estudio de factibilidad planta pvc

Upload: miguel-lopez

Post on 31-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO 1

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORALFacultad de Ingeniera en Mecnica y Ciencias de laProduccin"Estudio de factibilidad para una planta procesadora de resinas de PVC"TESIS DE GRADOPrevio a la obtencin del Ttulo de:

INGENIERO MECNICOPresentada por: Nelson Bolvar Tapia YagualGUAYAQUIL ECUADOR- 2005 -A G R A D E C I M I E N T O

A todas las personas que de uno u otro modo colaboraron en la realizacin de este trabajo y especialmente en el Ing. Ernesto Martnez, Director de Tesis, por su invaluable ayuda.

D E D I C A T O R I A

A mi madre Nancy y a mis hermanas Karina y Liliana.

T R I B U N A L D E G R A D U A C I NIng. Mario Patio A. Ing. Ernesto Martnez L. DELEGADO DEL DECANODIRECTOR DE TESIS DE LA FIMCP - PRESIDENTE

Ing. Andrs Rigail C.Ing. Federico Camacho B.VOCALVOCAL

RESUMENEl presente trabajo desarrolla el estudio para la factibilidad en sus etapas previas para una planta procesadora resinas de PVC, desde la recepcin de la materia prima hasta el despacho del producto terminado. Tratando de ajustar el estudio a las condiciones locales de nuestro pas, teniendo como finalidad incentivar al desarrollo pstumo de un estudio ms detallado y mejor elaborado para un proyecto sostenible, que beneficiar de buena manera a las empresas que requieran de estos productos.

En su primera parte se hace hincapi en un estudio de mercado de resinas en general y de resinas de PVC, adems se efecta un anlisis tcnico y operacional de mercado para poder obtener un tamao de planta ponderado.

Luego se hace un anlisis del posible punto de localizacin de nuestra planta, realizando un macro estudio a nivel nacional, para luego hacerlo por micro en una ciudad seleccionada y un sector industrial estratgico.

A continuacin se analizan todas las regulaciones y normas posibles que afectan directamente al estudio y diseo posterior de la planta, comenzando primero con las regulaciones nacionales, ambientales y regulaciones de otros organismos de control que participan de primer mano. Luego se puntualiza en el anlisis de las normativas internacionales.

La parte mas importante se desarrolla en el estudio ingenieril del proceso, donde se combinan los parmetros variables y constantes del proceso para su optimizacin. Adems en esta parte se analiza el manejo, la tecnologa empleada y la forma de abastecimiento y transportacin de los insumos y materiales del proceso.

Finalmente el estudio termina con el anlisis de la factibilidad, en el cual constan el tipo de produccin y distribucin de los elementos en la planta. Se sigue con un anlisis financiero y con las conclusiones y recomendaciones del estudio.

NDICE GENERALRESUMENI NDICE GENERALIII ABREVIATURASIX NDICE DE FIGURASX NDICE DE TABLASXI NDICE DE GRFICOSXIII NDICE DE PLANOSXIV INTRODUCCIN1

CAPITULO 11. INVESTIGACIN DEL MERCADO DE RESINAS TERMOPLSTICAS Y PRODUCTOS DE PVC3

1.1. Informacin sobre la Industria del PVC3

Generalidades sobre el PVC3

Caractersticas del PVC4

La industria del PVC y sus aplicaciones5

Estudio de la industria y del producto6

1.2. Anlisis FODA del mercado de la industria de resinas de

PVC en el Ecuador6

1.2.1. Fortalezas6

1.2.2. Oportunidades7

1.2.3. Debilidades7

1.2.4. Amenazas7

1.3. Anlisis tcnico y logstico del mercado8

1.3.1. Localizacin del mercado8

1.3.2. Aplicaciones111.3.3. El procesamiento de la resina de PVC131.3.4 Materias primas141.3.5 Tipos y diseos de la resina obtenida151.4. Anlisis operacional del mercado171.4.1. Proveedores171.4.2. Distribuidores181.4.3. Competencia191.4.4. Demanda211.4.5. Oferta251.4.6. Exportaciones281.5. Tamao de la planta29CAPITULO 22.ESTUDIO DE LOCALIZACIN31

2.1. Seleccin de la localizacin de la planta31

2.1.1. Estudio de macro localizacin31

2.1.2. Estudio de micro localizacin36

CAPITULO 33.ANLISIS DE LAS REGULACIONES NACIONALES403.1. Las regulaciones y limitantes en general403.2. Anlisis del Texto Unificado de Legislacin Ambiental413.2.1. Operabilidad en cuanto al tratamiento de desechos peligrosos433.2.2. La Operabilidad de la descarga de efluentes523.2.3. El control de la contaminacin del suelo593.2.4. Del control de los contaminantes del aire653.3. Anlisis del normas tcnicas para la Gestin de productos qumicos peligrosos673.3.1. Anlisis de la Norma INEN para la seguridad industrial

y etiquetados de los productos qumicos peligrosos673.3.2. Anlisis de la Norma INEN para el transporte, almacenamiento y manejo de los productos qumicos peligrosos703.4. Anlisis de las normativas del Consejo Nacional de

Estupefacientes CONSEP773.5. Anlisis de las normativas establecidas por el Ministerio de

Energa y Minas83CAPITULO 44. ANLISIS DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES, Y DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES864.1. Anlisis de las Regulaciones y Ordenanzas Municipales864.1.1. Anlisis de la Ordenanza de estudios y Licencias ambientales864.1.2. Anlisis de la Ordenanza de transportes904.2. Anlisis de las Regulaciones Internacionales964.2.1. Normativas generales sobre el manejo de productos peligrosos974.2.2. Normativas medio ambientales acerca del uso y procesamiento del cloruro de vinilo110CAPITULO 55. ESTUDIO INGENIERIL DEL PROCESO DE OBTENCIN DE LA RESINA DE PVC Y DEL MANEJO DE MATERIALES123Anlisis del proceso de obtencin de la resina de PVC124Los procesos de polimerizacin del monmero decloruro de vinilo124

La polimerizacin por suspensin125

La polimerizacin por emulsin126

La polimerizacin en masa127

Desarrollo ingenieril del proceso de obtencin del PVC por

suspensin128

El proceso de polimerizacin del monmero de cloruro

de vinilo por suspensin128

El proceso de preparacin de los reactores128

El proceso de polimerizacin en los reactores130

El proceso de reaprovechamiento del agua132

El proceso de reaprovechamiento de efluentes

y emisiones directas132

Planeacin de recursos materiales (MRP)133

Estudio del manejo de materiales involucrados en el proceso

de obtencin del PVC136

Estudio del manejo de productos peligrosos147

CAPITULO 66. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES152Estudio del sistema de produccin y distribucin de planta152Estudio financiero y econmico para la factibilidad158CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES170GLOSARIO APNDICES BIBLIOGRAFA

ABREVIATURAS$Dlares

CEComunidad Europea

ClCloro

CONSEPConsejo Nacional de Estupefacientes y Sustancias

Psicotrpicas

DCEDicloroetileno

galGaln estadounidense

H2Hidrogeno HaHectrea hrHora

KgKilogramo

KgfKilogramo fuerza ltLitro

m2Metro cuadrado m3Metro cbico

M.I.Muy ilustre (Municipio)

minMinuto

MRPPlaneacin de requerimientos materiales mtMetro lineal

MVCMonocloruro de Vinilo

O2Oxigeno

CGrado centgrado

ONUOrganizacin de Naciones Unidas OMSOrganizacin mundial de la salud PaPascal

psiLibra por pulgada cuadrada

PVPolivinilo

PVCPolicloruro de Vinilo segSegundo

TLCTratado de Libre Comercio

TON, TMTonelada mtrica

VCCloruro de vinilo

Micra

NDICE DE FIGURASFIGURA 4.1. Plano de guayaquil en el que se muestran las principales

vas de transporte de productos qumicos peligrosos91FIGURA 5.1. Reaccin de polimerizacin va radicales libres para la obtencin del PVC130FIGURA 5.2.Diagrama de flujo del proceso140NDICE DE TABLASTabla 1.1.Distribucin por numero de establecimientos de la industria plstica por provincias en el Ecuador, ao 20049

Tabla 1.2.Nmero de industrias plsticas en el pas segn el tipo de sector plstico, ao 200410Tabla 1.3.Aplicaciones industriales del PVC12Tabla 1.4.Tipos de PVC por suspensin acorde con su producto de

aplicacin16

Tabla 1.5.Distribuidores nacionales de productos qumicos

industriales y resinas termoplsticas17

Tabla 1.6.Principales representantes y distribuidores de resinas de

PVC en el pas, ao 200419

Tabla 1.7.Proveedores internacionales de materia prima para la

Produccin de resinas de PVC20

Tabla 1.8.Principales industrias internacionales de las cuales se

importa resina de PVC21

Tabla 1.9.Demanda histrica de las importaciones de las resinas

termoplsticas en el Ecuador desde 1990 hasta 2004, TM22

Tabla 1.10.Principales pases proveedores de resinas termoplsticas

en el Ecuador, ao 2004, TM26

Tabla 1.11.Principales pases proveedores de resina de PVC en el

Ecuador, ao 2004, TM27

Tabla 1.12.Costos por kilogramo obtenidos de los valores FOB de la

resina de PVC por el pas de procedencia, ao 2004, TM28

Tabla 1.13.Tamaos de planta estimados por porcentajes de

acaparamiento de mercado30

Tabla 2.1.Calificacin de los factores ponderados para la macro

localizacin34

Tabla 2.2.Calculo de los factores para la macro localizacin35

Tabla 2.3.Calificacin de los factores ponderados para la micro39

localizacin

Tabla 3.1.Limites mximos permisibles para aguas de consumo

humano uso domstico, con tratamiento convencional54

Tabla 3.2.Factores indicativos de contaminacin58

Tabla 3.3.Criterios de calidad del suelo64

Tabla 3.4.Concentraciones mximas permisibles en el aire ambiente

para contaminantes comunes66

Tabla 3.5.Numero de identificacin de la ONU para productos

qumicos peligrosos79

Tabla 3.6.Sustancias qumicas controladas por el CONSEP82

Tabla 3.7.Limites permisibles para el monitoreo ambiental

permanente de aguas y descargas en el punto de descarga

de los efluentes85

Tabla 4.1.Concentraciones mximas permisibles en el ambiente

interior de las plantas industriales106

Tabla 4.2.Listado de productos qumicos peligrosos ms restringidos

a nivel internacional109

Tabla 5.1.Requerimientos de recursos materiales por procesos (m3)135

Tabla 5.2.Tipos de tecnologas empleadas por procesos139

Tabla 5.3.Equipos de transporte utilizados en el manejo de los

materiales142

Tabla 5.4.Formas de almacenamiento de materias primas143

Tabla 5.5.Maquinarias requeridas para el procesamiento de la resina

de PVC145

Tabla 5.6.Almacenamientos temporales para los procesos146

Tabla 6.1.Distribucin de operarios por subprocesos154

Tabla 6.2.reas estimadas para la zona de materias primas,

producto terminado y patios de maniobras156

Tabla 6.3.reas estimadas para la lnea de produccin157

Tabla 6.4.reas estimadas para la administracin157

Tabla 6.5.Estimacin de costos para las zonas de la planta158

Tabla 6.6.Estimacin de costos para las maquinarias y equipos159

Tabla 6.7.Detalle de salarios de nmina de la fbrica160

Tabla 6.8.Costos de materias primas162

Tabla 6.9.Costos de servicios bsicos162

Tabla 6.10.Costos de procesamiento del producto163

Tabla 6.11.Costo del producto164

Tabla 6.12.Inversin inicial de la planta165

Tabla 6.13.Flujo de caja para 10 aos con precio de $ 22.65/unidad167

Tabla 6.14.Recuperacin de la inversin168

NDICE DE GRFICOSGrafico 1.1. Distribucin porcentual de la industria plstica por

provincias en el Ecuador, ao 200410Grafico 1.2. Distribucin del nmero de industrias plsticas en el pas segn el tipo de sector plstico.11Grafico 1.3. Tipos de procesamiento del cloruro de vinilo14Grafico 1.4. Distribucin histrica de las importaciones de las resinas termoplsticas en el Ecuador desde 1990 hasta 2004, TM23Grafico 1.5. Distribucin proyectada de las importaciones de las resinas termoplsticas en el Ecuador desde 2005 hasta 2019, TM24Grafico 1.6. Principales pases proveedores de resinas26Grafico 1.7. Principales pases proveedores de resina de PVC en el

Ecuador, ao 2004, TM27Grafico 5.1. Bosquejo del tipo de flujo concordante con nuestro estudio 138Grafico 5.2. Diagrama esquemtico del flujo del proceso141Grafico 6.1. Departamentalizacin de la empresa153NDICE DE PLANOSPlano 1Plano geogrfico de las zonas industriales de lato impacto de la Ciudad de Guayaquil (1)

Plano 2Plano geogrfico de las zonas industriales de lato impacto de la Ciudad de Guayaquil (2)

Plano 3Diagrama de flujo del proceso de obtencin de la resina de

PVCPlano 4Ubicacin estratgica de las reas generales

Plano 5Planta procesadora de PVC

INTRODUCCINEl presente trabajo desarrolla el proceso tradicional para la factibilidad de una industria en sus etapas previas, para una planta procesadora de PVC, desde la recepcin de la materia prima hasta el despacho del producto terminado. El estudio estar ajustado a las condiciones locales de nuestro pas, teniendo como finalidad incentivar al desarrollo posterior de un estudio ms detallado y mejor elaborado para un proyecto sostenible, que beneficiar de buena manera a todas las empresas manufactureras del sector plstico.

Esta tesis enfoca su anlisis en el estudio y desarrollo ingenieril mecnico, industrial y qumico. Dentro de nuestro pas, no existe el desarrollo sostenible para los estudios previos o para el lanzamiento de un proyecto Industrial.

Se utilizar un proceso sistemtico de anlisis con la conjuncin de materias como diseo de plantas, instalaciones industriales, sistemas de gestin ambiental, produccin, procesamiento de materiales plsticos y compuestos, as como otras a fin con ingeniera mecnica y qumica. Se basa en el mtodo deductivo de anlisis cientfico y prctico.

Las metas alcanzadas concordaran con que sea el primer avance de un proyecto de desarrollo sostenible en el mbito del sector industrial plstico, que en nuestro pas actualmente se encuentra en moderado auge.

CAPTULO 11.INVESTIGACINDELMERCADODERESINAS TERMOPLSTICAS Y PRODUCTOS DE PVC1.3. Informacin General sobre la Industria del PVC1.1.1. Generalidades sobre el PVCEl Policloruro de Vinilo (PVC) es el producto de la polimerizacin del monmero de cloruro de vinilo, obtenido previamente por la cloracin del etileno proveniente del GLP (1). La resina que resulta de esta polimerizacin es la ms verstil de la familia de los plsticos; pues adems de ser termoplstica, a partir de ella se pueden obtener productos rgidos y flexibles. Debido a sus diferentes procesos de polimerizacin, se pueden obtener con el PVC compuestos en forma de polvo o pelet, plastisoles, soluciones y emulsiones, para a su vez llegar a obtener mediante su procesado, un sin nmero de productos terminados.

El PVC es la resina sinttica ms compleja y difcil de formular y procesar, pues requiere de un nmero importante de ingredientes y un balance adecuado de stos para poder transformarlo al producto final deseado.

La resina de PVC esta formada en su contenido qumico por

53% de PETROLEO y 47% de SAL COMUN. Del refino del petrleo se obtiene una sustancia gaseosa, el etileno, una de las bases para la fabricacin del PVC. Mediante la polimerizacin del monmero VCM en reactores, en condiciones adecuadas de presin y temperatura, se obtiene el polmero policloruro de vinilo (PVC).

1.1.2. Caractersticas del PVCEl PVC es un material polmero termoplstico-amorfo, o sea que bajo la accin del calor se reblandece y se puede moldear fcilmente; al enfriarse recupera la consistencia inicial y conserva la nueva forma (1). Es ligero, inerte y completamente inerte; resistente al fuego, impermeable; aislante (trmico, elctrico y acstico); resistente a la intemperie, de elevada cristalinidad, protector de alimentos y otros productos envasados, incluidas las aplicaciones

mdicas (por ejemplo: plasma y sangre); econmico en cuanto a su relacin calidad-precio; reciclable y fcil de transformar ya sea por extrusin, inyeccin, calandrado, prensado, soplado y moldeo.

1.1.3. La industria del PVC y sus aplicacionesEl 86% del consumo mundial de petrleo se quema y desperdicia, nicamente el 4% se emplea en la produccin de plsticos (1). Del total, tan slo un 0,25% se emplea para la produccin del PVC. El consumo total de energa para la produccin de 1 kg. de PVC es de 65 MJ. Esta cifra es significativa si se tiene en cuenta que con 1 kg de PVC se fabrican 25 botellas de 1,5 litros de agua.

El 64% de las aplicaciones de los compuestos de PVC tienen una vida til entre 15 y 100 aos, y son esencialmente utilizados para la fabricacin de tuberas, ventanas, puertas, persianas, muebles, etc. Un 24% tiene una vida til entre 2 y

15 aos (utilizados para electrodomsticos, piezas de automvil, mangueras, juguetes, etc.). El resto, el 12%, es usado en aplicaciones de corta duracin, como por ejemplo:

botellas, pelculas de embalaje, etc., y tienen un vida til entre 0 y 2 aos.

1.1.4. Estudio de la Industria y del productoLa clase de Industria se tipifica como de procesamiento en el rea de plsticos. Dentro de sta se fabricarn productos plsticos y su impacto es considerado de mediano a alto.

El producto elaborado es la resina de PVC cuya materia prima son materiales qumicos, dirigida especialmente a las Industrias elaboradoras de productos de PVC. El mercado principal se encuentra en la industria plstica productos de PVC (2).

1.4. Anlisis FODA del mercado de la industria de resinas de PVCen el Ecuador1.2.1. Fortalezas Gran versatilidad de productos Costos menores de logstica y planificacin. Conjuncin con toda industria plstica. Datos de los mercados consistentes y asequibles. No existe competencia visible

Inexistencia variaciones en los diseos de los sistemas de

produccin estndar. Baja carga administrativa gerencial y de recursos.1.2.2. Oportunidades Incursin favorable en mercados de afuera Gran diversificacin de productos y resinas. Constante ampliacin del mercado Mercado establecido Tratado de Libre Comercio Nicho consolidado.1.2.3. Debilidades Requiere mano de obra especializada. Costos de produccin asequibles. Industria con sistemas de produccin favorables. Competencia con mercado extranjero de importacin.1.2.4. Amenazas Inestabilidad de la poltica gubernamental Difcil incursin en el mercado Variabilidad de polticas arancelarias.

1.4. Anlisis Tcnico y Logstico del MercadoExisten industrias recicladoras de PVC que transforman los desechos de los procesos industriales y en algunos casos de los desechos urbanos. Dentro del pas no existen industrias que fabriquen resina de PVC (3). Estas la generan reciclada en forma de pellets o scrap granulado, limitando a los productores en la calidad del producto.

Los principales productos que se fabrican en general son artculos para uso domestico, envases, fundas y materiales de embalaje, tiles escolares, calzado, juguetes, prendas de vestir y textiles, suministros para la construccin y la industria (4).

1.3.1. Localizacin del mercadoLas industrias de productos plsticos se ubican generalmente en Guayas y Pichincha (4). Todos esto se puede observar en al Tabla 1.1. y en el Grafico 1.1. de su distribucin porcentual.

As mismo, se debe destacar la rivalidad existente entre las empresas manufactureras de plstico del pas, presentndose dos grupos fuertes (12); uno en la sierra y otro en la costa. En el primero se destacan empresas como

EMPAQPLAST S.A., FLEXIPLAST S.A., FUPEL y RHENANIA S.A. En el segundo sobresalen empresas como PICA S.A., TERMOPLASTIC, PLASTIGAMA, CONAPLAS S.A., MILANTOP S.A., PLASTIEMPAQUES S.A. y LATIEMBASES S.A. Adicionalmente en otros sectores se encuentran ubicadas diferentes empresas, como el caso de LA FABRIL y ALES en Manta y PLSTICOS RIVAL en Cuenca.

TABLA 1.1DISTRIBUCIN POR NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE LA INDUSTRIA PLASTICA POR PROVINCIAS, AO 2004PROVINCIANo

Guayas135

Azuay13

Otras9

El Oro13

Manab8

Pichincha93

TOTAL271GRAFICO 1.1.DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA INDUSTRIA PLASTICA POR PROVINCIAS, AO 2004Guayas50%DemasProvincias3%

Manab

3%

El Oro5%

Azuay5%

Pichincha34%TABLA 1.2.NMERO DE INDUSTRIAS PLASTICAS EN EL PAIS SEGN EL SECTOR PLSTICO, AO 2004TOTALARTICULOS DE VIVIENDA54

OTROS ARTICULOS VARIOS73

PACKAGING101

CONSTRUCCION E INDUSTRIA34

VESTIMENTAS9

TOTAL271GRAFICO 1.2.DISTRIBUCIN DEL NMERO DE INDUSTRIAS PLASTICAS EN EL PAS SEGN EL TIPO DE SECTOR PLSTICO.CONSTRUCCION E INDUSTRIA13%PA CKA GING37%1.3.2. Aplicaciones

V ESTIM ENTA S3%

A RTICULOS DE V IV IENDA20%OTROSA RTICULOS V A RIOS27%Las aplicaciones que tiene el PVC son variadas, en la tabla

1.4. se colocan de acuerdo a sus niveles de produccin y de consumo ms usuales los diferentes sectores del mercado a los que acapara la resina de PVC (4).

Nos damos cuenta que en al rea de la construccin, ya sean stas obras civiles, industriales y sociales, los productos de PVC son los mas comercializados y fabricados, seguido de los sectores de packaging (embalajes y envolturas) y del sector de la vivienda.

TABLA 1.3.APLICACIONES INDUSTRIALES DEL PVCSECTORAPLICACINPORCENTAJE DESTINOVIDAESTIMADA (AOS)

CONSTRUCCIONBotas, ropa de seguridad, ropa impermeable, guantes. Accesorios, molduras, asilantes de cables. Tuberias de agua potable, ventilacion, desagues, acometidas electricas, trasnporte liviano, Ventanas, puertas, persianas, marcos, perfiles, zcalos, pisos, paredes, lminas para impermeabilizacin (techos, suelos)50%15 - 100

PACKAGINGBotellas para agua y jugos, frascos y conservas(alimentos, frmacos, cosmtica, limpieza, etc.).Lminas o films (golosinas, alimentos)8%0 - 2

VIVIENDAPaneles para paredes, tapiceria. Piezas para muebles (manijas, rieles, burletes, etc.); placas divisorias. Muebles de jardn, reposeras, mesas5%10 - 70

ELECTRONICAPartes de artefactos elctricos, cajas dedistribucin, enchufes, carcazas y partes de computadoras. Aislantes de cables9%15 - 70

MEDICINATubos y bolsas para sangre y dilisis, catteres, vlvulas, delantales, botas. Blisters4%0 - 2

VESTIMENTACalzado, zapatillas, ropa impermeable, guantes, bolsos, valijas, carteras.2%0 - 5

AUTOMOTRIZTapicera, paneles para tablero, apoyabrazos, proteccin anticorrosiva y antivibratoria, etc.21%2 - 15

VARIOSTarjetas de crdito, artculos de librera. Juguetes. Mangueras, art. de riego, etc.1%0 - 5

Su principal uso est orientado hacia la industria de la construccin mediante la produccin de tubera, en donde sobresalen dos empresas que manejan el 80% del mercado, estas son PLASTIGAMA S.A. y PLSTICOS RIVAL cuya produccin est enfocan a la manufactura de tuberas

plsticas para la construccin de diferentes tipos de obras

(12), con participaciones del mercado nacional cercanas al

42% y 38% respectivamente, dejando el 20% restante para que sea atendido por otras diez empresas, cada una con participaciones menores (12).

1.3.3. El procesamiento del PVCLos tipos de PVC industrialmente, se fabrican por tres tipos de polimerizacin (5), estos son:

Polimerizacin por suspensin Polimerizacin por emulsin Polimerizacin en masaLos cuales se distribuyen segn se muestra el grfico 1.4, esto se basa datos relacionados a los niveles internacionales de produccin (12).

El proceso de polimerizacin por suspensin lleva ventaja en el mercado internacional, debido a su versatilidad, reduccin de costos de produccin y principalmente por que sus productos que son de mayor inters para el rea de la

construccin, packaging y dems sectores de la industria manufacturera.

GRAFICO 1.3.TIPOS DE PROCESAMIENTO DEL CLORURO DE VINILOPVC Suspensin78%PVC en Masa8%

PVC Emulsion PVC EmulsionSuspension2%

12%1.3.4. Materias primasEn vista del alcance de este estudio, nuestro propsito principal es el estudio factible de la planta de polimerizacin de PVC que se obtiene directamente de la reaccin del cloruro de vinilo con otros qumicos.

Las materias primas requeridas principalmente para la polimerizacin del Cloruro de Vinilo son (5):

Cloruro de Vinilo

Agua desmineralizada Agentes de suspensin primarios y secundarios Perxido de Benzoilo, Lauroil o Decanoil. Tricloroetileno1.3.5. Tipos y diseos de la resina obtenidaLa resina de PVC obtenida por suspensin tiene caractersticas particulares y aplicaciones a especficas, a diferencia de la obtenida por emulsin o por masa. La viscosidad obtenida en el proceso de polimerizacin determina su distribucin molecular en nmero y peso, su densidad aparente, el tamao de grano en malla estndar y, su aplicacin posterior; con esto se transforman al menos hasta 15 tipos de resinas.

La viscosidad y su distribucin molecular quedan determinadas por su valor K (ver Cap. 2.1), que flucta entre valores de 55 y 78, su densidad aparente flucta entre valores de 0.3 y 0.8 Kg/lt, su tamao de grano debe superar la malla de 200 micras.

TIPO DE RESINA

Productos TerminadosK 56 - 58K 60 - 62K 62 - 64K 65 - 67K 66 - 68K 71 - 72K 76 - 77

Cables elctricosXX

Cintas de casetteXXXX

Cueros sintticosX

EnvasesX

GeomembranasXXX

LaminadosXX

ManguerasXXX

Pelculas - filmsXXX

PerfilesXX

Piezas inyectadasXX

PisosXXX

Recubrimiento de telasXXX

Sellos para tapasXXXX

SuelasXXX

TejasX

TuberaXX

38%38%13%13%56%44%44%

En la Tabla 1.4. se muestran los principales productos de la polimerizacin conforme con su aplicacin directa para la elaboracin del producto determinado (20).

1.5. Anlisis Operacional del Mercado1.4.1 ProveedoresDada la naturaleza de nuestro producto encontramos que el componente de mayor proporcin es el agua desmineralizada y as mismo es el Cloruro de Vinilo, siendo para este ltimo un gran problema por que no existen productores ni proveedores nacionales. Estos se encuentran en pases como USA, Brasil, Corea, Mxico, Argentina y Espaa (12).

TABLA 1.5.DISTRIBUIDORES NACIONALES DE PRODUCTOS QUMICOS INDUSTRIALES Y RESINAS TERMOPLSTICASNOMBREACTIVIDAD COMERCIALGIRO

PROQUIMSAVenta de Productos QuimicosIndustrialesDISTRIBUCION

PROVEQUIMVenta de Productos QuimicosIndustrialesDISTRIBUCION

MERCKVenta de Productos QuimicosFarmacuticos y de LaboratoriosDISTRIBUCION

ACICURAVenta de Dispersantes y AgentesQumicosDISTRIBUCION

Existen escasos distribuidores de qumicos industriales en el Pas, que describimos en la Tabla 1.5. con el carcter de importador mantienen sus oficinas en Guayaquil y en Quito principalmente. Seleccionamos y buscamos a nuestros importadores por las mayores cercanas a nuestro pas, en este caso distinguimos entre Colombia, Chile y Argentina (13).

1.4.2 DistribuidoresLas empresas plsticas ecuatorianas se contactan con los proveedores internacionales de materia prima en forma directa o a travs de los representantes de los mismos, esto debido a los volmenes de produccin y a sus estructuras de compras, pues adems de reducir el costo de adquisicin, maximizan el tiempo de respuesta al eliminar un intermediario en la cadena.

Dentro de los agentes ms destacados en la distribucin de materias primas en el Ecuador estn las empresas que se relacionan en la TABLA 1.6. Entre ellas se pueden destacar entidades como SUQUIN, IQA del Ecuador y CORAMER entre otras (12).

1.4.3 CompetenciaLos principales competidores internacionales que comercializan resina de PVC, se encuentran ubicados en pases como Colombia, USA, Venezuela, Mxico, Corea y Brasil.

TABLA 1.6.PRINCIPALES REPRESENTANTES Y DISTRIBUIDORES DE RESINAS DE PVC EN EL PAS, AO 2004EmpresaPais de representacinOperacinTipo de representacion

CORAMERVenezuelaIntermediario en la importacionDe las plantas petroquimicas venezolanas

QUIMANDY S.A.Colombia y EspaaVenta directa e intermediario en la importacionPetroquimica y Repsol YPF

MAQHENSAUSAVenta directa e intermediario en la importacionGeon Company y Montel

NUTEC REP.Belgica,

Venezuela, Brasil y

CoreaVenta directa e intermediario en la importacionGrupo OPP, Cabot plastic, Maruveni,

Dongbu, Plasticos Zulia y Hyundai

Carboquimica

SUMIPETBrasil, Mexico, Argentina y CoreaDistribuidores de materiales con venta directaBasel, Primex, Multicel USA

En la Tabla 1.7. mostramos los principales proveedores internacionales de resina de PVC por suspensin, que llegan al pas (13).

Por ello, se genera una gran ventaja si se tiene presente que muchas compaas del sector trabajan con el esquema de ordenes de pedido, para reducir los costos de inventario y financieros que se causan por el almacenamiento de grandes volmenes de materia prima (12).

TABLA 1.7.PROVEEDORES INTERNACIONALES DE MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIN DE RESINAS DE PVCNOMBREPRODUCTOACTIVIDAD COMERCIALGIROPAIS

HUNIBOR S.A.QuimicosIndustriales variosImportador, Representante oDistribuidor de ProductosPetroquimicosDISTRIBUCIONCOLOMBIA

PETCOQuimicos paraPVCImportador, Representante o Distribuidor de Productos PetroquimicosPRODUCCIONCOLOMBIA

OCCIDENTAL CHEMICAL S.A. I.Acido Clorhidrico, CloroVenta de Productos QuimicosIndustrialesPRODUCCIONCHILE

PETROX S.A.EtilenoVenta de Productos QuimicosIndustrialesPRODUCCIONCHILE

LABORATORIOS RAUDOAcido ClorhidricoVenta de Productos QuimicosIndustrialesPRODUCCIONARGENTINA

YTRIO S.R.L.Acido ClorhidricoVenta de Productos QuimicosIndustrialesDISTRIBUCIONARGENTINA

As mismo las grandes empresas utilizan a los distribuidores de manera ocasional, cuando por diferentes motivos sus pedidos no les llegan a tiempo o cuando surgen requerimientos de insumos inesperados, que no pueden ser

solucionados mediante prstamos de materia prima que suelen darse al interior de las empresas.

TABLA 1.8.PRINCIPALES INDUSTRIAS INTERNACIONALES DE LAS CUALES SE IMPORTA RESINA DE PVCPAISNOMBRE INDUSTRIA

COLOMBIAPETCO

VENEZUELAVINILEN

MXICOPRIMEX

MEXICOVINYCEL

COREAHANWHA

USABORDEN

USALG

USAGEON

BRASILBRASKEM

1.4.4 DemandaEl mercado de referencia para estimar la demanda se basa en el de las importaciones nacionales. A continuacin en la Tabla 1.11., mostramos la competencia histrica de los ltimos 14 aos, que tiene la demanda del PVC con respecto a las otras resinas termoplsticas.

En el Grfico 1.6., se muestra la demanda acumulada de las resinas y su evolucin histrica, evidencindose una fuerte cada en los inicios de los aos 90, pero se han recuperado paulatinamente hasta los actuales momentos.

TABLA 1.9.DEMANDA HISTRICA DE LAS IMPORTACIONES DE LAS RESINAS TERMOPLSTICAS EN EL ECUADOR DESDE 1990 HASTA 2004, TMResinas Aos19901991199219931994

PVC Suspensin19233,517054,314599,212796,518961,2

Polietilenos LD59275,441555,929413,410923,712698,1

Polipropileno8453,08454,711046,513638,316230,2

Polietilenos HD46768,332787,624689,024561,222566,9

PET134,6135,81435,32734,84034,3

Poliestirenos2185,02185,22532,32879,43226,4

PVC Emulsin9170,96171,43561,7702,2854,6

TOTAL228333,5160076,7113302,842079,048914,1

Resinas Aos19951996199719981999

PVC Suspensin24789,529984,735148,036789,538976,5

Polietilenos LD15897,118845,620152,320678,321498,4

Polipropileno18822,021413,824005,726597,529189,3

Polietilenos HD12542,814869,215900,116315,216962,2

PET5333,86633,27932,79232,210531,7

Poliestirenos3573,53920,64267,64614,74961,8

PVC Emulsin984,51135,81232,21321,51444,0

TOTAL61236,972594,877628,179654,582813,6

Resinas Aos20002001200220032004

PVC Suspensin40896,543687,644975,347028,947188,9

Polietilenos LD22779,530089,143781,547008,147152,8

Polipropileno31781,134373,036964,839556,644738,6

Polietilenos HD17973,023740,334543,637089,437203,6

PET11831,113130,614430,115729,618327,3

Poliestirenos5308,95655,96003,06350,17044,0

PVC Emulsin1566,51542,61403,61431,81445,8

TOTAL87748,5115905,6168649,8181079,0203100,9

GRAFICO 1.4.DISTRIBUCIN HISTRICA DE LAS IMPORTACIONES DE LAS RESINAS TERMOPLSTICAS EN EL ECUADOR DESDE 1990 HASTA 2004, TM210000195000180000165000150000135000120000TM 10500090000750004500030000150000

Aos

PVC Suspension PELD Polipropilenos PEHD

PETPoliestirenos

PVC Emulsion

GRAFICO 1.5.DISTRIBUCIN PROYECTADA DE LAS IMPORTACIONES DE LAS RESINAS TERMOPLSTICAS EN EL ECUADOR DESDE 2005 HASTA2019, TM390000360000330000300000270000240000TM 2100001800001500001200009000060000300000

PVC Suspension PELD Polipropilenos PEHDPETPoliestirenosPVC EmulsionAosEn el Grfico 1.8., se muestra la proyeccin acumulada de la demanda de las resinas termoplsticas, verificndose un crecimiento lineal de la demanda de todas las resinas. Todas crecen de manera lineal ya que al menos 10 aos antes del

2004 las curvas se desarrollaban con esta tendencia.

Se concluye que la resina de PVC perder en el futuro, despus de 15 aos, la titularidad de la mayor resina

demandada, siendo desplazada por el PELD. Luego de muchos aos ms el Polipropileno y el PEHD tendrn similares competitividad con el PVC y el PELD.

1.4.5 OfertaLa oferta se concentra en el mercado internacional, en vista de la falta de industrias productoras de resina virgen.

En la Tabla 1.13., y en el Grafico 1.9., mostramos los principales pases ofertantes de resinas vrgenes y el potencial de importacin a nuestro pas, siendo los mayores proveedores USA (34%), Colombia (26%), Korea (14%), Brasil (7%) y Chile (6%) (12).

De la resina de PVC en suspensin, los principales pases ofertantes y su potencial de importacin a nuestro pas, se muestran en la Tabla 1.14., y en el Grfico 1.10., siendo los mayores proveedores Colombia (74%), Venezuela (14%), Mxico (5%) y Corea (4%).

TABLA 1.10. - GRAFICO 1.6. PRINCIPALES PASES PROVEEDORES DE RESINASTERMOPLSTICAS EN EL ECUADOR, AO 2004, TMUSA76533,79

COLOMBIA57664,25

KOREA30668,30

BRASIL15851,11

CHILE13420,95

ARGENTINA8938,70

VENEZUELA8231,98

MEXICO2636,66

ESPAA1892,66

TAIWAN1423,80

PERU40,00

ALEMANIA4,34

OTROS4426,15

TOTAL203100,95

COLOMBIA26,01%USA34,52%KOREA13,83%OTROS2,00%PERU0,02%

VENEZUELA3,71%TAIWAN MEXICO

ARGENTINA4,03%

CHILE6,05%

BRASIL7,15%0,64%

ESPAA0,85%

1,19%TABLA 1.11. - GRAFICO 1.7.PRINCIPALES PASES PROVEEDORES DE RESINA DE PVC EN EL ECUADOR, AO 2004, TMCOLOMBIA34931,19

VENEZUELA6592,84

MEXICO2326,66

KOREA2068,00

USA951,97

BRASIL170,86

TAIWAN91,50

ESPAA46,50

ALEMANIA4,34

OTROS5,00

TOTAL47188,9

COLOMBIA74,02%OTROS0,01%ESPAA

0,10%TAIWAN0,19%

USA

2,02%

BRASIL

0,36%

MEXICO

4,93% KOREA

4,38%

VENEZUELA13,97%Los costos que los pases proveedores ofrecen por la resina de PVC en suspensin se muestran en la Tabla 1.15., este valor fue calculado como la razn entre el valor en dlares de venta nacional de cada pas, contra la produccin total de los mismos.

TABLA 1.12.COSTOS UNITARIOS DE LA RESINA DE PVC POR EL PAS DE PROCEDENCIA, AO 2004, TMALEMANIA2,433

USA0,973

KOREA0,961

TAIWAN0,960

ESPAA0,953

VENEZUELA0,950

COLOMBIA0,921

MEXICO0,898

BRASIL0,862

1.4.6 ExportacionesEn vista de que no existen industrias procesadoras de resina de PVC o de algn otro material polimrico, no existen estndares de mercado exportador para el Ecuador, siendo otro limitante. En virtud de esto tomaremos en referencia al

mercado de productos terminados en Plstico y su incursin en le mercado exportador.

Adems cabe anotar que la operacin exportadora ecuatoriana de productos plsticos, segn los estudios previos hechos por empresas de telemercadeo en Colombia, es limitada con relacin al tamao del mercado (12).

1.5. Tamao de la PlantaNuestra planta se encargar de captar el dficit de produccin existente en el pas (2). Este dficit en s es toda la demanda producida por las importaciones de la resina al pas. Esta cifra para el ao 2005 se estima en 57651.2 TON, al mes deberan producirse

4804.9 TON y al da se produciran 120 m3 de resina en polvo dePVC.

En vista de que la planta es demasiado grande para ser lanzada con tan alta capacidad de almacenamiento y por ende, un altsimo costo de produccin por inversin en costos fijos y costos indirectos, en la Tabla 1.16., se muestran los posibles porcentajes de acaparamiento del mercado y por ende su tamao de planta estimado.

TABLA 1.13.TAMAOS DE PLANTA ESTIMADOS POR PORCENTAJES DE ACAPARAMIENTO DE MERCADOAoMesAl dia

DEMANDATMKgm3

25%14414,71201,240,040040,930,05

50%28829,42402,580,180081,860,10

75%43244,23603,7120,1120122,790,15

100%57658,94804,9160,2160163,6120,20

Se tomara como tamao de nuestra planta hasta el momento una produccin para 1200 TON por mes, lo que seran 40 TON o bien 30 m3 por da de resina obtenida por suspensin en PVC.

CAPTULO 22.ESTUDIO DE LOCALIZACIN1.5. Seleccin de la localizacin de la PlantaAhora escogeremos el sitio que rena las condiciones ms favorables, a criterio del proyectista o inversionista, para el funcionamiento del proyecto. Para el presente estudio utilizamos un mtodo de factores ponderados para localizar industrias, basndose en datos reales obtenidos del estudio de mercado y en hiptesis sostenibles.

2.1.1. Estudio de Macro localizacinEl primer paso es seleccionar las ciudades donde se localizar nuestra planta (21). Escogeremos criterios en base a la prevencin y consumo del producto, criterios cuantitativos y cualitativos de las instalaciones, las normas y

regulaciones, la transportacin, etc., que nos permitan precisar donde debe localizarse nuestra fbrica.

Para poder comenzar nuestro estudio de localizacin, tomamos al entorno geogrfico del Ecuador por provincias. Dentro de las 22 provincias que conforman las cuatro regiones del pas, seleccionamos aquellas que cumplan con dos requisitos que consideramos de suma importancia, basndonos en la ubicacin estratgica cercana al mercado consumidor y mercado de proveedor (21); estas son:

1. Ciudades con mayor demanda

2. Ciudades portuarias.

La planta debe estar cerca de nuestro mercado consumidor, donde est la mayor demanda de resina de PVC, El mercado se concentran en su mayora en las provincias de Guayas y Pichincha, especficamente en Guayaquil y Quito, pero un gran competidor de PLASTIGAMA en Guayaquil, es PLSTICOS RIVAL en Cuenca (5).

As mismo una planta cerca de nuestro mercado proveedor, donde la transportacin de la materia prima, qumicos e

insumos no sea un factor negativo, es la segunda opcin para macro localizar la planta. Nuestra materia prima principal es importada, entonces escogemos a los principales puertos del pas que son Guayaquil, Esmeraldas, Pto. Bolvar y Manta.

Luego de seleccionar nuestros posibles sitios de localizacin, trataremos el alcance de los factores que nos permitirn seleccionar numricamente por sus costos, que ciudad es la alternativa ms idnea para ubicar nuestra planta (21).

Detallaremos a continuacin que factores principales hemos considerado para nuestro estudio, dndose posteriormente una explicacin del mismo:

1. Costos de trasporte.

2. Costo de los Servicios Bsicos

3. Costo de Mano de Obra

A diferencia de los primarios se los trata en segunda instancia, ya que no manejan costos directamente y tienen que ver con valores subjetivos de localizacin (25). Citamos los siguientes

1. Restricciones legales y municipales

2. Disponibilidad de los Servicios Bsicos

3. Cercana a los Puertos

4. Vas de acceso a la Planta

TABLA 2.1.CALIFICACIN DE LOS FACTORES PONDERADOS PARA LA MACRO LOCALIZACINAsignacion% Total

1Restricciones legales y municipales3030

2prima2050

3Costo de los servicios bsicos14

4terminado8

5Costo de la mano de obra8

6bsicos720

7Disponibilidad de la mano de obra6

8Cercana a los puertos4

9Vas de acceso a la planta3

100100Todos los factores citados anteriormente mantienen un grado de importancia dentro de la seleccin de la ciudad de localizacin. Para la ponderacin todos estos sumarn un

100%, tomando en cuenta que tratndose de una fabrica que procesa productos petroqumicos, las restricciones legales, ambientales y municipales para cada ciudad son muy

importantes, por lo que le hemos dado el carcter de factor especial a stas. Las ponderaciones respectivas las hemos asignado en la Tabla 2.1., que se muestra a continuacin:

Estas ponderaciones fueron tomadas en base a las expectativas de la futura planta, o sea a un estudio tcnico de costos, tomando suposiciones transitorias y evaluando decisiones tomadas por la experiencia del proyectista. Todas estas sern demostradas paulatinamente en el desarrollo de factibilidad de la tesis.

TABLA 2.2.CALCULO DE LOS FACTORES PARA LA MACRO LOCALIZACINFactoresCiudadesMenores

Restricciones legales y municipalesBajo Costo del

transporte de la materia primaBajo Costo de los servicios bsicosBajo Costo del

transporte del producto terminadoBajo Costo de la mano de obra

% Max Total30201488

Guayaquil4181073

Quito214944

Cuenca6101146

Esmeraldas124727

Pto Bolivar136728

Manta816766

SUMA TOTALConociendo los mximos valores que puede alcanzar cada factor, daremos una puntuacin sobre ese total cada una de las ciudades involucradas citando que son estimaciones muy cercanas a la realidad que previamente partieron de hiptesis (25).

2.1.2. Estudio de Micro localizacinEn la siguiente etapa de nuestro proyecto, la ciudad de Guayaquil presenta varios sectores industriales que han sido descritos por el Municipio.

As mismo ste restringe la micro localizacin de las industrias por factores de peligrosidad y de impacto ambiental. Esto es muy importante debido a los efectos que podra generar la instalacin de la Planta que estudiamos.

Nuestra industria segn el manual de Catastros y Usos de los Suelos denomina a nuestra planta como: Industria de fabricacin de sustancias qumicas industriales bsicas, resinas sintticas y/o materias plsticas, con el cdigo (351), que queda inmersa en la subclasificacin de Industria de Alto Impacto.

En base al grado de impacto de nuestra industria, que en nuestra conclusin anterior fue Alto Impacto (8), la M.I. Municipalidad dispone de terrenos localizados en lo siguientes sectores industriales:

Va Daule desde el Km 10 hasta el Km 14 Va Daule desde el Km 14 hasta PascualesTodas estas zonas se muestran y remarcan con color magenta en los Planos 1 y 2 de la seccin de Planos, al final de la Tesis.

Luego de que el Municipio nos brinda las zonas donde podemos ubicar nuestra planta, detallaremos a continuacin que factores generales hemos considerado para nuestro anlisis:

1. Costo de la Infraestructura y Cimentaciones

2. Costo de las Instalaciones de los Servicios

Bsicos

3. Condiciones de contaminacin ambiental

4. Condiciones de propiedad y adjudicacin de los terrenos

5. Existencia y condiciones de las vas de acceso

6. Condiciones del terreno

7. Condiciones climticas y de vientos

8. Condiciones vecinales

Los factores descritos anteriormente tambin se pueden trabajar cualitativamente, dndoles un ponderacin que dependa de las condiciones y caractersticas del proyecta, as tambin como de la visin del proyectista.

Para nuestro anlisis de micro localizacin simplemente citaremos una medicin acorde a las necesidades del proyecto, que la verificamos en la Tabla 2.3.

TABLA 2.3.CALIFICACIN DE LOS FACTORES PONDERADOS PARA LA MICRO LOCALIZACINAsignacion

1Costo de la Infraestructura y Cimentaciones25

2Costo de las Instalaciones de los Servicios Bsicos18

3Condiciones de contaminacion ambiental16

4Condiciones de propiedad y adjudicacin de los terrenos13

5Condiciones del terreno10

6Existencia y condiciones de las vas de acceso8

7Condiciones climaticas y de vientos6

8Condiciones vecinales4

100%Todos estos resultados son mas factibles cuando existe una diversidad de zonas industriales donde se podra asentar la planta, adems todos estos factores son importantes a la hora de un anlisis cualitativo en diferentes sectores que a la vez tengan diferentes condiciones, pero si observamos las zonas que nos proporcion el Municipio, todas son aledaas, se someten a similares condiciones climticas, de suelo, de legalidad de terrenos, de condiciones de acceso, de costos de uso de agua potable, energa elctrica y telfono, por encontrase contiguos en el mismo sector.

CAPTULO 33.ANLISISDELAS REGULACIONESNACIONALES3.1. Las regulaciones y limitantes en generalTeniendo la certeza de la ubicacin de nuestra planta en los sectores industriales de la Va Daule entre los Km 10 hasta los predios de Pascuales en la ciudad de Guayaquil, procedemos con la normalizacin y el anlisis de las diferentes regulaciones y restricciones que deben ser ejecutoriadas para el lanzamiento de la misma.

En nuestro anlisis hemos clasificado a estas regulaciones y restricciones por el entorno geogrfico de competencia, de la siguiente manera:

1. Regulaciones Nacionales

2. Regulaciones y Ordenanzas Municipales

3. Regulaciones de los Gremios y Asociaciones

4. Regulaciones Internacionales

Primeramente, dentro del anlisis que realizaremos a las Regulaciones Nacionales. La Presidencia de la Repblica del Ecuador, proporciona con fines investigativos y de proyectos, pautas y boletines para la concesin de Obras sustentables, en el campo del desarrollo de obras civiles, obras industriales, comerciales y otras de servicios que citaremos y analizaremos de la siguiente manera:

1. Texto Unificado de Legislacin Ambiental (7).

2. Normas Tcnicas Ecuatorianas para la gestin de Productos

Qumicos Peligrosos (22).

3. Consejo Nacional de Estupefacientes (9).

3.2. Anlisis del Texto Unificado de Legislacin AmbientalLa Ley de Gestin Ambiental Nacional dicta una normativa jurdica ambiental y una estructura institucional con el fin de preservar el medio ambiente, fomentar la conservacin de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas (7).

El anlisis de la presente ley establecer los principios y directrices para la poltica ambiental de la industria, determinar sus obligaciones,

responsabilidades, niveles de participacin en la gestin ambiental y sealar los lmites permisibles, controles y sanciones respectivas.

La autoridad ambiental nacional ser ejercida por el Ministerio del ramo, en este caso el de la Ciudad de Guayaquil, y que dentro de ste compendio se puede tratar con ms detalle en la seccin 3.2.1.; que actuar como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental.

El libro VI del Texto Unificado de Legislacin Ambiental proporciona las pautas para el diseo de sistemas ecoeficientes y de gestin de efluentes slidos, lquidos o gaseosos que puedan alterar los ecosistemas y la calidad del aire ambiental (7).

En su Ttulo IV que se refiere como Reglamento a la Ley de Gestin Ambiental para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental, especifica en su Art. 73. que el control de calidad de forma analtica y de los mtodos de anlisis empleados en la caracterizacin de las emisiones, descargas y vertidos, control de los procesos de tratamiento, monitoreo y vigilancia de la calidad del recurso, sern los indicados en las respectivas normas tcnicas ecuatorianas o en su defecto estndares aceptados en el mbito

internacional, en este caso sern las normas tcnicas INEN 2266 y

2288.Estos anlisis se realizarn en laboratorios acreditados. Las entidades de control utilizarn, de tenerlos, sus laboratorios.

3.2.1. OperabilidadencuantoaltratamientodedesechosPeligrososEn su Art. 84. dispone que las organizaciones que recolecten o transporten desechos peligrosos o especiales (7), brinden tratamiento a las emisiones, descargas, vertidos o realicen la disposicin final de desechos provenientes de terceros, debern cumplir con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas tcnicas. As mismo, debern obtener las autorizaciones administrativas ambientales correspondientes de parte de la entidad ambiental de control.

El productor o generador de descargas, emisiones o vertidos, no queda exento de la presente disposicin, y deber responder conjunta y solidariamente con las organizaciones que efecten para l las acciones referidas en este artculo. La responsabilidad es solidaria e irrenunciable. Tambin afecta a terceros que operen o dispongan de estos productos.

As mismo estn obligados a dar aviso inmediato a la entidad encargada de la operacin de la planta y a la entidad ambiental de control, cuando con una descarga o emisin ocasional, incidental o accidental originada por causas de fuerza mayor o casos fortuitos puedan perjudicar a su operacin.

Cuando en el ambiente se produzcan descargas, vertidos o emisiones accidentales o incidentales, inclusive aquellas de fuerza mayor o caso fortuito, la entidad ambiental de control exigir que el regulado causante realice las acciones pertinentes para controlar, remediar y compensar a los afectados por los daos que tales situaciones hayan ocasionado y evaluar el funcionamiento del Plan de Contingencias aprobado.

El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al ambiente, siempre que stas se encuentren dentro de los parmetros establecidos en las normas tcnicas ambientales nacionales o las que se

dictaren en el cantn y provincia en el que se encuentran esas actividades. Todo se encuentra dispuesto en su Art. 92.

El permiso de descarga, emisiones y vertidos ser aplicado a los cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo. El permiso de descarga, emisiones y vertidos tendr una vigencia de 2 aos. Sern otorgados por la Autoridad Ambiental Nacional, o la institucin integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental en su respectivo mbito de competencias sectoriales o por recurso natural, o la Municipalidad en cuya jurisdiccin se genera la descarga, emisin o vertido.

Para la obtencin del permiso seguir el siguiente procedimiento:

a) Declarar o reportar sus descargas, emisiones y vertidos.

b) Obtener la aprobacin de su Plan de Manejo Ambiental por parte de la entidad que emite el permiso.

c) Pagarlatasabianualdedescargas,emisionesy vertidos, a la municipalidad correspondiente.

d) Reportar el cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental vigente, mediante la ejecucin de Auditorias Ambientales de cumplimiento.

El Art. 160. del libro VI dispone que todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposicin final (7), siendo su responsabilidad:

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al mximo la generacin de desechos peligrosos.

2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehculos recolectores.

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, nicamente a las personas autorizadas para el efecto por el Ministerio de Ambiente (MA) o por las autoridades seccinales que tengan la delegacin respectiva.

5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la Sociedad de Transportistas de Productos Qumicos Peligrosos (STPQP) o de las autoridades seccinales que tengan la delegacin respectiva.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, caractersticas, cantidades producidas, y destino de los desechos peligrosos.

7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados.

8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deber demostrar ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalacin.

Dentro de esta etapa de la gestin, en el Art. 163., los desechos peligrosos debern ser envasados, almacenados y etiquetados, en forma tal que no afecte la salud de los trabajadores y al ambiente (7), siguiendo para el efecto las normas INEN o (22), en su defecto por el MA en aplicacin de normas internacionales validadas para el pas.

Los lugares para el almacenamiento temporal deben cumplir con las siguientes condiciones mnimas:

1. Ser lo suficientemente amplios para almacenar y manipular en forma segura los desechos y cumplir todo lo establecido en las normas INEN.

2. El acceso a estos locales debe ser restringido nicamente para personal autorizado provisto de todos los implementos determinados en las normas de seguridad industrial y contar con la identificacin correspondiente a su ingreso.

3. Poseer equipo y personal adecuado para la prevencin y control de emergencias.

4. Las instalaciones no debern permitir el contacto con agua.

5. Sealizacin apropiada con letreros alusivos a su peligrosidad, en lugares y formas visibles.

6. Los desechos peligrosos incompatibles no debern ser almacenados en forma conjunta en un mismo recipiente ni en una misma rea.

7. El tiempo de almacenamiento va a estar en funcin de las caractersticas y tipo de desechos de acuerdo con la norma tcnica correspondiente.

El Art. 177. estipula que los efluentes lquidos del tratamiento de desechos lquidos, slidos y gaseosos peligrosos, debern cumplir con lo estipulado en la Ley de Gestin Ambiental (7), Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin, en sus respectivos reglamentos, en las ordenanzas pertinentes y otras normas que sobre este tema expida el MA. En el reciclaje de desechos peligrosos (Art. 178 y 179), la separacin deber realizarse en la fuente generadora o en la planta de tratamiento, excepto en los sitios exclusivos de disposicin final. Quienes desarrollen como actividad el reciclaje de desechos peligrosos, debern contar con la licencia ambiental correspondiente emitida por el MA o por las autoridades seccinales que tengan la delegacin respectiva.

Las instalaciones de reciclaje dispondrn de todas las facilidades con la finalidad de que se garantice un manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos, dispondrn de la infraestructura tcnica necesaria, y cumplirn con todas las normas y reglamentos ambientales, en relacin, a los desechos que generen.

Siguiendo con los enunciados del libro VI, ttulo V, Seccin V (7), detalla que los mtodos de disposicin final permitidos son: relleno de seguridad o confinamiento controlado, inyeccin controlada en pozos profundos e incineracin de acuerdo al tipo de desecho peligroso, sin embargo el Ministerio de Ambiente podr autorizar otros mtodos de acuerdo a lo que considere pertinente. Adems en la operacin del relleno de seguridad se minimizar el ingreso de lquidos, tanto procedentes de las aguas lluvias como de desechos que contengan lquidos libres con el fin minimizar la produccin del percolado.

Los sitios de disposicin final debern contar con un sistema de monitoreo y control segn el Art. 188., que contemplen principalmente las siguientes actividades:

1. Monitoreo de las aguas subterrneas cada 6 meses para verificar la presencia de lixiviados.

2. En el caso de existir lixiviados, debern ser analizados, tratados y finalmente dispuestos de acuerdo a los reglamentos y normas ambientales vigentes.

3. Los operarios de las celdas especiales debern contar con equipo de proteccin personal.

4. Las entidades o personas encargadas de la operacin de los sitios de disposicin final debern realizar en forma rutinaria monitoreo de los efluentes del relleno.

Segn el Art. 199., los sitios destinados exclusivamente a la disposicin final de desechos peligrosos, debern contar con un programa de monitoreo y vigilancia post-clausura durante

30 aos, durante los cuales su uso ser restringido, estos sitios debern estar adecuadamente sealizados.

Ser sancionado con multa de entre 1000 a 2000 salarios mnimos vitales generales (7), ms la suspensin temporal de la licencia ambiental, la infraccin a cualquiera de las disposiciones previstas en los Ttulos III y IV de este reglamento (libro VI), salvo las relacionadas con el trfico ilegal de desechos peligrosos y los delitos contra el ambiente tipificadas en el Cdigo Penal.

Se sancionar con prisin de 3 a 5 aos, adems de la suspensin indefinida de la actividad, todo sujeto de control de este instrumento que, sin contar con la licencia o la autorizacin de la autoridad competente, haya provocado la

lesin o muerte de personas. Igual sancin acarrear el trfico ilegal de desechos peligrosos.

Las sanciones antes anotadas, se aplicarn sin perjuicio de la ejecucin de las garantas a que haya lugar, las indemnizaciones por daos y perjuicios que pudiera ocasionar al ambiente o a personas naturales y jurdicas, ni del inicio de las acciones judiciales que sean procedentes en contra de los infractores. Todas estas sanciones e especifican como los artculos 222, 223 y 224 del libro VI de Legislacin Ambiental.

3.2.2. La Operabilidad de la descarga de efluentesLa clasificacin de los usos se los toma, primero, en base a los Criterios de calidad por usos se especifican para nuestro estudio, en el inciso tercero de este anexo como:

1. Criterios de calidad para aguas destinadas al consumo humano y uso domstico, previo a su potabilizacin.

2. Criterios de calidad para aguas subterrneas

3. Criterios de calidad para aguas de uso industrial.

Segundo, se los toma en base a los Criterios generales para la descarga de efluentes como:

1. Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado como a los cuerpos de agua.

2. Lmites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes al sistema de alcantarillado.

3. Lmites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes a un cuerpo de agua dulce o receptor.

Especificaremos a continuacin los criterios de las aguas para consumo humano y uso domstico, que nicamente requieran de tratamiento convencional. Tales criterios los detallamos en la Tabla 3.1 (7).

Adems, todos los proyectos que impliquen la implementacin de procesos de alto riesgo ambiental, como: petroqumicos, carboqumicos, cloroqumicos, usinas nucleares, y cualquier otra fuente de gran impacto, peligrosidad y riesgo para las aguas subterrneas cuando principalmente involucren almacenamiento superficial, o cuando involucre almacenamiento subterrneo, debern contener un informe detallado de las caractersticas hidrogeolgicas de la zona donde se implantar el proyecto, que permita evaluar la

vulnerabilidad de los acuferos, as como unadescripcin detallada de las medidas de proteccin a ser adoptadas.

TABLA 3.1.LMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA AGUAS DE CONSUMO HUMANO Y USO DOMSTICO, CON TRATAMIENTO CONVENCIONALParmetrosExpresado ComoUnidadLmite Mximo Permisible

Contenidos Bsicos

Bifenilo policlorados/PCBsConcentracin dePCBs totalesg/l0,0005

Fluoruro (total)Fmg/l1,5

Hierro (total)Femg/l1

Manganeso (total)Mnmg/l0,1

Materia flotanteAusencia

Mercurio (total)Hgmg/l0,001

NitratoN-Nitratomg/l10

NitritoN-Nitritomg/l1

Olor y saborEs permitido olor y saborremovible por tratamiento convencional

Oxgeno disueltoO.D.mg/lNo menor al 80% deloxgeno de saturacin y no menor a 6mg/l

Plata (total)Agmg/l0,05

Plomo (total)Pbmg/l0,05

Potencial de hidrgenopH6 a 9

Selenio (total)Semg/l0,01

SodioNamg/l200

Slidos disueltos totalesmg/l1 000

Sulfatos=SO4mg/l400

TemperaturaCCondicin Natural + o 3grados

TensoactivosSustancias activasal azul de metilenomg/l0,5

TurbiedadUTN100

ZincZnmg/l5

Dentro de los criterios de calidad para las aguas de uso industrial, se entiende por uso industrial del agua su empleo en actividades como procesos industriales y/o manufactureros de transformacin o explotacin, as como aquellos conexos o complementarios, para nuestro estudio.

Para el uso industrial, se debern observar los diferentes requisitos de calidad correspondientes a los respectivos procesos, aplicando el criterio de tecnologas limpias que permitirn la reduccin o eliminacin de los residuos.

Se deber mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, anlisis de laboratorio y la disposicin de los mismos, identificando el cuerpo receptor (7).

Adems se dispone que se prohba toda descarga de residuos lquidos a las vas pblicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recoleccin de aguas lluvias y aguas subterrneas. Los sistemas de drenaje para las aguas domsticas, industriales y pluviales que se generen en una

industria, debern encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

Los sistemas de drenaje para las aguas domsticas, industriales y pluviales que se generen en una industria, debern encontrarse separadas en sus respectivos sistemas o colectores, recipientes, empaques y envases que contengan o hayan contenido agroqumicos u otras sustancias txicas. Se prohbe tambin la infiltracin al suelo, de efluentes industriales tratados y no tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.

Se dispone que a la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los tratados, debern existir sistemas apropiados, ubicados para medicin de caudales. Para la medicin del caudal en canales o tuberas se usarn vertederos rectangulares o triangulares, medidor Parshall u otros aprobados por la Entidad Ambiental de Control. La tubera o canal de conduccin y descarga de los efluentes, deber ser conectada con un tanque de disipacin de energa y acumulacin de lquido, el cual se ubicar en un lugar nivelado y libre de perturbaciones, antes de llegar al vertedero.

El vertedero deber estar nivelado en sentido perpendicular al fondo del canal y sus caractersticas dependern del tipo de vertedero y del ancho del canal o tanque de aproximacin.

Por disposicin transitoria de estas normas, se prohbe descargar en un sistema pblico de alcantarillado (7), cualquier sustancia que pudieran bloquear los colectores o sus accesorios, formar vapores o gases txicos, explosivos o de mal olor, o que pudiera deteriorar los materiales de construccin en forma significativa. Esto incluye las siguientes sustancias y materiales de nuestra competencia, como son las resinas sintticas, plsticos, hidrocarburos clorados, cidos, y lcalis, carburos que forman acetileno y sustancias comprobadamente txicas.

Ahora aplicaremos un criterio a aquellos entes que exploren, exploten, refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias peligrosas susceptibles de contaminar cuerpos de agua (7), debern contar y aplicar un plan de contingencia para la prevencin y control de derrames, el cual deber ser aprobado y verificado por la Entidad Ambiental de Control.

Se prohbe la descarga de efluentes hacia cuerpos de agua severamente contaminados, es decir aquellos cuerpos de agua que presentan una capacidad de dilucin o capacidad de carga nula o cercana a cero.

La Entidad Ambiental de Control decidir la aplicacin de uno de los siguientes criterios:

a) Se descargar en otro cuerpo de agua

b) Se exigir tratamiento hasta que la carga contaminante sea menor o igual a 1,5 del factor de contaminacin de la Tabla 3.2.

TABLA 3.2.FACTORES INDICATIVOS DE CONTAMINACINFactor de contaminacin(Concentracin presente/valor de fondo)Grado de perturbacinDenominacin

< 1,50Cero o perturbacin insignificante

1,5 3,01Perturbacin evidente.

3,0 10,02Perturbacin severa.

> 10,03Perturbacin muy severa

Para determinar el valor de fondo o de referencia, al menos 5 muestras deben ser tomadas, si se toman entre 5 a 20 muestras, el valor ms alto o el segundo ms alto deben ser seleccionados como valor de fondo; y el Municipio ser la encargada de realizar los monitoreos a la calidad de los cuerpos de agua ubicados en su jurisdiccin.

Por ltimo se prohbe verter desechos slidos, tales como: basuras, animales muertos, mobiliario, entre otros, y lquidos contaminados hacia cualquier cuerpo de agua y cauce de aguas estacionales secas o no.

3.2.3. El control de la contaminacin del sueloToda actividad productiva que genere desechos slidos no peligrosos, deber implementar una poltica de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o reuso no es viable (7), los desechos debern ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposicin de los mismos.

Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrcolas o de servicio, debern ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarn de efectuar la disposicin final del desecho mediante mtodos de eliminacin establecidos en las normas tcnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto. As mismo deben llevar una bitcora mensual sobre la generacin de sus residuos peligrosos, donde se incluir las caractersticas del desecho, volumen, procedencia y disposicin final del mismo.

La Entidad Ambiental de Control adoptar el siguiente criterio de evaluacin: El regulado deber establecer los valores de fondo o de referencia del parmetro de inters presente en el suelo (7). El regulado determinar la concentracin presente o actual del parmetro bajo estudio en el rea afectada. As, se procede a comparar los resultados obtenidos de la concentracin presente en el suelo contra los valores de fondo. Se considera en general que una concentracin presente mayor tres veces que el valor de fondo para el suelo denota contaminacin que requiere atencin inmediata por parte de la Entidad Ambiental de Control. El procedimiento

descrito ser coordinado y supervisado por la entidad ambiental de control, se usar como referencia la TABLA 3.2. Para determinar el valor de fondo o de referencia, al menos 5 muestras deben ser tomadas, si se toman entre 5 a 20 muestras, el valor promedio debe ser seleccionado como valor de fondo.

Se prohbe la descarga (7), infiltracin o inyeccin en el suelo o en el subsuelo de efluentes tratados o no, que alteren la calidad del recurso. Los aceites minerales usados y los hidrocarburos de petrleo desechados sern considerados sustancias peligrosas.

Los envases vacos de hidrocarburos de petrleo y sustancias peligrosas en general, no debern ser dispuestos sobre la superficie del suelo o con la basura comn. Los envases vacos de plaguicidas, aceites usados y sustancias peligrosas sern considerados como residuos peligrosos y debern ser eliminados mediante mtodos establecidos en las Normas y Reglamentos expedidos para el efecto. Los productores o comercializadores estn obligados a recibir los envases que obligatoriamente debern devolver sus clientes.

Los causantes por accin u omisin de contaminacin al recurso suelo, a causa de derrames, vertidos, fugas, almacenamiento o abandono de productos o desechos peligrosos, infecciosos o hidrocarburferos, debern proceder a la remediacin de la zona afectada, considerando para el efecto los criterios de remediacin de suelos contaminados que se encuentren en la norma.

Las reas de almacenamiento debern reunir como mnimo, a ms de las establecidas en la Norma Tcnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos (7), con las siguientes condiciones:

1. Estar separadas de las reas de produccin, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados.

2. Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones.

3. Contar con muros de contencin, y fosas de retencin para la captacin de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados debern ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningn motivo debern ser vertidos o

descargados sobre el suelo sin previo tratamiento y aprobacin de la entidad ambiental de control.

4. Los pisos debern contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retencin, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado.

5. Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el trnsito de montacargas mecnicos, electrnicos o manuales, as como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia.

6. Contar con sistemas para la prevencin y respuesta a incendios.

Los criterios de calidad son valores de fondo aproximados o lmites analticos de deteccin para un contaminante en el suelo (7).

TABLA 3.3.CRITERIOS DE CALIDAD DEL SUELOSustancia / ParmetroUnidades(Concentracin en peso seco)Suelo

Conductividadmmhos/cm2

pH6 a 8

Relacin de Adsorcin de Sodio(ndice SAR)4*

Parmetros Inorgnicos

Arsnico (inorgnico)mg/kg5

Azufre (elemental)mg/kg250

Bariomg/kg200

Boro (soluble en agua caliente)mg/kg1

Cadmiomg/kg0.5

Cobaltomg/kg10

Cobremg/kg30

Cromo Totalmg/kg20

Cromo VImg/kg2.5

Cianuro (libre)mg/kg0.25

Estaomg/kg5

Flor (total)mg/kg200

Mercuriomg/kg0.1

Molibdenomg/kg2

Nquelmg/kg20

Los laboratorios que realicen los anlisis de determinacin de la calidad de un suelo o del grado de contaminacin debern tener implantado buenas prcticas de laboratorio, seguir mtodos normalizados de anlisis y estar acreditados por alguna norma internacional de laboratorios para medio

ambiente hasta tanto el organismo de acreditacin ecuatoriano acredite a los laboratorios en materia ambiental. Los criterios de calidad de un suelo se presentan en la Tabla 3.3., descrita a continuacin:

3.2.4. Del control de la contaminantes del airePara efectos de este anlisis en base a la norma de Legislacin Ambiental (7), se establecen como contaminantes comunes del aire ambiente a los siguientes:

Partculas Sedimentables.

Material Particulado de dimetro aerodinmico menor a

10 micrones (PM10).

Material Particulado de dimetro aerodinmico menor a

2,5 micrones (PM2,5).Dixido de azufre (SO2), el monxido de carbono (CO) y los xidos de nitrgeno tales como el NO, NO2, y los derivados del NO2.

Oxidantes Fotoqumicos (Ozonos).

TABLA 3.4.CONCENTRACIONES MXIMAS PERMISIBLES EN EL AIRE AMBIENTE PARA CONTAMINANTES COMUNESContaminante comnLimite mximo permisible del promedio de muestras recolectadas

En 1 horaEn un tiempo mayor

CantidadUnidadesTiempoCantidadUnidades

Partculas sedimentables-30 dias1mg/cm2 x 30d.

PM1050g/m31 ao150g/m3

PM2,565g/m31 ao15g/m3

SO2350g/m31 ao80g/m3

NO2150g/m31 ao100g/m3

CO40000g/m38 horas10000g/m3

Ozonos160g/m38 horas120g/m3

La responsabilidad de la determinacin de las concentraciones de contaminantes en el aire ambiente recaer en la Entidad Ambiental de Control. Los equipos, mtodos y procedimientos a utilizarse en la determinacin de la concentracin de contaminantes, tendrn como referencia a aquellos descritos en la legislacin ambiental federal de los Estados Unidos de Amrica (Code of Federal Regulations, Anexos 40 CFR 50). Para los contaminantes comunes del aire se establecen las siguientes concentraciones mximas permitidas, descritas en la Tabla 3.4.

Los equipos, mtodos y procedimientos a utilizarse en la determinacin de la concentracin de contaminantes (7), sern aquellos descritos en la legislacin ambiental federal de los Estados Unidos (CFR), y cuya descripcin general se presentan a continuacin en la Tabla 3.4.

3.3. Anlisis de las Normas tcnicas para la Gestin de productosQumicos PeligrososEl Texto Unificado de Legislacin Ambiental y la Presidencia de la Repblica estipulan que para el manejo, transportacin y dems materias afines relacionadas con los productos considerados peligrosos, deben verificarse y analizarse las dos normas tcnicas ecuatorianas (INEN) (22), que se especifican a continuacin:

1. Norma Tcnica Ecuatoriana NTN INEN 2-288:2000

2. Norma Tcnica Ecuatoriana NTN INEN 2-266:2000

3.3.1. Anlisis de la Norma INEN para la Seguridad Industrial yEtiquetados de los Productos Qumicos PeligrososDentro del proceso industrial para la monomerizacin del Cloruro de Vinilo y luego su eventual polimerizacin, el manejo y seguridades dadas a los desechos peligrosos recibidos como materias primas con su posterior proceso, deben

tratarse con el debido cuidado. Todo lo concerniente al siguiente anlisis se encuentra descrito en la norma INEN 2-

288:2000 (22).

Dentro de nuestro proceso industrial, aparte de manejarse la materia prima peligrosa, se desarrollaran compuestos qumicos de grados similares en cuanto a peligrosidad dentro de las instalaciones, ya sea dentro y fuera de la misma. Igualmente los efluentes y emisiones continuas de estos productos son perjudiciales para todo el medio ambiente que lo rodea.

Es por esto que dentro de la competencia y anlisis de esta norma se incluyen las declaraciones de precaucin adecuadas en las etiquetas fijadas a los recipientes de productos qumicos peligrosos. Entonces deben analizarse y tomarse en consideracin las normas de Seguridad Industrial que se describen de manera general para cualquier producto peligroso.

Las instrucciones concernientes a las acciones involucradas con la declaratoria de incendios o fuego, en la manipulacin y

transporte de productos peligrosos se describen en la norma (22). Para nuestro posterior diseo del proceso verificaremos los requerimientos industriales y de equipamiento necesarios, los cuales detallamos a continuacin:

Para lquidos solubles en agua o diluibles, usar agua por manguera, polvo qumico seco, CO2 o espuma de alcohol. Para lquidos que no se mezclan con agua, usar chorro de

agua, espuma, polvo qumico seco o CO2.

Para slidos donde el agua no es adecuada, sofocar con arena seca, caliza molida seca, o agentes de polvo qumico seco especialmente dosificados para incendios de polvo metlico.

Para gases inflamables, dejar arder al gas si el flujo no puede ser cerrado de inmediato. Aplicar agua desde una distancia segura para enfriar el recipiente y proteger el rea vecina.

Las instrucciones concernientes a las acciones involucradas con la declaratoria de derrames o goteos, en la manipulacin y transporte de productos peligrosos se describen en la norma (22). Para nuestro posterior diseo del proceso, al igual que en el caso de incendios, verificaremos solamente los

requerimientos industriales y de equipamiento necesarios, los cuales detallamos a continuacin:

Para la mayora de lquidos, remojar el (rea de) derrame con agua (rociada).

Para lquidos donde el agua puede cansar reaccin, no usar agua, embeber con arena o tierra seca.

Para materiales que generan vapores o emanaciones en contacto con el agua, remojar con abundante agua aplicada rpidamente o con ceniza de sodio o cal.

3.3.2. Anlisis de la Norma INEN para el Transporte, almacenamiento y manejo de los Productos Qumicos PeligrososLa transportacin y el almacenamiento de los productos peligrosos recibidos como materias primas y su posterior procesamiento (22), deben tratarse con cuidado. Todo lo concerniente al siguiente anlisis se encuentra descrito en la norma INEN 2-266:2000.

Dentro de la competencia y anlisis de esta norma se incluyen:

La clasificacin de los tipos de productos peligrosos.

La clasificacin de sus envases y embalajes. Los requerimientos de transportacin y circulacin. Los requisitos para la carga y descarga. Los requisitos de almacenamiento. Losrequisitosdeserviciosparaprevenciny

emergencias. Los requisitos de tratamiento y disposicin final. La codificacin de todos los productos peligrososLos productos qumicos de uso peligroso que se trataran en nuestra planta se clasifican segn la norma (22), en las siguientes clases:

Clase 2: Gases

Clase 3: Productos lquidos inflamables y combustibles

Clase 4: Slidos inflamables. Material espontneamente combustible y material peligroso cuando esta mojado

Clase 5: Oxidantes y perxidos orgnicos

Clase 6: Material venenoso - infeccioso

(biopeligroso) Clase 8: Material corrosivo

En la clase 2 de gases, se encuentran detalladas la divisin

2.1. de gases inflamables como cualquier gas que pueda arder en concentraciones normales de oxgeno en el aire. Ejemplo: GLP, etileno. As tambin la divisin 2.3 denominada a los gases toxico como aquellos que representan un serio riesgo para la vida si se libera en el ambiente. Ejemplo: Cloro, monxido de carbono, amonaco, alcohol polivinlico.

La clase 3 referente a los lquidos inflamables denomina a ellos como lquidos, mezclas de lquidos o lquidos que contengan slidos en suspensin (pero no incluyen sustancias clasificadas de otra forma de acuerdo a sus caractersticas peligrosas) que despidan vapores inflamables a temperaturas que no excedan de 60.5 C en crisol cerrado o de 65.6 C en crisol abierto, normalmente llamado punto de inflamacin. Ejemplo: gasolina, etileno.

La clase 4 determinada para los slidos inflamables llamados materiales espontneamente combustibles y materiales peligrosos cuando estn mojados. Tienen us divisin 4.1. referente a los slidos inflamables, llamados as por ser slidos que poseen la propiedad comn de ser fcilmente

inflamados por fuentes externas como chispas o llamas y arder fcilmente, Ejemplo: papel, plstico, PVC y resinas.

La clase 5 de oxidantes y perxidos orgnicos, contiene su divisin 5.2. de Perxidos orgnicos, denominados como sustancias capaces de liberar oxgeno fcilmente. Ejemplo: Perxido de benzoilo.

En la clase 6 de materiales venenosos - infecciosos (biopeligrosos) se encuentra la divisin 6.1. material venenoso. Sustancias txicas que son capaces de causar la muerte, daar o afectar la salud humana si se ingieren, inhalan o entran en contacto con tejidos vivos. Ejemplo: Benceno, cianuro, cido clorhdrico.

La clase 8 referente al material corrosivo, se determina como sustancia o residuo cuya accin qumica, ocasiona destruccin visible en la piel o alteracin irreversible en las superficies con las que toma contacto. Ejemplo. cidos inorgnicos, custicos, halgenos (F, CI, Br).

Los lugares destinados para servir de bodegas en el almacenamiento deben estar alejados de poblados, ros, pozos, canales y lagos. Situarse en un terreno o rea no expuesta inundaciones, tener un acceso cmodo a todo vehiculo especialmente los de bomberos (22).

Los servicios que se deben tener en cuenta para la buena disposicin de los productos peligrosos son entre otros, el adiestramiento y capacitacin continua del personal. Las bodegas deben tener un muro en todo su alrededor, adems deben estar separados 10 m del medio circundante. Se debe contar con equipos adecuados para la descontaminacin de acuerdo al nivel de riesgo.

Se deben tener mascaras para gases, gafas, vestimentas impermeables a gases, lquidos txicos o corrosivos, duchas de emergencia, equipos contra incendios, etc. Debe haber un sitio exclusivo para el estacionamiento de vehculos que transportan sustancias qumicas peligrosas. Se deben mantener las normas de seguridad industrial mnimas concedidas en la norma tcnica NTN INEN 439.

Las instalaciones adems deben contar con detectores de humo y un sistema de alarma contra incendios, la cubierta y los muros de construccin deben tener una buena circulacin de aire (construidos en sentido de la direccin del viento). El respiradero tendr una abertura al menos equivalente a 1/150 de la superficie del piso. Se debe facilitar la ventilacin controlando que exista un espacio de un metro entre la lnea de producto mas alto y el techo, as como entre el o los productos y las paredes; adems debern usarse extractores de escape (no es aconsejable instalar un sistema de calefaccin central).

Se deben construir las bodegas con materiales de caractersticas retardantes al fuego, en especial la estructura que soporta el techo. Asegurar que el piso de la bodega sea impermeable y sin grietas para permitir su fcil limpieza y evitar filtraciones. Sobre el piso de entrada la bodega debe tener una rampa inclinada con un alto no menor de 10 cm, con una pendiente no mayor al 10% para facilitar el acceso de vehculos, esta rampa debe construirse tambin cuando exista una conexin entre las bodegas. Deben construirse canales perifricos en hormign, con una profundidad mnima de 15

cm bajo el nivel del suelo de la bodega, estos canales deben conectarse a una fosa o sumidero especial de tratamiento y no deben estar conectadas al alcantarillado pblico. Se debe tener un sumidero dentro del rea de bodega.

Las instalaciones elctricas deben estar protegidas y conectadas a tierra. El alumbrado artificial debe estar instalado en los pasillos, a una altura de 1 metro sobre la lnea ms alta del producto almacenado. Las bodegas deben tener puertas de emergencia, las cuales se ubicaran a 30 metros de distancia unas de otras, cuando el tamao de la bodega as lo amerite, deben estar libres de obstculos y abrirse hacia fuera con un sistema de apertura rpida. La bodega debe tener un bordillo a su alrededor. Las bodegas entre s deben tener un muro rompe fuegos de 15 cm de espesor tanto en las paredes como en el techo y debe sobresalir de las mismas hasta una altura de un metro. Las aberturas de las bodegas deben estar protegidas con malla metlica o barrotes para prevenir la entrada de plagas que destruyan los productos.

En cuanto a la colocacin y apilamiento de los productos se debe tener en cuenta que no deben estar colocados

directamente sobre el suelo sino sobre pallets, los bloques deben tener un ancho dos pallets y un largo que no exceder los 8 pallets. La distancia entre bloques y con respecto a la pared deber ser de un metro. La altura del apilado no deber ser mayor de dos pallets, cada bulto no deber tener ms de

1.3 mts de alto y se permite apilar mximo dos. Las filas de los bloques deben estar identificadas en el piso y sealadas. Los anaqueles deben estar claramente identificados y la distancia libre entre bloques de anaqueles, as como a las paredes debe ser de 1 metro.

Una lista proporcionada por la norma identifica a los productos qumicos peligrosos que mantendremos en nuestro proceso con un nmero de cuatro dgitos (22), dicho listado lo mostramos a continuacin en la Tabla 3.9.

3.4. AnlisisdelasnormativasdelConsejoNacionaldeEstupefacientes CONSEPEn los pases latinoamericanos, donde los problemas de control y manejo de estupefacientes y sustancias psicotrpicas son una realidad (9), Las normas de seguridad estatales ponen sus

recomendaciones y limitantes a estos productos por su alcance peligroso y en muchos casos nocivos para la sociedad.

Es as que en pases como Colombia y Brasil donde la industria petroqumica nos lleva unos pasos de ventaja, el control realizado por los organismos gubernamentales para estas sustancias es muy severo y estricto. En el presente anlisis llevamos los distintos puntos a ser analizados por el Consejo Nacional de Estupefacientes CONSEP.

El artculo segundo del Reglamento para la importacin y exportacin de sustancias qumicas controladas establece que podrn importar o exportar sustancias qumicas controladas (9), los importadores o exportadores calificados por este organismo, siempre y cuando la la Secretara Ejecutiva del CONSEP, conceda la autorizacin respectiva, para cada caso, de acuerdo a lo preescrito en la Ley N 108, su reglamento de aplicacin y este reglamento. Con esto se podr tramitar la declaracin de importacin o exportacin en el Banco Central del Ecuador; y desaduanizar las sustancias sujetas a fiscalizacin que consten en la declaracin de importacin concedida.TABLA 3.5.NUMERO DE IDENTIFICACIN DE LA ONU PARA PRODUCTOS QUMICOS PELIGROSOSNOMBRE DEL PRODUCTONUMERO

Ciclohexanona1915

Clorato de cobre2721

Clorato de sodio1495

Cloro1017

Cloroacetato de etilo1181

Cloroacetato de vinilo2589

Cloruro de acetilo1717

Cloruro de benzoilo1736

Cloruro de cobre2802

Cloruro de dicloacetilo1765

Cloruro de etilo1037

Cloruro de hidrogeno, anhidro1050

Cloruro de hidrogeno, liquido2186

Cloruro de tricloroacetilo2442

Cloruro de vinilo1086

Desechos peligrosos, liquido o solido9189

Dicloroetileno1150

Esters3272

Etileno, acetileo y propileno, liquidos2270

Etileno comprimido1962

Etileno, liquido1038

Gas licuado de petroleo1075

Monocloroetileno1086

Peroxido de benzoilo2087

Peroxido de decanoilo2120

Peroxido de laurolilo2124

Tricloroetileno1710

1,1-Dicloroetileno1959

1,2-Dicloroetileno1150

La Secretara Ejecutiva autorizar la importacin o exportacin de qumicos controlados siguiendo el siguiente procedimiento: Una vez que el interesado presente la respectiva solicitud y documentacin habilitante, un funcionario de la Seccin de Comercializacin

determinar si es procedente, dentro de las 8 horas hbiles siguientes a la presentacin. De reunir todos los requisitos establecidos para cada trmite, el funcionario emitir su visto bueno; en su defecto, su jefe inmediato superior devolver la solicitud y ms documentos al interesado, indicando por escrito los motivos de la devolucin, a fin de que el solicitante complete o rectifique lo que fuere del caso. Con el visto bueno previsto en la letra anterior, el Director General de Control y Fiscalizacin o su delegado, conocer la solicitud y ms documentos habilitantes, disponiendo que dentro de los 6 das hbiles siguientes, el personal tcnico de Control y Fiscalizacin proceda a verificar la informacin y emitir el informe correspondiente. E

Si el informe determina incumplimiento de determinadas disposiciones legales y reglamentarias, la Seccin de Comercializacin informar al interesado las razones por las que se niega la importacin o exportacin. Toda la documentacin se archivar en la Direccin de Control y Fiscalizacin del CONSEP.

La solicitud de importacin o exportacin, deber estar suscrita por la persona natural o interesada, o por su representante cuando se trate de una sociedad; con indicacin del cdigo de calificacin en el CONSEP y contendr la informacin requerida en el artculo 39 del

Reglamento para la Aplicacin de la Ley N 108. El personal tcnico de la Secretara Ejecutiva inspeccionar los lugares y verificar peridicamente la informacin proporcionada por los importadores o exportadores, as como la existencia, el bodegaje y destino dado a las sustancias qumicas controladas importadas de conformidad con la Ley N 108, su reglamento de aplicacin y este reglamento.

Adems, quienes fueren calificados por el CONSEP para importar sustancias qumicas controladas, podrn vender o entregar en calidad de prstamo, previa autorizacin de la Secretara Ejecutiva, una parte de sus existencias a otras personas naturales o jurdicas que estn calificadas por el CONSEP.

El CONSEP establece algunas normativas para la obtencin de certificados de legalidad en el control de sustancias qumicas estupefacientes (9). Es as, que se establecen determinados puntos para la obtencin del Certificado de Carencia de Informes por Trfico de Estupefacientes respecto a las empresas que manejan sustancias qumicas controladas

TABLA 3.6.SUSTANCIAS QUMICAS CONTROLADAS POR EL CONSEPSUSTANCIA CONTROLADADENSIDAD Kg/lit

ACETONA0,79

ACETATO DE BUTILO0.88

ACETATO DE ETILO0.90

ACETATO DE ISOPROPILO0.86

CIDO CLORHDRICO1.18

CIDO SULFRICO1.84

ALCOHOL BUTILICO0.81

ALCOHOL ISOPROPLICO0.78

AMONIACO0.89

ANHDRIDO ACTICO1.08

CLOROFORMO1.48