rendimiento y el riesgo de

una inversión y tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto”. Es decir se

realizará la evaluación desde el punto de vista del proyecto, para determinar su

factibilidad financiera.

3.6.8.1 Instrumentos de Evaluación

Para disponer de los indicadores de evaluación financiera del proyecto, es

necesario disponer de ciertos instrumentos contables y financieros tales como:

Estado de Situación Inicial.

Estado de Resultados.

Flujo de Caja.

Balance General Proyectado.

3.6.8.1.1 Estado de Situación Inicial

El estado de situación inicial refleja la situación financiera actual de la

empresa, ya sea al inicio o al cierre del periodo contable.

Ver el cuadro n° 52 en el cual se muestra el Estado de Situación Inicial en el

que refleja las inversiones a realizar en activos y que los cuales corresponden

a $ 1.127.222,42 USD, una deuda a largo plazo de $ 1.045.210,54 USD y un

aporte de socios (capital social) de $ 657.511.00 USD, dando un total en

pasivos y patrimonio de $1.702.721,54 USD.

Page 150: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

150

Cuadro N° 52

Estado de situacional inicialL CUADRO No. 52 Estado de situación inicial

I. Activos Corrientes $ 570.599,12

Caja - Bancos 570599,12

Activos Fijos

II. Tangible $ 1.127.222,42

Maquinaría y Equipo 106848,08

Muebles y Enseres 59760,60

Equipo de Computo y Comunicación 6637,32

Obra Civil 503816,42

Terreno 450160,00

III. Intangible $ 4.900,00

Gastos de Constitución 3500,00

Estudios Técnicos 1000,00

Gastos de Capacitación 400,00

$ 1.702.721,54

Pasivos a largo plazo $ 1.045.210,54

Préstamo Hipotecario 1045210,54

Patrimonio $ 657.511,00

Capital Social 657511,00

Total Pasivo + Patrimonio $ 1.702.721,54

BALANCE DE SITUACIÓN INICIAL

ACTIVOS

Total Activos

PASIVOS

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.8.1.2 Estado de Resultados

Es aquel que determina la utilidad o pérdida del ejercicio económico como

resultado de los ingresos y gastos; en base a este estado se puede medir el

rendimiento económico que ha generado la actividad de la empresa.

En el Estado de Resultados se observa que la empresa obtendrá utilidades

desde el primer año de funcionamiento. Como se puede observar en el primer

año alcanzará una rentabilidad sobre ventas del 39,61%, en el segundo año

de 42,50%, en el tercer año de 42,87%, en el cuarto año de 43,22% y en el

quinto año de 43,55%; cumpliendo así con el objetivo financiero de

incrementar anualmente la rentabilidad sobre las ventas del servicio.

Ver el cuadro n° 53 en el que se presenta el Estado de Resultado Proyectado

de la empresa.

Page 151: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

151

Cuadro N° 53

Estado de resultados proyectado CUADRO No. 53 Estado de Resultados Proyectados

1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO

Ventas netas 9.216.000,00$ 9.462.067,20$ 9.714.704,39$ 9.974.087,00$ 10.240.395,12$

Costo de Ventas 563.170,93$ 579.897,10$ 597.120,05$ 614.854,51$ 633.115,69$

Utilidad Bruta en Ventas 8.652.829,07$ 8.882.170,10$ 9.117.584,35$ 9.359.232,49$ 9.607.279,43$

Gastos de Ventas 11.888,28$ 12.241,36$ 12.604,93$ 12.979,30$ 13.364,78$

Gastos de Administración 24.790,87$ 25.527,16$ 26.285,31$ 27.065,99$ 27.869,85$

Utilidad Operacional 8.616.149,93$ 8.844.401,58$ 9.078.694,10$ 9.319.187,21$ 9.566.044,81$

Gastos financieros 73136,90 58509,52 43882,14 29254,76 14627,38

Utilidad Antes de participación trabajadores 8.543.013,03$ 8.785.892,06$ 9.034.811,96$ 9.289.932,45$ 9.551.417,43$

15% participación de trabajadores 1.281.451,95$ 1.317.883,81$ 1.355.221,79$ 1.393.489,87$ 1.432.712,61$

Utilidad Antes de Impuestos 7.261.561,07$ 7.468.008,25$ 7.679.590,17$ 7.896.442,58$ 8.118.704,81$

25% Impuesto a la Renta 1.815.390,27$ 1.867.002,06$ 1.919.897,54$ 1.974.110,64$ 2.029.676,20$

Utilidad antes de Reserva 5.446.170,80$ 5.601.006,19$ 5.759.692,63$ 5.922.331,93$ 6.089.028,61$

Reserva Legal 10% 544.617,08$ 560.100,62$ 575.969,26$ 592.233,19$ 608.902,86$

Utilidad Neta 4.901.553,72$ 5.040.905,57$ 5.183.723,36$ 5.330.098,74$ 5.480.125,75$

CONCEPTOAÑOS DE PROYECCIÓN

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.8.1.3 Flujo de Caja

El flujo de caja es un estado financiero que mide los ingresos y egresos del

efectivo, los cuales se estima que tendrá la empresa durante el periodo

determinado.

Su elaboración constituye un instrumento muy importante, ya que sus

resultados servirán para el cálculo de indicadores de la evaluación financiera

del proyecto.

En el flujo de caja se observa que la empresa durante los años de actividad

obtiene un flujo de caja positivo al comparar ingresos con egresos, lo que

indica que la empresa está debidamente financiada y que los pagos del

crédito se darán a tiempo.

Ver el cuadro n° 54 en el cual se presenta el flujo de caja de la empresa

proyectado a 5 años.

Page 152: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

152

Cuadro N° 54

Flujo de caja CUADRO No. 54 Flujo de Caja

CONCEPTO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO

I. INGRESOS OPERACIONALES 2.238.480,00$ 2.673.033,98$ 2.744.403,99$ 2.817.679,58$ 2.892.911,62$

Ventas del Servicio 2238480,00 2673033,98 2744403,99 2817679,58 2892911,62

II. EGRESOS OPERACIONALES 599.093,91$ 616.887,00$ 635.208,54$ 654.074,23$ 673.500,24$

Mano de Obra Directa 75240,00 77474,63 79775,62 82144,96 84584,67

Gasto de Ventas 11888,28 12241,36 12604,93 12979,30 13364,78

Gastos Administrativo 24757,53 25492,83 26249,97 27029,59 27832,37

Costos Indirectos 487208,09 501678,18 516578,02 531920,38 547718,42

III. FLUJO OPERACIONAL 1.639.386,09$ 2.056.146,99$ 2.109.195,45$ 2.163.605,34$ 2.219.411,38$

IIII. INGRESOS NO OPERACIONALES 1.702.721,54$

Crédito Hipotecario 1045210,54

Aportes de Capital 657511,00

IIIII. EGRESOS NO OPERACIONALES 858.127,74$ 997.821,77$ 1.005.668,42$ 1.014.006,94$ 1.022.849,85$

Pago de Intereses 88842,90 71074,32 53305,74 35537,16 17768,58

Pago de Crédito 209042,11 209042,11 209042,11 209042,11 209042,11

Pago de Participación Utilidades 231824,58 296981,52 307580,93 318383,87 329395,52

Pago de Impuestos 328418,15 420723,82 435739,65 451043,81 466643,65

ACTIVOS FIJOS 1.132.122,42$

Maquinaría y Equipo 106848,08

Equipo de Computo y Comunicación 6637,32

Muebles y Enseres 59760,60

Edificio 503816,42

Terreno 450160,00

Activos Diferidos 4900,00

FLUJO NO OPERACIONAL 570.599,12$ (858.127,74)$ (997.821,77)$ (1.005.668,42)$ (1.014.006,94)$ (1.022.849,85)$

FLUJO NETO GENERADO 570.599,12$ 781.258,35$ 1.058.325,22$ 1.103.527,03$ 1.149.598,40$ 1.196.561,53$

SALDO INICIAL DE CAJA 570599,12 1351857,47 2410182,70 3513709,72 4663308,12

SLADO FINAL DE CAJA 570.599,12$ 1.351.857,47$ 2.410.182,70$ 3.513.709,72$ 4.663.308,12$ 5.859.869,66$

FLUJO DE CAJA

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.9 Indicadores de Evaluación

La evaluación de rentabilidad económica y financiera del proyecto viene a

constituirse en la base principal para decidir si implantarlo o no. Los indicadores

de evaluación a aplicar en el proyecto son:

Costo promedio ponderado de capital.

Tasa interna de retorno.

Valor actual neto.

Razón costo – beneficio.

Periodo de recuperación de la inversión.

Índices financieros.

Page 153: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

153

3.6.9.1 Costo Promedio Ponderado de Capital

El costo promedio ponderado del capital es la “tasa de descuento que se debe

utilizar para actualizar los flujos de caja del proyectado, tasa que corresponderá

a la rentabilidad que el inversionista exige a la inversión por renunciar a un uso

alternativo de esos recursos en proyectos similares.

La tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR) o tasa de descuento, es el

mínimo rendimiento que el proyecto debe ofrecer para satisfacer los

requerimientos de los inversionistas. En el cuadro n° 55 se presenta el cálculo de

la tasa mínima aceptable requerida.

Cuadro N° 55

Tasa mínima aceptable requeridaDA CUADRO No. 55 Tasa mínima aceptable requerida

TASA MINIMA ACEPTABLE REQUERIDA

TMAR= Índice inflacionario + Premio al riesgo

TMAR= 2,97% 5%

TMAR= 7,97%

COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL

Origen Cantidad %Aportación TMAR Ponderación

Socios 323911,90 27,35% 7,97% 2,18%

Banco 860434,12 72,65% 8,50% 6,18%

Total 1184346,02 100,00% 16,47% 8,36%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

La tasa mínima aceptable de rendimiento de capital total (1.396.676.54 USD), es

el 8,25% lo que significa que el 8,30% es el rendimiento mínimo que la compañía

deberá ganar para pagar el 7,97% sobre los $ 657.511.00 USD y el 8,50 % de

interés por el crédito de los $ 1.045.210,54 USD.

3.6.9.2 Valor Actual Neto

El valor actual neto es la diferencia entre los ingresos y los egresos expresados

en moneda actual a través de una tasa de descuento específica.

Page 154: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

154

Este indicador de evaluación sugiere que el proyecto debe aceptarse si su valor

actual neto es igual o superior a cero.

En el cuadro n° 56 se presenta el cálculo de valor actual neto.

Cuadro N° 56

Valor actual neto CUADRO No. 56 Valor actual neto

PeriodosFlujo Neto de

Caja

Valor Descontado

(8,30%)

0 (1.702.721,54)$

1 1.639.386,09$ 1.513.745,24$

2 2.056.146,99$ 1.753.061,87$

3 2.109.195,45$ 1.660.471,62$

4 2.163.605,34$ 1.572.766,39$

5 2.219.411,38$ 1.489.688,71$

6.287.012,28$

VALOR ACTUAL NETO

VAN

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Gráfico N° 35

Valor actual neto GRÁFICO No. 35 Valor Actual Neto

-2000000

-1500000

-1000000

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1 2 3 4 5 6

Periodos

Flujo Neto de Caja

Valor Descontado(8,30%)

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

El VAN del proyecto presenta un resultado positivo que corresponde a

$6.287.012,28 USD, por lo que se considera que el proyecto cubrirá el costo

promedio ponderado de capital y su inversión inicial, demostrando así que es

viable y se recibirán rendimientos que justificaran la inversión.

Page 155: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

155

3.6.9.3 Tasa Interna de Retorno

Se la define como la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea

igual a cero: es decir, que el valor presente de los flujos de caja que genera el

proyecto sean exactamente igual a la inversión neta realizada.

Si la TIR es mayor a la tasa mínima aceptable requerida, el proyecto es

aceptable, caso contrario es mejor rechazarlo. La TIR es la tasa de rentabilidad

propia de cada proyecto.

La tasa interna de retorno es del 42% la cual es una tasa superior al 8,30%, que

es el costo promedio ponderado de capital, lo cual garantiza que el proyecto

generará mayor rentabilidad que una inversión alterativa, por tano el proyecto es

viable desde el punto de vista financiero.

Ver el cuadro n° 57 en el cual se presenta el cálculo de la TIR.

Cuadro N° 57

Tasa interna retorno CUADRO No. 57 Tasa interna retorno

Periodos Flujo Neto de Caja Valor Descontado

(16,47%)

0 (1.702.721,54)$

1 1.639.386,09$ 1.407.560,82$

2 2.056.146,99$ 1.515.744,52$

3 2.109.195,45$ 1.334.979,51$

4 2.163.605,34$ 1.175.768,29$

5 2.219.411,38$ 1.035.541,32$

4.766.872,92$

TIR

TIR

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 156: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

156

Cuadro N° 58

Cálculo de la TIR CUADRO No. 58 Cálculo de la TIR

TIR= (TDI+ (TDS-TDI) (VANTDI/ (VANTDI-VANTDS))

TIR= (0,083+(0,1647-0,083)*(6287012,28/(6287012,28-4766872,92)))

TIR= 42%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Gráfico N° 36

Tasa interna retorno GRÁFICO No. 36 Tasa interna retorno

-2000000

-1500000

-1000000

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1 2 3 4 5 6

Periodos

Flujo Neto de Caja

Valor Descontado(16,47%)

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.9.4 Razón Beneficio – Costo

Se la obtiene de la sumatoria de todos los flujos descontados del proyecto y se

divide para la inversión inicial, con lo que se obtiene en promedio el número de

unidades monetarias recuperadas por cada unidad monetaria de la inversión.

La razón beneficio – costo, debe ser mayor a la unidad, para que la inversión

sea rentable y por tanto el proyecto sea aceptable.

La relación beneficio – costo es de $ 6,64 lo que significa que por cada dólar

invertido se obtendrá $ 4,69 de ganancia en los cincos años que se evalúo el

proyecto.

Page 157: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

157

Gráfico N° 37

Razón beneficio – costo GRÁFICO No. 37 Razón beneficio - costo

CI

O -2000000

-1500000

-1000000

-500000

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1 2 3 4 5 6

Periodos

Flujo Neto de Caja

TMAR 8,30%

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

En el cuadro n° 59 se presenta el resultado de la relación beneficio –costo.

Cuadro N° 59

Razón beneficio – costo

CUADRO No. 59 Razón beneficio - costo

Periodos Flujo Neto de Caja TMAR 8,30%

0 (1.702.721,54)$

1 1.639.386,09$ 1.513.745,24$

2 2.056.146,99$ 1.753.061,87$

3 2.109.195,45$ 1.660.471,62$

4 2.163.605,34$ 1.572.766,39$

5 2.219.411,38$ 1.489.688,71$

7.989.733,82$

4,69$

RELACIÓN COSTO BENEFICIO

SUMA

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

3.6.9.5 Periodo de Recuperación de la Inversión

Hace referencia a los periodos en que se recuperará la inversión inicial en el

tiempo. En el cuadro n° 60 se muestra la sumatoria de los flujos actualizados,

hasta llegar a cubrir la inversión inicial del proyecto, para determinar el tiempo de

recuperación de la inversión.

Page 158: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

158

Cuadro N° 60

Periodo de recuperación de la inversión CUADRO No. 60 Periodo de recuperación de la inversión

PeriodosFlujo Neto de

Caja

Valor Descontado

(8,30%)

Flujos

Acumulados

1 1.639.386,09$ 1.513.745,24$ 1.513.745,24$

2 2.056.146,99$ 1.753.061,87$ 3.266.807,11$

3 2.109.195,45$ 1.660.471,62$ 4.927.278,73$

4 2.163.605,34$ 1.572.766,39$ 6.500.045,11$

5 2.219.411,38$ 1.489.688,71$ 7.989.733,82$

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

En el cuadro n° 61 se llega a la conclusión que el periodo de recuperación de la

inversión del proyecto será de 1 año con 21 días, periodo que se encuentra

dentro de los parámetros aceptables para este tipo de inversión, y aunque el

periodo demuestre ser corto es un gran indicador de la gran rentabilidad que el

proyecto posee a comparación de su gran inversión.

Cuadro N° 61

Cálculo para el periodo de recuperación de la inversión CUADRO No. 61 Cálculo para el periodo de recuperación de la inversión

PRI= (Inversión-Valor1)/Valor2

PRI= (1702721,54-1513745,24)/3266807,11

PRI= 0,69 meses

PRI= 20,83 dias

1 AÑOS

0 MESES

21 DIAS

PRI

Elaborado por: Wynfried Ehmig y Modesto López

Page 159: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En base al estudio de mercado realizado se puede determinar que este tipo de negocio el

cual está enfocado hacia el área de entretenimiento y deporte es el único en la ciudad de

Santo Domingo que cuenta con una variedad de servicios, y por ende una gran

aceptación por parte de la población considerando que de los encuestados el 93% están

de acuerdo con que se cree este complejo deportivo.

La población de la zona urbana a la cual estará dirigido el negocio serán las personas

con una edad conformada entro 5 a 64 años que conforman una población de 233.468

habitantes aproximadamente, y tomando la referencia de nuestra capacidad instalada

que es de 38.304 personas en el año, consideraremos que abarcaremos el 49% de este

modo el primer año atenderemos a 18.654 clientes que tendrá nuestro centro de

recreación y deporte, y de los cuales proyectamos nuestros ingresos.

El realizar un análisis pormenorizado de la localización del proyecto nos permite

establecer que la empresa se construirá en un lugar estratégico, siendo este accesible y

seguro para los clientes que harán uso de nuestro servicio.

Para la construcción del complejo deportivo se decidió utilizar un lote de superficie plana

lo que nos permitirá abaratar costos en remodelación del terreno. El complejo tiene una

capacidad instalada promedio de 38.304 personas al año, por lo cual nuestro negocio

posee una ventaja competitiva en relación con el tamaño del proyecto ya que seremos los

pioneros en este tipo de negocio.

El establecimiento de la empresa abrirá nuevas fuentes de empleo para la población de la

ciudad de Santo Domingo, lo que ayudará a la economía de las familias que colaboraran

en nuestro proyecto.

Para dar a conocer el negocio se realizará una campaña publicitaria masiva con un mes

de anticipación previo a la inauguración del complejo, el cual tendrá un gasto de $

11.888,28 USD; en el que se abarcará cuñas en la radio, pautas en televisión, en la

prensa escrita, hojas volantes, etc.

Page 160: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

160

Los resultados de los créditos de evaluación financiera obtenidos, están dentro de los

parámetros aceptables para la creación del complejo deportivo, con una tasa mínima

aceptable requerida del 7,97%, un valor actual neto de $ 6.287.012,28 USD. Una relación

costo – beneficio de $ 4,69 USD; y un periodo de recuperación de la inversión de 1 año y

21 días. Por lo tanto el proyecto es rentable desde el punto de vista financiero y

totalmente viable para su ejecución.

Page 161: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

161

RECOMENDACIONES

En base a los estudios realizados, se determina que es viable la creación de este

complejo deportivo, por lo que se recomienda ponerlo en actividad, ya que lo que se

desea es contribuir con el desarrollo de la ciudad de Santo Domingo; generando fuentes

de empleo y brindarle a nuestros clientes un momento de recreación y entretenimiento

sano tanto físico como mental en unión de sus familias y amigos.

Ofrecer un servicio personalizado, a precios razonables y, brindar un servicio rápido,

oportuno y permanente acorde a la realidad de la zona, de manera que los clientes estén

satisfechos con los cambios generados en cuanto a un novedoso complejo, con la

atención y la calidad de los servicios que reciban por parte del personal del “COMPLEJO

DEPORTIVO SPORTS HOUSE”.

Debemos orientar nuestro servicio hacia el consumidor, además de saber que

restricciones legales o políticas debemos afrontar, como es el caso del pago de los

impuestos, o fenómenos macroeconómicos como la inflación y la recesión.

Es recomendable analizar a la competencia respecto al sector que pertenece, también

conocer las debilidades y las fortalezas, políticas de ventas, parte del mercado que

controlan de nuestros competidores, esto nos permite crear estrategias de ventas. Por

otro lado nuestro entorno nos permite aprovechar oportunidades, y prevenir amenazas

con anticipación pudiendo hacer nuestro negocio un proyecto rentable.

Una buena estrategia es que al tercer año de las actividades se haga un relanzamiento

de la empresa mediante una campaña publicitaria, esto nos beneficiará para seguir

acogiendo clientes y nos permitirá mantener nuestra posición en el mercado.

Page 162: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

FUENTES DE CONSULTA

BIBLIOGRÁFICAS

Burgwal, Gerrit. Cuéllar, Juan. Planificación Estratégica y Operativa. Quito. Impresiones Digitales UPS. 1999

Barreno, Luis. Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos.

Hernández, Roberto. Fernández, Carlos. Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. México. McGraw-Hill. 4ª Edición. 2006

Horngren, Charles. Datar, Srikant. Foster, George. Contabilidad de Costos. Naucalpan de Juárez, México. Pearson. 12ª Edición. 2007

Kotler, Philip. Armstrong, Gary. Cámara, Dionisio. Cruz, Ignacio. Marketing. Madrid. Pearson. 10ª Edición. 2004

Gamboa, Ramiro. Finanzas. Colombia. Norma. 4ª Edición. 1991

Sapag, Nassir. Sapag, Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. México. McGraw-Hill. 4ª Edición. 2003

Standon, William. Etzel, Michael. Walker, Bruce. Fundamentos de Marketing. México. McGraw-Hill. 13ª Edición. 2004

Posso, Miguel. Metodología para el Trabajo de Grado. Ibarra. Nina Comunicaciones. 3ª Edición. 2006

Weston, Fred. Copeland, Thomas. Manual de Administración Financiera. Nueva York. McGraw-Hill. 9ª Edición. 1995

Gómez, Roberto. Evolución Científica y Metodológica de la Economía. Malaga. 2004

López-Pinto, Bernardo. Mas, Marta. Viscarri, Jesús. Los Pilares del Marketing. Barcelona. Ediciones UPC. 2008

Kotler, Philip. Dirección de Marketing. Naucalpan de Juárez, México. Pearson. 2003

Pérez Romero, Luis Alfonso. Marketing Social: Teoría y Práctica; Pearson Educación, 200

Page 163: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

163

LINKOGRÁFICAS

___.Estudio de Factibilidad. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Factibilidad&oldid=50647421.19/10/11

___.Tipos de Factibilidad. http://www.wikiteka.com/apuntes/jhj/tipos de factibilidad. 19/10/11

___.Objetivos de la Factibilidad. http://www.mitecnologico.com/Main/FactibilidadInvestigacion. 19/10/11

Gómez, Roberto. El Método Deductivo. http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.2.htm . 16/10/2011

Kinnear, C. Taylor, J. Investigación de Mercado. http://www.monografias.com/trabajos15/analisis-de-mercados/analisis-de-mercados.shtml. 16/10/11

___.Análisis DAFO. http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO. 17/10/11

Page 164: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Factibilidad: Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar

a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina

sobre un proyecto.

Misión: Es la expresión general del fin genérico de una organización, que

idealmente, concuerda con los valores y expectativas de los stakeholder y

establece el alcance y las fronteras de la organización.

Marketing: Es el arte o cien ciencia (cabe aclarar para evitar confusiones que el

Marketing permanece a la ciencia de la administración, este es una sub-ciencia o

área de estudio de esta) de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener

ganancias al mismo tiempo.

Promoción: Es un elemento de la mezcla de mercadotecnia. Consiste en

incentivos de corto plazo que la empresa realiza para fomentar la venta de un

producto o servicio.

Target: El target o mercado objetivo es el segmento del mercado al que está

dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en términos

de edad, género o variables socioeconómicas.

Calidad: Es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa

que permite que esta sea comprada con cualquier otra de su misma especie.

Sociedad Anónima: Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en

virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.

Organigrama: Es la presentación grafica de la estructura de una empresa u

organización.

Mano de Obra: En la contabilidad general de las empresas se entiende por mano

de obra el coste total que se representa el montante de trabajadores que tenga la

Page 165: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

165

empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada

trabajador.

Costo: Es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la

prestación de un servicio.

Inversión: Es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la

ubicación de capital y postergamiento del consumo.

Gasto: es una salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un

artículo o servicio.

Financiamiento: Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a

cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata

de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

Visión: Es el estado futuro deseado para la organización. Es una aspiración en

torno a la cuesta el estratega, o tal vez el director ejecutivo, puede intentar centrar

la atención y energías de los miembros de la organización.

Recreación: Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que

se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es

alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto,

calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos.

Page 166: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

ANEXOS

ANEXO N° 1 ANEXO # 1

ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO DEPORTIVO

Objetivo: Medir el nivel de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo. Instrucciones: Marque con una equis (x) la o las opciones que considere adecuadas. Edad: Ingresos:……………………………………………………….. Sexo: Estado civil:……………………………………………………. Instrucción:……………………………………… Ocupación:…………………………………………………….. 1. ¿Ha asistido usted a centros recreacionales o deportivos en la ciudad de Santo

Domingo?

Si No

Si la pregunta anterior ha contestado sí, continúe con las siguientes.

2. ¿Indique con qué frecuencia visita Usted, estos centros recreacionales o deportivos?

De 2 a 4 días a la semana Mensualmente Semanalmente Feriados Quincenalmente Otros:……………………………………….

3. ¿Seleccione los motivos por los que asiste a estos centros de recreación? Hacer deporte Compartir en Familia Por Salud Compartir con Amigos y Compañeros

4. Cuando asiste a un centro recreacional o deportivo, ¿lo hace acompañado de su

familia o amigos?

La familia Los amigos

Page 167: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

167

5. ¿Qué lugares son de su preferencia al escoger un centro de recreación o de deportes en la ciudad de Santo Domingo?

Canchas Sintéticas Bares Gimnasio Spa Piscina Canchas de uso múltiple Otros:…………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Con cuántas personas asiste Ud. normalmente a estos centros de recreación o deportivos?

Solo De 5 a 7 De 2 a 4 De 8 en adelante

7. ¿Cuál es el motivo por el cual prefiere los sitios anteriormente citados?

Precios Seguridad Atención Higiene Servicios Alimentario Infraestructura

8. ¿Cuál es su nivel de satisfacción por los servicios recibidos en estos centros

deportivos o recreativos, mencionados en la pregunta 5?

Satisfecho Indiferente Insatisfecho

9. ¿Cuánto estaría Ud. dispuesto a pagar mensualmente por cada servicio

(considerando a la cancha sintética, piscina, spa, gimnasio, parque infantil y un bar

deportivo) como membrecía del centro recreativo y deportivo?

Canchas Sintéticas 20.00-25.00 25.01-30.00 más de 30,01 Bar Deportivo 20.00-25.00 25.01-30.00 más de 30,01 Gimnasio 20.00-25.00 25.01-30.00 más de 30,01 Spa 20.00-25.00 25.01-30.00 más de 30,01 Piscina 20.00-25.00 25.01-30.00 más de 30,01

Parque Infantil 20.00-25.00 25.01-30.00 más de 30,01

Page 168: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

168

10. En la siguiente lista, califique usted según el grado de importancia. Donde 5 es el de mayor importancia y 1 es el de menor importancia.

SERVICIOS 1 2 3 4 5

Gimnasio

Piscinas

Cancha Sintética (Fulbito)

Canchas de uso Múltiple

Juegos de Mesa

Bar/Restaurant

Juegos Infantiles

Spa

11. ¿Estaría Usted dispuesto en asistir frecuentemente a un Complejo Deportivo que

cuente con las siguientes características: (Cancha Sintética, Gimnasio, Spa, Bar

Deportivo, Piscina, Parque Infantil)?

Si No

12. Escoja la modalidad de pago de su preferencia.

Efectivo Tarjeta de Crédito Membrecía Abonos Planificados

13. Mencione, ¿qué medios de comunicación son de su preferencia para informarse de las novedades (promociones, aperturas de centros recreacionales o deportivos) en Santo Domingo?

Radio ¿Cuál?....................................................... Prensa ¿Cuál?....................................................... Tv ¿Cuál?....................................................... Otros: ¿Cuál?.......................................................

Gracias por su Colaboración.

Page 169: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

169

ANEXO N° 2 ANEXO # 2

ACTA DE CONSTITUCIÓN

ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCIÓN Y ESTATUTOS

“SPORTS HOUSE SOCIEDAD ANÓNIMA”

CAPÍTULO PRIMERO.- DENOMINACIÓN.- Objeto social, Duración y Domicilio.

ARTÍCULO PRIMERO.- DENOMINACIÓN.- La compañía se denominará

COMPLEJO DEPORTIVO “SPORTS HOUSE” SOCIEDAD ANÓNIMA y es de

nacionalidad ecuatoriana.

ARTÍCULO SEGUNDO.- DOMICILIO.- El domicilio principal de la compañía será

la ciudad de Santo Domingo de los Tsachilas, pero podrá abrir agencias o

sucursales en otros lugares del país.

ARTÍCULO TERCERO.- PLAZO DE DURACIÓN.- El plazo de duración de la

compañía será de diez años, contados a partir de la fecha de su inscripción en el

Registro Mercantil. Dicho plazo podrá ampliarse, reducirse e inclusive la

compañía disolverse anticipadamente de acuerdo con la ley.

ARTÍCULO CUARTO.- CAPITAL SOCIAL.- El capital social de la compañía

COMPLEJO DEPORTIVO “SPORTS HOUSE“ SOCIEDAD ANÓNIMA es de

SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS ONCE DÓLARES DE

LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA, dividido en SEISCIENTOS

CINCUENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS ONCE, participaciones sociales de un

dólar de los Estados Unidos de Norteamérica cada una.

ARTÍCULO QUINTO.- CERTIFICADO DE APORTACIÓN.- La compañía

entregará a cada socio un certificado de aportación, en el que constará en forma

expresa su carácter de no negociable y en número de participaciones que por su

aporte le corresponde. Las participaciones serán transferidas con el

consentimiento unánime de capital social, debiéndose cumplir además con los

requisitos preceptuados en la ley.

Page 170: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

170

ARTÍCULO SEXTO.- AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL.- Cuando se resolviere

aumentar el capital social de la compañía, los socios tendrán derecho preferente

para suscribir una o más participantes a prorrata de sus perspectivas

participaciones sociales, pudiendo renunciar a su derecho preferente en forma

expresa.

ARTÍCULO SEPTIMO.- VOTACIÓN Y BENEFICIOS.- Todos los socios gozarán

de iguales derechos, obligaciones y responsabilidades. Por cada participación

de cien mil dólares, el socio tendrá derecho a un voto. Los beneficios de la

compañía se repartirán a prorrata de las participaciones pagadas por cada socio.

ARTÍCULO NOVENO.- DE LA ADMINITRACIÓN DE LA COMPAÑÍA.- La

compañía estará gobernada por la Junta General de Socios y administrada por

el Gerente General.

ARTÍCULO DÉCIMO.- REPRESENTACIÓN LEGAL.- La representación legal,

judicial y extra judicial de la compañía la tiene el Gerente General, por lo tanto,

se encuentra facultado para realizar a nombre de ella, toda la clase de actos y

contratos de cualquier naturaleza y cuantían que estos fueren, siempre y cuando

tenga relación con el objeto social de la compañía.

ARTICULO DÉCIMO PRIMERO.- La junta General de Socios es el órgano

máximo de la compañía y está formado por los socios legalmente convocados y

reunidos. La Junta General puede ser ordinaria o extraordinaria, se reunirán en

el domicilio principal de la compañía, previa convocatoria escrita e individual

dirigida a los socios, con ocho días de anticipación, por lo menos al fijado para la

reunión. La Junta ordinaria se reunirá por lo menos una vez al año dentro de los

tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico. La extraordinaria

se reunirá en cualquier tiempo en el que fuere legalmente convocada. En las

juntas generales solo podrá tratarse los asuntos puntualizados en la

convocatoria, bajo pena de nulidad, salvo lo dispuesto en la ley para las

llamadas juntas generales o totalitarias.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- CONVOCATORIA, QUORUM Y VOTACIÓN.-

Las Juntas Generales serán convocadas por el Gerente General en su defecto

Page 171: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

171

por el Directorio, cumpliendo las disposiciones reglamentarias y estatutarias

pertinentes.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Para que la Junta General pueda instalarse o

deliberar en primera convocatoria, será necesario que los socios asistentes

representen más de la mitad del capital social. En segunda convocatoria, la junta

se instalará con el número de socios presentes, sea cual fuere el capital social

que representen, y así se expresará en la convocatoria.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Para que la Junta General ordinaria o

extraordinaria pueda acordar válidamente el aumento o disminución de capital,

la transformación, la fusión, la disolución anticipada, la reactivación si se hallaré

en estado de liquidación, la convalidación y en general cualquier modificación a

los estatutos, se procederá en forma prevista en la ley de compañías.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- No obstante lo dispuesto en los artículos

anteriores, la junta general se entenderá convocada y quedará válidamente

constituida en cualquier lugar del territorio nacional para tratar cualquier asunto,

y en cualquier tiempo siempre que esté presente o representado todo el capital y

los asistentes, quienes deberán suscribir el acta bajo sanción de nulidad,

acepten por unanimidad tanto la celebración de la Junta como los asuntos a

tratarse.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Los socios podrán concurrir a las reuniones de la

Junta General, ya sea personalmente o por medio de representante. La

representación se conferirá mediante poder especial o general otorgado ante el

Notario Público o mediante carta dirigida al Gerente General de la compañía.

Las resoluciones de las Juntas Generales serán tomadas por mayoría de votos

de capital recurrente, salvo las excepciones previstas en la Ley de compañías.

Los votos en blanco y las abstenciones se sumaran a la mayoría numérica.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL.-

Son atribuciones y deberes de la Junta General.

a) Designar presidente y gerente general.

b) Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales.

Page 172: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

172

c) Conocer anualmente las cuentas, el balance, el estado de ganancias y los

informes que representaren los administradores, acerca de los negocios

sociales.

d) Resolver sobre el establecimiento de sucursales, agencias u oficinas en

los lugares de mayor conveniencia para la compañía.

e) Resolver sobre cualquier modificación de los estatutos sociales, y,

f) En general todas las demás atribuciones que le confiere la ley de

compañía.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- DIRECCIÓN Y ACTAS.- Las Juntas Generales

serán dirigidas por el presidente de la compañía a por quien lo estuviere

reemplazando, o si así se acordaré, por un socio elegido para el efecto en la

misma Junta General. Llevaran las firmas del Presidente y Secretario de la

Junta, función esta que será desempeñada por el Gerente General. Las actas de

las Juntas Generales se llevaran en hojas móviles escritas a máquina en el

anverso y reverso, las mimas que deberán ser foliadas con numeración continua

y sucesiva y rubricada una por una por el secretario.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- DEL PRESIDENTE.- El presidente que puede

ser socio o no de la compañía durará cinco años en su cargo, pero podrá ser

indefinidamente reelegido y sus funciones se prorrogaran hasta ser legalmente

reemplazado, sin perjuicio de lo que dispone la ley de compañías.

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL PRESIDENTE.-

Son atribuciones y deberes del presidente: a) Cumplir y hacer cumplir las

resoluciones y acuerdos de la Junta General; b) Presidir las sesiones de la Junta

General; c) Legalizar conjuntamente con el Secretario, las actas de las Juntas

Generales; d) Suscribir conjuntamente con el Gerente General los certificados

de aportación; e) Reemplazar al Gerente General; en caso de ausencia, falta,

impedimento temporal o definitivo de este.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- DEL GERENTE GENERAL.- El General

durará cinco años en el ejercicio de sus funciones pero podrá ser

indefinidamente reelegido, no requiere ser socio de la compañía, y sus funciones

se prorrogaran hasta ser legalmente reemplazado, sin perjuicio de lo que

dispone la Ley de compañías.

Page 173: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

173

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL

GERENTE GENERAL.- Son atribuciones del Gerente General; a) Representar

Legal, judicial y extrajudicialmente a la compañía; b) Actuar como secretario de

la Junta General: e) Convocar a Junta Generales; d) Firmar conjuntamente con

el presidente las Actas de la Juntas Generales, siempre que actué como

secretario y los Certificados de Aportación; e) Intervenir conjuntamente con el

Presidente de la Organización de las dependencias y oficinas de la compañía; f)

Cuidar y hacer que se lleven los libros de contabilidad, y llevar por sí mismo el

libro de Actas; g) Presentar, por lo menos cada año a la Junta General una

memoria razonada acerca de la situación de la compañía, acompañada del

Balance y el Estado de Pérdidas y Ganancias; h) Todas las demás atribuciones

y deberes establecidos en la Ley, en los Estatutos y en las decisiones de la

Juntas Generales.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- FONDOS DE RESERVAS.- De las

utilidades liquidas y realizadas de la compañía, se segregará anualmente un

diez por ciento, para constituir un fondo de reserva legal, hasta que este alcance

el veinte por ciento del capital social.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- CAUSAS DE DISOLUCION.- Son causas de

disolución de la compañía las señaladas en la Ley de Compañías y la resolución

de la Junta General tomadas con sujeción de la Ley.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- DISOLUCIÓN Y LIQUIDACION.- En caso de

disolución y liquidación de la compañía, no habiendo oposición entre los socios,

asumirá las funciones de liquidador el Gerente General; de haber oposición. La

junta general nombrará uno a más liquidadores y señalará sus atribuciones y

deberes.

Page 174: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

174

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- DESCRIPCIÓN Y PAGO DEL CAPITAL

SOCIAL.- El Capital Social ha sido suscrito y pagado de acuerdo al siguiente

detalle:

Socios Capital Suscrito Capital Pagado Participaciones Porcentaje

Wynfried Klaus Ehmig Chum 328755,50 328755,50 328755,50 50,00%

Modesto Antonio López Soriano 328755,50 328755,50 328755,50 50,00%

TOTAL $ 657.511,00 $ 657.511,00 $ 657.511,00 100,00%

PARTICIPACIÓN DE SOCIOS (Capital Social)

El capital suscrito es de SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL

QUINIENTOS ONCE DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMÉRICA; El capital pagado es de SEISCIENTOS CINCUENTA Y

SIETE MIL QUINIENTOS ONCE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE

NORTEAMÉRICA; El capital suscrito y pagado para cada uno de los socios es el

que consta en el cuadro anteriormente indicado. El capital pagado será

depositado en la cuenta de integración cuando estén aprobados los documentos

de formación de la compañía por los organismos correspondientes.

ARTICULO VIGESIMO SEPTIMO.- Cuando de los fundadores quedan

facultados para realizar las gestiones hasta el perfeccionamiento de esta

escritura.- Usted Señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de estilo

para la perfecta validez de esta escritura.- HASTA AQUÍ LA MINUTA .- Los

comparecientes ratifican la minuta inserta, la misma que se halla firmada por el

Ab. JOSÉ NOBOA CAJAS, para el otorgamiento de la presente escritura pública

G, se observaron los preceptos legales del caso, y leída que les fue a los

comparecientes por mí, el Notario, en unidad de acto, se ratificaran y firman

conmigo el Notario, de todo lo cual doy fe.-(FIRMADO) Sr. MODESTO ANTONIO

LÓPEZ SORIANO, con cedula de identidad número 130821067-1 y papeleta de

votación número 217-0018, Sr. WYNDRIED KLAUS EHMIG CHUM, con cedula

de identidad número 171972468-2 y papeleta de votación número 294-0067.

Sr. Modesto López Sr. Wynfried Ehmig Ab. José Noboa CI: 130821067-1 CI: 171972468-2 CI: 171846852-1

Page 175: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

175

ANEXO N° 3 ANEXO # 3

Cotización Maquinaria, Insumos, Varios

Page 176: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

176

ANEXO N° 4 ANEXO # 4

Proforma Cancha Sintética

Quito Ecuador, 29 DE MAYO DEL 2012

NOMBRE: SPORTS HOUSE-

PROYECTO: CANCHA DE FUTBOL

CIUDAD: SANTO DOMINGO

Page 177: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

177

CARACTERISTICAS:

USES: SOCCER

PILE CONTENT: UV Resistence Polyethlylene

TYPE: Monofilament Yarn

PILE HEIGHT: 50mm GAUGE:

3 / 4 inch

TUFTS/M2 8 (DENSITY): 10500

STITCH: 200 Lineal meter

HOLES M2: 50

COATING BACKING: Latex+rubber Spundbond on Styrene-Butadiene Basia,

700g/m2

INSTALATION FILLING: Rubber-Sand

COLOR: Green

METROS PRECIO M2 T O T A L

1040 $ 21.90 $ 22.776

INCLUIDO IVA

Page 178: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

178

CARACTERISTICAS:

USES: SOCCER

PILE CONTENT: UV Resistence Polyethlylene

TYPE: Monofilament TWO YARN:

PILE HEIGHT: 40mm

GAUGE: 3/8 inch

TUFTS/M2 8 (DENSITY): 14700

STITCH: 140 Lineal meter

HOLES M2: 50

COATING BACKING: Latex+rubber Styrene-Butadiene Basia, 700g/m2

INSTALATION FILLING: Rubber-Sand

COLOR: Field Green

METROS PRECIO M2 T O T A L

1040 $ 25.90 $ 26.936

INCLUIDO IVA

Estos costos INCLUYEN:

• Instalación

• Mano de obra experimentada

• Arena Fina

• Caucho

• Transporte

Page 179: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

179

ANEXO N° 5 Proforma Gimnasio

Proforma No. JR-904

Máquinas para gimnasios

Porfirio Romero 200 y Av. 10 de Agosto #28

Telfs: 02 2 813836 - 09 8448 1755

RUC: 1708712904001

Quito - Ecuador

www.imago.ec

Cliente: Sports House Fecha:

PBX:

Fax:

E-mail:

15/05/2012 Atención: Srs. Wynfried Ehmig y Modesto López

Dirección: Santo Domingo Teléfono:

Móbil: 0980302084 //

Sec. Cant. Descripción Valor U. Total

1 1 press plano 420.00 420.00

2 1 press alto 450.00 450.00

3 1 press bajo 450.00 450.00

4 1 contractora 1,300.00 1,300.00

5 1 banco multifunción 350.00 350.00 6 1 banco vertical 270.00 270.00

7 1 abdominales 220.00 220.00

8 1 squat rack 850.00 850.00 9 1 prensa atlética 1,350.00 1,350.00

10 1 extensiones de palanca 900.00 900.00 11 1 femorales de palanca 900.00 900.00 12 1 pantorrillera especial 450.00 450.00 13 1 remo t 370.00 370.00

14 1 polea alta y baja 1,200.00 1,200.00 15 1 hiperextensiones 380.00 380.00 16 1 cruce de poleas 1,800.00 1,800.00 17 1 fondos 270.00 270.00 18 1 predicador 350.00 350.00 19 1 hombros de palanca 650.00 650.00 20 1 porta discos 220.00 220.00 21 1 juego de mancuernas de 5 a 50 950.00 950.00 22 500 kg de peso olímpico encauchado 3.50 1,750.00 23 1 barra romana 90.00 90.00 24 2 barra Z 90.00 180.00 25 3 barras olímpicas 120.00 360.00

Subtotal 16,480.00

1,977.60

18,457.60 I.V.A. (12%)

Total

Ec. Eric Verdesoto

Gerente General Imago Fitness Systems

Cliente

ANEXO # 5

Page 180: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

180

ANEXO N° 6 Cotizaciones Medios de Comunicación

ANEXO # 6

Page 181: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

181

Page 182: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

182

Page 183: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

183

Page 184: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

184

Page 185: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

185

Page 186: Estudio de factibilidad para la creación de un complejo deportivo en la ciudad de Santo Domingo

186