estudio de familia ejemplo

23
1 Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Medicina Licenciatura: Médico Cirujano UUIS San José Teco !studio de "amilia Integrantes: Yenn# Uit$ Conca Mi%uel Jes&s 'e%a Marc(n Ana( 'era )amas Luis Arturo *avala Carde+a

Upload: luis-zavala

Post on 06-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejemplo

TRANSCRIPT

Universidad Autnoma de Yucatn

Facultad de MedicinaLicenciatura: Mdico Cirujano

UUIS San Jos TecohEstudio de familia

Integrantes:Yenny Uitz ConchaMiguel Jess Vega MarcnAnah Vera GamasLuis Arturo Zavala Cardea

2-A Mircoles, 6 de febrero del 2013INDICE

INTRODUCCIN Pgina 3HISTORIA DE FAMILIA Pgina 4FAMILIOGRAMA.. Pgina 7CUADRO DE PROBLEMAS . Pgina 8HISTORIA CLNICA. Pgina 9COMENTARIOS PERSONALES. Pgina 14ANEXOS Pgina 16 BIBLIOGRAFIA Pgina 18

INTRODUCCINLa elaboracin de este impreso se bas en la entrevista de una paciente, la seora Nora Guadalupe Castro Baeza, paciente de la UIIS de San Jos Tecoh. Consiste, visto de manera general, en el estudio de familia y la historia clnica de la mujer, incluyendo la parte de la exploracin fsica correspondiente a signos vitales y reflejos oculares.Como se mencion anteriormente, ms adelante se encuentra el estudio de familia de la paciente, cuyo contenido fue obtenido a lo largo de una entrevista directa con la mujer, dilogo que dur alrededor de 45 minutos. Un estudio de familia, como podr verse ms adelante, consiste en explicar todo acerca de la mujer, sus padres, sus hijos y toda gente cercana o lejana que tenga algn parentesco con ella; en el debe incluirse un familiograma de la parentela, as como los problemas de sta y sugerencias que nosotros daramos para resolverlos. Asimismo, se incluye una descripcin breve, pero lo ms detallada posible, de la dinmica familiar, especificando las funciones de cada integrante, desde tareas sencillas como mantener orden y limpieza del espacio habitado, hasta aspectos ms importantes como conocer quin es el responsable de vigilar la educacin de los menores. Sin embargo, antes de redactar todo lo explicado anteriormente, el estudio de familia debe ser iniciado mencionando los datos del entrevistado (a), nombre completo, fecha de nacimiento, etctera; en fin, una ficha de identificacin, tambin se debe citar la tipologa familiar (nuclear extensa), la dinmica (integrada o disfuncional), e incluso el modo de vida con respecto a sus costumbres y tradiciones (rural o urbana, tradicional o moderna). En un estudio de familia tambin se realizan encuestas para verificar los datos obtenidos en la entrevista, la ms usada es el APGAR, en este trabajo se observa la interpretacin de dichos cuestionarios inmerso en la redaccin del estudio, y los cuestionarios pueden revisarse en los anexos; bsicamente consisten en pruebas usadas para, mediante ciertos resultados, determinar cmo es la dinmica familiar.Seguido al estudio de familia, encontramos la historia clnica, redaccin que incluye diversos aspectos importantes, necesarios a conocer previo a tratar a un paciente; al saber todo lo que ella contiene podemos dar mejor seguimiento al enfermo y, de tal manera, obtener mejores resultados. Este documento nos permite conocer padecimientos que ha tenido la persona, as como enfermedades que se hayan presentado en su familia, permitindonos de esta forma tener expectativas de lo que poda presentar nuestro paciente. En ella se incluye el interrogatorio de rganos y sistemas, que engloba toda clase de sntomas actuales, adems del padecimiento actual y el motivo de consulta, los cuales resumen lo que el paciente est presentando en el momento que acude al mdico. Todo lo anterior se obtiene a travs de un interrogatorio, adems de ste se realiza una exploracin fsica para corroborar todos los datos obtenidos, y se observa y palpa todo lo necesario para realizar un diagnstico de normalidad o de patologa. En este caso se realiz una historia clnica completa, con un interrogatorio que dur alrededor de 30 minutos, y se incluye en el trabajo el rea de exploracin correspondiente a signos vitales, cabeza (incluidos reflejos oculares), piel y faneras.HISTORIA DE FAMILIA1. Fecha de la entrevista: mircoles, 6 de febrero del 2013

2. Motivo de la entrevista: Estudio de la familia

3. Nombre de la persona entrevistada: Nora Guadalupe Castro Baeza

4. Familia: Castro Baeza

5. Domicilio: Calle 115 no. 438 A x 52 A y 54 Col. Mercedes Barrera

6. Patrones de comportamiento, hbitos y costumbres:La seora Guadalupe es originaria de Espita, aunque reside en Mrida desde hace 22 aos. La familia es urbana debido a que viven en Mrida, a pesar de ello sus hbitos y costumbres son tradicionales. 7. Estructura y tipologa familiar:Los miembros que conforman la familia son 5, siendo de constitucin extensa; ya que est integrada por la Sra. Guadalupe, su hija, su yerno y sus dos nietos. La familia se encuentra integrada.8. Dinmica de las relaciones intrafamiliares:La relacin que existe entre los miembros de la familia es funcional, porque en medida de sus posibilidades todos aportan algo para ayudar en la casa y no existen inconformidades de ello.9. Descripcin del Ciclo de vida familiar y funciones de la familia:La Sra. Guadalupe de 74 aos de edad, es viuda y vive con su hija Pilar de 39 aos, su yerno Juan de Dios de 38 aos y con sus 2 nietos: Jessica y Juan Carlos de 19 y 12 aos respectivamente. Esto nos refiere que la familia se encuentra en el estadio nmero 8 (padres retirados, muerte).Su esposo falleci hace 10 aos por diabetes y colesterol, aunque su relacin fue conflictiva antes de este suceso; Doa Guadalupe tiene 8 hermanos con los que casi no tiene contacto, por lo que su relacin con ellos no es estrecha y desconoce muchos aspectos de sus vidas. Por otra parte, tiene una excelente relacin con sus 3 hijos y sus nietos, los cuales van a visitarla con relativa frecuencia. La familia es funcional en todos los sentidos, poseen valores culturales, ticos y religiosos, profesando la religin catlica. Existe un buen ambiente intrafamiliar, siendo el Sr. Juan de Dios quien se encarga de la seguridad fsica de los miembros y la Sra. Guadalupe es la encargada de cuidar a sus nietos, aunque su hija es quien cuida principalmente de la Sra. Guadalupe por ser de edad avanzada e hipertensa. En relacin a lo econmico tres personas contribuyen: su hija Pilar trabaja en una cocina econmica, su yerno Juan de Dios es albail y su nieta Jessica es vendedora de bisutera.La familia es tradicional y mantiene muchas costumbres, pero a pesar de ello antes de fallecer su esposo ya se haban separado, esto demuestra que aceptan algunas prcticas modernas, sin dejar de lado sus costumbres. Podemos decir que la familia es tranquila, feliz y con un gran afecto entre los miembros de la familia; a pesar de que la Sra. Guadalupe ha presentado diversos problemas de salud como hipertensin, coma diabtico y neumona, la familia se ha mantenido unida y ha podido superar los retos que conlleva tener un familiar enfermo.

10. Descripcin de la dinmica familiar:La separacin que tuvo con su esposo antes de fallecer, fue un momento difcil para la Sra. Guadalupe debido a que la abandon por otra persona. Por ello, la muerte de esposo no tuvo un fuerte impacto en ella. Otro fenmeno que ha repercutido mucho en la familia son los problemas de salud que ha tenido doa Guadalupe, siendo el coma diabtico de hace cuatro aos y la neumona que tuvo hace 2 meses, los problemas ms serios y que causaron mayor preocupacin a la familia.La relacin que tiene con sus hermanos es casi nula y no mantiene una buena comunicacin con ellos, esto se debe a que son 8 hermanos y hay mucha distancia de por medio ya que ellos viven en Cozumel, por lo que le es difcil mantener contacto con todos ellos.

En la actualidad, su hija Pilar est constantemente pendiente de la salud de doa Guadalupe. De igual manera, sus hijos Jos Luis y Lourdes de 49 y 47 aos respectivamente, se preocupan por la salud de doa Guadalupe y la visitan frecuentemente. La Sra. Guadalupe tiene una agradable y estable relacin con sus hijos y nietos, sobre todo con sus nietos Jessica y Juan Carlos debido a que comparte mucho tiempo con ellos y ella se encarg de cuidarlos desde pequeos. Interpretacin del cuestionario APGAR

La puntuacin final de este cuestionario fue de 10 puntos (mxima puntuacin).Esto nos demuestra que la Sra. Guadalupe se encuentra satisfecha con el tiempo que pasa con su familia y debido a la buena relacin que tienen el afecto es mutuo. Existe una buena comunicacin entre la familia, por lo que pueden resolver fcilmente los problemas familiares y las decisiones de gran importancia son tomadas entre todos. De acuerdo con la puntuacin la familia es normofuncional; una familia es normo funcional cuando los miembros de la familia son capaz de cumplir las tareas que le son encomendadas y entre los miembros de la familia debe existir una buena comunicacin. Interpretacin de la prueba de percepcin del funcionamiento familiar

En relacin a las respuestas que nos proporcion doa Guadalupe, podemos afirmar que:Casi siempre se brindan apoyo entre los miembros de la familia, si un familiar tiene algn problema se le proporciona comprensin, afecto y apoyo; por ello a pesar de ser tradicionalistas pueden modificar ciertas costumbres para no perjudicar a sus integrantes.Las tareas del hogar son equitativamente distribuidas y cada uno cumple con sus responsabilidades. Existe un adecuado respeto con las opiniones, intereses y necesidades de cada miembro, por lo que pueden tratar cualquier tema en familia y prefieren decir las cosas claras y directas para evitar malas interpretaciones.Siempre se demuestran cario y afecto, en especial de la Sra. Guadalupe hacia sus nietos, con quienes se ha encariado mucho. En conclusin existe un adecuado funcionamiento familiar y las relaciones familiares se encuentran estables.

FAMILIOGRAMASIMBOLOGA

CUADRO DE PROBLEMASProblemasFactoresCircunstanciasRepercusionesActitudResolucin

Poca relacin entre doa Guadalupe y sus hermanosDistancia, falta de comunicacin, posibles relaciones conflictivas.La familia no cuenta con los recursos necesarios para realizar viajes seguidos de visita a sus parientes en Cozumel. Por el estilo de vida, no estn muy familiarizados con los medios de comunicacin ms modernos (internet)En situaciones de necesidad, no se pueden apoyar mutuamente. Separacin familiar.Indiferente, al parecer no le afecta en gran sentido.Recomendar usar los medios de comunicacin modernos que estn a su alcance (como el telfono) para hablar de vez en cuando.

La seora presenta enfermedades crnicas: diabetes, colesterol alto, hipertensin arterial.Edad, probablemente una dieta mala en el pasado, cuestiones hereditarias.Afortunadamente se encuentra controlada; sin embargo, en emergencias, la seora y su familia no cuentan con recursos necesarios para pagar servicios mdicos o intervenciones quirrgicas por lo que dependen del servicio de salud.Mayor riesgo de perder el control de la enfermedad, a pesar de que parezca todo en orden hasta el momento. Preocupacin en hijos y nietos por la mujer, pues de cualquier modo el pendiente se mantiene ah.Buena, an sabiendo lo que padece y los peligros que se corre con ello; tanto la seora como sus cercanos tratan de cuidarse y controlar lo mejor posible la enfermedadComo estudiantes y visitantes, lo nico que pudimos hacer al respecto es recomendarle mantener sus cuidados para evitar el descontrol de sus padecimientos

Doa Guadalupe ha sido diagnosticada por cataratasEdad, posible falta de tratamiento.Las cirugas son costosas, por lo que dependen del servicio mdico y el perodo/fecha que ste disponga para las intervenciones.Principalmente fsicas, emocionalmente la familia y la seora asimilan de buena forma el problema. Sin embargo, la seora no ve adecuadamente y requiere el uso de lentes y sometimiento a cirugasBuena, se somete al tratamiento y al parecer no le afecta en su vida cotidiana, usa los lentes de contacto como amerita la situacinComo estudiantes nuestra nica funcin es recomendar que aplique al pie de la letra las indicaciones del mdico, y que siga cuidndose para evitar que el problema evolucione rpido.

Cierta incomodidad en el espacio fsico de vivienda (Principalmente al momento de dormir)Posibilidades econmicas, espacio y habitaciones disponiblesLa entrevistada refiere que al llegar la noche, existe cierta incomodidad, pues el nmero de personas que habitan la casa es muy grande, y existe cierta dificultad para acomodarse en cuanto a reas de descanso/sueo se refiereIncomodidad por parte de la entrevistada (se ignora si los dems piensan igual); sin embargo no refiere que esto produzca problemas en conciliacin del sueo.Regular, la seora tal vez no presente la queja ante sus familiares, pero el hecho que lo mencionara durante la entrevista indica cierto disgusto.En mbitos como ste no tenemos mucha influencia como estudiantes, solo podemos hablar con la seora para intentar disminuir la molestia, con el objetivo de reducir la magnitud de la problemtica.

HISTORIA CLNICAINTERROGATORIO1. Ficha de identificacin Nombre completo: Noria Guadalupe Castro Baeza Edad: 74 aos Fecha de nacimiento: 24 de enero de 1939 Sexo: Femenino Domicilio actual: Calle 115 No. 438 A x 52 A y 54, Col. Mercedes Barrera Telfono: 931-19-75 Lugar de origen: Espita, Yucatn Reside en: Mrida, Yucatn Estado civil: Viuda Escolaridad: 4 de primaria Ocupacin: Ama de casa Religin: Catlica Familia a quien avisar: Hija, Pilar Castro Lugar donde se realiz la entrevista: Domicilio de la Sra.Noria Guadalupe Castro Fecha en la que sea realiz la entrevista: mircoles, 6 de febrero del 2013 Tipo de Interrogatorio: Directo Elaborado por: Yenny Asuncin Uitz Concha, Miguel Jess Vega Marcn, Anah Vera Gamas y Luis Arturo Zavala Cardea.2. Antecedentes Heredo-FamiliaresMadre fallecida hace 6 aos por causas naturales, desconoce edad. Padre fallecido hace 13 aos por causas naturales, desconoce edad.Hermana fallecida por cncer, ignora el tipo de ste; hermana fallecida por apendicitis y un hermano fallecido por cardiopata; desconoce la edad de las muertes.Una hermana y un hermano son hipertensos, y un hijo tiene litiasis renal, en ambos casos desconoce evolucin y tratamiento.3. Antecedentes personales no patolgicosClase socioeconmica media-baja. Vive con sus dos nietos, su hija y su yerno; su casa consta de 2 piezas con piso y techo de concreto y un bao, por lo que carece de habitacin propia y comparte con su nieta. Cuenta con servicios de agua, luz, gas, electricidad, drenaje y recoleccin de basura.Niega tabaquismo, alcoholismo y toxicomanas. Sus pasatiempos son costurar, limpiar y en ocasiones sale a caminar, presenta esquema de vacunacin completo. En cuanto a su higiene se baa diario y se cepilla los dientes 2 veces al da.Come 3 veces al da; en su dieta consume pollo 7/7, rara vez comen carne de puerco, res o huevo; toma leche 7/7, consume frutas y verduras 6/7, arroz 4/7, y casi no consume tortillas, toma 2 litros de agua al da, adems de evitar los refrescos embotellados. En casa tiene un perro y dos gatos; duerme aproximadamente 8 horas y no presenta ninguna parasomnia. 4. Antecedentes personales patolgicosLa paciente no presenta ninguna enfermedad congnita; refiere haber padecido sarampin, rubola, varicela y paperas. Ha sido intervenida quirrgicamente 2 veces; hace 13 aos por una nefrectoma izquierda por litiasis y hace 5 aos una cx por cataratas. Niega alergias, transfusiones sanguneas e intoxicaciones. Adems de la intervencin donde le extirparon un rin, hace 4 aos fue hospitalizada por coma diabtico. Hace un ao tuvo una fractura del tobillo derecho.Presenta hipercolesterolemia de 15 aos de evolucin, desconoce tratamiento actual. Hipertensin y diabetes de 10 aos de evolucin. La primera actualmente tratada con Captopril cada 8 horas por va oral y Clortalidona desconociendo la dosis. Para la diabetes contaba con un tratamiento a base de metformina, el cual actualmente est suspendido. En ocasiones presenta gastritis, por lo que toma una pastilla de Omeprazol cuando siente acidez.Hace 2 meses le diagnosticaron neumona, estuvo bajo tratamiento y actualmente refiere estar sin afecciones. 5. Antecedentes Gineco-ObsttricosMenarca: 12 aosMenstruacin: flujo regular de 28 x 5FUM: 1979VSA: Inici cuando tena 24FUP. 24 de enero de 1975G: 4P: 4C: 0A: 0Menopausia: 40 aos DOCMA y DOC sin complicacionesSin ETS6. Padecimiento actualLa paciente refiere no recordar la fecha del inicio de sus sntomas, comenz con dolor y ardor abdominal despus de comer, especialmente comida de alto contenido graso; seguido de nuseas y en ocasiones acompaadas de vmito de contenido gastrointestinal y sensacin de llenado abdominal.La paciente indico tener gastritis desde hace ms de 2 aos, refiri que el jueves 31 de enero del 2013 despert con nauseas acompaadas de vmitos por lo que acudi a la Unidad Universitaria San Jos tecoh donde fue atendida por su mdico familiar.Actualmente no presenta ningn sntoma, est siendo tratada con omeprazol 20 mg al da durante cinco das cada vez que presente las molestias antes mencionadas.7. Interrogatorio por aparato y sistemasA. Sntomas generalesApetito y sed normales. Niega fiebre, escalofros, diaforesis, astenia, adinamia, lasitud, prurito.

B. rganos de los sentidosRefiere presbicia; fotofobia y lagrimeo en el ojo izquierdo. Niega visin borrosa, diplopa, fosfenos, escotomas, astenopias, nictalopa, xeroftalma.Respecto a sus odos niega otalgia, otorrea, otorragia, acufenos y tinitus.Sin alteraciones en la olfaccin, no presenta epistaxis, congestin, secreciones obstrucciones y coriza en la nariz.No presenta dolor y ardor en la garganta, sin ninguna alteracin en el sentido del gusto ni con el tacto.

C. Cardio-Respiratorio Niega disnea, tos, esputo, hemoptisis, bronquitis, dolor precordial, palpitaciones, sibilancias, encuclillamiento, cianosis, hipo y edema.

D. VascularMenciona no tener problemas arteriales (cianosis distal, palidez, dolor, sensibilidad, ulceraciones) y venosos (turrosidades, varices, edemas, hipertermia, dolor y pltora).

E. Urinario No presenta dolor lumbar, disuria, problemas de la miccin, polaquiuria, dolor vesical, secrecin uretral y tenesmo. Afirma presentar una orina con aspecto, color y olor normal. Refiere tener incontinencia por problemas de esfuerzo.

F. Genital Niega sangrado transvaginal por menopausia. Sin dolor, prurito y ardor vaginal; no indic anormalidades en las mamas.

G. DigestivoRefiere tener caries y colitis. Niega aftas, gingivorrea, sialorrea, xerostoma, disfagia, nauseas, vmito, indigestin, borborigmos, meteorismo, clico biliar, melenas, flatulencias, constipacin, sin presencia de halitosis y sin problemas de masticacin y deglucin. Excremento y defecacin normal, sin dolor, ni secreciones. Sin problemas hepticos.

H. HemolinfticoAusencia de palidez, pica, petequias, prpura, equimosis, hematomas, sangrado, masas ni adenomegalias.

I. EndocrinoNiega bocio, letargia, bradilacia, intolerancia al fro/calor, bochornos, nerviosismo, galactorrea, polidipsia, polifagia, e hiperquinesis. Sin obesidad.

J. NerviosoNo presenta sncope, convulsiones, mareos, vrtigo, obnubilacin, alteraciones motrices, alteraciones del lenguaje, problemas de la personalidad, cefaleas constantes, parasomnias, alteraciones de la marcha, prdida de conciencia y alteraciones de la sensibilidad.K. Psiquitrico:Niega frmaco-dependencias, soliloquios, manas, delirios y alucinaciones.

L. Msculo-esqueltico:Niega calambres, problemas articulares, deformidades y adinamia. Fuerza muscular y limitaciones del movimiento de acuerdo a su edad.

M. Dermatolgico Piel de tez morena, sin lesiones. No padece de prurito, dolor ni parestesia. Textura y sudoracin normales. Mucosas sanas.

EXPLORACIN FSICA8. Aspecto generalPaciente femenino que aparenta la edad referida, sin facies caractersticas, en posicin libremente escogida con integridad corporal completa y de somatotipo ectomrfico; no presenta movimientos anormales, siendo cooperadora con el interrogatorio y exploracin, y orientada en sus tres esferas neurolgicas.9. Signos vitalesT.A: 110/70mm de Hg F.C: 79 LPMPulso: 78/min F.R: 25 RPM (Eupnea)Temperatura: 35.5 C10. SomatometraPeso: 48 kgEstatura: 1.50 cm11. CabezaPaciente con crneo normocfalo, sin exostosis ni endostosis; no presenta ninguna anormalidad en los movimientos, traumatismo, ni lesin; con senos frontales y maxilares normales. Cuero cabelludo de cantidad e implantacin adecuada de tipo ginecoide; cabello delgado de color negro. Ausencia de seborrea, hematomas, nevos y hemangiomas. Simetra en pliegues frontales, eje nasal, prpados y surcos nasogenianos.Cejas, pestaas y parpados con implantacin y cantidad adecuada, simtricos. No presenta nistagmus, y responde adecuadamente a los reflejos pupilares fotomotor, consensual y motomotor. Buena audicin, no presenta tinnitus, vrtigo e infecciones.

COMENTARIOS PERSONALES Yenny Asuncin Uitz Concha:Los das que estuvimos en la unidad de salud San Jos Tecoh fueron interesantes, y nuestra instructora desde el principio fue clara en decirnos lo que tenamos que hacer, de este modo fue sencillo proceder a lo que se nos peda (aunque tampoco hicimos mucho). Lo ms complicado fue hacer el mismo da el estudio de familia y la historia clnica de la paciente que nos asignaron, porque ya hacer una historia clnica completa es un poco largo y tardado, si adems preguntamos para el estudio de familia, resulta muy agotador y muchas veces fastidioso para el paciente [se poda observar la expresin de la seora que al principio estaba animada y colaboraba muy bien a las preguntas y ya al final con una expresin de ya van a terminar?]. De igual forma, fue agradable observar una consulta durante la rotacin, pues siendo mdicos jvenes, tienen una forma diferente de llevar a cabo su consulta de cmo los que ya tienen mayor edad, y en esta consulta observamos la importancia de un tratamiento integral, y no slo ver al paciente como un ente biolgico. An falta el curso de signos vitales, pero el da que observamos la consulta vimos que una chica de 3 tomaba de una manera diferente a cmo conocamos la presin a la paciente, cuando le preguntamos por qu lo hizo de esa manera, nuestra instructora [que fue quien dio la consulta] nos dijo que lo aprenderamos en el curso de signos vitales, as que creo que nos ser bastante til el curso. En general, me gust asistir a la unidad y fue muy agradable.

Miguel Jess Vega MarcnA lo largo de esta semana, al asistir a la UIIS de San Jos Tecoh, tuve experiencias nuevas y bastante interesantes. A pesar de haber asistido nicamente 5 das, los que estuvimos ah fueron bastante productivos, el primero, como en todo, consisti en la introduccin y, personalmente, desde ese momento tena buenas expectativas del taller. El segundo da fue el que ms me gust, fuimos a la entrevista con el paciente; a pesar de ya haber practicado en otras ocasiones la realizacin del estudio de familia y la historia clnica, nunca lo habamos hecho de esta manera; siento que esta vez s aprend a hacerlo, esta vez s le encontr sentido. Al siguiente da, el tercero, corresponda a la rotacin; slo hubo un paciente y el doctor me pidi tomarle la presin, me siento mal porque no lo hice como debe de ser, la campana del estetoscopio estaba cerrada y no escuch nada; sin embargo, ms adelante, el pasante me explic mi error y al practicar con mi compaera logr tomarle la TA satisfactoriamente. En general fue una buena experiencia, incluso con mis compaeros durante el camino de ida y vuelta a la unidad, aunque s que en tercero se repetir la experiencia me hubiese gustado tener unos das ms.

Anah Vera Gamas Los das del 5 al 8 de febrero nos toc ir a la UUIS San Jos Tecoh, nuestra instructora fue la MPSS Cristy; desde el primer da nos dijo las reglas que debamos de seguir y las actividades que realizaramos. Considero que Cristy fue muy amable y atenta con nosotros, me gust su actitud.El da ms agotador fue cuando hicimos la historia clnica y el estudio de familia, porque a pesar de que la seora fue atenta y tuvo la disposicin de contestar todas nuestras preguntas, al final de la entrevista se not que estaba cansada y al parecer consider un poco tediosa la entrevista. Me gust mucho el da de las rotaciones, me toc el rea de medicina y me emocion ver una consulta que no fuera tan rgida o montona como las que hemos visto en hospitales; me agrad y motiv la forma en que Cristy atendi a la paciente, en especial comprend la importancia de un interrogatorio y tratamiento integral. En conclusin, fue una visita agradable, divertida (porque fue la primera vez que hacemos algo as) y provechosa; aunque me hubiera gustado observar ms consultas y ser de mayor utilidad.

Luis Arturo Zavala Cardea:En el corto tiempo que nos dieron la oportunidad de estar en la Unidad Universitaria De san Jos Tecoh pude observar un poco ms de lo que es el trabajo de quienes prestan un servicio de salud a la comunidad y fue de mi agrado el salir a conocer y entrevistar a una familia . Durante mi rotacin por enfermera, conoc los programas que elaboran para el bienestar de la salud y prevencin de enfermedades, adems de adquirir nuevos conocimientos de las pasantes que estaban en turno. Creo que el tiempo que nos dieron para conocer esta unidad es demasiado corto como para dar una opinin extensa y espero que en tercero pueda conocer mejor todos los servicios salud de la unidad.

ANEXOSNombre: Guadalupe Castro Baeza Fecha: mircoles, 6 de febrero del 2013Unidad/Centro: UUIS San Jos TecohCUESTIONARIO APGAR FAMILIARInstrucciones: Por favor, rodee con un crculo la respuesta que mejor se ajuste a su situacin personal. Casi nuncaA veces Casi siempre

1. Est satisfecho con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene un problema?012

2. Conversan entre ustedes los problemas que tienen en casa?012

3. Las decisiones importantes se toman en conjunto en la casa?012

4. Est satisfecho con el tiempo que usted y su familia pasan juntos?012

5. Siente que su familia le quiere?

012

PUNTUACIN TOTAL

10 puntos

Anexo 2. Prueba de percepcin del funcionamiento familiar (FF-SIL)

PreguntasCasi nunca PocasvecesA vecesMuchasveces Casi siempre

1. Se toman decisiones para cosas importantes de la familia

2. En mi casa predomina la armona

3. En mi casa cada uno cumple con sus responsabilidades

4. Las manifestaciones de cario forman parte de nuestra vida cotidiana

5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa

6. Podemos aceptar los defectos de los dems y sobrellevarlos

7. Tomamos en consideracin las experiencias de otras familias ante situaciones difciles

8. Cuando alguno de la familia tiene un problema, los dems lo ayudan

9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie est sobrecargado

10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones

11. Podemos conversar diversos temas sin temor

12. Ante una situacin familiar difcil, somos capaces de buscar ayuda en otras personas

13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el ncleo familiar

14. Nos demostramos el cario que nos tenemos

BIBLIOGRAFA Meja Gmez, Diego; Salud Familiar para Amrica Latina. Asociacin Colombiana de Facultades de Medicina. Bogot. 1991

Ackerman WN. Diagnstico y tratamiento de las relaciones familiares. Buenos Aires: Ed. Horm, 1974.

MARTNEZ, Navarro F. Salud Pblica. Mc Graw Hill Interamericana. Mxico. 1998.