estudio de impacto ambiental - extracción de arena del rio arenera · 2019. 11. 7. · que...

58
Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria Extracción de Arena de Rio Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 1 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA) PROYECTOS ASOCIADOS: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA EXTRACCION DE ARENA DEL RIO (ARENERA) CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTOS DE CANAL DE DRENAJE (VALOS) INTRODUCCION El desarrollo sostenible se obtiene cuando se logra equilibrar el bienestar económico, social y ecológico. En otras palabras es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. El Adaro Monzón Benjamín tiene previsto implementar: Proyectos Asociados de: Explotación Agropecuaria Extracción de Arena de Rio (Arenera) y Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje (Valos, en un predio localizado en el Distrito de Maciel, Departamento de Caazapá Para adecuar estos proyectos, se presenta el Estudio de Impacto Ambiental Preliminar (E.I.A.P), de manera a identificar los posibles impactos generados por las actividades del emprendimiento y sugerir o realizar prácticas y/o actividades que minimicen los mismos, a través de las exigencias de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto ambiental, su decreto Reglamentario Nº 453/13 y su Modificatorio el Decreto Nº 954/13. PROYECTOS ASOCIADOS: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA EXTRACCION DE ARENA DEL RIO (ARENERA) CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CANAL DE DRENAJE (VALOS) Nombre del Proponente: Nombre y Apellido: ADARO MONZÓN BENJAMÍN Dirección: Maciel- Caazapá

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 1

    RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)

    PROYECTOS ASOCIADOS:

    EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA

    EXTRACCION DE ARENA DEL RIO (ARENERA)

    CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTOS DE CANAL DE DRENAJE (VALOS)

    INTRODUCCION

    El desarrollo sostenible se obtiene cuando se logra equilibrar el bienestar

    económico, social y ecológico. En otras palabras es satisfacer las necesidades de

    las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro

    para atender sus propias necesidades.

    El Adaro Monzón Benjamín tiene previsto implementar: Proyectos Asociados

    de: Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio (Arenera) y

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje (Valos, en un predio

    localizado en el Distrito de Maciel, Departamento de Caazapá

    Para adecuar estos proyectos, se presenta el Estudio de Impacto Ambiental

    Preliminar (E.I.A.P), de manera a identificar los posibles impactos generados por

    las actividades del emprendimiento y sugerir o realizar prácticas y/o actividades

    que minimicen los mismos, a través de las exigencias de la Ley Nº 294/93 de

    Evaluación de Impacto ambiental, su decreto Reglamentario Nº 453/13 y su

    Modificatorio el Decreto Nº 954/13.

    PROYECTOS ASOCIADOS:

    EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA

    EXTRACCION DE ARENA DEL RIO (ARENERA)

    CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CANAL DE DRENAJE (VALOS)

    Nombre del Proponente:

    Nombre y Apellido: ADARO MONZÓN BENJAMÍN

    Dirección: Maciel- Caazapá

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 2

    DATOS DEL INMUEBLE:

    Fincas Nº 45 -237-237

    Padrones Nº 569 – 1.203 - 259 – 259 –

    Lugar Colonia Isla Pucu

    Distrito Maciel

    Departamento Caazapá

    Posición UTM X-551.475 Y-7.111.123

    Superficie Total 2.832 Has

    UBICACIÓN DEL INMUEBLE:

    Sobre la base de los documentos proveídos, y la visita de campo realizada, Se

    encuentra ubicada la propiedad a poco kilómetro de la Ciudad de Maciel lugar

    denominado Isla Pucu, conocido como propiedad de” Azucarera Iturbe”

    Se accede a la misma por la Ruta Nº 8 Blas Garay hasta la ciudad de Maciel y de

    ahí unos km.

    OBJETIVOS

    Objetivos Generales:

    El análisis de los efectos ambientales, causados por el cambio del uso de una

    superficie de uso agropecuario, va dirigido a identificar los problemas que se

    derivan del planteamiento, diseño y ejecución del proyecto.

    El objetivo de toda evaluación ambiental es determinar que recursos naturales van

    a ser afectados, como van a ser afectados, su duración, su intensidad, si es

    reversible o no, etc., para de este modo tomar las medidas tendientes a mitigar o

    disminuir los impactos que podrían verificarse.

    En el marco de la mencionada expresión el alcance de la evaluación ambiental

    que se entrega en este documento técnico se circunscribe a estudiar el área a ser

    intervenida y sus incidencias en las adyacencias, en donde aunque mínimas se

    podrían registrar impactos por las actividades que se vayan a ejecutar.

    Por lo tanto, son objetivos del presente documento:

    Identificar y estimar los posibles impactos negativos o positivos de las

    actividades a desarrollar sobre el medio ambiente local.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 3

    Analizar las incidencias, a corto y largo plazo, de las actividades a

    ejecutarse sobre las diferentes etapas del proyecto a implementarse.

    Recomendar las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los

    diferentes impactos que podrían generarse con la implementación del

    proyecto.

    Objetivos.

    Adecuar la finca a la Ley Nº 294/93 y su Decreto Reglamentario N° 453/13

    Dar a conocer el Uso Actual de la Tierra.

    Dar cambio de uso del suelo haciendo rotación de actividades.

    Construcción y Mantenimientos de Canal de Drenaje en la zona baja para

    uso agrícola –ganadera- forestal.

    Extracción de Arena de Rio para la comercialización en construcciones civiles

    y obras viales.

    Objetivo específico

    El propósito principal del presente estudio es obtener la Declaración de

    Impacto Ambiental, dando cumplimiento a las exigencias y procedimientos

    establecidos en la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, y su

    Decreto Reglamentario Nº 453/13 y su Modificatorio Decreto Nº 954/13.

    Objetivos del estudio.

    Planificar y sistematizar las acciones y actividades en ejecución y a ejecutar

    en el fortalecimiento de la producción sostenible.

    Identificar, seleccionar y definir aquellas acciones y actividades de la

    producción agropecuaria que podrían generar impactos negativos o

    positivos sobre el ecosistema intervenido.

    Identificar los elementos, características y procesos de los diferentes

    componentes ambientales, en sus medios físico, biológico y

    socioeconómico.

    Establecer y recomendar los mecanismos, eliminación, minimización,

    mitigación o compensación que corresponda aplicar a los efectos

    negativos, para mantenerlos en niveles aceptables y asegurar de esta

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 4

    manera la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia

    del proyecto.

    Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación a la

    Producción agropecuaria y encuadrarlo a sus exigencias, normas y

    procedimientos pertinentes.

    Formular un Plan de Gestión Ambiental para las acciones y actividades de

    la producción pecuaria para potenciar, mitigar, controlar o compensar,

    cuando corresponda, los posibles impactos positivos o negativos sobre el

    ambiente y permita cumplir las normativas legales e institucionales

    vigentes.

    ÁREA DEL ESTUDIO

    La superficie total del terreno es de 2.881,97 has, dentro de la cual va proyectado

    y planificado la explotación de la Arenera en un área de 5 has.

    El lugar que se encuentra inserto el proyecto es un ambiente rural. Existen áreas

    de preservación en los alrededores de la propiedad considerados reservas.

    DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

    Ubicación

    Superficie total a ocupar e intervenir.

    La superficie total que posee la propiedad es de 2.881, has 9.752m2

    En términos porcentuales la superficie, según el uso actual y alternativo, puede

    discriminarse del modo siguiente:

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 5

    CUADRO Nº-1

    USO ACTUAL DE LA TIERRA

    Usos Has. %

    Bosque Natural 40.26 1,39

    Bosque de Protección 1,60 0,05

    Campo Natural 2.810,75 97,53

    Tajamares 1,41 0,05

    Zona Hídrica 6,31 0,22

    Camino Principal-Divisoria 9,28 0,33

    Sede 12,36 0,43

    Total 2.881,97 100,00

    CUADRO Nº-2

    USO ALTERNATIVO DE LA TIERRA

    Usos Has. %

    Bosque Natural 40,26 1,39

    Bosque de Protección 1,60 0,05

    Campo Natural - Agropecuario 2.810,75 97,53

    Tajamares 1,41 0,05

    Zona hídrica 6,31 0,22

    Camino Principal – Divisoria 9,28 0,33

    Establecimiento/Sede 12,36 0,43

    Total 2.881,97 100,00

    El AID (Área de Influencia Directa) abarcará la superficie del terreno afectado

    por el proyecto es interesante mencionar que el proyecto también recibe impactos

    tales como por ejemplo: actividad agrícola de siembra directa y pecuaria que se

    encuentran en los alrededores que inciden de forma directa.

    El AII (Área de Influencia Indirecta) se consideró la posición de los terrenos que

    se encuentran alrededor de la propiedad en una extensión de 500 a 1.000 mts,

    teniendo como parámetro el lugar de asentamiento de la propiedad con sus

    diversos sectores. Lo más resaltante es la intensa actividad agrícola, ganadera y

    de extracción de arena que abunda dentro del AI.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 6

    Inversión total.

    La inversión fija permanente en la propiedad asciende a 150.000 dólares

    Americanos.

    CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS

    Las instituciones que guardan relación con el proyecto son:

    La Secretaria del Ambiente (SEAM), creada por la Ley Nº 1561/2000, “Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaria del Ambiente”, la cual le confiere el carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario 453/13 y 954/13. La SEAM tiene por objeto la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional. Tanto la gestión ambiental y el ordenamiento ambiental del territorio nacional, están a cargo de esta institución. Para la correcta implementación, seguimiento y concreción de los objetivos propuestos en la mencionada normativa jurídica, se vio la necesidad de reglamentar los artículos 27; 28; 29; 32; 33; 34; 35 mediante el Decreto Nº 10.579/2000.

    El Ministerio de Industria y Comercio: es el organismo encargado del cumplimiento del Decreto 10.911/2000 que reglamenta la refinación, importación, distribución y comercialización de combustibles derivados del petróleo, y establece los requisitos para la instalación de nuevas estaciones de servicios y/o gasolineras.

    El Instituto de Tecnología y Normalización: como ente que dicta las normas para diseño de este tipo de obras y regula el funcionamiento técnico de las mismas.

    El Ministerio de Justicia y trabajo: es el organismo encargado de velar por el cumplimiento del Reglamento General Técnico de Seguridad, Medicina e Higiene Ambiental, creado por Decreto Ley Nº 14.390/92.

    El Ministerio de Hacienda: fiscaliza el sistema arancelario e impositivo que regula el movimiento de cargas, tanto de exportación y la comercialización interna.

    La Municipalidad de Maciel: autoriza la implantación del proyecto, de acuerdo a lo estipulado en sus políticas de desarrollo urbano y medio ambiente.

    El marco legal considerado en el presente trabajo es el siguiente:

    La Constitución Nacional:

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 7

    Artículo 6: de la calidad de la vida. Artículo 7: del derecho a un ambiente saludable. Artículo 8: de la protección ambiental.

    Ley Nº 2.639: de las disposiciones sobre la política relativa a la carga de gas licuado de petróleo en vehículos automotores y garrafas de uso doméstico en estaciones de servicio y su Decreto Nº 6461/05.

    Ley 1.160 Código Penal: Artículo 197 que establece penas para quien indebidamente ensuciara o

    alterara las cualidades del agua mediante el derrame de petróleo o sus derivados.

    Artículo 198 que establece penas para quien indebidamente produjera la contaminación del aire vinculada con una actividad comercial.

    Artículo 200 que establece penas para quien indebidamente procesara o eliminara en forma inadecuada cualquier tipo de desechos.

    Artículo 203 que se refiere a los hechos punibles contra la seguridad de las personas frente a riesgos colectivos.

    Ley 1.183/85 – Código Civil: Artículo 2000: Se refiere al uso nocivo de la propiedad y a la contaminación.

    Ley 716/96: Ley que establece el Delito Ecológico. Protege al medio ambiente y la calidad de vida contra cualquiera que ordene, ejecute, o por medio de su poder autorice actividades que amenace el equilibrio del sistema económico, el sostén de los recursos naturales o de la calidad de vida. En sus artículos 7° y 8° hace referencia a la contaminación de la atmósfera y de los cursos de agua respectivamente.

    Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y el Decreto 453 y 954/13 por el cual se reglamenta la misma. Esta Ley en su Artículo 7°, establece cuales son las actividades públicas o privadas sujetas a la realización de Estudios de Impacto Ambiental.

    Ley Nº 1.100/97 de la prevención de la polución sonora, Artículo 1; 2; 5; 7; 9 y 10, estos últimos establecen los niveles máximos permisibles de ruidos.

    El Código Sanitario aprobado por la Ley Nº 836 del año 1980, se refiere a la contaminación ambiental en sus Artículos 66,67 y 68, y al agua para consumo humano y de recreo en los Artículos 69, 72 y a los alcantarillados y desechos industriales en el Artículo 84. Se refiere igualmente a la salud ocupacional y del medio laboral en los Artículos del 86 al 89. El Código define además al Ministerio

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 8

    de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), disposiciones de contaminantes del aire, del aguay del suelo.

    La Ley 836/80, se refiere también a la polución sonora en sus artículos 128,129 y 130 el Código Sanitario reglamenta que el MSPBS está facultado para establecer las normas a que deben ajustarse las actividades laborales, industriales, comerciales y de transporte, para promover programas encaminados a la prevención y control de la contaminación y polución ambiental, para disponer medidas para su preservación y para realizar controles periódicos del medio a fin de detectar el eventual deterioro de la atmósfera, el suelo, las aguas y los alimentos.

    Ley Nº 1.294/87 Orgánica Municipal.

    Resolución Nº 134 del Ministerio de Industria y Comercio, que reglamenta la Distribución y Comercialización del Gas Licuado de Petróleo para uso automotriz. Establece las normas y procedimientos para la distribución y comercialización de GLP en las etapas de:

    Recepción y almacenamiento en plantas fraccionadoras de GLP. Transporte a estaciones de servicio. Descarga en estaciones de servicio. Despacho a usuarios. Almacenaje en tanques de Compañías distribuidoras y estaciones de

    servicios. Verificación de calidad y cantidad en la distribución de GLP. Régimen de sanciones.

    Resolución Nº 599 del Ministerio de Industria y Comercio, que establece medidas complementarias al decreto 10911/2000 que reglamenta la Refinación, Importación, Distribución y Comercialización de los combustibles derivados del petróleo

    Norma Paraguaya NP 1601796 del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), que establece los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las estaciones de servicios para expendio de GLP de uso automotriz. Cabe mencionar que la estación debe contar con la aprobación del INTN de las instalaciones de GLP de uso automotriz.

    Resolución Nº 170-06 [08-Feb-2006]: Por el cual se aprueba la reglamentación del Consejo de Aguas Públicas

    Resolución Nº 50-06 [24-Ene-2006]: Por la cual se establecen las normativas para la gestión de los Recursos Hídricos del Paraguay

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 9

    Resolución Nº 222-02 (22 de abril 2002) [01-Ene-2005]: Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el territorio Nacional. Además las resoluciones Nº 553/03; Nº 2155/05; Nº 255/05.

    Resolución Nº 50/06: por la cual se establecen las normativas para la Gestión de los Recursos Hídricos del Paraguay.

    METODOLOGÍA DE TRABAJO

    El presente Estudio se realizó con una serie de actividades y tareas técnicas

    llevadas a cabo por los técnicos, con la finalidad de cumplir acabadamente con los

    objetivos propuestos. La metodología de trabajo se realizó de la siguiente manera:

    RECOLECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE DATOS

    Consistió en visitas, con el fin de recopilar datos relacionados con el área en

    estudio. Igualmente se realizó una recopilación de las normas y disposiciones

    legales relacionadas al medio ambiente y al municipio, así como datos

    meteorológicos, y poblacionales extraídos del Censo Nacional de Población y

    Vivienda, y otros datos de importancia en el área de información geográfica (carta

    topográfica, imágenes de satélites).

    Informe: se preparó de acuerdo a los resultados obtenidos, análisis de planos,

    informaciones de campo con el responsable del local y bibliografías disponibles,

    además del TOR (Términos Oficiales de Referencia) donde se siguieron las

    indicaciones para el desarrollo del EIAp (Estudio de Impacto Ambiental preliminar)

    y el RIMA (Relatorio de Impacto Ambiental)

    ALCANCE DE LA OBRA

    Se dedicara a la extracción de arena en una superficie de aprovechamiento del

    terreno de 5 has. El desarrollo del proyecto se encuentra en un área caracterizada

    de Explotación Agrícola – Ganadera y la de Construcción y Mantenimientos de

    valos

    DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIOCULTURAL:

    El Departamento de Caazapá se encuentra en el centro sur de la Región Oriental,

    el cual limita al Norte con los departamentos de Caaguazú y Guairá, al Sur con el

    departamento de Itapúa, al Oeste con los departamentos de Paraguarí y Misiones

    y al Este con el departamento de Alto Paraná. Su capital es Caazapá. Tiene una

    población de 163 241 habitantes distribuidas en 11 distritos dentro de una

    superficie de 9 496 kilómetros cuadrados. Su nombre que proviene del guaraní

    ka´a jehasapá, significa "más allá del monte

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 10

    ECONOMÍA. Caazapá produce algodón, soja, caña de azúcar, maíz y mandioca. La ganadería no es un rubro muy importante dentro de la economía del país. Se destaca en cuanto a la producción de soja. Se la llama “el granero de la Región Oriental”, por la gran cantidad de granos producidos en esa zona.

    Hace 30 años gran parte de la actividad económica de la región era la explotación forestal, pero últimamente ha decaído enormemente.

    En cuanto a la industria, apenas unas pocas plantas industriales están asentadas en la región. La gran parte de las que están se dedican al procesamiento de alimentos, miel, caña dulce, almidón.

    El Departamento de Caazapá se divide en 11 distritos.

    DISTRITOS

    Avaí-Buena Vista-Caazapá-Doctor Moisés S. Bertoni-Fulgencio Yegros-General

    Higinio Morínigo-Maciel-San Juan Nepomuceno-Tavaí-Tres de Mayo-

    Es un municipio y ciudad de Paraguay, situada en la zona noroccidental del Departamento de

    Caazapá. Se encuentra localizada a 12 km de la ciudad de Caazapá y a 248 km de Asunción.

    Con 4817 habitantes (estimaciones de la DGEEC para 2017),2 es el municipio menos poblado

    del Departamento.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Algod%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sojahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1a_de_az%C3%BAcarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_forestalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_forestalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Industriahttp://es.wikipedia.org/wiki/Alimentoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mielhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ca%C3%B1a_de_az%C3%BAcarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aba%C3%AD_(Paraguay)http://es.wikipedia.org/wiki/Buena_Vista_(Paraguay)http://es.wikipedia.org/wiki/Caazap%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Doctor_Mois%C3%A9s_S._Bertoni_(Paraguay)http://es.wikipedia.org/wiki/Yegros_(Paraguay)http://es.wikipedia.org/wiki/General_Higinio_Mor%C3%ADnigo_(Paraguay)http://es.wikipedia.org/wiki/General_Higinio_Mor%C3%ADnigo_(Paraguay)http://es.wikipedia.org/wiki/Maciel_(Caazap%C3%A1)http://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_Nepomuceno_(Paraguay)http://es.wikipedia.org/wiki/Tava%C3%AD_(Paraguay)http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_de_Mayo_(Paraguay)https://es.wikipedia.org/wiki/Municipios_de_Paraguayhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Paraguayhttps://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Caazap%C3%A1https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Caazap%C3%A1https://es.wikipedia.org/wiki/Caazap%C3%A1https://es.wikipedia.org/wiki/Asunci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/DGEEChttps://es.wikipedia.org/wiki/Maciel_(Paraguay)#cite_note-2

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 11

    ETAPAS DEL PROYECTO.

    TECNOLOGÍAS Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN.

    PROCESO EN LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

    Frente a la agricultura tradicional, la siembra directa ha mejorado la actividad de la

    microflora y microfauna (especialmente, lombrices) del suelo, el contenido de

    materia orgánica superficial, la porosidad, tasa de infiltración, retención de agua y

    nutrientes y ha disminuido ostensiblemente los riesgos de erosión hídrica y eólica.

    Esta técnica también ha permitido incorporar a la agricultura extensas regiones

    con dificultades de laboreo como los suelos extremadamente pesados o los

    sensiblemente erosionables.

    Las prácticas agrícolas conservacionistas que reducen la erosión del suelo y la

    pérdida de la fertilidad son casi una obligación moral hacia las generaciones

    futuras. Sin embargo, el verdadero impulso de la siembra directa estuvo dado por

    la combinación de simplicidad de manejo del sistema, mayor oportunidad de

    laboreo, menor demanda de mano de obra y abaratamiento de los costos en

    general.

    AREA DE CULTIVO El componente agrícola: dentro de este componente se

    puede citar entre otros: característica agronómica la implementación de pasturas

    como Brizantas entre otros pastos de cortes y de otros cultivos como maíz, trigo

    avena etc. Con fines de confinar ganados, Así como: preparación del suelo,

    siembra, época de siembra, cantidad de semilla, manejo de la pastura.

    En la preparación del suelo para producir se incluye un conjunto de labores cuya

    última finalidad es darle al suelo las condiciones óptimas de permeabilidad del

    aire, el agua, las raíces y el rizoma.

    AREAS DE IMPACTOS

    MEDIDAS DE MITIGACION

    Área de producción agrícola

    Sobre medio físico - biológico

    Alteración de la calidad del aire - Control de erosión

    - Mantenimiento de cobertura vegetal

    - Manejo de los desperdicios orgánicos del animal

    Modificación del escurrimiento

    superficial del agua

    - Aumento de cobertura boscosa alrededor de pasturas

    - Reducir concentración de animales en potreros

    - Conservar las áreas bajas con cobertura vegetal

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 12

    Cambios en las propiedades

    del suelo

    - Implementar curvas de nivel

    - Controlar erosión

    - Realizar análisis de suelos para aplicar fertilizantes

    - Introducir abonos verdes como fertilización orgánica

    Cambios en las condiciones

    de la flora

    - Aumentar cobertura boscosa alrededor de los potreros

    - Implementar islas de bosques ene l interior de los

    potreros

    Alteración de los nichos

    faunísticos.

    - Evitar ruidos excesivos en el área

    - Capacitar al personal para cuidar la fauna del área

    -

    Sobre medio socioeconómico.

    Demanda de mano de obra

    Mejora de ingresos familiares

    Capacitación del personal

    Dinámica comercial

    Valoración el terreno

    - Se recomienda privilegiar contratación de mano de obra

    local

    - Capacitar al personal en las normas de Aplicación de

    Herbicidas

    - Capacitar al personal en técnicas de manejo de

    pasturas.

    - Sanitación (Vacunación contra Enfermedades tales

    como Fiebre Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis, Mancha

    Desparasitación interna y externa).

    AREAS DE IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

    Área de bosques de reserva y

    de protección de cuencas

    hidrográficas.

    Sobre medio físico - biológico

    Alteración de la calidad del

    aire

    - Prácticas de regeneración natural

    - Prohibir laboreos en el área

    - Control de erosión

    - Reforestación con especies Nativas en cuencas

    Hídricas

    - Aumento y mantenimiento de fajas de vegetación

    natural anchas de separación de las áreas de

    producción

    - Aumentar el conocimiento científico de los recursos

    Modificación del escurrimiento

    superficial del agua

    Cambios en las propiedades

    del suelo

    Cambios en las condiciones

    de la flora

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 13

    Alteración de los nichos

    faunísticos.

    del bosque

    - Monitoreo de la biodiversidad

    - Controlar los nichos de los animales en peligro de

    extinción

    - Coordinar con al SEAM estudios sobre la fauna y su

    manejo

    Sobre medio socioeconómico.

    Demanda de mano de obra

    Mejora de ingresos familiares

    Capacitación del personal

    Dinámica comercial

    Valoración el terreno

    - Promover la biodiversidad el área

    - Identificar proyectos ambientales para la

    conservación el área con objetivos económicos.

    - Mejorar relacionamiento con los vecinos para la

    protección de los bosques

    AREAS DE IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

    Área de producción agrícola.

    preparación de suelo y

    siembra

    sobre medio físico - biológico

    Modificación movimiento

    superficial del Suelo

    - Control de erosión

    - Reforestación Franjas De Protección

    - Labranza Mínima (Siembra Directa)

    Modificación de la infiltración

    del agua al suelo

    - Control de erosión

    - Conservación de áreas bajas

    - Conservación de bosques en galerías.

    Cambios en las propiedades

    del suelo

    - Cuidados en la eliminación de restos de Pesticidas

    - Control de la fertilización

    - Contar con recipientes exclusivos para eliminación de

    desperdicios químicos

    - Implementar análisis de suelos para realizar

    enmiendas.

    Cambios en las condiciones - Mantener las galerías de bosques alrededor de las

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 14

    de la flora plantaciones

    - Introducir especies nativas en las galerías.

    Alteración de los nichos

    faunísticos

    - Concientizar al personal sobre cuidados de la fauna

    - Prohibir la cacería, pesca y Deforestación

    Sobre medio socioeconómico.

    Demanda de mano de obra

    Mejora de ingresos familiares

    Capacitación del personal

    Dinámica comercial

    Valoración el terreno

    - Se recomienda privilegiar contratación de mano de

    obra local

    - Capacitar al personal en las normas de Siembra

    Directa y MIP ( Manejo Integrado de Plagas)

    - Capacitar al personal en técnicas de Manejo

    Adecuado de Defensivos Agrícolas

    - Capacitar al personal sobre Manejo y conservación de

    recursos naturales disponibles

    PRODUCCIÓN PECUARIA

    ETAPA Y PROCESO

    La distribución del rebaño será de la siguiente manera:

    HHaacciieennddaa ddee ccrrííaa: representada por vientres, terneros y toros. Los toros serán apartados

    de las vacas entre Marzo a Agosto, para luego volver al potrero de vientres.

    LLaass vvaaqquuiillllaass permanecerán en potreros diferentes hasta la postura de ser entoradas

    (320 Kg. o más).

    LLooss tteerrnneerrooss serán separados de la madre entre los 8 a 10 meses de edad (destete).

    Las vaquillas serán manejadas en potreros diferentes de los toritos.

    NNoovviillllooss:: Serán manejados en potreros separados del resto y además serán clasificados

    por postura.

    OOppeerraacciioonneess ddee mmaanneejjoo ddeell ggaannaaddoo yy ddee llaa ppaassttuurraa

    La pastura a ser implantada según datos de la zona y observaciones personales,

    tendría una capacidad de carga de a 1.0 U.A/Ha. (UA = unidad animal) lo que

    representa 400 Kg. de peso. Los rebaños son manejados en sistema rotativo de

    pastoreo.

    También se realiza semi confinamiento, que consiste en la alimentación

    suplementaria a base de ensilados de maíz, sorgo y fardos de pasto de corte.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 15

    CCrrííaa oo pprroodduucccciióónn ddee bbeecceerrrrooss:: Es quizás la actividad que requiere de mayor

    atención dentro de la producción ganadera, ya que de ella dependerá en gran

    medida el éxito o fracaso del emprendimiento y entre los puntos considerados

    importantes se pueden citar:

    Calidad de Pasto: Generalmente a la hacienda de cría se le destinan los potreros

    más degradados, extensos o pasturas de mala calidad forrajera. Para obtener un

    ternero por vientre y por año y por sobre todo de buena calidad, además de la

    carga genética es muy importante disponer de pasturas de buena calidad forrajera

    para consumo en estado óptimo (antes de la floración).

    Tamaño y ubicación de Potreros: En Pasturas cultivadas en lo posible los

    potreros no son mayores a 100 o 150 Has.

    La ubicación es de suma importancia, y en especial para las preñadas, que en lo

    posible deben estar cerca del casco o retiro para ser observadas constantemente.

    Calidad de vientres: A los efectos de obtener rebaños de buena calidad tanto genética

    como fisiológicamente es importante una clasificación, realizada por un médico

    veterinario. Esta consiste en la selección, mediante el trabajo de palpación y observación,

    con el objetivo de extraer los animales de descarte para ir eliminándolos del plantel.

    Así mismo el encargado de campo debe realizar los controles pertinentes para

    apartar las vacas que no poseen buena aptitud materna.

    Reproductores: Además de la selección de vientres es de suma importancia la

    selección de Toros y la rotación de los mismos, a los efectos de evitar la

    consanguinidad. La selección de raza se orientará hacia la línea que el productor

    desee o que el mercado exija.

    Con la inseminación artificial se logra más económicamente y con mayor facilidad

    estos objetivos evitándose los riesgos de consanguinidad con la simple

    planificación del uso del semen.

    Cuidados del ternero: El primer trabajo que debe realizarse al ternero recién

    nacido es el control del ombligo y su tratamiento si fuera necesario. En el

    momento de la señalación se recomienda una dosificación con antiparasitario.

    Estos y otras actividades serán desarrolladas en el cuadro de manejo general.

    Re cría: Consiste en la actividad ganadera por la cual se preparan los animales

    para el objetivo final ya sea para vientres o para faena. En este caso es hasta

    antes de la terminación, entre el destete y aproximadamente los 20 meses de

    edad.

    Durante esta etapa se seleccionan los futuros vientres y se apartan las que se

    consideran indeseables. Asimismo se realizan la castración, separación de toritos

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 16

    para futuros reproductores y todos los tratamientos de rutina que se realizan al

    ganado.

    Terminación: consiste en realizar el acabado final del vacuno o empulpamiento.

    Para obtener un buen resultado por sobre todas las cosas el animal debe disponer

    de buenos forrajes, aguadas bien ubicadas, las complementos minerales

    necesarios para cada zona y un buen programa sanitario.

    La tendencia del mercado es acabar el animal en el período de tiempo más corto

    posible y actualmente se consiguen animales bien terminados a los 24 meses

    principalmente los productores que trabajan con un buen programa, con razas de

    porte mediano a chico y con buena calidad forrajera.

    OOPPEERRAACCIIOONNEESS DDEE MMAANNEEJJOO DDEELL GGAANNAADDOO YY DDEE LLAA PPAASSTTUURRAA

    MANEJO DE LA PASTURA:

    Pastoreo inicial: La carga inicial puede variar considerando la formación inicial.

    Por una parte si desde el inicio la cobertura de pasto es buena, se recomienda

    una carga inicial con animales livianos y antes de la floración a los efectos de

    estropear mínimamente el pasto, y permitir a través del pastoreo el fortalecimiento

    del sistema radicular y la formación de matas compactas y fuertes. Por otra parte

    si la cobertura inicial es rala se recomienda cargar con animales pesados luego

    del asemillamiento. El objetivo de la carga con animales pesados es para facilitar

    la batida (caída) y siembra por pisoteo por los mismos.

    Carga animal: La sostenibilidad de una pastura depende en gran medida de la

    carga animal que soporta.

    La misma no debe ser rígida, debe tener cierta flexibilidad teniendo en cuenta los

    factores climáticos, es decir la carga debe ser baja en épocas criticas (periodo

    invernal) y aumentar en épocas de buen crecimiento. Debe tenerse en cuenta que

    puede obtenerse una mayor cantidad de carne por hectárea, con menor número

    de animales bien alimentados, que de un número mayor pero pobremente

    nutridos.

    Se estima una carga de alrededor de 1-2 UA/ha para el área de pasturas

    cultivadas, y para el campo natural 0,5 UA/ha. Debe tenerse en cuenta que la

    curva de producción es alta en el período primaveral hasta inicios de otoño donde

    siempre hay excedentes, en tanto que el período invernal hay déficit por lo que es

    de suma importancia la preparación de forrajes complementarios (Henos, silos

    etc) para esta época.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 17

    Sistema de pastoreo: El manejo rotativo racional no implica solo subdivisiones

    muy pequeñas ni descanso prolongado o frecuente cambio de potreros.

    No solamente el uso de las forrajeras debe ser racional sino todo el manejo en

    general. Simplemente el sistema es la sobre dotación de animales por corto plazo,

    de esta manera se obliga al ganado a comer toda la vegetación de un sector, y se

    le impide que espere el rebrote de las forrajeras que más le gusten pasándolo a

    otro sector dejando reposar la parcela ya pastoreada. Este período de descanso

    varía entre 30 a 40 días en las épocas de buenas lluvias y elevadas temperaturas,

    y entre 60 días a más, en el período invernal, el reposo se fija por el ciclo

    vegetativo del forraje, antes que se dé la formación de los pendones florales.

    Mantenimiento de infraestructuras: Consiste en la actividad de conservación de

    alambradas, callejones, corral, canal de drenaje. Bebederos, etc.

    Para el mantenimiento de pasturas y mantenimiento de infraestructuras se puede

    disponer de un mismo equipo de personal, ya que son actividades temporales.

    MANEJO:

    Considerando que se desea completar el ciclo productivo como cría, re cría y

    terminación la clasificación se puede realizar de la siguiente manera:

    Hacienda de cría Re cría Terminación

    Vientres Terneros Novillos

    Vacas descartes Terneras Vaquillas descartes

    Vaquillas ler. Servicio Novillos Vacas descarte (±

    10%)

    Vacas con ternero al pie Vaquillas

    Toros Toros para reproductor

    MANEJO DEL GANADO:

    GENERALIDADES

    Cría o producción de terneros: Es quizás la actividad que requiere de mayor

    atención dentro de la Producción Ganadera, ya que de ella dependerá en gran

    medida el éxito o fracaso del emprendimiento y entre los puntos considerados

    importante se puede citar:

    Calidad de Pasto: Es importante destinar a los vientres potreros cercanos con

    buena calidad de pasto y cercanos a los puntos de control a los efectos de facilitar

    el control permanente.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 18

    Calidad de vientres: Cada vaquilla en buenas condiciones de desarrollo debe ir

    al servicio a la edad de dos años, vaquillas que no quedan preñadas al final del

    periodo de servicio al igual que producen temeros inferiores, deben ser

    descartadas del rodeo de cría, la presión de selección a ser aplicada dependerá

    de la eficiencia reproductiva y la viabilidad respectivamente. Una vez que estos

    dos caracteres sean mejorados, más énfasis se le puede dar a la habilidad

    maternal y promedio de crecimiento.

    Reproductores: Además de la selección de vientres es de suma importancia la

    selección de Toros, los machos deben ser seleccionados por su eficiencia

    reproductiva y promedio de crecimiento post destete y se debe realizar la rotación

    de los mismos a los efectos de evitar la consanguinidad. La selección de raza se

    orientará hacia la línea que el productor desee o que el mercado exija.

    Con la inseminación artificial se logra más económicamente y con mayor facilidad

    estos objetivos, evitándose los riesgos de consanguinidad con la simple

    planificación del uso del semen.

    Cuidados del ternero: El primer trabajo que se realiza al ternero recién nacido es

    el control del ombligo y su tratamiento si fuera necesario. En el momento de la

    señalación se recomienda una dosificación con antiparasitario. Estas y otras

    actividades serán desarrolladas en el cuadro de manejo general.

    Re cría: Es el periodo que sigue al destete, que va hasta aproximadamente entre

    los dieciocho a veinte meses de edad, en el cual el animal realiza su mayor

    desarrollo, exigiendo un buen manejo, alimentación y sanitación.

    Terminación: consiste en realizar el acabado final del vacuno o empulpamiento, y

    para obtener un buen resultado por sobre todas las cosas el animal debe de

    disponer de buenos forrajes, aguadas bien ubicadas, con las complementaciones

    de minerales necesarias para cada zona y un buen programa sanitario.

    Los componentes de manejo a ser tenidos en consideración son determinados a

    continuación:

    Componentes de Manejo:

    Los principales componentes de manejo se presentan a continuación.

    Servicio: Consiste en el entore de las vacas. Se debe realizar en un punto

    definido. La época recomendada es de Octubre a Diciembre, eventualmente en

    Enero, época con alta disponibilidad de forraje de buena calidad, por tres razones:

    1. La parición tiene lugar a fines de invierno y principio de primavera

    que es la época con pocos problemas de sanidad animal.

    2. La terminación de los novillos se concentra en una época con

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 19

    precios altos de carne.

    3. Simplificación del manejo y homogenización del lote de destete.

    Control de parición: Control permanente de las vacas en época de parición

    debido a que los primeros 15 días post parto ocurre la mayor mortandad de

    terneros.

    Castración: es la eliminación del testículo del torito. Dicha operación se realiza

    desde el nacimiento hasta el destete entre los siete días y aproximadamente los

    ocho meses de edad. Se recomienda realizar en la época fresca o de frío, con

    poco porcentaje de humedad y en la época de poca incidencia de moscas.

    Señalación: consiste en el corte de orejas con el diseño correspondiente a cada

    propietario y debidamente registrado. Se debe hacer entre 1 y 4 meses de edad.

    Dosificación de terneros: Actividad relacionada al tratamiento antiparasitario que

    generalmente se realiza al ternero al momento de la señalación.

    Marcación: Consiste en la colocación de la marca correspondiente al ternero,

    realizado generalmente entre los 6 a 10 meses de edad, a través de la quema del

    cuero con hierro con el diseño correspondiente a cada establecimiento o

    propietario. También las marcas se hallan registradas en el Registro de la

    Propiedad Sección Vacunos.

    Destete: Operación que consiste en separar al ternero de la madre y se realiza

    normalmente a los ocho meses de edad.

    Vacunación: Consiste en la aplicación de preventivos contra enfermedades

    siendo las más importantes contra carbunclo (sintomático y bacteridiano),

    Brucelosis (vaquillas), Rabia, Botulismo y eventualmente la Aftosa. Se debe hacer

    en forma periódica y sobre la base de un plan.

    Antiparasitario: Consiste en el tratamiento periódico del animal contra parásitos

    internos y externos principalmente vermes, piojos, uras, garrapatas, moscas,

    (Haematobia irritans). Se debe tener en cuenta principalmente la sanitación del

    ombligo del ternero y gusaneras. La desparasitación debe ser realizada a todo el

    rebaño y sobre la base de un plan calendarizado.

    Curaciones: Consiste en trabajos de rutina en rodeos para tratamiento de

    bicheras, corte etc.

    Rotación: Consiste en el traslado de la hacienda de un potrero a otro.

    Complementación con minerales: Aunque en la zona no es muy frecuente el

    uso, sin embargo debe tenerse presente que puede aparecer deficiencia de algún

    componente como el Cobre.

    Rodeo: Operación consistente en concentración de animales a los objetos de

    Control. Se realiza periódicamente y puede realizarse en los potreros.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 20

    COMERCIALIZACIÓN:

    El destino del producto terminado o ganado gordo preferentemente es Asunción o

    Concepción. Ambas localidades absorben la producción, aunque Asunción es la

    de mayor flujo.

    TRANSPORTE:

    En la etapa ejecutiva habrá poco movimiento de vehículos, y en la etapa operativa

    en forma muy estacional

    SERVICIOS.

    Infraestructura

    El perímetro de la superficie destinada al proyecto se halla totalmente alambrado.

    Cuenta con infraestructura básica para el alojamiento del personal distribuido en

    casas familiares, además de dormitorios para grupos en donde se alojan los

    obreros temporales. Todos cuentan con agua potable, servicios sanitarios y

    energía eléctrica. Los insumos son almacenados en galpones.

    AREAS DE IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

    Área de producción ganadera.

    sobre medio físico - biológico

    Alteración de la calidad del aire - Control de erosión

    - Mantenimiento de cobertura vegetal

    - Manejo de los desperdicios orgánicos del animal

    Modificación del escurrimiento

    superficial del agua

    - Aumento de cobertura boscosa alrededor de pasturas

    - Reducir concentración de animales en potreros

    - Conservar las áreas bajas con cobertura vegetal

    Cambios en las propiedades

    del suelo

    - Implementar curvas de nivel

    - Controlar erosión

    - Realizar análisis de suelos para aplicar fertilizantes

    - Introducir abonos verdes como fertilización orgánica

    Cambios en las condiciones de

    la flora

    - Aumentar cobertura boscosa alrededor de los potreros

    - Implementar islas de bosques ene l interior de los potreros

    Alteración de los nichos

    faunísticos.

    - Evitar ruidos excesivos en el área

    - Capacitar al personal para cuidar la fauna del área

    SOBRE MEDIO

    SOCIOECONOMICO.

    Demanda de mano de obra

    Mejora de ingresos familiares

    Capacitación del personal

    Dinámica comercial

    Valoración el terreno

    - Se recomienda privilegiar contratación de mano de obra local

    - Capacitar al personal en las normas de Aplicación de Herbicidas

    - Capacitar al personal en técnicas de manejo de pasturas.

    - Sanitación (Vacunación contra Enfermedades tales como Fiebre

    Aftosa, Brucelosis, Tuberculosis, Mancha Desparasitación

    interna y externa).

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 21

    AREAS DE IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

    Área de bosques de reserva

    y de protección de cuencas

    hidrográficas.

    SOBRE MEDIO FISICO -

    BIOLOGICO

    Alteración de la calidad del

    aire

    - Prácticas de regeneración natural

    - Prohibir laboreos en el área

    - Control de erosión

    - Reforestación con especies Nativas en cuencas Hídricas

    - Aumento y mantenimiento de fajas de vegetación natural anchas de

    separación de las áreas de producción

    - Aumentar el conocimiento científico de los recursos del bosque

    - Monitoreo de la biodiversidad

    - Controlar los nichos de los animales en peligro de extinción

    - Coordinar con al SEAM estudios sobre la fauna y su manejo

    Modificación del escurrimiento

    superficial del agua

    Cambios en las propiedades

    del suelo

    Cambios en las condiciones

    de la flora

    Alteración de los nichos

    faunísticos.

    SOBRE MEDIO

    SOCIOECONOMICO.

    Demanda de mano de obra

    Mejora de ingresos familiares

    Capacitación del personal

    Dinámica comercial

    Valoración el terreno

    - Promover la biodiversidad el área

    - Identificar proyectos ambientales para la conservación el área con

    objetivos económicos.

    - Mejorar relacionamiento con los vecinos para la protección de los

    bosques

    EXTRACCIÓN DE ARENA DEL RIO – ARENERA

    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO.

    El proyecto corresponde a una Extracción de Arena de Rio (Arenera) a partir de la

    depositada por el proceso de sedimentación de las zonas altas de la propiedad,

    depositada en la parte baja del terreno.

    Así mismo se sustraerá la arena del lecho del Río Tebicuary-mi por medio de

    succión en una barcaza arenero.

    TECNOLOGÍAS Y PROCESOS

    Se trata de una actividad extractiva del Río Tebicuary-mí, por medios

    mecanizados, utilizando cañerías de 4”, y una bomba eléctrica de 15 HP, ubicada

    aproximadamente a 15 metros de la costa del Río, y la extracción se realiza a una

    profundidad de media de 3 metros.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 22

    La arena es extraída y acumulada en la barcaza, para luego ser depositada

    temporalmente en las piletas para el filtrado correspondiente en el mencionado

    terreno.

    La comercialización de la materia prima se realizara en el mismo momento en

    que se hace la descarga de la misma en el terreno, evitando la acumulación de la

    misma.

    El transporte de la arena extraída se realizara a través de camiones volquetes

    hasta los centros de venta. El terreno actúa como depósito transitorio luego de la

    descarga de la barcaza

    La draga del Río se realizara a través de un Barco Arenero registrado en la Marina

    y con el pago de canon correspondiente en Puertos, la misma cuenta con las

    sgtes características: Casco de Chapa metálica; Cuyas dimensiones son: Eslora:

    4 metros con 65 centímetros; Manga: 1 metro con 40 centímetros;

    Puntal: 0.45 centímetros Desplazando una tonelada con arboladura de canoa y

    que ha sido declarado apto para la navegación de “cabotaje”.

    El lugar cuenta con una cobertura vegetal en parte tupida. En la costa del río se

    observan algunos árboles de mediano porte. Esta cobertura vegetal no será

    tocada ni removida del lugar. Además existe una tupida vegetación acuática,

    propia de costas ribereñas.

    El método aplicado consiste en la extracción de la arena del lecho de Río,

    transportado por acción del agua en el cauce para su succión y posterior venta.

    La Arenera realizara el primer y segundo ciclo que es la extracción directa de la

    arena del río y secado en piletas mediante succión con bombas y su posterior

    cargado en los camiones mediante pala cargadora y su traslado final para la

    venta.

    El primer ciclo es la extracción de la arena del río, y el segundo es el proceso de

    secado en piletas para la obtención de un producto seco (la arena) de

    granulometría estandarizada.

    Dentro de este concepto se aplicaran tecnologías de trabajo en donde los

    elementos utilizados son barcaza (tolva), bombas de succión, pileta de secado,

    tamices de arena para la obtención de la materia prima.

    ÁREAS DE LA ARENERA:

    Área de acopio del material succionado.

    Vivienda de Encargado y operario.

    Sanitario: con cámara séptica y pozo ciego

    Camino de acceso bien compactado.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 23

    FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN

    Succión de materia

    prima del lecho

    del Río Tebicuary-mí, por

    medio de un ducto

    que se deposita a

    una profundidad

    Promedio de 15 m.

    Filtrado y almacenamiento

    de la arena en el buque

    tolva

    Transporte y descarga de la

    arena en la playa

    acondicionada para recibir

    dicha arena

    ARENA ACUMULADA:

    Se utilizará aquel material que por el proceso de sedimentación se ha depositado

    en la parte baja de la propiedad, a la cual se le aplicará el procedimiento de

    filtrado, para depurar y refinar la arena. Se utilizará un tamiz para tal movimiento y

    se depositará en piletas para su almacenamiento y posterior comercialización.

    ARENA DE RÍO:

    Para extracción de la arena del lecho del río se utilizará una barcaza arenera a

    motor, con una bomba de succión, la cual depositará la arena obtenida en piletas

    para su almacenamiento y posterior comercialización.

    PROTECCIÓN:

    Regeneración natural en las áreas cercanas a las nacientes y cursos de agua. –

    Reforestación o forestación con especie nativas.

    ETAPAS DEL PROYECTO:

    Etapa Actual

    El proyecto corresponde a la utilización racional de la arena depositada en la zona

    baja de propiedad y a la arena extraída del lecho del río para su comercialización

    en el propio local, la cual actualmente se encuentra en proceso de proyección

    continua mediante la implementación de obras.

    Se prevé la utilización de tecnologías de producción de uso racional de los

    recursos, a fin de optimizar los ciclos de producción y la productividad, con el

    objeto de asegurar la sustentabilidad.

    1era Etapa.

    Limpieza de terreno

    Preparación de pileta para almacenamiento y filtrado de la materia prima

    Preparación de atracadero

    Instalación de las dependencias de la oficina y vivienda de encargado

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 24

    2 da Etapa:

    Preparación de otra pileta para almacenamiento de la materia prima

    El Programa de Protección de las áreas que corresponden a las zonas de las

    nacientes y cursos de agua, se encuentra en plena etapa de preparación,

    habiéndose dejado áreas para la regeneración natural y para la reforestación y

    forestación para lo cual se adquirirán los plantines correspondientes.

    MATERIA PRIMA E INSUMOS

    Sólidos

    Arena depositada en la zona baja de la propiedad

    Arena lavada extraída del lecho del Río.

    Líquidos:

    El agua que se extraerá con la arena del Río, volverá en el mismo caudal.

    RECURSO HUMANO.

    Para la realización de todas las labores correspondiente serán utilizados:

    Personal Permanente: 4

    Personal temporal: 2

    SERVICIOS BÁSICOS:

    Energía Eléctrica: No existe tendido eléctrico en el área afectada

    Agua: Se traslada en bidones para el consumo.

    Transporte: Poseen medio de transporte propio

    Para la comercialización los compradores vendrán en sus propios vehículos

    Infraestructura:

    Dependencia para vivienda de operario encargado, oficina de venta y sanitarios.

    Residuos.

    No existen desechos sólidos, líquidos o gaseosos a considerar.

    Generación de ruidos: Las actividades desarrolladas en este emprendimiento

    son despreciables debido al bajo nivel de decibeles emitido.

    Efluentes. El presente emprendimiento no presenta producción de efluentes.

    DESCRIPCIÓN:

    El material presenta tamaños equigranulares, finos a medios de coloración

    blanquecina constituidos por cristales de sílice. El material es de origen

    sedimentario proveniente de las rocas conocidas como areniscas. Las arenas son

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 25

    arrastradas por acción fluvial y depositada en el lecho o cauce del río en las zonas

    Submersas de depresión.

    La Explotación de Arenera se convierte en un polo de desarrollo, local porque

    posee una política de implementar a futuro sus oficinas en el sitio de explotación

    de la arenera.

    Tipo de Materia Prima. Es el sedimento moderno arrastrado por acción fluvial,

    succionada en el lecho, conocidos como arenas fluviales equigranulares de origen

    sedimentario.

    EQUIPOS PARA LA EXPLOTACIÓN DE LA ARENERA

    Vehículo para el transporte del material arenoso,

    Tractores del tipo pala cargadora,

    Vivienda del personal,

    Equipos para la explotación (bombas, mangueras, zaranda, tubos

    metálicos, barcaza, motores electromecánicos).

    CARACTERÍSTICAS DE LA ARENERA

    Característica del

    Proyecto

    Descripción Cantidades y Detalles

    Tipo Arenisca;

    (sedimentarios Arenosos)

    1.000 m3

    Superficie de explotación

    Total

    Área del Material

    Disponible

    5 has

    Superficie a Intervenir Área de trabajo 5 has

    Profundidad de

    Explotación

    Variación del Cauce o lecho Oscilan entre 1,50-2.00 mts

    Frente de explotación Cauce o lecho del Rio

    Tebicuary-mi

    Diversas Áreas Submersas

    de Depresión

    Sistema de drenaje Evacuación de Agua por

    Acción Fluvial

    Canaleta direccionada hacia

    el curso hídrico por

    gravedad.

    Tipo de Zona Rural alejado de las áreas

    vecinales y desarrollo

    urbano

    6-8 km

    Empleados. Trabajadores de la arenera. 6 personas

    Energía y Agua Trifásico(ANDE) pozo

    Común 7-8 m de

    Energía provista de ANDE-

    Agua -1.000-1500/día

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 26

    Profundidad

    Infraestructura Constructiva Vivienda- oficina Vivienda –oficina –baño

    Equipamientos Maquinarias -Pala Cargadora

    -Moto bombas

    -Pileta de acumulación y

    otros

    Actividad en la Zona Alrededor de la arenera Agricultura y Ganadería

    ETAPA Y PROCESO

    PROCESO PRIMARIO

    PRIMER CICLO (Succión de Arena):

    1) Succión de Arena: Ocurre con la retirada de la arena que es transportada por

    acción fluvial en el lecho o cauce del río, es realizada a través de la succión por

    bombas y colecta de la arena en un banco. Cauce Principal del Río Tebicuary-mi

    TAMIZADO Y DISPOSICIÓN EN BANCOS:

    Las operaciones de succión, es realizada mediante un ducto inmerso en el fundo

    del lecho que actúa con una bomba de gran capacidad, de forma constante en

    donde circulan las arenas captadas a través de caños metálicos hasta el sector de

    tamices dichos tamices tienen la función de separar residuos orgánicos (restos de

    hojas, palillos) y detritos fuera del padrón.

    DESCARGA EN LA PILETA DE SECADO:

    Para la extracción de la arena del barco tolva, se dirige al banco para la operación

    de desembarque de la materia prima (arena)

    REMOCIÓN INTERNA EN PILETA:

    Dicha actividad ocurre cuando posterior a su extracción el agua se filtra

    naturalmente y por gravedad se dirige hacia el conducto del drenaje.

    Posteriormente cuando la arena extraída cambia de coloración, mediante pala

    cargadora sufre una remoción, aireación y dislocamiento para su ubicación final.

    CARGA Y TRANSPORTE DEL MATERIAL PRIMA:

    Es realizado mediante pala cargadora en camiones basculante (tumbas) con

    capacidad de 10 a 12 m3 y son movidos mediante combustible diésel.

    MANO DE OBRA

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 27

    La Arenera utilizara 6 operarios fijos, que son mano de obra nacional del área en

    donde se encuentra asentada la arenera. Todos los funcionarios cuentan con los

    beneficios que la Ley Laboral les otorga.

    PRODUCCION.

    La Arenera, su producción mensual se estima en menos 1.000 a 1.200 m3

    mensual de arena lista para la comercialización. También dependerán la

    producción de la venta o del pedido como se trata de arena para abastecer obras

    civiles.

    INFRAESTRUCTURA

    La arenera se encuentra en proceso de construcción de oficina administrativa,

    viviendas para los empleados, depósito temporal, piletas de secado, baños, pozo

    común de agua, red eléctrica, y contara con recipiente de combustible para

    abastecimiento de la bomba.

    POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO:

    Identificación de Impactos/ Medidas de Mitigación.

    Impactos Negativos

    Impacto por Alteración Paisajística y del Suelo.

    La composición paisajística del conjunto del lugar, ya fue alterada por otras

    actividades como ser las actividades agrícolas de siembra directa, el crecimiento

    de las fronteras agrícolas, la implantación de la pecuaria y la explotación forestal

    todos estos rubros practicados de forma intensa durante muchos años en la zona

    han influenciado en el paisaje actual.

    La explotación de la materia prima (La arena) se resume a la extracción de la

    arena en el cauce o lecho del río lo cual representa un cambio del suelo y paisaje

    de forma local y puntual que abarca 5 has por lo tanto, en proporción a la

    superficie ya transformada, es de carácter muy pequeño e ínfimo.

    Los impactos con respecto a la utilización del suelo son de carácter poco

    relevantes debido a que la extracción de la materia prima son sedimentos

    arrastrados por acción fluvial de origen alóctonos, depositados en el lecho.

    La actividad de extracción beneficia para la limpieza del fondo del río y evita el

    problema principal que es el proceso de colmatación del lecho. No existe

    visualmente una alteración paisajística debido a que la actividad de extracción se

    realiza bajo el agua.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 28

    En cuanto a la acumulación de la materia prima, se tendrá el cuidado con

    respecto a la disposición de la arena en la pileta que el talud de seguridad sea

    seguro y tenga el sistema de drenaje para el filtrado del excedente del agua

    cuando se realiza el proceso de secado de la arena.

    El objetivo es evitar que los sedimentos extraídos vuelvan en gran cantidad al

    lecho del agua y ocasionar colmatación a causa de la ruptura de los piletones o la

    falta de drenaje.

    Impacto por Movimiento Interno de Suelo en las Piletas:

    El movimiento de suelo una vez succionado en el interior de las piletas sufre una

    remoción y cambio de sitio dentro de la misma pileta para lo cual son

    amontonados en pilas fraccionadas. Dichas pilas el Talud de arena tendrá un

    ancho y altura igual a: H= 1, V=2 o H=1, V=3, altura adecuada para evitar

    desmoronamiento y desplazamiento por acción erosiva. Este tipo de material es la

    materia prima vendida para construcciones civiles.

    Impacto de los Residuos por Acción de la Materia Prima:

    La materia prima se encuentra constituido en su generalidad por arenas

    equigranulares, en donde aquellos considerados residuos detríticos, son

    totalmente aprovechados para su venta. Se encuentran en la pileta formando un

    solo conjunto con la masa de arena.

    Impacto por la Generación de Ruidos:

    La mayor intensidad en la generación de ruidos ocurre por el accionamiento de las

    bombas, pala cargadora y camiones volquetes.

    Cabe destacar que existen horarios de trabajo para la organización de los equipos

    en operación por lo tanto los ruidos no se tornan muy intensos. Podemos indicar

    que de acuerdo a la posición fisiográfica en donde se encuentra la ARENERA, el

    amplio espacio que se posee la disipación del sonido es efectiva. Además

    hacemos mención que la densidad poblacional es baja en el área, la Ciudad de

    Horqueta se encuentra a una distancia prudencial.

    En la actividad laboral día a día de los operarios, es obligatoria la utilización de

    los protectores auditivos cedidos por el proponente, con la intención de evitar

    daños a la salud de los empleados.

    Impacto sobre la Fauna y Flora:

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 29

    Con respecto al impacto de la Flora y Fauna en el lugar, sufrió su mayor alteración

    por la implantación inicial de los campos de pastura para la cría de ganado vacuno

    y la expansión de los proyectos agrícolas especialmente, la siembra directa y su

    rápido crecimiento en todos los sectores del Departamento, llegando las fronteras

    agrícolas a alcanzar proporciones descomunales en poco tiempo. La actividad de

    explotación de arena es una actividad posterior a la implantación de la pastura y la

    siembra directa, por lo tanto el impacto que pueda generar actualmente es muy

    poco significativo, casi despreciable. Cabe resaltar que la actividad de extracción

    del material no es continuo por lo tanto existe adaptación de la fauna actual a la

    actividad realizada. La vegetación por directrices del proponente no pueden ser

    talados, quemados deben ser conservados en el área costera del Río Tebicuary-

    mí y predio interno de la propiedad.

    Impacto del Riesgo a Accidentes

    Las actividades operativas en la arenera, como ser: Maniobra y desembarque de

    materia prima, acumulación de arena en la pileta, carga y transporte pueden

    causar accidentes. La buena señalización y utilización de los E.P.I. (Equipos de

    Protección Individual cascos, guantes, protectores oculares y auditivos, zapatones

    etc.) en las diferentes etapas operativas minimizan los riesgos para la vida de los

    empleados. El planeamiento de la implementación de extintores, ubicados

    estratégicamente en los diversos sectores para sofocar cualquier tipo de incendio.

    Impacto a la Contaminación del Suelo y Agua:

    El riesgo de contaminación puede surgir por la acumulación de combustible, que

    en caso de fuga pudiera escurrirse al suelo o río. Para lo cual debe proyectarse un

    lugar seguro para el stock del combustible, además de mecanismos antifugas

    contra derrames.

    El combustible a ser acumulado debe ser confinado en un tanque metálico

    específico para dicha utilidad, debe contar con rejilla perimetral colectora para

    casos de fugas y un sistema de recolección subterránea para el alojamiento y

    confinamiento en caso de siniestro. Además de contar con recipientes especiales

    para auxilio para colecta en caso de derrames y bomba de evacuación para la

    retirada del combustible del sistema de retención de emergencia para traspaso.

    La infraestructura edilicia: debe poseer registro de inspección, cámara séptica y

    pozos absorbentes para el tratamiento de efluentes cloacales.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 30

    Los camiones y pala cargadora realizan su mantenimiento respectivo fuera del

    sitio de trabajo (Tercerizado) con la finalidad de evitar el riesgo de derrames de

    combustible y lubricantes.

    En cuanto a la basura antrópica domiciliaria, serán retirados del lugar para su

    disposición final en el Vertedero de Municipal.

    Impacto a la Salud Humana:

    La actividad de extracción de arena en épocas secas producirá, en el futuro polvo,

    que puede ser aspirado por los operadores con la consiguiente consecuencia

    sobre su salud a largo plazo.

    El riego por aspersión y la utilización de mascarillas buconasales de acuerdo a la

    necesidad reducirán drásticamente su inhalación.

    Impactos Positivos:

    Efecto sobre Oportunidades de Empleo La actividad desarrollada por la

    explotación de la arena genera 4 puestos de trabajo, que tiene su incidencia

    directa e indirecta en la economía local.

    Impacto Socio-económico:

    La explotación del material con sus productos a) Arena Lavada b) Arena Gorda. El

    ingreso de estos productos en el mercado general genera fuentes de trabajos a

    terceros, dinamiza la economía local con respecto a la venta y reventa del

    material, además de colaborar con el progreso de la ciudad e incentivo de las

    construcciones civiles.

    Impactos Positivos del Proyecto -- Impactos Negativos del Proyecto

    IMPACTOS POSITIVOS (+) ETAPA DE OPERACIÓN

    Oportunidades para el desarrollo de actividades laborales.

    Pago de tributos a la Municipalidad y el Fisco.

    Desarrollo de las actividades económicas a Nivel Local, Regional y

    Nacional.

    Implantación de nuevos bienes y servicios en el área Local y Regional.

    Progreso en el nivel de vida de los moradores en la zona.

    Cambio positivo en el paisaje en el área urbana.

    Determinación de los impactos negativos y sus mecanismos de mitigación.

    Monitoreo y Control Ambiental.

    Prevención de Accidentes y daños humanos.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 31

    Aumento en el nivel de vida a nivel local y regional en la salud,

    infraestructura y la economía.

    IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO:

    Impactos negativos (-) etapa de operación

    Impactos Directos del Proyecto-- Impactos Indirectos del Proyecto.

    Probabilidad de Contaminación del suelo, y el agua superficial por

    movimiento de suelo y acumulación de combustible

    Cambio de la cobertura vegetal para exposición del material arenoso y su

    explotación.

    Cambio de habitad de los animales, acción migratoria

    Posibilidad de accidentes por movimiento de camiones de carga y

    vehículos particulares

    .Riesgo en la calidad de vida y salud de las personas por el polvo generado

    en la arenera, gases atmosféricos, incendios y explosión.

    Aumento en el índice de movimentación vehicular Local y Regional.

    Generación de ruidos por motores de camiones, barcaza y máquinas (pala

    cargadora) etc...

    Desarrollo de residuos sólidos antrópica domiciliares (papeles, cartones,

    embalajes y restos de materia orgánica).

    Desarrollo de Efluentes líquidos de la limpieza, cloacales y aguas servidas

    del sector de vivienda del encargado y empleado.

    IMPACTOS DIRECTOS DEL PROYECTO.

    Impactos directos – etapa de operación

    Desarrollo de las Actividad Laboral.

    Tributo a la Municipalidad y el Fisco.

    Aumento de la actividad económica local.

    Desarrollo del tráfico vehicular y ruidos en el establecimiento y

    adyacencias.

    Probabilidad de disminución de la calidad de vida

    Alteración del lecho del río a causa de la succión.

    Riesgo de accidentes con vehículos de carga, máquinas y particulares. 8-

    Desarrollo de efluentes líquidos, cloacales (viviendas) y residuos sólidos

    (antrópicos domiciliarios y detritos rocosos).

    Posibilidad de oferta para la apertura de nuevos bienes y servicios.

    Paisaje urbano positivo, a nivel de progreso.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 32

    IMPACTOS INDIRECTOS DEL PROYECTO.

    Impactos indirectos – etapa de operación

    Impactos Inmediatos del Proyecto.

    Desarrollo de empleos indirectos para personas, con respecto al proyecto

    Arenera Cristal.

    Tributo a la Municipalidad y al Fisco.

    Mayor consumo de bienes a nivel local y mejoría económica local y

    regional.

    Aumento del tráfico local por la venta de Arena.

    Probabilidad de contaminación del suelo y agua por explotación de arena y

    movimiento de equipos y máquinas.

    Aumento poblacional en los alrededores del local y mejoría en el nivel de

    vida.

    Valorización de la propiedad priva.

    IMPACTOS MEDIATOS DEL PROYECTO

    Impactos mediatos – etapa de operación.

    Atenuación de la contaminación del agua y suelo mediante taludes,

    registro, cámaras sépticas y pozo absorbente.

    Probabilidad de contaminación del suelo y agua por la explotación de arena

    y movimiento de equipos y máquinas.

    Probabilidad de incendios o explosiones.

    Paisaje local.

    Valorización del terreno y la infraestructura local.

    Aumento de la calidad de vida de los vecinos que se encuentran en los

    alrededores.

    Desarrollo y agilidad de la economía local por ventas.

    Mayor oferta para la opción de bienes y servicios.

    Tributo a la Municipalidad y Fisco

    IMPACTOS INMEDIATOS DEL PROYECTO

    Impactos inmediatos – etapa de operación

    Desarrollo de Empleos

    Tributo a la Municipalidad y el Fisco.

    Mayor consumo de bienes a nivel local y mejoría económica.

    Aumento de tráfico y ruidos.

    Desarrollo de residuos sólidos y líquidos.

    Injerencia del proyecto en el nivel de vida de las personas.

  • Relatorio de Impacto Ambiental (RIMA) Explotación Agropecuaria – Extracción de Arena de Rio

    Construcción y Mantenimiento de Canal de Drenaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Ing. Miguel A. Arce Adaro Monzón Benjamín Consultor Ambiental Proponente 33

    IMPACTOS EVITABLES (REVERSIBLES) DEL PROYECTO

    Impactos evitables (reversibles) —etapa de operación

    Modificación de la calidad de vida de las personas

    Probabilidad de contaminación del suelo y agua.

    Desarrollo de efluentes y residuos sólidos.

    Posibilidad de incendios y explosiones.

    Control de polvo y emanaciones gaseo.

    IMPACTOS INEVITABLES (IRREVERSIBLES) DEL PROYECTO

    Impactos inevitables (irreversibles) – etapa de operación

    Desarrollo de empleos.

    Tributo a la Municipalidad y Fisco.

    Mayor consumo de bienes a nivel local y mejoría económica

    Atenuación de la contaminación del agua y suelo.

    Mayor oferta para la opción de bienes y servicios.

    Alteración del paisaje local.

    Generación de ruidos y gases emitidos a la atmósfera.

    Valorización del terreno y la infraestructura local

    Aumento de la calidad de vida de los vecinos que se encuentran en los

    alrededores.

    DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO.

    Considerando: Extensión en superficie de la propiedad, finalidad,

    emprendimiento, actividad a ser realizado, aspectos técnicos en lo relativo al

    sistema de extracción de arena, administración y recursos humanos, definen a

    prioridad una modificación inherente de los recursos naturales existentes.

    Estas modificaciones se pueden dar en: Forma total o parcial, directa o indirecta,

    positiva o negativa, inmediat