estudio de factibilidadpanela pulverizada.doc

Upload: saul-beltran-pacheco

Post on 11-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA PULVERIZADA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA PULVERIZADA

EN EL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA, SANTANDER

ADRIANA QUINTERO CALDERN

DIEGO FERNANDO VANEGAS

RENN LEAL

CLARA GUTIRREZ CARVAJAL

TECNOLGICA FITEC

FACULTAD DE MERCADEO

BUCARAMANGA

2009

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE PANELA PULVERIZADA

EN EL MUNICIPIO DE PIEDECUESTA, SANTANDER

ADRIANA QUINTERO CALDERN

DIEGO FERNANDO VANEGAS

RENN LEAL

CLARA GUTIRREZ CARVAJAL

Docente

LUWBIN ROMN

TECNOLGICA FITEC

FACULTAD DE MERCADEO

BUCARAMANGA

2009CONTENIDO

pg.

7INTRODUCCIN

91. FASE 1 DEL ESTUDIO

91.1 PRELIMINARES

91.1.1 Antecedentes y justificacin

101.1.2 Referentes contextuales

101.1.2.1 Anlisis del entorno

101.1.3 Problema

111.1.4 Referentes Conceptuales

131.1.5 Objetivos

131.5.1.1 Objetivo General

131.5.1.2 Objetivos Especficos

131.1.6 Procedimiento metodolgico

131.1.7 Alcance del proyecto

141.2 FORMULACIN DEL PROYECTO

141.3 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

141.3.1 El mercado del producto

141.3.1.1 El producto

151.3.1.2 Consumidores y usuarios

151.3.1.3 Estimacin de la demanda

151.3.1.4 Estimacin de la oferta

151.3.1.5 Tipo de demanda detectada

161.3.4 Aspectos Tcnicos

161.3.4.1 Tamao

161.3.4.2 Localizacin

161.3.4.3 Tecnologa

161.3.5 Inversiones

161.3.6 Conclusiones

172. FASE 2, ESTUDIO DE MERCADOS

172.1 EL PRODUCTO Y CARACTERSTICAS

172.1.1 Identificacin

172.1.2 Usos del producto

172.1.3 Otros elementos del producto

172.1.4 Productos sustitutos

172.2 EL USUARIO O CONSUMIDOR

172.2.1 Perfil del consumidor

182.2.2 Comportamiento del consumidor

182.3 ANLISIS DEL SECTOR

182.3.1 Estructura actual del mercado nacional

222.4 DELIMITACIN Y DESCRIPCIN DEL MERCADO

222.5 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO

222.5.1 Anlisis de la demanda actual

242.6 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA DE PRODUCTO

262.7 DETERMINACIN DEL TIPO DE DEMANDA EXISTENTE EN EL MERCADO

272.8 ANLISIS DE PRECIOS

272.9 COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO

313. FASE 3, ESTUDIO TCNICO

313.1 TAMAO

313.2 LOCALIZACIN

313.2.1 Macrolocalizacin

313.3 PROCESO DE PRODUCCIN

473.4 DISTRIBUCIN EN PLANTA

473.5 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

473.5.1 Constitucin de la empresa

483.5.2 Estructura organizacional

483.5.3 Descripcin de cargos

533.6 CRONOGRAMA DE REALIZACIN

54BIBLIOGRAFA

LISTA DE FIGURASpg.

29Figura 1. Canales de comercializacin a utilizar

35Figura 2. Apronte de la caa de azcar

36Figura 3. Extraccin de jugos de la caa de azcar

36Figura 4. Limpieza de los jugos de la caa de azcar

38Figura 5. Prelimpieza

41Figura 6. Evaporacin y concentracin

41Figura 7. Solidificacin y batido

43Figura 8. Moldeo

44Figura 9. Empaque y almacenamiento

45Figura 10. Flujograma del proceso de produccin de la panela pulverizada

48Figura 11. Distribucin de la planta

49Figura 12. Estructura organizacional

LISTA DE CUADROSpg.

20Cuadro 1. Departamentos productores de panela en Colombia y su participacin en el mercado

21Cuadro 2. Pases productores de panela en el mundo, participacin y consumo

22Cuadro 3. Estimacin del consumo aparente de panela en Colombia

34Cuadro 4. Estado de madurez de la caa de acuerdo con el ndice de madurez

46Cuadro 5. Mano de obra directa

47Cuadro 6. Mano de obra directa (administrativo)

47Cuadro 7. Maquinaria directa

INTRODUCCIN TC "INTRODUCCIN" \f C \l "1" La panela es la base de sustento de miles de familias campesinas santandereanas, quienes la producen en pequea escala, con mano de obra familiar, esto dificulta la modernizacin de la produccin y la conquista de nuevos mercados.

Puede decirse que la produccin de panela es muy artesanal, y solo un pequeo segmento de la produccin se desarrolla como proceso industrial; en la gran mayora de productores pequeos la capacidad de produccin es inferior a 300 kg/hora.

En el contexto mundial, Colombia es el segundo productor de panela y el mayor consumidor per cpita del mundo. Sin embargo, por el carcter de producto no transable, la produccin se orienta casi exclusivamente al mercado interno, lo cual no permite ampliar su demanda en nuevos mercados.

Segn Agrocadenas y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante la ltima dcada la produccin de panela creci en menor proporcin al crecimiento vegetativo de la poblacin, sealando una reduccin en el consumo, como resultado de la competencia del azcar (tanto como edulcolorante como en forma de azcar derretida), los edulcorantes sintticos y las bebidas artificiales.

El proyecto de factibilidad para montar una planta de panela pulverizada en el Municipio de Piedecuesta, tiene como propsito aportar a los productores una nueva manera de comercializar la panela, y de esta forma propender por un mejor aprovechamiento de los recursos instalados en la regin, adems de que se crea empleo y se contribuye al desarrollo econmico del municipio.

Siguiendo el protocolo de proyectos propuesto por Tecnolgica FITEC, en este documento se presenta un avance del estudio, el cual comprende la fase 1 o de preliminares, la fase 2 o estudio de mercados y la fase 3 o estudio tcnico, los cuales se organizan en ese orden.

1. FASE 1 DEL ESTUDIO TC "1. FASE 1 DEL ESTUDIO" \f C \l "1" 1.1 PRELIMINARES TC "1.1 PRELIMINARES" \f C \l "1" 1.1.1 Antecedentes y justificacin TC "1.1.1 Antecedentes y justificacin" \f C \l "1" . Cristbal Coln en su segundo viaje a Amrica trajo unas cuantas plantas de caa de azcar, que fueron las primeras que se plantaron en Santo Domingo. Hacia el Siglo XVI, el azcar era ya un producto comercial importante entre Europa y las regiones productoras de lo que es hoy Brasil, Cuba y Mxico.

La panela se conoce desde la antigedad. En Amrica fue iniciada su fabricacin durante la poca de la colonia, y se le conoce con diferentes nombres: CHANCACA, PAPELN y RASPADORA.

A Santander, la caa de azcar, lleg procedente de Venezuela, a mediados del Siglo XVII, primero se cultiv en San Gil, y de estos municipios se extendi a otros departamentos. Al principio se le denomin caa solera y despus se le conoci como caaduz, caa dulce y caa de azcar.

En Santander, la caa, el trapiche, la miel y la panela, han sido a lo largo de los aos, una tradicin que involucra a la familia campesina, en municipios como Piedecuesta, Vlez, Bolvar, Barbosa, Jess Mara, El Socorro, etc.

Proponer proyectos para la produccin y comercializacin de panela y especficamente la pulverizada es importante para la economa de la regin, porque la produccin de panela es una de las principales actividades agropecuarias de Colombia, tanto as, que en el ao 2007, la caa panelera contribuy con el 4.1% del valor de la produccin agrcola, exceptuando el caf.

Proponer proyectos productivos en municipios como Piedecuesta es importante, porque hay problemas para la comercializacin en forma de panela tradicional, por lo tanto es necesario realizar procesos como la pulverizacin que genera valor agregado y mejor precio de venta.

Desde una perspectiva prctica, el montaje de una planta de panela pulverizada es importante porque utiliza recursos del medio, genera empleo y permite el uso de tecnologas sostenibles que se adaptan al medio rural sin deteriorar el medio ambiente.

1.1.2 Referentes contextuales TC "1.1.2 Referentes contextuales" \f C \l "1" 1.1.2.1 Anlisis del entorno TC "1.1.2.1 Anlisis del entorno" \f C \l "1" . El municipio de Piedecuesta basa sus ingresos en alto porcentaje en la produccin agrcola, se produce all tabaco, caa de azcar, frutales principalmente.

Un 30% de su poblacin vive en los campos, en terrenos de minifundio del cual derivan su sustento.

Existen en el municipio plantaciones y trapiches que de manera tradicional elaboran el producto, el cual se comercializa en el rea metropolitana de Bucaramanga, por otra parte, existe personal capacitado en las labores de siembra y produccin panelera.

Bsicamente la economa de los productores de panela es de subsistencia, encontrando limitaciones para comercializar la panela y encontrar otros mercados, precisamente a la saturacin del mercado con el producto nacional.

1.1.3 Problema TC "1.1.3 Problema" \f C \l "1" . La panela es un producto del cual subsisten muchas familias campesinas en Colombia y Santander, los cuales enfrentan problemticas como: la disminucin del consumo, el deterioro de los precios por la sobreproduccin; la falta de organizacin de los productores para comercializar el producto, esto ha impedido tambin la aplicacin de nuevas tecnologas que permitan lograr mayor calidad y atractivo para el consumidor.

La panela se comercializa en forma de bloques, y esta forma de presentacin dificulta y limita su uso como materia prima, situndola en desventajas respecto a productos como el azcar y las mieles, fciles de dosificar y utilizar. A esto se aade problemas de higiene, los cuales son frecuentemente reportados, por la manipulacin inadecuada que se hace en su distribucin.

Frente a esta situacin, es necesario proponer nuevas alternativas para la produccin y comercializacin de la panela, que tenga ventajas comparativas respecto al producto tradicional, con esto se generara empleo, productividad y mejor posibilidad de competir con xito en el mercado.

1.1.4 Referentes Conceptuales TC "1.1.4 Referentes Conceptuales" \f C \l "1" . Trminos referentes a la produccin de la panela referidos en el estudio son los siguientes:

APRONTE: acciones de recoleccin de la caa cortada, su transporte desde el cultivo y su almacenamiento en depsito.

CALDERA: recipiente grande de metal que sirve para calentar los jugos de la caa en la elaboracin de la panela.

CAA: materia, tallo de las plantas gramneas, por lo comn, hueco y nudoso. CAADULZAL: plantos de caa de azcar.CLARIFICACIN: limpieza o blanqueamiento de los jugos de la caa, ocurre por el calentamiento de la hornilla y la accin de compuestos naturales.DERRETIDEROS: sitios en donde se derrite el azcar y se vende luego como panela.ENCALADO: fase de limpieza de los jugos de la caa, en donde se adiciona cal con el objeto de regular el pH.EMPAQUE: proceso de proteccin de las caractersticas organolpticas de la panela, revistindola con materiales de proteccin y aislamiento.EXTRACCIN DE JUGOS: etapa conocida como "molienda", en la cual la caa se somete a compresin en los rodillos o mazas de molino, lo cual propicia la salida del contenido lquido de los tallos.LIMPIEZA: operacin en que se retiran las impurezas gruesas y de carcter no nutricional, por medios fsicos, trmicos o bioqumicos.MELAZA: lquido viscoso de color castao oscuro que se obtiene como producto secundario en la fabricacin de azcar de caa.MOLDEO: proceso mediante el cual se le da forma a la panela en las gaveras.PANELA: producto obtenido a partir de la caa de azcar, endulzante natural con mltiples usos y aplicaciones.PANELA PULVERIZADA: producto obtenido de la deshidratacin de las mieles en el momento de alcanzar el punto de panela.

1.1.5 Objetivos TC "1.1.5 Objetivos" \f C \l "1" 1.5.1.1 Objetivo General TC "1.5.1.1 Objetivo General" \f C \l "1" . Determinar la factibilidad para el montaje de una planta de panela pulverizada en el municipio de Piedecuesta, a partir de los estudios de mercadeo, tcnico, administrativo, financiero, econmico y social.

1.5.1.2 Objetivos Especficos TC "1.5.1.2 Objetivos Especficos" \f C \l "1" Realizar un estudio de mercado que permita conocer necesidades de consumo, demanda, oferta y dems variables mercadotcnicas.

Realizar un estudio tcnico que especifique los recursos, insumos, procesos, localizacin y capacidad de produccin de la planta.

Realizar un estudio administrativo que permita determinar el tipo de organizacin, los recursos humanos, sus funciones y organizacin.

Realizar un estudio financiero y econmico que permita cuantificar los ingresos y egresos del proyecto, y su rentabilidad proyectada a cinco aos.

Realizar los estudios ambiental y social, que permitan establecer cmo mitigar los efectos ambientales del proyecto y su beneficio social.

1.1.6 Procedimiento metodolgico TC "1.1.6 Procedimiento metodolgico" \f C \l "1" . Anlisis del sector de produccin de la panela, problemticas, produccin promedio en documentos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural consulta con expertos en produccin y comercializacin de la panela.

Elaboracin del estudio segn caractersticas contextuales a nivel de recursos, insumos, capacidad, dinero e inversin disponible.

1.1.7 Alcance del proyecto TC "1.1.7 Alcance del proyecto" \f C \l "1" . El proyecto es de alcance pequeo, bsicamente emplea unas 10 personas, en el primer ao se espera producir 1.383.400 libras/ao, trabajando dos semanas por mes.

Se realizan dos moliendas por mes, cada una de seis das con sus noches (24 horas), obtenindose una produccin de 32 temples.

En el ltimo ao, se espera producir la misma cantidad del ao 1, es decir 1.383.400 libras/ao, las limitaciones sern las determinadas por la capacidad de produccin de la planta, la cual trabaja al tope.

1.2 FORMULACIN DEL PROYECTO TC "1.2 FORMULACIN DEL PROYECTO" \f C \l "1" Bsicamente el estudio pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: Cul es la factibilidad a nivel de mercado, tcnica, administrativa, financiera, econmica, ambiental y social, que tiene el montaje de una planta de panela pulverizada en el municipio de Piedecuesta?

1.3 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TC "1.3 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD" \f C \l "1" 1.3.1 El mercado del producto TC "1.3.1 El mercado del producto" \f C \l "1" 1.3.1.1 El producto TC "1.3.1.1 El producto" \f C \l "1" Nombre: Panela pulverizada

Descripcin fsica: granulado generado a partir de los jugos de la caa de azcar, soluble en agua, en diferentes tomas de amarillo, pardo o pardo oscuro; sabor y olor caractersticos.

Su uso es como edulcorante y aromatizante en bebidas fras y calientes, tambin es suplemento energtico, pues aporta gran cantidad de caloras. Se utiliza igualmente como materia prima en la industria purificadora, farmacutica y cosmtica.

1.3.1.2 Consumidores y usuarios TC "1.3.1.2 Consumidores y usuarios" \f C \l "1" . Hogares del rea metropolitana de Bucaramanga, comercializadores de almacenes de cadena, supermercados, tiendas de abarrotes, etc.

1.3.1.3 Estimacin de la demanda TC "1.3.1.3 Estimacin de la demanda" \f C \l "1" . Segn el estudio de mercados existen en Bucaramanga, 91.818 hogares que consumen panela, en Floridablanca, 43.214; en Girn, 22.621; y en Piedecuesta, 15.473; para un total de 173.126 hogares.

Se toman tambin en consideracin la demanda por compra que realizan establecimientos comerciales en estos municipios, segn datos de la Cmara de Comercio de Bucaramanga.

1.3.1.4 Estimacin de la oferta TC "1.3.1.4 Estimacin de la oferta" \f C \l "1" . La oferta de panela pulverizada es limitada y est representada por las siguientes microempresas:

AGROLLANO, produce panela pulverizada de nombre Buen Gusto, la cual se localiza en Medelln y es comercializada por la firma John Restrepo y Ca. Es la maca ms conocida.

ALDEA MIRAVALLES, con su producto Hoya del Ro Surez, su elaboracin es en forma manual, esta marca no es muy conocida.

DOA PANELA, produce cubitos de panela instantnea, su fbrica est en Chitaraque, Boyac.

La principal competencia es la marca Buen Gusto que tiene una participacin del 92% en el mercado de la panela pulverizada.

1.3.1.5 Tipo de demanda detectada TC "1.3.1.5 Tipo de demanda detectada" \f C \l "1" . La demanda detectada para la panela pulverizada se da en un nicho de mercado que representa un 12% del total del mercado de la panela, en el estudio de mercado realizado consultando hogares y establecimientos comerciales se evidencia una demanda insatisfecha del 66% para los primeros y un 12% para los segundos.

1.3.4 Aspectos Tcnicos TC "1.3.4 Aspectos Tcnicos" \f C \l "1" 1.3.4.1 Tamao TC "1.3.4.1 Tamao" \f C \l "1" . Pequeo tamao en planta y en produccin. Su recurso humano son 10 personas y su capacidad de produccin para el primer ao es de 1.382.400 libras/ao.

1.3.4.2 Localizacin TC "1.3.4.2 Localizacin" \f C \l "1" . Piedecuesta, planta localizada en la periferia del municipio, cercana a los campos de cultivo.

1.3.4.3 Tecnologa TC "1.3.4.3 Tecnologa" \f C \l "1" . Para la produccin pulverizada se requiere una mquina pulverizadora, dos molinos R-20 en lnea, cuatro fondos de acero inoxidables, tres calentadores, dos motores elctricos, una planta elctrica, un motor diesel, una hornilla o cmara Ward, planta fsica y medios de transporte para la caa y producto producido. La tecnologa no es de punta, pero es adecuada al tamao y naturaleza del proyecto.

1.3.5 Inversiones TC "1.3.5 Inversiones" \f C \l "1" . La inversin total de giro por mes se sita en $243.862.,748, la inversin fija es de $162.720.000 y la inversin diferida $3.640.000, para un total de $470.222.748.

1.3.6 Conclusiones TC "1.3.6 Conclusiones" \f C \l "1" . El proyecto en su prefactibilidad se muestra como promisorio, porque hay demanda insatisfecha, el mercado se surte con proveedores de otras regiones, hay poca competencia local; hay capacidad instalada y no se requiere cuantiosas erogaciones en equipos. Adems de esto se cuenta con el insumo: caa de azcar y personal capacitado por tradicin en estas labores.

2. FASE 2, ESTUDIO DE MERCADOS TC "2. FASE 2, ESTUDIO DE MERCADOS" \f C \l "1" 2.1 EL PRODUCTO Y CARACTERSTICAS TC "2.1 EL PRODUCTO Y CARACTERSTICAS" \f C \l "1" 2.1.1 Identificacin TC "2.1.1 Identificacin" \f C \l "1" . Para la panela pulverizada o granulada, obtenido a partir de la caa de azcar, soluble en agua, con sabor y color caractersticos, su poder energtico es de 351 caloras.

2.1.2 Usos del producto TC "2.1.2 Usos del producto" \f C \l "1" . Utilizada como bien bsico, edulcorante y aromatizante de bebidas fras y calientes. Se toma tambin como suplemento energtico y materia prima en la industria panificadora, farmacutica y cosmtica.

2.1.3 Otros elementos del producto TC "2.1.3 Otros elementos del producto" \f C \l "1" . La etiqueta del producto contendr una serie de especificaciones para una mejor utilizacin, se enfatiza aspectos como: conservarlo en un lugar fresco y seco, bien tapado y consumirlo en el menor tiempo posible despus de haber abierto la bolsa.

Su presentacin ser en bolsas plsticas de 500 gr y 100 kg, embalados en cajas de cartn corrugado por 40 unidades.

2.1.4 Productos sustitutos TC "2.1.4 Productos sustitutos" \f C \l "1" . Son productos sustitutos el azcar en sus diferentes presentaciones, la miel y los edulcorantes sintticos utilizados en la industria alimenticia.

2.2 EL USUARIO O CONSUMIDOR TC "2.2 EL USUARIO O CONSUMIDOR" \f C \l "1" 2.2.1 Perfil del consumidor TC "2.2.1 Perfil del consumidor" \f C \l "1" El consumidor de panela es una persona perteneciente a cualquier clase social, aunque la consumen ms las clases media y baja.

Tiene un poder adquisitivo mediano y se preocupa por tener una alimentacin adecuada a su presupuesto.

El consumidor de panela es tradicionalista en la medida en que prefiere este producto de arraigo cultural en la costumbre alimenticia de su regin.

2.2.2 Comportamiento del consumidor TC "2.2.2 Comportamiento del consumidor" \f C \l "1" . El consumidor de panela lo compra frecuentemente, ya sea de manera diaria, semanal o quincenal.

Por lo general, a mayores aumentos de precio, se le sigue consumiendo pero en menor cantidad, se favorece el hecho de que el azcar y la miel son ms costosos.

La compra entonces, no es cclica, sino permanente, por lo cual el consumo percpita es Colombia es mayor que en otros pases de la regin y el mundo.

2.3 ANLISIS DEL SECTOR TC "2.3 ANLISIS DEL SECTOR" \f C \l "1" 2.3.1 Estructura actual del mercado nacional TC "2.3.1 Estructura actual del mercado nacional" \f C \l "1" . En produccin de panela, Colombia ocupa el segundo lugar despus de la India, entre cerca de 30 pases productores, con 7% de la produccin mundial. Ocupa el primer lugar en consumo, con un promedio de 25.5 kg de panela por persona al ao. El cultivo de la caa panelera comprende 192.000 Ha, el sexto lugar en superficie cosechada despus del caf, el maz, el pltano, el arroz y la yuca. Su produccin, cercana al 1.100.000 ton de panela al ao es hecha por 70.000 productores que generan 350.000 puestos de trabajo directo y un 1.000.000 de indirectos.

Constituye la economa bsica de 236 municipios en 12 departamentos, y aporta el 6.7% del producto agrcola de Colombia. La panela corresponde al 2.18% del gasto en alimentos de los hogares y est considerado dentro de los llamados bienes/salarios por su participacin en el costo de sostenimiento de obreros y campesinos. Las principales regiones de Colombia que participan en las exportaciones se presentan en la siguiente tabla: Cuadro 1. Departamentos productores de panela en Colombia y su participacin en el mercado TC "Cuadro 1. Departamentos productores de panela en Colombia y su participacin en el mercado" \f D \l "1" DEPARTAMENTOPARTICIPACIN (%)

Santander

Valle del Cauca

Risaralda

Antioquia

Cundinamarca

Boyac

Norte de Santander

Atlntico

Quindio

Bogot55.68

16.18

8.21

6.86

5.76

3.96

2.76

0.56

0.10

0.04

Fuente: DANE. Produccin de panela por regiones.

Segn cifras de la FAO, 25 pases producen panela dentro de los cuales Colombia ocupa el segundo lugar despus de la India con un volumen que representa el 10.4% de la produccin mundial en el 2007. Sin embargo, en trminos de consumo por habitante, Colombia ocupa el primer lugar con un consumo del 33.9 kg/hab de panela al ao, cifra que supera al promedio mundial de 2.3 kg/hab y del mayor producto mundial, la India, cuyo consumo fue de 9.4 kg/hab. En el cuadro siguiente se presenta la produccin mundial de panela y los aspectos anteriormente comentados.

Cuadro 2. Pases productores de panela en el mundo, participacin y consumo TC "Cuadro 2. Pases productores de panela en el mundo, participacin y consumo" \f D \l "1" PASESPRODUCCIN

Miles Ton.PARTICIPACIN (%)CONSUMO

Pr capita (kg/ao)

India

Colombia

Pakistn

China

Bangladesh

Myanmar

Brasil

Filipinas

Guatemala

Mxico

Indonesia

Honduras

Otros pases9.853

1.76

743

458

440

354

240

108

56

51

39

27

17271.3

9.2

5.4

3.3

3.2

2.6

1.7

0.8

0.4

0.4

0.3

0.2

1.210

31.2

5

0.4

3.5

8

1.4

1.5

5.2

0.5

0.4

4.4

N.D.

TOTAL MUNDIAL13.821100

Fuente: DANE. Produccin de panela por regiones.

El consumo aparente en Colombia ha venido creciendo a una tasa del 3.3% anual entre 2006 y 2007, pasando de 1.237.328 ton, en 2006 a 1.691.525 ton en 2007.

Cuadro 3. Estimacin del consumo aparente de panela en Colombia TC "Cuadro 3. Estimacin del consumo aparente de panela en Colombia" \f D \l "1" AOPRODUCCIN(Tm)IMPORTACIN(Tm)EXPORTACIN(Tm)CONSUMO APARENTE (Tm)CONSUMO PER CAPITA(Kg/hab)

19921993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

20061.092.6291.092.551

1.175.648

1.236.794

1.239.403

1.54.779

1.251.751

1.289.515

1.309.679

1.301.946

130.503

1.436.838

1.587.893

1.657.431

1.696.1869

3

19

5

2

1.039

4.315

3.801

20

401.198

1.780

1.224

2.074

2.814

915

1.333

947

1.373

4.724

5.434

3.581

5.346

4.7011.091.363

1.073.868

1.235.573

1.237.328

1.251.983

1.250.781

1.288.184

1.309.771

1.304.888

1.300.579

1.431.405

1.584.332

1.652.085

1.691.52530.6

32.2

33.3

32.7

32.5

31.8

32.2

32.1

31.4

30.7

33.2

36.1

37.1

37.3

Fuente: Ministerio de Agricultura y DANE. Clculos observatorios Agrocadena. La panela es considerada como un artculo que permite generar recursos de subsistencia, sin importar mucho las condiciones higinicas, ni las precauciones que se deben tomar para evitar posibles problemas como contaminacin durante su manufactura. Adems la filosofa de los productores de panela nunca enfoca de manera global las necesidades del consumidor, su satisfaccin y la presentacin de alternativas que incrementen y faciliten su uso y adems contribuyan a una mejor valorizacin del producto.

2.4 DELIMITACIN Y DESCRIPCIN DEL MERCADO TC "2.4 DELIMITACIN Y DESCRIPCIN DEL MERCADO" \f C \l "1" La panela por ser un producto de uso masificado tiene consumidores en todos los estratos socioeconmicos, pero en mayor proporcin en los estratos medios y bajos.

En los estratos altos, es ms comn el uso de productos sustitutos, de mayor precio, pero limitados en su contenido calrico, reflejndose con esto una preocupacin por el cuidado de la salud.

El mercado entonces no est segmentado en nichos especficos de consumo.

2.5 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO TC "2.5 COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA DEL PRODUCTO" \f C \l "1"

2.5.1 Anlisis de la demanda actual TC "2.5.1 Anlisis de la demanda actual" \f C \l "1" . Es importante destacar que cada comprador tiene diferentes motivos de compra, necesidades y gustos variados, creencias y religiones distintas, culturas y poderes adquisitivos dismiles; los hbitos y gustos del consumidor se hacen cada vez ms exigentes de acuerdo con los cambios que otros productos presentan, implicando que la panela pulverizada debe posicionarse de tal forma que mejore su calidad y sea practica, incrementando as el grado de satisfaccin que le da al consumidor, ya que para adquirir un producto el consumidor elige un bien respecto a otro, con los que compite, por tener cierto grado de sustitucin, puesto que la decisin de compra no solo depende de la necesidad del bien sino tambin de la motivacin que exista respecto al color, forma, funcionalidad, valor nutritivo, precio, entre otros.De acuerdo con la encuesta anual manufacturera el subsector que agrupa la actividad de fabricacin de panela corresponde al cdigo 31182 de la CIIU, Rev. 2, y el cdigo 1572 de la GNU Rev. 3 clasificacin tomada por el DAE a partir del 2007. Teniendo en cuenta que la encuesta anual manufacturera solo recoge informacin de establecimientos industriales que ocupan 10 o ms personas y/o que registran un valor de la produccin anual superior a 109 millones de pesos; adems teniendo en cuenta que la produccin en toneladas registrada por la encuesta solo representa el 1.3% de la produccin de panela durante el 2007 la cual ascendi a 1.696.186 ton., se puede inferir que solo un pequeo segmento de la produccin (1.3%) se desarrolla en forma industrial y como es bien sabido, el resto se realiza en establecimientos pequeos con capacidades de produccin inferiores a los 300 kg de panela por hora.Segn datos referenciados con anterioridad en este trabajo se precis que el consumo aparente de panela en Colombia ha venido creciendo a una tasa de 3.3% anual entre 1994 y 2004, pasando de 1.237.328 toneladas mtricas en 1994 a 1.691.525 ton en 2004.El comportamiento de esta tendencia en el consumo, se explica por la dinmica de una produccin en la cual todo se destina al consumo interno, ya que las exportaciones han sido marginales sin alcanzar a superar el 1% del consumo aparente; esto significa que la produccin se destina casi en su totalidad al consumo domstico. En la ltima dcada la produccin creci anualmente a una tasa del 3.3% del consumo per cpita, principalmente a partir del ao 2002. Mientras en 1994 ste era de 32.7 Kg/hab., en el 2002 subi a 36.1 Kg/hab., para ubicarse en el ao 2004 en 37.3 Kg/hab.El consumo de panela por habitante tiende a reducirse gradualmente debido al cambio de preferencias y de los hbitos alimenticios de los consumidores: en 1949 se con suman 2 Kg. De panela por 1 Kg. de azcar, en 2006 se consumieron 2 Kg. de azcar por 1,5 Kg. de panela.Adicionalmente, el consumo de panela est siendo desplazado por otros productos sustitutos directos como el azcar y los edulcorantes sintticos, e indirectos como las bebidas gaseosas y los refrescos artificiales de bajo valor nutritivo. La panela est perdiendo gradualmente su participacin en la canasta de alimentos de los colombianos, especialmente en la de hogares urbanos de ingresos medios y altos.Un factor que explica la contraccin del mercado para la panela est referido a la estructura de la demanda de este tipo de bienes. La panela es un bien "inferior", esto es, que el consumo se disminuye a medida que se incrementan los niveles de ingreso reales del consumidor. La elasticidad ingreso de la demanda ha sido calculada en - 0,5% por un estudio de Corpoica y Fedepanela, es decir, que ante un aumento del 1 % en el ingreso de los consumidores, su demanda disminuye en 0,5%. Adems, las deficiencias en la calidad de la panela y la falta de control efectivo sobre el peso y sobre las caractersticas fisicoqumicas y microbiolgicas de la misma, limitan la expansin del mercado interno y la incursin en mercados internacionales. Igualmente, las deficiencias en los sistemas de empaque, transporte y almacenamiento ocasionan prdidas considerables por el evidente deterioro de un producto perecedero como la panela.

2.6 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA DE PRODUCTO TC "2.6 COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA DE PRODUCTO" \f C \l "1" La oferta actual es limitada, y es ofrecida por las siguientes microempresas:

AGROLLANO LTDA: Produce panela pulverizada instantnea, marca "Buen Gusto", la cual es distribuida por John Restrepo y Ca. Ltda. El contenido de cada bolsa es de 400 gramos. La empresa se encuentra localizada en la ciudad de Medelln, su elaboracin se hace en forma mecnica.La panela "Buen Gusto" tiene un mercado amplio, comparado con la otra marca de panela pulverizada que existe, lo cual se va demostrando en las encuestas realizadas a los supermercados, adems se considera que es la marca ms conocida; a travs de su empaque, bolsa plstica se observa el producto, su precio promedio de venta es la suma de $830.

La segunda microempresa de panela pulverizada y granulada es ALOEA-MIRAVALLES, de la ciudad de Barbosa, Santander, que produce y distribuye panela pulverizada y granulada, marca "La Hoya del Ri Surez", su elaboracin se realiza en forma manual, su empaque tambin es en bolsa plstica transparente, el peso neto es de 500 gramos, su calidad debe ser buena, puesto que los anlisis fsicos qumicos son realizados en los laboratorios del CIMPA; esta marca no es muy conocida, su precio de venta al publico es de $850 panela pulverizada, y para la granulada $800.

ALIMENTOS KRAFT DE COLOMBIA S.A., produce panela con limn instantnea Q-Re-Fresko, producto distribuido por Kraft Foods Per S.A., localizada en la Avenida Los Telares 165 de Lima, su empaque es en sobres de 500 gramos y rinde un litro, su precio de venta es de $860.

DOA PANELA LTDA., produce cubitos de panela instantnea marca "Doa Panela", el cual es producido y distribuido por la misma, la planta de produccin esta ubicada en Chitaraque (Boyac), su precio al pblico es de $1.900, el empaque es en caja de cartn por 300 gramos y contiene 48 cubos. Este producto es conocido a nivel de la provincia velea, en el momento su productor exporta su producto hacia Venezuela.

Analizada la informacin obtenida de las reas cultivadas y la produccin a nivel del Socorro, se considera que existe suficiente materia prima para el montaje de la planta pulverizadora en el municipio, teniendo en cuenta las ventajas que se obtendrn tanto para el fabricante como para el consumidor, por ser una regin apta para el cultivo de la caa de azcar; adems local no existe una fbrica dedicada a producir panela pulverizada.Otro factor que favorece a esta industria es indudablemente el gran respaldo demostrado por los encuestados hacia la iniciativa, por el beneficio y progreso que traera a la regin comunera.

Grado de intervencin Estatal. Con estos decretos, leyes, normas y resoluciones el Estado apoya, respalda y regula el gremio panelero.

LEY 40 DE 1990: Por la cual se dictan normas para la proteccin y desarrollo de la produccin de la panela y se establece la cuota de fomento panelero.

DECRETO 1999, 22 DE AGOSTO DE 1991. Minagricultura, cuota de fomento panelero, por la cual se reglamenta la Ley 40 de 1990.

NORMA ICONTEC 1173, productos agrcolas. Panela.

RESOLUCIN 002284 DE 1995, MINSALUD: Por la cual se dictan medida de carcter sanitario sobre la produccin, elaboracin y comercializacin de la panela.

2.7 DETERMINACIN DEL TIPO DE DEMANDA EXISTENTE EN EL MERCADO TC "2.7 DETERMINACIN DEL TIPO DE DEMANDA EXISTENTE EN EL MERCADO" \f C \l "1" La demanda existente de panela, aunque ha disminuido un poco, an se mantiene en niveles de alto consumo.

Este consumo no es estacional, pues todos los das se le requiere para la alimentacin.

A medida que las personas asumen el cuidado de su salud, entonces son ms proclives a consumir productos naturales, sin caloras y sin efectos nocivos, por lo cual estn dispuestos a pagar un poco ms si el producto a consumir tiene estas caractersticas.

2.8 ANLISIS DE PRECIOS TC "2.8 ANLISIS DE PRECIOS" \f C \l "1" El precio es la cantidad en pesos que se paga por la adquisicin de un producto, el cual se fijar teniendo en cuenta las caractersticas a ofrecer, el mercado que va a cubrir, el precio que actualmente existe, la oferta y demanda del producto.Los objetivos del precio estn en relacin directa con los objetivos de la empresa entre ellos:-Alcanzar un nivel dado de rendimiento sobre la inversin.

-Maximizar utilidades.

-Incrementar la participacin en el mercado.

-Competir con la oferta existente, con precios ms atractivos.

En la actualidad la competencia vende a los siguientes precios:Panela Instantnea "Buen Gusto"$750Bolsa de 400 gr

Panela "Hoya del Ro Surez"$880Bolsa de 500 gr

Panela Q-Re-Fresko$650Sobre de 500 gr

2.9 COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO TC "2.9 COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO" \f C \l "1" El contacto entre productores y vendedores no es siempre directo; existen entre ellos los intermediarios, que pueden ser mayoristas, agentes, minoristas que contribuyen a desarrollar las actividades comerciales. En el proceso de comercializacin del presente producto se utilizarn los siguientes canales.

Figura 1. Canales de comercializacin a utilizar TC "Figura 1. Canales de comercializacin a utilizar" \f F \l "1"

Descripcin de los canales de distribucin empleados por la competencia. Para la panela tradicional en la actualidad la cadena larga en los canales de comercializacin involucra a intermediarios los cuales imponen sistemas de precios y pagos del producto.En cuanto a la panela pulverizada para el proceso de comercializacin se utilizarn dos canales.

- Productor - Minorista - Consumidor. Por ser uno de los canales de distribucin ms comunes en el mercado, puesto que se adquiere el contacto con ms minoristas que exhiban y vendan el producto.- Productor - Mayorista - Minorista - Consumidor. Es uno de los canales ms tradicionaies, pues un mayorista le compra grandes cantidades de existencias al productor y ste a su vez los ofrece a otros establecimientos para que finalmente llegue al consumidor. Ventajas y desventajas de los canales empleados

CANAL: Productor - Minorista - Consumidor

Una de las ventajas de este canal es que por tener pocos intermediarios el precio de compra para el consumidor final no se incrementa demasiado; adems el producto se mantiene fresco ya que se manipula menos y la rotacin es rpida, se compran pequeas cantidades que se venden tambin rpidamente.Una de las desventajas de este canal es la atomizacin del mercado y que su cubrimiento es limitado.CANAL: Productor - Mayorista - Minorista ConsumidorEn este canal una de las ventajas es que el mercado se ampla, hay ms oferentes del producto, se llega seguramente a ms competidores.Su desventaja ms notable es que el precio al consumidor final se incrementa, se pierde control sobre la distribucin de ese producto; de igual manera se incrementa el manipuleo y el riesgo de que la panela se deteriore, si no es transportada y almacenada de manera conveniente.

Publicidad y promocin. La publicidad es lo que permite dar a conocer un producto o servicio, posicionndolo y creando una imagen ante el pblico consumidor, lo cual interviene en los momentos de decisin de compra.Con el objeto de dar a conocer el producto se adelantar una campaa publicitaria en medios de comunicacin como prensa y radio existentes en los municipios en donde se comercializa el producto.De igual manera, se utilizarn volantes, calendarios y se establecern puntos de degustacin en supermercados importantes de estos municipios.Dentro de la estrategia de promocin se establecern descuentos del 5% por compras al contado que superen los $100.000 y del 10% si la compra supera los $500.000 para el consumidor final, se propondrn promociones consistentes en que por cada 10 etiquetas que presente de panela de 500 gr, puede reclamar otra, totalmente gratis.

Como conclusiones del estudio de mercado se tiene que existe un buen nivel de consumo del producto; la oferta de panela pulverizada es limitada a cuatro empresas, no localizadas en ciudades cercanas, lo cual es beneficioso para una empresa local por el abaratamiento de costos de distribucin. Las perspectivas de mercadeo son positivas hacia la receptividad del producto.

3. FASE 3, ESTUDIO TCNICO TC "3. FASE 3, ESTUDIO TCNICO" \f C \l "1" 3.1 TAMAO TC "3.1 TAMAO" \f C \l "1" El tamao del proyecto es pequeo se producirn 1.380.000 libras de panela pulverizada por ao y este mismo volumen se pretende en los cinco aos siguientes.

El tamao pequeo, est determinado por la capacidad instalada, los recursos de capital disponible y la produccin de panela, la cual solo se da durante 15 das, en los que hay molienda, el resto de tiempo es cesante.

3.2 LOCALIZACIN TC "3.2 LOCALIZACIN" \f C \l "1" 3.2.1 Macrolocalizacin TC "3.2.1 Macrolocalizacin" \f C \l "1" . Municipio de Piedecuesta, Santander.

3.3 PROCESO DE PRODUCCIN TC "3.3 PROCESO DE PRODUCCIN" \f C \l "1"

Materia prima en la elaboracin de panela. La caa es una gramnea del gnero Saccharum, originaria de Nueva Guinea, cultivada en zonas tropicales y subtropicales, su reproduccin es agmica y sus races muy ramificadas. Su forma es erecta con tallos cilndricos de 2 a 5 metros de altura, dimetro variable de 2 a 4 cm y nudos pronunciados sobre los cuales se insertan alternadamente las hojas delgadas.

Consta de una parte exterior formada por la corteza, comnmente cubierta de una capa de cera de grosor variable que contiene el material colorante, una porcin interna constituida por el parnquima y paquetes fibrovasculares dispuestos longitudinalmente, terminando en hojas o yemas. Su crecimiento y desarrollo dependen de ciertos factores como luminosidad, temperatura, precipitacin de lluvias, vientos y variedades.

Composicin qumica de la caa. Est compuesta principalmente por agua, y una parte slida la cual a su vez est compuesta principalmente de fibra y slidos solubles. Entre los slidos solubles de la caa sobresalen los azcares como sacarosa, glucosa y fructuosa y otros compuestos menores como minerales, protenas, ceras, grasas y cidos que pueden estar en forma libre o combinada. La proporcin en la que se encuentran cada uno de estos compuestos est dada por la variedad, tipo de suelo, manejo agronmico, edad, factores climticos, etc. Y stos a su vez son alterados durante el proceso de tal forma que se dificulta obtener un producto totalmente homogneo.

Corte de la caa. El corte de la caa se debe realizar cuando la caa alcanza el sazonado adecuado, o sea cuando tiene la mayor concentracin de slidos solubles, y alcanza la madurez en sacarosa. Las caas inmaduras y sobremaduras dan rendimientos menores y poseen mayor cantidad de reductores lo cual influyen negativamente en la dureza y el color de la panela.

La edad de corte para cada variedad la cual es determinada por los investigadores usando las curvas de sacarosa obtenidas en el laboratorio. El ndice de madurez est determinado por la mayor concentracin de slidos solubles el cual se halla con el uso del refractmetro de campo o el densmetro con escala en Brix, se toman muestras representativas del cultivo, a las cuales se les realiza una lectura dla concentracin de slidos solubles a los jugos en el sexto o sptimo entrenado del tercio superior (B) y otra del tercio inferior (A). Con estas dos lecturas se determina el ndice de madurez.

Cuadro 4. Estado de madurez de la caa de acuerdo con el ndice de madurez TC "Cuadro 4. Estado de madurez de la caa de acuerdo con el ndice de madurez" \f D \l "1" Indce de Madurez (B/A)Estado de Madurez

0.95 1.0

1.0