estudio de investigación flora y fauna

303
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “MAE” “ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO” Tesis de maestría presentada por ALVARO EDMUNDO ALVAREZ IDROVO Para obtener el Grado de: Magíster en Administración de Empresas Mención Especial: Recursos Humanos y Marketing Ante la Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Guayaquil Tutoría: ING. IVÁN RODRIGO CORONEL, MBA. Febrero de 2009

Upload: peru2007

Post on 06-Aug-2015

97 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“MAE”

“ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO”

Tesis de maestría presentada por

ALVARO EDMUNDO ALVAREZ IDROVO

Para obtener el Grado de:

Magíster en Administración de Empresas

Mención Especial: Recursos Humanos y Marketing

Ante la

Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad de Guayaquil

Tutoría:

ING. IVÁN RODRIGO CORONEL, MBA.

Febrero de 2009

Maestría en Administración de Empresas

“MAE”

“ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO”

Tesis de maestría presentada por:

ALVARO EDMUNDO ALVAREZ IDROVO

Para obtener el Grado de: Magíster en Administración de Empresas

Mención Especial: Recursos Humanos y Marketing

Ante la Facultad de Ciencias Administrativas

Universidad de Guayaquil Miembros del Tribunal:

Presidente : Eco. Felix Chang Ramos, MBA. Miembro 1: Eco. Rodrigo Mendieta Muñoz, M.Sc. Miembro 2: Ing. Iván Rodrigo Coronel, MBA.

Febrero de 2009

Miembros del Tribunal:

Presidente: ------------------------------------ Miembro 1: ------------------------------------ Miembro 2: ------------------------------------

Febrero de 2009

EL HONORABLE JURADO CALIFICADOR

OTORGA A ESTE TRABAJO

La Calificación de: __________________________ Equivalente a: __________________________

__________________________ __________________________ Presidente del Tribunal Miembro 1

__________________________ Miembro 2

Ficha Catalográfica

Nombre: Álvarez Idrovo Álvaro Edmundo

Tesis de Maestría: ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o

modificada, escrita a máquina o por el sistema "multigraph",

mimeógrafo, impreso, etc., no autorizada por los editores, viola

derechos reservados.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada a la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Cuenca, febrero de 2009

Derechos Reservados del Autor

DEDICATORIA:

Esta tesis está dedicada a mi padre Dios por permitirme realizar uno de los sueños de mi

vida.

A mis padres Carlos y Gladys por haberme educado, guiado y ser los formadores de mi

vida.

A mi esposa María Verónica por ser una mujer ejemplar y luchadora y haberme apoyado

cada instante en éste objetivo de nuestras vidas.

A mis hijos Mateo y Martín por su inocencia al aceptar tener un “padre a medio tiempo”, sin

comprender lo que significa tener “la posibilidad de tener mejores días para su bienestar en

el futuro”.

A mis queridas hermanas Silvia y Germania a mi cuñada, a mis cuñados, concuñados y

sobrinitos por estar siempre pendientes de mí y sentir todo el tiempo su entrañable cariño.

A mi perro Caruso que durante el tiempo que duró su vida me transmitió ese cariño que solo

esos seres que no esperan nada a cambio pueden hacerlo.

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a las Universidades e Institución que hicieron posible la realización de la

Maestría, así como también a sus funcionarios.

Agradezco a los valiosos Maestros que no se limitaron a entregarnos solo su conocimiento,

sino fueron más halla entregándonos verdaderas lecciones de vida que perdurarán por

siempre en mi recuerdo y se las transmitiremos a las futuras generaciones de nuestros

estudiantes, por éstas razones mi agradecimiento especial a nuestro primer maestro Enrique

Toro por ese aporte invalorable como “ser humano”.

Un agradecimiento al Ing. Iván Rodrigo Coronel, Director de la presente Tesis, por su

excelencia en la conducción de la misma, por su constante entrega y preocupación para que

la conclusión de ésta tenga éxito.

TÍTULO: ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO

DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE

MORONA SANTIAGO

AUTOR: Álvaro Edmundo Álvarez Idrovo

RESUMEN: Español

El Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago-CREA- durante

los últimos cincuenta años ha ejecutado obras de gran importancia en las tres provincias de

su jurisdicción, en la provincia de Morona Santiago del cantón Morona parroquia General

Proaño posee un predio de 20 hectáreas, con una geografía, clima y condiciones ideales

para iniciar con el estudio de investigación para la implementación de un centro de rescate

de flora y fauna en peligro de extinción, desde mediados del año 2007 se retoma esta idea

en la Institución, con el afán de realizar un aporte en el mismo lugar de trabajo y de cumplir

con el requisito previo a la graduación de esta Maestría, éste proyecto es de carácter social

y contiene a su ves 4 subproyectos que son: Forestal, Crianza de Avestruces, Orquidiario y

Animales en peligro de extinción (Capibara, Guatusa, Tapir o Danta y ave Paujil).

Se considera un aspecto importante la agrupación de una biodiversidad de especies de

flora y fauna silvestre, permitiendo ser un centro de investigación orientado a capacitar y

fomentar un manejo ordenado del bosque.

El objetivo central del proyecto es desarrollar un estudio de viabilidad en los diferentes

contextos, tanto ecológico, turístico, capacitación y de esparcimiento formativo y recreativo

demostrando que el turismo ecológico es posible como cultura de conservación de la flora y

fauna en peligro de extinción a través no solo de la proyección visual que se puede ofrecer,

sino también a través de la capacitación técnica que puede ser multiplicadora del mensaje.

Durante los primeros acercamientos a entidades gubernamentales y organismos

internacionales, existe gran expectativa por conocer la viabilidad social de este proyecto,

medido en términos de conservación y aporte social para que sirva como ejemplo

multiplicador de la conciencia de conservación y protección del medio ambiente.

Palabras claves: Estudio de investigación para la implementación de un centro de rescate

de flora y fauna en peligro de extinción en la provincia de Morona Santiago. Proyecto social,

Forestal, Avestruces, Orquidiario, Animales.

SUBJECT: RESEARCH REPORT FOR THE IMPLEMENTATION OF A CENTER OF FLORA'S RESCUE AND FAUNA IN DANGER OF EXTINCTION IN THE PROVINCE OF MORONA SANTIAGO AUTHOR: Álvaro Edmundo Álvarez Idrovo ABSTRACT

The Center for Economical Reconversión of Azuay, Cañar and Morona Santiago, CREA for

the past fifty years has executed important projects in the three provinces in which has its

influence. The parish General Proaño located in the city of Morona, has a extension of 20

hectares with a geography, climate, and all the conditions for the implementation of a center

for the rescue of the flora and fauna in danger of extinction. Since the year 2007, the

institution has been retaken the idea to generate a contribution in that place and accomplish

with the prior requirement for the graduation of this master’s program. This project is

completely social focused and has four subproject which are: Forests, Breeding of Ostriches,

An orchid garden and Animals in danger of extinction.

Its been considered the very important aspect of the biodiversity of wild animal and vegetal

species, allowing that this center become specialized in reseaching and learning about an

orderer management of the forests.

The central objective of this project is develop a feasibility study in the following contexts:

ecological, turistic, learning, and recreative showing that the ecological tourism is a real

possibility with a correct conservation of the flora and fauna not only because an offered

visual projection, instead through the technical teaching that will be an amplifier of the

message.

During the first approaches to governmental entities and international organizations, exist a

big expectative for knowing the social feasibility of this project measured in terms of

conservation and social contribution, The success of the present project could be represent

a good example of the importance of the conservation and protection of the natural

environment.

Key Words : Research report for the implementation of a center of flora's rescue and fauna

in danger of extinction in the province of Morona Santiago. A social proposal, forest,

ostriches, orchid, animals.

RESUMEN EJECUTIVO

El Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago-CREA- ha

ejecutado obras, para hacer referencia únicamente en la provincia de Morona Santiago, está

la construcción de la mayor parte de vías de acceso como son: la carretera Indanza-

Gualaquiza, la Méndez-Morona, Santa Rosa - Luz de América, entre otras. Se efectuó la

colonización del Valle del Upano, en donde hoy están asentados importantes cantones

como: Morona, Huamboya, Palora, Méndez, Sucúa, Taisha y Cucutú, asentamientos de los

Centros Shuar. También se realizaron aperturas y mantenimiento de caminos agrícolas, con

lo cual, se permite el acceso de varias comunidades a los principales centros poblados de la

región. Se brinda asistencia técnica en las áreas, agrícola, pecuaria, piscícola, forestal,

frutal, minera e industrial. Se han construido escuelas, canchas de uso múltiple, obras

sanitarias.

La principal actividad en el eje de Planificación constituye la formulación de estudios y

proyectos, que permite poner la investigación al servicio especialmente de Organismos

Seccionales y Organizaciones Comunitarias, con las que se han celebrado convenios de

cooperación en los que se concertaron los aportes multilaterales que facilitaron este

proceso.

Se encuentra en marcha el “Estudio de Fertilidad de Suelos” en 241.137 Ha. en esta

provincia.

Se elaboró el Proyecto para la implementación de un “Sistema de Planificación Física

Regional”, como una herramienta básica de planificación sustentada en el análisis físico

territorial que prioriza las líneas de intervención en unidades territoriales en función de sus

características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas. La propuesta

se presentó a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y al Ministerio de

Finanzas, como parte de la gestión de financiamiento con aplicación a los recursos de la Ley

047, que le son adeudados al CREA por parte del Gobierno Central.

Se está fomentando el desarrollo de la producción Agropecuaria en los centros de

producción.

En Forestación para la conservación de cuencas hidrográficas, se va a realizar lo siguiente:

• Plan de Manejo de las microcuencas de los ríos: Jurumbaino, Tutanangoza,

Gualaceño, Pan de Azúcar, en la provincia de Morona Santiago.

• Estudios para implementar el Parque Botánico en Sucúa, provincia de Morona

Santiago.

• Estudio de producción y comercialización de ganado bovino de leche y carne en el

cantón Morona.

• Estudios para la construcción de un puente sobre el río Palora en Morona Santiago.

Se desarrollan Cursos de Capacitación Artesanal, en diversas comunidades de la provincia,

para los artesanos y ciudadanía en general.

Se tiene previsto continuar con la construcción e instalación de pasarelas y tarabitas , como

un medio de comunicación e integración entre diversas comunidades que se encuentran

aisladas.

El CREA cuenta con un predio de 20 hectáreas en la parroquia General Proaño en el

cantón Morona perteneciente a la provincia de Morona Santiago, utilizada como granja

demostrativa, en la que se desarrollan programas de capacitación para el control del medio

ambiente, la idea de realizar un centro de rescate de flora y fauna en peligro de extinción

está latente desde hace algunos años atrás, como aporte para que se llegue a realizar este

proyecto y como requisito para la graduación de MBA, desde hace más de un año me

interesé en conversar con el departamento de Planes y Proyectos, sobre la posibilidad de

creación de este centro, desde entonces he recogido toda la información necesario de sus

técnicos y su valioso aporte para la elaboración del presente diseño, al ser un proyecto

social, no se pretende tener ganancias de tipo económico, sin embargo se tratará de que

sea sustentable especialmente porque al transmitir a la comunidad todos los conocimientos

para la siembra y crianza de los animales, éstos se convertirán en una alternativa de

ingresos que les permita subsistir.

Este diseño contempla 4 subproyectos que son:

Forestal

Crianza de Avestruces

Orquidiario

Animales en peligro de extinción: Capibara, Guatusa, Tapir o Danta y el ave Paujil

Durante las décadas de los 60 y 70 el Estado ecuatoriano buscó la salida más idónea para

paliar la crisis en el agro, cuyos actores principales (indígenas y campesinos) reivindicaban

el derecho a la tierra. La solución que el Estado encontró frente a la demanda fue la

colonización de las "Tierras Baldías" de la amazonía ecuatoriana.

El modelo colonizador impacta a las sociedades de selva que se ven seriamente

amenazadas a cambiar sus patrones culturales y socioeconómicos y a pasar a una

economía de mercado.

El modelo de desarrollo implementado en la región amazónica resulta incoherente con la

fragilidad de los ecosistemas amazónicos. A pretexto de la modernización, cientos de

hectáreas de bosques nativos son deforestadas anualmente con la intención teórica de

incrementar la frontera de producción.

Por ejemplo, para mantener una cabeza de ganado vacuno en la región amazónica se

necesitan deforestar entre 1.5 a 2.0 hectáreas de bosque tropical con los cientos de

especies de flora y fauna vivos existentes.

En este contexto inicia la experiencia el Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de la

OPIP - Centro Fátima. Tomando la filosofía del uso y manejo territorial equilibrado y

milenario practicado por las poblaciones Kichwas de la Provincia de Pastaza. Es decir, el

trabajo del Centro Fátima está basado en el uso y manejo de los recursos biológicos

propios, íntimamente entrelazados con la identidad cultural y social de sus pueblos,

conociendo esta alternativa para el crecimiento de la Provincia de Morona Santiago, es

importante la creación de un Centro de Rescate para mejorar el nivel de vida económico y

social de la población beneficiaria.

El agotamiento de los recursos y la pérdida de la diversidad biológica constituyen la

situación objetiva actual y general de los ecosistemas selváticos; su conocimiento y estudio

implican un avance en su recuperación y en la generación de un modelo de desarrollo

alternativo.

Para las poblaciones indígenas y campesinas locales, el uso de la fauna nativa no genera

ingresos monetarios de manera generalizada, no obstante es una fuente importante por las

proteínas. Las especies de mayor valor como bienes de uso para los indígenas, son: el

PUERCO SAHINO (Pecari tajacu), el TAPIR (Tapirus terrestris), y una lista larga de

primates, aves, roedores, ungulados y reptiles.

Es poco conocido el valor monetario que tendría el consumo de la fauna silvestre, pero en

términos generales, para los grupos de animales anotados anteriormente, existe una

aproximación preliminar: El promedio anual de estos animales, consumido por cada

indígena (71.5 Kg.), se multiplica por un millón, que es el número aproximado de indígenas

existentes en la amazonía. Resulta que hay un consumo en 71. 500 toneladas por año.

El consumo de carne de monte, calculados solamente en un 20 % de los 22 millones de

habitantes amazónicos, es igual a 103.400 toneladas por año. Si se calcula el valor de un

kilogramo de carne de monte de uso casero, a 1 dólar estadounidense, el valor de la fauna

silvestre como bien de uso, resultaría en 174,9 millones de dólares por año.

Sí es posible crear en la amazonía, sin destruir la selva, aprovechando racionalmente la

diversidad biológica existente, promoviendo el uso y manejo de los recursos naturales

nativos renovables, tanto para la subsistencia alimentaria como incluso para mejorar la

economía familiar y comunitaria.

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 1. MARCO DE REFERENCIA: FUNDAMENTACIÓN

1.1. Idea empresarial y alcance 1

1.2. Antecedentes 1

1.3. Justificación y requerimientos a satisfacer 2

1.4. Mercado a atender 2

1.5. Ventajas competitivas y/o comparativas 3

1.6. Objetivos 4

1.6.1. Objetivo general 4

1.6.2. Objetivos específicos 4

CAPITULO 2 2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1. Objetivos del estudio del mercado 5

2.2. Definición del producto 5

2.3. Demanda 5

2.3.1. Obtención de información secundaria 6

2.3.2. Levantamiento de información primaria 6

2.4. Oferta 6

2.5. Precios 7

2.6. Comercialización: Estrategias de introducción al mercado 7

2.7. Conclusiones y recomendaciones del estudio de mercado 7

CAPÍTULO 3 3. SUBPROYECTO FORESTAL

3.1. Antecedentes 8

3.2. Justificación 8

3.3. Objetivos 9

3.3.1. Objetivos generales 9

3.3.2. Objetivos específicos 9

3.4. Localización del proyecto 9

3.5. Proceso técnico: Breve descripción del proceso 9

3.6. Plan de reforestación 10

3.6.1. Labores preculturales 10

3.6.2. Labores culturales de la plantación 11

3.6.3. Controles Fitosanitarios 11

3.7. Estudio económico 12

3.7.1. Inversiones para el umbráculo 12

3.7.2. Depreciaciones y amortización 13

3.7.3. Costos de producción para el primer año 13

3.7.4. Gastos de administración y ventas para el primer año 13

3.8. Conclusiones 13

3.9. Recomendaciones 14

CAPITULO 4 4. SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES

4.1. Antecedentes 15

4.2. Justificación 16

4.3. Objetivos 16

4.3.1. Objetivo general 16

4.3.2. Objetivos específicos 16

4.4. Beneficiarios 17

4.5. Mercado 17

4.6. El producto 17

4.6.1. La carne 17

4.6.2. Huevos 18

4.6.3. Piel 18

4.6.4. Plumas 19

4.7. Oferta y demanda 19

4.8. Tamaño del proyecto 19

4.9. Sistema de explotación 20

4.10. Reproducción 21

4.11. Instalaciones 22

4.12. Sanidad 23

4.13. Estudio económico 25

4.13.1. Inversiones 26

4.13.2. Costos de producción 27

4.13.3. Gastos de administración 28

4.13.4. Ingresos 29

4.13.5. Fuentes de financiamiento 29

4.13.6. Evaluación financiera 29

4.13.7. Flujo de caja expresado en dólares 30

4.14. Conclusión 30

4.15. Recomendación 30

4.16. Marco lógico 31

CAPÍTULO 5 5. SUBPROYECTO ORQUIDIARIO

5.1. Justificación 32

5.2. Objetivo general 32

5.3. Estrategias 32

5.4. Metas 33

5.5. Estudio técnico 33

5.6. Plagas y enfermedades 35

5.7. Cálculo económico 35

5.8. Características de algunos géneros existentes en Morona Santiago 36

5.9. Conclusiones 40

5.10. Recomendaciones 40

5.11. Costos de implementación del orquidiario del 50% y 75% de sombra 41

5.12. Ingreso por la venta de orquídeas híbridas 42

5.13. Evaluación financiera 42

CAPÍTULO 6 6. SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

6.1. Introducción 43

6.2. Objetivos 44

6.2.1. Objetivo general 44

6.2.2. Objetivos específicos 44

6.3. Beneficiarios 44

6.4. El producto 45

6.4.1. Guía de manejo del capibara 45

6.4.2. Guía de manejo de la guatusa 63

6.4.3. Guía de manejo del tapir 80

6.4.4. Guía de manejo del paujil 94

6.5. Cuadro de inversiones para el proyecto de animales 98

6.6. Costos de producción 100

6.7. Gastos administrativos 102

6.8. Ingresos 102

6.9. Flujo de caja 103

CAPÍTULO 7 7. CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS DEL PROYECTO 7.1. Costos de las construcciones arquitectónicas 104

7.2. Diseños del proyecto 105

CAPÍTULO 8 8. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO 8.1. Costos totales del proyecto 108

8.2. Ingresos proyectados por visitas turísticas 108

8.3. Ingresos totales del proyecto 110

CAPÍTULO 9 9. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS 9.1. Impacto ambiental 111

9.2. Impacto social 112

9.3. Riesgo tecnológico 112

9.4. Riesgo de Mercado 112

9.5. Riesgo económico 112

9.6. Conclusiones del análisis y gestión de riesgos e impactos 113

9.7. Conclusiones y recomendaciones del proyecto 113

10. FUENTES DE INFORMACIÓN 115

11. ANEXOS 116

INDICE DE TABLAS

3.1. INVERSIONES PARA EL UMBRÁCULO 12

3.2. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIÓN 13

3.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA EL PRIMER AÑO 13

3.4. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS 13

4.1. CARACTERÍSTICAS DIETÉTICAS Y NUTRICIONALES DE LOS AVESTRUCES 18

4.2. COMPOSICIÓN BÁSICA DE LA DIETA PARA AVESTRUCES 21

4.3. PRINCIPALES PARÁSITOS QUE AFECTAN A LOS AVESTRUCES 24

4.4. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS Y VIRUS 24

4.5. CUADRO DE INVERSIONES 26

4.6. COSTOS DE PRODUCCIÓN 27

4.7. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 28

4.8. INGRESOS 29

4.9. FLUJO DE CAJA 30

4.10. MARCO LÓGICO 31

5.1. ANÁLISIS DE SUELOS 34

5.2. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL ORQUIDIARIO 41

5.3. INGRESOS POR LA VENTA DE ORQUÍDEAS HÍBRIDAS 42

6.1. ALIMENTACIÓN DE CAPIBARAS 55

6.2. COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRITIVO 63

6.3. PORCENTAJES BÁSICOS NUTRICIONALES DE LA GUATUSA 75

6.4. PORCENTAJES NUTRICIONALES POR EDADES DE LA GUATUSA 75

6.5. ENFERMEDADES DE LA GUATUSA 76

6.6. VALORES NUTRICIONALES DE LA CARNE DE GUATUSA 79

6.7. CUADRO DE INVERSIONES : CAPIBARA 98

6.8. CUADRO DE INVERSIONES: GUATUSA 98

6.9. CUADRO DE INVERSIONES: TAPIR 99

6.10 CUADRO DE INVERSIONES: PAUJIL 99

6.11. COSTOS DE PRODUCCIÓN: CAPIBARA 100

6.12. COSTOS DE PRODUCCIÓN: GUATUSA 100

6.13. COSTOS DE PRODUCCIÓN: TAPIR 101

6.14. COSTOS DE PRODUCCIÓN: PAUJIL 101

6.15. GASTOS ADMINISTRATIVOS 102

6.16. INGRESOS: CAPIBARA 102

6.17. INGRESOS: GUATUSA 102

6.18. INGRESOS: TAPIR 103

6.19. INGRESOS: PAUJIL 103

6.20. FLUJO DE CAJA: ANIMALES EN EXTINCIÓN 103

7.1. PRESUPUESTO DE LAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS 104

7.2. CONSTRUCCIONES DEL MOBILIARIO 104

8.1. COSTOS TOTALES DEL PROYECTO 108

8.2. INGRESOS POR VISITAS DE NIÑOS Y ADULTOS LOCALES 109

8.3. INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES: ADULTOS Y NIÑOS 109

8.4. INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS: ADULTOS Y NIÑOS 109

8.5. TOTAL INGRESOS POR VISITAS 110

8.6. INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO 110

INDICE DE IMAGENES

3.1. SUBPROYECTO FORESTAL 8

3.2. CONTROLES FITOSANITARIOS 12

4.1. SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES 15

4.2. CORRAL DE AVESTRUCES 25

5.1. SUBPROYECTO ORQUIDIARIO 32

5.2. ORQUÍDEA TULIPÁN 36

5.3. ORQUÍDEA ARAÑA 36

5.4. ORQUÍDEA CISNE 36

5.5. ORQUÍDEA CARA DE MONO 37

5.6. ORQUÍDEA ELEFANTE 37

5.7. ORQUÍDEA MONJITA 38

5.8. ORQÍDEAS MILTONIAS 39

6.1. SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 43

6.2. GUÍA DE MANEJO DEL CAPIBARA 45

6.3. IMAGEN DEL CAPIBARA 46

6.4. CAPIBARA HEMBRA PREÑADA 47

6.5. DETALLE DE LA PATA DELANTERA Y TASERA DEL CAPIBARA 48

6.6. CAPIBARAS EN SU HÁBITAT NATURAL 48

6.7. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO FAMILIAR DE CAPIBARAS 49

6.8. PIES DE CRÍA 50

6.9. CAPIBARAS MIENTRAS NADAN EN LA LAGUNA 51

6.10. PASTO PARA ALIMENTACIÓN DEL CAPIBARA 56

6.11. PLANTAS PARA LA ALIMENTACIÓN DEL CAPIBARA 56

6.12. SEXAJE DE CAPIBARAS 58

6.13. DIFERENCIAS ENTRE MACHO Y HEMBRA 58

6.14. USOS DIVERSOS DEL CAPIBARA 62

6.15. GUÍA DE MANEJO DE LA GUATUSA 63

6.16. POSICIÓN DE LA GUATUSA PARA ALIMENTARSE 65

6.17. RECONOCIMIENTO DEL SEXO EN UNA GUATUSA 67

6.18. GUATUSA HEMBRA CON DOS CRÍAS 74

6.19. MARCAJE DE LA GUATUSA 74

6.20. TAPIR CACHORRO Y JOVEN 80

6.21. TAPIR ADULTO 81

6.22. TAPIR EMBRA ADULTA CON SU CRÍA 82

6.23 ESPECIES VEGETALES CONSUMIDAS POR EL TAPIR 88

6.24 ÓRGANOS SEXUALES VISIBLES DEL TAPIR 92

6.25 MADRE CON SU CRIA 93

6.26 GUÍA DE MANEJO DEL PAUJIL 94

6.27 PAUJIL HEMBRA 95

7.1. DISEÑO DEL PROYECTO 105

7.2. MUELLE: ENTRADA 105

7.3. MUELLE: VISTA DESDE ARRIBA 105

7.4. LEPIDOPTARIO: VISTA FRONTAL 106

7.5. LEPIDOPTARIO: VISTA DESDE ARRIBA 106

7.6. ORQUIDIARIO 107

INDICE DE GRÁFICOS

6.1. ESQUEMA DE INFRAESTRUCTURA PARA CRIANZA DE CAPIBARAS 52

6.2. CORRAL DE CRÍA CON CAPACIDAD PARA 5 CAPIBARAS 54

6.3. VISTA SUPERIOR DE 2 JAULAS MÚLTIPLES ADOSADAS 69

6.4. JAULA MÚLTIPLE 70

6.5. JAULA MÚLTIPLE VISTA DESDE ARRIBA 70

6.6. VISTA FRONTAL DE LA PARED LATERAL Y PUERTA DE INGRESO 71

6.7. INTRODUCCIÓN DE UNA GUATUSA NUEVA 71

6.8. DETALLE DE LA CABEZA Y PATAS DE UN TAPIR ADULTO 82

6.9. TAMAÑO Y PESO DE UN TAPIR ADULTO 83

6.10. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL TAPIR 84

7.1. LEPIDOPTARIO 106

7.2. ORQUIDIARIO 107

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 1: MARCO DE REFERENCIA: FUNDAMENTACIÓN Página No.1

CAPITULO I 1. MARCO DE REFERENCIA: FUNDAMENTACIÓN

1.1. IDEA EMPRESARIAL Y ALCANCE

El Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago – CREA,

posee un predio de 20 Has. en la parroquia General Proaño en el cantón Morona en la

provincia de Morona Santiago, que lo utiliza como granja demostrativa, en la cual se

desarrollan programas de capacitación para el control del medio ambiente y otros temas,

para lo cual cuenta con los recursos humanos y tecnológicos apropiados.

La Ilustre municipalidad del cantón Morona dentro de su plan de ordenamiento territorial

de expansión urbana sugiere que el sector de la granja General Proaño de propiedad del

CREA, se le destine como un parque turístico.

Por esta razón se propone coordinar acciones entre las dos instituciones para

conjuntamente establecer un “Centro de Rescate de la Flora y Fauna en peligro de extinción ”.

1.2. ANTECEDENTES En el mes de mayo del 2001 la granja fue invadida por un grupo de personas

inescrupulosas que arrasaron con toda la vegetación existente en la zona quedando

deforestada, seguido los trámites de ley luego de dos años se logro el desalojo de los

invasores, desde ese tiempo el CREA a retomado posición iniciando la recuperación y

siembra de pasto, para posteriormente manejar un pequeño hato bovino de 7

semovientes y 6 ejemplares de avestruz.

La superficie del terreno con que cuenta la granja es de 20 Has. A un costo aproximado

por ha. de USD 2.000,00 dando un total de USD. 40,000.00

Los pastos que se están recuperando en la actualidad son utilizados por un hato de 7

semovientes bovinos, además se ha establecido un criadero de avestruz distribuido en

cuarteles.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 1: MARCO DE REFERENCIA: FUNDAMENTACIÓN Página No.2

1.3. JUSTIFICACIÓN Y REQUERIMIENTOS A SATISFACER

El control del medio ambiente es muy amplio para ser estudiado por lo que

continuamente se desarrollan programas de capacitación en este tema. La pregunta es:

¿Están las instituciones desarrollando sus programas de capacitación con la tecnología y

recursos adecuados? Posiblemente no; pero, con el establecimiento del “Centro de Rescate de la Flora y Fauna en peligro de extinción”, se trata de garantizar de que así

sea. Al mismo tiempo se pone de manifiesto que si no se establece el parque propuesto

los cursos, charlas y conferencias serán siempre faltas de práctica.

Por otra parte es urgente generar una zona en la cual sea factible realizar la protección

de las especies tanto vegetales como animales que están en peligro de extinción, dando

a las familias del cantón Morona un lugar donde practicar un esparcimiento formativo.

Por lo expuesto el proyecto justifica el establecimiento del mencionado Centro, toda vez

se cuenta con los recursos necesarios tanto técnicos como económicos provenientes de

instituciones tales como el CREA, el Municipio del cantón Morona, el Ministerio de

Turismo, entre otros.

1.4. MERCADO A ATENDER

Serán beneficiarios del proyecto todos los extractos sociales, clasificados en directos, los

cuales están constituidos por agricultores, estudiantes de todos los niveles educativos y

los indirectos por la población en general de Morona Santiago y parte de las otras

provincias vecinas del país como: Azuay, Pastaza, Chimborazo y Zamora Chinchipe,

incluyendo Organismos de Desarrollo Local, Instituciones, Públicas y Privadas. Los

mismos que podrán encontrar en este lugar el material didáctico necesario para la

realización de cursos de capacitación en temas de “Control del Medio Ambiente, Ecología

en General, y Manejo de Flora y Fauna en Peligro de Extinción”.

Los habitantes del cantón igualmente tendrán un lugar donde podrán disfrutar de un

esparcimiento formativo y recreativo.

Será un centro de promoción del turismo de la provincia tanto para nacionales como

extranjeros.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 1: MARCO DE REFERENCIA: FUNDAMENTACIÓN Página No.3

1.5. VENTAJAS COMPETITIVAS Y/O COMPARATIVAS

Por las circunstancias en la que atraviesa La zona, se siente la necesidad de estructurar

una granja integral eco turística, que será una alternativa productiva para la Institución

con el objetivo principal de aprovechar los suelos al máximo sin ocasionar desequilibrios

ecológicos que dañen el ecosistema, transformando en un ejemplo para los beneficiarios

de este proyecto.

Para dar continuidad a las actividades que se ha venido ejecutando en los predios de

Proaño, se necesita implementar un parque botánico y un espacio para la zoocría,

distribuidos a lo largo y ancho del predio, estas áreas estarán delimitadas con senderos y

tendrán la descripción de la plantación frente a cada bloque de bosque y de los

animales.

Aspecto importante que agrupará una biodiversidad de especies de flora y fauna

silvestre, permitiendo ser un centro de investigación orientado a capacitar y fomentar un

manejo ordenado del bosque.

La granja posee agua potable, luz eléctrica y una vía carrozable, la ubicación del terreno

es estratégica, con una geografía plana, lo que permitirá evitar gastos de inversión en la

preparación y ejecución de la parte estructural del proyecto.

Otra ventaja constituye el canal de comercialización el mismo que será directo (productor-

consumidor).

A continuación se describe otra de las ventajas comparativas del proyecto, detallando las

características físicas:

LOCALIZACIÓN: La granja de Proaño se encuentra ubicado en la parroquia General

Proaño, cantón Morona, provincia de Morona Santiago, a 5 kilómetros de la cuidad de

Macas.

SUPERFICIE : La granja tiene un área de 20 has.

FISIOGRAFIA: Toda la superficie de la granja es plana, con un mínimo de drenaje

natural.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 1: MARCO DE REFERENCIA: FUNDAMENTACIÓN Página No.4

CLIMA: Es húmedo subtropical, la temperatura promedio fluctúa entre los 16-30 º C, se

conoce que la región Amazónica Ecuatoriana carece de estaciones climáticas definidas.

La precipitación pluvial esta en un promedio entre 2500-3000 mm por año y las épocas

de lluvia va desde febrero- junio. La humedad relativa aproximada es del 73% .

SUELOS: Los suelos son arcillosos, con una capa arable entre 10 y 20 cm. Con un pH

ácido y pobres en materia orgánica.

ECOLOGÍA: Según HOLDRIDGE su clasificación ecológica es de bosque húmedo

premontano (b.h.p.M.).

El sistema de reforestación que se implantará el la granja será de gran utilidad en virtud

que se devolverá a la naturaleza la flora y fauna que se perdió hace muchos años atrás,

así podremos conservar los recursos naturales renovables de la zona.

HIDROLOGIA: Existen unas pequeñas vertientes dentro de los predios de la granja

especialmente en épocas de invierno.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un estudio de viabilidad del proyecto en los diferentes contextos, tanto

ecológico, turístico, capacitación y de esparcimiento formativo y recreativo demostrando

que el turismo ecológico es posible como cultura de conservación de la flora y fauna en

peligro de extinción a través no solo de la proyección visual que se puede ofrecer, sino a

través de la capacitación técnica que puede ser multiplicadora del mensaje.

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Demostrar que el proyecto cuenta con el apoyo de los pobladores de la zona,

existe el interés para el aporte económico de algunas instituciones como

Municipio y Ministerios

Presentar el estudio técnico debidamente sustentado sobre la construcción de la

infraestructura apropiada y del tipo de especies a implementar en la zona

Demostrar que se puede conseguir un impacto social significativo en la zona

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 2: ESTUDIO DEL MERCADO Página No. 5

CAPITULO II 2. ESTUDIO DEL MERCADO

2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL MERCADO

El estudio de mercado está dirigido a medir el grado de aceptación de los pobladores de

la zona y al mismo tiempo analizar la inversión que se deberá realizar para conseguir la

respuesta esperada por los posibles beneficiarios de este proyecto, a través de las

encuestas se podrá determinar si éste tiene un grado de aceptación suficiente para

realizar la inversión requerida.

2.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

El sub proyecto es un componente de una granja integral, se identifica por los resultados

obtenidos durante su trayectoria de ejecución, administración, investigación y

capacitación técnica, entre otros que han beneficiado a estudiantes, agricultores,

ganaderos, Organismos Gubernamentales, Cooperativas e Instituciones Públicas, así

como un parque botánico compuesto por árboles maderables como: laurel, caoba, cedro,

guayacán, pitiuca, romerillo, caña guadúa, etc.; ornamentales, frutales como: chonta,

caimito, maní de árbol, etc. Medicinales como: ayahuasca, malicahua, etc. Arbustos

como: Santa rosa helechos, orquídeas, heliconias, paja toquilla, plantas rastreras

(bejucos), equisetíneas y licopodíneas, entre otras especies.

Además con la crianza de avestruces y el orquidiario, se espera ese efecto multiplicador

que permita a un grupo significativo de la población tener una alternativa para sus

ingresos a través de la correcta implementación y producción debidamente tecnificada.

Entre los animales a ser rescatados están la Capibara, Guatusa, Tapir o Danta y el ave

Paujil, estas especies están consideradas dentro de los animales en peligro de extinción,

es por esto que la Institución interesada en realizar este Proyecto.

2.3. DEMANDA

La falta de Centros Turísticos Ecológicos en la provincia Morona Santiago se ha

transformado en una demanda insatisfecha, ya que para cubrir la demanda de este

beneficio es necesario implementar este proyecto integral Eco turístico en la granja

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 2: ESTUDIO DEL MERCADO Página No. 6

Proaño, primeramente por estar cerca de la ciudad de Macas y posee todas las ventajas

y garantías que el beneficiario requiere.

Como también para fomentar el Ecoturismo en todo tipo de áreas que comprometan a la

ciudadanía a preservar los recursos naturales renovables existentes en la zona.

2.3.1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Esta información se tiene en el Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y

Morona Santiago en su departamento de planes y proyectos, especialmente, en un

primer intento por dar funcionalidad a una de las granjas, se inician conversaciones con el

Municipio de Macas, el mismo que manifiesta su interés, por lo que existen bases de

información, mapas de la zona, y algunos costeos, de los mismos que me serviré para la

elaboración de ésta investigación.

2.3.2. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Esta información será obtenida mediante la técnica de la encuesta en dos momentos, en

un primer momento realizaré una encuesta por muestreo que serán alrededor de unas

30, para determinar las respuestas favorables y las no favorables, con el fin de

determinar en un segundo momento el tamaño de la muestra, lo que permitirá tener un

buen indicador al momento de tomar decisiones, durante el proceso de la investigación y

minimizar riesgos si fuera el caso.

Además será preciso determinar de acuerdo al Código del Trabajo las remuneraciones de

los trabajadores para poder analizar los costos que tendría este proyecto.

2.4. OFERTA

Los oferentes del proyecto Proaño será toda la población, en vista que se ofrece

diferentes áreas donde puedan disfrutar ya sea en lo deportivo habrá canchas, juegos

recreativos, pesca deportiva y en recreación ambiental recorriendo el centro lleno de

árboles forestales y animales exóticos, el recorrido se lo realizará utilizando senderos.

Anteriormente no se pudo ofertar este producto al mercado en virtud que no hubo esa

predisposición Institucional por falta de recursos económicos.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 2: ESTUDIO DEL MERCADO Página No. 7

2.5. PRECIOS

Los precios de venta serán los de mercado, de acuerdo a la demanda de los productos

destinados para la venta, en ningún momento serán especulativos, ya que su beneficio

tiene el carácter de social y apoyo a los pobladores especialmente de la zona para

incentivar la producción especialmente en el subproyecto de crianza de avestruces, la

misma que sumada a una eficaz capacitación, los pobladores podrán replicar sus

proyectos en sus propiedades, que actualmente se encuentran sub explotadas y así

mejorar su economía, de la misma manera se podrá tener estos resultados con el

orquidiario. El resto de servicios prestados tendrán costos inferiores a los del mercado, ya

que se trata de incentivar el acercamiento a la realidad y a lo práctico que significa querer

y cuidar el medio ambiente concientizar a la población lo esto significa.

2.6. COMERCIALIZACIÓN: ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO

Se manejará la siguiente política de comercialización del servicio:

El canal de comercialización será directo (productor-consumidor), esto implica que las

ventas se realizan directamente en el lugar, la ventaja de esta actividad de comercio, es

no dar cabida al intermediario.

2.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

Se espera en el mediano plazo haber contribuido a la multiplicación de beneficiarios, que

a la vez sean los nuevos productores de algunos de los proyectos que pueden con

seguridad generar ingresos para el sustento de las familias, se espera tener muy buenos

resultados en las futuras generaciones haciendo conciencia en la población del cuidado

que requiere la naturaleza para su conservación y mantenimiento, y que sean los

pobladores los multiplicadores a las futuras generaciones de éste mensaje, así mismo a

través de la capacitación el los centros de educación se espera tener resultados positivos

y un giro en la perspectiva de la educación y conservación del medio ambiente en las

futuras generaciones, lo que permitirá cumplir uno de los objetivos específicos de este

estudio como es el de demostrar que se puede conseguir un impacto social significativo

en la zona.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 3: SUBPROYECTO FORESTAL Página No. 8

CAPITULO III 3. SUBPROYECTO FORESTAL Imagen 3.1

3.1 ANTECEDENTES

De un total aproximado de 20 hectáreas de terreno que cuenta la granja, de las cuales 2

hectáreas corresponden al espacio que se prevé realizar el subproyecto forestal, el

bloque reforestado contará con un aproximado de 400 especies, entre algunas de las

cuales sobresalen: el laurel, cedro, caoba, romerillo, guayacán, chonta, pambil, helechos,

heliconias, caimito, nambi, orquídeas, paja toquilla, malicahua, entre otras; con un total de

8.000 plantas que se producirán para la reforestación de la granja.

3.2 JUSTIFICACIÓN

La necesidad de mantener y conservar la vegetación propia de la zona, cada ves

preocupa más la desaparición de la vegetación a pretexto de las nuevas construcciones,

del crecimiento poblacional u otras como lo sucedido en el presente año 2008 en el que

se reduce en más de 5 hectáreas el espacio previsto para el presente diseño de este

proyecto, a pretexto de la construcción de un “Polideportivo”, que si bien es cierto el

deporte requiere la atención de todos, sin embargo el lugar no es el más adecuado ya

que se contraen espacios que pueden ser destinados para la conservación de la flora y

fauna en peligro de extinción como una inversión para las futuras generaciones.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 3: SUBPROYECTO FORESTAL Página No. 9

3.3. OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL: Fomentar un plan racional y técnico sobre

conservación y mantenimiento de los suelos a través de la reforestación con especies

maderables propias de la zona manteniendo la biodiversidad para compensar de alguna

manera la tala indiscriminada de árboles que son destinados a la industria sin que exista

un plan de compensación para acolchonar el daño que se causa con esta explotación

maderera en la zona oriental.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Producir plantas forestales con el propósito de satisfacer la demanda interna y

externa.

• Fomentar técnicas apropiadas para el manejo de los suelos mediante

plantaciones forestales.

• Capacitar y brindar asistencia técnica en el manejo de viveros forestales.

• Producir plantas forestales para la venta.

• Ofrecer el material didáctico adecuado para la capacitación a escolares y otros

centros con temas ecológicos, para que se pueda conocer la diversidad de

especies y las características especiales que cada una de ellas tiene y lo que les

diferencia de las demás. 3.4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización del sub proyecto ocupará alrededor de 5 hectáreas dependiendo del

diseño, la plantación se lo realizará alrededor del perímetro de la finca, esto para no

realizar un cerramiento artificial sino más bien un cerramiento vegetal.

3.5 . PROCESO TÉCNICO: BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso de ejecución del sub proyecto está determinado por cada una de las

diferentes actividades que se desarrollan en el transcurso del tiempo, para ello es

menester estructurar los procesos que determinen las fases de la ejecución, con el afán

de optimizar la materia prima, materiales de la zona y la mano de obra necesaria.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 3: SUBPROYECTO FORESTAL Página No. 10

Ubicación e Instalación del Vivero.- Es importante conocer la calidad de suelo

con que se trabajará, tener agua disponible, que se encuentre cerca de una vivienda

para que facilite el cuidado y el manejo del vivero donde se producirá las plantas que se

utilizará para la reforestación. Aquí se procederá a la construcción de umbráculos y su

diseño estará acorde con la naturaleza.

Recolección de Semillas.- Para la ejecución de esta fase las semillas se

recolectarán utilizando mano de obra de la Institución.

El Almacigo.- Es una zona donde se va a producir las plántulas, corresponde a

una estructura de madera donde se colocará una mezcla de hojas secas, pajas y un poco

de tierra, la semilla se deposita directamente al suelo que previamente estará

desinfectado y fertilizando, el tamaño dependerá de las especies vegetales a ser

reproducida. El riego del almacigo debe realizar todos los días hasta que se inicie la

germinación, las plántulas no requieren de los rayos solares directos consecuentemente

serán cubiertas mediante una estructura de madera con una cubierta de restos de

vegetales.

Camas de Repique.- Son lugares donde las plantas permanecen desde que

salen de la cama de almacigo hasta que tengan el tamaño apropiado para el transplante

o colocación en las fundas.

El Repique.-Es el proceso de sacar las plántulas de la cama de almacigo y poner

en las fundas o platabandas, para el enfundado, debemos tener ya dispuesto el sustrato

que es la mezcla de tierra agrícola, arena y turba, o tierra de bosque. Previo a la

extracción de plantas debemos regar la cama de almacigo, para que las plántulas en el

momento de la extracción no se destruyan las raíces; las plántulas se toma por las hojas

para depositar en la platabanda o en las fundas para que de esta forma continué su

período de crecimiento vegetativo.

3.6. PLAN DE REFORESTACIÓN 3.6.1. LABORES PRECULTURALES

DELIMITACIÓN DEL AREA.- Labor que se realizará luego que el diseño este listo

y aplicable en el campo.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 3: SUBPROYECTO FORESTAL Página No. 11

BALIZADO. Consiste en ir señalando donde serán sembradas las plantas, esta

actividad, únicamente es para saber en donde continuar con el trabajo previo a la

siembra.

EXCAVACIÓN DE HOYOS. Este trabajo permite preparar el suelo para la

siembra, siendo: desinfectar y fertilizar quedando listo para que se deposité la

planta.

SIEMBRA: Luego de un período de reposo del suelo se realiza la siembra de las

plantas.

3.6.2. LABORES CULTURALES DE LA PLANTACIÓN.

RIEGO. Dependiendo la estación del tiempo que se este trabajando, esta labor es

indispensable ya que depende el éxito de la plantación.

RESIEMBRA. Actividad que se ejecuta en toda plantación y consiste en reponer

las plantas muertas.

PRIMER CONTROL DE MALEZAS. El área que circunda a la planta debe

permanecer limpia.

FERTILIZACIÓN DE LAS PLANTAS Actividad que se realiza en todo cultivo o

plantación, para el efecto se aplicará abono foliar para vigorizar a la planta.

PODA. Si las plantas requieren de esta labor se realizarán.

3.6.3. CONTROLES FITOSANITARIOS.- Control de plagas, especialmente del pulgón negro que ataca al cogollo tierno.

Prevención de enfermedades con aplicaciones de funguicidas. Siguiendo todos estos

aspectos técnicos tendremos el 100% de desarrollo de la plantación, en la que ya se

forma el bosque.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 3: SUBPROYECTO FORESTAL Página No. 12

Imagen 3.2

3.7. ESTUDIO ECONOMICO

3.7.1. INVERSIONES PARA EL UMBRÁCULO

Tabla 3.1

RUBRO U.M. CANT. P.U. TOTAL Terreno: 2.000,00Terreno Ha. 1 2.000,00 2.000,00Construcción: 589,00Alambre de pua x 400 m. Rollo 4 45,00 180,00Postes de madera U. 133 3,00 399,00Grapas Kg. 5 2,00 10,00Instalación hidráulica: 60,00Manguera m. 300 0,20 60,00Equipos: 368,00Bomba de mochila x 20 lt. U. 2 125,00 250,00Carretillas U. 2 45,00 90,00Regaderas plásticas U. 2 14,00 28,00Herramientas: 205,00Podadoras U. 2 21,50 43,00Palas U. 4 16,70 66,80Barretas U. 2 12,30 24,60Azadillas U. 4 8,40 33,60Picos U. 2 7,50 15,00Machetes U. 4 5,50 22,00TOTAL 3.222,00 FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 3: SUBPROYECTO FORESTAL Página No. 13

3.7.2. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIÓN Tabla 3. 2

ACTIVOS VALOR VIDA UTIL

ACTIVOVIDA UTIL

PROYECTODEPRECION

ANUAL VALOR

RESIDUAL

Terreno 2.000,00 2.000,00Construcción 589,00 20 5 29,45 441,75Instalación hidráulica 60,00 20 5 3,00 45,00Equipos 368,00 5 5 73,60 -Herramientas 205,00 5 5 41,00 -

TOTAL DEPRECIACION

ANUAL 147,05 2.486,75

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

3.7.3. COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA EL PRIMER AÑO Tabla 3.3

RUBRO U.M. CANT. P.U. TOTAL COSTOS DIRECTOS: 3.120,00

Mano de obra directa (recolección y producción) trabajador 12 250,00 3.000,00

Insumos agrícolas y fertilizantes stock 1 120,00 120,00 COSTOS INDIRECTOS: 147,05

Depreciaciones U. 1 147,05 147,05 TOTAL: 3.267,05

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

3.7.4 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y VENTAS PARA EL PRIMER AÑO

Tabla 3.4 RUBRO U.M. CANT. P.U. TOTAL

Mano de obra Administrador Administ. 12 240,00 2.880,00 Materiales de oficina 1 20,00 20,00 TOTAL: 2.900,00 FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

3.8. CONCLUSIONES

Si bien es cierto el proyecto presenta una inversión de $ 8.653,80 y al no existir una

estimación de ingresos, se debe a que se trata de un proyecto de conservación a largo

plazo como es la forestación, pues el impacto a favor del medio ambiente no es

cuantificable.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 3: SUBPROYECTO FORESTAL Página No. 14

El Ministerio del Ambiente se ha propuesto normar el fomento para el desarrollo forestal.

Por mucho tiempo el Ecuador intentó alcanzar la ordenación forestal sostenible en

base a un marco regulativo estricto, cuya aplicación se basó en una institucionalidad

orientada al control. Hoy sabemos que el camino hacia la ordenación forestal sostenible

está en el fomento de un adecuado manejo. Por lo cual, una moderna legislación está

en elaboración, en la que se prevé como mecanismos de fomento: incentivos, pago de

servicios ambientales, exención de impuestos, seguridad en la tenencia de la tierra,

mercado transparente, entre otros. El proceso de empobrecimiento de la población

rural, originado en parte por la falta de alternativas productivas sustentables en el agro,

promueve movilización de dicha población hacia las urbes, una vez que la utilización

irracional de los recursos naturales ha extenuado las posibilidades de subsistencia. La

concentración de la población en los centros . urbanos, además de dar origen a

problemas sociales, es un factor que alimenta la dinamización de la producción de bienes

forestales maderables (por incremento de la demanda de madera en las ciudades).

3.9. RECOMENDACIONES

El presente subproyecto debe realizarse ya que se trata de un beneficio para la

protección de invalorables resultados medioambientales, los retos que el país enfrenta en

su camino hacia la ordenación forestal sostenible son grandes. El Ecuador está inmerso

en un proceso de fortalecimiento del régimen institucional y legal del sector, de

descentralización de la administración forestal y reforzamiento de la administración

regional, de ampliación de la participación de la sociedad civil, de coordinación

interinstitucional, de reclutamiento y formación de técnicos, entre otros. La integración de

la actividad productiva forestal y de conservación de los recursos naturales en el

desarrollo sustentable nacional, que se pretende promover a través de la valoración del

bosque en pie. Comparto el criterio con el Ministerio del Ambiente de efectuar pagos por

servicios ambientales a quienes manejan adecuadamente el bosque. Además, la

forestación se promoverá a través de incentivos económicos a ser otorgados por un plazo

de 20 años. Creo oportuno también la intervención del Ecuador en la iniciativa del PNUD

y del Forestry Advisers Group, relacionada con los elementos I y II, para iniciar el proceso

de establecimiento de un Convenio de Asociación Forestal (Forest Partnership

Agreement). En la misma que dio a conocer a la comunidad internacional este interés del

país. De conformidad con el Acuerdo Internacional sobre las Maderas Tropicales, es

necesario desarrollar una estrategia a fin de garantizar la gestión sostenible de los

bosques.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 15

CAPITULO IV

4. SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES

Imagen 4.1

4.1. ANTECEDENTES

Los avestruces pertenecen a la familia de los Ratite o aves corredoras el nombre

científico es (Struthio Camelus). Entre los países que se dedican a su explotación se

destacan los Estado Unidos de América, Zimbabwe, Australia, Alemania y Chile.

Los avestruces poseen dos dedos, a diferencia de las otras aves las cuales tiene cuatro

dedos, es capaz de alcanzar una velocidad de 60 Km./ hora y mantenerla durante 10 a 20

minutos, las aves adultas alcanzan un promedio de altura de 2 a 2 1/2 metros y un peso

entre 240 y 350 libras. Logran su desarrollo de reproducción a los 4 años y pueden vivir

entre 30 y 70 años, tienen un cerebro muy pequeño, lo cual los hace animales poco

inteligentes. Los avestruces ponen de 40 a 120 huevos por año, la temperatura de poner

huevos varía en su localización geográfica y clima., el período de incubación de los

huevos es de 42 días aproximadamente

Son aves muy rústicas y se adaptan muy bien a zonas tropicales con baja humedad

relativa; sin embargo, en condiciones de climas templados, se desarrollan sin dificultad

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 16

4.2. JUSTIFICACION

El proyecto tiene relación directa con la planificación que ejecuta la Institución en el Plan

Operativo Anual, se ha formulado con la finalidad de fortalecer las actividades que viene

desarrollando el Gobierno Nacional dentro de sus respectivos ejes para atacar los

diferentes problemas socioeconómicos por los que atraviesan los sectores mas

desposeídos del país y la provincia, para que se pueda asumir los retos y

responsabilidades en el marco de la descentralización, como unidades locales que

permitan integrar los esfuerzos de diferentes iniciativas que se desarrollan en la región

amazónica en particular en Morona Santiago.

Con este proyecto se van a fortalecer algunas actividades en el cantón y la provincia y la

red de la amazonía, como unidades locales que permitan integrar los esfuerzos de

diferentes iniciativas que se desarrollan en coordinación con otras Instituciones locales

nacionales e internacionales.

La descentralización debe estar enfocada en dos ejes:

Fortalecimiento del desarrollo económico de los actores locales

Desarrollo de las capacidades y competencias de gestión Interinstitucional

La ejecución de este proyecto es prioritario por integrar los dos ejes que son vitales para

el desarrollo como es el económico y el social, además esta relacionado con temas

previamente identificados en planes y programas participativos del cantón y la provincia

con enfoque empresarial y aportar con capacidad y competencia en la gestión de

proyectos interinstitucionales, con mecanismos de uso claro y transferencia de

resultados.

4.3. OBJETIVOS

4.3.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar y fomentar la práctica productiva pecuaria mediante un plan racional y

técnico de crianza, producción y comercialización de huevos y pollos de avestruces para

mejorar el sistema de vida de los agricultores y ganaderos del cantón y la provincia de

Morona Santiago y mantener como granja demostrativa y de producción.

4.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Introducir, reproducir y distribuir avestruces.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 17

Producir huevos para alimentación.

Utilizar a las aves como atractivo turístico.

Fomentar la crianza y explotación al nivel de pequeños finqueros.

Capacitar y brindar asistencia técnica adecuada y permanente en el manejo de

avestruces.

4.4. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos de este proyecto se estima que serán alrededor de 60 familias

por año que son aquellas personas que compran el producto para la crianza o

alimentación de sus familias. En forma indirecta se estima 300 personas que se

beneficiarán del proyecto cada año, ya que estas realizarán sus visitas ya sea por

curiosidad o por esparcimiento.

4.5. MERCADO

Los principales productos de los avestruces son las plumas, huevos, la carne, los cueros,

y también como mascotas y atractivo turístico. La industria de los avestruces tienen un

largo historial de mercadeo de sus productos, pero en la actualidad esta la carne, el

cuero y los huevos, son los productos que presentan las demandas más importantes y las

de mayor crecimiento.

4.6. EL PRODUCTO

4.6.1. LA CARNE.

La carne de avestruz es un producto sumamente demandado en varios países en donde

la misma ha sido introducida hace ya algún tiempo. La demanda se basa principalmente

en sus excepcionales cualidades nutricionales y sus características organolépticas y de

color (carne roja) y textura. La carne de avestruz es muy suave con sabor muy parecido a

la carne de res. Adicionalmente la carne es baja en colesterol y no posee grasas

saturadas. El potencial crecimiento de la demanda estaría relacionado con la sustitución

de otras carnes rojas consideradas perjudiciales.

La carne de avestruz posee un bajo contenido en colesterol, calorías y grasas, siendo en

cambio rica en proteínas, hierro, calcio y fósforo, además contiene grasas poli saturadas

beneficiosas para el organismo.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 18

Características dietéticas y nutricionales de los avestruces

Tabla 4.1

CARNES Proteína gr. Grasas

gr. Calorías kc. Colesterol mg. Calcio

Avestruz 26 2.4 114 68 6.1

Cerdo 28 22.3 323 99 3.5

Cordero 26 15.2 241 92 9.4

Vacuno 26 19.0 276 89 10.5

Pavo 29 3.5 159 69 18.8

Pollo 31 3.5 165 86 15,3

FUENTE: OMT- PNUD ELABORACIÓN: AUTOR

Comiendo carne de avestruz, además de disfrutar de todas sus cualidades culinarias

(textura, sabor), se favorece a la salud, ya que la carne de estas aves son indicadas

clínicamente para prevenir y combatir numerosas patologías en el ser humano.

4.6.2. HUEVOS

Son de un color blanco brillante, de forma ovoidea y de tamaño aproximado de 16 cm.,

por 12 cm. Y con un peso de 1.200 a 1.800 gramos, es un producto utilizado en la

alimentación y equivalen a 25 huevos de gallina.

Los huevos infértiles se utiliza en la decoración, pues su forma tamaño y coloración, lo

hacen bellos objetos ornamentales.

4.6.3. PIEL

Es el producto más valioso por lo que su cuidado es especial principalmente la del área

de las piernas; luego del desollado del animal, se le aplica sal y se guarda a bajas

temperaturas para su conservación, posteriormente viene la limpieza, el curtido,

secamiento y teñido, para su posterior procesamiento en diversos artículos de muy alto

valor en el mercado, gracias a su suavidad, resistencia y elegancia.

Los cueros de avestruces son considerados tradicionalmente como un producto de lujo,

los que son utilizados en la producción de carteras finas, casacas y botas de vaqueros.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 19

4.6.4. PLUMAS.

Se recogen cuando el ave está viva, gracias a su belleza, son destinadas al diseño de

modas, cuando el animal se sacrifica, se utiliza en la industria del aseo, en la elaboración

de plumeros y sacudidores.

4.7. OFERTA Y DEMANDA

La oferta de los productos de avestruz en el mercado local no existe y a nivel nacional

son muy escasos, por lo que el precio de los productos a nivel de productor y

consumidor no varía mucho.

Al no existir el constante, y suficiente volumen de producción de productos de avestruces

como son los huevos, plumas, piel y la carne estos se mantienen con precios altos y a

disposición solamente en determinados mercados tales como los comisariatos y

supermercados, especialmente de las ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca.

Los principales países consumidores de carne de avestruz son los Estados Unidos,

Suiza, Japón, Inglaterra y Francia, el consumo promedio de carne al año es

aproximadamente de 6.000 toneladas la mayoría de estos animales son sacrificados en

África del Sur para consumo local. En el Ecuador, la carne de avestruz ha sido

introducida por Equiexpot principalmente para restaurantes y hospitales a un precio de 7

dólares el kilo, a medida que exista mayor producción local y nacional los precios bajaran

y el consumo subirá.

4.8. TAMAÑO DEL PROYECTO

El proyecto contempla la implementación de 2 tríos de avestruces en la Granja de

General Proaño.

El periodo de producción de los avestruces se estima a partir del primer año de

instalación si se adquieren las aves en proceso de producción es decir, en edades

comprendidas entre los 3 y 4 años.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 20

El proyecto contempla la producción en 5 años de 540 huevos para alimentación y 180

pollos para cría.

4.9. SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Corrales.

El sistema de explotación practicado es en corrales, de 20 metros de ancho por 50

metros de largo por cada trío, por lo que se ha comprobado que el espacio es el más

adecuado para las aves por requerir una extensión mas reducida que la explotación

bovina.

Alimentación. La alimentación de los avestruces es relativamente sencilla, las raciones se basa en

pasto aunque conviene balancear la dieta con otros productos que aporten energía. Es

importante tomar en cuenta que los avestruces tienen tendencia a comer todo lo que

encuentran a su paso, por lo que los corrales deben mantenerse limpio de todo objeto

extraño, como bolsas plásticas, alambres y cuerdas.

La alimentación de las aves consiste, en 4 kilos de pasto picado, 500 gramos de orito

picado, y 1 kilo de balanceado por día y por ave dividido en dos raciones en la mañana y

en la tarde, en lo que respecta a los pastos se ha probado con: gramalote, elefante,

Guatemala, Setaria, trébol amazónico, kikuyo, siendo el preferido una planta llamada

amor constante, y los demás pastos tiernos y bajos descritos. A parte de del alimento se

suministra agua limpia y fresca a voluntad realizando el cambio 3 veces al día

El agua se proveerá limpia y fresca en tinas plásticas con cambio 2 veces por día y en

suficiente cantidad.

Sanidad.

En lo que respecta al plan sanitario de los avestruces se limita únicamente al control de

parásitos internos con la aplicación de 1 bolo de Panacur por ave, 1 a 2 veces por año, o

Albendazol en el agua y el control de los parásitos externos (piojos) cuando existe la

presencia de estos, para el tratamiento se aplica un baño de aspersión con Virkos que es

un insecticida a base de cipermetrinas, producto tolerante y recomendado para las aves.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 21

Composición básica de la dieta para avestruces.

Tabla 4.2 Componente Cantidad %

Proteína 14 a 22

Grasa 3 a 5

Fibra 5 a 10

Energía metabolizable 2.250 kcal.

Fósforo 1,5

Calcio 2,5

FUENTE: OMT- PNUD ELABORACIÓN: AUTOR

Parámetros técnicos.

No están definidos en esta explotación de aves en vista de que se esta probando

adaptación, mortalidad, y si el clima y la humedad relativa que es alta en la región así lo

permite, se hablaría de una explotación dedicada a la producción de huevos y pollos de

avestruces.

Personal.

El manejo, cuidado y mantenimiento de los avestruces, estará a cargo del guardián de la

granja, y bajo la dirección y supervisión del Administrador.

4.10. REPRODUCCIÓN.

La cría de estas aves puede empezarse de diferentes maneras: para el proyecto se ha

considerado Tríos de 2 a 4 años, en las instalaciones incluyen nidales, próximos a las

puertas, de manera que el retiro de los huevos sea sencillo. Esta es la mejor manera de

empezar, especialmente para personas que no conozcan mucho el manejo de los

animales, estos animales ya están familiarizados con la presencia de las personas a su

alrededor.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 22

El macho entra en la edad reproductiva entre los 3 y 4 años, y las hembras lo hacen entre

2,5 a 3 años. Estos animales deben estar sanos, fuertes y de una línea de buenos

reproductores, deben escogerse tríos ya establecidos, pues es la hembra la que escoge

al macho y debe respetarse este tipo de elección cuando se va iniciar la producción.

Una pareja de avestruces sanos pueden llegar a aparearse hasta 4 veces al día durante

la temporada de postura y producir unos 30 polluelos, de los que pueden sobrevivir entre

12 y 15 por año. Su vida productiva es de 40 años, en promedio por lo que pueden llegar

a producir hasta 600 hijos durante este tiempo; la temporada de postura puede durar

hasta 7 meses con producciones entre 80 a 100 huevos/hembra/año.

Si los huevos se recogen para incubación artificial, deben seleccionarse los que hayan

sido puestos en lugares limpios, pues si están cubiertos con barro o materia fecal el

embrión se ve afectado. Luego de esta selección, se mantienen en salas especiales,

donde la temperatura se encuentre a 36,3 ºC y con rangos de humedad que van del 20 %

al 40 %, dependiendo de la humedad del ambiente, la ventilación y la posibilidad del

volteo frecuente de los huevos. Después de los 14 días de, es necesario examinar los

huevos, para determinar su fertilidad mediante un ovoscopio, con el que se puede

establecer si existe embrión, en caso de existir, se pesa y reacondiciona la humedad de

la incubadora del 18 % al 22 %. Este mismo examen se realiza de nuevo a los 28 días,

verificando que el embrión haya crecido

El día 39 de la incubación se comprueba de nuevo la viabilidad del embrión y se pasan a

la nacedora y desde este momento se evalúan los huevos permanentemente hasta su

nacimiento.

Estos polluelos deben recogerse en horas de la noche y proporcionarles calor extra que

los mantenga el ambiente entre 28 ºC a 30 ºC durante la primera semana de vida.

4.11. INSTALACIONES

Los adultos reproductores requieren un espacio mínimo de 20 m x 50 m para mantener el

trío (un macho y dos hembras).

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 23

Las instalaciones deben ser encierros con alambre galvanizado para evitar daños en la

piel, estos animales acostumbran andar permanentemente por los bordes del corral y es

posible que se causen heridas de manera accidental, especialmente en épocas de

apareamiento y postura cuando hay riñas.

En los corrales se debe incluir un cobertizo o refugio, donde los animales encuentren

agua y comida en recipientes aseados y de fondo redondeado para facilitar su limpieza.

Este refugio es de importancia en épocas de invierno, debe tener 3 m de altura con un

área de 8 m2 por ave adulta y elaborado con materiales de la zona.

Cualquiera que sea la explotación, debe tener un recinto separado del resto de los

animales que requieren cuidados especiales, debe estar bien ventilado, disponer de

recipientes para agua y comida y de un piso firme, para evitar que los animales se

resbalen y permitan las labores de limpieza. Las salas de incubación y nacimiento, deben

estar separadas para mantener las condiciones de humedad y temperatura que requieren

los huevos, con pisos fáciles de limpiar y desinfectar.

4.12. SANIDAD

Los avestruces son animales rústicos que soportan bien condiciones rigurosas y

requieren pocos cuidados. Con un buen manejo, limpieza, una buena nutrición y un

riguroso plan de bio-seguridad, tienen poco riesgo de enfermarse. Sin embargo es

importante conocer algunas de las enfermedades más frecuentes en una explotación de

avestruces.

En general, un manejo defectuoso y una mala nutrición causan enfermedades infecciosas

y nutricionales que son las más frecuentes en estas aves. Entre las carenciales están las

deficiencias de selenio y vitamina A, en infecciones inflamación del ombligo, síndromes

de mal absorción, ingestión de cuerpos extraños y estreñimiento por falta de fibra.

Para estas aves no existe medicamentos específicos, generalmente se emplean lo que

se utilizan en otras aves, previo un diagnóstico preciso por un profesional en el área. Para

estas aves tampoco existen planes vacúnales, por no existir enfermedades vírales

claramente definidas y que ataquen masivamente una explotación.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 24

Principales Parásitos que afectan a los avestruces

Tabla 4.3

PARASITO NOMBRE CIENTIFICO UBICACIÓN

Nematodo Poronchocerca struthionus Tracto gastrointestinal

Nematodo Filaria megalocephala

Nematodo Lipostrongylus douglassi

Cestodos Houttynia struthionis Tracto gastrointestinal

Trematodos Philohtamus gralli Tracto gastrointestinal

Artrópodos Pterocilidea infestus Piel y plumas

FUENTE: OMT- PNUD ELABORACIÓN: AUTOR

Algunas enfermedades causadas por bacterias y virus en los avestruces

Tabla 4.4

ENFERMEDAD TIPO DE AGENTE

New Castle Virus

Viruela Poxvirus

Encefalitis Togavirus

Fiebre hemorrágica Virus

Tuberculosis Bacteria

Pasterelosis Bacteria

Colibacilosis Bacteria

Micosis Hongos (Aspergillus sp.)

FUENTE: OMT- PNUD ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 25

Imagen 4.2

4.13. ESTUDIO ECONÓMICO.

4.13.1. INVERSIONES.

Terreno.- Para el presente proyecto se requiere de 1 hectárea para corrales y pastos, a

un costo de USD 2.000 por hectárea.

Construcciones.- Las construcciones previstas en el proyecto contempla corrales, un

galpón incluido una bodega por un valor de USD 6.500

Avestruces.- La compra de 2 tríos de aves en producción a un valor de USD 1.600 cada

trío dando un total de 3.200 dólares.

Equipos.- Compra de una refrigeradora 600 USD, incubadora a un costo de USD 6.000,

picadora de pasto 600, dando un valor de 7.200 dólares

Muebles y equipo de oficina.-

El CREA cuenta con los muebles y equipos de oficina por un valor de USD 1.000.

La inversión en activos fijos asciende a la suma de USD 19.391, del cual el CREA al

momento cuenta con USD 3.000 en terreno, muebles y equipo de oficina, necesitando

para implementar el proyecto de USD 16.391 para la compra de animales, construcciones

y equipo para el proceso productivo.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 26

CUADRO DE INVERSIONES Tabla 4.5

Rubro U.M Cantidad P.U Total

Terreno ha. 1 2.000 2.000,00

Construcciones

Corrales Corral 4 375 1.500,00

Galpón Galpón 1 1 5.000,00

Equipo

Criadora U 1 150 150,00

Refrigeradora U 1 600 600,00

Incubadora U 1 6.000 6.000,00

Picadora de pasto U 1 600 600,00

Herramientas

Carretillas U 2 45 90,00

Comederos U 2 25 50,00

Bebederos U 2 25 50,00

Machetes U 24 4 96,00

Palas U 3 10 30,00

Barretas U 2 12,50 25,00

Semovientes (avestruz) Trío 2 1.600 3.200

TOTAL 19.391,00

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 27

4.13.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Tabla 4.6

CONCEPTO AÑOS

1 2 3 4 5

Alimentación

Balanceado 730/kg/ave/año 2.190.00 2.190.00 2.190.00 2.190.00 2.190.00

Sales mineral 4 kg/ave/año 60.00 60.00 60.00 60.00 60.00

Sanidad

Antiparasitarios

Internos 2 dosis/ave/año 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

Externos 4 baños/ave/año 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00

Medicamentos stock 60,00 60,00 60,00 60,00 60,00

Subtotal 2.234,00 2.234,00 2.234,00 2.234,00 2.234,00

PERSONAL

Médico Veterinario 1 1.056.00 1.056.00 1.056.00 1.056.00 1.056.00

Jornalero 1 750,00 750,00 750,00 750,00 750,00

Subtotal 1.806.00 1.806.00 1.806.00 1.806.00 1.806.00

TOTAL 4.040,00 4.040,00 4.040,00 4.040,00 4.040,00

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 28

4.13.3. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Tabla 4.7

RUBRO AÑOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Sueldo Administrador 720.00 720.00 720.00 720.00 720.00

Sueldo Contador 126.00 126.00 126.00 126.00 126.00

Sueldo Secretaria 78.00 78.00 78.00 78.00 78.00

Sueldo Asistente Administ. 73.00 73.00 73.00 73.00 73.00

Sueldo Chofer 231.00 231.00 231.00 231.00 231.00

Servicios básicos 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

Materiales de oficina 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

Materiales aseo y limpieza 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00

Repuestos vehículo 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00

Combustibles y lubricantes 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Mantenimiento vehículos 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00

Depreciación 25.00 25.00 25.00 25.00 25.00

TOTAL: 1,498.00 1,498.00 1,498.00 1,498.00 1,498.00

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 29

4.13.4. INGRESOS

Tabla 4.8

AÑOS U.M P.U. CANTIDAD TOTAL

1 Pollos 150 32 4.800.00

Huevos 10 48 480,00

2 Pollos 150 40 6.000.00

Huevos 10 100 1.000,00

3 Pollos 150 60 9.000,00

Huevos 10 120 1.200,00

4 Pollos 150 60 9.000,00

Huevos 10 120 1.200,00

5 Pollos 150 60 9.000,00

Huevos 10 120 1.200,00

TOTAL 42.880,00 FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

4.13.5. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamiento para el periodo de instalación (inversión inicial) se realizará

con recursos económicos propios de la institución proveniente de la venta de activos

improductivos. Los costos de operación del proyecto para cada uno de los años de vida

útil del mismo estarán financiados con recursos propios provenientes de la venta del

producto y también con recursos del Presupuesto General del Estado, los mismos que se

harán constar en la proforma presupuestaria para cada uno de los años.

4.13.6. EVALUACIÓN FINANCIERA

Determinada la inversión inicial, los costos de producción y los gastos de administración;

y considerando una tasa de oportunidad del 10% anual para realizar la evaluación de

este subproyecto se tiene los siguientes resultados: Relación Beneficio – Costo 0.98,

Valor Actual Neto USD 848.40 negativo y una Tasa Interna de Retorno del 8.79%.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 30

4.13.7. FLUJO DE CAJA EXPRESADO EN DÓLARES

Tabla 4.9

CONCEPTO A Ñ O S 0 1 2 3 4 5 n+1

Ingresos - 5.280,0 7.000,0

10.200,0

10.200,0 10.200,0

14.150,0

Egresos 19.391,0 5.538,0 5.538,0

5.538,0

5.538,0 5.538,0

FNC -19.391,0 -258,0

1.462,0

4.662,0

4.662,0 4.662,0

14.150,0

10,00% 1,00 0,91

0,83 0,75

0,68 0,62 0,56

15,00% 1,00 0,87

0,76 0,66

0,57 0,50 0,43

Total Ingresos - 4.800,0

5.785,1

7.663,4

6.966,7 6.333,4

7.987,3

Total Egresos 19.391,0 5.034,5

4.576,9

4.160,8

3.782,5 3.438,7 -

FNC 10% -19.391,0 -234,5

1.208,3

3.502,6

3.184,2 2.894,7

7.987,3

FNC 15% -19.391,0 -224,3 1.105,5

3.065,3

2.665,5 2.317,8

6.117,4

Tasa mayor 15 -4.343,7 Tasa menor 10 -848,4 Tasa interna de retorno 8,786381095 Beneficio/Costo = B / C = 0,98 Valor Actual Neto = Ingresos – Egresos = - 848,40 $ TIR = Tm+(TM-Tm) (VAN Tm/(VAN M-VAN m)) = 8,79 % FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

4.14. CONCLUSIÓN

Para que las granjas se vuelvan sustentables en el tiempo, es necesario incrementar su

producción y productividad para que generen ingresos propios, optimizando los recursos

físicos y humanos que dispone la institución.

4.15. RECOMENDACIÓN

La granja de Proaño se mantenga como centro demostrativo y de capacitación en

el campo agropecuario.

El dinero que ingrese por venta de productos sé reinvierta para mejorar los

servicios en la misma.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 4: SUBPROYECTO CRIANZA DE AVESTRUCES Página No. 31

Se brinde asistencia técnica y capacitación permanente a los ganaderos y

agricultores del Cantón.

4.16. MARCO LÓGICO

Tabla 4.10 RESUMEN

NARRATIVO INDICADORES DE

LOGRO MEDIOS DE

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

IMPORTANTES

FIN Granja autosustentable

Al 3er año del proyecto la granja genera recursos propios en un 50 %

Dirección de Desarrollo Organizacional del CREA.

Contabilidad

Invasión de los predios.

PROPÓSITO Mejorado ingresos

Económicos

La granja incrementa el ingreso

En 20 % más por año

Departamento

Contable CREA

Cuenca.

Ingresos en cardex de las Granjas.

Inseguridad jurídica del país

COMPONENTES Capacitado personal en manejo de

Recursos Natura

les y producción

Agrícola y pecuaria

Dos técnicos del campo capacitados

El 1er año en Administración de

Granjas.

Departamento

De Desarrollo de

Morona Santiago

Por Decisiones políticas de la Institución.

ACTIVIDADES Construcción de

Infraestructura

Compra de aves

Promoción del

Proyecto

Construcción de

Corrales y caminos.

Implementada la

Granja a un costo

De USD 68.741

En los 5 años del

Proyecto de Avestruces

Capacitado 3 organización

El 1er año del proyecto.

Registros contables de la Granja

Encuestas a los

Miembros de la

Organización.

Verificación en el

Lugar (granja)

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 32

CAPITULO V 5. SUBPROYECTO ORQUIDIARIO

5.1. JUSTIFICACIÓN

Imagen 5.1

Este sub proyecto se justifica plenamente debido a que

hay que aprovechar las características climáticas de la

zona que benefician al cultivo de las orquídeas y con este

subproyecto favoreceríamos a fomentar el turismo

ecológico, en donde los turistas podrán apreciar la

diversidad de especies (1600 especies) que existen. Aquí

se crearía un centro de rescate de las especies que están

en peligro de extinción y que están siendo saqueados por

los coleccionistas tanto nacionales como extranjeros y

servirá para mejorar el paisaje de la granja.

5.2. OBJETIVO GENERAL

Demostrar a la colectividad el potencial de la zona para el cultivo de orquídeas a través

de la formación de un orquidiario, clasificando y conservando las orquídeas que se

encuentran en el bosque de Domono y sus alrededores, para lo cual es necesario realizar

alianzas estratégicas con otras instituciones lo que permitiría la sostenibilidad y difusión

del orquidiario.

5.3. ESTRATEGIAS

♦ Se procederá a realizar alianzas con entidades relacionadas con el mantenimiento

del medio ambiente, las mismas que incautarán a los depredadores ya sean

nacionales y con mayor razón si son extranjeros.

♦ Realizar canjes de orquídeas con personas, asociaciones y organismos que

cultiven orquídeas para mantener una variada colección de orquídeas

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 33

5.4. METAS

♦ Sembrar 1.000 plantas, entre especies nativas y plantas híbridas durante el primer

año, luego se irá completando hasta llegar a tener una colección para protección

de 1.000 a 2.000 plantas entre nativas y exóticas hasta que dure el proyecto que

es de 5 años.

♦ El intercambio de orquídeas se realizará a partir del segundo año cuando las

plantas estén adaptadas al medio, pero esta permuta se lo hará con las personas

o instituciones que tengan el permiso para cultivar orquídeas, la recolección más

importante se la realizará vía incautación a través de un convenio con el Ministerio

del Medio Ambiente.

5.5. ESTUDIO TÉCNICO

Para realizar este subproyecto se necesita una extensión de 300 m2, en donde se

implantarán dos umbráculos de 150 m2 cada uno y 2 hectáreas de bosque, las mismas

que no se consideran parte del costo, para no duplicar ya que existe el bosque en otro

subproyecto. Estas plantas serán colocadas en los umbráculos que están cubiertos por

una red de sarán al 50% y otro al 75% de acuerdo a las necesidades de luz que

requieren cada una de las especies.

Los mesones para las orquídeas deben tener una altura de 80 cm., un ancho no mayor a

1,50 m. y un largo de acuerdo al diseño del orquidiario, pueden ser construidas de

madera dura con duelas de 5 cm. de ancho con una separación entre ellas de 2 cm. o en

su defecto se puede utilizar malla electro soldada, galvanizada y pintada con pintura

anticorrosiva.

Las macetas para plantas simpodiales se construirán de raíz de helecho (Equisetum

giganteum), las mismas que se construirán de acuerdo al tamaño de las plantas, estas no

deberán sobrepasar en tamaño al doble de la dimensión original de las plantas.

En el caso de plantas monopodiales estas macetas no sobrepasaran el ¼ de la altura de

la planta.

Las plantas Simpodiales tienen un crecimiento radial en relación a su eje y las

monopodiales su crecimiento es en forma vertical y el 90% de sus raíces son aéreas.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 34

El riego se lo realizará con un sistema de riego por nebulización con 3–4 líneas de

nebulizadores, el mismo que constará de un sistema hidroneumático, con un motor de 1

HP, un venturi de ½ pulgada, manguera de conducción de ½ pulgada, los nebulizadores

no deben tener una distancia mayor de 2,5 m entre ellos.

La fertilización esta de acuerdo a la especie y variedad de las plantas como podemos

observar a continuación.

El Ph. óptimo para la mayor parte de las orquídeas que se cultivan en el Ecuador se

encuentra en los rangos entre los 5.5 a 6.5. Cuando el sustrato se deteriora y empieza a

acidificarse tenemos que realizar el cambio del material esto aproximadamente se lo

realizará a partir del tercer año de haber realizado la siembra.

Las orquídeas no son muy exigentes en fertilización necesitan pequeñas cantidades de

fertilizantes en forma liquida y foliar que se les debe suministrar en forma continúa, ya

que las plantas no soportan dosis altas de fertilizantes de una sola.

Una buena práctica de fertilización es con abonos completos y balaceados como son de

la formula 20-20-20, en la dosis de 5-10 gr/20lt. de agua, la fertilización química

recomendada por los laboratorios es como a continuación se puede observar:

ANÁLISIS DE SUELOS Tabla 5.1

INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS SUSTRATOS

Kg/ha.

N P2O5 K2O

BAJO 100 100 100

MEDIO 80 80 80

ALTO 60 60 60

FUENTE: OMT- PNUD ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 35

5.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES

No son muy frecuentes, las que se pueden observar de ves en cuando son:

Pulgones y cochinillas que son combatidas fácilmente con piretroides como el Karate en

dosis de 1 cc/lt de agua.

Babosas y caracolillos, estos son combatidos con cebos tóxicos llamados mata babosas

que están constituidos por metahaldehidos en dosis de 10 g/m2 de superficie.

Ácaros, (arañita roja). Existen algunos géneros de orquídeas que son susceptibles al

ataque de esta plaga como las Miltoneas, se los combate con productos como Omite,

Akar, o Solone en dosis de 1 gr/lt de agua o 1 cc/lt de agua.

Entre las en enfermedades principales tenemos:

Lancha son manchas foliarea y son producidas por Alternaria sp., se lo combate con

Captan en dosis de 1 gr/lt de agua.

Cenicilla blanca es producido por Oidium sp., se lo controla con productos de azufre

micronizado como Elosal o Kumulus en dosis de 1 gr/lt de agua.

Pudrición de bulbos producida por Fusarium oxisporium o por Phytium sp., su control

puede ser preventivo o curativo, se lo controla con Benlate en la dosis de 1 gr/lt de agua,

cuando se trata de un control curativo se realiza una pasta con Benlate y se lo pone en la

parte afectada del bulbo.

Bacterias producidas por Erwinia caratovora, se caracteriza por pudriciones del tallo y

produce agallas se controla con productos cúpricos, como sulfato de cobre, Kocide 101 o

productos específicos como Phisan (10 gotas/lt de agua).

Elmintosporium (Mateado de las hojas) se combate con Till, en dosis de 1 cc/lt de agua.

Cuando existe el ataque de virus es necesario quemar las plantas por que no existe

curación y puede ser un foco de infección para las sanas.

5.7. CALCULO ECONÓMICO

No se puede fijar a ciencia cierta los ingresos que esta actividad generaría, por la parte

de los la inversión para este subproyecto durante los cinco años tenemos un valor total

de $ 21.920, al tratarse de un proyecto de conservación de altísimo valor medioambiental

no podemos pretendes tener ganancias, sin embargo se comprará orquídeas híbridas en

un mínimo porsentaje, las mismas que serán comercializadas y se podrá obtener en el

tiempo del proyecto ingresos por $ 10.000, las orquídeas nativas que serán incautadas no

servirán para la comercialización, a esto hay que sumarle los ingresos por las visitas de

turistas, que se considerarán como proyecto global.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 36

5.8. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS GENEROS EXISTENTES EN

MORONA SANTIAGO ANGULOAS (Orquídea tulipán) Imagen 5.2

Son de cultivo fácil, requieren mucha luz, un

movimiento de aire, en crecimiento requiere una

gran cantidad de agua, toleran bien temperaturas

altas y son pocos exigentes en nutrientes.

BRASSIAS (Orquídea araña) Imagen 5.3

Notables en América Tropical tanto por

sus pétalos y sépalos elongados de

colores que van de verde amarillento a

púrpura, requieren gran cantidad de luz,

les gusta la fertilización (cuando el

crecimiento es activo), requieren altas

temperaturas, un buen movimiento de

aire ya que se desarrollan de mejor

manera.

SYCNOCHES (Orquídea cisne) Imagen 5.4 Son plantas grandes con flores espectaculares,

estas plantas aman el calor, la humedad, el

fertilizante, la luz y el agua cuando el crecimiento

es activo, sin embargo hay que reducir la

humedad cuando se realiza la siembra, las

largas hojas delgadas son susceptibles al ataque

de cierto tipos de ácaros (arañitas rojas).

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 37

DRÁCULA (Orquídea cara de mono) Imagen 5.5 Estas orquídeas requieren de un

medio de cultivo más fino, sus flores

salen hacia abajo (geotropismo

negativo), o sea tiene inflorescencias

pendulares, requieren de cestos

hechos de tablitas o sembradas sobre

raíz de helecho sin concavidad,

abundante agua, y un buen drenaje,

no son exigentes en fertilización, el

exceso de sales afecta al follaje, el

musgo blanco (Esfagnineo) es el ideal

como medio de siembra.

GONGORAS (Orquídea elefante) Imagen 5.6

Los requerimientos son similares a

las de las Stanhopeas, tienen

inflorescencias incurvas hacia fuera

de las plantas y no son pendulres,

las gongoras no necesitan ser

cultivadas en canastas de madera,

son muy fragantes, soportan altas

temperaturas, les gusta la lluvia, el

viento, son poco exigentes con

fertilizantes.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 38

LICASTES (Orquídea lengua de perro)

Son bastantes rústicas, soportan todo cuando están con hojas, en crecimiento activo

requieren abundante agua y amplia fertilización, no soportan mucho el sol y la luz solar

fuerte, son atacadas fácilmente por arañas rojas (ácaros).

MAXILLARIAS (Orquídea monjita) Imagen 5.7

Requieren de buen drenaje,

amplia humedad y luz brillante,

estas especies prosperan mejor

cuando son fijadas en los árboles,

en helechos, corcho u otro

soporte, pocas especies necesitan

frío.

PLEUROTHALLIS Y STELIS (Orquídeas miniaturas)

Son muy resistentes, prefieren bastante movimiento de aire, sombra considerable,

temperaturas frescas, debido a sus raíces finas, se cultivan como las Masdevalias,

prefieren raíz de helecho y musgo blanco.

RESTREPIAS (Orquídea miniatura)

El cultivo es parecido a la de las Masdevalias, requieren un material de textura fina, buen

drenaje, sombra, y protección al aire seco, no soportan temperaturas muy cálidas, son

fáciles de cultivar en el exterior o dentro de un bosque.

STANHOPIAS (Orquídea torito)

Son ejemplares fáciles de sembrar ya sea en canastas colgantes, alambre, en cestos de

coco y en ramas de árboles a causa de la pendiente natural de las inflorescencias,

requieren abundante agua, suficiente fertilización y bastante luz, toleran amplios rangos

de temperatura.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 39

VAINILLA ( Orquídea bejuco)

Es un género inusual dentro de las orquídeas, es terrestre y epifita, la fertilización se lo

realiza con abono de humus, necesita buen drenaje, se cultiva bien en musgo mezclado

con raíz de helecho.

MILTONIAS, ODONTOGLOSUM Y OMCIDIUM Imagen 5.8

Son los géneros más apreciados para

hibridación, su cultivo es fácil,

requieren temperaturas de 90 ºF. para

una buena floración aunque soportan

temperaturas altas, la humedad

relativa debe estar entre los 50 y

75%, al igual que las cattleyas y

phaleanopsis, demandan de 1000 a

1500 pie bujía de luz difusa, el

movimiento del aire debe ser fresco,

requieren de abundante riego, la

siembra se realiza en material muy

fino con una mezcla de musgo blanco

y raíz de helecho, la fertilización debe

ser con abono completo y balanceado

como el 20-20-20 con una disolución

de ¼ a ½ de la concentración

recomendada por los fabricantes, se utilizarán abonos foliares.

ORQUÍDEAS HÍBRIDAS

Casi todos los géneros de las orquídeas híbridas requieren las mismas condiciones del

género de las Miltonias, la diferencia es que el medio de cultivo mientras más gruesas

sean las raíces el sustrato deberá ser más grueso.

Los tipos de orquídeas que se compren serán híbridas, en ningún momento se comprará

las orquídeas nativas, ya que su recolección se lo hará vía incautación.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 40

5.9. CONCLUSIONES

Debido al buen clima y las condiciones favorables de la zona es factible implementar este

subproyecto.

El costo no es elevado, con este trabajo la Institución ganaría el prestigio y podría

acceder a préstamos internacionales que otorgan países amigos interesados en financiar

proyectos que vayan en beneficio de preservar el medio ambiente.

El subproyecto de orquídeas es compatible con el proyecto general agro-turístico-

ecológico que esta interesada la Institución en realizar, ya que mejoraría el entorno

paisajístico de la granja.

Se convertiría en un verdadero laboratorio para los investigadores tanto nacionales como

extranjeros y en un aula de aprendizaje para los alumnos de escuelas, colegios y

universidades.

5.10. RECOMENDACIONES

Iniciar trámites para las alianzas con el Ministerio del Medio Ambiente y otras

instituciones ya sean estas nacionales o privadas, Municipios y Prefecturas que trabajan

en el Oriente Ecuatoriano.

Visitar Orquidiareos que existen en el país como es el Jardín Botánico de Guayaquil y los

de PREDESUR, para implementar y saber como se manejan estas actividades.

Pedir colaboración a los Clubes de orquideología que existen en el país y en el exterior.

Iniciar este proyecto lo más pronto posible debido a que la depredación que existe es

muy alta y están muchas especies en peligro de extinción.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 41

5.11. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL ORQUIDIARIO DE 50% Y 75% DE SOMBRA

Tabla 5.2

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDADPRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL / AÑO 1 2 3 4 5

Terreno Ha. 0,5 2000 1.000

Umbráculo U. 2 900 1.800

Mantenimiento umbráculos U. 2 200 400 400 400 400

Macetas: 0 0 Recolección de raíz de helecho Sacos 20 10 200 200 200 200 200

Recolección de fibra de palma Sacos 20 10 200 200 200 200 200

Cercado del Bosque m. 600 2,5 1.500 Compra de plantas híbridas Plantas 20 50 1.000 1.000 1.000

Etiquetas U. 1.000 0,02 20 20 20

Equipo de riego U. 1 1.000,00 1.000

Pesticidas y abonos Stock 1 200 200 100 100 100 100

Mano de obra (año) Jornal 156 12 1.872 1.872 1.872 1.872 1.872

COSTO TOTAL 8.792 2.772 3.792 2.772 3.792

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 5: SUBPROYECTO ORQUIDIARIO Página No. 42

5.12. INGRESOS POR LA VENTA DE ORQUÍDEAS HÍBRIDAS

Tabla 5.3

AÑOS UNIDAD PRECIO UNITARIO

USD CANTIDAD EN

PLANTAS COSTO

TOTAL USD 1 PLANTA 50 0 0 2 PLANTA 50 40 2.000 3 PLANTA 50 0 0 4 PLANTA 50 80 4.000 5 PLANTA 50 80 4.000

TOTAL INGRESOS 10.000 FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

5.13. EVALUACIÓN FINANCIERA La relación beneficio-costo en este subproyecto es de 0,46 ya que se considera para la

venta únicamente las plantas híbridas, quiere decir que por cada dólar invertido la

recuperación es de 46 centavos, hay que considerar que lo que importa es la

conservación de cientos de plantas de orquídeas en peligro de extinción y esas no son

destinadas al comercio, sino a su protección, si lo llevamos al calculo comercial de éstas

plantas claro está que resultaría ser un proyecto rentable financieramente que

compensaría su inversión, sin que este sea el caso ya que es invalorable la conservación

de las especies.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 43

CAPITULO VI 6. SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

6.1. INTRODUCCIÓN Imagen 6.1

Durante las décadas de los 60 y 70 el Estado ecuatoriano buscó la salida más idónea

para paliar la crisis en el agro serrano, cuyos actores principales (indígenas y

campesinos) reivindicaban el derecho a la tierra. La solución que el Estado encontró

frente a la demanda fue la colonización de las "Tierras Baldías" de la amazonía

ecuatoriana.

El modelo colonizador impacta a las sociedades de selva que se ven seriamente

amenazadas a cambiar sus patrones culturales y socioeconómicos y a pasar a una

economía de mercado.

El modelo de desarrollo implementado en la región amazónica resulta incoherente con la

fragilidad de los ecosistemas amazónicos. A pretexto de la modernización, cientos de

hectáreas de bosques nativos son deforestadas anualmente con la intención teórica de

incrementar la frontera de producción.

Por ejemplo, para mantener una cabeza de ganado vacuno en la región amazónica se

necesitan deforestar entre 1.5 a 2.0 has de bosque tropical con los cientos de especies

de flora y fauna vivos existentes.

En este contexto inicia la experiencia el Centro Tecnológico de Recursos Amazónicos de

la OPIP - Centro Fátima. Tomando la filosofía del uso y manejo territorial equilibrado y

milenario practicado por las poblaciones Kichwas de la Provincia de Pastaza. Es decir, el

trabajo del Centro Fátima está basado en el uso y manejo de los recursos biológicos

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 44

propios, íntimamente entrelazados con la identidad cultural y social de sus pueblos,

conociendo esta alternativa para el crecimiento de la Provincia de Morona Santiago es

importante la creación de un Centro de Rescate para mejorar el nivel de vida económico

y social de la población beneficiaria.

El agotamiento de los recursos y la pérdida de la diversidad biológica constituyen la

situación objetiva actual y general de los ecosistemas selváticos; su conocimiento y

estudio implican un avance en su recuperación y en la generación de un modelo de

desarrollo alternativo.

6.2. OBJETIVOS

6.2.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar y fomentar la práctica de preservación de la fauna autóctona de la zona

mediante un plan racional y técnico de crianza, producción y comercialización de los pies

de cría y fomentar el Ecoturismo para mejorar el sistema de vida de los agricultores y

ganaderos del cantón y la provincia de Morona Santiago y mantener como granja

demostrativa y de producción.

6.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Introducir, reproducir y distribuir animales en peligro de extinción.

Producir pies de cría.

Utilizar la belleza de los animales como atractivo turístico.

Fomentar la crianza y explotación al nivel de pequeños finqueros.

Capacitar y brindar asistencia técnica adecuada y permanente en el manejo de

estos animales.

6.3. BENEFICIARIOS.

Se estima que los beneficiarios directos del proyecto serán unas 200 familias por mes

que son aquellas personas que visitaran el Centro de Rescate. En forma indirecta se

estima 7.200 personas que se beneficiarán del proyecto cada año, ya que estas

realizarán sus visitas ya sea por curiosidad o por esparcimiento.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 45

6.4. EL PRODUCTO Los productos a ofertarse son las crías, carne y esparcimiento ecológico, con animales en

peligro de extinción coma la Capibara, Guatusa, Danta o Tapir y Paujil.

Para cada una de las especies a ser producida o conservada se presenta un plan de

manejo:

6.4.1. GUÍA DE MANEJO DEL CAPIBARA

El CAPIBARA, Hydrochoerus hydrochaeris, es el roedor más grande del mundo, un

ejemplar adulto, de acuerdo al sexo, pesa hasta 60 Kg.; es un herbívoro pastador de

características semi-acuáticas, por la adaptación de las patas para nadar. Precisamente

el prefijo hydro significa en griego agua y chaeris, puerco.

Imagen 6.2

CAPIBARA manso, recibiendo alimento en la boca

Se lo encuentra en la mayoría del continente sudamericano, fundamentalmente se lo

encuentra en las cuencas de los ríos Orinoco, Amazonas, Paraná y Río de la Plata.

Está emparentado lejanamente con cuyes, guatusas y guantas. La característica principal

del orden de los roedores es la presencia de un par de incisivos en las mandíbulas

superior e inferior; en el caso del CAPIBARA éstos son muy grandes y notorios.

La cría y el manejo de este animal silvestre no sólo es posible sino que es indispensable

para las poblaciones locales que ven desaparecer tan valiosa fuente de proteína animal

de sus bosques, sea por un proceso de deforestación pronunciado que destruye su

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 46

hábitat o por el crecimiento poblacional y la cacería. Si se les caza los sobrevivientes

desaparecen y van a lugares más seguros.

Sin gran inversión económica en infraestructura, con un manejo más bien fácil, que

requiere muy pocos insumos, se puede lograr la reproducción y producción de

CAPIBARAS para el consumo propio, para comercialización de carne o cuero, como

mascotas o como nuevos pies de cría.

NOMBRES PARA DESIGNAR AL CAPIBARA

El CAPIBARA recibe varios nombres comunes en Ecuador, CAPIBARA, los indígenas

Cofán le llaman YOVUNI; los Shuar, UNKUM; los Achuar, KAPIUR, los Secoyas le dicen

CUESO; los Quichua lo conocen como CAPIHUARA.

Imagen 6.3

La clasificación occidental del CAPIBARA indica:

Orden: Rodentia (roedores).

Superfamilia: Cavioidea.

Familia: Hydrochaeridae.

Género: Hydrochaeris.

Especie: hydrochaeris.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 47

DESCRIPCION

Un CAPIBARA adulto puede tener hasta 60 Kg. de peso; su dimensión sobrepasa el

metro ó 1.3 m. de largo y unos 0.5 m de altura. Generalmente el macho es ligeramente

más grande que la hembra.

Imagen 6.4

CAPIBARA hembra preñada.

El cuerpo del CAPIBARA tiene forma ovalada, con bastante carne en el tronco, es notoria

en su dorso una curva acentuada de la columna vertebral y es muy grande su capacidad

abdominal para ingerir alimentos. La piel es fuerte y resistente, de color rosado en la

parte ventral, en tanto que en el dorso se presenta negruzco. Está recubierto de pelos

largos, rígidos, aplanados en los adultos, ásperos y más bien escasos, pero muy

adheridos a la piel. Axilas y patas desnudas; en el vientre los pelos tienen una textura

menos áspera. En general, el color del pelo en el adulto puede ser pardo claro o con

tonalidades rojizas en el lomo. Un buen aspecto del pelaje está relacionado con la

alimentación y ausencia de enfermedades.

Los órganos genitales están ocultos, siendo difícil la identificación de sexos a simple

vista. La cola es rudimentaria, desnuda y se oculta por el largo pelaje.

La cabeza es grande, de aspecto rectangular, la mandíbula superior está provista de

barba; fosas nasales muy desarrolladas y de coloración obscura; labio superior partido.

Las orejas son redondeadas, pequeñas, de color oscuro. Su oído es bien desarrollado,

pudiendo captar ruidos a grandes distancias. Los ojos son grandes, rasgados y de color

oscuro. Posee un total de 20 dientes recubiertos por esmalte amarillento, más o menos al

año de vida, estos dientes son sustituidos por nuevos. Los dientes en los roedores crecen

continuamente, el CAPIBARA precisa desgastar sus incisivos royendo objetos duros

como troncos e incluso piedras.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 48

Las patas son cortas, robustas, negras y desnudas, dedos unidos por membranas

interdigitales adaptadas para nadar y para caminar en terrenos pantanosos. Las patas

traseras son más largas que las delanteras.

Imagen 6.5

Detalle de pata delantera derecha y pata trasera derecha.

HABITAD Y COMPORTAMIENTO

El hábitat natural del CAPIBARA tiene como característica más importante la presencia

de cursos de agua permanentes. Se le encuentra en bosque inundado, bosque primario,

pantanal, sabanas inundables, donde hay vegetación densa con cursos de agua y

abundancia de cierto tipo de pastos, hierbas y determinadas plantas acuáticas. La cópula

se realiza en agua; la defecación es estimulada por el líquido. El agua también le sirve de

medio inmediato para huir de probables enemigos.

Evita espacios muy abiertos y los frecuentados por el hombre, su principal perseguidor.

En la eventualidad de un ataque enemigo las crías muy jóvenes consiguen esconderse,

mientras la madre las abandona hasta que pase el peligro; a través de sonidos logran

reagruparse.

Imagen 6.6

CAPIBARAS en su hábitat natural.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 49

Los grupos familiares están formados por un macho -que domina en el territorio

demarcado previamente- conviviendo con una, dos o más hembras con sus respectivas

crías, que pueden ser entre una a ocho de un solo parto. El grupo tolera varios machos

jóvenes subordinados nacidos en la misma familia, pero no se forman nuevas parejas

estables definidas. Varias manadas pueden convivir sin mezclarse en un área con

abundancia de alimento.

Imagen 6.7

Organización del grupo familiar de CAPIBARAS.

El grupo es agresivo con los de su especie cuando intentan inmiscuirse en su territorio de

control; ingieren su alimento lentamente y lo mastican bien. Es por excelencia un animal

herbívoro, pero hay referencias de que, a falta de vegetación, esporádicamente pueden

capturar y comer un pez. Pasta y come preferentemente al atardecer, ejerciendo

relativamente poca actividad en la mañana y horas más calientes del día cuando nada en

aguas poco profundas para refrescarse o descansa en lugares más altos y secos que los

inundables, bajo la sombra de arbustos espinosos. Como estos sitios son también refugio

de depredadores, se acentúa la posibilidad de muerte, en especial de las crías. En zonas

de abundancia, las varias manadas salen juntos en procura de alimentos, distanciándose

entre sí a medida que se encuentran.

El mayor depredador del CAPIBARA infelizmente es el propio hombre, que caza sin

piedad, a pesar de existir leyes que protegen a la fauna silvestre.

Anacondas y boas se presentan también como grandes enemigos; enrolladas en el

cuerpo del CAPIBARA le quiebran los huesos y engullen inmediatamente. También

serpientes venenosas. Los felinos como tigrillos (oncas), también encuentran al

CAPIBARA como uno de sus alimentos preferidos.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 50

PARA INICIAR LA CRIANZA DEL CAPIBARA

Alojamiento, agua y alimento, son las condiciones básicas que se deben planear para la

crianza. De acuerdo a los recursos se puede optar por una crianza intensiva o por una

semi-intensiva. Lo primero es obtener el grupo inicial o pies de cría.

Imagen 6.8

LOS PIES DE CRÍA

Los CAPIBARAS son gregarios, (viven en grupos), por lo que resulta bastante fácil formar

una familia como grupo inicial del criadero. Lo más aconsejable es albergar en cada

corral a un macho con 4 ó 5 hembras, de edades y pesos similares. Si no es posible

formar este grupo inicial, se puede empezar con una sola pareja, con dos parejas o con

un macho y dos hembras.

La introducción de nuevos ejemplares a un mismo corral de crianza debe vigilarse muy

de cerca: Sólo es posible introducir nuevos CAPIBARAS cuando todavía no se ha

consolidado el grupo inicial. En cambio, cuando el grupo inicial ha permanecido algún

tiempo de adaptación al criadero, de ninguna manera se puede introducir un individuo

extraño porque causará peleas y hasta la muerte del intruso. Los CAPIBARAS son muy

territoriales.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 51

INFRAESTRUCTURA

El alojamiento para los animales en crianza intensiva o en cautiverio, consiste en un

corral, cerco o redil de 10 x 15 metros cuadrados como mínimo. Este corral albergará al

grupo inicial de un macho y varias hembras o a una sola pareja. En caso de existir dos

grupos o parejas diferentes, bien establecidas, es recomendable comenzar con dos

corrales de las mismas dimensiones. A pesar de empezar con una sola pareja o con un

sólo grupo inicial, es necesaria la construcción de otro corral similar para el manejo de las

crías o neonatos, básicamente para formar nuevos grupos o parejas y asegurar

cruzamientos deseados que garanticen un flujo genético en el criadero establecido.

Es recomendable tener adicionalmente dos corrales más, para separar a hembras

parturientas y para casos de cuarentena, respectivamente.

El corral de maternidad, de 7.5 m. de largo por 5 de ancho, debe tener un refugio o

techado de tamaño suficiente que pueda proteger de la intemperie a la madre y a los

hijos. A más de los alimentos debe tener paja seca para que la madre construya su nido.

El corral de cuarentena, puede ser más pequeño, de unos 4 m por 5 m. Siempre deben

tener tanque de natación.

Imagen 6.9

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 52

Gráfico 6.1

Esquema de infraestructura para crianza de CAPIBARAS

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 53

Los materiales de construcción

Los corrales se construyen con postes de madera de chonta u otra madera dura,

colocados cada 3 metros; las paredes con tiras de madera de chonta, en buen estado,

hasta una altura de 1.20 a 1.50 metros del piso. Cuando no existe chonta se puede

construir el corral con malla de alambre galvanizado # 16. Es bueno reforzarlo con

alambre de púas # 10.

Dentro del corral se deben disponer áreas secas para el descanso, recipientes para

alimento y cuerpos de agua para beber, para el baño, la reproducción y para funciones

vitales.

El lugar escogido, en pastizal o en bosque secundario, debe estar de preferencia

atravesado por una fuente de agua natural, sea un manantial, un estero o pequeño

riachuelo con entrada constante de agua limpia y desagüe adecuado para renovar el

agua y evitar la polución por los desechos del CAPIBARA. En el curso natural del agua se

excavará formando una poza de por lo menos 1.5 x 3 metros cuadrados y hasta 0.8 m a 1

m. de profundidad, con pendiente suave para facilitar especialmente la entrada y

aprendizaje de los animales jóvenes.

La presencia de arbustos y árboles dentro del corral proporcionará áreas de sombra y de

descanso. Sin embargo es necesario que se construya también un pequeño lugar

techado con materiales del medio -como hojas de palma por ejemplo- para proteger a los

CAPIBARAS y a los alimentos de las lluvias y del sol intenso.

El techado puede construirse sobre 5 metros de largo por 3 de ancho y 2 m. de altura,

cuando el grupo de CAPIBARAS es grande. A veces es necesario construir paredes

laterales y de fondo con caña guadúa u otro material existente en el criadero, para

proteger a los animales de los vientos predominantes. En esta construcción de abrigo,

deben colocarse los recipientes para alimentación.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 54

Gráfico 6.2

Requerimientos de infraestructura para un corral de cría con capacidad para 5

CAPIBARAS

CUIDADOS ESPECIALES

Con animales colectados en el campo, son mejores las posibilidades de

adaptación cuando son jóvenes de hasta 4 a 5 meses.

Tener más cuidado en el contacto manual con los CAPIBARAS poco

acostumbrados a cautiverio, pues intentarán morder al criador causando

profundas heridas.

Cuando se necesita manipular o hacer un tipo de tratamiento a un animal, es

recomendable preferentemente trabajar 3 personas.

Por la intolerancia social de los CAPIBARAS entre sí, cuando no forman parte del

mismo grupo, se recomienda que los nuevos individuos deban ser colocados en

otro corral para formar nuevas familias.

Los animales nuevos necesitan pasar una cuarentena de 15 días en los cuales se

evaluará su comportamiento y sanidad.

Pasados los 30 a 45 días de nacidos, las crías deben ser transferidas al corral

mayor de sus progenitores, allí completarán 20 Kg. de peso o cerca de 1 año de

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 55

edad y formarán sus propios grupos, que deberán ser transferidos a corrales

familiares.

Los animales seriamente enfermos procuran mantenerse aislados del grupo,

quebrantando el normal comportamiento social. Apáticos, se alimentan mal y no

participan de las actividades del grupo. Es necesario pasarlos al corral de

cuarentena para que reciban el tratamiento necesario.

El aseo es de vital importancia para evitar enfermedades en los animales. Es

necesario mantener limpios los encierros, recoger los alimentos no consumidos al

final del día, desocupar y limpiar periódicamente el tanque de agua.

ALIMENTACIÓN

Son herbívoros pastadores; se alimentan de un gran número de hierbas y forrajes. Su

alimentación se semeja a la de los caballos. Sus incisivos superiores e inferiores cortan

los forrajes y mastican pedazo por pedazo, aprovechando el alimento totalmente, por

debajo del paso del ganado.

En régimen intensivo, una o dos especies de las siguientes plantas deben ser

suministradas frescas diariamente:

Tabla 6.1

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Paspalum fasciculatum Pasto bahía

Brachiaria decumbens Braquiaria

Oriza sativa Arroz

Cajanus cajan Fréjol guandú

Tripsacum laxum Pasto Guatemala

Mellisis minutiflora Pasto gordura

Panicum maximun Pasto colonial

Eichornia polystachya Pasto alemán

Setharea geniculata Setaria

Paspalum dilatatum Pasto dallis

Digitaria sangunalis Hierba pie de gallina

Axonopus scoparius Gramalote

FUENTE: PAGINAS WEB ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 56

Independientemente del sexo, un CAPIBARA joven con cerca de 10 Kg de peso come

aproximadamente 2 Kg. de forraje verde por día, en tanto que un adulto de 40 Kg de peso

consume 3 Kg. de forraje verde o si fuera el caso de 2 a 3 Kg. de forraje seco. El

CAPIBARA también come algunos tipos de plantas acuáticas como el “coquito” Cyperus

sp.

Imagen 6.10

Para evitar que el pasto esté en contacto directo con el suelo o que sea pisoteado por los

animales, es necesario colocarlo a una altura conveniente, por ejemplo amarrado en

racimos colgados junto a la cerca o malla o en vigas.

Imagen 6.11

En crianza intensiva, a más del pasto fresco suministrado, se le debe ofrecer alimentos

cultivados al alcance del criador. Algunos de excelente valor complementario son:

Mijo en espiga, tallos de arroz.

Maíz duro o suave, tusas tiernas, hojas y tallos de maíz.

Caña o bagazo de caña.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 57

Soya.

Plátanos verdes o maduros.

Tallos nuevos de caña guadúa. Tallos de plátano.

Zanahoria, pepino, col, frutas y verduras.

Al principio el CAPIBARA no acepta alimentos nuevos y plantas cortadas, pero luego se

habitúa, el criador debe tener un poco de paciencia y técnica.

El CAPIBARA produce mucha carne y su rendimiento -cuando es criado en cautiverio-

depende fundamentalmente de la actitud del criador. Se alimenta a cualquier hora por lo

que es importante suministrarle una buena alimentación fresca por la mañana y otra por

la tarde.

La alimentación complementaria como sal mineral, maíz y verduras, deberá suministrarse

en un recipiente adecuado -que puede ser de madera- con por lo menos 2 divisiones: una

servirá para colocar la sal gruesa mezclada con sal mineral y otra servirá para la

alimentación complementaria (soya, arroz, caña de azúcar, plátano, etc.).

El agua debe existir en abundancia. No conviene colocar una vasija con agua para beber;

el CAPIBARA invariablemente buscará la vasija para defecar. Lo correcto es mantener un

tanque o poza que tenga una buena circulación, que esté abastecido por agua de un

riachuelo, fuente, represa y que tenga un sistema de desagüe. El tanque puede medir 5

metros de largo por 1.5 a 3 metros de ancho y 0.8 a 1 m. de profundidad.

A pesar de que sobreviven en ausencia de un buen volumen de agua, las consecuencias

se sentirán en el bajo rendimiento de la especie.

COMO DETERMINAR EL SEXO DEL CAPIBARA

No es fácil sexar al CAPIBARA a simple vista, especialmente a los juveniles. Los

genitales son internos. A partir del décimo tercer mes se los puede sexar palpando los

genitales.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 58

Imagen 6.12

Sexaje de CAPIBARAS adultos por palpación de genitales para sentir los testículos en los

machos.

Por detrás, se palpará entre las piernas posteriores para sentir el abultamiento de los

testículos en los machos. También en los adultos se pueden reconocer las pequeñas

glándulas mamarias de las hembras, seis pares que se distribuyen a lo largo del tórax y

abdomen.

Los machos adultos presentan una protuberancia notoria en la frente. Es un conjunto de

glándulas sebáceas de olor bastante desagradable y que permiten delimitar territorio.

Imagen 6.13

Diferencias entre macho (izquierda) y hembra (derecha), a nivel de cabeza.

Los machos adultos acostumbran demarcar su territorio refregando su glándula en los

troncos de los árboles; dejando una mancha grasosa a una altura de 50 cm. del suelo.

Este dominio territorial es respetado por los otros.

REPRODUCCION

El CAPIBARA alcanza su madurez sexual o edad reproductiva entre 1 y 1.5 años,

dependiendo del sexo, en efecto los machos adquieren la madurez sexual más

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 59

tempranamente que las hembras. Los CAPIBARAS se aparean en el agua,

principalmente entre los meses de junio y julio. El período estral es de 4 a 5 días, en esos

días las hembras están sexualmente receptivas y pueden concebir.

En una manada pueden existir simultáneamente varios machos y hembras sexualmente

activos, un macho puede cubrir entre 4 y 5 hembras en el lapso de una hora, son

animales muy prolíficos, el agua despierta su libido sexual. Muchas veces una hembra

solitaria puede inmiscuirse casualmente en un grupo en apareamiento y recibir

atenciones del macho.

Es común que una hembra sexualmente madura logre 3 partos satisfactorios en 2 años.

Las hembras entran en proceso de gestación cada 8 meses. A los cuatro meses paren un

promedio de 4 crías por parto, alcanzando un total promedio de 12 crías en 2 años, o 6

crías por año. Ocho es el número máximo de crías reportado. Las hembras entran en

celo de 3 a 4 meses después de paridas.

Contando que la gestación dura entre 110 y 120 días, gran parte de los nacimientos

acontecen en los meses de octubre y noviembre. Al aproximarse el parto la hembra

busca tierra seca y firme, pero cerca al agua, donde construye una especie de nido con

hierbas y follaje seco. Al nacer las crías pesan aproximadamente 1800 g, tienen los ojos

abiertos, dientes y pelaje inicial completos.

El destete normalmente ocurre entre los 3 y 4 meses, sin embargo antes del primer mes

de nacidos, las crías ya ingieren alimentos sólidos.

Como factores seguros de reproducción, podemos considerar:

a) Individuos machos con peso corporal mínimo de 35 Kg. y edad aproximada de un

año.

b) Hembras, con peso corporal mínimo de 30 Kg. y edad aproximada de 15 meses.

c) Machos y hembras que pesan encima de los 50 Kg., presentan mejores condiciones

y más altos índices de reproducción.

ENFERMEDADES Y SANIDAD

En general el CAPIBARA es un animal rústico. Por ser animal nativo acostumbrado a las

condiciones del clima donde habita, no se infecta con facilidad con parásitos intestinales y

es bastante resistente a otras enfermedades. Si se tiene un buen régimen alimenticio,

limpieza y cuidado en las instalaciones y en el manejo y, si se controla a base de

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 60

vermífugos, difícilmente ocurrirán problemas graves en la crianza. No obstante, se

indican algunas de las dolencias que pueden sufrir en cautiverio

Parásitos intestinales

Síntomas.- El animal presenta debilidad, agotamiento, falta de apetito, pelos erizados y

se mantienen alejados de los demás. En su estadio más desarrollado, se comprueba la

presencia de larvas adultas en las heces y adheridas en la región anal formando una

placa viscosa que perturba al animal y lo obliga a fregarse en palos para librarse de ellos.

A veces no ocurren estos síntomas y la parasitosis intestinal puede confundirse con una

enfermedad conocida como descaderamiento que se produce por causas bien diferentes.

Es importante siempre examinar la región anal y las heces del animal antes de aplicar

medicamentos.

Tratamiento.- Existen varios vermífugos aplicados a perros, puercos, ovejas y caballos

que presentan excelentes resultados. Para mayor seguridad conviene aplicar el

tratamiento por vía parenteral, es decir, de cualquier otra forma, según las indicaciones

de la medicina, por ejemplo con inyecciones subcutáneas o intramusculares.

Problemas digestivos.

Síntomas.- Cuando el animal silvestre, acostumbrado a buscar por sus propios medios el

alimento, es confinado, recibiendo una alimentación diferente a la natural, puede

presentar algunos problemas digestivos. Los síntomas más comunes son las diarreas, los

excrementos no presentan su aspecto ovalado característico sino algo pastoso.

Tratamiento.- Aunque el organismo del animal se acostumbra al nuevo régimen

alimenticio dejando de presentar problemas digestivos, si la diarrea persiste, se le debe

administrar una medicina antidiarreica. Sin embargo, los cambios en la dieta deben

implementarse de forma lenta, es decir, iniciando con poca cantidad y aumentando

paulatinamente, lo más importante es evitar la ingestión de mucha sal mineral y alimentos

ácidos o guardados.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 61

Neumonía

Síntomas. Ataca principalmente a recién nacidos y jóvenes. Entre los principales

síntomas tenemos: temperatura alta (mayor a los 38 ºC), pelos erizados, secreción en las

fosas nasales.

Tratamientos.- Se pueden usar antibióticos. Es necesario aislar al animal o animales

afectados a un lugar donde no tengan acceso al agua, excepto para beber. En este caso

es recomendable hacer pasar el agua a través de un tubo galvanizado, a cierta altura del

suelo.

Mordeduras. Son causadas por disputas entre miembros de la misma especie, por mordeduras de

perros, o, también se pueden presentar heridas en el maxilar superior, causados por los

dientes incisivos del maxilar inferior.

Tratamiento.- Lo adecuado es usar cicatrizantes, como por ejemplo el azul de metileno,

sangre de drago, agua de hojas de guayaba o alguna crema cicatrizante de uso en

animales domésticos.

Parásitos externos.

Una gran cantidad de insectos, como garrapatas, moscas del nuche, etc. atacan al

CAPIBARA, algunos de ellos depositan sus huevos en el cuerpo del animal, originando

larvas que se desarrollan por debajo de la piel, causando desagradables consecuencias a

los animales afligidos.

Tratamiento.- Revisar y retirar manualmente las larvas, exprimiendo la región afectada,

desinfectarlo y luego aplicar un cicatrizante. Es común encontrar garrapatas en las orejas,

párpados, tórax, cuello y otras regiones del cuerpo.

USOS Y MERCADO DE PRODUCTOS

Un animal silvestre y manso, de aspecto agradable como el CAPIBARA, puede usarse

como mascota, pero el uso más extendido, incluso por ser tan prolífico es para

aprovechar su carne y piel, proporcionando alimento suplementario o ayudando a mejorar

la economía familiar y comunitaria por venta de excedentes, carne y cueros.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 62

Imagen 6.14

Usos diversos de la CAPIBARA y sus productos, incluso como mascota.

Con la preocupación mundial por conservar y manejar bosques tropicales en pie y con el

desarrollo cada vez mayor de criaderos alternativos, tiende a aumentar el mercado de

pies de cría de CAPIBARA para reproductores, generando mejores alternativas de vida

para los criadores.

De la experiencia en diferentes Centros de rescate, el Centro Fátima que recibe

visitantes, entre otras cosas se debe mencionar que existe una buena demanda por

animales exóticos, como mascotas para ornamentación y deseados por finqueros y

hacendados en la amazonía.

Carne y cuero

Los supermercados, casas que venden carnes nobles y restaurantes, son los mercados

más eficientes para la distribución del producto. La carne puede comercializarse fresca,

para consumo inmediato, o congelada. También se usa la grasa, para curar

enfermedades como la tuberculosis pulmonar.

El cuero es muy apreciado -por durabilidad y calidad excelentes- en la fabricación de

zapatos, carteras, cintos, correas, etc. Actualmente su precio en el mercado local es de

USD 10, por cada piel cruda y salada. Por su prestigio en la industria puede ofertarse

para exportación a países como Alemania, EEUU, Argentina, Uruguay, etc.

Valor nutricional y de otros usos.

El cuero de CAPIBARA se considera de excelente calidad para la confección de fino

calzado, carteras, bolsos, cintos. Se le atribuye calidad, finura e impermeabilidad como

cualidades óptimas para la industria de cueros.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 63

A la grasa del CAPIBARA, usada por distintas culturas de la amazonía, se le atribuye

propiedades medicinales.

La carne de CAPIBARA es para muchas comunidades amazónicas la fuente básica de

proteínas. Datos de alimentos de Colombia, proporcionan la siguiente composición y

valor nutritivo de 100 gramos de carne de CAPIBARA:

Composición y valor nutritivo:

Tabla 6.2 Ácido ascórbico 0.00 mg.Niacina 7.10 mg.Riboflavina 0.22 mg.Tiamina 0.00 mg.Vitamina 2.70 mg.Hierro 18.60 mg.Fósforo 0.00 mg.Calcio 8.50 mg.Fibra 0.00 mg.Carbohidratos 0.00 mg.Grasas 4.50 mg.Proteínas 22.10 mg.Agua 63.70 mg.Calorías 135.00 mg.

FUENTE: OMT- PNUD ELABORACIÓN: AUTOR

6.4.2. GUÍA DE MANEJO DE LA GUATUSA

Imagen 6.15

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 64

INTRODUCCION

El uso de especies de la vida silvestre, como propuesta de manejo y cría a nivel local,

tiene significancia social, ecológica, cultural y económica. La “GUATUSA” es nativa de la

región neo-tropical; se encuentran diferentes especies a ambos lados de la cordillera de

los Andes. En muchos hogares del campo existe la costumbre de amansar “GUATUSAS”

hasta cuando están listas para el consumo.

A la hora de iniciar producciones pecuarias en zonas ecológicas frágiles, hay ventajas

comparativas en las especies nativas y silvestres, que las indican como “promisorias”, tal

es el caso de la “GUATUSA”: la adaptación a las particulares condiciones de clima,

suelo, alimento disponible, etc., de las zonas de donde es nativa, su consecuente

desarrollo de fortalezas en cuanto a salud, la resistencia que muestran los animales en

condiciones de zoocría, la buena reputación y buen precio que tiene su carne por el sabor

y valor nutricional han hecho atractiva la crianza de la Guatusa.

La “GUATUSA” ayuda a la regeneración de muchas plantas por la costumbre que tiene

de “esconder”, de “sembrar” semillas. Es también un controlador de la población de

algunos pequeños vertebrados, crustáceos e insectos.

NOMBRES QUE SE LE CONOCE A LA GUATUSA

La “GUATUSA” es un animal nativo característico de zonas tropicales y subtropicales de

América, desde México hasta Bolivia. En Brasil se le llama “COTIA” o “CUTIA-PRETA”;

“AÑUJE” en el Perú; “PICURE” o “ACURE” en Venezuela; “GUATUSA” o “GUATUZA” en

Ecuador y Costa Rica “.

En comunidades indígenas de la amazonía ecuatoriana recibe otros distintos nombres.

Veamos algunos de ellos: Los Quichuas le llaman “PUNLLANA” o “SICU”; los shuar y

achuar le dicen “KAYUK”; para los Cofanes se denomina “QUIYA”; mientras que para los

Secoyas el nombre es “HUÉ”.

COMO RECONOCER A UNA GUATUSA

La “GUATUSA” es un mamífero roedor del género Dasyprocta. Hay muchas especies de

“GUATUSA”, todas con historias naturales muy similares. Las principales especies que

se han criado son Dasyprocta fuliginosa que es una especie nativa amazónica, con dos

variedades, una más negrita y otra más plateada, y, la Dasyprocta punctata, que

pertenece a la zona del Oeste de los Andes y es de coloración pardusca, café, rojiza o

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 65

amarillenta. En cuanto a crianza y manejo, no hay grandes diferencias entre una y otra

especie. Con las recomendaciones anotadas se puede manejar una u otra especie, pero

no se debe mezclar las dos especies juntas en un solo criadero porque no habría una

reproducción eficiente. Como norma general fácil, se recomienda no mezclar los

ejemplares que sabemos que han tenido su origen -su historia natural- en la amazonía.

COMO VIVE LA GUATUSA

La “GUATUSA” vive siempre cerca de ríos, riachuelos y quebradas. También se los ubica

cerca de zonas pantanosas, guaduales y chacras.

Donde abunda su alimento se puede encontrar entre 40 a 100 por Kilómetro cuadrado,

pero no en un solo grupo familiar, sino dispersos.

La “GUATUSA” es un animal territorial. El macho rocía con orina tanto el territorio donde

vive, como a su pareja, comederos y bebederos.

La “GUATUSA” es un animal solitario; sólo se junta para reproducirse y cuando las

madres amamantan a sus crías.

Sus predadores son el hombre, el perro, la boa, una especie de perro selvático (“cabeza-

e-mate”), felinos como el “tigrillo”, e incluso algunas aves de rapiña.

Imagen 6.16

Posición de la “Guatusa” para alimentarse

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 66

Este roedor se alimenta de semillas, raíces, hojas, ramas, frutos y algunos vertebrados y

crustáceos. Tiene gran preferencia por la yuca y el banano, por eso es común encontrarlo

junto a las “chacras” o zonas de cultivo.

La “GUATUSA” come dos veces al día. Se lo puede ver buscando alimentos desde las

cinco hasta las nueve de la mañana; y desde las tres hasta las seis y media de la tarde,

aproximadamente. Acostumbra incluso una comida intermedia entre las once de la

mañana.

COMO AMANSAR A LA GUATUSA

Al igual que otros animales silvestres, una “GUATUSA” adulta no se puede amansar

completamente. La única posibilidad de hacerlo es adaptándola a las condiciones de

manejo en cautiverio, desde una edad temprana.

Tradicionalmente, los indígenas de la Amazonía cazan la “GUATUSA” por su carne muy

apreciada; cuando el animal cazado es una madre, toman la cría o las crías, para

adaptarlas fácilmente a la vida cerca del hombre. Por lo general, de su cuidado se

encargan las mujeres, las niñas y los niños.

COMO CONSEGUIR PIES DE CRIA

La PRIMERA y mejor posibilidad es adquirirlos en criaderos ya establecidos: porque

están disponibles para el efecto, porque están acostumbrados a condiciones de cautiverio

y porque de esta manera no se presiona más la vida silvestre. Si no hay esta

posibilidad, es necesario conseguir los ejemplares en el campo.

Una vez atrapada, la “GUATUSA” debe ser manipulada con mucho cuidado. Debido a su

carácter demasiado nervioso puede atacar con sus poderosos dientes, así como puede

morir asfixiado o del susto.

IDENTIFICAR EL SEXO

Para identificar el sexo de una “GUATUSA” adulto, se puede observar a simple vista la

presencia de testículos en los machos.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 67

Imagen 6.17

RECONOCIMIENTO DEL SEXO EN UNA “GUATUSA”

Es necesario sexar a los animales antes de introducirlos al encierro.

CÓMO MANEJAR LA GUATUSA EN CAUTIVERIO

Es indispensable informarse ante las autoridades competentes del país, sobre las

regulaciones legales existentes para establecer criaderos con especies silvestres.

Las Instalaciones

El criadero debe estar bien situado y distribuido, de tal forma que se facilite el manejo y

que los animales no se extrañen demasiado. Se recomienda el uso de un criadero o jaula

múltiple, según las indicaciones que detallamos más adelante.

Cada criadero, ocupa un espacio de 10 metros por 15 metros. Alrededor de sus paredes

interiores se construyen corrales a manera de pequeñas habitaciones, de 2,50 metros de

largo por 2,50 metros de ancho y al menos 1,80 metros de altura. Se construirán tantos

corrales como se necesiten, de acuerdo al número de animales. Cada corral contiene a

su vez, varias cuevas o madrigueras de refugio, que pueden ser simples pedazos de

troncos huecos o cajones de madera de unos 30 centímetros de alto, por 40 centímetros

de ancho y 60 centímetros de profundidad.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 68

Adicionalmente, es indispensable disponer de un corral de separación para las hembras

gestantes y parturientas. También se recomienda tener un corral para nuevas

generaciones y otro para los casos de cuarentena; como se indica en la figura. Todos los

corrales, cualquiera sea su uso, deben tener algunas madrigueras.

Se recomienda disponer de un potrerillo en cada jaula múltiple, para tener muy cerca

pasto y vegetales de corte, y para implementar en su interior nuevos corrales, según el

aumento de los animales.

El piso de toda la instalación es simplemente de tierra. Para evitar la huída de los

animales, sobre todo de las pequeñas crías, se construyen las bases de las paredes,

exteriores e interiores, con una o dos filas de ladrillos o bloques. La pared se levanta

hasta unos sesenta centímetros de altura, con un material resistente, que bien puede ser

una lámina de zinc, ladrillo, bloque o malla de alambre grueso pero de tejido estrecho.

Encima, hasta una altura de 1,80 metros se coloca malla galvanizada del tipo gallinero,

porque ésta es la altura hasta donde puede saltar una “GUATUSA” normal. Cada corral

tiene un techo que puede ser de zinc, paja u otro material.

Tanto la jaula múltiple como los corrales deben tener puertas de acceso para facilitar el

aseo, la alimentación y demás cuidado de los animales. Las puertas bien pueden ser de

dos hojas, una fija -la de abajo- y otra movible - la de arriba.

GRUPO INICIAL

Para iniciar se debe disponer por cada corral por lo menos de un macho con dos

hembras. Así se pueden manejar cuatro grupos al mismo tiempo, Es más fácil iniciar con

ejemplares adquiridos en un criadero, y mejor si son adultos que ya se han reproducido

una vez y que no presentan agresiones en la vida en común; las hembras serían de unos

17 meses de edad, y los machos estarían entre los 15 a 20 meses.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 69

Grafico 6.3

VISTA SUPERIOR DE DOS JAULAS MÚLTIPLES, ADOSADAS.

A: Corrales de descanso B: Potrerillos

C: Corral para hembras gestantes y parturientas D: Corral para nuevas generaciones

E: Corral adicional para cuarentena F: Ingresos con puertas

G: Jaulas de captura

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 70

Materiales usados

Grafico 6.4

La Jaula Múltiple (medidas en metros).

Grafico 6.5

La Jaula Múltiple Vista Desde Arriba. (medidas en metros).

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 71

Grafico 6.6

Vista frontal de la pared lateral y la puerta de ingreso.

Grafico 6.7

Introducción de una “Guatusa” nueva.

Cuidar que cada “GUATUSA” tenga su propia madriguera, sea un tronco hueco, un cajón

de madera o un espacio construido artificialmente.

No se debe introducir “de golpe” a un animal recién llegado junto a otro animal que ha

estado más tiempo porque éste puede agredirlo. Para que se familiaricen, hay que

introducir en el interior del corral elegido, una jaula pequeña de malla con el nuevo animal

adentro; así les dará tiempo para que se conozcan y se acepten. Cuando se decida soltar

el animal nuevo, hay que asegúrese que no sufra agresiones ni provoque peleas. Con las

nuevas crías que se vayan logrando, será más fácil formar grupos, según se seleccionen

los ejemplares como reproductores o para engorde.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 72

REPRODUCCIÓN DE LA GUATUSA

Cuando llega la época del celo, el apareamiento se inicia con unos chillidos

característicos agudos y finos con los cuales el macho atrae a la hembra.

En seguida el macho inicia un ritual que consiste en una serie de brincos, saltos

verticales con giros del cuerpo, inclinaciones de cabeza y pataleo golpeando al piso con

sus patas posteriores juntas, mientras está sentado.

En cautiverio, la “GUATUSA” macho inicia el pataleo con sus patas posteriores frente a la

hembra en celo para llamar su atención. El paso siguiente es bañar a la hembra, a cada

rato, con orina y semen. El olor de la orina de la “GUATUSA” es tan fuerte, se puede

distinguir hasta a 10 metros de distancia.

La hembra en celo frota su ano sobre el piso dejando señales de orina. Luego el macho

la monta por dos minutos, aproximadamente.

Posteriormente, con empujones y mordiscos, el macho obliga a la hembra a trotar de 5 a

10 minutos con el fin de que ésta asimile el semen que ha dejado en su vagina. Al final,

la hembra realiza el aseo lamiéndose la vulva. La gestación dura tres meses y medio.

A la vez que es un atractivo sexual la orina también le sirve para delimitar su territorio así

como para alejar a competidores de su especie o enemigos. El fuerte olor de su orina

puede durar varios días.

Para reconocer a una “GUATUSA” preñada, basta con palparle el vientre en la parte de la

ingle. Así se detecta si está preñada o no.

Cerca de los tres meses, la hembra debe ser separada del corral y trasladada a otro de

maternidad que esté bien dispuesto y limpio.

Hay que poner hojas secas u otro material seco en el corral, para que la hembra haga su

nido para el alumbramiento.

Las hojas del árbol llamado “SANGRE DE DRAGO” ayudan a prevenir la presencia de

piojos.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 73

Paren de una a dos crías, y lo hacen durante dos veces al año. Cada cría puede pesar

alrededor de 260 gramos al momento de nacer.

CÓMO CUIDAR LAS CRIAS

Las crías al nacer son muy desarrolladas; tienen los ojos abiertos y a las pocas horas

caminan. Luego del primer día de lactancia están en capacidad de comer las primeras

hierbas. Para un cuidado adecuado se debe observar las siguientes reglas:

Primero, se debe separar a la madre del corral común para que pueda parir sin

riesgos. Sacándola con cuidado.

Hay casos de canibalismo en la “GUATUSA”, esto exige que la futura madre esté

sola y controlada.

Si la madre está agresiva, preferentemente no se debe ingresar al corral.

Hay que familiarice a las crías al contacto humano, al sonido de la voz y a las

visitas permanentes.

Cuando las crías tengan un mes y medio de edad o una libra de peso (medio

Kilogramo), se debe destetar las crías y regresar a la madre a su corral de

costumbre.

Luego del destete, las crías se sexan y marcan, se separan los hermanos y se los

ubican en nuevos corrales, con otros de su misma edad para que vivan en grupo

hasta el tiempo de seleccionarlos para formar las parejas reproductivas o para el

mercado.

CÓMO ALIMENTAR A LAS CRIAS

Al igual que para todo mamífero, la leche materna es vital para el desarrollo de los recién

nacidos.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 74

Imagen 6.18

“Guatusa” hembra con dos crías

Las crías deben amamantarse con leche materna hasta el mes y medio, combinando

alimentos sólidos como plátano, yuca, maíz, algunas raíces y tubérculos.

MARCAJE

Se lo debe hacer a la edad del destete, al mes y medio de nacido, mediante un corte en

forma de “V”, desde la parte superior de la oreja, hacia el centro. Previamente se debe

desinfectar la tijera y la zona de corte, con alcohol. La marca izquierda identificará a

hembras, la marca en la derecha corresponderá a machos.

Imagen 6.19

ALIMENTACIÓN DE LA GUATUSA

La “GUATUSA” se alimenta naturalmente de frutas, semillas, hojas, raíces, hierbas, flores

silvestres y pequeños vertebrados. Se debe establecer un horario fijo de alimentación dos

veces al día; en la mañana y otra en la tarde.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 75

Se alimenta con todo tipo de frutos de que disponga: “guayaba”, “maní”, “caña de

azúcar”, “paparahua o frutipán”, “yuca”, “aguacate”, “legumbres”, “papaya”, “plátano”,

“maíz”, hierbas de varias clases, frutos de palmas como “chonta”, “morete”, “pambil”, etc.

Como sobrealimento pequeñas cantidades de alimentos concentrados; vitaminas y

minerales.

La cantidad diaria de alimento que se le proporciona varía desde unos 130 gramos en los

pequeños hasta 750 gramos por porción en los adultos. Esta variación está determinada

en relación al crecimiento del animal. Para que la “GUATUSA” crezca sana y robusta

necesita los siguientes porcentajes básicos nutricionales en sus alimentos:

Tabla 6.3 Proteínas (maní, maíz, guaba, carne de animales, insectos, etc.) 14%

Carbohidratos (plátano, yuca, camote, etc.) 60 %

Minerales y vitaminas (papaya, caña, palmas) 9 %

Fibra (hierbas de varias clases) 12 %

Grasa(maíz, maní) 2 %

FUENTE: PAGINAS WEB ELABORACIÓN: AUTOR

Tabla 6.4

ALIMENTO SUMINISTRADO PARA 10

PEQUEÑOS (gr.) PARA 10 GRANDES (gr.)

Proteínas 182 1.050

Carbohidratos 780 4.500

Minerales y vitaminas 117 675

Fibra 156 900

Grasa 26 150

TOTAL 1300 7500

FUENTE: PAGINAS WEB ELABORACIÓN: AUTOR

Como otros roedores necesita beber bastante agua. Mantener siempre agua limpia en el

bebedero. Se puede suministrar las vitaminas, minerales y sales en el agua. Si se le da

de comer insectos, hay que asegurarse que no hayan muerto por fumigación.

Una alimentación con demasiados carbohidratos y grasas puede engordar en exceso a la

“GUATUSA” y esto afectaría la futura reproducción. .

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 76

ENFERMEDADES

La mejor manera de prevenir enfermedades es con la limpieza y una alimentación

adecuada. Sin embargo, las enfermedades más comunes y los agentes que las causan

son los siguientes:

Tabla 6.5 ENFERMEDAD FRECUENCIA (%)

Bacterianas y virales 70

Parásitos intestinales 13

Desnutrición 10

Ectoparásitos y ácaros 5

Hongos 2

FUENTE: PAGINAS WEB ELABORACIÓN: AUTOR

Las infecciones bacterianas se presentan como estados graves con contaminación

interna por vía sanguínea.

Dentro de los géneros de parásitos intestinales existen varios tipos de tenias.

Los parásitos externos son las garrapatas y las pulgas.

Los virus más comunes son la fiebre aftosa, fiebre amarilla, leptospirosis,

pseudotuberculosis, toxoplasmosis, mal de chagas y leshmaniasis tegumentaria.

Pese a esto, la “GUATUSA” es muy resistente a otras enfermedades propias de los

demás animales domésticos, tales como la brucelosis, coccidiosis, filiariasis y

tuberculosis.

Si se detectan uno o más animales enfermos, se debe aislarlos de los demás y

someterlos a una cuarentena. Así se evitará contaminar al resto de animales y también

pérdidas económicas. Cuando se detecta que un animal está enfermo, se deberá revisar

también al resto.

Para otras enfermedades comunes:

Heridas: Se producen por mordeduras entre ellos, por golpes o accidentes que se causan los

animales asustados. En este caso, se debe desinfectar la herida y aplicar cicatrizantes.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 77

Estreñimiento:

Se produce por saturación de alimentos o por mal funcionamiento digestivo. Este mal se

combate con aceite mineral suministrado en dosis pequeñas por medio de un gotero.

Diarreas:

Generalmente son comunes entre las crías cuando son separadas de las madres. Si no

se tratan a tiempo pueden causar la muerte del animal. Las causas son varias; entre

ellas son comunes por la alimentación con semillas secas, contagio bacteriano, hongos o

parásitos. Para tratar estos casos, se debe proceder de la siguiente manera:

Almacenar bien los alimentos, los locales deben estar sin humedad y aireados,

principalmente cuando se guardan granos y concentrados.

Eliminar alimentos fibrosos o pesados.

Controlar la deshidratación con bastantes líquidos.

Suministrar suero oral, o caldos de arroz y cebada.

Limpiar las instalaciones con frecuencia cada día.

Mastitis:

Consiste en la inflamación de las mamas; es una enfermedad propia de las madres, la

cual se produce especialmente en el tiempo de la lactancia. Esta enfermedad se puede

tratar con dosis adecuadas de penicilina.

Estrés:

Se produce por la alteración nerviosa de los animales debido a su mal manejo. Para

evitarlo se debe eliminar al máximo los ruidos que puedan molestarlos.

El índice de mortalidad de la “GUATUSA”, en general es del 5% en cautiverio.

CAUSAS DE MUERTE

Las principales causas de muerte son las enfermedades anotadas.

También se produce debido a las edificaciones inadecuadas que propician

filtraciones de agua, humedad excesiva o falta de ventilación.

Por falta de aseo y limpieza de los corrales.

Por un mal manejo y maltrato de los animales.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 78

Por una mala alimentación. Generalmente la causa es el suministro de alimentos

en mal estado.

Por accidentes propios de su naturaleza. Peleas o exceso de estrés.

Por el crecimiento exagerado de los incisivos, lo cual no le permite comer bien,

para evitar este mal se debe colocar en la jaula múltiple troncos de madera

(guayaba) u otro elemento duro para que gasten sus dientes.

CÓMO PREVENIR LA MUERTE DE LA GUATUSA

Usando la cuarentena regularmente como método de cuidado y salud para los

animales.

Limpiando diariamente los corrales, especialmente de excretas y sobras de

alimentos.

Cambiando a diario el agua de los bebederos.

Limpiando persistentemente los comederos y los bebederos.

Antes de usar cepillos, escobas, rastrillos y demás objetos de limpieza, se tiene

que proceder a desinfectarlos en una solución de creolina. Una vez limpiado el

corral, se tiene que volver a desinfectar los implementos antes de limpiar el

siguiente corral.

Control diario del crecimiento de los animales y periódicamente el peso, desde el

momento de su nacimiento. Para identificarlos, hay que realizar perforaciones en

sus orejas.

Hay que acostumbrarlos al contacto humano.

Una buena práctica es rotar a los animales en los corrales.

No se tiene que permitir que ninguna persona extraña al criadero ingrese a sus

corrales. .

Se tiene que alimentar ordenadamente y dos veces por día a los animales.

Seleccionar las mejores parejas para la reproducción.

VALORES NUTRICIONALES DE LA CARNE DE GUATUSA

Es más alto el valor nutricional de la carne de “GUATUSA”, que el de otros animales

comunes de consumo humano.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 79

Tabla 6.6

TIPO DE CARNE PROTEINA GRASA CARBO-

HIDRATOS FIBRA CENIZA

Guatusa 27.7 2.4 1.6 0.3 2.9

Res magra 21.5 6.5 0.0 0.0 1.1

Res gorda 16.0 24.5 0.0 0.0 0.9

Cerdo magra 18.5 11.9 0.0 0.0 1.1

Cerdo gorda 16.3 24.5 0.0 0.0 1.0

Pollo 20.2 10.2 0.0 0.0 1.0

Pescado 18.9 11.4 0.0 0.0 0.8

Conejo 20.0 6.0 0.0 0.0 1.2

Capibara 22.1 4.5 1.2 0.0 8.5

FUENTE: PAGINAS WEB ELABORACIÓN: AUTOR

Su carne es rica en proteínas especialmente la parte de los músculos y las vísceras, es

baja en grasas y alta en fibras lo cual facilita la digestión.

Tiene además un excelente sabor.

VALORES ECONOMICOS DE LA GUATUSA

La “GUATUSA” alcanza a los 6 meses de edad el 91 % de su peso total. Para los

objetivos de un criadero, esto quiere decir que después de los seis meses el animal está

listo para la venta y que no resulta rentable tenerle más tiempo, a no ser -claro- que se lo

haya seleccionado como reproductor.

En cautiverio puede alcanzar un peso de 7 Kilogramos (unas 15 libras). Siendo rentable

su crianza. Aunque tradicionalmente se usa todo el animal (carne, piel, vísceras,

huesos), para condiciones de mercado consideramos que se puede usar el 70% de su

cuerpo con una eficiencia de producción bruta de carne, en promedio, de 4.9 Kilogramos

al canal, es decir carne sola, sin huesos, sin piel ni vísceras. Esto significa alrededor de

10 libras de carne pura, por animal.

En relación con el precio de la carne de otros animales como el pollo, la vaca o el

borrego, la carne de “GUATUSA” puede ser comercializada a un precio promedio mayor.

Al precio de la carne hay que añadir el precio de la piel.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 80

El manejo en general es fácil y barato por cuanto son animales resistentes, mansos y

comen variados alimentos. A lo anotado, se agrega que las hembras paren dos veces al

año, dos crías, indicando así que su rentabilidad económica está asegurada.

VALOR ECOLÓGICO DE LA GUATUSA

La “GUATUSA” es un animal equilibrador del medio ambiente. Vive en diversas áreas, y

ayuda al mantenimiento de la cadena de la vida, pues es a la vez predador de insectos,

crustáceos y de otros animales pequeños.

Al mismo tiempo, la “GUATUSA” sirve como alimento de predadores mayores como el

“ocelote”, el “jaguar”, el “perro salvaje” y otros. Estas funciones le otorgan un papel de

equilibrador de la cadena alimenticia natural.

Entierra semillas y es un “cultivador”, con lo cual ayuda a propagar diversas especies

vegetales del bosque, principalmente palmas.

6.4.3. GUIA DE MANEJO DEL TAPIR Imagen 6.20

INTRODUCCIÓN Sí es posible crear en la amazonía, sin destruir la selva, aprovechando racionalmente la

diversidad biológica existente, promoviendo el uso y manejo de los recursos naturales

nativos renovables, tanto para la subsistencia alimentaria como para mejorar la economía

familiar y comunitaria.

Uno de los recursos nativos que merece toda la atención para promover su conservación

y/o crianza, es el TAPIR, Tapirus terrestris, entre otras causas por la utilidad que ha

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 81

prestado a los pobladores amazónicos. En este proyecto vamos a hablar del tapir

amazónico o Tapirus terrestris.

Imagen 6.21

TAPIR adulto (Tapirus terrestris)

DIFERENTES NOMBRES CON QUE SE CONOCE AL TAPIR Los diferentes pueblos designan de acuerdo a su cultura, con diversos nombres a los

animales que habitan sus territorios. En la amazonia, al TAPIR, los Quichuas le llaman

“SACHA HUAGRA”, los pueblos Shuar y Achuar, le dicen PAMÁ; los Cofanes le dicen

COVI, HUEGUÉ los Secoyas, TITE los huaorani, los pueblos mestizos le dicen DANTA,

TAPIR, GRAN BESTIA.

CLASIFICACION DEL TAPIR Los zoólogos designan al mismo animal con el nombre de Tapirus terrestris. Pertenece al

Orden Perissodactyla, Familia Tapiridae, Género Tapirus, Especie terrestris.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ESPECIE El TAPIR es un mamífero ungulado. Un animal adulto llega a medir de 0.80 metros a 1.10

metros de altura a la cruz, y entre 1.70 metros a 2.01 metros de largo hasta la cabeza.

Alcanza un peso entre 227 a 250 kilos, o sea entre unas 500 a 550 libras. Los machos

son normalmente un poco más grandes que las hembras.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 82

Imagen 6.22

TAPIR hembra adulta con su cría.

El color predominante en todo el cuerpo, en sus primeros meses de desarrollo es el café

claro, con presencia de rayas horizontales gruesas de color blanco-amarillento. Cuando

el TAPIR cumple los ocho meses de vida, el rayado del cuerpo casi ha desaparecido y la

coloración clara se ha tornado obscura, no así las puntas blancas en las orejas que

permanecen durante toda la vida, como característica de la especie.

La cabeza es grande en relación al cuerpo. En la parte superior de la cabeza y por sobre

el lomo tiene una crin de pelos cortos y erectos. Esta parte de la cabeza le sirve de

defensa ante un ataque. En la mandíbula superior, como una prolongación del labio, se

ubica una trompa corta llamada probóscide, en cuyo extremo está la nariz. Este labio

superior muy largo, es móvil y le sirve para agarrar hojas.

Grafico 6.8

Detalles de la cabeza y patas de un TAPIR adulto.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 83

El pelaje es corto y escaso en la parte frontal de la cabeza. Los ojos de color café

oscuro, dispuestos a los dos lados de la frente, presentan pupilas dilatadas, como

muestra de sus hábitos nocturnos.

Las extremidades son fuertes y consistentes, con cuatro dedos en las patas delanteras y

tres en las posteriores. La huella de sus extremidades es muy grande, fácil de seguir

para los cazadores, además de que tiene senderos señalados en la selva. La cola es

pequeña en relación al tamaño del cuerpo.

El Tapirus terrestris está en la lista CITES (Convención Sobre el Comercio Internacional

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), 1992 especies que podrían ser

amenazadas por un comercio no controlado, y no afectadas mayormente por el comercio

pero requieren protección y se debe evitar que sean traficadas libremente.

Grafico 6.9

Tamaño y peso de un TAPIR adulto.

HABITAT Y COMPORTAMIENTO Es un animal terrestre pero depende del agua para nadar, defecar y defenderse; el

TAPIR corre largos trechos en busca de riachuelos en donde poder defecar. Habita

cerca de los ríos y lagunas, donde ubica también su sitio preferido para dormir. Su

territorio presupone un gran espacio geográfico.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 84

La especie es nocturna, no obstante también se orienta durante el día para lo cual usa los

sentidos del olfato y oído.

Sus predadores son principalmente el hombre y el jaguar.

En condiciones naturales es poco sociable. El TAPIR es más bien solitario; únicamente

en épocas de celo, apareamiento y de cría se los encuentra juntos. Es un animal muy

veloz y además es un muy buen nadador, sobre todo cuando es atacado.

Se alimenta de una gran diversidad de especies de la vegetación del sotobosque o

estrato inferior del bosque selvático; principalmente consume hierbas, forrajes, ciertos

arbustos y frutos nativos, pero también consume vegetación acuática. Se alimenta

mediante el ramoneo de hojas y tallos, es decir, con su labio superior coge cada hoja que

come, sin causar perjuicios a toda la planta; las plantas no son extraídas desde la raíz. El

tapir consume el mesocarpio de frutos como el morete (Mauritia flexuosa) y distribuye las

semillas a cortas distancias.

Cuando estos animales se bañan, su aparato digestivo incrementa su actividad.

En cuanto a las crías, la leche materna es irremplazable.

MANEJO O CONSERVACIÓN Los dos conceptos no se contradicen, el manejo no excluye a la conservación, más bien

es un mecanismo para el objetivo de la conservación. El manejo supone la conservación

de los TAPIRES en áreas relativamente delimitadas, en rediles o corrales que permitan

un uso o cosecha posterior, sea con fines recreativos, de investigación o para la

seguridad alimentaria. También se pueden manejar en territorios naturales amplios, en

donde existan ríos, lagos y peñas.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 85

Grafico 6.10

La comunidad que quiere manejar sus recursos silvestres debe definir la ocupación de

los espacios, la cantidad y normas controladas de pesca y cacería.

SISTEMA DE CRIANZA Los sistemas de crianza al manejo del TAPIR en condiciones de cautiverio y en

semicautiverio, entendiendo por mantenimiento en cautiverio cuando se tiene a los

TAPIRES en corrales o rediles cercados por la mano del hombre, en unas dimensiones

que no permiten a los TAPIRES moverse en un territorio amplio; espacios de 1600

metros cuadrados hasta menores a dos hectáreas, pueden considerarse de cautiverio o

crianza intensiva.

En general, las condiciones de manejo del TAPIR en cautiverio y semicautiverio exigen

de alguna manera realizar mejoras en el hábitat o contribuir con instrumentos, criterios y

consideraciones para su manejo.

El tamaño y número de los corrales o cercados depende de los recursos materiales,

recursos naturales y económicos con que se cuente, así como el número de pies de cría

iniciales depende de cuántas parejas se puedan conseguir.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 86

Primero hay que seleccionar el lugar en donde se va a instalar el corral para los

TAPIRES, considerando lo siguiente:

1. El sitio escogido debe tener una fuente permanente de agua corriente. Lo mejor

sería que tenga un dique natural, un vado o una laguna. Por lo menos es

necesario un estero.

Es esencial que el lugar escogido tenga un cuerpo de agua corriente, tanto para beber

como para nadar, refrescarse e incluso para defecar.

2.- Sería ideal que el sitio escogido tenga vegetación natural, un bosque no

intervenido; pero si no tiene bosque primario, al menos debe tener un bosque

secundario, que también es bueno para los objetivos de la crianza.

El sitio escogido debe tener varias áreas de sombra porque los animales necesitan

refugios para descansar, para dormir durante el día y para protegerse de la luz del sol.

3.- El tamaño más adecuado para el inicio y cría de una pareja o incluso de varios

animales, tiene las siguientes dimensiones mínimas: 40 metros x 40 metros, para

un total de 1 600 metros cuadrados. Estas serían las dimensiones del corral

inicial. En un corral así establecido, es necesario observar el comportamiento de

los animales entre sí y con los hombres. En general los TAPIRES son dóciles

para manejarlos. Con los cuidados diarios se tratará de acostumbrarlos al

alimento y a la presencia humana del criador.

Se tiene que establecer cultivos de chacras y fuentes de alimento cercanas, junto con

recorrer y determinar el mejor espacio para la instalación de los corrales para la

mantención de los TAPIRES, son los pasos previos indispensables. Luego se tiene que

conseguir una pareja de edades y tamaños similares como animales iniciales o pies de

cría. Si hay la posibilidad de conseguirlos de un zoocriadero ya establecido, se facilitará

el proceso de adaptación. Los animales deberán ser sanos y mucho mejor si son crías

jóvenes (4 a 5 meses de edad).

Al interior de los corrales estarán árboles, plantas silvestres y arbustos para que

proporcionen sombra, además como alternativa en espacios sin sombra se tendrá que

instalar pequeños chozones o espacios cubiertos. El corral debe tener hierba y frutas

para alimentación.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 87

La disponibilidad de agua limpia y corriente es un requisito básico al interior del corral, un

cuerpo de agua que bien puede ser un lago, laguna o un riachuelo es lo más

recomendable, debe recordarse que los tapires nadan y cumplen otras funciones vitales

en el agua. Las salidas del agua deberán protegerse con estacas de palma para evitar

escapes no deseados.

En un extremo del corral deberá construirse, un área de manejo que consiste en un

espacio cubierto que tiene comederos, en los cuales se acostumbrará a dar la

alimentación diaria al TAPIR. Este acostumbramiento servirá también para labores de

manejo. El corral tendrá acceso a través de una puerta.

NÚMERO DE TAPIRES POR CORRAL Se puede iniciar el manejo de los TAPIRES con el número de animales jóvenes que se

puedan conseguir, puede ser una pareja: un macho y una hembra, o varias crías o

jóvenes a la vez. En la edad adulta deberá quedar sólo un macho y las hembras

disponibles. Si se inicia con animales adultos previamente adaptados al cautiverio, un

macho y varias hembras son necesarios.

Siempre es deseable considerar las edades y tamaños para ir estableciendo parejas

como pies de cría en espacios seleccionados.

ALIMENTACIÓN El TAPIR es un animal herbívoro; es decir se alimenta de plantas. Para el manejo en

cautiverio o semicautiverio, los alimentos se los ha de proporcionar 2 veces al día; una

vez por las mañanas y una por la tarde, a fin de que se acostumbren a un horario

establecido. Principalmente la comida de la tarde debe ser abundante porque es una

especie que está activa durante buena parte de la noche. Cada TAPIR joven come

alrededor de 4 Kg de forraje verde por día y un adulto consume 8 Kg de alimento por día.

Suplementariamente se les debe dar alimentos cultivados por los pueblos de la

amazonia, que llegan a ser una fuente importante de nutrición animal, tales como el maíz,

el plátano, la guayaba y otros alimentos de la cocina, siempre que se encuentren en buen

estado, no contaminados.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 88

Imagen 6.23

Algunas de las especies vegetales consumidas por el TAPIR.

SALUD En general el TAPIR es muy resistente a enfermedades, no obstante para mantener una

buena salud, es recomendable tomar en cuenta lo siguiente:

Mantener el aseo de las instalaciones.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 89

Proporcionar comida balanceada, fresca, nunca fermentada.

Proporcionar sales minerales.

Cambiar con frecuencia el agua o limpiar el curso de agua corriente.

No entrar a las instalaciones con calzado que haya estado en cualquier sitio de un

animal enfermo.

No permitir la intromisión -en el mismo corral- de animales domésticos ni uso de

herramientas que estuvieron en otras labores.

Hay que vigilar diariamente los animales y sepáralos si se nota algún cambio

(pérdida de brillo natural del pelo, pérdida de apetito, heridas o si en general el

animal tiene decaimiento); o si se detecta la presencia de garrapatas hay que

limpiarlo.

Si por alguna causa un animal impide que otros coman, o si se agreden

constantemente, es mejor separarlos en diferentes corrales para darles

oportunidad de crecer en las mismas condiciones.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS El TAPIR encuentra muchos de sus remedios en las propias plantas que consume, por lo

que no se necesita “introducir” medicamentos y fármacos en gran cantidad. No obstante,

puede afectarle enfermedades introducidas como la estomatitis vesicular, que aunque no

es común, hay que considerarla.

Las principales enfermedades e infecciones que atacan a los TAPIRES, son:

Estomatitis Garrapatas Tupe o Nuche, Heridas

Estomatitis vesicular Los animales enfermos se encuentran afiebrados, les chorrea saliva por los costados de

la boca, al caminar algunos cojean, tratan de comer pero no pueden y por esto pierden

peso, al revisar al animal se pueden observar pequeñas ampollas y úlceras dentro de la

boca al igual que en los espacios entre los dedos.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 90

Tratamiento Como es una enfermedad causada por un virus su tratamiento es sintomático. El

tratamiento esta encaminado a evitar las infecciones secundarias. Para esto, todos los

días, hasta que los animales se recuperen, se debe lavar la boca y demás áreas

lesionadas con abundante agua limpia.

Luego, con ayuda de una bolita de algodón, se le aplica una solución desinfectante.

Si las lesiones tienen mal olor y de ellas sale pus, al lavado y desinfección diaria, hay que

añadir un tratamiento que consiste en inyectar a los animales con un antibiótico de amplio

espectro como la oxitetraciclina (Tramicin, Emicina, Cuxaciclina), con dosis de 1 ml por

cada 10 Kilos de peso ( 22 libras).

Las soluciones desinfectantes a usar, pueden ser:

Eterol

Alcohol con azul de metileno (en un galón de alcohol exprimir 5 limones y agregar

3 sobrecitos de azul de metileno)

Alcohol Yodado

Solución de violeta de genciana

Garrapatas

Son parásitos chupadores de sangre que pueden trasmitir enfermedades y perjudican la

salud de los animales. Estos parásitos se alojan en todo el cuerpo pero abundan donde la

piel es más delgada, detrás de las orejas, entre las piernas y entre los brazos y pecho.

Para su control, se recomienda bañar a los animales con una solución de garrapaticidas a

base de piretrinas (Bayticol, Virkos, Ultimate ). Se usará 1 ml de garrapaticida por cada

litro de agua, y se dará el baño con bomba de mochila, periódicamente, cada 30 días en

época de alta incidencia.

Tupe o Nuche (Dermatobia hominis)

Son larvas de mosca que parasitan a los animales causándoles pérdida de peso y

malestar general debido a la comezón que causa el crecimiento de la larva dentro de la

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 91

piel. En los animales afectados con este parásito se observan unos tumores esparcidos

por todo el cuerpo; de estas bolas sale pus.

Para su control se usan insecticidas que se aplican mediante baño o en pomadas que se

ponen sobre la parte afectada.

La mejor forma de combatir esta plaga es mediante el tratamiento botánico a base de la

planta llamada “camacho” Phylodendron o a su vez con tabaco Nicotiana tabaco. Con el

camacho, el tratamiento consiste en extraer el látex de la planta y colocarlo sobre los

sitios afectados.

En el caso del tabaco una vez ubicados los sitios afectados, colocar tabaco masticado

sobre las heridas y taparlo, de esta manera se obliga a la larva del insecto a salir.

Heridas

Las heridas causadas por maltrato, mordeduras o de otra índole deben ser cicatrizadas

con remedios naturales, como la sangre de drago (Croton lechleri).

REPRODUCCIÓN Sucede luego de los dos años de edad, la procreación puede suceder en cualquier época

del año. Según algunas observaciones, el alumbramiento coincide con la época de

lluvias, entre enero hasta abril. Es probable que la hembra sea sexualmente receptiva

cada dos meses aproximadamente.

El celo de la hembra dura aproximadamente 15 días, durante los cuales se presentan

cambios en el comportamiento, inquietud, emisión de chillidos mas fuertes que los

normales, mordisquea las orejas y los pies del macho, corren en círculos con creciente

rapidez. El celo va acompañado de secreciones vaginales de coloración blanco

amarillenta. La monta y cópula se realiza como en los equinos 1 ó 2 veces, sobre tierra

firme.

El tiempo de gestación dura entre 330 a 360 días. Normalmente paren una sola cría,

generalmente cerca a un cuerpo de agua.

El período de lactancia está comprendido entre los 4 y 5 meses y se lo realiza durante la

noche más no durante el día.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 92

Durante su período fértil, una hembra puede parir una cría cada 18 meses.

COMO RECONOCER EL SEXO DEL TAPIR La identificación del sexo en los TAPIRES es fácil. Para diferenciar machos y hembras,

sólo hay que mirar los genitales que son visibles y notorios, desde las edades más

tempranas

Imagen 6.24

Órganos sexuales visibles fácilmente en hembras y machos

La utilidad de diferenciar los sexos tiene una connotación práctica al momento del manejo

de la especie, ya que es un animal solitario y por tanto muy territorial. En áreas

relativamente grandes, el macho no acepta un competidor en su mismo territorio, lo

mismo sucede con las hembras que no aceptan la presencia de otras de su mismo sexo

en su territorio a no ser que sea su propia hija.

COMPORTAMIENTO EN CAUTIVERIO Y MANEJO DE LAS CRIAS Las crías y los TAPIRES jóvenes se adaptan bastante bien al cautiverio; no son agresivos

con el hombre y por tanto su manejo es relativamente fácil. De acuerdo a su procedencia

cada uno ha desarrollado determinados hábitos alimentarios y formas de

comportamiento.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 93

Imagen 6.25

La madre con su cría.

Para el caso de animales adultos, inclusive los criados en cautiverio presentan diferentes

tipos de comportamiento para la adaptación, puede ser más difícil porque a veces hay

animales que incluso saltan las paredes de los corrales, extrañan su antiguo recinto. No

es recomendable empezar con animales adultos.

Desde el primer mes de edad hay que darles alimentos naturales. Ellos consumen

alimentos sólidos, esto prácticamente es una facilidad en caso que no existiera la madre.

Pero si la madre existe, a la cría no le debe faltar leche materna, porque es la principal

fuente de proteínas y defensas de salud en sus primeras fases de vida. Siempre lo más

importante en la crianza de los animales silvestres es tratarlos con cariño, hablarles,

acariciarlos, conocerlos, darles la confianza para crecer con seguridad.

PRECAUCIONES PARA EL MANEJO Para el manejo del TAPIR se recomienda tomar las siguientes precauciones:

No introducir animales extraños a la pareja o al grupo ya establecidos para evitar

mordeduras y muertes, es mejor disponer de otros corrales en estos casos.

La vigilancia diaria y paciente es la mejor manera de detectar algún problema, se

tiene que hyacer un seguimiento de cada animal.

Hay que conservar la calma en el trato al TAPIR, sin agredirlo ni realizar

movimientos bruscos o actos que les pueda causar miedo o inseguridad.

No se debe introducir animales domésticos a los corrales diseñados para los

TAPIRES porque puede ser causa de enfermedades y eventualmente de

persecuciones, por tanto se debe evitar esta práctica.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 94

Se debe cultivar, cuidar y protejer las plantas nativas, tanto las “del monte” como

las plantas cultivadas por milenios, el maíz, el plátano, chonta dura, etc.

IMPORTANCIA SOCIAL, CULTURAL Y ALIMENTARIA DEL TAPIR Para las sociedades indígenas cazar un TAPIR es sinónimo de estatus de buen cazador,

y un buen cazador no se improvisa, es en los hechos un gran conocedor del territorio, del

comportamiento del animal, de los hábitos alimentarios. El cazador además debe tener la

capacidad mágica de conectarse con el dueño de los animales, a través del sueño. La

presencia del cráneo u otra osamenta del TAPIR en una casa indígena, es motivo de

orgullo para el jefe de la familia.

La carne del TAPIR es muy sabrosa, sana y de excelente calidad. Puede ser preparada

de varias formas, ahumada, salada o fresca.

Cada especie animal comparte el espacio y el tiempo con el hombre. Desde lo cultural, el

TAPIR se constituye en una fuente de educación y de recreación en la vida, junto con los

otros elementos del cosmos.

6.4.4. GUÍA DE DE MANEJO DEL PAUJIL

Imagen 6.26

INTRODUCCION

El Paujil se ha visto amenazado principalmente por la deforestación asociada a las

actividades agrícolas, ganaderas, mineras, de explotación maderera y de colonización.

Además es una especie muy deseada por cazadores y su cacería es muy intensa

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 95

especialmente en la época de reproducción en la cual se los puede ubicar fácilmente,

mientras están pujando (vocalización de los machos asociada a la época reproductiva).

Los huevos son extraídos de los nidos y puesto a incubar por aves domésticas,

obteniendo de esta forma ejemplares cautivos para tráfico y consumo. La especie es

altamente vulnerable a la fragmentación y la cacería.

NOMBRES COMUNES:

(castiso) PAUJIL. (quichua) Paushi. (cofanes) Utetsu.

(shuars) Mashu. (seconas) Quë'jepë.

NOMBRE CIENTIFICO: Mitu salvin

FAMILIA: CRACIDAE

DESCRIPCION. Identificación: Mide aproximadamente 91 cm de largo., tiene su cresta rizada

prominente extendida hasta la nuca.

Imagen 6.27

Paujil hembra

Gallinácea, de 35 a 80 cm. De altura, con un peso de hasta 5 Kg. Cuerpo de color negro

intenso, metálico, el pecho presenta plumas de color morado azul, el pico es de color rojo

nacarado, patas gruesas de color rojo anaranjado, mandíbula superior ancha,

fuertemente arqueada, formando una joroba, copete eréctil muy desarrollado de plumas

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 96

finas y alargadas, usualmente hundido, cabeza y cuello negros, abdomen y partes bajas

de la cola blancas, cola ancha, con plumas largas con la punta blanca.

COMPORTAMIENTO. Duermen a bajas y medianas alturas (5 m. mínimo), generalmente duermen solos, la

hembra se separa del macho una distancia de 200 - 300 m. para dormir.

Las llamadas son comunes en época de apareamiento que inicia en diciembre.

Los machos cantan frecuentemente al amanecer.

Las hembras rara vez lo hacen y emiten sonidos parecidos a fuelles (aaaa).

Se movilizan en grupos de 4 a 6.

No es muy ágil, la abertura de sus alas dificulta su desplazamiento por el bosque

enmarañado; si se encuentra amenazado, vuela a las ramas altas sin emitir ningún

llamado de defensa. Los vuelos que realiza son cortos En el suelo es buen corredor y se

esconde ante el menor ruido entre la espesura, descansan en huecos de árboles, habitan

en zonas de bosque inalterado, de montaña virgen, en bosques de tierra firme y en zonas

húmedas cerca a pantanos. A 600 m.s.n.m, al este de los Andes.

ALIMENTACIÓN Se alimenta principalmente de frutos de colca, chonta, guabas y de los árboles

pertenecientes a la familia Lecythidaceae, hojas, brotes tiernos, flores de guarumos,

raíces, insectos, lombrices, hormigas, grillos. Son importantes dispersores de semillas.

REPRODUCCIÓN

El Paujil realiza un complicado cortejo en zonas despejadas, en las que el macho hace

venias ante las hembras, emite sonidos bajos parecidos a eructos o gárgaras. Levanta la

cola esponjando las blancas plumas sub-caudales, toma pequeños pedruscos o semillas

con el pico y luego echa la cabeza violentamente hacia atrás golpeándola contra el dorso

y da aleteos ritualizados, una vez aceptados los machos, ofrecen alimento con el pico a la

hembra. La cópula es más larga que el caso de las gallinas.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 97

Anidan en los matorrales, en montículos o en partes bajas de los árboles, en donde

construyen un nido que ambos padres vigilan. Ponen de dos a cinco huevos de color

blanco hueso, ligeramente rugosos; aproximadamente los incuban 30 días y eclosionan

en la temporada de fructificación. Los polluelos nacen sin plumaje.

La época de reproducción coincide con la temporada más seca del año, comenzando a

mediados de diciembre y finalizando a principios de marzo.

CUANTOS PAUJILES SE PUEDEN TENER Para iniciar esta actividad se tiene previsto realizar en un área de 1 hectárea en la que

se procederá a cercar y sembrar diferentes cultivos y árboles que les servirá a los

animales para su alimentación, entre los cultivos tenemos pastos, yuca, plátano y

diferentes especies arbóreas como heliconias.

Se puede iniciar el manejo de los PAUJILES con el número de animales jóvenes que se

puedan conseguir, puede ser una pareja: un macho y una hembra, o varias crías o

jóvenes a la vez. En la edad adulta deberá quedar sólo un macho y las hembras

disponibles.

Siempre es deseable considerar las edades y tamaños para ir estableciendo parejas

como pies de cría en espacios seleccionados. Su principal depredador es el Ocelote,

jaguar.

USOS El Paujil es un ave muy apetecida, ya que su carne es muy sabrosa, además se utilizan

sus plumas y pico para confeccionar collares, las plumas de la cola para hacer

aventadores, y las plumas blancas y las negras del pecho para hacer aretes. Las crías

se domestican y viven en las casas. Las vísceras también son comestibles.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 98

6.5. CUADRO DE INVERSIONES PARA EL PROYECTO DE ANIMALES

Tabla 6.7 CUADRO DE INVERSIONES (CAPIBARA)

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

Terreno ha. 1 2.000 2.000Construcciones Corral (15 x 20) u. 4 400 1.600Refugios u. 8 40 320Equipos y herramientas 0Carretillas u. 2 45 90Comederos u. 2 25 50Bebederos u. 2 25 50Machetes u. 4 4 16Palas u. 3 10 30Barretas u. 2 13 25Semovientes (Capibara) animal 6 150 900

TOTAL 5.081FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN:AUTOR CUADRO DE INVERSIONES (GUATUSA) Tabla 6.8

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

Terreno ha. 0,25 2.000 500Construcciones Corral u. 2,00 500 1.000Refugios u. 2,00 40 80Equipos y herramientas Carretillas u. 1,00 45 45Comederos u. 1,00 25 25Bebederos u. 4,00 25 100Machetes u. 2,00 4 8Palas u. 2,00 10 20Barretas u. 1,00 13 13Semovientes (Guatusa) animal 6,00 30 180TOTAL 1.971

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 99

CUADRO DE INVERSIONES (TAPIR) Tabla 6.9

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

Terreno ha. 1 2.000 2.000 Construcciones Corral (40 x 40) u. 2 800 1.600 Refugios u. 4 40 160 Equipos y herramientas 0 Carretillas u. 2 45 90 Comederos u. 2 25 50 Bebederos u. 2 25 50 Machetes u. 2 4 8 Palas u. 2 10 20 Barretas u. 2 13 25 Semovientes (Tapir) animal 4 100 400 TOTAL 4.403 FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR CUADRO DE INVERSIONES (PAUJIL) Tabla 6.10

RUBRO UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

COSTO TOTAL

Terreno ha. 0,25 2.000 500 Construcciones Corral (10 x15) u. 2,00 500 1.000 Refugios u. 2,00 40 80 Equipos y herramientas Carretillas u. 1,00 45 45 Comederos u. 1,00 25 25 Bebederos u. 4,00 25 100 Machetes u. 2,00 4 8 Palas u. 2,00 10 20 Barretas u. 1,00 13 13 Paujil animal 3,00 80 240 TOTAL 2.031

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 100

6.6. COSTOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS DE PRODUCCIÓN (CAPIBARA) Tabla 6.11

CONCEPTO AÑOS

1 2 3 4 5 1, ALIMENTACIÓN Balanceado 3 kg/animal/día 3.240 3.240 3.240 3.240 3.240Sales minerales 4kg/animal/año 60 60 60 60 60Cultivo de yuca 1.155 1.156 1.157 1.158 1.159Cultivo de plátano 1.315 1.315 1.315 1.315 1.3152, SANIDAD Antiparasitarios internos 2 dosis/animal/año 12 12 12 12 12Antiparasitarios externos 2 dosis/animal/año 12 12 12 12 12Medicamentos 60 60 60 60 60SUBTOTAL 5.854 5.855 5.856 5.857 5.8583, PERSONAL Médico Veterinario 1.543 1.543 1.543 1.543 1.543Jornalero 607 607 607 607 607SUBTOTAL 2.149 2.149 2.149 2.149 2.149

TOTAL 8.003 8.004 8.005 8.006 8.007FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR COSTOS DE PRODUCCIÓN (GUATUSA) Tabla 6.12

CONCEPTO AÑOS 1 2 3 4 5

1, ALIMENTACIÓN Balanceado 1 kg/animal/día 1.080 1.080 1.080 1.080 1.080Sales minerales 1kg/animal/año 15 15 15 15 15Cultivo de maíz duro 620 620 620 620 620Cultivo de Caña 1.890 1.890 1.890 1.890 1.8902, SANIDAD Antiparasitarios internos 2 dosis/animal/año 12 12 12 12 12Antiparasitarios externos 2 dosis/animal/año 12 12 12 12 12Medicamentos 60 60 60 60 60SUBTOTAL 3.689 3.689 3.689 3.689 3.6893, PERSONAL Médico Veterinario 1.543 1.543 1.543 1.543 1.543Jornalero 607 607 607 607 607SUBTOTAL 2.149 2.149 2.149 2.149 2.149TOTAL 5.838 5.838 5.838 5.838 5.838

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 101

COSTOS DE PRODUCCIÓN (TAPIR) Tabla 6.13

CONCEPTO AÑOS 1 2 3 4 5

1, ALIMENTACIÓN Balanceado 3 kg/animal/día 3.240 3.240 3.240 3.240 3.240Sales minerales 4kg/animal/año 60 60 60 60 602, SANIDAD Antiparasitarios internos 2 dosis/animal/año 12 12 12 12 12Antiparasitarios externos 2 dosis/animal/año 12 12 12 12 12Medicamentos 60 60 60 60 60SUBTOTAL 3.384 3.384 3.384 3.384 3.3843, PERSONAL Médico Veterinario 1.543 1.543 1.543 1.543 1.543Jornalero 607 607 607 607 607SUBTOTAL 2.149 2.149 2.149 2.149 2.149TOTAL 5.533 5.533 5.533 5.533 5.533FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR COSTOS DE PRODUCCIÓN (PAUJIL) Tabla 6.14

CONCEPTO AÑOS 1 2 3 4 5

1, ALIMENTACIÓN Balanceado 1 kg/animal/día 1.080 1.080 1.080 1.080 1.080Sales minerales 4kg/animal/año 10 10 10 10 102, SANIDAD Antiparasitarios internos 2 dosis/animal/año 12 12 12 12 12Antiparasitarios externos 2 dosis/animal/año 12 12 12 12 12Medicamentos 60 60 60 60 60SUBTOTAL 1.174 1.174 1.174 1.174 1.1743, PERSONAL Médico Veterinario 1.543 1.543 1.543 1.543 1.543Jornalero 607 607 607 607 607SUBTOTAL 2.149 2.149 2.149 2.149 2.149TOTAL 3.323 3.323 3.323 3.323 3.323

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 102

6.7. GASTOS ADMINISTRATIVOS

Tabla 6.15

CONCEPTO AÑOS 1 2 3 4 5

Sueldo: Administrador 893 893 893 893 893Contador 990 990 990 990 990Secretaria 702 702 702 702 702Asistente Administrativo 659 659 659 659 659Chofer 659 659 659 659 659Servicios Básicos 50 50 50 50 50Materiales de oficina 40 40 40 40 40Materiales de aseo y limpieza 40 40 40 40 40Repuestos vehículo 100 100 100 100 100Combustibles y lubricantes 100 100 100 100 100Mantenimiento Vehículo 200 200 200 200 200Depreciación 100 100 100 100 100TOTAL 4.532 4.532 4.532 4.532 4.532

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

6.8. INGRESOS INGRESOS (CAPIBARA) Tabla 6.16

AÑOS UNIDAD PRECIO UNITARIO CANTIDAD COSTO

TOTAL 1 Animal 100 10 1.000 2 Animal 100 15 1.500 3 Animal 100 20 2.000 4 Animal 100 20 2.000 5 Animal 100 20 2.000

INGRESOS (GUATUSA) Tabla 6.17

AÑOS UNIDAD PRECIO UNITARIO CANTIDAD COSTO

TOTAL 1 Animal 20 10 200 2 Animal 20 15 300 3 Animal 20 20 400 4 Animal 20 20 400 5 Animal 20 20 400

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 6: SUBPROYECTO ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Página No. 103

INGRESOS(TAPIR) Tabla 6.18

AÑOS UNIDAD PRECIO UNITARIO CANTIDAD COSTO

TOTAL 1 Animal 150 4 600 2 Animal 150 8 1.200 3 Animal 150 10 1.500 4 Animal 150 10 1.500 5 Animal 150 10 1.500

INGRESOS (PAUJIL) Tabla 6.19

AÑOS UNIDAD PRECIO UNITARIO CANTIDAD COSTO

TOTAL 1 Animal 100 10 1.000 2 Animal 100 15 1.500 3 Animal 100 20 2.000 4 Animal 100 20 2.000 5 Animal 100 20 2.000

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

6.9. FLUJO DE CAJA FLUJO DE CAJA (ANIMALES EN EXTINCIÓN) Tabla 6.20

CONCEPTO AÑOS 0 1 2 3 4 5

Ingresos por ventas 2.800 4.500 5.900 5.900 5.900Valor de salvamento Subtotal ingresos 2.800 4.500 5.900 5.900 5.900Inversión 16.391 Costos de producción 22.698 22.699 22.700 22.701 22.702Gastos administrativos 4.532 4.532 4.532 4.532 4.532Subtotal Egresos 0 27.230 27.231 27.232 27.233 27.234

F.N.C. 0 -24.430 -22.731 -21.332 -21.333 -21.334FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

Todos los cálculos para la contratación del personal que consta en el presente estudio son en forma prorrateada, ya que la institución cuenta con la mano de obra calificada y requerida para atender el presente requerimiento.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 7: CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS DEL PROYECTO Página No. 104

CAPITULO VII 7. CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS DEL PROYECTO

7.1. COSTOS DE LAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

PRESUPUESTO DE LAS CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS

Tabla 7.1 CONSTRUCCIONES CANTIDAD TOTAL USD

Muelle 1 231.688,33 Lepidoptario 1 30.686,39 Orquidiario 1 24.977,43 287.352,15

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

Tabla 7.2

CONSTRUCCIONES CANTIDAD COSTO TOTAL

USD

MOBILIARIO Caminarías 4039 1,8 7.270,20 Vía Vehicular 300 26 7.800,00 Parqueaderos 200 20 4.000,00 Módulo control de pesca 1 1500 1.500,00 Módulo descanso 36 500 18.000,00 Puerta 1 2500 2.500,00 Basureros 40 120 4.800,00 Bancas 35 150 5.250,00 Caminaría de madera tipo muelle 532 36 19.152,00 Juegos de madera tratada 4 1200 4.800,00 Paneles información A 22 120 2.640,00 Paneles información B 8 135 1.080,00 TOTAL MOBILIARIO 78.792,20 COSTO TOTAL DEL DISEÑO $. 366.144,35

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 7: CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS DEL PROYECTO Página No. 105

7.2 DISEÑOS DEL PROYECTO MUELLE Imagen 7.1

Imagen 7.2

Imagen 7.3

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 7: CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS DEL PROYECTO Página No. 106

LEPIDOPTARIO : A pesar que no constituye una fuente de ingresos se ha considerado

en este proyecto ya que formará parte del atractivo turístico y didáctico especialmente en

donde los niños y jóvenes podrán aprender y conocer las diferentes especies de

mariposas existentes.

Grafico 7.1

Imagen 7.4 Imagen 7.5

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 7: CONSTRUCCIONES ARQUITECTONICAS DEL PROYECTO Página No. 107

ORQUIDIARIO Grafico 7.2

Imagen 7.6

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 8: COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO Página No. 108

CAPITULO VIII 8. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO

8.1. COSTOS TOTALES DEL PROYECTO Tabla 8.1

PROYECTO COSTO TOTAL

Forestal 9.389,05 Avestruces 23.431,00 Orquidiario 7.792,00 Animales en Extinción 22.968,00 Construcciones arquitectónicas 366.144,35 TOTAL 429.724,40

FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

8.2. INGRESOS PROYECTADOS POR VISITAS TURÍSTICAS

El cálculo del número de los visitantes locales, nacionales e internacionales se los realizó

en base a la información de las diferentes instituciones. La proyección de las visitas

locales se las realizó considerando la población del cantón Morona que de acuerdo al

último censo es de 30.000 personas, de las cuales se estima que en los primeros 5 años

del proyecto visitarán unas 4. 032 entre adultos y niños, considerando también la edad

escolar que es en donde será mayor el porcentaje de visitas. Las visitas de turistas

nacionales e internacionales consideramos en relación a datos de instituciones locales y

nacionales que llevan registros de turistas, para este calculo se considera que el

incremento de turismo nacional e internacional es creciente, lo que no sucede con las

visitas locales que van decreciendo con el paso de los años, con esta apreciación se

realiza el calculo de visitas, el costo fijado es bajo, debido al afán de motivar el

conocimiento e interés por la naturaleza, su conservación y preservación, de acuerdo al

siguiente detalle:

Costos por visitas de niños y adultos locales: $ 0,25 Costos por visitas de turistas nacionales: $ 0,50 Costos por visitas de turistas internacionales: $ 1,00

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 8: COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO Página No. 109

Tabla 8.2

AÑOS UNIDAD VISITANTES:NIÑOS Y ADULTOS LOCALES

COSTO POR VISITA USD

TOTAL INGRESOS

USD 1 PERSONAS 1200 0,25 300 2 PERSONAS 960 0,25 240 3 PERSONAS 768 0,25 192 4 PERSONAS 612 0,25 153 5 PERSONAS 492 0,25 123

TOTAL 4032 1008 FUENTE: INEC ELABORACIÓN: AUTOR Tabla 8.3

AÑOS UNIDAD

TURISTAS NACIONALES:

ADULTOS Y NIÑOS COSTO POR VISITA USD

TOTAL INGRESOS

USD 1 PERSONAS 600 0,50 300 2 PERSONAS 720 0,50 360 3 PERSONAS 900 0,50 450 4 PERSONAS 1170 0,50 585 5 PERSONAS 1580 0,50 790

TOTAL 4970 2485 FUENTE: INEC ELABORACIÓN: AUTOR

Tabla 8.4

AÑOS UNIDAD

TURISTAS EXTRANJEROS:

ADULTOS Y NIÑOS COSTO POR VISITA USD

TOTAL INGRESOS

USD 1 PERSONAS 200 1,00 200 2 PERSONAS 240 1,00 240 3 PERSONAS 300 1,00 300 4 PERSONAS 390 1,00 390 5 PERSONAS 527 1,00 527

TOTAL 1657 1657 FUENTE: INEC ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 8: COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO Página No. 110

Tabla 8.5

AÑOS UNIDAD TOTAL DE

VISITAS

TOTAL INGRESOS

USD 1 PERSONAS 2.000 800,00 2 PERSONAS 1.920 840,00 3 PERSONAS 1.968 942,00 4 PERSONAS 2.172 1.128,00 5 PERSONAS 2.599 1.440,00

TOTAL 10.659 5.150,00 FUENTE: INEC ELABORACIÓN: AUTOR

8.3. INGRESOS TOTALES DEL PROYECTO

Tabla 8.6

PROYECTO INGRESO TOTAL DEL PROYECTO

Forestal

Avestruces 42.880,00

Orquidiario 10.000,00

Animales en peligro de extinción 25.000,00

Turismo: local, nacional e internacional 5.150,00

TOTAL 83.030,00 FUENTE: PROYECTO ELABORACIÓN: AUTOR

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 9: Análisis y Gestión de Riesgos e Impactos Página No. 111

CAPITULO IX 9. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS E IMPACTOS

9.1. Impacto ambiental

El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque

relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero

ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los

impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que

obligan a la declaración de Impacto Ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre

aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido

a sus consecuencias ambientales. Este rechazo o modificación se produce a lo largo del

procedimiento administrativo de la evaluación de impacto. Gracias a las evaluaciones de

impacto, se estudian y predicen algunas de las consecuencias ambientales, esto es, los

impactos que ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuarlas o

compensarlas.

El presente proyecto contempla 4 subproyectos que tienen un alto grado de impacto

ambiental positivo tal es el caso de la reforestación que se utiliza para mitigación de

impactos ambientales como compensación del daño causado al medio ambiente, esta

reforestación tiene una extensión aproximada de 5 hectáreas que formará un pulmón

importante, en el Ecuador existen cerca de 3 millones de hectáreas que son susceptibles

a ser reforestadas, para establecer plantaciones tanto de producción como de protección,

es importante aprovechar este potencial, de igual manera contribuyen positivamente las

orquídeas consideradas como “el tesoro del medio ambiente”, el subproyecto de animales

a su ves se apoyan en el subproyecto forestal para su desarrollo, para la mayoría de las

especies de mamíferos salvajes, la perpetuación de la especie constituye uno de los

objetivos esenciales de la reproducción, la cual se desarrolla bajo la influencia del medio

ambiente. Los efectos del medio ambiente repercuten sobre su potencial genético,

determinando durante el año los períodos de reproducción así como su intensidad.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 9: Análisis y Gestión de Riesgos e Impactos Página No. 112

9.2. Impacto social Las acciones humanas, motivadas por la realización de este tipo de proyectos, provocan

efectos positivos, es así que a más de brindar la capacitación a sus pobladores, para que

puedan tener una mejor alternativa de vida en base del mejor conocimiento y la

aplicación técnica y racional de la producción y crianza de animales, también se quiere

llegar a capacitar al mayor numero de estudiantes de escuelas y colegios especialmente

para crear conciencia social sobre el cuidado y protección del medio ambiente. A través

de esta nueva alternativa de vida se espera restar la migración de sus pobladores y

brindarles estabilidad en sus tierras para evitar así su abandono.

9.3. Riesgo tecnológico

En el presente proyecto se utilizará muy poca tecnología por la esencia de los mismos,

por lo que no se puede hablar de un riesgo tecnológico relevante o que merezca ser

tomado como tal, la información que se almacene, será debidamente protegida con

respaldos y con el debido mantenimiento de la fuente de almacenaje, de tal manera que

se minimice el riesgo de perder la información por cualquier causa.

9.4 Riesgo de mercado

Al ser el riesgo de mercado el grado probable de afectación del valor de la inversión

debido a las variaciones del conjunto del mercado, se puede manifestar que el presente

proyecto podría presentar cierto riesgo si se toman en cuenta factores probables como

recortes presupuestarios debido a la crisis internacional y nacional, falta de apoyo de

parte de los ministerios y entidades involucradas en proyectos de orden social, poco

interés de parte de los actores sociales y otros factores exógenos que podrían

presentarse.

9.5. Riesgo económico

El riego que podía presentarse en alguno de los subproyectos en torno a la parte

económica serían las pérdidas debido a plagas o enfermedades que no se puedan

controlar fácilmente tanto en la flora como en la fauna, esto ocasionaría que la producción

proyectada no se pueda cumplir en su totalidad, sin embargo se constituye en una

fortaleza el hecho de que exista diversidad de subproyectos, lo que significa que la

afectación muy difícilmente se daría en la totalidad del proyecto, que genere perdidas

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 9: Análisis y Gestión de Riesgos e Impactos Página No. 113

porcentuales considerables, al tener proyecciones de ingresos bajos si comparamos con

la inversión, dado que el beneficio es social, no existe un riesgo económico importante.

9.6. Conclusiones del análisis y gestión de riesgos e impactos

Por lo expresado en los análisis de riesgos e impactos, se puede decir con toda la

certeza que los impactos en este proyecto al ser netamente social, son positivos y de

gran impacto favorable para el medio ambiente ya que al ser un plan de protección y

conservación en la amazonía se constituye en lo que podrían llamar los ambientalistas en

un plan de salvación medioambiental que solo las generaciones venideras sabrán valorar

y podrán su quilate a las acciones valientes que se tomen en el presente.

Los riesgos tanto sociales como de mercado y tecnológicos, están latentes en todo

proyecto, sin embargo por lo expuesto anteriormente, en el presente proyecto, el grado

de riesgo de los aspectos citados es bastante bajo y por lo tanto no tiene sentido

profundizas en los mismos.

9.7. Conclusiones y recomendaciones del proyecto

El presente proyecto tiene el sentido social más profundo e importante ya que se trata de

la conservación y preservación el beneficio social es multiplicador en la población

especialmente de sus pobladores menos favorecidos, ya que se pretende a través del

conocimiento racional y técnico que sus pobladores puedan mejorar sus ingresos

especialmente en la crianza de animales, en lo que respecta a las orquídeas es

importante saber que a través de la incautación y un debido control por parte de las

autoridades se pretende evitar que desaparezcan éstas especies, en pocos años más si

no se realiza estas actividades, éstas especies solo serán un recuerdo y se las podrá

conocer únicamente en fotos, a través de la incautación se logrará además tener a buen

recaudo las especies y multiplicar su existencia, sería absurdo si hablamos de protección

pretender tener ingresos económicos que signifiquen ganancia ya que su finalidad no es

comercial sino de protección y el impacto hacia el medio ambiente es invalorable, en este

subproyecto sin embargo se comercializara en cantidades pequeñas las orquídeas

híbridas, es decir aquellas que tienen características diferentes a las nativas por los

cruces realizados entre especies, esto a pesar de constituir un ingreso, sin embargo por

ser un porcentaje pequeño dedicado a la comercialización su beneficio-costo, representa

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Capítulo 9: Análisis y Gestión de Riesgos e Impactos Página No. 114

apenas un 0,46 por ciento, esto significa que apenas recuperaríamos 46 centavos por

cada dólar invertido,.

El proyecto en su conjunto tiene un beneficio-costo de 0,19 por ciento esto

financieramente indica pérdida, sin embargo al tratarse de un proyecto social de

conservación es muy probable que si se pudiera establecer una forma de medir el

beneficio social y el impacto recuperado del medio ambiente tendría un beneficio -costo

que superaría cualquier expectativa del proyecto.

Es recomendable que se aproveche ese potencial existente para la reforestación ya que

como consta en líneas anteriores en nuestro país existen alrededor de 3 millones de

hectáreas que son susceptibles a ser reforestadas, para establecer plantaciones tanto de

producción como de protección, esta reforestación es aconsejable realizarla ya que

constituye un aporte significativo para el medio ambiente, igualmente es importante y

recomendable la protección de los animales en peligro de extinción, ya que las

instituciones encargadas, más las instituciones de ayuda, más los organismos

internacionales, no son suficientes, la conservación es tarea de todos, con voluntad se

puede lograr, y para que esta gestión tenga un mayor alcance es necesaria la

capacitación para crear la conciencia de protección en todas las personas, con lo que se

espera provocar un efecto multiplicador del conocimiento.

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Página No. 115

10. FUENTES DE INFORMACIÓN LIBROS:

CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFÍA Y BID: Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectores sociales de América Latina, 2000. DANIÉLE SEXTON, CAMAREN: Gestión social de los recursos naturales, 2002.

OBSERVATORIO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA-UNICEF: Revista Observatorio No. 6, Quito, noviembre de 2004.

PATIÑO, Marisol y PESÁNTEZ, Blanca: Incidencia de la emigración en la construcción de la identidad y proyecto de vida de los jóvenes, Girón, 2002, Universidad de Cuenca, Departamento de Cultura, Cuenca, 2003.

Plan Acción Gubernamental para Mejorar la Competitividad Ecuador BID EC-CSS-214 Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible 2006-2020 para ecuador plandetur 2020

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL DEL AZUAY: Línea de base de la provincia, tomo 1, 2 y 3, Cuenca, 2004.

UNIVERSIDAD DE CUENCA-DIP: Boletín del Observatorio Económico del Azuay, Acudir: Boletín del Observatorio Económico del Azuay, No. 4, Cuenca, enero 2004

FOLLETOS:

Estrategia Nacional de Ecoturismo Documento Final Dic 2003

Estrategia de Turismo Rural 2003. Mintur Norma Técnica de Ecoturismo 2004 Mintur -Asec-CARE

OMT- PNUD Guías Directrices para la Preparación de un Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2006-2016. Carlos Bello

Paginas WEB: www.acguanacaste.ac.cr www.fao.org www.arcoiris.org.ec www.botanical-online.com www.ambiente.gov.ec

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PARA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE RESCATE DE FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO

Página No. 116

11. ANEXOS

Legislación Ambiental LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE (Ley No. 74) Nota: Mediante D. E. 505, R.O. 118, 28-I-99, se fusionó en una sola entidad el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN). En todas las normas en las que se hace referencia al INEFAN, se entenderá que se habla del Ministerio de Medio Ambiente (actualmente Ministerio del Ambiente, D.E. 259, R.O. 51, 5-IV-2000) el que ejercerá las funciones y atribuciones que la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre asigna al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Igual disposición trae la Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana (Decreto Ley No. 2000-1, R.O. 144-S, 18-VIII-2000) en su primera transitoria. LA CÁMARA NACIONAL DE REPRESENTANTES EL PLENARIO DE LAS COMISIONES LEGISLATIVAS, Considerando: Que buena parte del territorio nacional se encuentra cubierta de bosques naturales, y que igualmente, sus tierras son de aptitud predominantemente forestal, no aprovechables en explotación agropecuaria y que, de hacerlo, se sujetan a serias limitaciones; Que por lo mismo, es indispensable asegurar la utilización racional de los recursos forestales y su reposición, adoptando las medidas que permitan controlar la explotación, industrialización y comercialización de los productos forestales disponibles, al mismo tiempo que se emprenda en la investigación y estudio encaminados a lograr la conservación y el desarrollo de los recursos forestales; Que al efecto, es necesario definir y delimitar el patrimonio forestal y las áreas naturales de vida silvestre, con el objeto de hacer efectiva una correcta administración por parte del Estado, de tales patrimonio y recursos, con miras a preservar su valor científico, cultural y económico; Que es preciso armonizar la política de desarrollo agropecuario y de ampliación de la frontera agrícola con los programas de aprovechamiento y repoblación forestal; Que la formulación y ejecución de proyectos de forestación y reforestación son de interés nacional altamente prioritarios, especialmente si cuentan con la participación de los trabajadores del campo, cuya marginalidad y subempleo deben ser motivo de atención gubernamental por todos los medios a su alcance; y, En uso de la atribución que le confiere la Constitución Política de la República,

EXPIDE LA SIGUIENTE LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE Título I DE LOS RECURSOS FORESTALES Capítulo I DEL PATRIMONIO FORESTAL DEL ESTADO Art. 1.- (Inciso tercero agregado por el Art. 1 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestres. Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques que en el futuro ingresen a su dominio, a cualquier título, incluyendo aquellas que legalmente reviertan al Estado. Los manglares, aun aquellos existentes en propiedades particulares, se consideran bienes del Estado y están fuera del comercio, no son susceptibles de posesión o cualquier otro medio de apropiación y solamente podrán ser explotados mediante concesión otorgada, de conformidad con esta Ley y su Reglamento. Art. 2.- No podrá adquirirse el dominio ni ningún otro derecho real por prescripción sobre las tierras que forman el patrimonio forestal del Estado, ni podrán ser objeto de disposición por parte del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización. Nota: El Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) fue sustituido por el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) al expedirse la Ley de Desarrollo Agrario. Art. 3.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería previos los estudios técnicos correspondientes determinará los límites del patrimonio forestal del Estado con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley. Los límites de este patrimonio se darán a conocer al país mediante mapas y otros medios de divulgación. Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a cuyo efecto, en el respectivo Reglamento se darán las normas para la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y los demás que se estime necesarios. Capítulo II DE LOS BOSQUES Y VEGETACIÓN PROTECTORES Art. 5.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos: a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial;

c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua; d) Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente; e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público. Art. 6.- Sin perjuicio de las resoluciones anteriores a esta Ley el Ministerio de Agricultura y Ganadería determinará mediante acuerdo, las áreas de bosques y vegetación protectores y dictará las normas para su ordenamiento y manejo. Para hacerlo, contará con la participación del INERHI. Tal determinación podrá comprender no sólo tierras pertenecientes al patrimonio forestal del Estado, sino también propiedades de dominio particular. Nota: Al expedirse la Organización del Régimen Institucional de Aguas, mediante Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en el R.O. 558-S, de 28-X-94, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos fue sustituido por el Consejo Nacional de Recursos Hidráulicos, cuerpo colegiado multisectorial, y por las Corporaciones Regionales de Desarrollo, instituciones públicas de manejo de los recursos hídricos del país. Art. 7.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados, a efecto de su conservación, en los términos y con las limitaciones que establezcan los Reglamentos. Capítulo III DE LAS TIERRAS FORESTALES Y LOS BOSQUES DE PROPIEDAD PRIVADA Art. 8.- Entiéndese por tierras forestales aquellas que por sus condiciones naturales, ubicación, o por no ser aptas para la explotación agropecuaria, deben ser destinadas al cultivo de especies maderables y arbustivas, a la conservación de la vegetación protectora, inclusive la herbácea y la que así se considere mediante estudios de clasificación de suelos, de conformidad con los requerimientos de interés público y de conservación del medio ambiente. Art. 9.- El Estado garantiza el derecho de propiedad privada sobre las tierras forestales y los bosques de dominio privado, con las limitaciones establecidas en la Constitución y las Leyes. Tratándose de bosques naturales, en tierras de exclusiva aptitud forestal, el propietario deberá conservarlos y manejarlos con sujeción a las exigencias técnicas que establezcan los Reglamentos de esta Ley. Art. 10.- Las tierras exclusivamente forestales o de aptitud forestal de dominio privado que carezcan de bosques serán obligatoriamente reforestadas, estableciendo bosques protectores o productores, en el plazo y con sujeción a los planes que el Ministerio de Agricultura y Ganadería les señale. Si los respectivos propietarios no cumplieren con esta disposición, tales tierras podrán ser expropiadas, revertidas o extinguido el derecho de dominio, previo informe técnico, sobre el cumplimiento de estos fines.

Art. 11.- Los propietarios de tierras forestales, especialmente las asociaciones, cooperativas, comunas y otras entidades constituidas por agricultores directos, recibirán del Estado asistencia técnica y crediticia para el establecimiento y manejo de nuevos bosques. Capítulo IV DE LAS PLANTACIONES FORESTALES Art. 12.- Declárase obligatoria y de interés público la forestación y reforestación de las tierras de aptitud forestal, tanto públicas como privadas, y prohíbese su utilización en otros fines. Para el efecto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, formulará y se someterá a un plan nacional de forestación y reforestación, cuya ejecución la realizará en colaboración y coordinación con otras entidades del sector público, con las privadas que tengan interés y con los propietarios que dispongan de tierras forestales. La expresada planificación se someterá al mapa de uso actual y potencial de los suelos, cuyo avance se pondrá obligatoriamente en conocimiento público cada año. Art. 13.- La forestación y reforestación previstas en el presente capítulo deberán someterse al siguiente orden de prioridades: a) En cuencas de alimentación de manantiales, corrientes y fuentes que abastezcan de agua; b) En áreas que requieran de protección o reposición de la cubierta vegetal, especialmente en las de escasa precipitación pluvial; y, c) En general, en las demás tierras de aptitud forestal o que por otras razones de defensa agropecuaria u obras de infraestructura deban ser consideradas como tales. Art. 14.- Para la forestación y reforestación en tierras del Estado, el Ministerio de Agricultura y Ganadería procederá mediante cualquiera de las siguientes modalidades: a) Por administración directa o mediante convenios con organismos de desarrollo u otras entidades o empresas del sector público; b) Mediante la participación social que se determine en el respectivo Reglamento; c) Por contrato con personas naturales o jurídicas forestadoras, con experiencia en esta clase de trabajo; d) Por medio de la conscripción militar; e) Mediante convenio con inversionistas que deseen aportar capitales y tecnología; y, f) Con la participación de estudiantes. Art. 15.- En tierras de propiedad privada el Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá realizar forestación o reforestación por cuenta del propietario, en los términos y condiciones que contractualmente se establezcan. Art. 16.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería apoyará a las cooperativas, comunas y demás organizaciones constituidas por agricultores directos y promoverá la

constitución de nuevos organismos, con el propósito de emprender programas de forestación, reforestación, aprovechamiento e industrialización de recursos forestales. El Banco Nacional de Fomento y demás instituciones bancarias que manejen recursos públicos, concederán prioritariamente crédito para el financiamiento de tales actividades. Art. 17.- El Ministerio de Educación Pública y el Ministerio de Defensa Nacional, en coordinación con el de Agricultura y Ganadería, reglamentarán la participación de los estudiantes y del personal que cumpla el Servicio Militar Obligatorio en las Fuerzas Armadas, en su orden, en la ejecución de programas oficiales de forestación y reforestación. Art. 18.- El Estado promoverá y apoyará la constitución de empresas de economía mixta o privadas, cuyo objeto sea la forestación o reforestación e impulsará y racionalizará el aprovechamiento de los recursos forestales, bajo la supervisión y control del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Art. 19.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, los organismos de desarrollo y otras entidades públicas vinculadas al sector, establecerán y mantendrán viveros forestales con el fin de suministrar las plantas que se requieran para forestación o reforestación y proporcionarán asistencia técnica, con sujeción a los planes y controles respectivos. Igualmente, las personas naturales o jurídicas del sector privado, podrán establecer, explotar y administrar sus propios viveros, bajo la supervisión y control técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Capítulo V DE LA PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO FORESTALES Art. 20.- Para la administración y aprovechamiento forestal, establécese la siguiente clasificación de los bosques: a) Bosques estatales de producción permanente; b) Bosques privados de producción permanente; c) Bosques protectores; y, d) Bosques y áreas especiales o experimentales. Art. 21.- Los bosques estatales de producción permanente serán aprovechados, en orden de prioridades, por uno de los medios que se indican a continuación: a) Por administración directa o delegada a otros organismos o empresas públicas; b) Por empresas de economía mixta; c) Mediante contratos de aprovechamiento que el Ministerio de Agricultura y Ganadería celebre con personas naturales o jurídicas nacionales, previo concurso de ofertas; y, d) Por contratación directa de conformidad con la Ley. Art. 22.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá adjudicar, en subasta pública, en favor de empresas industriales madereras nacionales, debidamente calificadas, áreas cubiertas de bosques naturales a las que se refiere el artículo 1o. de esta Ley, cuyas

maderas puedan ser aprovechadas como materia prima para su industria, previa obligación de reforestarlas. La superficie materia de adjudicación estará limitada a la extensión que permita obtener materia prima proveniente de reforestación, equivalente al cincuenta por ciento de la capacidad industrial de la empresa. El adjudicatario quedará sujeto a las condiciones resolutorias de mantener el uso forestal permanente, cumplir los planes de forestación y reforestación; y, realizar el manejo del recurso, de conformidad con los planes previamente aprobados por el Ministerio. El incumplimiento de cualquiera de estas condiciones determinará la resolución administrativa de la adjudicación, con indemnización de daños y perjuicios. El valor que servirá de base para la subasta será el que se establezca de acuerdo al inventario forestal y al avalúo territorial que realice la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros (DINAC). Art. 23.- En el caso del artículo anterior los industriales adquirirán a los productores forestales, que no dispongan de sistemas propios de industrialización, el resto de la materia prima que requieran. Art. 24.- Las tierras adjudicadas de conformidad con lo dispuesto en el Art. 22 de esta Ley no podrán ser fraccionadas o cedidas, ni constituidas con gravámenes de ninguna especie, a menos que se lo haga dentro de la unidad industrial de que formen parte. Art. 25.- Las personas naturales o jurídicas que reciban adjudicación de tierras conforme a lo previsto en esta Ley, quedarán prohibidas de recibir por segunda vez igual beneficio, salvo el caso comprobado de ampliación de su capacidad industrial. Igual prohibición se aplicará a los accionistas de las empresas beneficiadas. De comprobarse violación de lo dispuesto en este artículo, la adjudicación será nula y el responsable pagará la indemnización de daños y perjuicios. Art. 26.- La utilización con fines científicos de los bosques estatales requerirá únicamente la autorización o licencia otorgada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Art. 27.- Los contratos de aprovechamiento forestal de los bosques estatales de producción permanente, no confieren a los beneficiarios la propiedad ni otro derecho real sobre las tierras en que se encuentren dichos bosques. Art. 28.- (Último inciso agregado por la Disposición General Primera de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99).- Los contratos de aprovechamiento de los bosques estatales de producción permanente, contendrán obligatoriamente las siguientes estipulaciones: a) Ubicación, cabida y linderos del área; b) Inventarios forestales valorados; c) Plan de manejo y sistemas de aprovechamiento y extracción; d) Infraestructura a establecer; e) Plazo de duración del contrato;

f) Plazo para la linderación y señalización del área, que se realizarán a costa del beneficiario; g) Pagos que deba efectuar el beneficiario por concepto de madera en pie y por reforestación, de conformidad con lo que disponga el Reglamento Especial que se expedirá a este efecto; h) Obligación del beneficiario de custodiar y mantener la integridad física del área, a cuyo efecto el Estado prestará el apoyo necesario; i) Las penas que se acuerden para el caso de incumplimiento de las obligaciones contractuales; y, j) Las demás que sean necesarias para precautelar los intereses del Estado. En dichos contratos se incluirán además, de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente y a las disposiciones del Ministerio del ramo la correspondiente declaratoria de Estudio o Plan de Manejo Ambiental. Art. 29.- Los contratistas garantizarán el cumplimiento de las obligaciones que contraigan mediante el otorgamiento de una de las cauciones contempladas en la Ley de Licitaciones y Concurso de Ofertas, cuya cuantía guardará relación con el monto de las obligaciones contraídas. Nota: La Ley de Licitaciones y Concurso de Ofertas fue derogada expresamente por la Ley de Contratación Pública (R.O. 501-S, 16-VIII-90). Art. 30.- Los contratos de aprovechamiento forestal que comprendan superficies mayores a mil hectáreas, requerirán del concurso de ofertas. Si fueren superiores a diez mil hectáreas, se requerirá además, de la autorización del Presidente de la República. No podrán participar en dicho concurso quienes estuvieren en mora en el cumplimiento de contratos anteriores con el Estado o instituciones del sector público. Los contratos de hasta mil hectáreas los otorgará directamente el Ministerio de Agricultura y Ganadería. A una misma persona natural o jurídica no podrá otorgársele más de un contrato de esta clase, y se le concederá un nuevo contrato siempre que haya cumplido satisfactoriamente el contrato anterior. Art. 31.- Los pagos a que se refiere el literal g) del Artículo 28, serán revisables cada dos años o cuando lo justifiquen las condiciones imperantes en el mercado de productos forestales. Art. 32.- La duración de los contratos de aprovechamiento forestal en bosques estatales de producción permanente, no será menor de tres años ni mayor de diez y podrá renovarse el contrato de conformidad con la Ley. Art. 33.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería supervisará el cumplimiento de los contratos y licencias de aprovechamiento forestal. En caso de incumplimiento, adoptará las medidas legales correspondientes. Art. 34.- En caso de incumplimiento del contrato o licencia de aprovechamiento forestal, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, previo informe del organismo forestal competente, declarará resuelto el contrato o cancelada la licencia, dispondrá la efectivización inmediata de las respectivas cauciones y determinará el valor de la indemnización de daños y perjuicios, que será recaudado por la vía coactiva.

Quien se creyere perjudicado por la decisión ministerial, podrá interponer su reclamo por la vía contencioso-administrativa. Art. 35.- El aprovechamiento de los bosques productores cultivados y naturales de propiedad privada, se realizará con autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Además, en el caso de los bosques naturales se pagará el precio de la madera en pie determinado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Art. 36.- Exceptúanse de lo dispuesto en el presente capítulo, las áreas de bosques productores del Estado en donde existan asentamientos de grupos aborígenes, las cuales serán aprovechadas exclusivamente por éstos, previa autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería y con sujeción a lo establecido en esta Ley. Art. 37.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá adjudicar áreas del Patrimonio Forestal del Estado en favor de cooperativas u otras organizaciones de agricultores directos, que cuenten con los medios necesarios y se obliguen al aprovechamiento asociativo de los recursos forestales, a su reposición o reforestación y conservación, con la condición de que los adjudicatarios no podrán enajenar las tierras recibidas. Independientemente de lo anterior, en las áreas de colonización adjudicadas por el IERAC, cuya enajenación también se prohíbe, se racionalizará el uso de los recursos forestales, a efecto de garantizar su conservación; y, en donde sea necesario, se establecerán sistemas agro-silvo-pastoriles de producción, que contarán con la debida asistencia técnica. Nota: El Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) fue sustituido por el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) al expedirse la Ley de Desarrollo Agrario. Art. 38.- Las comunidades aborígenes tendrán derecho exclusivo al aprovechamiento de productos forestales diferentes de la madera y de la vida silvestre, en las tierras de su dominio o posesión, de acuerdo con el Reglamento. El Ministerio de Agricultura y Ganadería delimitará dichas tierras y prestará a las comunidades asesoría técnica. Art. 39.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería, establecerá con fines de protección forestal y de la vida silvestre, vedas parciales o totales de corto, mediano y largo plazo, cuando razones de orden ecológico, climático, hídrico, económico o social, lo justifiquen. En tales casos se autorizará la importación de la materia prima que requiera la industria. Art. 40.- El aprovechamiento en escala comercial de productos forestales diferentes a la madera, tales como resinas, cortezas, y otros, se realizará mediante autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Art. 41.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería fijará precios de referencia de la madera que se utilice como materia prima según las especies y calidades. Capítulo VI DEL CONTROL Y MOVILIZACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES Art. 42.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería supervigilará todas las etapas primarias de producción, tenencia, aprovechamiento y comercialización de materias primas forestales.

Igual supervigilancia realizará respecto de la flora y fauna silvestres. Art. 43.- Para efecto de lo dispuesto en el artículo anterior, la movilización de productos forestales y de flora y fauna silvestres, requerirá de la correspondiente guía de circulación expedida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se establecerán puestos de control forestal y de fauna silvestre de atención permanente, los cuales contarán con el apoyo y presencia de la fuerza pública. Art. 44.- Para efecto del cumplimiento de esta Ley, créase la Guardia Forestal bajo la dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional colaborarán con la Guardia Forestal, para el eficaz ejercicio de sus funciones. Art. 45.- Prohíbese la exportación de madera rolliza, con excepción de la destinada a fines científicos y experimentales en cantidades limitadas, y previa la autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería y en las condiciones que éste determine. Art. 46.- (Reformado por Art. 28 de la Ley 12, R.O. 82-S, 9-VI-97).- La exportación de productos forestales semielaborados será autorizada por los Ministerios de Agricultura y Ganadería y de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, únicamente cuando se hallen satisfechas las necesidades internas y los niveles mínimos de industrialización que se requerirán al efecto. Nota: La denominación del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca se cambió por la siguiente: Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (D.E.1880 R.O. 418, 24-IX-2001). Art. 47.- La exportación de especímenes de flora y fauna silvestres y sus productos, se realizará solamente con fines científicos, educativos y de intercambio internacional con instituciones científicas, previa autorización del Ministerio de Agricultura y Ganadería y cumpliendo con los requisitos reglamentarios. Art. 48.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería autorizará la importación de productos forestales que no existan en el país, y de especímenes de flora y fauna silvestres que interesen al desarrollo nacional. Capítulo VII DE LA INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN FORESTALES Art. 49.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería promoverá, realizará y coordinará la investigación relativa a la conservación, administración, uso y desarrollo de los recursos forestales y de las áreas naturales del patrimonio forestal. Art. 50.- Para el cumplimiento de las actividades previstas en el artículo anterior, al Ministerio de Agricultura y Ganadería le corresponde: a) Crear centros de investigación sobre especies forestales nativas y exóticas, de fauna y flora silvestres; b) Suscribir convenios relativos a la investigación, capacitación y educación forestales; c) Ejecutar programas de capacitación y adiestramiento en conservación, administración y desarrollo de recursos forestales y áreas naturales de patrimonio del Estado;

d) Establecer en coordinación con el Ministerio de Educación Pública y otras entidades del sector público, programas de educación y divulgación relativas a los aspectos mencionados en el literal anterior; e) Organizar cursos de capacitación forestal y de conservación, conjuntamente con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional -SECAP- y otras entidades y dependencias del sector público o privado; y, f) Las demás que le asignen esta Ley y los Reglamentos. Art. 51.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería divulgará los resultados de la investigación forestal. Art. 52.- Créase bajo la dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Programa de Semillas Forestales, como órgano técnico administrativo encargado de la promoción y formación de viveros y huertos semilleros; del acopio, conservación y suministro de semillas certificadas a precios de costo; y, las demás actividades que le fije el Reglamento. Iguales actividades podrá cumplir la empresa privada bajo control ministerial. Capítulo VIII DE LOS INCENTIVOS Art. 53.- Las tierras forestales cubiertas de bosques o vegetación protectores naturales o cultivados, las plantadas con especies madereras y las que se dedicaren a la formación de cualquier clase de bosques que cumplan con las normas establecidas en esta Ley, gozarán de exoneración del pago del impuesto a la propiedad rural. La Dirección Nacional de Avalúos y Catastros, al efectuar el avalúo y determinar el impuesto, aplicará dicha exoneración. Art. 54.- (Derogado por el Art. 126 de la Ley 56, de Régimen Tributario Interno, R.O. 341, 22-XII-89). Art. 55.- La importación de maquinaria y equipos de carácter y uso exclusivamente forestal, así como de herramientas, implementos, repuestos, productos químicos, semillas y demás elementos destinados a la investigación y cultivo forestal, plantaciones forestales y control de incendios forestales, que no se produzcan en el país, gozará de exoneración de todos los impuestos arancelarios y adicionales, sin perjuicio del cumplimiento de los compromisos internacionales. Esta importación será autorizada únicamente a las personas naturales o jurídicas dedicadas a las actividades forestales por un tiempo no menor de tres años, previa comprobación y calificación por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Art. 56.- (Derogado por el Art. 126 de la Ley 56, de Régimen Tributario Interno, R.O. 341, 22-XII-89). Art. 57.- Sin perjuicio de los incentivos previstos en esta Ley, las empresas de aprovechamiento forestal integral cuyas plantas industriales se instalen en áreas de producción de la materia prima, gozarán de los respectivos beneficios contemplados en la Ley de Fomento Industrial para estos casos, siempre que se cumplan los requisitos previstos en la misma. Art. 58.- (Derogado por el Art. 169 de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, R.O. 930-S, 7-V-92).

Art. 59.- Las tierras forestales de propiedad privada cubiertas de bosques protectores o de producción permanente y aquellas en las que se ejecuten planes de forestación o reforestación, no serán afectables por la Reforma Agraria. Capítulo IX DE LA PROTECCIÓN FORESTAL Art. 60.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería prevendrá y controlará los incendios forestales, plagas, enfermedades y riesgos en general que puedan afectar a los bosques y vegetación natural. Art. 61.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería organizará campañas educativas para prevenir y combatir los incendios forestales, mediante conferencias en escuelas, colegios y centros públicos, proyección de películas y otras medidas similares. Art. 62.- Los propietarios de bosques, los contratistas de aprovechamiento forestal y, en general, los poseedores, administradores y tenedores de bosques, están obligados a adoptar las medidas necesarias para prevenir o controlar los incendios o flagelos, plagas, enfermedades y perjuicios a los recursos forestales. Art. 63.- En el seguro agropecuario se incluirá el seguro forestal, contra riesgos provenientes de incendios, plagas, enfermedades y otros riesgos forestales, al que podrán acogerse las personas naturales o jurídicas propietarias de bosques cultivados. Capítulo X DE LAS INDUSTRIAS FORESTALES Art. 64.- (Reformado por Art. 28 de la Ley 12, R.O. 82-S, 9-VI-97).- Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, determinarán el nivel tecnológico mínimo de las industrias de aprovechamiento primario. Nota: La denominación del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca se cambió por la siguiente: Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (D.E.1880 R.O. 418, 24-IX-2001). Art. 65.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería promoverá y controlará el mejoramiento de los sistemas de aprovechamiento, transformación primaria e industrialización de los recursos forestales y de fauna y flora silvestres. Art. 66.- La instalación y funcionamiento de los aserraderos e industrias que utilicen madera o cualquier otro producto forestal diferente de la madera como materia prima, se sujetarán a las disposiciones de esta Ley en lo que a utilización de recursos forestales se refiere. Art. 67.- Los establecimientos de transformación primaria e industrias forestales y de vida silvestre, sólo podrán adquirir y utilizar materia prima cuyo aprovechamiento se halle autorizado. A este efecto llevarán registros obligatorios de las actividades que realicen con dicha materia y, cuando el Ministerio de Agricultura y Ganadería lo solicite, le proporcionarán la información respectiva, con fines estadísticos y de control. Art. 68.- (Reformado por Art. 28 de la Ley 12, R.O. 82-S, 9-VI-97).- Con el fin de racionalizar el aprovechamiento de los recursos forestales, los Ministerios de Agricultura y Ganadería; de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca; y de Finanzas y Crédito Público, prohibirán temporal o definitivamente la importación o fabricación

de maquinaria, equipos, herramientas y demás implementos relacionados con la actividad. Nota: La denominación del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca se cambió por la siguiente: Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (D.E.1880 R.O. 418, 24-IX-2001). Título II DE LAS ÁREAS NATURALES Y DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES Capítulo I DEL PATRIMONIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES Art. 69.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería, mediante Acuerdo, la determinación y delimitación de las áreas que forman este patrimonio, sin perjuicio de las áreas ya establecidas por leyes especiales, decretos o acuerdos ministeriales anteriores a esta Ley. Art. 70.- Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican para efectos de su administración, en las siguientes categorías: a) Parques nacionales; b) Reserva ecológica; c) Refugio de vida silvestre; d) Reservas biológicas; e) Áreas nacionales de recreación; f) Reserva de producción de fauna; y, g) Área de caza y pesca. Art. 71.- El patrimonio de áreas naturales del Estado deberá conservarse inalterado. A este efecto se formularán planes de ordenamiento de cada una de dichas áreas. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún derecho real. Capítulo II DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES Art. 72.- La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control del patrimonio de áreas naturales del Estado, estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

La utilización de sus productos y servicios se sujetará a los Reglamentos y disposiciones administrativas pertinentes. Art. 73.- Las tierras y recursos naturales de propiedad privada comprendidos dentro de los límites del patrimonio de áreas naturales serán expropiadas o revertirán al dominio del Estado, de acuerdo con las leyes de la materia. Capítulo III DE LA CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES Art. 74.- El patrimonio de áreas naturales del Estado se manejará con sujeción a programas específicos de ordenamiento, de las respectivas unidades de conformidad con el plan general sobre esta materia. En estas áreas sólo se ejecutarán las obras de infraestructura que autorice el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Art. 75.- En las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, que el Ministerio de Agricultura y Ganadería determine, se controlará el ingreso del público y sus actividades, incluyendo la investigación científica. En los Reglamentos se fijarán las tarifas de ingresos y servicios y los demás requisitos que fueren necesarios. Art. 76.- La flora y fauna silvestres son de dominio del Estado y corresponde al Ministerio de Agricultura y Ganadería su conservación, protección y administración, para lo cual ejercerá las siguientes funciones: a) Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y tráfico de animales y otros elementos de la fauna y flora silvestres; b) Prevenir y controlar la contaminación del suelo y de las aguas, así como la degradación del medio ambiente; c) Proteger y evitar la eliminación de las especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en proceso de extinción; d) Establecer zoocriaderos, viveros, jardines de plantas silvestres y estaciones de investigación para la reproducción y fomento de la flora y fauna silvestres; e) Desarrollar actividades demostrativas de uso y aprovechamiento doméstico de la flora y fauna silvestres, mediante métodos que eviten menoscabar su integridad; f) Cumplir y hacer cumplir los convenios nacionales e internacionales para la conservación de la flora y fauna silvestres y su medio ambiente; y, g) Las demás que le asignen la Ley y el Reglamento. Art. 77.- El aprovechamiento de la flora y fauna silvestres no comprendidas en el patrimonio de áreas naturales del Estado, será regulado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el que además determinará las especies cuya captura o utilización, recolección y aprovechamiento estén prohibidos.

Art. 78.- Cualquiera que sea la finalidad, prohíbese ocupar las tierras del patrimonio de áreas naturales del Estado, alterar o dañar la demarcación de las unidades de manejo u ocasionar deterioro de los recursos naturales en ellas existentes. Se prohíbe igualmente contaminar el medio ambiente terrestre, acuático o aéreo, o atentar contra la vida silvestre, terrestre, acuática o aérea, existente en las unidades de manejo. Título III DEL FINANCIAMIENTO Art. 79.- Para el financiamiento de los programas forestales a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se contará con los siguientes recursos: a) La asignación mínima de 250 millones de sucres anuales, que constará en el Presupuesto General del Estado a partir de 1982, la misma que tendrá un incremento anual de un diez por ciento, hasta completar la asignación mínima de 500 millones de sucres, en atención a los programas respectivos; b) Los fondos que se recauden por concepto de adjudicación de tierras, bosques, contratos de aprovechamiento forestal y de fauna y flora, industrialización, comercialización y otros, conforme a lo dispuesto en la presente Ley. Lo que exceda del financiamiento de los programas forestales ingresará a la Cuenta Única del Tesoro Nacional; c) Los ingresos provenientes de multas, decomisos, o indemnizaciones por infracciones a esta Ley; d) El producto de la venta de plantas y material vegetativo proveniente de los viveros, así como de otros productos forestales, aprovechados o industrializados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería; e) Los préstamos nacionales o internacionales destinados al desarrollo forestal; f) Las contribuciones voluntarias provenientes de cualquier fuente, los legados y donaciones; g) Los fondos que se obtengan por la concesión de patentes de operación turística en los parques nacionales y otros permisos similares; y, h) Los demás recursos que genere la aplicación de esta Ley. Art. 80.- Los recursos señalados en el artículo precedente se depositarán en la Cuenta Especial que se denominará "Fondo Forestal", la que se abrirá en el Banco Central del Ecuador, y se invertirán exclusivamente en programas de forestación y reforestación, conservación, manejo forestal, industrialización, capacitación, investigación y administración de áreas naturales y de vida silvestre, de conformidad con el distributivo que será elaborado por el Ministerio de Finanzas y Crédito Público y aprobado por la Comisión Legislativa de lo Tributario, Fiscal, Bancario y de Presupuesto de la Cámara Nacional de Representantes.

Notas: - La Cámara Nacional de Representantes es actualmente el Congreso Nacional. - El Ministerio de Finanzas y Crédito Público es actualmente el Ministerio de Economía y Finanzas (D.E. 366, R.O. 81, 19-V-2000) Título IV DE LAS INFRACCIONES A LA PRESENTE LEY Y SU JUZGAMIENTO Capítulo I DE LAS INFRACCIONES Y PENAS Art. 81.- (Sustituido por el Art. 2 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90; reformado por el Art. 72, lit. a), de la Ley 67, R.O. 278, 18-III-98; último inciso agregado por la Disposición General Primera de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99).- Quien pode, tale, descortece, destruya, altere, transforme, adquiera, transporte, comercialice, o utilice los bosques de áreas de mangle, los productos forestales o de vida silvestre o productos forestales diferentes de la madera, provenientes de bosques de propiedad estatal o privada, o destruya, altere, transforme, adquiera, capture, extraiga, transporte, comercialice o utilice especies bioacuáticas o terrestres pertenecientes a áreas naturales protegidas, sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de aprovechamiento a que estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se exceda de lo autorizado, será sancionado con multas equivalentes al valor de uno a diez salarios mínimos vitales generales y el decomiso de los productos, semovientes, herramientas, equipos, medios de transporte y demás instrumentos utilizados en estas acciones sin perjuicio de la acción penal correspondiente y en los términos del artículo 65 del Código Penal y de la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo sustentable para la provincia de Galápagos. Si la tala, quema o acción destructiva, se efectuare en lugar de vegetación escasa o de ecosistemas altamente lesionables, tales como manglares y otros determinados en la Ley y reglamentos; o si ésta altera el régimen climático, provoca erosión, o propensión a desastres, se sancionará con una multa equivalente al cien por ciento del valor de la restauración del área talada o destruida. Art. 82.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- Sin perjuicio de la acción penal correspondiente, quien provoque incendios de bosques o vegetación protectores, cause daños en ellos, destruya la vida silvestre o instigue la comisión de tales actos será multado con una cantidad equivalente de uno a diez salarios mínimos vitales generales. Art. 83.- (Sustituido por la Disposición General Primera de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99).- Quienes comercialicen productos forestales, animales vivos, elementos constitutivos o productos de la fauna silvestre, especialmente de la flora o productos forestales diferentes de la madera, sin la respectiva autorización, serán sancionados con una multa de quinientos a mil salarios mínimos vitales. Art. 84.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- Las personas naturales o jurídicas, que hallándose obligadas, se nieguen a proporcionar información o suministren datos falsos, o que induzcan a error, por cualquier medio, respecto de la naturaleza, cantidad, calidad y características de los productos forestales y de la vida silvestre, serán penados con una multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales previa comprobación de los hechos.

Art. 85.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- Quien transporte madera, productos forestales diferentes de la madera y productos de la vida silvestre, sin sujetarse a las normas de movilización establecidas en esta Ley y el Reglamento, será sancionado con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales y el decomiso del producto. Art. 86.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- El que impida u obstaculice las actividades de los servidores públicos forestales, en el cumplimiento de sus funciones específicas, será sancionado con una multa equivalente de uno a tres salarios mínimos vitales generales. Art. 87.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- Quien ingrese sin la debida autorización al patrimonio de áreas naturales del Estado, o realice actividades contraviniendo las disposiciones reglamentarias pertinentes, será sancionado con multa equivalente de uno a tres salarios mínimos vitales generales. Art. 88.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- La captura o recolección de especímenes zoológicos y muestras botánicas en el patrimonio de áreas naturales del Estado, sin la correspondiente autorización, serán sancionadas con multa equivalente de uno a tres salarios mínimos vitales generales, según el caso, sin perjuicio del decomiso de los especímenes, muestras o instrumentos. Art. 89.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- La cacería, captura, destrucción o recolección de especies protegidas de la vida silvestre, serán sancionadas con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales. Art. ... (1).- (Agregado por la Disposición General Primera de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99).- Quien cace, pesque o capture especies animales sin autorización o utilizando medios proscritos como explosivos, substancias venenosas y otras prohibidas por normas especiales, con una multa equivalente a entre quinientos y mil salarios mínimos vitales generales. Se exceptúa de esta norma el uso de sistemas tradicionales para la pesca de subsistencia por parte de etnias y comunidades indias. Si la caza, pesca o captura se efectúan en áreas protegidas, zonas de reserva o en períodos de veda, la pena pecuniaria se agravará en un tercio. Art. ... (2).- (Agregado por la Disposición General Primera de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99).- En todos los casos, los animales pescados, capturados, o cazados serán decomisados y siempre que sea posible, a criterio de la autoridad competente serán reintroducidos en su hábitat a costa del infractor. Art. 90.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- Quienes infringieren las prohibiciones contenidas en el Art. 78 de la presente Ley, serán sancionados con una multa equivalente de uno a diez salarios mínimos vitales generales. Art. 91.- (Reformado por el Art. 3 de la Ley 91, R.O. 495, 7-VIII-90).- Los propietarios que no cumplan con lo dispuesto en el Art. 106 en el plazo que se estipule en el respectivo Reglamento, serán sancionados con multa equivalente de uno a cinco salarios mínimos vitales generales, sin perjuicio de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería efectúe la plantación y emita los títulos de crédito correspondientes, a efecto de que el Ministerio de Finanzas recaude mediante el ejercicio de la jurisdicción coactiva. Nota: El Ministerio de Finanzas y Crédito Público es actualmente el Ministerio de Economía y Finanzas (D.E. 366, R.O. 81, 19-V-2000) Art. 92.- Las sanciones establecidas en este capítulo determinarán en caso de reincidencia la multa más alta, y posteriormente, la cancelación de la inscripción en el

Registro Forestal o de la licencia de exportador de productos forestales y de la vida silvestre. Art. 93.- El servidor público forestal que fuere autor, cómplice o encubridor de cualquiera de las infracciones determinadas en esta Ley, además de recibir la sanción penal correspondiente, será destituido de su cargo. Art. 94.- En general las sanciones previstas en esta Ley se aplicarán independientemente de las acciones penales a que hubiere lugar, según el Código Penal y la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario y de la indemnización de daños y perjuicios. Capítulo II DE LA JURISDICCIÓN Y DEL PROCEDIMIENTO Art. 95.- La imposición de las sanciones establecidas en esta Ley, será de competencia de los Jefes de las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, de los Jefes de Distritos Forestales y del Director Nacional Forestal, de conformidad con el trámite previsto en esta Ley. Las infracciones cometidas dentro de las unidades respectivas serán sancionadas por los jefes correspondientes. Habrá lugar al recurso de apelación ante el Jefe de Distrito Forestal de la jurisdicción y, en su falta, ante el Director Nacional Forestal. Las infracciones cometidas fuera de las unidades del patrimonio de áreas naturales del Estado, serán sancionadas por el Jefe de Distrito Forestal y el Director Nacional Forestal, respectivamente, en los términos del inciso anterior. Art. 96.- Cuando se hubiere cometido una infracción a esta Ley, se notificará al inculpado concediéndole el término de cinco días para que conteste los cargos existentes en su contra, hecho lo cual, o en rebeldía, se abrirá la causa a prueba por el término de cuatro días, y expirado éste, se dictará la resolución dentro de cuarenta y ocho horas. El recurso de apelación se podrá interponer en el término de tres días posteriores a la notificación de la resolución. El recurso será resuelto en el término de quince días posteriores a la recepción del expediente, en mérito de los autos; pero se podrá disponer de oficio las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Art. 97.- Cuando la autoridad sancionadora considere que además de la infracción a esta Ley, se ha cometido delito pesquisable de oficio, remitirá las copias necesarias al Juez competente, para que inicie el respectivo enjuiciamiento. Art. 98.- Los productos forestales decomisados serán vendidos por el propio Juez inmediatamente después de dictada la resolución de primera instancia, bajo su personal responsabilidad. Ejecutoriada la resolución condenatoria en primera o segunda instancia, el 50% del valor de la venta del decomiso se entregará al denunciante o al servidor público forestal que haya procedido de oficio, y el restante 50% ingresará al Fondo Forestal. De ser revocada la resolución, el valor total se entregará al dueño del producto decomisado.

Art. 99.- Los bienes diferentes de los productos forestales y de flora y fauna decomisados en conformidad con lo dispuesto en el Art. 83 de esta Ley, serán vendidos en pública subasta, siguiendo el procedimiento establecido en las leyes respectivas. Título V DISPOSICIONES GENERALES Art. 100.- Declárase de interés nacional la prevención, control y erradicación de las plagas y enfermedades que afectan a los bosques del país. El Ministerio de Agricultura y Ganadería emprenderá las respectivas campañas fitosanitarias, en coordinación con los organismos públicos y la colaboración de entidades y personas particulares. Art. 101.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería autorizará la siembra de bosques, a efecto de precautelar el patrimonio forestal, garantizar el aprovechamiento racional de los recursos forestales y la conservación de los bosques protectores existentes en ellas. Art. 102.- En los proyectos de desarrollo rural o industriales, construcción de carreteras, obras de regadío, hidroeléctricas u otras, que pudieren originar deterioro de los recursos naturales renovables, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y demás instituciones del sector público afectadas, determinarán las medidas y valores que los ejecutores de tales proyectos u obras deban efectuar o asignar, para evitar dicho deterioro o para la reposición de tales recursos. Art. 103.- Toda persona natural o jurídica que efectúe actividades previstas en esta Ley, tales como aprovechamiento, comercialización, transformación primaria, industrialización, consultoría, plantaciones forestales y otras conexas, tienen la obligación de inscribirse en el Registro Forestal, previo el cumplimiento de los requisitos que se fije para el efecto. Sin dicha inscripción no podrán ejercer tales actividades. Art. 104.- Las actividades de planificación, manejo, aprovechamiento, administración, control e inventario forestales, contarán con la participación de ingenieros forestales, ingenieros agrónomos, ingenieros agrícolas u otros profesionales especializados en ciencias forestales. Las empresas privadas de actividad forestal ocuparán obligatoriamente, los servicios especializados de esta clase de profesionales. El Ministerio de Agricultura y Ganadería dictará las normas técnicas para la aplicación de este artículo. Art. 105.- Los Organismos que tengan relación con la actividad forestal deberán proceder a la formación de cinturones verdes y a la arborización de las calles, plazas y parques de los centros poblados de su jurisdicción, contando con la colaboración del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Art. 106.- Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos vecinales, o cursos naturales de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a plantar árboles en los costados de estas vías y de tales cursos, según las normas legales y las que establezca el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en coordinación con el de Obras Públicas. Art. 107.- (Reformado por el Art. 72, lit. a), de la Ley 67, R.O. 278, 18-III-98).- Las siguientes definiciones de los términos constantes en la presente Ley servirán para su debida interpretación y aplicación y se considerarán como definiciones de cada uno de ellos y será su significado legal:

Términos Técnicos de Interés en la Materia Aprovechamiento forestal.- Toda actividad de extracción de productos forestales o especies vegetales, efectuada en bosques de propiedad privada o de dominio del Estado, que se realice con sujeción a las Leyes y Reglamentos que regulan esta actividad. Área Nacional de Recreación.- Superficie de 1.000 hectáreas o más en la que existen fundamentalmente bellezas escénicas, recursos turísticos o de recreación en ambiente natural, fácilmente accesible desde centros de población. Área de Investigación Hidrológico-Forestal.- Cuenca que requiere de conocimiento sobre geología, suelos, clima, patrones de drenaje, vertientes que la integran, formas de aprovechamiento agrícola, pecuario y forestal, así como de la situación social y económica de la población allí asentada y su incidencia en la estabilidad física y biológica de ella. Bosques en áreas especiales.- Áreas pobladas de árboles y arbustos, localizadas en gradientes mayores del 50%, en lugares inundables, humedales tropicales, manglares, pantanos, alturas mayores a 4.000 metros y relictos. Bosques cultivados.- Formación arbórea debida a la acción del hombre (plantaciones forestales). Bosques naturales.- Formaciones de árboles, arbustos y demás especies vegetales debidas a un proceso biológico espontáneo. Bosques productores.- Bosques naturales y cultivados que se destinan a la producción permanente de productos forestales. Ceja de montaña.- Zona ecológica protectora que, a menudo, constituye la parte más alta de una cuenca hidrográfica. Se llama cabecera a la cuenca de recepción sin cauce; y, cuenca de recepción propiamente dicha, a la que tiene cauce. Conservación.- Actividad de protección, rehabilitación, fomento y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, de acuerdo con principios y técnicas que garanticen su uso actual y permanente. Cortina rompevientos.- Faja de una o más hileras de árboles plantados para disminuir la acción de los vientos y proteger el suelo, cultivos, ganado y viviendas. Cuenca Hidrográfica.- Es un área enmarcada en límites naturales, cuyo relieve permite la recepción de las corrientes de aguas superficiales y subterráneas que se vierten a partir de las líneas divisorias o de cumbre. Ecosistema.- Conjunto interrelacionado de factores bióticos y abióticos de un área determinada. Espécimen.- Ejemplar vivo o muerto, o una parte constitutiva de fauna o flora.

Factores abióticos.- Suelo y clima. Factores bióticos.- Flora y fauna. Fauna nativa.- Animales propios del país o de una región. Fauna silvestre.- Para los efectos de esta Ley, la fauna silvestre está constituida por: 1.- Los animales silvestres, sin distinción de clases o categorías zoológicas, que viven en forma permanente o temporal en los ecosistemas acuático, terrestre y atmosférico; y, 2.- Las especies domésticas que, por disposición del Ministerio de Agricultura y Ganadería, deban ser manejadas como silvestres para evitar su extinción, o con fines de control. Fenómenos torrenciales.- Corrientes naturales de agua resultantes de un proceso violento de socavación lateral y del fondo del cauce, debido a la energía cinética de las aguas. Flora silvestre.- Es el conjunto de especies vegetales nativas, que crecen espontáneamente. Flora nativa.- Vegetales propios del país o de una región. Forestación.- Establecimiento de plantaciones forestales en terrenos desprovistos o de incipiente vegetación forestal. Hábitat.- Lugar donde se desarrollan una o varias especies de fauna o flora. Madera en pie.- Árboles que se encuentran en el bosque en estado natural, antes de ser objeto de aprovechamiento. Madera rolliza.- Árboles apeados, que han sido objeto de cortes transversales, para la obtención de trozas y que no han recibido ningún proceso de transformación. Parque nacional.- Es un área extensa, con las siguientes características o propósitos: 1.- Uno o varios ecosistemas, comprendidos dentro de un mínimo de 10.000 hectáreas. 2.- Diversidad de especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitats de importancia para la ciencia, la educación y la recreación; y, 3.- Mantenimiento del área en su condición natural, para la preservación de los rasgos ecológicos, estéticos y culturales, siendo prohibida cualquier explotación u ocupación. Patrimonio Forestal del Estado.- Constituye toda la riqueza forestal natural, las tierras forestales y la flora y fauna silvestres existentes en el territorio nacional, que redunden de acuerdo con sus condiciones propias para la protección, conservación y producción.

Patrimonio Nacional de Áreas Naturales.- Es el conjunto de áreas silvestres que por sus características escénicas y ecológicas, están destinadas a salvaguardar y conservar en su estado natural la flora y fauna silvestres, y producir otros bienes y servicios que permitan al país, mantener un adecuado equilibrio del medio ambiente y para recreación y esparcimiento de la población. Productos forestales.- Componentes aprovechables del bosque, tales como madera, leña, carbón y otros diferentes de la madera, como cortezas, goma, resinas, látex, esencias, frutos y semillas. Productos forestales elaborados.- Los que han sufrido un proceso de transformación, para ser destinados a determinado uso final. Productos forestales semielaborados.- Los que han sufrido un proceso parcial de elaboración. Refugio de vida silvestre.- Área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos y recreativos. Recursos forestales.- Conjunto de elementos, como suelo, y vegetación; y de factores, como temperatura y humedad, en que predomina la vegetación arbórea. Reforestación.- Reposición de plantaciones forestales en terrenos donde anteriormente existió cubierta arbórea. Reserva biológica.- Es una área de extensión variable, que se halla en cualquiera de los ámbitos, terrestre o acuático destinada a la preservación de la vida silvestre. Reserva ecológica.- Es un área de por lo menos 10.000 hectáreas, que tiene las siguientes características y propósitos: 1.- Uno o más ecosistemas con especies de flora y fauna silvestres importantes, amenazadas de extinción, para evitar lo cual se prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación; y, 2.- Formaciones geológicas singulares en áreas naturales o parcialmente alteradas. Reservas forestales.- Zonas boscosas que por su situación geográfica, composición, ubicación o interés nacional, deben permanecer como tales a efecto de integrarlas al desarrollo del país en un futuro mediato. Sistema Agro-Silvo-Pastoril.- Sistema a través del cual se utiliza el suelo en usos múltiples de producción, en el que la cobertura forestal constituye la actividad principal de producción y la agrícola o ganadera como complementaria. Vida silvestre.- Sinónimo de flora y fauna silvestres. Unidad de manejo.- Área natural declarada legalmente por el Estado como parque nacional, reserva ecológica, reserva de producción faunística o área nacional de recreación.

Zoocriaderos.- Lugar para manejo y crianza de fauna silvestre o doméstica. Facúltase a la Función Ejecutiva para que mediante Decreto pueda establecer nuevos términos técnicos para la mejor aplicación de la presente Ley. Reserva Marina.- Créase dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Categoría de Reserva Marina. La Reserva Marina es un área marina que incluye la columna de agua, fondo marino y subsuelo que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados que es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, al mismo tiempo de proporcionar un flujo sostenible de productos naturales, servicios y usos para beneficio de la comunidad. Por ser sujeto a jurisdicciones y usos variados, la declaratoria de Reservas Marinas debe constar con el consentimiento previo de las autoridades que tienen jurisdicción y competencia. La administración de las Áreas Marinas será compartida y participativa. Los grados de participación deben constar en los correspondientes Planes de Manejo. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA.- El Presidente de la República en el plazo de 180 días a partir de la vigencia de esta Ley, dictará el Reglamento para su aplicación. SEGUNDA.- Los contratos de concesión forestal, licencias o autorizaciones otorgadas de conformidad con leyes, decretos, acuerdos, reglamentos o resoluciones anteriores, serán revisados en el plazo de 6 meses contados a partir de la promulgación de esta Ley, a efecto de ajustarlos a sus disposiciones. TERCERA.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá determinar las zonas o sectores de prohibido aprovechamiento de los productos forestales, hasta tanto se realice la delimitación del patrimonio forestal del Estado. DISPOSICIÓN FINAL La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial y se derogan todas las normas legales, reglamentarias y administrativas que se opongan a esta Ley y particularmente las siguientes: Ley Forestal, expedida mediante Decreto-Ley de Emergencia No. 07, de 24 de enero de 1958, publicado en el Registro Oficial No. 434, de 10 de febrero de ese mismo año; Ley de Bosques Protectores, expedida el 8 de julio de 1964 y publicada en el Registro Oficial No. 296 de 22 de los mismos mes y año; Ley de Repoblación Forestal, de 25 de agosto de 1964, publicada en el Registro Oficial No. 336 de 18 de septiembre del mismo año; Ley de Concesiones Forestales, de 4 de octubre de 1966, publicada en el Registro Oficial No. 134, de 5 de los mismos mes y año; Decreto Supremo No. 1137, de 5 de agosto de 1971, publicado el 13 de los mismos mes y año en el Registro Oficial No. 287. Se exceptúan las disposiciones que establecen porcentajes de participación a favor del Consejo Provincial de Esmeraldas y la Universidad Técnica de la misma provincia, y el artículo 5o. de dicho decreto; Ley de Protección de la Fauna Silvestre y de los Recursos Ictiológicos de 17 de noviembre de 1970, publicada en el Registro Oficial No. 104, de 20 de esos mismos mes y año; Recopilación de la Ley Forestal, publicada en el Registro Oficial, Suplemento No. 1202, de 20 de agosto de 1960; "Regulaciones para el cumplimiento de la Ley Forestal": Decreto Supremo No. 1211, de

4 de octubre de 1966 publicado en el Registro Oficial No. 134, de 5 del mismo mes y año; Acuerdo Ministerial No. 069, de 5 de marzo de 1975, publicado en el Registro Oficial No. 768, de 24 de esos mismos mes y año: "Reglamento de control de las especies cazadas y su negociación"; Acuerdo Ministerial No. 706, de 28 de mayo de 1971, publicado en el Registro Oficial No. 236, de 2 de junio de ese mismo año: "Intégrase Comisión Nacional Protectora de la Fauna Silvestre y Recursos Ictiológicos"; Acuerdo Ministerial No. 0158, de 15 de abril de 1977, publicado en el Registro Oficial No. 329, de 4 de mayo de ese mismo año: "Reglamento para regular la exportación comercial de especímenes y elementos constitutivos de la fauna silvestre"; Acuerdo Ministerial No. 0036, de 26 de enero de 1979, publicado en el Registro Oficial No. 775, de 16 de febrero del mismo año. Esta Ley, por su carácter especial, prevalecerá sobre cualquier otra norma que se le oponga. Dada, en Quito, en la Sala de Sesiones del Plenario de las Comisiones Legislativas a los veintiún días del mes de julio de mil novecientos ochenta y uno. FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA LEY FORESTAL 1.- Ley 74 (Registro Oficial 64, 24-VIII-81); 2.- Ley 56 (Registro Oficial 341, 22-XII-89); 3.- Ley 91 (Registro Oficial 495, 7-VIII-90); 4.- Decreto Ley 02 (Suplemento del Registro Oficial 930, 7-V-92) 5.- Ley 12 (Suplemento del Registro Oficial 82, 9-VI-97) 6.- Ley 67 (Registro Oficial 278, 18-III-98) 7.- Ley 99-37 (Registro Oficial 245, 30-VII-99). LEY PARA LA PRESERVACIÓN DE ZONAS DE RESERVA Y PARQUES NACIONALES (Decreto Supremo No. 1306) José María Velasco Ibarra PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, Considerando: Que es indispensable dictar medidas tendientes a la preservación de la flora y fauna de las zonas de reserva, monumentos naturales, bosques de especial constitución, ubicación

o interés nacional, y más parques nacionales, a fin de que sirvan a los propósitos de investigación, experimentación y conservación de su valor estético, científico, educativo y turístico; Que es conveniente acoger las recomendaciones del Congreso de Flora y Fauna Amazónica, efectuado en la ciudad de Quito del 23 al 26 de Noviembre de 1970, y de la II Jornada Latinoamericana de Parques Nacionales, celebrada en la misma ciudad del 28 al 30 de Noviembre del mencionado año; Que deben coordinarse las labores que realizan las diferentes Entidades del Estado, en las zonas declaradas como parques nacionales; y, En uso de las facultades de que se halla investido; Decreta: Art. 1.- Los monumentos naturales, bosques, áreas y más lugares de especial belleza, constitución, ubicación e interés científico y nacional, a pedido del Servicio Forestal y/o de la Dirección de Turismo, y previos los estudios especializados y técnicos necesarios, serán delimitados y declarados zonas de reserva o parques nacionales mediante Acuerdo Interministerial de los señores Ministros de la Producción y de Recursos Naturales y Turismo. En los casos de comprender el ambiente acuático marino y sus poblaciones, se requerirán los informes del Instituto Nacional de Pesca y de la Dirección General de Pesca. Decláranse de utilidad pública con fines de expropiación, todas las áreas que sean consideradas como zonas de reservas o parques nacionales, en los términos que dispone el presente Decreto. Notas: - El Ministerio de la Producción corresponde actualmente al Ministerio de Agricultura y Ganadería. - El Ministerio de Recursos Naturales y Turismo es actualmente el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Turismo. Art. 2.- Las zonas de reserva o parques nacionales en el campo técnico y científico estarán controladas y administradas por el Servicio Forestal del Ecuador; en los aspectos de belleza natural y atracción turística por la Dirección Nacional de Turismo, y en el ambiente acuático por la Dirección General de Pesca. Los Ministros de la Producción y de Recursos Naturales y Turismo, en ejercicio de sus atribuciones específicas y si es del caso, conjuntamente, dictarán los reglamentos y regulaciones necesarios ciñéndose a las leyes vigentes y al presente Decreto. Notas: - El Ministerio de la Producción corresponde actualmente al Ministerio de Agricultura y Ganadería. - La Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR ha sido fusionada al Ministerio de Turismo (D. E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). Art. 3.- Las áreas de las zonas de reserva y parques nacionales, no podrán ser utilizadas para fines de explotación agrícola, ganadera, forestal y de caza, minera, pesquera o de

colonización; deberán mantenerse en estado natural para el cumplimiento de sus fines específicos con las limitaciones que se determinan en este Decreto, y se las utilizarán exclusivamente para fines turísticos o científicos. Art. 4.- Cada reserva o parque nacional estará a cargo del personal de administración y guardería necesario determinado en los respectivos presupuestos. Este personal dependerá del Servicio Forestal del Ministerio de la Producción, ante el cual responderá por su labor, y tendrá suficientes facultades y atribuciones para exigir y hacer cumplir las respectivas leyes, reglamentos y regulaciones, su nómina será periódicamente comunicada a la Dirección Nacional de Turismo, la cual podrá impartir instrucciones especiales, conforme a sus fines específicos. Notas: - El Ministerio de la Producción corresponde actualmente al Ministerio de Agricultura y Ganadería. - La Dirección Nacional de Turismo DITURIS fue reemplazada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR (R.O. 230, 11-VII-89), ésta última fue fusionada al Ministerio de Turismo (D.E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). Art. 5.- Toda persona que ingrese a una reserva o parque nacional con cualquier finalidad que lo haga, estará especialmente obligada a acatar las leyes, reglamentos y regulaciones pertinentes. El Servicio Forestal exhibirá en los lugares más visibles de las reservas y parques nacionales, carteles que contengan las disposiciones generales, técnicas y de preservación de carácter fundamental. La Dirección Nacional de Turismo, las empresas turísticas autorizadas para operar en esos lugares, y los representantes de grupos especiales, están obligados a dar la mayor divulgación y hacer conocer tales disposiciones por cuanto medio esté a su alcance. Nota: La Dirección Nacional de Turismo DITURIS fue reemplazada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR (R.O. 230, 11-VII-89), ésta última fue fusionada al Ministerio de Turismo (D.E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). Art. 6.- Las empresas turísticas que deseen operar habitualmente con las zonas de reserva o parques nacionales, deberán presentar al Servicio Forestal por escrito a través de la Dirección Nacional de Turismo, el programa de sus recorridos con determinación de la clase y calidad de sus servicios y giras, número de visitantes, tiempo de permanencia, itinerarios y lugares de partida. Este programa será revisado y aprobado por los Directores Forestal y de Turismo, o por sus delegados, quienes conferirán patente anual para la operación de dichas empresas y comunicarán los programas e itinerarios a las autoridades de las reservas o parques nacionales, para la atención que deben recibir los grupos turísticos o científicos. Nota: La Dirección Nacional de Turismo DITURIS fue reemplazada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR (R.O. 230, 11-VII-89), ésta última fue fusionada al Ministerio de Turismo (D.E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). Art. 7.- Los grupos turísticos o científicos, ocasionales o esporádicos, que deseen visitar las zonas de reserva o parques nacionales, también deberán presentar por escrito, en cada caso, el programa que desarrollarán para obtener de los Directores Forestal y de Turismo o de sus delegados, el permiso de ingreso, recorrido y permanencia; el

programa y la autorización que se haya concedido, se comunicarán a las autoridades de las reservas o parques nacionales para los fines indicados en el artículo anterior. Estos grupos deberán tramitar su solicitud de ingreso por intermedio de las agencias de viajes y turismo, establecidas o autorizadas para operar en el país, que por este hecho, quedarán constituidas en representantes y responsables del respectivo grupo. Los grupos científicos o investigadores estarán obligados a entregar un informe completo sobre los resultados obtenidos de sus investigaciones y en lo atinente a colecciones de flora y fauna, estarán sujetos a las leyes respectivas. Art. 8.- El número de personas que formen los grupos turísticos o científicos, será regulado por el Servicio Forestal y por la Dirección Nacional de Turismo, según las recomendaciones técnicas y científicas y las regulaciones establecidas; se procurará que cada grupo no exceda de 90 personas y que disponga de por lo menos un guía por cada 30 personas. Nota: La Dirección Nacional de Turismo DITURIS fue reemplazada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR (R.O. 230, 11-VII-89), ésta última fue fusionada al Ministerio de Turismo (D.E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). Art. 9.- Los guías turísticos para zonas de reserva y parques nacionales deben ser personas idóneas de reconocida capacidad e instrucción; el Servicio Forestal y la Dirección Nacional de Turismo autorizarán en cada caso, tales labores previo estudio documentado y si es necesario promoverán cursos especiales a fin de conferir credenciales únicamente a quienes aprueben satisfactoriamente los exámenes respectivos. Nota: La Dirección Nacional de Turismo DITURIS fue reemplazada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR (R.O. 230, 11-VII-89), ésta última fue fusionada al Ministerio de Turismo (D.E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). Art. 10.- En los casos de control, investigación y administración del ambiente acuático marino intervendrán el Instituto Nacional de Pesca y la Dirección General de Pesca, con el personal debidamente autorizado a fin de dar cumplimiento a las disposiciones del presente Decreto. Art. 11.- Las personas que visiten las zonas de reserva o parques nacionales están obligadas a pagar contribución para el mantenimiento de los mismos, que por persona se la fija en seis dólares o su equivalente en moneda nacional para los extranjeros, y en cincuenta sucres para los ecuatorianos. Las empresas turísticas y agencias de viajes quedan constituidas en agentes de retención de los valores recaudados por esa contribución. El Ministerio de Finanzas emitirá tarjetas especiales de visita que para su expendio se distribuirán como especies valoradas, conforme a lo prescrito en la Ley Orgánica de Hacienda y a las regulaciones que dictará el Ministerio de Finanzas, de acuerdo con el Contralor General de la Nación, a pedido de los Ministros de la Producción y de Recursos Naturales y Turismo. Las Dependencias del Servicio Forestal y de la Dirección Nacional de Turismo, los consulados del Ecuador, las capitanías de Puerto, las autoridades de los parques y reservas, y más dependencias y oficinas públicas, que tengan relación con este servicio, dispondrán permanentemente de estas especies valoradas en cantidades suficientes. Notas:

- La Ley Orgánica de Hacienda fue derogada por la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control. - El Contralor General de la Nación es actualmente el Contralor General del Estado. - El Ministerio de la Producción corresponde actualmente al Ministerio de Agricultura y Ganadería. - La Dirección Nacional de Turismo DITURIS fue reemplazada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR (R.O. 230, 11-VII-89), ésta última fue fusionada al Ministerio de Turismo (D.E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). - El Ministerio de Recursos Naturales y Turismo es actualmente el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Turismo. - El Ministerio de Finanzas y Crédito Público es actualmente el Ministerio de Economía y Finanzas (D.E. 366, R.O. 81, 19-V-2000). Art. 12.- Las recaudaciones por venta de tarjetas especiales de visita y todos los ingresos presupuestarios destinados a las reservas o parques nacionales, se depositarán en el Banco Central del Ecuador, que automáticamente acreditará el 70% de su monto, en una Cuenta Especial a órdenes del Servicio Forestal, el otro 30% en una Cuenta Especial a órdenes de la Dirección Nacional de Turismo. Los respectivos organismos invertirán estos fondos exclusivamente en el mantenimiento y difusión de las reservas y parques nacionales, y los egresos se harán mediante cheques nominativos, según las normas de la Ley Orgánica de Hacienda, y más leyes y reglamentos vigentes. La Contraloría General de la Nación, fiscalizará y juzgará las respectivas cuentas. Notas: - La Ley Orgánica de Hacienda fue derogada por la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control. - La Dirección Nacional de Turismo DITURIS fue reemplazada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR (R.O. 230, 11-VII-89), ésta última fue fusionada al Ministerio de Turismo (D.E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). Art. 13.- Constitúyese el ''Comité de Parques Nacionales" que funcionará como asesor y consultivo, y sugerirá las medidas generales y especiales necesarias para la preservación, embellecimiento, servicios, difusión o conocimiento de los lugares de interés regional y nacional que estén o puedan ser considerados zonas de reserva o parques nacionales. Ese Comité estará integrado de la siguiente manera: El Ministro de la Producción; o como su delegado el Director del Servicio Forestal; El Ministro de Recursos Naturales y Turismo, o como su delegado el Director Nacional de Turismo; Un representante del Instituto Nacional de Pesca y de la Dirección General de Pesca; Un delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores; Un delegado del Ministerio de Defensa; El presidente de la Comisión de Valores-Corporación Financiera Nacional o su delegado; Un miembro del Consejo Directivo de la Fundación "Charles Darwin'' con residencia en Quito.

El Comité elegirá un Presidente de su seno y podrá designar como miembros con voz informativa, a funcionarios públicos o a personas particulares de especial importancia y experiencia. Notas: - El Ministerio de la Producción corresponde actualmente al Ministerio de Agricultura y Ganadería. - El Ministerio de Recursos Naturales y Turismo es actualmente el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Turismo. - La Comisión de Valores - Corporación Financiera Nacional cambio su nombre a Corporación Financiera Nacional al expedirse el D.S. 2062, R.O. 494, 29-XII-77. Art. 14.- Las empresas turísticas y agencias de viajes deben proporcionar las facilidades requeridas por las autoridades y guardabosques, para el cabal cumplimiento de sus funciones y están obligadas a cumplir y hacer cumplir las instrucciones que reciban de tales funcionarios. Art. 15.- Los Capitanes de Puerto, los Jueces ordinarios de Policía, o el Intendente del parque nacional dentro de su respectiva jurisdicción, juzgarán y sancionarán las infracciones que se establecen en este Decreto. Los Capitanes de las naves que transporten a grupos y los representantes de las empresas o agencias, en su caso, están obligados a presentar ante el Juez competente a los contraventores, quienes estando bajo su cuidado y responsabilidad hayan incurrido en cualquiera de las infracciones tipificadas en el presente Decreto. Art. 16.- Incurren en contravenciones dentro de los límites de las zonas de reserva o parques nacionales: 1. Quienes ingresen con animales o plantas; 2. Quienes no porten la tarjeta especial de visita o utilicen tarjetas ajenas, alteradas, o ya utilizadas; 3. Quienes ingresen con armas, herramientas u otros elementos que puedan producir daños. Estos objetos o armas serán retenidos mientras permanezcan en el parque o reserva nacional, y devueltos al salir de él, por el funcionario competente; 4. Quienes ingresen en épocas de veda a los lugares prohibidos por los organismos competentes; 5. Quienes transiten por caminos o senderos no autorizados, o se separen injustificadamente de su grupo; 6. Quienes produzcan daños en plantas o animales ya destruyéndolas o ahuyentándolos; 7. Quienes produzcan daños en edificios, carteles, y más bienes y objetos de propiedad estatal o incorporados a las zonas de reserva y parques nacionales;

8. Quienes toquen, aprehendan, retiren de su lugar o saquen fuera de la circunscripción, especies, animales o vegetales vivas o muertas, o partes de estas, rocas, objetos inanimados o minerales; 9. Quienes dejen o arrojen desperdicios, basuras, colillas u objetos inservibles dentro de los límites de las zonas de reserva o parques nacionales; 10. Quienes no abandonen las zonas de reserva o parques nacionales antes de la puesta del sol o ingresen a ellos antes de la salida del sol; 11. Quienes instalen campamentos permanentes o transitorios, o pernocten dentro de los límites de las reservas o parques nacionales, salvo los sitios determinados por el personal de administración y guardería, o en casos de especial interés científico o turístico, debidamente aprobados por escrito por el Servicio Forestal o la Dirección Nacional de Turismo; Nota: La Dirección Nacional de Turismo DITURIS fue reemplazada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR (R.O. 230, 11-VII-89), ésta última fue fusionada al Ministerio de Turismo (D.E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). 12. Quienes realicen vuelos rasantes o produzcan corrientes de aire, utilizando aviones, avionetas, hidroaviones o helicópteros, y otro medio; 13. Quienes causen o provoquen, o usen ruidos estridentes y luces intensas (sirenas, radios, luces de flash, etc.); 14. Quienes en cualquier forma desobedezcan las señales e instrucciones escritas o verbales de las autoridades, guardaparques, o guías. Quienes hubieran incurrido en las infracciones puntualizadas en los números anteriores, pagarán una multa de Cincuenta Sucres, hasta Diez Mil Sucres, de acuerdo con la gravedad de la falta que se determinará en el respectivo reglamento o su equivalente en U.S. dólares, sanciones que serán impuestas por las autoridades competentes enunciadas en el artículo 15 de esta Ley, sin perjuicio del comiso de la especie animal o vegetal, cuando fuese del caso. Las recaudaciones por concepto de multas se depositarán en las correspondientes Cuentas Especiales del Servicio Forestal y de la Dirección Nacional de Turismo, de acuerdo con el porcentaje previsto en este Decreto. Nota: La Dirección Nacional de Turismo DITURIS fue reemplazada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo CETUR (R.O. 230, 11-VII-89), ésta última fue fusionada al Ministerio de Turismo (D.E. 412, R.O. 94, 23-XII-98). Art. 17.- Los jueces especiales en esta materia observarán el trámite para el juzgamiento de las contravenciones de cuarta clase, de acuerdo a lo previsto en el Código de Procedimiento Penal.

Art. 18.- Quedan prohibidos los viajes internacionales directos aéreos o marítimos a las zonas de reserva o parques nacionales, en tales casos, necesariamente, las naves deberán zarpar o decolar de puerto continental ecuatoriano. DISPOSICIÓN TRANSITORIA Art. 19.- La contribución que se establece en este Decreto se pagará a partir del 1o. de septiembre de 1971; hasta esa fecha deberá emitirse y distribuirse las tarjetas especiales de visita. Art. 20.- Las disposiciones del presente Decreto, prevalecerán sobre las generales y especiales que se le opongan, y entrarán en vigencia desde esta fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. De su ejecución encárguense los señores Ministros de la Producción y de Recursos Naturales y Turismo. Comuníquese. Dado en Quito, a 27 de agosto de 1971. FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA LEY PARA LA PRESERVACIÓN DE ZONAS DE RESERVA Y PARQUES NACIONALES 1.- Decreto Supremo 1306 (Registro Oficial 301, 2-IX-71). LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y DE VIDA SILVESTRE (INEFAN) (Ley No. 08) Nota: Mediante D. E. 505, R.O. 118, 28-I-99, se fusionó en una sola entidad el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN). En todas las normas en las que se hace referencia al INEFAN, se entenderá que se habla del Ministerio de Medio Ambiente (actualmente Ministerio del Ambiente, D.E. 259, R.O. 51, 5-IV-2000) el que ejercerá las funciones y atribuciones que la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre asigna al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Igual disposición trae la Ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana (Decreto Ley No. 2000-1, R.O. 144-S, 18-VIII-2000) en su primera transitoria. CONGRESO NACIONAL Considerando: Que el desarrollo económico-social del país en gran medida se encuentra dependiendo de la utilización racional de los recursos forestales y naturales; Que el recurso forestal constituye una base real para la formación del capital de futuras generaciones y un verdadero potencial de distribución equitativa de la riqueza;

Que los bosques naturales, son patrimonio de todos los ecuatorianos y requieren de un tratamiento especial para su conservación y utilización; Que numerosas investigaciones científicas han demostrado que el Ecuador posee una de las mayores riquezas biológicas y genéticas del planeta; Que el Estado ecuatoriano consciente de la necesidad de conservar los recursos biogenéticos del país, ha venido declarando áreas naturales protegiendo a distintas zonas del territorio nacional; Que algunas de las áreas naturales están amenazadas en su integridad física y biológica por la explotación forestal ilegal, y por actividades petroleras y mineras; Que es deber del Estado velar por la adecuada administración de los recursos naturales renovables; y, En ejercicio de sus facultades constitucionales, expide la siguiente, LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y DE VIDA SILVESTRE (INEFAN) Capítulo I NATURALEZA, OBJETO, DURACIÓN, DOMICILIO Y FUNCIONES Art. 1.- Créase el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), como entidad de derecho público adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería, con personería jurídica, patrimonio propio, presupuesto independiente y autonomía administrativa y financiera. Art. 2.- EL INEFAN, es el organismo ejecutor de las atribuciones que al Ministerio de Agricultura y Ganadería le confiere la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, su Reglamento General de aplicación y demás disposiciones legales y reglamentarias referente al recurso forestal, a las áreas naturales y a la vida silvestre. Art. 3.- Los objetivos fundamentales del Instituto son: a) Delimitar y administrar el área forestal y las áreas naturales y de vida silvestre pertenecientes al Estado; b) Velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales existentes; y, c) Promover y coordinar la investigación científica dentro del campo de su competencia. Art. 4.- El INEFAN tendrá su domicilio en la ciudad de Quito y, de acuerdo con la política y programas propios de su campo de acción y por la naturaleza de sus funciones, tendrá jurisdicción nacional en todas las regiones del país que requieran sus servicios; para lo cual podrá crear dependencias seccionales, que coincidan o no con la división política y territorial.

Esta Institución tendrá discrecionalidad institucional en todo lo que significa organización interna, así como en la administración del sistema integrado del personal; sujetándose al Reglamento expedido por el señor Presidente de la República. Art. 5.- Las funciones del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre serán las siguientes: a) Fomentar y ejecutar las políticas relativas a la conservación, fomento, protección, investigación, manejo, industrialización y comercialización del recurso forestal, así como de las áreas naturales y de vida silvestre; b) Elaborar y ejecutar los planes, programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en los campos de forestación, investigación, explotación, manejo y protección de bosques naturales y plantados, cuencas hidrográficas, áreas naturales y vida silvestre; c) Administrar, conservar y fomentar los siguientes recursos naturales renovables: bosques de protección y de producción, tierras de aptitud forestal, fauna y flora silvestre, parques nacionales y unidades equivalentes y áreas de reserva para los fines antedichos; d) Estudiar, investigar y dar asistencia técnica relativa al fomento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, áreas naturales y de vida silvestre; e) Promover la constitución de empresas y organismos de forestación, aprovechamiento, y en general de desarrollo del Recurso Forestal y de Vida Silvestre, en las cuales podrá ser accionista; y, f) Cumplir y hacer cumplir la Ley y reglamentos con el recurso forestal, áreas naturales y de vida silvestre. Capítulo II DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INEFAN Art. 6.- La Dirección del Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN), tendrá la siguiente estructura orgánica: a) Directorio; y, b) Dirección Ejecutiva, la misma que tendrá bajo su dependencia: a) Dirección Nacional Forestal; b) Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre; y, c) Aquellas otras que llegue a determinarse en el Orgánico Funcional de la Entidad, o en el respectivo Reglamento. Art. 7.- El Directorio se integrará de la siguiente manera: a) El Ministro de Agricultura y Ganadería o su delegado, que será uno de los Subsecretarios, quien presidirá y tendrá voto dirimente; b) El Ministro de Energía y Minas o su delegado;

c) El Ministro de Defensa Nacional o su delegado; d) Un delegado de la Corporación Ecuatoriana de Turismo; e) El Presidente de la Asociación de Industriales Madereros del Ecuador (AIMA), o su delegado; f) El Presidente de las organizaciones ecológicas (CEDENMA), o su delegado; y, g) El Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano Forestal, de Áreas Naturales y de Vida Silvestre, quien actuará como Secretario, con voz pero sin voto. Art. 8.- Son atribuciones y deberes del Directorio: a) Aprobar la política general del INEFAN de acuerdo a las leyes de la materia, los objetivos previstos en los planes generales de desarrollo del Gobierno Nacional; b) Aprobar el Reglamento orgánico-funcional del Instituto; c) Conocer y aprobar los planes, programas y presupuesto del Instituto, y evaluar su cumplimiento; d) Conocer y aprobar las tasas y derechos, tanto por la utilización de los recursos como por los servicios que el Instituto prestare; e) Conocer y aprobar la contratación de empréstitos internos y externos; f) Conocer y aprobar la participación del INEFAN en empresas u organismos dedicados al fomento, aprovechamiento y desarrollo de los recursos forestales y naturales; g) Designar el Director Ejecutivo del INEFAN; h) Nombrar y renovar a los directores nacionales forestal y de áreas naturales y vida silvestre, de conformidad con las ternas presentadas por el Director del INEFAN; e, i) Las demás que determine la Ley y sus reglamentos. Art. 9.- Son funciones del Director Ejecutivo: a) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial del INEFAN; b) Organizar, dirigir, programar y controlar la ejecución de las actividades asignadas al Instituto de acuerdo a las políticas, planes y estrategias de acción aprobadas por el Directorio; c) Ejercer las atribuciones concedidas en la Ley Forestal al Ministro de Agricultura y Ganadería; d) Coordinar y supervisar la elaboración de la planificación forestal de áreas naturales y vida silvestre y hacerlo cumplir a través de los diferentes niveles organizativos del Instituto;

e) Coordinar las acciones del sector forestal de áreas naturales y vida silvestre del país, con las entidades públicas o privadas; f) Analizar las gastos de acuerdo a las disposiciones legales vigentes a sus presupuestos; g) Celebrar convenios y contratos de acuerdo a la Ley; h) Cumplir y hacer cumplir la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, y sus reglamentos; e, i) Nombrar al personal técnico y administrativo del INEFAN. Art. 10.- En ausencia temporal del Director Ejecutivo lo reemplazará el Director Nacional Forestal y a falta de éste el Director Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Art. 11.- De la Dirección Nacional Forestal y Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre.- El Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre estará conformado por dos grandes unidades operativas: la Dirección Nacional Forestal y la Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre, las mismas que tendrán el mismo nivel estructural, organización y funciones que estarán dadas en el respectivo Reglamento. Capítulo III DE LOS BIENES PATRIMONIALES Art. 12.- El patrimonio del INEFAN estará constituido de la siguiente manera: a) Por los patrimonios determinados en la Ley Forestal, los bosques naturales y los bosques que se hubieren plantado o se plantaren en terrenos del Estado, exceptuándose los que se hubieren formado por colonos y comuneros en tierras en posesión; b) Los derechos por las inversiones efectuadas en los bosques establecidos mediante contratos de consorcios forestales, de participación especial, de forestación y pago de la inversión para la utilización del Fondo Nacional de Forestación, celebrado con personas naturales o jurídicas, otras inversiones similares, que por efecto de la presente Ley son transferidos al Instituto; c) Las tierras del Estado, marginales para el aprovechamiento agrícola o ganadero; d) Todas las tierras que se encuentren en estado natural y que por su valor científico y por su influencia en el medio ambiente, para efectos de conservación del ecosistema y especies de flora y fauna, deban mantenerse en estado silvestre; y, e) Todos los bienes e inmuebles que en la actualidad son administrados por la Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables y aquellos que en el futuro adquiera el INEFAN. Capítulo IV DEL RÉGIMEN FINANCIERO Art. 13.- El Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre, contará con los siguientes recursos económicos:

a) Las asignaciones fiscales que constará en el Presupuesto General del Estado; b) Los fondos que se recaudaren por los conceptos señalados en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y su respectivo Reglamento General de aplicación, así como los provenientes de los servicios prestados por el Instituto; c) Por la totalidad de los recursos provenientes del Fondo Nacional de Forestación (FONAFOR), creado mediante las Reformas a la Ley de Vialidad Agropecuaria; d) El producto de la venta de licencias para la caza, colección y comercialización de la vida silvestre; e) Los derechos de ingreso de visitantes a las áreas naturales protegidas; f) Los fondos provenientes de préstamos internos y externos; y, g) Los legados, donaciones y contribuciones voluntarias a favor del Instituto, así como los fondos generados por la negociación de la deuda externa en favor de la conservación de los recursos naturales. Capítulo V DISPOSICIONES GENERALES Art. 14.- El Instituto Ecuatoriano de Áreas Naturales y Vida Silvestre, promoverá la acción coordinada con entidades, para el ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas, así como, en la administración de las áreas naturales del Estado, y los bosques localizados en tierras de dominio público. Art. 15.- El Instituto, previo al cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios pertinentes, gozará de la liberación de todo gravamen para la importación de maquinarias, equipos, laboratorios, equipos computacionales, herramientas, insumos, materiales y demás bienes que se requiera para el cumplimiento de sus funciones específicas. Art. 16.- Exonérase al INEFAN del pago de todo los impuestos y contribuciones que graven los actos o contratos en los que intervengan. Art. 17.- La dependencia administrativa del INEFAN creada mediante Reglamento, y con jurisdicción en la provincia de Galápagos se organizará con independencia administrativa y financiera, según lo establezca el correspondiente Reglamento de aplicación a la Ley. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA: El Instituto Ecuatoriano de Áreas Naturales y Vida Silvestre, que se crea por la presente Ley y reemplaza a la actual Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables, asume el activo y pasivo de la Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables, cuyas funciones, atribuciones, deberes y representaciones serán ejercidas por el Instituto, para lo cual se transfiere su presupuesto de operación, ventas, recursos, bienes y saldos, así como personal profesional, técnico, administrativo y de servicios, que manifestaren su voluntad de pertenecer al INEFAN subrogándose al Instituto en las obligaciones y derechos contractuales nacionales e internaciones, que el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales Renovables, hubiere contraído.

SEGUNDA: Dentro del plazo de treinta días contados a partir de esta fecha, se constituirá el Directorio del Instituto y entrará en funciones. TERCERA: En el plazo de noventa días a partir de la publicación de la presente Ley, el señor Presidente de la República expedirá el Reglamento correspondiente. ARTÍCULO FINAL: Derógase todas las disposiciones legales que estuvieren en oposición a la presente Ley, la que por su carácter especial, prevalece por sobre cualquier otra, y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial. Dada en Quito, en la Sala de Sesiones del Congreso Nacional, a los diecisiete días del mes de agosto de mil novecientos noventa y dos. FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA LEY DE CREACIÓN DEL INSTITUTO ECUATORIANO FORESTAL Y DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE (INEFAN) 1.- Ley 08 (Registro Oficial 27, 16-IX-92). LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (Ley No. 99-37) EL CONGRESO NACIONAL Considerando: Que la Constitución Política de la República del Ecuador, reconoce a las personas, el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación; declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; establece un sistema nacional de áreas naturales protegidas y de esta manera garantiza un desarrollo sustentable; Que para obtener dichos objetivos es indispensable dictar una normativa jurídica ambiental y una estructura institucional adecuada; y, En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente, LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Título I ÁMBITO Y PRINCIPIOS DE LA LEY Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,

utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto (sic) a las culturas y prácticas tradicionales. Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar las siguientes etapas, según corresponda; desarrollo de estudios técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos. Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales. En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley. Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales. Título II DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Capítulo I DEL DESARROLLO SUSTENTABLE Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano. Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el Ministerio del ramo. Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los sectores productivos. Capítulo II DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el Presidente de la República.

Art. 9.- Le corresponde al Ministerio del ramo: a) Elaborar la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales; b) Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la República, las normas de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivos procedimientos generales de aprobación de estudios y planes, por parte de las entidades competentes en esta materia; c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios, para la gestión ambiental nacional; d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas, manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional; el régimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas relacionadas con el ordenamiento territorial; e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de aprobación de estudios de impacto ambiental; f) Establecer las estrategias de coordinación administrativa y de cooperación con los distintos organismos públicos y privados; g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos integrantes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al respecto causará ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, éste remitirá el expediente al Procurador General del Estado, para que resuelva lo pertinente. Esta resolución causará ejecutoria; h) Recopilar la información de carácter ambiental, como instrumento de planificación, de educación y control. Esta información será de carácter público y formará parte de la Red Nacional de Información Ambiental, la que tiene por objeto registrar, analizar, calificar, sintetizar y difundir la información ambiental nacional; i) Constituir Consejos Asesores entre los organismos componentes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental para el estudio y asesoramiento de los asuntos relacionados con la gestión ambiental, garantizando la participación de los entes seccionales y de la sociedad civil; j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua. suelo, ruido, desechos y agentes contaminantes; k) Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos y del régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y las relacionada con el ordenamiento territorial, 1) Regular mediante normas de bioseguridad. la propagación, experimentación, uso, comercialización e importación de organismos genéticamente modificados;

m) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y en acciones concretas que se adopten para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; y, n) Las demás que le asignen las leyes y sus reglamentos. Capítulo III DEL SISTEMA DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTE Art. 10.- Las instituciones del Estado con competencia ambiental forman parte del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y se someterán obligatoriamente a las directrices establecidas por el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable. Este Sistema constituye el mecanismo de coordinación transectorial, integración y cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de recursos naturales; subordinado a las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental. Art. 11.- El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental estará dirigido por la Comisión Nacional de Coordinación, integrada de la siguiente forma: 1. El Ministro de Medio del ramo, quien lo presidirá; 2. La máxima autoridad de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República; 3. Un representante del Consorcio de Consejos Provinciales; 4. Un representante de la Asociación de Concejos Municipales; 5. El Presidente del Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza y Defensa del Medio Ambiente CEDECNMA; 6. Un representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador, CODEMPE; 7. Un representante de los pueblos negros y afroecuatorianos; 8. Un representante de las Fuerzas Armadas; y, 9. Un representante del Consejo Nacional de Educación Superior, que será uno de los rectores de las universidades o escuelas politécnicas. Capítulo IV DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Art. 12.- Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, las siguientes: a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones específicas del medio ambiente y de los recursos naturales;

b) Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, de permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del ramo; c) Participar en la ejecución de los planes, programas y proyectos aprobados por el Ministerio del ramo; d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas necesarias para proteger el medio ambiente con sujeción a las normas legales y reglamentarias vigentes y a los convenios internacionales; e) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social; mantener el patrimonio natural de la Nación, velar por la protección y restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del patrimonio genérico (sic) y la permanencia de los ecosistemas; f) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas para la protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; y, g) Garantizar el acceso de las personas naturales y jurídicas a la información previa a la toma de decisiones de la administración pública, relacionada con la protección del medio ambiente. Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley. Respetarán las regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas para determinar los usos del suelo y consultarán a los representantes de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y poblaciones locales para la delimitación, manejo y administración de áreas de conservación y reserva ecológica. Título III INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL Capítulo I DE LA PLANIFICACIÓN Art. 14.- Los organismos encargados de la planificación nacional y seccional incluirán obligatoriamente en sus planes respectivos, las normas y directrices contenidas en el Plan Ambiental Ecuatoriano (PAE). Los planes de desarrollo, programas y proyectos incluirán en su presupuesto los recursos necesarios para la protección y uso sustentable del medio ambiente. El incumplimiento de esta disposición determinará la inejecutabilidad de los mismos. Art. 15.- El Ministerio a cargo de las finanzas públicas, en coordinación con el Ministerio del ramo elaborará un sistema de cuentas patrimoniales, con la finalidad de disponer de una adecuada valoración del medio ambiente en el país y procurarán internalizar el valor ecológico de los recursos naturales y los costos sociales derivados de la degradación ambiental.

El Ministerio del ramo presentará anualmente al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental un informe técnico en el que consten los resultados de la valoración económica del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Art. 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación obligatoria y contendrá la zonificación económica, social y ecológica del país sobre la base de la capacidad del uso de los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el respeto a la propiedad ancestral de las tierras comunitarias, la conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural. Debe coincidir con el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio. El ordenamiento territorial no implica una alteración de la división político administrativa del Estado. Art. 17.- La formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial la coordinará el Ministerio encargado del área ambiental, conjuntamente con la institución responsable del sistema nacional de planificación y con la participación de las distintas instituciones que, por disposición legal, tienen competencia en la materia, respetando sus diferentes jurisdicciones y competencias. Art. 18.- El Plan Ambiental Ecuatoriano, será el instrumento técnico de gestión que promoverá la conservación, protección y manejo ambiental; y contendrá los objetivos específicos, programas, acciones a desarrollar, contenidos mínimos y mecanismos de financiación así como los procedimientos de revisión y auditoría. Capítulo II DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo Art. 25.- La Contraloría General del Estado, podrá en cualquier momento, auditar los procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su Reglamento Especial. También lo hará respecto de la eficiencia, efectividad y economía de los planes de prevención, control y mitigación de impactos negativos de los proyectos, obras o actividades. Igualmente podrá contratar a personas naturales o jurídicas privadas para realizar los procesos de auditoría de estudios de impacto ambiental. Art. 26.- En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de impacto ambiental los documentos precontractuales contendrán las especificaciones, parámetros, variables y características de esos estudios y establecerán la obligación de los contratistas de prevenir o mitigar los impactos ambientales. Cuando se trate de concesiones, el contrato incluirá la correspondiente evaluación ambiental que establezca las condiciones ambientales existentes, los mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y las normas ambientales particulares a las que se sujetarán las actividades concesionadas. Art. 27.- La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los sistemas de control aplicados a través de los reglamentos, métodos e instructivos impartidos por las distintas instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditoría ambiental. De existir indicios de responsabilidad se procederá de acuerdo a la ley. Capítulo III DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos. Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

Capítulo IV DE LA CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN Art. 30.- El Ministerio encargado del área educativa en coordinación con el Ministerio del ramo, establecerá las directrices de política ambiental a las que deberán sujetarse los planes y programas de estudios obligatorios, para todos los niveles, modalidades y ciclos de enseñanza de los establecimientos educativos públicos y privados del país. Art. 31.- El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, a través de los medios de difusión de que dispone el Estado proporcionará a la sociedad los lineamientos y orientaciones sobre el manejo y protección del medio ambiente y de los recursos naturales. Art. 32.- El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en coordinación con las instituciones del Estado competentes en la materia, publicará en periódicos de amplia circulación los listados de productos, servicios y tecnologías de prohibida fabricación, importación, comercialización, transporte y utilización; por su peligro potencial para la salud y el medio ambiente. También publicará la lista de aquellos productos que han sido prohibidos en otros países. Capítulo V INSTRUMENTOS DE APLICACIÓN DE NORMAS AMBIENTALES Art. 33.- Establécense como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán regulados en el respectivo reglamento. Art. 34.- También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los recursos naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental. Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas que se enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada incentivo. Título IV DEL FINANCIAMIENTO Art. 36.- Para la ejecución de programas de control y preservación ambiental, el Ministerio del ramo se financiará con las asignaciones presupuestarias establecidas para el efecto, los ingresos por las multas previstos en el tercer inciso del artículo 24 de la Ley de Cheques, los que se originen en programas de cooperación internacional, contribuciones y donaciones y los que provengan de las tasas y multas a las que se refiere el artículo siguiente. Art. 37.- El Ministerio del ramo ejercerá jurisdicción coactiva para recaudar las multas y tasas previstas en esta Ley, de las cuales sea beneficiario. Art. 38.- Las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las municipalidades con fines de protección y conservación ambiental serán administradas por las mismas, así como los fondos que recauden otros organismos competentes, serán administrados directamente por dichos organismos e invertidos en el mantenimiento y protección ecológica de la jurisdicción en que fueren generados.

Título V DE LA INFORMACIÓN Y VIGILANCIA AMBIENTAL Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será pública. Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales. Título VI DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédese acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República. Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos penales, civiles o administrativos, previa fianza de calumnia, que se inicien por infracciones de carácter ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos. El Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación ambiental, será el competente para conocer las acciones que se propongan a consecuencia de la misma. Si la afectación comprende varias jurisdicciones, la competencia corresponderá a cualquiera de los presidentes de las cortes superiores de esas jurisdicciones. Capítulo I DE LAS ACCIONES CIVILES Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por un interés común y afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos. Sin perjuicios de las demás acciones legales a que hubiere lugar, el juez condenará al responsable de los daños al pago de indemnizaciones a favor de la colectividad directamente afectada y a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados. Además condenará al responsable al pago del diez por ciento (10%) del valor que represente la indemnización a favor del accionante. Sin perjuicio de dichos pagos y en caso de no ser identificable la comunidad directamente afectada o de constituir ésta el total de la comunidad, el juez ordenará que el pago que por reparación civil corresponda se efectúe a la institución que deba emprender las labores de reparación conforme a esta Ley.

En todo caso, el juez determinará en sentencia, conforme a los peritajes ordenados, el monto requerido para la reparación del daño producido y el monto a ser entregado a los integrantes de la comunidad directamente afectada. Establecerá además la persona natural o jurídica que deba recibir el pago y efectuar las labores de reparación. Las demandas por daños y perjuicios originados por una afectación al ambiente, se tramitarán por la vía verbal sumaria. Capítulo II DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS Art. 44.- Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo humano, podrá solicitar por escrito acompañando las pruebas suficientes al superior jerárquico que imponga las sanciones administrativas correspondientes, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales a que hubiere lugar. El superior jerárquico resolverá la petición o reclamo en el término de 15 días, vencido el cual se entenderá, por el silencio administrativo, que la solicitud ha sido aprobada o que la reclamación fue resuelta en favor del peticionario. Art. 45.- Para el caso de infracciones, el Ministerio del ramo y las autoridades que ejerzan jurisdicción en materia ambiental, se sujetarán al procedimiento establecido en el Capítulo II del Título I, Libro III del Código de la Salud. De las resoluciones expedidas por los funcionarios de las distintas instituciones, podrá apelarse únicamente ante la máxima autoridad institucional, cuya resolución causará ejecutoria. Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta Ley, las siguientes medidas administrativas: a) Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de los implementos utilizados para cometer la infracción; y, b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños ambientales, dentro del término de treinta días. DISPOSICIONES GENERALES REFORMAS Y DEROGATORIAS Primera.- Refórmanse las siguientes normas legales: Ley de Régimen Municipal Agréguense a continuación del artículo 186, los siguientes artículos innumerados: Art ... Las municipalidades de acuerdo a sus posibilidades financieras establecerán unidades de gestión ambiental, que actuarán temporal o permanentemente.

Art ... La Asociación de Municipalidades del Ecuador, contará con un equipo técnico de apoyo para las municipalidades que carezcan de unidades de gestiones ambientales, para la prevención de los impactos ambientales de sus actividades. A continuación del literal j) del artículo 212, agréguese el siguiente literal: “k) Análisis de los impactos ambientales de las obras.” Agréguese al final del artículo 213 de la Ley de Régimen Municipal, el siguiente inciso: “Los Municipios y Distritos Metropolitanos efectuarán su planificación siguiendo los principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.”. Ley de Régimen Provincial En el artículo 3, agréguese el siguiente literal: “Los consejos provinciales efectuarán su planificación siguiendo los principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.”. A continuación del artículo 50, agréguese el siguiente artículo innumerado: “Art.. Los consejos provinciales, de acuerdo con sus posibilidades establecerán unidades de gestión ambiental que actuarán permanente o temporalmente.” Ley de Hidrocarburos Al final del artículo 1, agréguese el siguiente inciso: “Y su explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y conservación del medio ambiente.”. Ley de Minería Agréguese a continuación del primer inciso del artículo 5, lo siguiente: “Y, su explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y conservación del medio ambiente.”. Ley del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agréguese al artículo 17, el siguiente literal: “s) Financiar y promover la investigación científica y tecnológica que permita cuantificar, prevenir, controlar y reponer el deterioro ambiental; y, desarrollar tecnologías alternativas, métodos, sistemas, equipos y dispositivos, que aseguren la protección del medio ambiente, el uso sustentable de los recursos naturales y el empleo de energías alternativas.”.

Ley de Tierras Baldías y Colonización En el artículo 2, eliminar la frase: “y limpiar los bosques”... Código de la Salud Modifíquense los siguientes artículos: En el artículo 2, agréguese el siguiente inciso: “En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como norma supletoria de este Código, la Ley del Medio Ambiente.”. En el artículo 231, sustitúyase la frase: “de cincuenta a quinientos sucres”, por: “de dos a cuatro salarios mínimos vitales”. En el artículo 232, sustitúyase la frase: “de quinientos uno a dos mil sucres”, por: “de cuatro a diez salarios mínimos vitales”. En el artículos 233, cámbiese la frase: “de dos mil uno a cinco mil sucres”; por, “de diez a quince salarios mínimos vitales”. En el artículos 234, sustitúyase la frase: “de cinco mil uno a cincuenta mil sucres”, por: “de quince a veinte salarios mínimos vitales”. Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y de Vida Silvestre. Al final del artículo 28, agréguese el siguiente inciso: “En dichos contratos se incluirán además, de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente y a las disposiciones del Ministerio del ramo la correspondiente declaratoria de Estudio o Plan de Manejo Ambiental.”. Al final del artículo 81, agréguese el siguiente inciso: “Si la tala, quema o acción destructiva, se efectuare en lugar de vegetación escasa o de ecosistemas altamente lesionables, tales como manglares y otros determinados en la Ley y reglamentos; o si ésta altera el régimen climático, provoca erosión, o propensión a desastres, se sancionará con una multa equivalente al cien por ciento del valor de la restauración del área talada o destruida.”. Sustitúyase el artículo 83, por el siguiente: “Art. 83.- Quienes comercialicen productos forestales, animales vivos, elementos constitutivos o productos de la fauna silvestre, especialmente de la flora o productos forestales diferente de la madera, sin la respectiva autorización, serán sancionados con una multa de quinientos a mil salarios mínimos vitales.”. Añádanse a continuación del artículo 89, los siguientes artículos innumerados:

“Art. ... Quien case, pesque o capture especies animales sin autorización o utilizando medios proscritos como explosivos, substancias venenosas y otras prohibidas por normas especiales, con una multa equivalente a entre quinientos y mil salarios mínimos vitales generales. Se exceptúa de esta norma el uso de sistemas tradicionales para la pesca de subsistencia por parte de etnias y comunidades indias. Si la caza, pesca o captura se efectúan en áreas protegidas, zonas de reserva o en períodos de veda, la pena pecuniaria se agravará en un tercio.”. “Art. ... En todos los casos, los animales pescados, capturados, o cazados serán decomisados y siempre que sea posible, a criterio de la autoridad competente serán reintroducidos en su hábitat a costa del infractor.”. Segunda.- Derógase los artículos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 26, 27 y 28 del Decreto Supremo No. 374, publicado en el Registro Oficial No. 97 de 31 de mayo de 1975, que contiene la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- El Ministerio a cargo del área de educación procederá a revisar y reformar, en el plazo de dos años a partir de la promulgación de esta Ley los programas de estudio a fin de incorporar elementos de educación ambiental. Segunda.- Las normas técnicas y reglamentos dictados bajo el amparo de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental continuarán en vigencia en lo que no se opongan a la presente Ley, hasta que sean derogados y reemplazados por los reglamentos especiales que dicte el Presidente de la República y las normas técnicas que corresponde dictar al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el plazo improrrogable de dos años a partir de la promulgación de la presente Ley. DISPOSICIÓN FINAL Para efectos de aplicación e interpretación de la presente Ley se utilizará el siguiente glosario que se anexa como parte integral de la misma. Las definiciones constantes en la presente Ley son partes constitutivas de la misma y se entenderán en el sentido siguiente: GLOSARIO DE DEFINICIONES Administración Ambiental.- Es la organización que establece un Estado para llevar a cabo la gestión ambiental. Comprende la estructura y funcionamiento de las instituciones para orientar y ejecutar los procesos, la determinación de procedimientos y la operación de las acciones derivadas. Aprovechamiento Sustentable.- Es la utilización de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales en niveles que permitan su renovación, sin cambiar su estructura general. Áreas Naturales Protegidas.- Son áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas.

Auditoría Ambiental.- Consiste en el conjunto de métodos y procedimientos de carácter técnico que tienen por objeto verificar el cumplimiento de las normas de protección del medio ambiente en obras y proyectos de desarrollo y en el manejo sustentable de los recursos naturales. Forma parte de la auditoría gubernamental. Calidad Ambiental.- El control de la calidad ambiental tiene por objeto prevenir, limitar y evitar actividades que generen efectos nocivos y peligrosos para la salud humana o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Conservación.- Es la administración de la biosfera de forma tal que asegure su aprovechamiento sustentable. Contaminación.- Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente. Control Ambiental.- Es la vigilancia, inspección y aplicación de medidas para mantener o recuperar características ambientales apropiadas para la conservación y mejoramiento de los seres naturales y sociales. Costo Ambiental.- Son los gastos necesarios para la protección, conservación, mejoramiento y rehabilitación del medio ambiente. Cuentas Patrimoniales.- Es el inventario valorativo que se hace en un país o región, de las reservas, riquezas y elementos naturales, traducidos en recursos para el desarrollo. Daño Ambiental.- Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de la condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afecta al funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos. Daños Sociales.- Son los ocasionados a la salud humana, al paisaje, al sosiego público y a los bienes públicos o privados, directamente afectados por actividad contaminante. Derechos Ambientales Colectivos.- Son aquellos compartidos por la comunidad para gozar de un medio ambiente sano y libre de contaminación. Involucra valores estéticos, escénicos, recreativos: de integridad física y mental y en general de la calidad de vida. Desarrollo Sustentable.- Es el mejoramiento de la calidad de la vida humana dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas; implican la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. Diversidad Biológica o Biodiversidad.- Es el conjunto de organismo vivos incluidos en los ecosistemas terrestres, marinos, acuáticos y del aire. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre varias especies y entre los ecosistemas. Ecosistema.- Es la unidad básica de integración organismo-ambiente, que resulta de las relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de una área dada.

Estudio de Impacto Ambiental.- Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. Evaluación de Impacto Ambiental.- Es el procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases; el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde la fase de prefactibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias. Gestión Ambiental.- Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida. Impacto Ambiental.- Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en una área determinada. Información Ambiental.- Es toda la información calificada que procesa la Red Nacional de Información y Vigilancia Ambiental. La información ambiental se sustenta en sistemas de monitoreo y otras acciones de inspección y vigilancia; es de carácter público y debe difundirse periódicamente. Instrumentos de Gestión Ambiental.- Para efectos de esta Ley constituyen los mecanismos de orden técnico, jurídico, o de otro tipo conducentes a lograr racionalidad y eficiencia en la gestión ambiental, a través de los instrumentos técnicos y legales se establecen las obligaciones de las personas respecto al medio ambiente. Incentivos.- Instrumentos de tipo económico, establecidos en leyes y reglamentos para favorecer el cumplimiento de las normas ambientales. Interés Difuso.- Son los intereses homogéneos y de naturaleza indivisible, cuyas titulares son grupos indeterminados de individuos ligados por circunstancias comunes. Legitimación.- Es la capacidad que la ley confiere a una persona para presentar acciones en una sede administrativa o judicial, o ser considerado como parte de ellas, en defensa de intereses propios o de la colectividad. Licencia Ambiental.- Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente. Medio Ambiente.- Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, físicos, químicos o biológicos, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la naturaleza o la acción humana, que rige la existencia y desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones.

Mejoramiento.- Es el incremento de la capacidad de un ecosistema o de una población para satisfacer una función particular o para rendir un producto determinado. Ordenamiento del Territorio.- Es la organización dirigida a la coordinación administrativa, a la aplicación de políticas sectoriales, al logro del equilibrio regional y a la protección del medio ambiente. Este proceso, programa y evalúa el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción. Precaución.- Es la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente. Preservación de la Naturaleza.- Es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a asegurar el mantenimiento de las condiciones que hacen posible el desarrollo de los ecosistemas. Protección del Medio Ambiente.- Es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a prevenir y controlar el deterioro del medio ambiente. Incluye tres aspectos: conservación del medio natural, prevención y control de la contaminación ambiental y manejo sustentable de los recursos naturales. La protección ambiental, es tarea conjunta del Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y sector privado. Recursos Naturales.- Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el hombre para la satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, sociales y espirituales. Los recursos renovables se pueden renovar a un nivel constante. Los recursos no renovables son aquellos que forzosamente perecen en su uso. Reposición.- Es la acción de reponer el medio ambiente o uno de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado; o en caso de no ser ello posible restablecer sus prioridades básicas. Restauración.- Es el retorno a su condición original de un ecosistema o población deteriorada. Sector.- Para efectos de la gestión ambiental se considera sector al área de gestión relacionada con la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, integración del patrimonio genético, control y prevención de la contaminación ambiental, aprovechamiento de los recursos naturales, ambiente humano, desarrollo de actividades productivas y de servicios, mitigación de riesgos y desastres naturales antrópicos y otros. Subsistema de Gestión Ambiental.- Está conformado por organismos y entidades de la Administración Pública Central, institucional y seccional, que individual o conjuntamente se encargan de administrar sectores específicos de la gestión ambiental, tales como: el manejo de los recursos de agua, aire, suelo, fauna y biodiversidad, dentro de los principios generales que rige el Sistema de Gestión Ambiental.

Tecnologías Alternativas.- Aquellas que suponen la utilización de fuentes de energía permanente, ambientalmente limpias y con posibilidad de uso generalizado en lugar de las tecnologías convencionales. Valor Ecológico de los Recursos Naturales.- Es el valor económico que el Estado asigna a los recursos naturales y que constarán en cuentas especiales, a cargo del Ministerio de Finanzas y Crédito Público. Nota: El Ministerio de Finanzas y Crédito Público es actualmente el Ministerio de Economía y Finanzas (D.E. 366, R.O. 81, 19-V-2000) Dada en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, en la Sala de Sesiones del Congreso Nacional del Ecuador, a los veinte y dos días del mes de julio de mil novecientos noventa y nueve. FUENTES DE LA PRESENTE EDICIÓN DE LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL 1.- Ley 99-37 (Registro Oficial 245, 30-VII-99). LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (Decreto Supremo No. 374) EL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO, Considerando: Que es deber del Estado Ecuatoriano precuatelar la buena utilización y conservación de los recursos naturales del país, en pro del bienestar individual y colectivo; Que el actual desarrollo industrial en el Ecuador obliga a que se oriente con sentido humano y esencialmente cualitativo la preservación del ambiente; Que es preciso y urgente establecer una política a nivel nacional, que arbitre las medidas de un justo equilibrio entre su desarrollo tecnológico y el uso de los recursos del ambiente; Que el Ministerio de Salud, consciente de esta realidad, ha elaborado un proyecto de Ley, que ha sido estudiado y aprobado por la Comisión de Legislación, Expide: La presente LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Capítulo I

DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Art. 2.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Art. 3.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Capítulo II DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE Art. 4.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Art. 5.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Art. 6.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Art. 7.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Capítulo III DE LA COORDINACIÓN Art. 8.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Art. 9.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Capítulo IV DE LOS ORGANISMOS EJECUTIVOS Art. 10.- (Derogado por la Disposición General Segunda de la Ley 99-37, R.O. 245, 30-VII-99). Capítulo V DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Art. 11.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Art. 12.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de contaminación del aire: a) las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre, tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o puedan producir contaminación; y, b) las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones, precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros.

Art. 13.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica. Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada por fenómenos naturales son atribuciones directas de todas aquellas instituciones que tienen competencia en este campo. Art. 14.- Será responsabilidad del Ministerio de Salud, en coordinación con otras Instituciones, estructurar y ejecutar programas que involucren aspectos relacionados con las causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control de la contaminación atmosférica. Art. 15.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del aire, deberán presentar al Ministerio de Salud, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental y las medidas de control que se proyecten aplicar. Capítulo VI DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI) , en coordinación con los Ministerios de Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor. Nota: Al expedirse la Organización del Régimen Institucional de Aguas, mediante Decreto Ejecutivo No. 2224, publicado en el R.O. 558-S, de 28-X-94, el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos fue sustituido por el Consejo Nacional de Recursos Hidráulicos, cuerpo colegiado multisectorial, y por las Corporaciones Regionales de Desarrollo, instituciones públicas de manejo de los recursos hídricos del país. Art. 18.- El Ministerio de Salud fijará el grado de tratamiento que deban tener los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su origen. Art. 19.- El Ministerio de Salud, también, está facultado para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley. Capítulo VII DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 21.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica.

Art. 22.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería limitará, regulará o prohibirá el empleo de substancias, tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, desfoliadores, detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar contaminación. Art. 23.- El Ministerio de Salud, en coordinación con las municipalidades, planificará, regulará, normará, limitará y supervisará los sistemas de recolección, transporte y disposición final de basuras en el medio urbano y rural. En igual forma este Ministerio, en coordinación con la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, limitará, regulará, planificará y supervisará todo lo concerniente a la disposición final de desechos radioactivos de cualquier origen que fueren. Art. 24.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte del Ministerio de Salud. Art. 25.- El Ministerio de Salud regulará la disposición de los desechos provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros.

1

DISEÑO DEL

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE TURISMO SOSTENIBLE 2006-2020 PARA ECUADOR

PLANDETUR 2020

CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DEL PLANDETUR 2020

FASE A

DOCUMENTO BASE DE TRABAJO PARA EL DIALOGO

08 de Enero de 2007

Cooperación Técnica nº ATN/FG-9903-EC Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

2EuroPraxis Co.

TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 6 1. CONSIDERACIONES RELEVANTES DE LA BIBLIOGRAFÍA DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO ............................................................................ 8

1.1. Categorización ................................................................................... 8 1.2. Análisis de situación actual ................................................................ 9 1.3. Análisis de Contenidos de bibliografía revisada .............................. 10 1.3.1. Información de diagnósticos previos ............................................ 10 1.3.2. Metodologías utilizadas ................................................................ 11 1.3.3. Criterios de desarrollo sostenible ................................................. 11 1.3.4. Líneas estratégicas reiteradas ..................................................... 11 Propuesta de Plan de Gobierno del Presidente Electo .............................. 14 1.3.5. Conclusiones de la Revisión Bibliográfica .................................... 15 1.4. Contexto Turístico Internacional ...................................................... 17 1.5. El turismo sostenible en el Ecuador ................................................ 20 1.5.1. Aspectos Generales ..................................................................... 22 1.5.2. Dimensión Ambiental ................................................................... 23 1.5.3. Dimensión Social y Cultural ......................................................... 26 1.5.4. Dimensión Económica ................................................................. 27 1.5.5. Sistema de Gobernanza .............................................................. 31 1.6. Análisis FODA ................................................................................. 36 1.6.1. Fortalezas a potenciar .................................................................. 37 1.6.2. Debilidades a superar .................................................................. 38 1.6.3. Oportunidades a aprovechar ........................................................ 39 1.6.4. Amenazas a contrarrestar ............................................................ 39

2. MODELO TURISTICO PARA EL ECUADOR ..................................... 40 2.1. Consideraciones preliminares de la propuesta ................................ 40 2.2. Propuesta básica del modelo turístico ............................................. 41 2.3. Marco Conceptual del PLANDETUR 2020 ...................................... 42

3. DOCUMENTO BASE DE IDEAS CONCEPTUALES .......................... 50 3.1. Visión del PLANDETUR 2020 ......................................................... 50 3.2. Misión del PLANDETUR 2020 ......................................................... 50 3.3. Declaración de Políticas para el Turismo Sostenible ....................... 51 3.4. Objetivo General .............................................................................. 51 3.5. Objetivos y Estrategias por Ámbitos de Gestión .............................. 51 3.5.1. Fortalecimiento Sistema de Gobernaza e Institucionalidad ......... 51 3.5.2. Desempeño competitivo del sector turístico ................................ 52 3.5.3. Optimización de la oferta turística ............................................... 53 3.5.4. Comercialización de la oferta turística ......................................... 54 3.5.5. Sostenibilidad del Desarrollo Turístico ........................................ 54 3.6. Alternativas metodológicas para el diseño del PLANDETUR 2020 . 55 3.6.1. Enfoque regionalizado por clusters turísticos u otro criterio ......... 56 3.6.2. Propuesta de Diseño del PLANDETUR 2020 basada en una Planificación por Modalidades Turísticas ................................................... 59

4. METODOLOGIA DEL DISEÑO DEL PLANDETUR ............................ 67 4.1. Alcances de las Fases de Diseño del PLANDETUR 2020 .............. 68 4.2. Contenido de los informes de avance del PLANDETUR 2020 ........ 73 4.3. Proceso de consulta ........................................................................ 75 4.3.1. Comité MINTUR ........................................................................... 75

3EuroPraxis Co.

4.3.2. Comité Asesor Nacional ............................................................... 76 4.3.3. Grupo de Trabajo Institucional MINTUR ...................................... 77 4.3.4. Socios Directos del Turismo Sostenible ....................................... 79 4.4. Metodología propuesta para la implementación de talleres ............. 84 4.5. Cambios propuestos sobre las fases ............................................... 89 4.6. Propuestas de fases, informes y cronograma ................................. 89 4.6.1. Estructura y funcionamiento del equipo consultor de EUROPRAXIS TOURISM & LEISURE (T&L) ............................................. 93 4.6.2. Cronograma ................................................................................. 95

Referencias bibliográficas .............................................................................. 96 Glosario ......................................................................................................... 99

4EuroPraxis Co.

Tabla de Anexos Anexo 1. Lista de Actores Sectoriales Clave Entrevistados ......................... 100 Anexo 2. Documentos por Categorías ......................................................... 102 Anexo 3. Organigrama del Ministerio de Turismo del Ecuador .................... 105 Anexo 4. Estructura del PLANDETUR por Grupos Objetivo ........................ 106 Anexo 5. Diagrama de Flujo para convocatoria de reuniones ..................... 107 Anexo 6. Cambios previstos en la metodología del PLANDETUR 2020 ...... 108

5EuroPraxis Co.

Tabla de Cuadros Cuadro 1 Documentos del MINTUR como insumo para el PLANDETUR 2020 ....................................................................................................................... 10 Cuadro 2 Fluctuaciones de las Llegadas Internacionales por lugar de Origen ....................................................................................................................... 17 Cuadro 3 Fluctuaciones de las Llegadas Internacionales en América Latina y Mundo ............................................................................................................ 18 Cuadro 4 Participación del Sector Turismo en las Exportaciones del Ecuador ....................................................................................................................... 28 Cuadro 5 Estadísticas de Llegada de Extranjeros y Salida de ecuatorianos . 29 Cuadro 6 Estadísticas de Llegada de Extranjeros y Salida de ecuatorianos . 29 Cuadro 7 Esquema del FODA para el PLANDETUR 2020 ............................ 36 Cuadro 8 Premisas fundamentales para el diseño del modelo ...................... 41 Cuadro 8 Programación de Evaluación y Actualización del PLANDETUR 2020 ....................................................................................................................... 44 Cuadro 7 Programación Operativa Propuesta ............................................... 48 Cuadro 8 Limitantes en la aplicación del enfoque regionalizado por clusters turísticos ........................................................................................................ 58 Cuadro 11 Ventajas de la Planificación por Modalidades Turísticas.............. 63 Cuadro 11 Fases y alcance para el Diseño del PLANDETUR 2020 .............. 68 Cuadro 13 Estructura de Consulta y Validación del PLANDETUR 2020 ....... 85 Cuadro 11 Equipo Consultor EUROPRAXIS TOURISM & LEISURE (T&L) .. 93 Cuadro 12 Cronograma PLANDETUR 2020 .................................................. 95

6EuroPraxis Co.

INTRODUCCIÓN Esta consultoría tiene por objeto diseñar el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible de Ecuador para el periodo 2006-2020 (PLANDETUR 2020). A propuesta del Ministerio de Turismo (MINTUR), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) decidió financiar el proyecto de diseño del Plan y parte de su implementación posterior. La consultoría de diseño del PLANDETUR 2020 fue objeto de concurso y adjudicada finalmente a la empresa consultora española EUROPRAXIS TOURISM & LEISURE (T&L) por un monto de US$196.100, correspondientes a fondos no reembolsables a ser financiados por el Fondo General de Cooperación de España. Este Documento Base de Trabajo para el Diálogo corresponde a la primera propuesta desarrollada dentro de la Fase A1 de la consultoría de diseño del Plan Estratégico de Turismo Sostenible del Ecuador 2020. Este documento contiene el análisis de bibliografía disponible; el diagnóstico del sector relativo al contexto turístico internacional y al turismo sostenible en Ecuador; el análisis de fortalezas, oportunidades, desafíos y amenazas; la propuesta del modelo turístico para el Ecuador; las consideraciones preliminares de la propuesta marco conceptual, la propuesta básica del modelo turístico; la propuesta metodológica del diseño del PLANDETUR 2020, el flujograma de diseño del PLANDETUR 2020. Así como, un mapeo inicial de actores clave, los contenidos de los informes de avance, la estructura propuesta para el equipo T&L, y el reajuste a las fases respecto a los términos de referencia y al cronograma de ejecución. Según lo acordado en la reunión del 12 de octubre de 2006, con la participación de otros expertos internacionales, para la realización de esta consultoría se contará con la colaboración de un Comité MINTUR al interno del Ministerio de Turismo y un Comité Asesor Nacional conformado por representantes de los socios directos del PLANDETUR. Se espera que estos dos comités colaboraren activamente en el proceso de diseño y su ejecución, ofreciendo insumos técnicos y opiniones informadas sobre la base de los documentos producidos por los consultores. Así mismo, según lo previsto, el proceso participativo incluirá más adelante diversos talleres regionales y nacionales para las fases de consulta y de validación. Estos talleres serán ampliamente representativos de los diversos actores implicados en la gestión del turismo y en los factores determinantes de su competitividad. Estos talleres favorecerán además el involucramiento de todos los actores representados en los mismos, lo que facilitará la posterior implementación del PLANDETUR 2020, contando con su respectiva colaboración. A iniciativa y coordinación del MINTUR, la Fase A de la consultoría se inició con un seminario sobre el PLANDETUR 2020 y la presentación de planes estratégicos de desarrollo turístico sostenible en otros países de América Latina, contando con la colaboración de muy cualificados expertos internacionales y una amplia participación de agentes relacionados directa o indirectamente con el turismo en Ecuador, lo que posibilitó una primera toma de contacto con la realidad turística del país por parte de los consultores de EUROPRAXIS TOURISM & LEISURE (T&L).

1 La elaboración de este documento estuvo a cargo de Dania Quirola, Francisco García, y Mónica Riquetti, consultores y supervisado por Juan Manuel Ribera de Frias de EUROPRAXIS TOURISM & LEISURE (T&L)

7EuroPraxis Co.

Para la elaboración del diseño del PLANDETUR 2020 se contará con equipo binacional de consultores españoles y ecuatorianos, tal como se indica en el capítulo de metodología de este informe, conformando un equipo de trabajo que complementa una experiencia internacional con un conocimiento adecuado de la realidad nacional. Por otra parte, se contará con la colaboración de los consultores del Programa STEP-OMT en la formulación del Plan Estratégico, especialmente para la elaboración de documentos relacionados con temas ambientales y sociales, así como para la formulación de medidas transversales que aseguren la sostenibilidad del Plan. Finalmente, en el PLANDETUR 2020 se tendrá muy en cuenta la opinión de múltiples actores y expertos que serán entrevistados y consultados a lo largo de esta consultoría a desarrollar durante los próximos siete meses, procurando contar siempre con diversos puntos de vista representativos y recopilar la información disponible en las diversas regiones del país, para así lograr un producto final que cuente con la perspectiva de los actores relevantes para el desarrollo turístico. El equipo de diseño del PLANDETUR2020 le agradece por enviar sus comentarios y sugerencias a través de correo electrónico a la dirección: [email protected]

8EuroPraxis Co.

1. CONSIDERACIONES RELEVANTES DE LA BIBLIOGRAFÍA DEL SECTOR Y DIAGNÓSTICO

La revisión bibliográfica como primer paso en el diseño del PLANDETUR 2020 tiene como finalidad definir aquellos documentos que se considerarían válidos y útiles para integrar estrategias y conceptos dentro de la planificación general. El Ministerio de Turismo (MINTUR) ha producido varios documentos de diagnóstico, análisis y planificación desde su constitución. Como parte de la investigación inicial para la elaboración de un plan estratégico se realizó un levantamiento bibliográfico con aproximadamente 80 documentos de varias fuentes tales como: Ministerio de Turismo, Cooperación Internacional, Municipios, Organismos Internacionales, y artículos generales.

1.1. Categorización El Ministerio de Turismo del Ecuador entregó a T&L un compendio de los principales documentos sobre turismo, ambiente y otras áreas de desarrollo relativas a turismo y se alimentó con otros documentos recolectados durante este inicio de consultoría totalizando aproximadamente 80 documentos. Estos documentos, producidos tanto por el MINTUR como por otras instituciones, fueron clasificados por su temática y alcance (Anexo 2) y se creo un sistema de categorización. A continuación se muestra la categorización de documentos.

Gráfico 1 Categorización de Documentos

Fuente: Revisión bibliográfica. Elaboración: T&L De este primer análisis se concluye que los esfuerzos económicos y humanos se han destinado sobretodo a la elaboración de Planes, Estrategias Nacionales, Sectoriales y Regionales, representando estas tres categorías un 25% de los documentos analizados. Existe una ausencia destacable de estudios estadísticos y de mercadeo, sobretodo al tomar en cuenta que los documentos estadísticos disponibles no contienen análisis profundos o relacionados con otras variables. Lo

Categorización de Documentos.

N/a1%

Planes Nacionales6%

Normativa9%Consulta

20%

Estadísticas9%

Proyectos e iniciativas

11%

Modelos Internacionales

9%

Planes/Estrategias Sectoriales

19%

Marketing 6%

Descentralización/Planes Regionales

10%

Descentralización / Planes Regionales

10%

9EuroPraxis Co.

que permite concluir que la investigación sobre el sector turismo se caracteriza por una profusa elaboración de consultorías y documentos; falta de direccionamiento y concatenación entre estudios; y la ausencia de análisis cuantitativos que permitan la toma de decisiones empresariales y gubernamentales basadas en tendencias y hechos.

1.2. Análisis de situación actual Con los datos obtenidos de la categorización general de documentos (Gráfico 1) se seleccionaron las categorías relativas a planificación y se priorizaron aquellos documentos realizados directamente por el MINTUR, de los cuales cerca del 88% han sido elaborados a partir del año 2003. En esta etapa del análisis el criterio para tomar únicamente los documentos elaborados por el MINTUR fue encontrar una línea base de ejecución de políticas y estrategias bajo las cuales el turismo ha sido dirigido en estos años y sobretodo el nivel de ejecución de proyectos que forman parte de la línea base para el PLANDETUR 2020. Esto no significa que otras investigaciones no serán tomadas en cuenta, al contrario, se incorporarán documentos y estrategias vinculadas al turismo y otros documentos del sector que se colecten en su debido momento.

Gráfico 2 Categorización de Documentos

Fuente: Revisión bibliográfica. Elaboración: T&L Se realizó una consulta en el Ministerio de Turismo para conocer el estado de validez de los documentos y asegurar la confiabilidad de la fuente de consulta. De los documentos seleccionados únicamente el “Plan de Dinamización Turística” y el “Desarrollo de Herramientas e Instrumentos para la operación del Programa de Dinamización Turística” no son utilizados por el Ministerio de Turismo. En términos generales todas las estrategias y planes tienen un alto nivel de ejecución.

Estudios realizados por el Ministerio de TurismoPLANES

NACIONALES12%

M ERCADEO24%

PLANES Y ESTRATEGIAS SECTORIALES

40%

DESCENTRALIZACION Y PLANES REGIONALES

24%

DESCENTRALIZACIÓN Y PLANES

REGIONALES 24%

10EuroPraxis Co.

Los documentos elaborados por el Ministerio de Turismo que cumplen con las características de actualidad y validez de contenido y que serán utilizados como una primera base para el Diseño del PLANDETUR 2020 son los siguientes:

Cuadro 1 Documentos del MINTUR como insumo para el PLANDETUR 2020

TIPO DOCUMENTOS AÑO ELABORACIÓN DURACIÓN

ESTATUS (borrador,revisión,aprobado,rech

azado) 1

EJECUCIÓN (en ejecución, paralizado,

n/a, desactualizado) 2Plan de Competitividad de Turismo 1999 1999-2004 aprobado paralizadoPlan Acción Gubernamental para Mejorar la Competitividad Ecuador BID EC-CSS-214 2003 2003 aprobado en ejecuciónPlan Integral de Marketing Turístico 2003 2003-2006 aprobado en ejecuciónBenchmarking de Turismo 2000-2001 2000 aprobado n/aInforme. Taller de Evaluación FMPT 2006 2006 aprobado en ejecuciónDiseño de Productos Turísticos del Ecuador 2003 aprobado n/aEstrategia Nacional de Ecoturismo Doc Final Dic 2003 2003 aprobado en actualizaciónEstrategia Contra la Explotación Sexual asociada al Turismo-OMT 2005 aprobado en ejecución Estrategia de Aviturismo Junio-2006 2006 2006-2016 aprobado en ejecución.TYPSA. Estudio de Factibilidad del Turismo Naturaleza y Comunitario en la Zona Sur del Ecuador. Informe Borrador 2006 borrador FINAL n/aEstrategia de Turismo Comunitario 2004 aprobado en ejecución.Estrategia de Turismo Rural 2003 aprobado en ejecuciónInforme. Situación Actual de la Descentralización 2005 2005 aprobado n/aMarco Lógico de la Unidad de Descentralización Mintur 2006 2010 aprobado en ejecución

DESCENTRALIZACION Y PLANES REGIONALES

Fuentes:1 Gerencia Nacional de Planificación Ministerio de Turismo, Dirección de Unidad de Descentralización Ministerio de Turismo, Cooperación Externa, Coordinación de Proyectos 2 Gerencia Nacional de Planificación, FMPT. 3 Gerencia Nacional de Planificación, FMPT

PLANES Y ESTRATEGIAS SECTORIALES

PLANES NACIONALES

MERCADEO

Fuente: Revisión bibliográfica. Elaboración: T&L

1.3. Análisis de Contenidos de bibliografía revisada Para analizar el contenido de los documentos se elaboró una lista corta de 27 documentos, que incluye aquellos elaborados por el Ministerio de Turismo y documentos pertenecientes a otras instituciones u organismos que serán utilizados en las fases necesarias y con citas específicas. Las categorías utilizadas son las siguientes:

• Planes Nacionales • Planes Sectoriales • Descentralización y Planes Regionales • Mercadeo

La información se analizó considerando la propuesta general y las estrategias o líneas de acción de cada documento. El análisis de contenido se enfocó hacia las necesidades de información para el diseño del PLANDETUR 2020 con la premisa de utilizar los estudios previos como información de base. Del análisis se detectaron vacíos de información o la necesidad de mayor información sobre ciertos temas. Esta información se describe como brechas de información que serán solventadas a lo largo del diseño del plan.

1.3.1. Información de diagnósticos previos Debido a que muchos de los estudios se presentaron en el año 2003, se puede utilizar la información de esos diagnósticos cualitativa y estadística y actualizarla, para establecer tendencias en el desarrollo del país y del turismo; esto podría ser de utilidad al momento de plantear escenarios a mediano y largo plazo.

11EuroPraxis Co.

Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha: Recopilar datos faltantes actualizados para un diagnóstico útil para el año 2007. Información necesaria: Entradas y salidas de ecuatorianos y extranjeros, por jefatura, por puerto de entrada, Producto Interno Bruto turístico, registros de entradas a parques nacionales, estadísticas de ocupación hotelera disponibles, series históricas de evolución de los datos anteriores desde hace 5 años por lo menos.

1.3.2. Metodologías utilizadas Las metodologías son variadas, algunos de los documentos simultáneos o posteriores al plan de competitividad han incluido criterios de cluster en su metodología, como es el caso del Benchmarking del Turismo en Ecuador, el Plan de Marketing Turístico, El Producto Turístico del Ecuador. Es relevante que los estudios se caracterizan por utilizar métodos participativos, basados en talleres y reuniones en busca de una validación y aplicación de los estudios. Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Asegurar que PLANDETUR 2020 cuente con validación e incorporación de la estrategia en planes operativos de actores claves, que será solventada con la metodología de talleres propuesta para las fases de consulta y validación.

1.3.3. Criterios de desarrollo sostenible Prácticamente todos los documentos de planificación analizados incluyen como un criterio básico el desarrollo sostenible dentro de su alcance. Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Asegurar que PLANDETUR 2020 cuente de manera efectiva con los lineamientos transversales elaborados con STEP-OMT y asegurar que las acciones del PLANDETUR contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM´s), sobretodo a aquellos relativos al desarrollo sostenible (ODM1,3,7,8)

1.3.4. Líneas estratégicas reiteradas Las líneas estratégicas en las que insisten los documentos analizados son: Promoción y Mercadeo: A partir del Plan de Competitividad Turística y del Benchmarking del Turismo Ecuatoriano en los que se plantea la necesidad de contar con un mecanismo eficaz de promoción, un plan de mercadeo y con un sistema de inteligencia de mercados; la promoción del Ecuador ha sido un tema considerado clave tanto en planes regionales como sectoriales, los mismos que coinciden en sus estrategias de búsqueda de mercados objetivos, información profesional y un posicionamiento claro del Ecuador. Finalmente contamos con un primer taller de evaluación de la ejecución del Plan de Marketing del Ecuador. Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Generar nueva información para la actualización del Plan de Marketing Turístico del Ecuador, esta información será definida en la fase de actualización del plan, de acuerdo a la solicitud de los expertos y a las necesidades manifestadas por los ejecutores FMPT, Ministerio de Turismo y unidades ejecutoras y proyectos aprobados.

12EuroPraxis Co.

Capacitación: A partir del Plan de Competitividad se diagnosticó el bajo nivel de capacitación en el sector turístico, tanto de profesionales dedicados a la actividad como de funcionarios de migración y otros servicios públicos en contacto con el turista. Como consecuencia de esto se produjo una consultoría para la evaluación de las necesidades de los RRHH en hotelería y turismo. De acuerdo a los documentos posteriores el objetivo de contar con un mejor nivel de atención y profesionalismo no ha sido solventado, ya que varios de ellos citan la necesidad de invertir en capacitación para sector privado en todos los niveles y afinar la relación entre centros educativos y las necesidades del empresariado. En el sector público, la capacitación también es necesaria como parte del refuerzo institucional. Actualmente se ejecuta un programa de competencias laborales que promueve la calificación de puestos operativos. Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Complementar la con información disponible sobre los programas de capacitación del Ministerio de Turismo y del Ministerio de Ambiente que se encuentran en ejecución. Conectividad: Algunos documentos tocan el tema de conectividad, en el que se refieren a la necesidad de mejorar los terminales aéreos, frecuencias aéreas regionales e internas, sistema vial dentro del Ecuador. No solo se refieren a la construcción y mantenimiento vial, sino a los servicios adicionales de señalización y seguridad. Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Solicitar información actualizada sobre la situación aeroportuaria, tarifas, red vial y férrea a Ministerio de Obras Públicas, Consejos Provinciales, Municipios y Corporaciones encargadas de la administración aeroportuaria, y otros Descentralización y Coordinación interinstitucional: El tema de coordinación institucional se encontró explicitado en algunos de los documentos analizados. Las referencias a descentralización analizan la capacidad de los municipios para asumir sus competencias, la coordinación interinstitucional, entre otros. Debe destacarse que existe un plan operativo con visión al 2010 elaborado por la Unidad de Descentralización del Ministerio de Turismo y en ejecución. Dentro del esquema institucional a elaborarse deberá tomarse en cuenta la institucionalización de la Unidad de Descentralización dentro de la estructura del Ministerio de Turismo Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Mantener la coordinación durante la ejecución del diseño de PLANDETUR con la Unidad de Descentralización del Ministerio de Turismo. Marco Legal: Es una preocupación manifestada en los documentos analizados la ausencia de reglamentos de aplicación a la ley e incentivos para la inversión, así también a la necesidad de control de establecimientos ilegales. Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Coordinar con las acciones de expedición de reglamentos en marcha. Calidad: El concepto de calidad y de mantener una mejora de la calidad, se definió como una necesidad a partir del Plan de Competitividad turística, cuando se propone contar con un sistema de calidad, normas técnicas y programas de certificación voluntaria, objetivos que también se nombran en otros documentos posteriores. Estrategias como las de Ecoturismo, Turismo Comunitario, Desarrollo de productos turísticos, proponen manuales de calidad y programas de certificación.

13EuroPraxis Co.

Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Coordinar con las acciones de expedición de reglamentos en marcha. Estadísticas: Los documentos que analizan la situación estadística del Ecuador definen como necesario el contar con un sistema de estadísticas turísticas y mencionan la utilidad que tuvo en su momento la Satélite de Turismo del Ecuador 2002. Por otra parte se menciona la necesidad de un Sistema de Inteligencia de Mercados y la medición de satisfacción y perfil de visitantes. Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Analizar la situación del proyecto de Cuenta Satélite de Turismo, las lecciones aprendidas y la situación y capacidad real de producción de estadísticas actualmente. Seguridad y Salubridad: En los estudios Plan de Competitividad, el Plan de Desarrollo Gubernamental y Guías Directrices para la elaboración de un plan de Desarrollo se menciona la necesidad de contar con buenos niveles de servicios públicos básicos y con condiciones de limpieza y salubridad en establecimientos turísticos. El programa PMRC II, propone dentro de sus actividades contar con un fondo para la construcción de pequeñas obras de este tipo. Se reconoce la necesidad de que los sitios turísticos ofrezcan seguridad al visitante y en el caso de la estrategia nacional de ecoturismo que los establecimientos turísticos estén preparados para atender emergencias. Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Obtener mas información de Consejo Nacional de Recursos Hídricos, Consejos Provinciales, Municipios, Juntas Parroquiales. Ministerio de Salud y otros. Áreas Naturales: La estrecha relación entre Ambiente y Turismo y precisamente entre el uso que de las Áreas Naturales Protegidas hace el turismo en Ecuador ha producido numerosos documentos que analizan la forma de mantener armónicamente este desarrollo. Este tema tiene documentos importantes de consulta sobre todo en el Parque Nacional Galápagos que se analiza como un tema aparte. En términos generales, hay preocupación en cuanto a la conservación de los recursos naturales, la accesibilidad a los Parques Nacionales y su infraestructura Acciones de PLANDETUR 2020 para eliminar brecha de información: Mantener coordinación e información de planes estratégicos con Ministerio de Ambiente. Otros Temas cubiertos de manera general en los documentos: Migración, Objetivos de Desarrollo del Milenio, el peso político del Ministerio de Turismo, entre otros.

14EuroPraxis Co.

Propuesta de Plan de Gobierno del Presidente Electo Recientemente se proclamo como vencedor de la campaña para la Presidencia de la República del Ecuador al economista Rafael Correa, para el periodo (2007-2010). A continuación se incluyen dos extractos de su Propuesta de Plan de Gobierno. “Política sectorial de fomento a la inversión generadora de empleo. Proponemos fomentar la inversión privada y también pública en sectores con alto

potencial de generación de empleo y enlaces productivos internos, así como la

inversión social, que fortalezca, entre otros, las capacidades de empleabilidad y

emprendibilidad de nuestra fuerza laboral, considerando las especificidades de

género y generacionales, así como los ámbitos de influencia en el campo laboral.

Planteamos sistemas de incentivos y fomento a la inversión privada intensiva en

empleo, que, además, genera riqueza y la distribuye mejor, como el turismo

comunitario, de naturaleza, de deporte y de cultura..”

Fuente: Plan de Gobierno Alianza País. Pág. 28. www.rafaelcorrea.com “Fomento de un turismo alternativo y sostenible . Ecuador dispone de un potencial turístico inigualable a nivel mundial por su

diversidad. Su Naturaleza y sus culturas ofrecen oportunidades que han sido muy

poco aprovechadas o que están siendo explotadas por muy pocas personas y

empresas. Con la estrategia turística que desarrollaremos, buscamos articular e

integrar al mayor número posible de habitantes del país en los beneficios de esta

actividad. Además, es necesario tener siempre presente que el potencial turístico

resulta afectado cuando se desarrollan proyectos gigantescos, que por otro lado no

resultan atractivos para el tipo de demanda que buscamos: el y la turista respetuosa

del medio ambiente y las culturas. Dicho esto, sin tratar de adelantar los elementos

de la política turística en construcción, nos declaramos partidarios de un turismo

comunitario, ecológico, cultural, artístico, educativo e incluso deportivo, en el que

tendrán una activa participación los gobiernos municipales. El objetivo es

democratizar el manejo del sector y sus utilidades, al tiempo que, vía turismo, se

fomente particularmente a las emprendedoras.”

Fuente: Plan de Gobierno Alianza País Pág. 32. www.rafaelcorrea.com Este aporte deberá ser integrado conjuntamente con los insumos de las nuevas autoridades que se posicionaran a partir del 15 de enero del 2007.

15EuroPraxis Co.

1.3.5. Conclusiones de la Revisión Bibliográfica Existen varios estudios realizados sobre el sector turístico. El problema se presenta cuando su contenido no está a satisfacción y son aceptados por simple trámite o pierden su validez por la falta de una ejecución oportuna. Como insumos para el diseño del PLANDETUR 2020 es de mucha utilidad que los documentos: Estrategia de Ecoturismo, Estrategia de Aviturismo, Estrategia de Turismo Rural, Estrategia contra la Explotación Sexual vinculada a Turismo, Plan de Marketing Turístico del Ecuador estén siendo ejecutadas, ya que éstas estrategias se incorporarían como base para el PLANDETUR 2020 y se formularía la visión al 2020. El plan operativo de la Unidad de Descentralización y el Proceso de Descentralización Turística en marcha es de vital importancia, en cuanto aporta conexión y coordinación con los gobiernos locales. La simultaneidad con la elaboración de la Estrategia de manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otros estudios relacionados que lleva a cabo el Ministerio de Ambiente también beneficia al PLANDETUR 2020 que basa su concepto en el desarrollo sostenible. Existen vacíos de información para un análisis económico que considere las implicaciones de las exenciones tributarias relativas las inversiones en turismo, así como la devolución de impuestos al valor agregado sobre compras de los turistas y adquisiciones de equipo de trabajo por parte de los empresarios del sector. Esta información y requerimientos adicionales sobre el manejo contable es necesario cubrir con consultas con el Servicios de Rentas Internas (SRI). En cuanto a inversiones, es necesario contar con una base de datos sobre proyectos en ejecución de la cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales nacionales, gobiernos seccionales y turismo comunitario. También, se deben tomar en cuentan las oportunidades y amenazas para el sector turismo como resultado de los acuerdos bilaterales de comercio internacional, como por ejemplo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Es necesario recopilar mayor información para el análisis institucional y mayor detalle para la actualización del Plan de Marketing, e información para la ejecución de un plan de crédito a distintas escalas, en particular uno apropiado el fomento de MIPYMES turísticas.

En general, PLANDETUR 2020 en concordancia con los términos de referencia pero además reforzado con este análisis bibliográfico, utilizará como base los documentos analizados. Las brechas de información serán completadas a lo largo del diseño del PLANDETUR e incorporadas en los informes correspondientes. Asi, los insumos se irán actualizando a lo largo del proceso y se presentará la mejor información disponible en las consultas regionales. El Informe Final incorporará el diagnóstico actualizado del Primer Informe con la información obtenida en el proceso de diseño del PLANDETUR y planteará acciones para solventar las brechas de información que superan al diseño del PLANDETUR 2020.

16EuroPraxis Co.

A continuación se señala una lista básica de necesidades de información adicional que se ha solicitado a la Subsecretaria Técnica del MINTUR:

1. Planificación territorial turística (evaluación general al respecto) 2. Infraestructura y servicios de transporte (evaluación de la conectividad) 3. Dotación de otros servicios básicos en los destinos (evaluación general

de los servicios de salud, salubridad, seguridad, energía, agua, etc.) 4. Calidad ambiental de los destinos y las áreas turísticas (evaluaciones

existentes al respecto) 5. Equipamientos y servicios turísticos (evaluación general al respecto). 6. Gestión institucional de los destinos (evaluación general al respecto) 7. Gestión empresarial del sector (evaluación general al respecto) 8. Recursos humanos del sector turístico (por subsectores, cantidad,

posición laboral, adecuación a las necesidades, grado de formación, remuneraciones, y otros)

9. Evaluación de la oferta de formación y capacitación existente (Estudio patrocinado por la Embajada de Francia).

10. Plan de capacitación del Ministerio de Turismo realizado en el Año 2005 y 2006 y plan de capacitación para guías conjunto con Ministerio de Ambiente. Programación de Capacitación para el año 2007.

11. Financiación del sector turístico (disponibilidad, fuentes, incentivos, políticas)

12. Principales productos turísticos existentes (evaluación general de la oferta de productos operados actualmente)

13. Canales de distribución comercial (evaluación general de los canales de distribución utilizados por el sector)

14. Promoción turística realizada (acciones y presupuestos promocionales nacionales y locales, concertaciones promocionales, entre otras actividades)

15. Estadísticas actualizadas hasta diciembre 2006, de oferta y demanda turística, entradas y salidas por jefatura, entradas y salidas por nacionalidad, datos económicos como PIB turístico, situación del turismo frente a otras actividades económicas, puestos de trabajo directos e indirectos por turismo, entradas a parques nacionales, planta hotelera, estadísticas Aviación Civil. Catastro turístico actualizado.

16. Estudios de mercado disponibles a nivel nacional e internacional 17. Estudios disponibles sobre destinos competidores latinoamericanos. 18. Reglamentos y normas técnicas elaboradas durante el 2006. Incluyendo

como la nuevo Reglamento a la Ley de Turismo en elaboración. 19. Estado de la red vial del Ecuador en cuanto a capa de rodadura y tipo

(asfalto, etc) carreteras concesionadas,, estado del proyecto de rehabilitación del tren. Disposiciones de la aviación civil y municipios sobre tasas aeroportuarias, frecuencias, charters etc.

20. Inventario de atractivos turísticos de la Gerencia de Recursos Turísticos y criterios de las Gerencias Regionales para la identificación y evaluación de los atractivos de mayor interés.

21. Información estadística actualizada al cierre del año 2006, la misma que constituirá el anexo estadístico sugerido por el BID.

17EuroPraxis Co.

1.4. Contexto Turístico Internacional El turismo es un sector dinámico con una tasa de crecimiento promedio mundial del 3,2% anual para el periodo 2000-2005, a pesar de que el volumen de llegadas internacionales sufrió un serio estancamiento desde el año 2001 como resultado de los atentados del 11 de septiembre y que se prolongó hasta el año 2003.

Gráfico 3 Crecimiento del PIB real mundial y llegadas de turistas internacionales (1975-2005)

Fuente: OMT Dardemetro, Vol. 3 Núm 1, enero 2005, Elaboración Travel & Leisure. La actividad turística comenzó su recuperación a partir del año 2004 cuando registró del 10% en las llegadas internacionales, mientras que en el año 2005 el crecimiento relativo fue del 5,5%, alcanzando 806 millones de llegadas, pero este crecimiento fue bastante desigual según las grandes regiones receptoras.

Cuadro 2 Fluctuaciones de las Llegadas Internacionales por lugar de Origen (2000-2005)

Fuente: OMT Dardemetro, Vol. 3 Núm 1, enero 2005, Elaboración Travel & Leisure.

PIB realLlegadas turísticasPromedio 1975-2000Promedio 1975-2000

PIB realLlegadas turísticasPromedio 1975-2000Promedio 1975-2000

12

10

8

5

4

2

0

-2

-41975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

% V

aria

ción

sob

re a

ño a

nter

ior

Eco de la segunda crisis petrolera/ ley marcial en Polonia/ conflicto Malvinas/

conflicto Israel-LíbanoGuerra del Golfo/ desintegración

Yugoslavia Crisis financiera asiática 11-S Irak SRAS

Llegadas de turistas internacionales por (sub) regiones

2.92.65.25.12.612.64.52.823.120.519.619.118.218.0África subsahariana

4.83.78.813.22.56.919.82.938.435.930.029.225.025.2Oriente Medio

1.71.55.93.40.86.115.56.613.612.811.110.410.710.2África del Norte

4.54.15.48.53.410.18.44.138.733.330.729.528.928.2África

2.22.23.42.82.012.716.27.918.016.013.712.714.615.2América del Sur

0.80.68.62.20.813.617.84.26.65.84.94.74.44.3América Central

2.42.52.32.11.05.46.76.519.218.217.016.016.817.1El Caribe

11.113.3-0.5-2.13.54.110.9-7.189.485.977.483.386.491.5América del Norte

18.518.60.84.97.35.311.2-3.1133.1125.8113.1116.7122.2128.2Américas

1.00.95.41.80.34.518.110.27.97.66.45.85.86.1Asia Meridional

1.31.32.71.30.43.912.4-0.910.610.29.09.19.19.2Oceanía

6.25.55.912.52.04.130.3-13.650.248.337.042.840.737.8Asia del Sudeste

10.88.58.529.28.110.228.6-9.687.579.461.768.261.058.3Asia del Nordeste

19.316.27.044.810.87.427.3-9.4156.2145.4114.2126.1116.6111.4Asia y el Pacífico

19.6

11.4

17.5

6.4

54.9100

2005^

20.4

10.3

20.3

6.5

57.5100

(%)2000

Cuota

2.4

5.3

0.2

3.0

2.332

Variación (%)2000-2005^

Media

18.0

21.1

1.4

7.2

47.7119.2

05^/00

9.3

3.2

2.3

3.4

18.342.3abe. (millones)

05^/04

6.21.20.1158.8149.5147.7147.6143.7140.8Europa Meridional/ Mediterránea

3.611.02.892.389.180.378.174.071.2Europa Central/ Oriental

1.71.9-1.4141.1138.7136.1138.0135.8139.7Europa Occidental

7.18.61.851.848.444.543.842.344.6Europa del Norte

4.34.20.3443.9425.6408.6407.4395.8396.2Europa5.510.0-4,7808766697709633639Mundo

Variación (%)abe. (millones)05^/0404/0303/022005^20042003200220012000

Año completoLlegadas de turistas internacionales por (sub) regiones

2.92.65.25.12.612.64.52.823.120.519.619.118.218.0África subsahariana

4.83.78.813.22.56.919.82.938.435.930.029.225.025.2Oriente Medio

1.71.55.93.40.86.115.56.613.612.811.110.410.710.2África del Norte

4.54.15.48.53.410.18.44.138.733.330.729.528.928.2África

2.22.23.42.82.012.716.27.918.016.013.712.714.615.2América del Sur

0.80.68.62.20.813.617.84.26.65.84.94.74.44.3América Central

2.42.52.32.11.05.46.76.519.218.217.016.016.817.1El Caribe

11.113.3-0.5-2.13.54.110.9-7.189.485.977.483.386.491.5América del Norte

18.518.60.84.97.35.311.2-3.1133.1125.8113.1116.7122.2128.2Américas

1.00.95.41.80.34.518.110.27.97.66.45.85.86.1Asia Meridional

1.31.32.71.30.43.912.4-0.910.610.29.09.19.19.2Oceanía

6.25.55.912.52.04.130.3-13.650.248.337.042.840.737.8Asia del Sudeste

10.88.58.529.28.110.228.6-9.687.579.461.768.261.058.3Asia del Nordeste

19.316.27.044.810.87.427.3-9.4156.2145.4114.2126.1116.6111.4Asia y el Pacífico

19.6

11.4

17.5

6.4

54.9100

2005^

20.4

10.3

20.3

6.5

57.5100

(%)2000

Cuota

2.4

5.3

0.2

3.0

2.332

Variación (%)2000-2005^

Media

18.0

21.1

1.4

7.2

47.7119.2

05^/00

9.3

3.2

2.3

3.4

18.342.3abe. (millones)

05^/04

6.21.20.1158.8149.5147.7147.6143.7140.8Europa Meridional/ Mediterránea

3.611.02.892.389.180.378.174.071.2Europa Central/ Oriental

1.71.9-1.4141.1138.7136.1138.0135.8139.7Europa Occidental

7.18.61.851.848.444.543.842.344.6Europa del Norte

4.34.20.3443.9425.6408.6407.4395.8396.2Europa5.510.0-4,7808766697709633639Mundo

Variación (%)abe. (millones)05^/0404/0303/022005^20042003200220012000

Año completo

18EuroPraxis Co.

Destaca que en las regiones con mayor madurez turística el crecimiento fue inferior: Europa, 4,3%; Norteamérica, 4,1%; y Caribe, 5,4%. Mientras que en las regiones emergentes donde ha habido conflictos o epidemias el crecimiento ha sido moderadamente superior a la media mundial: Oriente Medio, 6,9%; y Asia-Pacífico, 7,4%. Pero en las regiones emergentes latinoamericanas el crecimiento relativo en el año 2005 fue muy superior: América Central, 13,6%; y América del Sur, 12,7%. No obstante, debe tenerse en cuenta que la cuota de mercado de América del Sur es muy pequeña: 2,2%. En cifras absolutas, las llegadas a América del Sur fueron de 18 millones. En ingresos por turismo internacional, también según la OMT, en el año 2005 se alcanzaron los 682.000 millones de dólares, con un crecimiento del 7,7% sobre el año anterior. Por lo que respecta a América del Sur, se alcanzaron los 13.000 millones de dólares, lo que representa solo un 1,9% del total mundial, porcentaje inferior a la cuota de mercado sobre las llegadas internacionales, lo cual tiene relación con la gran importancia de los flujos turísticos de los países vecinos en el subcontinente sudamericano, los cuales tienen generalmente un gastos turístico inferior a los procedentes de otras regiones. Entre los países de América del Sur, se sitúan por encima de un millón de turistas los siguientes países: Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Perú. En el resto de América Latina destacan México, República Dominicana, Cuba, Costa Rica, Guatemala y el Salvador. En el siguiente cuadro se indican las cifras y evolución correspondiente.

Cuadro 3 Fluctuaciones de las Llegadas Internacionales en América Latina y Mundo (2000-2005)

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT), 20062 En los mercados emisores maduros se da una creciente competencia entre los destinos, con múltiples ofertas turísticas. Todo esto ha llevado a mayores exigencias

2 /: cambio de serie, *Cifra o dato preliminar; Series: TF: llegadas de turistas internacionales a las fronteras (excluyendo visitantes del día), VF: llegada de visitantes internacionales a las fronteras (incluidos turistas y visitantes del día)

Llegadas de turistas internacionales, 1990-2005

6,0

-13,4

5,0

45,22,9

16,410,25,1

18,0

13,611,84,5

12,7

12,3

13,015,96,3

25,9

11,4

19,5

7,0

12,115,6

8,4

7,0

5,5

06*/04

3,54,2

4,1

-1,1

10,10,35,6

-3,7

6,317,22,3

4,2

7,0

8,516,41,95,0

5,0

15,1

8,6

18,29,6

3,7

4,3

4,6

90-00

% crecimiento medio anual

3,0

-3,9

2,2

8,5-1,712,43,46,5

10,9

3,10,25,8

6,0

3,5

7,78,01,29,7

9,8

7,7

4,4

5,49,1

3,0

2,6

3,3

00-05

7,01,80,4

9,2

0,10,30,10,00,1

0,1

0,30,80,0

0,4

2,2

0,10,13,00,1

0,1

0,1

0,4

0,30,2

4,3

15,6

100

2000

6,9

0,3

8,7

0,10,20,20,00,1

0,1

0,30,70,1

0,5

2,2

0,10,12,70,1

0,2

0,1

0,5

0,30,2

4,2

15,2

100

2005*

-2,80,5-7,4

-2,5

-21,912,87,27,1

11,4

10,3

14,29,2

10,8

6,2

8,4

6,011,5-5,111,1

-0,4

-9,8

16,8

11,511,3

-0,6

-0,7

-1,8

03/02

Variación (%)

3,1-0,8

-11,0

1,7

44,323,719,415,37,6

26,6

10,616,09,3

15,4

16,8

9,816,910,5-2,6

34,2

12,7

5,1

9,217,3

10,7

6,0

10,1

04/03

47.89812.0972.949

62.944

4691.968828289627

557

1.7425.313319

2.909

15.021

484486

20.641471

826

795

2.978

1.7411.088

29.510

107.475

687.000

2000

52.43011.6172.791

66.838

4861.7561.277309819

791

1.7854.794405

3.457

15.879

621615

20.618595

1.182

966

3.450

2.0171.453

31.517

114.233

764.000

2004

55.577…

2.418

70.191

7061.8081.486341861

933

2.0275.358423

3.895

17.838

702712

21.915749

1.316

1.154

3.691

2.2611.679

34.180

122.208

806.000

2005*

7,81,8

9,6

0,1

0,10,10,1

0,2

0,20,20,1

0,4

1,7

0,00,03,90,1

0,1

0,0

0,3

0,10,1

4,7

16,0

100

1990

Cuota de mercado (%)

2.2891.930TFArgentina284254TFBolivia

1.9911.091TFBrasil1.540943TFChile

1.399/813TF/VFColombia

440362VFEcuador438280TFParaguay479317TFPerú

2.002…TFUruguay700525TFVenezuela

46.32242.105En Europa Meridional/ Medit.

……TFAndorra9.5118.020TFPortugal

34.92034.085/TFEspaña

1.7761.305TFRep. Dominicana

235194TFEl Salvador

563509TFGuatemala271290TFHonduras

20.24117.172TFMéxico281106TFNicaragua345214TFPanamá

11.5827.612En América del Sur

742327TFCuba785435TFCosta Rica

25.23920.552En Am. Norte &Central, Caribe

83.14370.269Destinos iberoamericanos

540.000439.000Mundo

19961990Series

Llegadas de turistas internacionales(1000)

, Llegadas de turistas internacionales, 1990-2005

6,0

-13,4

5,0

45,22,9

16,410,25,1

18,0

13,611,84,5

12,7

12,3

13,015,96,3

25,9

11,4

19,5

7,0

12,115,6

8,4

7,0

5,5

06*/04

3,54,2

4,1

-1,1

10,10,35,6

-3,7

6,317,22,3

4,2

7,0

8,516,41,95,0

5,0

15,1

8,6

18,29,6

3,7

4,3

4,6

90-00

% crecimiento medio anual

3,0

-3,9

2,2

8,5-1,712,43,46,5

10,9

3,10,25,8

6,0

3,5

7,78,01,29,7

9,8

7,7

4,4

5,49,1

3,0

2,6

3,3

00-05

7,01,80,4

9,2

0,10,30,10,00,1

0,1

0,30,80,0

0,4

2,2

0,10,13,00,1

0,1

0,1

0,4

0,30,2

4,3

15,6

100

2000

6,9

0,3

8,7

0,10,20,20,00,1

0,1

0,30,70,1

0,5

2,2

0,10,12,70,1

0,2

0,1

0,5

0,30,2

4,2

15,2

100

2005*

-2,80,5-7,4

-2,5

-21,912,87,27,1

11,4

10,3

14,29,2

10,8

6,2

8,4

6,011,5-5,111,1

-0,4

-9,8

16,8

11,511,3

-0,6

-0,7

-1,8

03/02

Variación (%)

3,1-0,8

-11,0

1,7

44,323,719,415,37,6

26,6

10,616,09,3

15,4

16,8

9,816,910,5-2,6

34,2

12,7

5,1

9,217,3

10,7

6,0

10,1

04/03

47.89812.0972.949

62.944

4691.968828289627

557

1.7425.313319

2.909

15.021

484486

20.641471

826

795

2.978

1.7411.088

29.510

107.475

687.000

2000

52.43011.6172.791

66.838

4861.7561.277309819

791

1.7854.794405

3.457

15.879

621615

20.618595

1.182

966

3.450

2.0171.453

31.517

114.233

764.000

2004

55.577…

2.418

70.191

7061.8081.486341861

933

2.0275.358423

3.895

17.838

702712

21.915749

1.316

1.154

3.691

2.2611.679

34.180

122.208

806.000

2005*

7,81,8

9,6

0,1

0,10,10,1

0,2

0,20,20,1

0,4

1,7

0,00,03,90,1

0,1

0,0

0,3

0,10,1

4,7

16,0

100

1990

Cuota de mercado (%)

2.2891.930TFArgentina284254TFBolivia

1.9911.091TFBrasil1.540943TFChile

1.399/813TF/VFColombia

440362VFEcuador438280TFParaguay479317TFPerú

2.002…TFUruguay700525TFVenezuela

46.32242.105En Europa Meridional/ Medit.

……TFAndorra9.5118.020TFPortugal

34.92034.085/TFEspaña

1.7761.305TFRep. Dominicana

235194TFEl Salvador

563509TFGuatemala271290TFHonduras

20.24117.172TFMéxico281106TFNicaragua345214TFPanamá

11.5827.612En América del Sur

742327TFCuba785435TFCosta Rica

25.23920.552En Am. Norte &Central, Caribe

83.14370.269Destinos iberoamericanos

540.000439.000Mundo

19961990Series

Llegadas de turistas internacionales(1000)

,

19EuroPraxis Co.

de calidad, actividad, autenticidad, singularidad y satisfacción de requerimientos por parte de la demanda, que han sido respondidas con una mayor profesionalización, especialización, complejidad, seguridad y sostenibilidad por parte de la oferta de los destinos internacionales. Así mismo, hay una gran expansión en los sistemas de información y reservas, logrando su comercialización turística importantes cuotas de mercado. En los países de destino es de destacar el importante involucramiento de las organizaciones nacionales de turismo en la promoción internacional del sector, frecuentemente con participación del sector privado. Tomando cifras del año 2004, del banco de datos de T&L, entre los principales países receptores con fuerte presupuesto nacional de promoción, destacan: España, con 70,3 millones de dólares; México con 64,7; Francia, con 60,2; e Italia, con 41,6. Entre los países vecinos competidores de Ecuador destaca Perú con 21 millones de presupuesto (2005). Todo ello sin contar los presupuestos de promoción de los destinos locales. Las perspectivas para América Latina son promisorias. La Organización Mundial de Turismo y el Fondo Monetario Internacional proyectan que la región tendrá un crecimiento significativo en las llegadas de turistas del mundo. Los destinos de Sudamérica han identificado oportunidades de mercado al describirse a sí mismos como “destinos seguros con respecto a la guerra, al SARS y al terrorismo”3.

Gráfico 4 Crecimiento Llegada de Turistas en el Mundo

(Millones de turistas, 1950-2020)

Fuente: OMT y FML Según los especialistas internacionales, los viajes turísticos internacionales se orientan cada vez más a la búsqueda de nuevas experiencias, es decir que se está desarrollando un turismo más activo que pasivo. Las actividades relacionadas con la naturaleza, la cultura y la aventura son cada vez más demandadas por los turistas de los mercados internacionales, especialmente en Europa y Norteamérica. Consecuentemente, el mercadeo de los operadores internacionales también se orienta a la comercialización de nuevas experiencias turísticas altamente satisfactorias, dentro de entornos confiables y sostenibles.

3 Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú: PENTUR 2005-2015

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

0

200

400

600

800

1,000

1,400

1,600

1,600

1,800actual Pronóstico

Sudeste asiáticoMedio OrienteÁfricaAsia PacíficoAméricasEuropa

Año

Mill

ones

de

llega

das

de T

uris

tas

20EuroPraxis Co.

1.5. El turismo sostenible en el Ecuador El PLANDETUR 2020 plantea el reto de orientar la política sectorial con un horizonte al 2020 sobre la base de un acuerdo internacional en el cual la gran mayoría de los Estados del planeta ha reconocido la necesidad de aunar esfuerzos para un desarrollo sostenible y que ahora tiene la oportunidad de sentar las bases para un turismo sostenible en el Ecuador. La primera definición internacionalmente reconocida de desarrollo se encuentra en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Esta definición consta en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992) y plantea que el desarrollo sostenible es:

"Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias

necesidades". El desarrollo sostenible propone un enfoque en el que se compatibilizan las dimensiones ambientales, con las económicas y las sociales, desde una perspectiva solidaria intergeneracional. Esta visión se complementa con un sistema de gobernanza para el desarrollo sostenible (GDS) formado por las reglas y procedimientos (formales e informales) que configuran un marco institucional en el cual actúan los diversos actores implicados4.

Gráfico 5 Las Dimensiones del Turismo Sostenible y el Sistema de Gobernanza

Fuente: Agenda 21 y OMT; Elaboración: T&L

4 Las instituciones son el conjunto de estructuras y actividades cognitivas, normativas y reguladoras, que suministran estabilidad y sentido al comportamiento social. Se sustentan en distintos factores - culturas, estructuras y rutinas - y operan en distintos niveles de jurisdicción. El Estado es considerado como una entre otras formas de instituciones siendo por su ámbito la más representativa de todas.

Sociedad

AmbienteEconomía

Desarrollo Humano

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad

Diversidad biológica Eco-eficienciaPureza ambiental

Viabilidad económicaProsperidad localCalidad de empleo

Equidad socialSatisfacción del visitanteControl localIntegridad físicaRiqueza cultural

Sociedad

AmbienteEconomía

Desarrollo Humano

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad

Diversidad biológica Eco-eficienciaPureza ambiental

Viabilidad económicaProsperidad localCalidad de empleo

Sociedad

AmbienteEconomía

Desarrollo Humano

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad

Diversidad biológica Eco-eficienciaPureza ambiental

Viabilidad económicaProsperidad localCalidad de empleo

Equidad socialSatisfacción del visitanteControl localIntegridad físicaRiqueza cultural

21EuroPraxis Co.

El Ecuador es parte de este compromiso mundial y tiene un importante potencial para el turismo sostenible, que se define como:

“Considerar al desarrollo sostenible, que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las

oportunidades para el futuro", OMT El PLANDETUR 2020 busca potenciar en los próximos trece años un desarrollo sostenible integral con visión sectorial para un desarrollo humano en armonía con la naturaleza y con una base institucional sólida. El Programa STEP-OMT5 plantea que el desarrollo sostenible del turismo es un concepto aplicable a todas las formas de turismo en todo tipo de destinos, tendiente al:

1. Respeto de la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas

2. Uso optimo de los recursos naturales

3. Viabilidad económica y repartición equitativa de beneficios.

El desarrollo sostenible del turismo requiere la participación informada de todos los agentes relevantes, liderazgo político firme, seguimiento constante de impactos y alto grado de satisfacción de los turistas, como principios guía que se deben considerar en el diseño del PLANDETUR 2020. Los objetivos del turismo sostenible son los siguientes:

Viabilidad económica Prosperidad local

Calidad de empleo Equidad social

Satisfacción del visitante Control local

Riqueza cultural Integridad física

Diversidad biológica Eficiencia en uso de los recursos

Pureza ambiental

Así mismo, el turismo sostenible se considera como una oportunidad para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): ODM1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre ODM2: Lograr la enseñanza primaria universal ODM3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer ODM4: Reducir la mortalidad infantil ODM5: Mejorar la salud materna

5 Dorís Solís, Turismo Sostenible y Erradicación de la Pobreza, Directora Programa STEP-OMT Región Andina y América del Sur, Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en Áreas Protegidas, OMT-UICN, Quito, 24-26 de Octubre 2006

22EuroPraxis Co.

ODM6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades ODM7: Garantizar la sostenibilidad del ambiente ODM8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo En particular, el turismo sostenible atiende a los ODM 1, 3, 7, y 8. Para su ejecución en el Ecuador, el Programa STEP para los Países Andinos contempla un proyecto de “Asistencia Técnica para la inclusión de los ODM en el PLANDETUR 2006-2020”, en alianza con el MINTUR, PNUD y la Secretaria de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (SODEM). En las palabras de la Ministra de Turismo del Ecuador, María Isabel Salvador, “El Ecuador necesita desarrollo turístico sostenible que cuide nuestra riqueza histórico-cultural, el medio ambiente, las comunidades y reactive la economía. Por ello, en el Ministerio de Turismo trabajamos elaborando el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible con visión al año 2020.”6

1.5.1. Aspectos Generales Ecuador tiene el potencial de posicionarse en su calidad del país más megabiodiverso del planeta, ya que cuenta con la mayor biodiversidad por unidad de superficie a escala mundial. Esta megabiodiversidad se expresa en la variedad de atractivos naturales y culturales, ubicados en sus cuatro mundos o regiones turísticas:

• Galápagos

• Costa

• Andes

• Amazonía

Esta diversidad resulta más atractiva por ser un país de dimensiones comparativamente reducidas que permiten desplazamientos internos relativamente cortos en sus aproximadamente 256.000 Km2 y una población que se acerca a los trece millones de habitantes, con un 61% ubicada en el área urbana (INEC, 2001).

Gráfico 6 Logotipo del Turismo en el Ecuador que representa los Cuatro Mundos

“La vida en estado puro”

A continuación se segmenta el análisis en función de las tres dimensiones de la sostenibilidad y la institucionalidad del sector. 6 MINTUR, Saludo de la Ministra De Turismo, María Isabel Salvador, Dirección Nacional de Comunicación Social, 29 de Diciembre de 2006

23EuroPraxis Co.

1.5.2. Dimensión Ambiental El Ecuador tiene una posición privilegiada para desarrollar el turismo sostenible gracias a su megabiodiversidad. Según datos publicados por Conservación Internacional, se estima que solo 17 países en el planeta están dentro de esta categoría y estos albergan entre el 60 y el 70% de la biodiversidad del planeta. Esta megabiodiversidad es el resultado de la interdependencia de una amplia gama de factores que responden fundamentalmente a la ubicación geográfica de país. El territorio ecuatoriano está situado en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), movilizada por los vientos alisios y caracterizada por el Frente Intertropical (FIT), el efecto de la interacción de las corrientes oceanográficas de la Corriente Calida de Panamá y la Corriente Fría de Humboldt y la Oscilación Austral; la especial orografía de la Cordillera de los Andes que ofrecen abundantes recursos hídricos que alimenta a sus cuencas hidrográficas y generan una variedad de cubiertas vegetales ligadas a los diversos pisos climáticos. Esto combinado con la latitud geográfica permite que la incidencia de la radiación solar sea menor que en otras zonas ecuatoriales del planeta7. Los cuatro mundos o regiones turísticas del Ecuador favorecen de acuerdo con la presencia de 46 ecosistemas8 en la parte continental: 16 en la Costa, 21 en la Sierra y 9 en la Amazonia, en los que se destacan los ecosistemas de manglar, sabanas, bosques secos y húmedos tropicales en la región Costa, paramos y bosques de neblina en la región Sierra; y vasto territorio de bosque tropical en la Amazonia que concentra el 80% de la biodiversidad del país, que se completan con las características únicas de Galápagos. Se conoce que la biodiversidad terrestre se refleja en ocho ecoregiones del Ecuador con: los bosques humeados occidentales del Ecuador, montanos del noroccidente de los Andes, secos ecuatorianos, montanos de la Cordillera Real Oriental, y húmedos de Napo; los pastos inundados de Guayaquil, el páramo de los Andes del Norte y la vegetación xérica de las Islas Galápagos (Dinerstein. E. et al 1995),. Mientras que la diversidad marina alberga 10 de los 14 ambientes oceánicos del esquema de Salm y Clark (1989), recogidos por la Organización de las Naciones Unidas en la publicación “Sembrando Oportunidades para el Desarrollo Sostenible” (2005). La megabiodiversidad del Ecuador es reconocida a escala mundial con la declaración de patrimonios mundiales de la humanidad por parte de la UNESCO otorgadas al Parque Nacional Galápagos y el Parque Nacional de Sangay, así como el estatus de Reserva de la Biosfera del Parque Nacional Yasuní, y la denominación de Regalos a la Tierra otorgados por parte del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) al Parque Nacional Galápagos y al Corredor Ecológico Llanganates-Sangay. Además, Ecuador alberga a dos de los 25 “hot spots”9 o puntos calientes de biodiversidad mundial.

7 Maldonado, et al. Escenario Natural de la Cultura de Loja: Esbozo de Geografía Física y Humana. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”. Núcleo de Loja, 2005; Ministerio del Ambiente del Ecuador, Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad 2001-2010. 8 Sierra, Rodrigo (Ed.) Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF y EcoCiencia. Quito, Ecuador, (1999). 9 Los hotspots son áreas de gran biodiversidad, endemismo y extremadamente amenazadas. Se han identificado 34 hotspots en el mundo, que abarcan el 2,3% de la superficie mundial.

24EuroPraxis Co.

A nivel de especies, el Ecuador alberga 107 de las 455 áreas de mayor importancia para la conservación de aves (AICAs) en los Andes Tropicales, lo cual la posiciona como un destino prioritario para los ornitólogos y turistas que aprecian la observación de aves, concentrando el 18% de las especies de aves en el planeta10. Así mismo, cuenta con el 18% de las orquídeas, que constituye un gran atractivo en particular en los bosques nublados y húmedos en las estribaciones de Los Andes. En cuanto a endemismo, el país se ubica en el segundo lugar de especies vertebradas, tercero en diversidad de anfibios, y quinto en diversidad de mariposas, en las estadísticas a nivel mundial. El Ecuador tiene una historia de más de 40 años de acciones de conservación de su naturaleza11, desde la declaración las Islas Galápagos como área protegida en 1959. Cuenta en la actualidad con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que abarca a 35 áreas protegidas bajo la tutela del Estado, que cubren un 18,5% del territorio nacional, con una superficie superior a las 4,7 millones de hectáreas. Las dos últimas áreas protegidas declaradas se ubican en la zona de la Cordillera del Cóndor, en la frontera con el Perú. Los bosques protectores alcanzan las 2,4 millones de hectáreas, lo que significa que el Ecuador tiene el 26% de su territorio bajo protección.

Gráfico 7 Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Fuente: Ministerio del Ambiente

10 Birdlife International y Conservation International. Identificando las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales, 2005 11 Alfredo Carrasco, “Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, MAE Subsecretario Técnico, Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en Áreas Protegidas, OMT-UICN, Quito, 24-26 de Octubre 2006

25EuroPraxis Co.

El turismo en áreas protegidas tiene su eje en las visitas de turistas a los parques nacionales, que han tenido un incremento en su oferta y una mayor demanda a los destinos de Galápagos, Cotopaxi, Cotacachi-Cayapas, Machalilla, Cuyabeno, Cajas, y la Reserva Chimborazo. En el 2005, se contaron 430.000 visitantes a las áreas del SNAP. La promoción del turismo sostenible en áreas protegidas constituye una gran oportunidad no solamente por la posibilidad de conservar los recursos naturales del país, sino también porque la afluencia de turistas quienes cubren el pago por entradas aporta al financiamiento necesario para su gestión, aunque este monto es marginal dentro de las necesidades de recursos para mantener al sistema de manera integral. Como se pone de manifiesto en el Plan Integral de Marketing Turístico, Ecuador ofrece y tiene el potencial de proporcionar una mayor diversidad de productos turísticos basados en sus atractivos naturales y culturales que satisfagan las exigencias y requerimientos del mercado, especialmente en turismo de naturaleza, turismo de aventura y turismo cultural, así como en circuitos combinados que permitan conocer en relativamente en un tiempo reducido su gran diversidad. Esta riqueza natural contrasta con sistemas de consumo y producción que no son sostenibles y que amenazan la integridad de los ecosistemas presentes en el Ecuador. Esto realidad presenta un enorme desafío para poder acelerar la introducción de mejores practicas como la producción más limpia12, la eco-eficiencia y la aplicación de comportamientos más responsables con el entorno. La búsqueda de un crecimiento económico sin consideraciones de carácter ambiental han establecido ciclos de producción que generan entre otros impactos: contaminación creciente del agua, suelo y aire que contribuye a la alteración y degradación de ecosistemas que podría ser prevenida, la sobre-explotación de recursos naturales, pérdida de calidad del agua y suelos, y daños asociados a la introducción de especies exóticas. Las oportunidades vinculadas al turismo necesitan ser tomadas en cuenta desde una perspectiva de sostenibilidad, de lo contrario destinos únicos y frágiles como las Islas Galápagos, los manglares de las zonas marino costeras, los sistemas lacustres del Cuyabeno o los paramos andinos no podrán soportar mayor presión. Los paisajes están siendo transformados fundamentalmente por la deforestación, que ubica al Ecuador en uno de los países con las tasas más altas de perdida de sus bosques y la biodiversidad que estos albergan. Esto conlleva la alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas. Así mismo, la sobre-explotación de la fauna y flora silvestres y de recursos pesqueros pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades que dependen de estos para su subsistencia. Finalmente, los factores socio-económicos son uno de los factores subyacentes que causa la pérdida de biodiversidad derivada de un modelo inequitativo de distribución de la riqueza que vuelve insostenible los medios de vida de los habitantes más pobres y vulnerables del país que tienen acceso restringido al uso de los recursos naturales13. Es necesario promover un mayor escalamiento de los casos exitosos así como convertir en la tendencia principal la aplicación de buenas prácticas de turismo sostenible como las promovidas por la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo con

12 Aplicación continua de estrategias ambientales preventivas e integradas en los procesos y productos, con el fin de reducir los riesgos para las personas y el ambiente. 13 Quintero, Richard. Sembrando Oportunidades para el Desarrollo Sostenible. PNUD, FMAM, PPD, 2005.

26EuroPraxis Co.

Rainforest Alliance para que se logren consolidar en los emprendimientos que ahora se promueven como destinos sostenibles así como en el turismo a mayor escala, como es el caso de cadenas de hoteles, restaurantes, y servicios relacionados con el sector.

1.5.3. Dimensión Social y Cultural El Ecuador cuenta con un acervo humano proyectado al año 2006 superior a los 13 millones de habitantes con una tasa de crecimiento poblacional total anual del 2,1%, respecto al último Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2001. La mayor parte de la población se ubica en la zona urbana con el 66% para el año 2005 y una proyección del 68% para el año 201014. La población ecuatoriana goza de una amplia diversidad étnica. El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CODENPE) señala que en el territorio ecuatoriano conviven trece nacionalidades15 y catorce pueblos indígenas con su propia cosmovisión del mundo, conjuntamente con mestizos, blancos y afroecuatorianos. Cada región geográfica y dentro de ellas aglutina diversas manifestaciones de la cultura ecuatoriana y sus estilos de vida, lo que confirma que cuatro mundos coexisten en un solo territorio. El área urbana alberga destinos turísticos reconocidos por la UNESCO como Patrimonios Culturales de la Humanidad: Quito y Cuenca. Así mismo, las ciudades portuarias como Guayaquil y Manta han entrado en los últimos años en un proceso de renovación y modernización urbana que ofrece nuevos atractivos turísticos. Existe una amplia gama de ciudades intermedias que vinculan sus atractivos culturales con los naturales. Mientras que en la zona rural se puede apreciar la diversidad de modos de vida a pequeña escala con expresiones artísticas y culturales en las que predominan las culturas indígenas y afroecuatorianas. Esta riqueza cultural contrasta con la imagen de que el Ecuador es un país que vive la pobreza en un entorno de abundancia16. Esto se confirma al ubicarse como uno de los países con peor distribución del ingreso de la región, caracterizado por dinámicas de exclusión social y marginalización. Las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)17 señalan que el porcentaje de la población bajo el umbral de la pobreza de ingresos alcanza el 17,7%, reflejado en las personas que viven con un dólar diario para el periodo 1990-2003. Los estratos de la población en mayor riesgo son las mujeres, los pobres e indigentes y los indígenas. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del año 2006 es moderadamente ascendente, ubicándose en el lugar 83 entre 177 países18.

14 Datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) 15 La distribución geográfica de las trece nacionalidades indígenas en la parte continental de Ecuador corresponde a: Amazonia y Sierra: Kichwa; c) Costa: Awá, Chachis, Épera, Tsa´chila; Amazonía: A´l Cofán, Secoya, Siona, Waorani, Shiwiar, Zápara, Achuar, Shuar. 16 OMT-UICN, Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en Áreas Protegidas, Quito, octubre 2006. 17 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005: La Cooperación Internacional en una Encrucijada: Asistencia, Comercio y Seguridad en un Mundo Desigual, 2005. 18 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2006: Más allá de la Escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua”, 2006

27EuroPraxis Co.

Algunos de los indicadores alentadores tienen que ver con mejoras en la esperanza de vida que alcanzó con cifras del año 2004 los 74,5 años, y el ingreso per capita es de US$3.963, aunque este último no evidencia los problemas de distribución inequitativa de la riqueza. En términos de acceso a servicios de saneamiento adecuados, aproximadamente tres cuartos de la población ecuatoriana han logrado este acceso. El turismo sostenible plantea oportunidades para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, ya sea a través de la articulación de negocios privados y comunitarios en cadenas de valor que generan empleo directo e indirectamente, como a través de la demanda de servicios turísticos que generen experiencias auténticas. Los desafíos pendientes planteados por la OMT para la lucha contra la pobreza a través del turismo incluyen:

1. Promover el turismo como instrumento de reducción de la pobreza a través de la sensibilización de todos los actores.

2. Encontrar mejores maneras de canalizar el gasto de los visitantes hacia los pobres y economías locales.

3. Demostrar la eficacia del turismo en la lucha contra la pobreza con proyectos piloto y su escalamiento.

4. Promover esos proyectos y multiplicarlos. En el Ecuador existen experiencias que están enfrentando este tipo de desafíos, como es el caso de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE) que cuenta con un portafolio de proyectos exitosos en los que aplican los principios de sustentabilidad reconociendo las especificidades a nivel local. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que el turismo no es una fuente única de generación de ingresos para las comunidades y que estas dependen de la articulación de productos complementarios en las cadenas de valor, asi como la generación de esquemas de auto-subsistencia que en algunos casos tienen que ver con la producción orgánica de una parte de la canasta de alimentos y actividades productivas complementarias que permiten atender a sus requerimientos. La formación de capacidades en el sector turístico se esta dinamizando con la oferta de carreras técnicas y profesionales para la administración y oferta de servicios turísticos en la Red Ecuatoriana de Facultades y Escuelas de Turismo y Hotelería. Así mismo, la Red Latinoamericana de Turismo Comunitario esta ofreciendo formación a capacitadores para ampliar la cobertura en formación para la gestión de negocios comunitarios. En este contexto, existe la expectativa que el turismo sostenible sea un instrumento efectivo para la creación de riqueza, la reducción de la pobreza y para la construcción de sociedades más democráticas y equitativas, sobre una base de respeto de los umbrales ecológicos y las culturas.

1.5.4. Dimensión Económica El turismo sostenible a la luz de la dimensión económica en un contexto de sostenibilidad requeriría de un análisis de sistemas de producción y consumo, las cadenas de valor del sector turismo con estadísticas que permitan valorar los impactos directos e indirectos y la internalización de las externalidades positivas y

28EuroPraxis Co.

negativas de sus actividades. Este enfoque se complementaría con ejercicios de valoración económica de los servicios ambientales, como el caso de la recreación, los paisajes naturales y la oferta y mantenimiento de los servicios conexos como la regulación del clima provista por los bosques y la calidad de los sistemas acuícolas. Esta información debería proporcionarse en instrumentos estadísticos como las Cuentas Satélites del Turismo del Ecuador y en un Sistema de Estadísticas Turísticas del Ecuador (SETE), que permita contar con un análisis macroeconómico, proyecciones y simulaciones que apoyen a la formulación de políticas y toma de decisiones, con estudios de mercado, comparaciones internacionales y un marco de coordinación de las estadísticas. Tomando en cuenta las limitaciones con respecto a un análisis más integral, este primer informe considera las principales estadísticas disponibles en el sector turismo. Desde el punto de vista macroeconómico, el turismo es una fuente importante de generación de divisas. La participación del sector turismo en las exportaciones del Ecuador fluctúa entre el tercer y cuarto lugar, después del petróleo, el banano y plátano y otros productos elaborados del mar. Esta tendencia ha sido marcada durante el último quinquenio 2000-2004, y en los dos últimos años la distribución es la que se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 4 Participación del Sector Turismo en las Exportaciones del Ecuador

Fuente: MINTUR, Dirección Nacional de Migración (2005) Al comparar el ingreso por turismo con el ingreso de las exportaciones por producto principal de los otros sectores de la economía, el turismo representa aproximadamente un 4.4% del Producto Interno Bruto del país, y un 8% de las exportaciones totales. Si bien es importante considerar que el ingreso de remesas de ecuatorianos viviendo en el extranjero es la segunda actividad generadora de divisas del país, con cerca de US$ 1.500 millones anuales. Ecuador es un destino con potencial, de acuerdo a la base estadística del MINTUR se contó con 860.000 visitantes internacionales en el año 2005 y con un crecimiento moderado de alrededor del 6% en los últimos 5 años (5% en 2005)19. Sin embargo, estas cifras estadísticas no diferencian entre turistas y visitantes de un día. Así mismo, los ecuatorianos salen con mayor frecuencia del Ecuador por varios motivos, 19 José Saltos Carvallo, Sistematización de Experiencias de Turismo Sostenible en Ecuador, MINTUR-Subsecretario Técnico, Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en Áreas Protegidas, Quito, octubre 2006.

PETROLEO BANANO TURISMO

OTROS ELABORADOS

PRODUCTOS DEL MAR

DERIVADOS DE PETROLEO CAMARON FLORES

NATURALES

CRUDO

3,898.51 1,023.61 464.3 372.75 335.48 329.79 354.822004

Ubicación 1 2 3 4 6 7 5

5,396.84 1,084.39 487.7 497.78 473.01 457.5 397.912005

Ubicación 1 2 4 3 5 6 7

AÑOS

29EuroPraxis Co.

incluyendo la migración por razones laborales. A continuación se muestra la fluctuación de llegadas y salidas para extranjeros y nacionales. Entre los retos del PLANDETUR 2020 está el plantear nuevos destinos y productos turísticos que incentiven a los turistas a dedicarle más tiempo a su estadía en el país aprovechando de la diversidad natural, cultural y de oferta turística, con un impacto en la generación y distribución de ingresos.

Cuadro 5 Estadísticas de Llegada de Extranjeros y Salida de ecuatorianos (2001-2005)

1. Llegada de extranjeros 640.6 683.0 760.8 818.9 860.8 5.1 330.0 -7.0 al Ecuador (en miles)2. Salida de ecuatorianos 562.1 626.6 613.1 603.3 660.8 9.5 316.0 13.8 al exterior (en miles)

Saldo (1-2) (en miles) 78.5 56.4 147.7 215.6 200 14.01

Var% Ene-May 06/052001 2002 2003 2004 2005(p)

VARIABLESAños Var %

05/042006 (p)

Ene - May

Fuente: Anuarios de Migración Internacional - INEC (2001 - 2004), Dirección Nacional de Migración (2005 - 2006). Los principales mercados emisores para Ecuador, según datos del año 2005, son Perú, con 210.000 llegadas, Estados Unidos, con 189.000, Colombia con 164.000, y Europa, con 152.000. La demanda de estos mercados ha crecido moderadamente respecto al año anterior, excepto en el caso de Colombia, en el que ha decrecido, caso que puede atribuirse al requisito del pasado judicial Certificado de antecedentes penales que actúa como una forma de control migratorio y que el Ecuador exige a lo/as ciudadano/as colombianos que pretendan ingresar al país.

Cuadro 6 Estadísticas de Llegada de Extranjeros y Salida de ecuatorianos (2004-2005)

Fuente: Anuarios de Migración Internacional - INEC (2001 - 2004), Dirección Nacional de Migración (2005 - 2006).

2004 2005 2005

NRO. DE LLEGADAS NRO. DE LLEGADAS PARTICIP.

%

AMERICA 662,019 682,835 79.3 Perú 191,303 209,743 24.4 Estados Unidos 182,114 188,942 21.9 Colombia 179,434 164,123 19.1

EUROPA 133,495 151,957 17.7 España 26,669 39,702 4.6 Reino Unido 20,867 21,929 2.6 Alemania 19,451 20,316 2.4 Francia 13,336 13,155 1.5 I talia 11,744 12,265 1.4 Países Bajos 8,766 9,785 1.1

ASIA/AFRICA/OCEANIA 23,413 25,992 3.0TOTAL 818,927 860,784 100

LLEGADA DE EXTRANJEROS SEGÚNPAIS DE ORIGEN

PAIS Y CONTINENTE

30EuroPraxis Co.

Dejando aparte el turismo de negocios y reuniones, se observa que el turismo norteamericano y europeo sigue más las nuevas tendencias mundiales antes apuntadas, de características más activas, mientras que el turismo de los países vecinos tiene carácter más recreativo, destacando las vacaciones en la playa. Similares características a éstos predominan en el turismo interno. En cuanto al empleo en el sector turismo, la Cuenta Satélite de Turismo estima que en el año 2002, se contaba con un total de 52.000 trabajadores asalariados en el sector a nivel nacional. La información anual correspondiente al 2005, muestra que el sector ofreció empleo a 72.106 personas, frente a 68.354 personas empleadas en el 2004. El personal ocupado en establecimientos turísticos se ha incrementado en un 20% en el período 2001-2005. Es importante complementar esta información con las estadísticas del turismo comunitario. A continuación se muestra la distribución del empleo directo en el sector de turismo, según actividad para el año 2005.

Gráfico 8 Distribución del Empleo Directo en el sector Turístico según actividad, 2005 Fuente: MINTUR Existen una serie de factores limitantes del desarrollo turístico que deben ser considerados para procurar mejorarlos en el futuro si se quiere alcanzar un desarrollo turístico acorde con el conjunto de la región y posicionarse exitosamente en el mercado turístico. Entre estos factores destacan la falta de una política de estado que oriente al sector turismo, el reciente promoción turística planificada, la reducida y costosa conectividad aérea con los países de la región, las limitadas infraestructuras de servicios básicos para algunos destinos, la insuficiente calidad de parte de los establecimientos turísticos y el bajo nivel de capacitación de gran parte de su personal. El Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador (2003) plantea la posibilidad de aumentar la llegada de turistas internacionales lo cual se espera se complemente con los resultados de campaña efectuada con el Fondo Mixto de Promoción Turística (FMPT) del Ecuador que incluye la participación en ferias especializadas, la presentación de campañas, los encuentros con operadores turísticos, la elaboración de material promocional, y el logro de mayor visibilidad de la marca país en el Mundial de Alemania 2006 (1’800.000 dólares). Algunos de los hitos de la última gestión han sido la generación de una campaña en el mercado norteamericano, los nexos con líneas áreas nacionales e internacionales para difundir nuestra multiculturalidad y mega biodiversidad, el logro de un premio

21,684

37,173

5,539

3,544

4,166

ALOJAMIENTO

COMIDAS Y BEBIDAS

AGENCIAS DE VIAJES

RECREACION

OTRAS

31EuroPraxis Co.

otorgado por la industria de viajes de los Estados Unidos y la revista National Geographic Traveler por promocionar el destino Ecuador de manera sostenible. El Fondo Mixto de Promoción Turística se ha fortalecido para enfrentar los retos de un bajo presupuesto, una estructura jurídica débil y la falta de personal otorgándole la misión de encargarse exclusivamente de la promoción con la gestión de más recursos a través del Programa de Desinversión que consiste la venta de bienes improductivos del MINTUR y que generó un monto de US$ 1´290.000 para su fondo de capital semilla20. Uno de los avances más recientes es el lanzamiento de la campaña Tu Casa: ¡Ecuador es tuyo, Recórrelo!, realizada en diciembre del 2006, con el propósito de despertar el interés de los ecuatorianos por “conocer su tierra apelando al sentimiento de propiedad, invitándolos a recorrer y descubrir las maravillas que encierra su país y de esta manera, promover el turismo interno; rubro que de aprovecharlo podría convertirse en la primera fuente de ingresos del Ecuador.”21 En esta última campaña el Fondo Mixto de Promoción Turística del Ecuador (FMPT) invertirá US$ 480.000 en un período de cuatro meses. Todos estos esfuerzos se orientan a promover el incremento de ingresos, así como la generación de puestos directos de trabajo en turismo. El PLANDETUR 2020 contempla la actualización del Plan de Marketing y de las proyecciones económicas correspondientes con un horizonte temporal al 2020. Es necesario solventar los vacíos de información para un análisis sobre los incentivos económicos al sector para considerar las implicaciones de las exenciones tributarias relativas las inversiones en turismo, así como la devolución de impuestos al valor agregado sobre compras de los turistas y adquisiciones de equipo de trabajo por parte de los empresarios del sector. En cuanto a inversiones, es necesario contar con una base de datos sobre proyectos en ejecución de la cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales nacionales, gobiernos seccionales y turismo comunitario. También, se deben tomar en cuentan las oportunidades y amenazas para el sector turismo como resultado de los acuerdos bilaterales de comercio internacional, como por ejemplo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

1.5.5. Sistema de Gobernanza Un sistema de gobernanza para el desarrollo sostenible (GDS) incluye las capacidades institucionales, políticas, organizativas y de gestión que son necesarias para llevar a cabo un proceso de toma de decisión en relación al desarrollo sostenible. La institucionalidad establece el proceso y la estructura de actores y reglas formales e informales y que constituye una variable independiente que explicaría porqué unas sociedades se auto-organizan y transitan con más eficacia por el camino que las ha de llevar hacia la sostenibilidad. Su funcionamiento viabiliza la aplicación de procesos de cambio, la existencia de limitaciones se evidencia en procesos lentos de adaptación, desgaste del recurso humano y desperdicio de recursos. 20 MINTUR, Saludo de la Ministra De Turismo, María Isabel Salvador, Dirección Nacional de Comunicación Social, 29 de Diciembre de 2006, www.vivecuador.com 21 MINTUR, Lanzamiento de la Campaña De Promoción Turística, Dirección Nacional de Comunicación Social, 29 de Diciembre de 2006, www.vivecuador.com

32EuroPraxis Co.

Dentro del proceso de diseño del PLANDETUR 2020 se prevé realizar un análisis institucional más detallado del que se ofrece a continuación con el propósito de plantear recomendaciones concretas, la asignación de responsabilidades e inversiones asociadas que viabilicen la ejecución del mismo. La institucionalidad del sector turístico desde lo público se desarrolla a partir del organismo rector sectorial que es el Ministerio de Turismo. Evolución histórica del Ministerio de Turismo22 El Ministerio de Información y Turismo fue creado el 10 de agosto de 1992, al inicio del gobierno de Sixto Durán Ballén, mediante Decreto Ejecutivo N.04 el 10 de agosto de 1992, tras suprimir la Secretaría Nacional de Comunicación -SENAC-, entidad dependiente de la Presidencia de la República, con la visión de posicionar al turismo como una actividad fundamental para el desarrollo económico y social. Frente al crecimiento del sector turístico, en junio de 1994, se tomó la decisión de separar al turismo de la información, para que se dedique exclusivamente a impulsar y fortalecer esta actividad, a través del Decreto Ejecutivo No. 2841, modifica el Decreto N.04 de 10 de agosto de 1992 y cambia la denominación al Ministerio de Información y Turismo, por Ministerio de Turismo. El 23 diciembre de 1998, el Presidente Jamil Mahuad mediante Decreto Ejecutivo N. 412 al considerar que el funcionamiento del sector turístico está encargado del Ministerio de Turismo y la Corporación Ecuatoriana de Turismo y que es necesario optimizar su gestión, fusiona en una sola entidad el Ministerio de Turismo y la Corporación Ecuatoriana de Turismo, bajo la denominación de Ministerio de Turismo. Los funcionarios, empleados y trabajadores de la Corporación Ecuatoriana de Turismo pasan desde esa fecha a prestar sus servicios en el Ministerio de Turismo. En 1999 el Presidente Mahuad, mediante Decreto Ejecutivo, 1323 fusiona los ministerios de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca y de Turismo, en una sola entidad, que se denomina Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo. En enero del 2000, mediante Decreto Ejecutivo N.26 el Dr. Gustavo Noboa Bejarano, en su calidad de Presidente de la República, le devuelve la categoría de Ministerio a la entonces Subsecretaría de Turismo del MICIP y la fusiona al Ministerio de Ambiente en una sola entidad denominada Ministerio de Turismo y Ambiente. En abril del 2000 el mismo Presidente de la República, Dr. Gustavo Noboa Bejarano mediante Decreto Ejecutivo N.259, deroga el Decreto N.26 e individualiza el funcionamiento de las dos áreas turismo y ambiente con total independencia jurídica, financiera y administrativa, dejándolos como Ministerio de Turismo y Ministerio de Ambiente, lo cual se mantiene en efecto hasta la fecha con actividades de coordinación entre estas dos carteras de Estado. La visión actual que orienta las acciones del Ministerio de Turismo como institución rectora del turismo en el Ecuador es:

22 MINTUR, ¿Quiénes somos?, Dirección Nacional de Desarrollo Institucional www.vivecuador.com

33EuroPraxis Co.

“Ser reconocido como líder en el desarrollo turístico sostenible en la región andina y consolidar el éxito de la actividad turística en el Ecuador a través de un modelo de gestión pública descentralizado, efectivo y eficiente.” El desarrollo turístico en el Ecuador ha tenido que enfrentar la inestabilidad política del país con el cambio frecuente en el liderazgo dentro de la cartera de Estado. Durante un período de dos años se cambiaron cuatro tres veces de Ministros del Turismo, lo cual reduce las posibilidades de operativizar las normativas vigentes y proceder a la aprobación de reglamentos ejecutivos de las leyes ya promulgadas. La actual administración enfrenta un reto significativo al tener la oportunidad de consolidar un proceso que data ya desde hace dos años con la ratificación de la Ministra de Turismo con el cambio de gobierno a cargo del Presidente Correa. Factores institucionales clave Ecuador cuenta con factores legales que, una vez fortalecidos y aprovechando la propia dinámica sectorial, pueden contribuir eficazmente a superar las limitaciones y al desarrollo sostenible del turismo con mayores tasas de crecimiento. Entre estos destacan la Ley de Turismo y la Ley de Descentralización. Uno de los mayores avances presentados en la administración oficial del turismo es la Ley de Turismo (2002), desarrollada con gran participación y consenso del sector privado, y que introduce los marcos generales para la solución de algunos problemas crónicos del sector, como la falta de promoción internacional, la falta de incentivos a la inversión en un contexto de crisis fiscal, y la ausencia de un sistema nacional de calidad. Es necesario evaluar los impactos reales y potenciales de los incentivos fiscales para el desarrollo turístico. Simultáneamente a la entrada en vigencia de esta Ley, las autoridades del Ministerio de Turismo procedieron a la contratación de especialistas sectoriales para la elaboración de Planes Integrales de Mercadeo Turístico y Desarrollo de Producto. Entre las acciones que se han desarrollado para el apoyo a la gestión del turismo se destacan:

• Reglamento General a la Ley de Turismo del 05.01.2004 • Reglamento del Capítulo VII de la Ley de Turismo 19.02.2003 • Estrategia Nacional de Ecoturismo • Norma Técnica de Ecoturismo • Estrategia Nacional de Turismo Comunitario • Estrategia Nacional de Aviturismo • Programa de Prevención del Explotación sexual comercial de niños, niñas y

adolescentes • Programa de Apoyo al Sector Microempresarial • Desarrollo de productos turísticos • Manuales de calidad y programas de certificación.

La Ley de Turismo Ecuatoriana se considera de vanguardia en la región, ya que introduce elementos innovadores importantes respecto al marco normativo antes existente: integra una visión empresarial, prevé la descentralización de los poderes a favor de municipios y de gobiernos provinciales y un papel activo de las comunidades.

34EuroPraxis Co.

Existe la necesidad de crear reglamentos de aplicación a la ley e incentivos para la inversión y el control de establecimientos y prácticas ilegales. El sector ecoturístico está reglamentado mientras que todavía tienen que ser promulgados los reglamentos de la Ley que concierne los otros sectores turísticos. La Estrategia Nacional sobre el Ecoturismo y un Reglamento que prevé normas técnicas para el desarrollo y la gestión de las actividades ecoturísticas. Proceso de Descentralización La transferencia de las Competencias del Turismo, generada a partir de Ley de Descentralización y Participación Social y la Ley de Régimen Municipal), se enmarca en proceso progresivo que según la Unidad de Descentralización alcanza a 77 de los 219 Municipios que tiene el Ecuador y 20 de 22 Consejos Provinciales al cerrar el 2006. Los gobiernos seccionales ahora cuentan con corporaciones, direcciones o departamentos de turismo, encargadas de las competencias de control y cobro de licencias anuales de funcionamiento, promoción y planificación del turismo de cada comunidad a sus respectivas Municipalidades, dejando al Ministerio con una función de planificación nacional, ente regulador encargado del mantenimiento del registro de establecimientos, la administración de la imagen del país, el fomento de la actividad y la coordinación de las entidades descentralizadas. El plan operativo con visión al 2010 elaborado por la Unidad de Descentralización del Ministerio de Turismo y el Proceso de Descentralización Turística en marcha son de vital importancia porque aportan conexión y coordinación con los gobiernos locales, partiendo del análisis de la capacidad de los municipios para asumir sus competencias, la coordinación interinstitucional, entre otros. Organización Social Se observan avances significativos en cuanto a la organización gremial nacional de los sectores privado y comunitario: FENACAPTUR y FEPTCE; y la creación de instituciones que apoyan a la gestión del turismo como son el Fondo Mixto de Promoción Turística y el Consejo Consultivo de Turismo. La contribución y movilización de sectores de la sociedad civil ha contribuido al establecimiento del Consejo de Ecoturismo, que tiene la tarea de promover la coordinación sobre estos temas entre el sector privado y público. En este contexto, es necesario complementar estos esfuerzos con alternativas sostenibles integrales que atiendan a los retos planteados para este sector con un impulso de políticas públicas que sean sostenibles, mejoren la calidad de vida de la gente, conserven los recursos naturales y aporten al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Influencia política del turismo y el desarrollo sostenible El turismo ha sido reconocido como prioridad nacional con el establecimiento de las políticas de Estado para el sector en la Estrategia de Desarrollo del país (Decreto No. 1424 de Abril del 2001). Esta voluntad política se refleja en la declaración de la actual administración que ha presentado el Turismo como una de las fuerzas motrices dentro de los cinco ejes fundamentales de desarrollo económico y social

35EuroPraxis Co.

para el país, clave en la reactivación productiva y fomento de la competitividad nacional como parte de las carteras de Estado del Frente Económico del País. Sin embargo, aun no logra posicionarse como un ministerio líder respecto a otros sectoriales, por ejemplo el Ministerio de Energía y Minas, y Agricultura y Ganadería. Así mismo, es necesaria una mejor colaboración entre carteras de Estado que facilite la gestión del turismo sostenible. Procesos liderados por los acuerdos multilaterales internacionales como la Agenda 21 han permitido que el Ecuador incorpore al desarrollo sostenible como parte de sus políticas y estrategias. Este es el caso de la Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, publicada por el Ministerio del Ambiente del Ecuador en octubre del 2000, cuyo Capitulo II sobre Políticas para el Desarrollo Sostenible del Ecuador contempla en el ámbito de Conservación y aprovechamiento sostenible del capital natural el Turismo de Naturaleza las siguientes políticas. 1. Impulsa la identificación y promoción de las potencialidades turísticas de las áreas protegidas, los bosques protectores, las playas y bahías, nevados y otros recursos escénicos. 2. Estimula la inversión turística en áreas protegidas, particularmente en el mejoramiento de los servicios 3. Impulsa el establecimiento de sistemas de certificación de actividades turísticas sustentables. 4. Desarrolla sistemas de información y capacitación en actividades de turismo de naturaleza, encaminadas a fortalecer la participación de las poblaciones locales. 5. Impulsa la reinversión de beneficios generados por el turismo en actividades que aporten al sostenimiento de las áreas protegidas, los bosques protectores, las playas y otros recursos escénicos. Estas políticas y la simultaneidad con la elaboración de la Estrategia de Manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Galápagos 2020 y otros estudios relacionados que lleva a cabo el Ministerio de Ambiente también beneficia al PLANDETUR 2020 hacia un desarrollo sostenible del sector. Un reto fundamental consiste en reforzar las políticas y leyes nacionales que sustentan el Plan Ambiental Ecuatoriano y clarificar su vínculo con temas sectoriales como turismo, energía, petróleo, minas, pesca, entre otros, para lograr una complementariedad en el marco del desarrollo sostenible. El Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020 (PLANEX 2020) plantea el desarrollo de una diplomacia que “promueva la inversión extranjera directa en sectores productivos en los que no se cuente con ahorro interno, y que tengan especial significación por su positivo impacto social, tales como el turismo y la producción agroindustrial, haciendo énfasis en la transferencia de tecnología y la generación de empleo.” Además, se establece una atención particular al “turismo y la política energética en la ejecución de la política exterior. Para la promoción turística se reforzará la coordinación con el Ministerio de Turismo y otras entidades públicas y privadas del país. Dichas acciones deben realizarse bajo inventario previo de los recursos renovables y no renovables que requieren políticas activas de conservación ambiental.” Las perspectivas con el nuevo gobierno del Presidente Correa son alentadoras con una continuidad en las autoridades del sector turismo y un planteamiento que reconoce la necesidad de emprender en una política sectorial de fomento a la inversión generadora de empleo y el turismo alternativo y sostenible23. 23 Plan de Gobierno de Alianza País Pág. 32. www.rafaelcorrea.com

36EuroPraxis Co.

1.6. Análisis FODA

El Análisis FODA es una herramienta de diagnóstico situacional que se realiza sobre la base de una lluvia de de ideas ordenada basado en consideraciones externas a la situación analizada (Oportunidades y Amenazas) y consideraciones internas (Fortalezas y Debilidades). Este informe recoge un análisis FODA sobre la base de las consideraciones relevantes a partir de la revisión de la bibliografía seleccionada del sector turismo y las entrevistas realizadas a actores sectoriales clave.

En este primer informe se presenta una primera aproximación al FODA del PLANDETUR con los aspectos relevantes que a partir de la información disponible se perfilan como más importantes para el desarrollo turístico sostenible del Ecuador y que deben abordarse en su planificación. Estos aspectos serán objeto de mayor análisis en posteriores informes a partir del proceso participativo de desarrollo del PLANDETUR 2020 con argumentos clave sobre competitividad turística, desarrollo de productos, factores de decisión del turista, comparaciones internacionales respecto al posicionamiento del Ecuador frente a otros países que tengas ofertas turísticas similares, entre otros 24.

Cuadro 7 Esquema del FODA para el PLANDETUR 2020

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

Fortalezas

Aspectos de Atracción turística

Infraestructuras y servicios básicos y de apoyo

Gestión sectorial, oferta y comercialización

Aspectos institucionales y legales

Oportunidades

Entorno general

Entorno de mercado

Debilidades

Aspectos de atracción turística

Infraestructuras y servicios básicos y de apoyo

Gestión sectorial, oferta y comercialización

Aspectos institucionales y legales

Amenazas

Entorno general

Entorno de mercado

Elaboración T&L

24 NOTA: Junto las SIGLAS de las fuentes bibliográficas se indican los números de página PM: Plan Integral de Marketing Turístico PAG: Plan de Acción Gubernamental para la Mejora de la Competitividad Turística PC: Plan de Competitividad Turística FENACAPTUR: Federación Nacional de Cámaras de Turismo FEPTCE: Federación Plurinacional de Turismo Comunitario en el Ecuador ASEC: Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo

37EuroPraxis Co.

1.6.1. Fortalezas a potenciar Aspectos de Atracción turística • Gran diversidad natural y paisajística del país. (PM 46, PAG 9) • Multiculturalidad en la vida cotidiana de la población (PM 48, PAG 9) • Alto nivel de hospitalidad del pueblo ecuatoriano (PM 46) • Patrimonios naturales de la humanidad: Parques Nacionales Galápagos y

Sangay.(PM 49) • Patrimonios culturales de la humanidad: Quito, Cuenca. (PM 49, PAG 9) • Potencialidad de las playas con entornos naturales aprovechados con baja

intensidad de uso (PC 16,20) • Notable regularidad climática durante todo el año. (PM 46) • Tamaño del país con fácil accesibilidad que permite visitar sus regiones en un

mismo viaje. (PAG 49) (PM 46) • Notoriedad internacional de las Islas Galápagos, los Andes y Amazonia.(PM 46,

PAG 9) • Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que alcanza el 18,5% del

territorio nacional con una gran diversidad natural. (PAG 9) • Buen estado de mantenimiento de sus principales ciudades coloniales (PAG 9) • Vertiginosa regeneración urbana de Guayaquil: malecones, puentes, etc. (PAG

9) • Desarrollo notable de la oferta de turismo rural comunitario en el país, contando

con una organización nacional específica (FEPTCE) Infraestructuras y servicios básicos y de apoyo • Mejora de la vialidad en Sierra Norte, Amazonía Norte y Costa Centro, con alta

densidad vial y alto porcentaje de vías asfaltadas (FENACAPTUR). • Existencia de aeropuertos en los principales destinos turísticos urbanos y en

comunidades. Gestión sectorial, oferta y comercialización • Buena organización de los principales operadores turísticos receptivos, con

calificación y fortaleza económica destacadas(PC 9-10) • Buen nivel de satisfacción de los turistas actuales.(PM 49) • Existencia de un Plan de Marketing competitivamente adecuado (PAG 37) Aspectos institucionales y legales • Proceso de descentralización de las competencias turísticas (PAG 14, 35) • Fondo Mixto de Promoción Turística, con su Consejo Directivo. (PAG 20, 37) • Ley de Turismo: promoción, incentivos y fomento del sector.(PAG 16) • Organización nacional de los sectores privado y comunitario: FENACAPTUR y

FEPTCE.

38EuroPraxis Co.

1.6.2. Debilidades a superar Aspectos de atracción turística • Agresión contra ambientes naturales que disminuye el atractivo turístico. (ASEC). Infraestructuras y servicios básicos y de apoyo • Coste relativamente alto de los vuelos desde Europa y Estados Unidos, así como

frecuencias y conexiones comparativamente reducidas (PAG 29-31). • Falta de agua potable apta para el consumo humano y disposición adecuada de

desechos sólidos y líquidos en diversos atractivos (PAG 34-35, PC 25). • Disposición inadecuada de desechos sólidos en los destinos turísticos (PC 25,

FENACAPTUR). • Insuficiencia de los depósitos de combustible para aviones (IATA). • Malas condiciones de mantenimiento en algunas secciones de la red vial en

Sierra Sur, Amazonía Sur, Costa Sur y Costa Norte (FENACAPTUR). • Insuficiente señalización turística en las carreteras y destinos (PAG 33) • Reducida oferta de capacitación en puestos operacionales del sector (PAG 27-

29, PC 30, Estudio de Misión Francesa sobre capacitación y formación turística) • Insuficiente cobertura de los servicios sanitarios para el turismo (PAG 47-48). Gestión sectorial, oferta y comercialización • Falta de un sistema de información sectorial para la gestión turística (PM 48, PC

27-28). • Insuficiente financiamiento crediticio para muchas actividades turísticas (PAG

25). • Insuficiente capacitación de los recursos humanos operacionales y gerenciales

del sector turístico (PAG 27-29, PC 29-30) (Estudio de Misión Francesa sobre capacitación y formación turística).

• Deficiente gestión turística en los destinos con turismo masivo nacional de playa (PC 16).

• Falta de un sistema de calidad turística de los servicios y destinos (PAG 22, PC 31)

• Insuficiente calidad de buena parte de los establecimientos turísticos (PAG 22-23, PM 47-48, PC 10).

• Insuficiente información turística en buena parte de los destinos (PM 48) • Insuficiente conectividad telemática del sector turístico nacional (PC 22,

FENACAPTUR). • Reducida cooperación promocional con las líneas aéreas externas (PC 31,

FENACAPTUR). • Escasa información, promoción y comercialización a través de Internet (PC 22,

FENACAPTUR). Aspectos institucionales • Presupuesto del Fondo de Promoción Turística (8,5 millones en el 2006), que se

considera bajo respecto a los países vecinos, especialmente Perú (21 millones en el 2006), teniendo en cuenta que Ecuador esta poco posicionado en el mercado. (FENACAPTUR)

39EuroPraxis Co.

• Insuficiencia de las estadísticas turísticas y paralización (por no institucionalización) de la Cuenta Satélite al interior del MINTUR (PAG 24).

• Falta de adecuación de la reglamentación de los establecimientos y actividades turísticas (PAG 22-24)

• Falta de planificación de los días feriados con suficiente antelación para conocimiento del mercado, no habiendo una norma permanente al respecto.

• Falta de coordinación adecuada entre MAE y MINTUR. • Insuficiente coordinación en la descentralización de la gestión del turismo.

1.6.3. Oportunidades a aprovechar25 Entorno general • Buenas perspectivas económicas en los principales mercados emisores. • Persistencia de conflictos y epidemias en regiones potencialmente competidoras:

Oriente Medio, Asia y África. Entorno de mercado • Buenas perspectivas de crecimiento en los mercados internacionales. • Interés de los operadores por nuevos destinos y productos turísticos. • Tendencia creciente de los segmentos de naturaleza, cultura y aventura. • Mercado norteamericano en recuperación para destinos fuera de su territorio. • Recuperación mundial del turismo de reuniones, congresos e incentivos. • Fuerte crecimiento actual de la demanda turística hacia América del Sur. • Crecimiento sostenido de los viajes de latinoamericanos dentro de su región.

1.6.4. Amenazas a contrarrestar Entorno general • Conflicto colombiano influye en la percepción de inseguridad en Ecuador (PM

46). • Manejo por los medios que sobredimensionan los hechos negativos. • Imagen de inestabilidad política en el país durante la última década Entorno de mercado26 • Importante desarrollo de la promoción turística internacional del Perú,

especialmente hacia Estados Unidos y Europa. • Importante promoción de Costa Rica por productos e imagen del país, con

importante cooperación del sector privado. • Captación de importantes flujos de turistas ecuatorianos por Colombia. • Importante alza de la promoción colombiana con el apoyo de PROEXPORT. • Impulso de la promoción de Venezuela y apertura oficinas en el exterior. • Futuro lanzamiento turístico internacional de la Amazonía por Brasil. • Precios más baratos en países vecinos en cuanto a productos y servicios.

25 Banco de datos de T&L 26 ídem

40EuroPraxis Co.

2. MODELO TURISTICO PARA EL ECUADOR

2.1. Consideraciones preliminares de la propuesta El PLANDETUR 2020 plantea un modelo turístico para el Ecuador que parte sobre la base de los principales documentos de planificación turística disponibles a nivel nacional: el Plan de Competitividad Turística de 1998, el Plan Integral de Marketing Turístico de 2003 y el Plan de Acción Gubernamental para mejorar la competitividad en el conglomerado de turismo. La visión estratégica de dichos planes parte de un análisis de la situación competitiva del sector turismo en Ecuador y de las potencialidades de su desarrollo basadas en el aprovechamiento sostenible de los principales atractivos turísticos del país, con su diversidad y singularidad. Los planes mencionados y el Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) orientan la creación de un modelo de desarrollo competitivo y sostenible del turismo en el Ecuador, a partir del impulso a sus productos y atractivos con una utilización no masiva sino especializada, que haga frente a las debilidades sectoriales y a los retos competitivos. Este modelo desde el punto de vista de la oferta se sustenta en la autenticidad de la identidad natural y cultural del país, sin ofertas artificiales que perjudiquen estos atributos y asegurando la sostenibilidad ambiental, cultural, social y económica por medio de estrategias, acciones e indicadores adecuados. Desde el lado de la demanda busca satisfacer adecuadamente a los mercados y segmentos de los productos a desarrollar. El PLANDETUR 2020 considera un modelo que abarca el conjunto del territorio nacional en la medida que puedan ofrecerse productos turísticos competitivos que aprovechen la diversidad de los atractivos existentes en un territorio reducido. El modelo contempla las cuatro regiones naturales del país y sus respectivas áreas de atracción turística, reconociendo que cada una cuenta con diferentes potencialidades de desarrollo de la oferta de productos bajo diversas modalidades turísticas, y que deben considerar la autenticidad de su identidad específica, de forma competitiva y sostenible con una perspectiva a largo plazo. La competitividad turística tiene que ser sistémica, dinámica y sostenible. Es sistémica cuando abarca tanto la competitividad de las empresas como la competitividad de los destinos o áreas turísticas de operación de las mismas. Su compleja interdependencia implica la necesidad de una planificación sectorial contando con la cooperación permanente de todos los actores responsables de la gestión turística, coordinando las acciones que comporten efectos sinérgicos positivos. Es dinámica cuando se renueva ante los cambios previsibles en el mercado y el entorno general. Asimismo, dicha competitividad ha de ser sostenible, con el fin de consolidar las capacidades de atracción de los destinos, productos y servicios en una perspectiva de futuro, así como revertir en beneficio de las poblaciones receptoras que deben participar en el desarrollo turístico. Por tanto, la competitividad y la sostenibilidad se deben implicar mutuamente en una estrategia de desarrollo turístico.

41EuroPraxis Co.

2.2. Propuesta básica del modelo turístico Teniendo en cuenta el análisis FODA y la orientación turística de los planes sectoriales realizados anteriormente, se propone que el Ecuador debe desarrollar un turismo especializado que le permita competir internacionalmente sobre la base de las características singulares y auténticas de sus atractivos turísticos naturales y culturales. Esto implica el desarrollo de una oferta dinámica de productos adaptados a los mercados específicos identificados. El PLANDETUR 2020 propone un modelo orientado a desarrollar una oferta de productos y servicios representativa de la singularidad, autenticidad y diversidad natural y cultural del Ecuador que responda y anticipe de manera adecuada los requerimientos de la demanda real y potencial. Este modelo turístico debe contribuir a un desarrollo equilibrado, competitivo y sostenible del sector, basado en su diversidad de atractivos naturales y culturales, con énfasis en la diferenciación y la especialización y con adecuación a los mercados y segmentos meta a nivel nacional e internacional. La propuesta se orienta a desarrollar la oferta y demanda de calidad en función de una mayor rentabilidad y sostenibilidad, lo cual supone una adecuada selección de los productos turísticos a desarrollar en función de su nivel de atractivo, competitividad y sostenibilidad. Así como, una priorización de los mercados y segmentos en función de su idoneidad, accesibilidad y crecimiento. Es importante reconocer que el turismo para el mercado nacional y de los países vecinos (Perú y Colombia) tiene una demanda marcada hacia actividades recreativas orientadas principalmente al turismo de playa. Esta demanda requiere ser diversificada con la oferta de productos y atractivos que aseguren la sostenibilidad de las actividades turísticas. El desarrollo turístico nacional busca revertir beneficios para todo el país y especialmente a favor de las poblaciones receptoras, asegurando la rentabilidad competitiva del sector a niveles internacionalmente adecuados para consolidar su desarrollo y una mejor distribución de los beneficios generados en el sector.

Cuadro 8 Premisas fundamentales para el diseño del modelo Equilibrio territorial mediante la complementariedad y diversificación de la oferta turística de las diferentes regiones y zonas, en la medida de lo posible. Planificación territorial indicativa del desarrollo de productos turísticos a partir de las potencialidades de atracción turística del país. Competitividad sistémica del sector sobre la base de los factores determinantes del desarrollo competitivo sectorial. Sostenibilidad global del desarrollo con perspectiva a largo plazo a nivel ambiental, cultural, social, económica e institucional. Descentralización de competencias institucionales con el fortalecimiento del proceso en marcha y la coordinación efectiva entre las diversas instancias. Impulso concertado y permanente a la mejora de la calidad de la oferta y de la gestión del sector turístico privado y comunitario Fortalecimiento institucional coordinada a todos los niveles de la gestión sectorial, impulsando la competitividad y la sostenibilidad del desarrollo.

42EuroPraxis Co.

Para lograr competir con éxito en los mercados turísticos, se considera que el desarrollo turístico de Ecuador debe orientarse estratégicamente a:

• Competir en los mercados turísticos con una oferta diferenciada de los destinos concurrentes, apoyándose en la diversidad de atractivos turísticos del país, que deben ser aprovechados y valorizados de forma sostenible.

• Lograr una consolidación en los mercados relevantes para los productos

actuales con potencialidad y sostenibilidad, mediante la mejora competitiva de los mismos y una mejor comercialización en dichos mercados.

• Diversificar la oferta turística del país con nuevos productos competitivos y

sostenibles a desarrollar y comercializar progresivamente por el sector, procurando siempre que proyecten la autenticidad y diversidad del país.

• Alcanzar un buen posicionamiento turístico en los mercados, a nivel nacional

e internacional, mediante instrumentos de promoción y comercialización que proyecten una imagen turística que sea consistente con la oferta real.

2.3. Marco Conceptual del PLANDETUR 2020 El PLANDETUR 2020 se sustenta en una serie de esfuerzos para mejorar la competitividad del sector turismo y permite contar con una estrategia oficial que aglutine y oriente todos los esfuerzos hacia metas concretas a corto (dos), mediano (5 años) y largo plazo (14 años), sobre la base de un proceso participativo con los actores directamente vinculados con sector turismo. Los principios del PLANDETUR 2020 son27:

• Se basa en los principios de la sostenibilidad socio-cultural, ambiental y económica.

• Reconoce la necesidad de desarrollar un sistema de gobernanza sobre la base del fortalecimiento institucional.

• Instrumento estratégico de coordinación con los actores directamente vinculados con el sector turismo.

• Instrumento flexible, con una misión estratégica definida hacia el año 2020, pero con acciones específicas de intervención en el sector.

• Elaboración con una amplia participación y validación del sector publico, sector privado empresarial y comunitario turístico en su definición y posterior implementación y seguimiento

• Compromiso sincero de las autoridades de turno con esa estrategia dispuestas a dar continuidad a programas positivos iniciados por administraciones anteriores.

• Sistemas de monitoreo de resultados, mediante grupos de trabajo mixtos, que permitan ir ajustando a lo largo del tiempo las tácticas definidas.

27 José Saltos Carvallo, Subsecretario técnico del Ministerio de Turismo del Ecuador, l PLANDETUR y Sistematización de Experiencias de Turismo Sostenible en Ecuador, 24 de Octubre 2006; BID, Elaboración de un Plan de Acción Gubernamental para mejorar la competitividad del conglomerado de turismo, Diciembre 2003.

43EuroPraxis Co.

Sobre planificación del turismo, la OMT plantea lo siguiente: "La planificación del turismo en el contexto de la planificación global del uso del suelo crea las condiciones necesarias para lograr un desarrollo turístico integrado, controlado y sostenible. La planificación del turismo debe tener en consideración los diversos componentes del desarrollo turístico en el marco de los mercados de turismo y del medio ambiente local, ya sea natural, cultural o socioeconómico. La planificación se lleva a cabo siguiendo un proceso sistemático de fijación de objetivos, estudio y análisis, formulación del plan y recomendaciones y ejecución. A todo ello habrá de seguir una gestión continuada." Para cumplir con este propósito el diseño del PLANDETUR utiliza como insumos la planificación estratégica del turismo planteada por la CEPAL28, elementos del Mapeo de Alcances29 que es una metodología que facilita la planificación, el monitoreo y la evaluación con un enfoque cualitativo y cuantitativo que hace énfasis en el aporte de los actores; así como bases conceptuales de Manejo Adaptativo30. Como todo proceso de planificación parte del supuesto de que existe una realidad que requiere ser modificada y se interviene con un proceso de planificación como instrumento para determinar los objetivos que desean alcanzar en conjunto los actores involucrados y que conciernen en este caso al territorio nacional. La planificación ofrece un marco conceptual que viabiliza la ejecución de estrategias que aumenten la sostenibilidad de una manera integrada con etapas operativas progresivas de acuerdo a un esquema de priorización que permita superar las debilidades y amenazas identificadas. Como todo proceso de planificación, el PLANDETUR 2020 parte del supuesto de que existe una realidad que requiere ser modificada y se interviene con un proceso de planificación como instrumento para determinar los objetivos que desean alcanzar en conjunto los actores involucrados y que conciernen en este caso al territorio nacional. La metodología de planificación propone un esquema integrador, flexible y mixto31 que ofrece un marco conceptual que viabiliza el desarrollo y la ejecución de estrategias de manera coordinada con los socios directamente relacionados con el turismo sostenible y en un contexto que incorpora un sistema de gobernanza e institucionalidad.

28 Silke, Shulte. Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo, Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL, Chile, 2003 29 Sarah, Earl. Mapeo de Alcances: Incorporando Aprendizaje y reflexión en programas de desarrollo. /Sarah Earl, Fred Carden, Terry Smutylo.-Cartago: LUR, 2002. 30 Richard, Margoulis, et al. Medidas de Éxito: Diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación y desarrollo, 1998. 31 Formas de la Planificación Turística Hernandez Días, Edgar Alfonso.

44EuroPraxis Co.

Gráfico 9 Esquema de Planificación del PLANDETUR 2020 Fuente: Elaboración T&L El esquema de planificación para el diseño del PLANDETUR incorpora todos los elementos reconocidos como relevantes para este ejercicio de planificación. Esto se complementa con un esquema de programación dinámica de evaluación y actualización del mismo que permite realizar las revisiones correspondientes en períodos que corresponden al último año de gestión de los gobiernos seccionales de tal forma que el PLANDETUR 2020 reduzca su sensibilidad frente a ciclos políticos. La revisión general se realice en coincidencia con el tercer año de gobierno central, de manera que el cambio de gobierno no afecte en la ejecución de programas y la efectividad del plan general. Al inicio del año 13 de implementación, la revisión debe incluir una evaluación general y el desarrollo de un nuevo diseño, ya sea como actualización o con una nueva forma de planificación de acuerdo a las necesidades y resultados obtenidos.

Cuadro 9 Programación de Evaluación y Actualización del PLANDETUR 2020

AÑOS/TERMINO DEL MANDATO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

EJECUTIVO

SECCIONAL

Gobiernos Seccionales 2018-2021

EVALUACION Y ACTUALIZACION DEL PLAN

Diseño I II

III Diseno del

NUEVO PLANDETUR

Gobierno 2011-2014 Gobierno 2015-2018

Gobiernos Seccionales 2005-2009

Gobierno 2019-2022

Gobierno Seccional 2017-2020Gobiernos Seccionales 2013-2016

Gobiernos Seccionales 2009-2012

Gobierno 2007-2010

Fuente: Elaboración T&L El PLANDETUR 2020 utiliza como marco conceptual para su diseño los siguientes aspectos.

misión

SOCIOS DIRECTOS

Visión

ModalidadesTurísticas

EspaciosTurísticos

Acciones Transversales ODM

Sociedad

AmbienteEconomía

Desarrollo Humano

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad

Diversidad biológica Eco-eficienciaPureza ambiental

Viabilidad económicaProsperidad localCalidad de empleo

Equidad socialSatisfacción del visitanteControl localIntegridad físicaRiqueza cultural

Sociedad

AmbienteEconomía

Desarrollo Humano

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad

Diversidad biológica Eco-eficienciaPureza ambiental

Viabilidad económicaProsperidad localCalidad de empleo

Sociedad

AmbienteEconomía

Desarrollo Humano

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad

Diversidad biológica Eco-eficienciaPureza ambiental

Viabilidad económicaProsperidad localCalidad de empleo

Equidad socialSatisfacción del visitanteControl localIntegridad físicaRiqueza cultural

misión

SOCIOS DIRECTOS

Visión

ModalidadesTurísticas

EspaciosTurísticos

Acciones Transversales ODM

Sociedad

AmbienteEconomía

Desarrollo Humano

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad

Diversidad biológica Eco-eficienciaPureza ambiental

Viabilidad económicaProsperidad localCalidad de empleo

Equidad socialSatisfacción del visitanteControl localIntegridad físicaRiqueza cultural

Sociedad

AmbienteEconomía

Desarrollo Humano

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad

Diversidad biológica Eco-eficienciaPureza ambiental

Viabilidad económicaProsperidad localCalidad de empleo

Sociedad

AmbienteEconomía

Desarrollo Humano

Sistema de Gobernanza e Institucionalidad

Diversidad biológica Eco-eficienciaPureza ambiental

Viabilidad económicaProsperidad localCalidad de empleo

Equidad socialSatisfacción del visitanteControl localIntegridad físicaRiqueza cultural

VALORES

POLITICAS DE DESARROLLO

OBJETIVOS

LINEAS ESTRATEGICAS

METAS

PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS

VALORES

POLITICAS DE DESARROLLO

OBJETIVOS

LINEAS ESTRATEGICAS

METAS

PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS

ONG

ACADEMIA

COMUNIDADES SECTOR PRIVADO

COOPERACIONINTERNACIONAL

GOBIERNOSSECCIONALES

GOBIERNOCENTRAL

PLANDETUR2020

ONG

ACADEMIA

COMUNIDADES SECTOR PRIVADO

COOPERACIONINTERNACIONAL

GOBIERNOSSECCIONALES

GOBIERNOCENTRAL

PLANDETUR2020

MONITOREO Y EVALUACION

Supuestos

45EuroPraxis Co.

Diagnóstico: Parte del análisis de las consideraciones relevantes a partir de la revisión bibliográfica y de las entrevistas realizadas a actores clave. Sobre esta base se construye el mapa de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este mapa será consultado y validado en los talleres de trabajo y complementado con un instrumento de diagnóstico sobre el fortalecimiento del sistema turístico. Socios directos: Son los actores del sector y/o vinculados con el sector turismo que trabajan para que se logre cumplir con la visión del PLANDETUR 2020. Estos socios deben responder a un mapeo que considere los diversos roles que asumen y se requieren para el efectivo desarrollo del PLANDETUR 2020. En líneas generales, los socios directos incluyen a: gobierno central, gobierno seccional, sector privado empresarial, sector privado comunitario, sector académico, grupos vinculados y cooperación internacional. Supuestos: Determina las condiciones sobre las cuales se desarrolla el diseño del PLANDETUR 2020, esto incluye la existencia de fuentes de información válidas y suficientes, la estabilidad política, el posicionamiento del PLANDETUR 2020 como aspecto primordial dentro de la agenda del Ministerio de Turismo, entre los socios directos e indirectos, entre otros. Diseño Intencional Determina las acciones que mejor se prestan para optimizar la eficacia del plan en la contribución al desarrollo del sector. La lógica del programa utilizado para el PLANDETUR 2020 incluye: valores, visión, misión, socios directos, objetivos, metas, líneas estratégicas Valores: Las creencias que los miembros de su grupo tienen en común y tratan de poner en práctica en la implementación de las estrategias de su grupo. Están vinculadas a los principios y creencias fundamentales identificados por los actores involucrados en el sector turístico. Establecen un sistema que sirve de guía y apoyo para abordar los cambios deseados en el sector. Visión: Describe los cambios a gran escala (económicos, sociales, políticos o ambientales) que el plan espera ayudar a generar para contribuir al desarrollo sostenible del turismo, proporcionando la inspiración necesaria a través de una imagen guía de los cambios deseados y que responde a la pregunta: ¿cómo describiríamos la situación del turismo sostenible en Ecuador ubicados en el 2020? Misión: Describe la manera en que el plan se propone aportar al logro de la visión. Indica las áreas en las que trabajará el plan para hacerla realidad, aunque no se trata de una lista exhaustiva de todas las actividades, sino más bien una declaración sobre la manera idónea en que el plan puede contribuir. Incluye consideraciones de efectividad, eficiencia y relevancia. Responde a la pregunta: ¿Cuál es el propósito fundamental para el que fue creado el PLANDETUR 2020? Políticas de Desarrollo Turístico Sostenible: Establecen las directrices que el MINTUR y los actores de los diversos grupos directamente relacionados con el turismo sostenible, así como los visitantes, tendrán como referencia para la actividad turística y que guiarán el diseño de la lógica del PLANDETUR 2020. La formulación de estas políticas es fundamental para el desarrollo del país y hacen referencia a un plan general de alto nivel que incluye la dirección del avance estratégico y los procedimientos relacionados con la actividad y que se vinculan con el objetivo general.

46EuroPraxis Co.

En este sentido se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué importancia se le otorga al turismo dentro de la economía del país y con respecto a las demás industrias? ¿Qué tipo de turismo es deseable y apropiado y cuáles serían los lugares para su implementación? ¿Cómo sería una adecuada institucionalidad del turismo dentro de la estructura y los organismos del Estado? ¿Cuáles son los montos que el Ministerio de Economía e inversores privados y de la cooperación internacional asignarán al desarrollo turístico sostenible del país? ¿Cuáles serían los impactos positivos y negativos que generará el turismo en la sociedad, cultura y medio ambiente, y cuáles serían las respuestas a estos impactos? Objetivo general: Plantea la respuesta al pregunta: En el año 2020, ¿cuál será el principal logro de PLANDETUR? Acciones Transversales sobre Sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)32 Incluye las medidas preventivas socio-ambientales para el desarrollo turístico sostenible. Se parte del supuesto que habrá una priorización del territorio turístico nacional con base en aquellas zonas con mayor pobreza, pero que contengan atractivos o productos turísticos adecuados (auténticos, con segmentos meta identificables). Plantean 4 programas de acción transversal y de alcance nacional, que garanticen que PLANDETUR 2020 incorpore conceptos de sostenibilidad ambiental, social y cultural, y especialmente, que efectivamente transforme el turismo en una herramienta de combate contra la pobreza33. Los 189 miembros de la Organización para las Naciones Unidas se han comprometido, para el año 2015, a trabajar activamente en el logro de 8 objetivos fundamentales. De estos, el turismo sostenible atiende a los ODM 1, 3, 7, y 8 y es sobre los cuales la industria turística tiene un rol muy importante que desempeñar. A continuación se presentan algunas reflexiones compartidas por el Programa STEP-OMT y que están complementadas por la visión de T&L. ODM 1: Reducir la pobreza extrema y el hambre. La actividad turística en los países latinoamericanos sucede, principalmente, en zonas rurales, dado que los atractivos son casi siempre de base natural. Este es el caso del Ecuador. Justamente, es en esas zonas rurales donde se concentra la pobreza extrema y el hambre. Si el turismo promueve la inclusión de esas sociedades pobres como proveedores de empleo y servicios microempresariales a las prestadoras de servicios turísticos, estará haciendo una contribución fundamental en el logro de este primer objetivo. El turismo es un sector que provee a los jóvenes con trabajo digno y productivo, y en

32 Gustavo J. Segura, Modelo de Desarrollo Turístico para Ecuador PLANDETUR 2020: Propuesta de Acciones Transversales, Aspectos básicos, Consultor, Programa STEP-OMT, documento de trabajo 2006. 33 Gustavo Segura. Plan de Acciones Transversales para el PLANDETUR 2020, Esquema Preliminar Noviembre del 2006.

47EuroPraxis Co.

donde las pequeñas empresas pueden hacer un uso eficiente de las tecnologías de información y telecomunicaciones. ODM3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. La actividad turística tiene la oportunidad de mejorar la inserción de la mujer en la oferta de este tipo de servicios contribuyendo con oportunidades para eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres. El Ministerio de Turismo del Ecuador está emprendiendo en una “Estrategia para de Acción para Prevenir y Erradica la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes asociada a Viajes y Turismo en el Ecuador. ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. La fragilidad de los recursos naturales es una constante en América Latina, quizás por ser una de las regiones del mundo que alberga una rica biodiversidad y experimenta serias amenazas a la integridad de sus ecosistemas. Una gestión turística que incorpore la variable ambiental puede ofrecer oportunidades para conservar y mejorar el estado del ambiente, a través de la reinversión de una parte de los ingresos generados por el turismo en los sistemas de parques nacionales y en las reservas ecológicas privadas o comunitarias. ODM 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. El intercambio cultural que facilita la actividad turística permite ampliar el horizonte de los tomadores de decisiones políticas en el mundo, incorporando nuevas perspectivas sobre mejores prácticas y lecciones aprendidas sobre emprendimientos similares. Un mayor número de agencias de cooperación internacional perciben al turismo sostenible como una excelente oportunidad para la colaboración entre los pueblos porque genera beneficios a sus visitantes y a las poblaciones receptoras. Objetivos estratégicos: Un objetivo es un resumen general de la condición deseada que se trata de alcanzar a través del trabajo de un proyecto. Un buen objetivo debe cumplir los siguientes criterios:

• Visionario: Inspira el delineamiento de una condición deseada hacia la cual se trabaja en el proyecto.

• Relativamente general: Está definido a grandes rasgos para abarcar todas las actividades del proyecto.

• Breve: Es simple y conciso de forma que todos los participantes del proyecto puedan recordarlo.

• Medible: Está definido de forma que los cambios en la condición deseada, sobre la cual se basa el objetivo, puedan ser evaluados de forma precisa.

Líneas estratégicas generales: Las actividades o programas generales que su grupo elige emprender para lograr su propósito. Definen la manera como el plan contribuye al cumplimiento de la misión. El PLANDETUR contará con estrategias para los ámbitos: orientación básica para el desarrollo, fortalecimiento y coordinación institucional, desempeño competitivo del sector turístico, optimización de la oferta turística, comercialización turística y sostenibilidad del desarrollo. Metas: Son enunciados específicos que detallan los logros o resultados deseados de un proyecto. Si el proyecto está bien conceptualizado y diseñado, la realización de las metas del plan debe conducir al logro del objetivo final del proyecto. Una buena meta debe cumplir con los siguientes criterios:

48EuroPraxis Co.

• Orientada a impactos: Representa los cambios deseados en los factores de amenaza críticos que afectan al objetivo del proyecto.

• Medible: Es definible en relación a una escala estándar (números, porcentajes, fracciones, o una situación de todo o nada).

• Limitada de tiempo. Es alcanzable dentro de un período específico de tiempo.

• Específica: Está claramente definida de forma que todas las personas involucradas en el proyecto tengan el mismo entendimiento de lo que significan los términos del proyecto.

• Práctica: Es alcanzable y apropiada dentro del contexto del sitio del proyecto. Propuesta Metodológica Modalidades Turísticas y Espacios Turísticos: Corresponden a la propuesta metodológica que se explica en detalle en el capítulo 4.4. Líneas estratégicas por modalidad turística: Propuestas específicas por modalidades turísticas a desarrollar Programas: Producen o fortalecen capacidades generadoras de beneficios directos a través de la suma de proyectos. Ej. Programa de Capacitación, Programa de Micro crédito para MIPYMES turísticas. STEP-OMT cuenta con un portfolio de programas transversales que incluyen:

1. Programa Nacional de Calidad Turística (ProCATUR) 2. Programa General de Gestión Turística Sostenible (ProGESTUR) 3. Programa de Apoyo a la Microempresa Turística (ProMYPETUR) 4. Programa de Apoyo al Turismo Comunitario (ProTURCOM)

Subprogramas: Corresponden a proyectos e iniciativas al nivel micro del Plan. La operatividad del PLANDETUR se reflejara en una programación que incluirá los siguientes elementos para aquellos subprogramas de los cuales se pueda contar con información pertinente hasta el cierre de esta consultoría.

Cuadro 10 Programación Operativa Propuesta

Estimación de Costos: Prevé estimaciones macro sobre los requerimientos financieros para la implementación de las iniciativas e identifica posibles fuentes de financiamiento. Monitoreo y Evaluación En esta fase se establecen prioridades de monitoreo sobre las cuales se definirán indicadores cualitativos y cuantitativos de turismo sostenible adecuados para cada estrategia, meta y desempeño institucional. Este sistema de monitoreo debe Indicadores: Es un elemento del sistema de monitoreo que ayuda a medir los resultados, desarrollo o impactos de determinado evento. Es el grado mayor de

SUBPROGRAMA ACTORES RESPONSABLES

ESTIMACION DE COSTOS

FINANCIAMIENTO POTENCIAL

07 08 …. 20

CRONOGRAMA

AÑO

49EuroPraxis Co.

especificación de los objetivos. Básicamente se los divide en cuantitativos y cualitativos; los primeros se utilizan para describir un fenómeno, los segundos para describir características intangibles que son difíciles de medir en términos numéricos. Los criterios básicos para elegir un buen indicador son34: Pertinencia conceptual, Confiabilidad, Simplicidad e inteligibilidad, Apropiación de parte de actores relevantes, Disponibilidad o viabilidad de su construcción, Economía de costos en su recopilación, Expresión de lo que se propone hacer. Temporalidad Se propone una evaluación y actualización del PLANDETUR 2020 correspondiente al último año de gestión de los gobiernos locales para garantizar la estabilidad de la ejecución del plan y facilitar que el plan se actualice dentro de cada periodo gubernamental en ejecución y el gobierno subsiguiente trabaje directamente sobre un plan ya actualizado permitiendo que el PLANDETUR 2020 sea un documento flexible y continuo.

34 Alarcón, Diana. Indicadores para el Desarrollo.

50EuroPraxis Co.

3. DOCUMENTO BASE DE IDEAS CONCEPTUALES Teniendo en cuenta la aproximación realizada al diagnóstico situacional del sector turístico nacional y los estudios y planes sectoriales realizados con anterioridad (sección 1.5, 1.6 y capítulo 2), así como la propuesta de modelo de desarrollo turístico planteada por nuestra consultoría, se formulan provisionalmente aquí los la visión, la misión, la declaración de política de turismo sostenible y los principales objetivos del desarrollo turístico, para cuya consecución se plantean una serie de líneas estratégicas sectoriales a nivel nacional. Este documento base tienen carácter de borrador para el diálogo y es el punto de partida para el proceso de consulta con la participación del MINTUR y de los diversos actores institucionales, sectoriales y comunitarios. A dichos antecedentes se ha hecho referencia específica en los dos capítulos anteriores de este informe. En las siguientes fases del PLANDETUR 2020, se irán profundizando y reajustando las propuestas que siguen a continuación, incluyendo las líneas estratégicas y programas de actuación correspondientes, de forma ampliamente participativa, tal como prevé la metodología del Plan.

3.1. Visión del PLANDETUR 2020 Sí nos transportamos mentalmente al año 2020, ¿Cómo nos imaginamos al Ecuador en el ámbito del desarrollo turístico sostenible? El Ecuador es el líder de la región andina en desarrollo turístico sostenible

orientado a la naturaleza y la cultura; destaca especialmente por la

autenticidad y diversidad de su oferta turística, y consigue competir con éxito

en los mercados correspondientes.

3.2. Misión del PLANDETUR 2020 ¿Cómo contribuye el PLANDETUR 2020 al logro de esta visión y para qué sirve? El PLANDETUR proporcionar al sector turístico nacional y las instituciones

competentes a todos los niveles territoriales una planificación estratégica

nacional en todos los ámbitos de actuación que implica una gestión

competitiva y sostenible del turismo, en sus diversas modalidades, con un

horizonte al año 2020.

51EuroPraxis Co.

3.3. Declaración de Políticas para el Turismo Sostenible El PLANDETUR impulsa políticas para un desarrollo armonioso, equilibrado y

sostenible de las actividades turísticas, logrando un alto nivel de empleo, un

crecimiento sostenible y no inflacionario, un alto grado de competitividad y de

convergencia de los resultados económicos, un alto nivel de protección y

mejora de la calidad del ambiente, la elevación del nivel y la calidad de vida y

la cohesión económica y social.

3.4. Objetivo General En el año 2020, ¿cuál será el principal logro de PLANDETUR?

Desarrollar el turismo de forma competitiva y sostenible para que sea un

sector relevante y dinamizador de la economía nacional, contribuyendo

notablemente al bienestar social (ODM´S) y a la proyección exterior del

Ecuador.

Este objetivo general deberá ser desarrollado cuantitativamente en detalle con posterioridad, una vez evaluado el alcance y la viabilidad de las estrategias y programas de actuación que debe ser objeto de esta planificación estratégica.

3.5. Objetivos y Estrategias por Ámbitos de Gestión Para alcanzar el citado objetivo general, se formularán objetivos y estrategias para el desarrollo turístico competitivo del turismo en el país, por los siguientes ámbitos de gestión:

1. Fortalecimiento del Sistema de Gobernaza e Institucionalidad 2. Desempeño competitivo del sector turístico 3. Optimización de la oferta turística 4. Comercialización de la oferta turística 5. Sostenibilidad del Desarrollo Turístico

Los objetivos y líneas estratégicas que siguen son un borrador para la discusión con los actores institucionales y sectoriales. Una vez acordadas las estrategias nacionales, se formularán los programas y subprogramas de actuación correspondientes.

3.5.1. Fortalecimiento Sistema de Gobernaza e Institucionalidad Objetivo estratégico: Lograr que el sector turístico se fortalezca institucionalmente a todos los niveles, mediante los instrumentos adecuados de organización, coordinación y participación para la gestión competitiva y sostenible del turismo.

52EuroPraxis Co.

Líneas estratégicas:

• Fortalecimiento de la organización institucional del turismo a todos los niveles, incluido el MINTUR, a fin de alcanzar con éxito el desarrollo sectorial.

• Mejora de la calidad técnica de los recursos humanos institucionales y capacitación permanente de los mismos.

• Consideración efectiva del sector turístico como sector estratégico por parte de las administraciones públicas a todos los niveles.

• Impulso de la coparticipación publico-privada-comunitaria de la gestión turística a todos los niveles de administración territorial del país.

• Alcance de la descentralización de la gestión turística institucional en la medida necesaria para lograr una mayor eficiencia territorial.

• Establecimiento efectivo de la coordinación interinstitucional entre todas las administraciones públicas implicadas en la gestión turística.

• Asistencia técnica a los gobiernos provinciales y municipales para la mejora de su capacidad de gestión institucional del turismo

• Asistencia técnica a las instituciones sectoriales privadas y comunitarias para el fortalecimiento de su gestión en todos los ámbitos.

• Facilitación institucional para la coordinación y sincronía con los todos los actores implicados y sectores conexos al turismo en los ámbitos relacionados.

• Regulación legal de los órganos de participación sectorial y comunitaria en la gestión turística a todos los niveles territoriales.

• Mejora del sistema estadístico del Ministerio de Turismo y de los gobiernos seccionales, así como institucionalización de la Cuenta Satélite de Turismo.

• Fortalecimiento de la capacitación profesional de los funcionarios directivos y técnicos estatales, provinciales y locales relacionados con el turismo.

• Coordinación con las universidades para lograr la plena adecuación competitiva de la formación turística a las necesidades del sector.

3.5.2. Desempeño competitivo del sector turístico Objetivo estratégico: Mejorar la competitividad de la gestión del sector turístico privado y comunitario, facilitándole todos los instrumentos adecuados que le permitan desarrollarse con éxito desde una perspectiva a largo plazo.

Líneas estratégicas:

• Fomento de la adopción e implementación de las modernas técnicas de gestión empresarial en el sector turístico privado y comunitario.

• Fortalecimiento de la capacitación profesional de los recursos humanos necesarios en todos los niveles de la gestión empresarial del sector.

• Facilitación de la adecuación competitiva de los recursos tecnológicos sectoriales en todos los ámbitos de la gestión turística.

• Promoción institucional de los recursos de financiamiento de las actividades turísticas, especialmente para la pequeña y mediana empresa.

• Identificación de proyectos de inversión prioritarios para el sector, así como de las fuentes de financiamiento para el desarrollo de dichos proyectos.

• Implantación de un sistema de información e inteligencia de mercados para la gestión turística que oriente competitivamente al sector.

53EuroPraxis Co.

• Promoción, facilitación e incentivos legales para las inversiones turísticas en todo el país, así como de la reinversión de beneficios.

• Adaptación de las normativas de las actividades turísticas a los requerimientos competitivos, velando por su aplicación y funcionalidad.

• Adopción satisfactoria de un marco para la seguridad jurídica de las empresas turísticas con una perspectiva de funcionamiento a largo plazo.

• Armonización y mejora de la legislación que afecta al turismo, para lograr un marco normativo adecuado para los inversionistas.

• Fortalecimiento de la conciencia turística de la población en general y de todos los actores del sector, para fomentar la actividad y la ética como principio.

3.5.3. Optimización de la oferta turística Objetivo estratégico: Optimizar sustancialmente la competitividad sistémica de la oferta turística del país, incluyendo todos los factores que la conforman y determinan para el desarrollo de productos turísticos competitivos y sostenibles. Líneas estratégicas:

• Planificación territorial descentralizada de la oferta turística en todo el país por modalidades turísticas ordenando las áreas, accesos y corredores turísticos.

• Planificación del desarrollo de productos turísticos, a partir de las potencialidades de atracción turística de cada zona.

• Valorización de los recursos naturales y culturales relevantes, convirtiéndolos en atractivos turísticos competitivos y sostenibles.

• Fomento y promoción de todas las manifestaciones culturales del país como factor importante de atracción turística

• Dotación competitiva de las infraestructuras básicas necesarias para el desarrollo turístico competitivo en todo el territorio nacional.

• Mejorar competitivamente la conectividad aérea, terrestre y marítima del país, así como de los destinos y áreas turísticas prioritarias.

• Mejora sustancial de la competitividad de los servicios generales básicos y de apoyo en todos los destinos turísticos a desarrollar.

• Fomento de la adopción e implementación de planes de calidad en las empresas turísticas, estableciendo los indicadores apropiados.

• Implantación de un sistema de control de calidad de los destinos y áreas turísticas con la colaboración de las administraciones territoriales.

• Control del cumplimiento de la legalidad por los prestadores de servicios. • Fomento de la innovación y estructuración competitiva de los productos

turísticos, en coherencia con los requerimientos de la demanda. • Difusión de buenas practicas nacionales e internacionales en gestión del

turismo a nivel institucional, empresarial y comunitario. • Implementación coordinada de políticas apropiadas de seguridad para los

destinos y áreas turísticas en todo el territorio nacional. • Implementación coordinada de sistemas de atención médica y sanitaria que

den la cobertura necesaria en todos los destinos y áreas turísticas. • Implantación consensuada de planes de señalización turística en todo el

país, con la coordinación y apoyo del Ministerio de Turismo. • Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica para apoyar la

planificación y promoción de la oferta turística.

54EuroPraxis Co.

3.5.4. Comercialización de la oferta turística Objetivo estratégico: Lograr una comercialización competitiva de los productos y servicios turísticos del país, a través de una distribución comercial eficiente y una promoción eficaz en los mercados turísticos, tanto a nivel nacional como internacional. Líneas estratégicas:

• Desarrollo de la modernización tecnológica en la comercialización e información turística, con énfasis en el uso de los canales telemáticos.

• Facilitación institucional de un mejor acceso sectorial a la distribución comercial en los mercados turísticos internacionales.

• Desarrollo sistemático de relaciones públicas institucionales proactivas con operadores, intermediarios, periodistas y prescriptores.

• Realización competitiva de la promoción turística institucional del país, así como de sus destinos y productos relevantes.

• Realización de campañas promociónales específicas para el mercado nacional, adaptadas a sus tendencias y posibilidades.

• Fortalecimiento del financiamiento del Fondo de Promoción Turística a niveles competitivos para lograr el posicionamiento deseado.

• Divulgación a nivel nacional del Fondo de Promoción Turística, para que todo el sector turístico conozca como insertarse en el mismo.

• Fomento de la integración comunicacional público-privada-comunitaria, concertada con amplia participación del sector turístico.

• Alianzas estratégicas con las líneas aéreas y el sector privado nacional para potenciar la promoción turística del país.

• Provisión eficiente de información a los turistas en destino, contado con el apoyo de los gobiernos provinciales y locales.

• Fomento de la utilización competitiva de la investigación de mercados para la gestión comercial de la oferta turística empresarial.

• Participación eficiente de los Consulados y Embajadas del país en las acciones de promoción turística de carácter institucional.

3.5.5. Sostenibilidad del Desarrollo Turístico Objetivo estratégico: Asegurar plenamente la sostenibilidad ambiental, cultural, social, económica e institucional del desarrollo turístico del país para el fortalecimiento de su competitividad desde una perspectiva a largo plazo.

Líneas estratégicas:

• Implementación efectiva de políticas de sostenibilidad ambiental, cultural, social y económica en todos los destinos y áreas turísticas.

• Regulación y gestión eficiente del uso sostenible de los recursos naturales y culturales de atracción turística, especialmente los del SNAP y áreas turísticas.

• Implantación de indicadores de sostenibilidad del aprovechamiento turístico de los recursos naturales y culturales existentes.

• Implantación de indicadores de sostenibilidad social y económica del desarrollo turístico en los diversos destinos y áreas turísticas.

55EuroPraxis Co.

• Mejora de la gestión sostenible del turismo en las áreas protegidas con la coordinación de las diversas autoridades implicadas.

• Evaluación de los impactos ambientales y culturales de los proyectos turísticos y seguimiento de su ejecución y funcionamiento.

• Auditoria sistemática de la calidad integral de las instalaciones turísticas y de su adecuada integración ambiental y paisajística.

• Apoyo institucional a las certificaciones reconocidas de sostenibilidad turística, gestión ambiental y gestión de la calidad.

• Concienciación para el uso sostenible de los recursos turísticos naturales y culturales dirigida a toda la población del país.

• Fomento de la generación preferente de empleo sectorial en las comunidades locales de los destinos turísticos.

• Propiciación de la sostenibilidad económica de las empresas turísticas del país, impulsando para ello la competitividad de su gestión.

• Apoyo especial a la capacitación de los pequeños empresarios turísticos para mejorar así la competitividad de sus empresas.

• Fomento de la participación comunitaria local en la planificación, gestión y beneficios del desarrollo turístico de los destinos.

• Sistema de monitoreo y actualización de todas las actuaciones previstas en la planificación estratégica a todos los niveles.

3.6. Alternativas metodológicas para el diseño del PLANDETUR 2020

El reto de una planificación radica en que su diseño sea técnicamente aceptable y que sea de implementación accesible. Sin embargo, esta fórmula no siempre se cumple por la falta de elementos y procesos adecuados en la elaboración, validación y ejecución de planes y programas. Los problemas que afectan a la planificación integral del turismo en América, pueden categorizarse en problemas de fondo como el subdesarrollo, la actitud de la clase política y el compromiso de los actores involucrados; y, problemas técnicos como el acceso a la información, la asignación presupuestaria, el contexto de aplicación de la iniciativa, las acciones puntuales y la rigidez de los procesos, entre otros factores. Con estas lecciones aprendidas, entre las varias opciones para abordar el PLANDETUR 2020, T&L considera dos grandes alternativas metodológicas de planificación estratégica nacional relativas al enfoque de desglose específico de las estrategias y actuaciones correspondientes a establecer a escala territorial.

a. Enfoque Regionalizado por Clusters Turísticos u otro criterio. b. Enfoque Nacional con Desarrollo por Modalidades Turísticas.

56EuroPraxis Co.

3.6.1. Enfoque regionalizado por clusters turísticos u otro criterio

Como punto de partida es necesario definir lo que es un cluster: “Un cluster está formado por un grupo de compañías e instituciones interconectadas

y asociadas en un campo particular y próximo, geográficamente unidas por prácticas

comunes y complementarias”35

El Plan de Competitividad Turística del Ecuador (1998) divide al país en clusters turísticos entendidos como unidades que responden a características de competitividad (Diamante de Competitividad de Porter) y que al fortalecer la cadena productiva se desarrollarían y fortalecerían. Bajo ese criterio se “regionaliza” al Ecuador en 5 zonas y que se muestran gráficamente en el Gráfico 12:

a. Cluster Andes Centro-Norte b. Cluster Austro c. Cluster Costa d. Cluster Galápagos e. Cluster Amazonía

Los clusters turísticos a nivel territorial se distribuyen de la siguiente manera:

Gráfico 10 Mapa de Clusters Turísticos del Ecuador

Fuente: Plan de Competitividad Turística del Ecuador.

35 Desarrollo de Clusters Competitivos, La competitividad Internacional de empresas e industrias. Condo, Arturo. INCAE, 2001

57EuroPraxis Co.

En cada uno de estos clusters se identificaron micro clusters y núcleos que destacan las zonas o ciudades con mayores potencialidades o desarrollos turísticos. El Plan de Competitividad además propuso factores claves de desarrollo que al ser ejecutados mejorarían integralmente las condiciones del país para un desarrollo turístico armonioso. Sin embargo, a pesar de un extenso análisis de la situación del país y la aplicación de una metodología participativa, el Plan de Competitividad no alcanzó su completa implementación ni el respaldo por parte de los gobiernos locales y el sector privado. Por lo cual, su impacto solo se puede evaluar a la luz del impulso a algunas acciones descritas en este plan como son:

a. Programa de Desinversión de Bienes b. Fondo Mixto de Promoción Turística c. Cuenta Satélite de Turismo d. Descentralización Turística e. Entre otros

Así el Plan de Competitividad Turística del Ecuador36 señala lo siguiente:

“Con una media docena de oportunidades de discusión al interior del Ministerio, en la FENACAPTUR, en los talleres celebrados en Cuenca y Guayaquil, con más de una docena de empresarios y, finalmente, en el taller de Quito, se debatieron los criterios de regionalización para conformar los clusters de competitividad. Después de dos o tres modelos distintos, hubo finalmente un acuerdo consensual. Tales criterios incluían: 1. Que los entornos regionales cubran uno o varias ofertas de turismo con capacidad de demanda internacional –actual o a un plazo no muy lejano-, bien caracterizados en función de las ventajas comparativas y afinidades geográficas y de producto. 2. Que el tratamiento de problemas críticos de competitividad comunes a los lugares potencialmente receptores, ofrezca economías de estrategia, de costo y de mejor cobertura regional. Por ejemplo, para dotarlos de infraestructura general, para el saneamiento, la vialidad, los accesos portuarios o aeroportuarios, la conectividad a los mercados externos, la formación y capacitación ajustada a las características del producto líder, entre otros. 3. Que exista, así sea de manera embrionaria, una cadena de valor relativamente completa: transporte de arribo, prestadores de servicios locales, proveedores de insumos básicos, intermediarios de gestión, operadores y enlaces con el mercado exterior. O que, en su defecto, se halle posibilidad de completarla a un plazo razonable y se perciba un liderazgo y un ambiente propicio para lograrlo. 4. Que estén dadas condiciones para crear sistemas de información, comercialización, promoción y mercadeo, donde actúen de manera cooperada los productores, operadores y comercializadores de los servicios turísticos, con voluntad de establecer estrategias concertadas de precios y de calidad. Y que tales prestadores cuenten con algún grado de apoyo de las autoridades regionales y locales.

La implementación de Clusters no tuvo efectividad por diversas razones, entre las que el proceso de diagnóstico del PLANDETUR 2020 destaca las siguientes:

36 Ministerio de Turismo del Ecuador, Plan de Competitividad Turística, 1998, página 27.

58EuroPraxis Co.

Cuadro 11 Limitantes en la aplicación del enfoque regionalizado por clusters turísticos Inestabilidad en la política nacional: Presente desde el año 2002 y que no permitió que el criterio de desarrollo turístico planteado en el Plan de Competitividad se mantenga e implemente. Falta de continuidad en las políticas y programas prioritarios de turismo: Debido a cambios de Ministro con visiones distintas, desde el fortalecimiento del turismo comunitario, estadísticas nacionales y la promoción (1999-2002), a programas específicos de turismo de naturaleza y promoción turística (2002-2004) Ausencia de sistemas de gestión y de un plan de seguimiento como un instrumento válido de planificación: La implementación del Plan de Competitividad consideraba la conformación de círculos de competitividad que no fueron implementados por problemas de gestión y falta de interés en el plan por los actores e inestabilidad política. Deficiente difusión del Plan de Competitividad: Desconocimiento sobre su concepto y aplicación lo que ocasionó distintas posiciones e incluso rechazo a la propuesta desarrollada. Las razones expuestas justifican la decisión de realizar una propuesta metodológica alternativa para el diseño del PLANDETUR 2020 y se rescatan los aspectos técnicos de información y el análisis del Plan de Competitividad para este trabajo. Otros criterios de regionalización Uno de los criterios de regionalización es la División por Regiones Naturales que tiene sus limitaciones debido a la gran diversidad de condiciones presentes en cada una de ellas. La división geográfica por regiones naturales resulta compleja de aplicar en la planificación turística, ya que se en el Ecuador se cuenta con tres largos sectores en la parte continental y las Islas Galápagos que desde el mundo de promoción de los cuatro mundos es viable pero presenta problemas para la operatividad de un modelo de desarrollo turístico.

Gráfico 11 Regionalización del Ecuador Fuente: MINTUR, Los Cuatro Mundos. Observación: El gráfico es de uso ilustrativo y no guarda proporción real.

59EuroPraxis Co.

La situación política-administrativa del Ecuador también influye en el dinamismo de un plan estratégico; si se basa el PLANDETUR 2020 en regiones naturales u otro criterio de regionalización, implicaría incluir una división política-administrativa que puede cambiar y con esto el plan necesitaría modificaciones más allá de su actualización. En este sentido, la falta de entidades regionales competentes que estén en condiciones de articular los esfuerzos de múltiples gobiernos seccionales y diversos actores en un marco de descentralización de competencias requieren de un proceso que cuente con criterios objetivos de priorizacion de espacios de desarrollo turístico. Finalmente, la riqueza natural y cultural del Ecuador, permite que en cada región natural se practiquen diversos tipos de turismo. Por ejemplo: En las tres regiones naturales continentales de Ecuador se puede realizar observación de aves; en dos regiones de la Amazonía y Sierra se puede practicar rafting; y a su vez en la Costa se puede optar por el desarrollo de sol y playa, en la Costa norte y centro mientras que en la Costa sur tiene otras características.

3.6.2. Propuesta de Diseño del PLANDETUR 2020 basada en una Planificación por Modalidades Turísticas

El desarrollo de productos por modalidades turísticas con potencialidad para Ecuador es un enfoque que ya ha sido incorporado a partir del Plan Integral de Marketing Turístico (Septiembre 2003) y constituye una base óptima para desarrollar el PLANDETUR 2020 con un rango amplio de modalidades generales como se propone el siguiente esquema metodológico.

Gráfico 12 Enfoque Nacional con Desarrollo por Modalidades Turísticas Elaboración: T&L

Incentivos

Cultural

Congresos y Convenciones

Aventura

Rural

Sol y Playa

Naturaleza/Ecoturismo

Circuitos Turísticos

Negocios

C a

l i d

a d

o

f e r

t a

S a

t i s

f a

c c

i ón

D e

m a

n d

a

F a

c i

l i

t a

c i

ón

P r e

v e

n c

i ó

n y

Man

ejo

de R

iesg

os

Med

idas

Tra

nsve

rsal

es /O

bjet

ivos

del

Mile

nio

P r o

m o

c i

P r o

m o

c i

óónn

Inve

stig

ació

n y

Des

arro

llo

Mar

co J

uríd

ico

MO

DA

LID

AD

ES T

UR

ÍSTI

CA

S

ESTRATÉGIAS POR MODALIDAD

60EuroPraxis Co.

Elementos del Modelo El Enfoque Nacional con Desarrollo por Modalidades Turísticas cuenta con dos elementos principales:

1. Modalidades Turísticas 2. Líneas Estratégicas 3. Espacios Turísticos

Modalidad Turística: Son tipos de turismo que se desarrollan o podrían desarrollarse en el Ecuador amparados en la investigación y la ejecución del Plan de Marketing del Ecuador vigente a la fecha. La teoría turística plantea dos grandes tendencias especializadas para categorizar al turismo sobre la base de la motivación del viajero y de la evolución de la actividad turística por que están en constante cambio.

a. Turismo de Recreación: • Sol y Playa • Circuitos Turísticos

b. Turismo Temático37:

• Turismo de Aventura • Turismo de Naturaleza / Ecoturismo • Turismo Rural • Turismo de Negocios • Turismo de Incentivos • Turismo de Congresos y Convenciones • Turismo Cultural

El PLANDETUR 2020 utiliza nueve categorías de modalidades turísticas, reconociendo que el Turismo Comunitario es una forma de organización de la sociedad que facilita la realización de cualquiera de las modalidades turísticas mencionadas. Existen autores que argumenta que el ecoturismo también se trata más de un modo de gestión del turismo más que de una categoría. En este último caso, se vinculo el ecoturismo a la modalidad de naturaleza. Las modalidades de Agroturismo y otras más especializadas como la Observación de Aves o Aviturismo u Observación de Ballenas se las considerará como actividades dentro de las categorías mencionadas en el modelo. Los productos a desarrollar deberían enmarcarse en las siguientes modalidades turísticas, coincidiendo fundamentalmente con los planes anteriormente realizados: • Turismo de aventura: Fomentando las prácticas deportivas como la escalada y el

ciclismo de montaña, en las zonas andinas, o bien deportes acuáticos como el buceo, la pesca deportiva, el rafting y el kayaking, en diversas regiones.

• Turismo de sol y playa: Desarrollando productos especialmente en entornos

naturales, como “Las Playas Verdes” y “La Ruta del Sol”. A la vez, se debe mejorar la competitividad y la sostenibilidad de los productos de playa orientados al mercado nacional o regional.

37 OMT, Introducción al Turismo

61EuroPraxis Co.

• Turismo de naturaleza/ecoturismo: Desarrollando productos orientados a la

naturaleza, tanto de interés general como de interés específico, como el aviturismo o la observación de ballenas, entre otros, en entornos con gran biodiversidad en las diversas regiones del país. Todo esto tomando en cuenta que existen otras modalidades de turismo como el social y el popular que merecen un análisis detenido.

• Circuitos generales: Aprovechando los atractivos de los cuatro mundos o

regiones naturales del país y permitiendo una visión panorámica del país, pero con experiencias de aproximación a su realidad natural y cultural.

• Turismo de Negocios: Esta modalidad debe contar con productos y servicios

acordes a los requerimientos de este mercado, así como con ofertas específicas de productos complementarios de otras modalidades turísticas.

• Turismo Rural: Destacando el turismo comunitario y el agroturismo, con

actividades relacionadas con la naturaleza, la cultura y la aventura, pero compartiendo experiencias con las comunidades rurales que gestionan directamente dicho turismo.

• Turismo de Incentivos: Tiene un importante mercado y opera en periodos de baja

y media estacionalidad, considerando que Ecuador puede desarrollar productos competitivos para el mismo, dada la singularidad y diversidad de sus atractivos turísticos y la garantía de un buen clima durante todo el año.

• Convenciones y Congresos: considerando que este turismo puede ser

potenciado si se dispone de las infraestructuras necesarias, contando con la red hotelera de ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca y aprovechando los atractivos turísticos naturales y culturales en las actividades complementarias.

• Turismo Cultural: Promoviendo los diversos atractivos culturales del país, tales

como las ciudades patrimoniales de Quito y Cuenca, los mercados indígenas como el de Otavalo, el sitio arqueológico de Ingapirca, el complejo “Mitad del Mundo”, así como las fiestas y la cultura viva, entre otros atractivos.

Estrategias por modalidad turística: Bajo el marco de regencia de las Líneas Estratégicas del PLANDETUR 2020, se propondrán estrategias a corto, mediano o largo plazo, destinadas al desarrollo de cada modalidad turística. Acciones trasversales: Sostenibilidad Ambiental, Socio-Cultural y Económica y los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Las dimensiones de la sostenibilidad se consideran como líneas estratégicas para el desarrollo de programas con componentes fuertes en cada una de ellas y para asegurar la consistencia del PLANDETUR 2020 como un plan de desarrollo sostenible con especial énfasis en los impactos producidos. Incluye las medidas preventivas socio-ambientales para el desarrollo turístico sostenible. Se parte del supuesto que habrá una priorización del territorio turístico nacional con base en aquellas zonas con mayor pobreza, pero que contengan atractivos o productos turísticos adecuados (auténticos, con segmentos meta identificables). Plantean cuatro programas de acción transversal y de alcance nacional, que garanticen que PLANDETUR 2020 incorpore conceptos de sostenibilidad ambiental, social y cultural, y especialmente, que efectivamente

62EuroPraxis Co.

transforme el turismo en una herramienta de combate contra la pobreza38 y contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos programas deberán considerar su aplicación en el marco de las modalidades y sus respectivos espacios turísticos. Marco Jurídico: Esta una estrategia indispensable incluso para que otras líneas estratégicas como calidad de la oferta, promoción, facilitación sean viables y que debe contar con la expedición de normas técnicas que regulen la actividad, el control de establecimientos, y otros instrumentos jurídicos que no se emiten desde el sector turístico pero que influyen directamente en su desarrollo. Por ejemplo: regulaciones para el turismo en Áreas Nacionales Protegidas, Uso de Playas, entre otras. Facilitación Turística: Son condiciones generales que deben cumplirse para que un visitante llegue a su destino, como por ejemplo trámites migratorios, visas, señalización turística, servicios básicos, servicios de protección al turista etc. También se incluirá la necesidad de relaciones interministeriales efectivas y el fortalecimiento institucional. Investigación y Desarrollo: Mejor conocido como I+D, es una línea dinámica en la que se establecerán estrategias de desarrollo de las modalidades turísticas, de apoyo a certificaciones, y monitoreo del turismo. Se esperaría que se establezca un sistema de información turística que alimente constantemente al PLANDETUR de manera que las falencias de información se superen, así como el monitoreo y control a través del uso de indicadores cuantitativos y cualitativos. Calidad de la Oferta: Esta línea estratégica no se refiere únicamente a certificaciones de gestión de calidad o mejora de servicio al cliente, es una línea estratégica que integra la capacitación al personal y al empresario, la concordancia entre lo ofrecido y lo real. Tiene mucha relación con el Marco Jurídico (normas técnicas) y la facilitación. Satisfacción de la Demanda: Esta línea estratégica integra aspectos de investigación de mercado desde el punto de vista de satisfacción y conocimiento de la percepción del visitante, para lo cual el análisis estadístico es fundamental. Se relaciona con Promoción. Prevención y Manejo de Riesgos: La prevención de formas negativas de turismo como la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, prostitución, entre otros y el manejo de riesgos derivados de factores internos y externos del turismo que afectan el desarrollo de la actividad, como pueden ser la adaptación a los impactos del cambio climático. Promoción: Se desarrollarán las estrategias relativas a la promoción nacional y la investigación necesaria para llevarla a cabo efectivamente como la inteligencia de mercados. Esta estrategia se fortalecerá con la actualización del Plan de Marketing que se contempla como parte de este trabajo. Espacio Turístico: Es el lugar geográfico determinado donde se asienta la oferta turística y hacia el que fluye la demanda. En el enfoque por modalidades son el resultado de la aglomeración estadística de atractivos turísticos generados a través del cruce de mapas de modalidades turísticas. 38 Gustavo Segura. Plan de Acciones Transversales para el PLANDETUR 2020, Esquema Preliminar Noviembre del 2006.

63EuroPraxis Co.

El enfoque por modalidades turísticas tiene varias ventajas que justifican su aplicación:

Cuadro 12 Ventajas de la Planificación por Modalidades Turísticas

PLANIFICACION EJECUCION

• Establece una clara especialización del turismo

• Se basa en los recursos del país-región-localidad lo que evita subjetividades.

• Permite visualizar el mapa turístico del Ecuador y su desarrollo.

• Define espacios turísticos útiles para la planificación territorial.

• Reduce la complejidad en la actualización, el monitoreo y la evaluación.

• Es independiente a los cambios político-administrativos en la administración del territorio.

• Facilita el establecimiento de estrategias específicas y orientadoras para la acción.

• Fortalece el entendimiento del turismo en unidades pequeñas de gobierno, privado o comunitario con una clara definición de las modalidades.

El enfoque por modalidades turísticas permite una implementación más accesible desde las necesidades de cada usuario. Esto por ejemplo, sí un ejecutor está interesado en estrategias nacionales de desarrollo de turismo para la modalidad de Sol y Playa el PLANDETUR 2020 le ofrecerá criterios específicos para esta modalidad e incluso para ilustrar de mejor manera los resultados deseados podría incluirse las mejores prácticas de desarrollo turístico sostenible. Esta característica favorece la aplicación del PLANDETUR 2020 y facilitaría la integración de los criterios de turismo sostenible en los planes operativos de los diversos actores a todos los niveles. El PLANDETUR 2020 crea la oportunidad de fomentar el desarrollo turístico sostenible con indicadores que permitan evaluar los avances. La propuesta por modalidades turísticas facilita el monitoreo de la implementación de acciones y le ofrece una mayor viabilidad operativa respecto a otras alternativas porque cuenta con una especialización más lógica. Desde el punto de vista institucional, esto plantea el reto de una gestión tecnificada por modalidades turísticas. Entre los factores que se deben manejar para mejorar la planificación por modalidades turísticas están la necesidad de información básica cuantitativa que usualmente es deficiente y esfuerzos adicionales de coordinación para la planificación por unidades política-administrativas. El desarrollo de la planificación territorial vinculada al desarrollo turístico es un factor de primordial importancia para el sector y que requiere de una activa gestión de los gobiernos seccionales. El PLANDETUR 2020 establece oportunidades para este tipo de avances a partir de la etapa de la ejecución de cada programa o subprograma. El alcance del diseño del PLANDETUR 2020 está en la formulación de estrategias y programas nacionales de desarrollo sectorial que contemplen un enfoque específico por modalidades turísticas. Este diseño deberá ser lo suficientemente específico en los diversos ámbitos de planificación requeridos para cada modalidad o producto correspondiente. El diseño del PLANDETUR 2020 llega a identificar espacios turísticos de desarrollo para los que se establecerán líneas estratégicas de acción. De esta manera, el PLANDETUR 2020 servirá de guía fundamental tanto para las

64EuroPraxis Co.

autoridades nacionales y seccionales como para el sector turístico privado y comunitario, en sus respectivos planes operativos y en su gestión empresarial en general. Este proceso incluye un ciclo de tres etapas: Primera Etapa:

Desarrollo de la versión definitiva de Visión, Misión, Valores, Socios directos, y Objetivos del PLANDETUR 2020.

Culminación del diagnóstico general del turismo en Ecuador. Acuerdos sobre la validez de las fuentes de información a utilizarse. Definición de Líneas Estratégicas y su ámbito de acción

El resultado de esta fase es una línea de base del turismo en Ecuador que será considerada como la realidad desde la que se parte para el desarrollo a 14 años. Diagnóstico: Parte del análisis de las consideraciones relevantes a partir de la revisión bibliográfica, de la información estadística y técnica disponible y de las entrevistas realizadas a actores clave del sector. Sobre esta base se construye el mapa de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este mapa será consultado y validado en los talleres de trabajo y complementado con un instrumento de diagnóstico sobre el fortalecimiento del sistema turístico. Segunda Etapa:

Desarrollo de un diagnóstico por modalidad turística. Este diagnóstico comprenderá un análisis de la situación mundial y nacional. Respecto con el análisis de la situación nacional se pondrá especial énfasis en las características de la oferta, atractivos turísticos y productos.

Así por ejemplo, en el caso del Turismo de Aventura se tendrá una mapa similar al siguiente:

65EuroPraxis Co.

El resultado esperado de la sistematización de los atractivos y de los productos turísticos por cada modalidad son mapas la concentración territorial de oferta turística. Estos mapas serán superpuestos en capas por cada modalidad que darán como resultado un mapa turístico del Ecuador con espacios definidos por modalidad. La información se analizara a partir de la información de atractivos turísticos y productos turísticos bajo un método estadístico de conglomerados. El levantamiento de la información de productos turísticos ofrecerá una visión de la realidad turística como está en este momento 2007 y cómo trabajar sobre esa realidad; mientras que el levantamiento de la información de atractivos turísticos permitirá además, en conjunto con los actores involucrados definir nuevos sitios de desarrollo turístico. Dos escenarios posibles: 1.- Varias modalidades se puedan desarrollar en un mismo espacio geográfico: PLANDETUR 2020 sugeriría la prioridad de desarrollo tomando en cuenta las dimensiones de la sostenibilidad y el sistema de gobernaza e institucionalidad como marcos facilitadores. 2.- Zonas del país en las que el turismo por ahora no sea un factor de desarrollo: Se establecerán estrategias de desarrollo en función del cruce con otras variables como las que se ofrecerá a partir de la priorización de acciones sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. PLANDETUR 2020 sugeriría la realización de estudios profundos que confirmen el diagnóstico o bien encuentren puntos para iniciar procesos turísticos. En todo caso, decisiones de este tipo requieren un análisis mas profundo que serán consideradas durante la ejecución del diseño del PLANDETUR 2020. En esta fase se inicia la construcción de estrategias y programas con visión nacional y por modalidad, las mismas que deberán ser analizadas con un método que priorice aquellas por su capacidad de impacto y capacidad de ejecución. Cada estrategia deberá incluir como mínimo Metas e Indicadores y descomponerse en propuestas de programas o planes de acción. Tercera Etapa:

Desarrollo de un mapa de espacios turísticos del Ecuador y estrategias nacionales de desarrollo a partir de la identificación de conglomerados que definen a los espacios turísticos como unidades territoriales específicas.

Estrategias, Programas, Indicadores: En esta fase se afinan las estrategias

propuestas y se definen indicadores de desarrollo y cumplimiento. Los programas se definen hasta un nivel de propuesta.

A continuación se muestra un ejemplo del mapa por espacios turísticos y el diagnóstico respecto al a superposición de modalidades turísticas. En este caso, se realizó una prueba utilizando las modalidades de turismo de aventura y turismo cultural.

66EuroPraxis Co.

En esta fase se espera que el PLANDETUR 2020 se encuentre implantado en la estructura del Ministerio de Turismo para asegurar su implementación. Esa propuesta debe lograr la aceptación y apropiación del sector comunitario y privado del turismo así como de otros actores involucrados.

67EuroPraxis Co.

4. METODOLOGIA DEL DISEÑO DEL PLANDETUR El marco conceptual que viabiliza el desarrollo y la ejecución de estrategias en el PLANDETUR 2020 con la utilización del Enfoque Nacional por Modalidades Turísticas plantea un esquema simplificado de implementación que se ilustra a continuación.

Gráfico 13 Flujograma del PLANDETUR 2020 por Modalidades Turísticas Elaboración: T&L

EntrevistasEstrategias actuales de turismo

y relacionadosBibliografía

Situación Actual

Desarrollo de Modalidades Turísticas

Panorama general del turismo FODAPanorama general del turismo FODA

Mapas de situación FODA

Circ

uito

s Tu

rístic

os

Cul

tura

l

Con

gres

os y

C

onve

ncio

nes

Ince

ntiv

os

Ave

ntur

a

Rur

al

Sol y

Pla

ya

Nat

ural

eza/

Ec

otur

ism

o

Neg

ocio

s

Misión por modalidad al 2020

Panorama Nacional por modalidad

Definición por modalidad

OfertaPanorama Mundial

por modalidad Demanda

OfertaProductos

Atractivos

Ciclo de Vida

Valoración

Línea base

Mapas por modalidad

Mapas por modalidad

Estrategias por modalidad

Estrategias por modalidad

Mapa de Territorios Turísticos del EcuadorMapa de Territorios

Turísticos del Ecuador

Demanda

Visión PLANDETUR 2020

Misión

Objetivos

Valores

Metas

Supuestos/Condiciones

Políticas

Líneas Estratégicas

Programas

68EuroPraxis Co.

4.1. Alcances de las Fases de Diseño del PLANDETUR 2020 El diseño del PLANDETUR 2020 cuenta con ocho fases de acuerdo con los términos de referencia revisados:

Cuadro 13 Fases y alcance para el Diseño del PLANDETUR 2020

FASES ALCANCE

FASE A Un documento base para el diálogo con los Comités que incluye:

1. Análisis de bibliografía del Sector

2. Diagnóstico del sector: contexto turístico internacional, el turismo sostenible en Ecuador, análisis FODA

3. Modelo turístico para el Ecuador:

a. Consideraciones preliminares de la propuesta marco conceptual

b. Propuesta básica del modelo turístico

c. Marco conceptual

4. Documento base de ideas conceptuales

a. Visión

b. Misión

c. Declaración de Políticas de de Desarrollo Turístico

d. Objetivo General

e. Objetivos Específicos

f. Líneas Estratégicas

5. Metodología del diseño del PLANDETUR 2020

a. Flujograma de diseño del PLANDETUR 2020

b. Fases revisadas de acuerdo con los ajustes a los términos de referencia y cronograma de ejecución

c. Proceso de consulta: socios directos, comités y grupos de trabajo, procesos participativos y metodología

d. Mapeo inicial de actores clave

e. Contenido de informes de avance

f. Estructura del equipo T&L

g. Descripción detallada de la metodología de trabajo

FASE B 1. Un documento base del PLANDETUR 2020, incluyendo la definición estratégica por modalidades turísticas del desarrollo, que servirá también como base de discusión para los talleres de consulta con los actores del sector en la fase C y después, una vez modificado a partir de la retroalimentación, para la los talleres de validación de la fase E.

2. Los reportes de resultados de los seis talleres de discusión con los comités asesores a nivel nacional

3. El informe de conclusiones de las entrevistas realizadas durante la consultoría en las fases A y B.

4. Diagnóstico situacional completo con la sistematización de entrevistas a socios directos.

69EuroPraxis Co.

5. Selección de personal

FASE C Talleres de consulta y elaboración del PLANDETUR 2020 para retroalimentar la propuesta del enfoque nacional por modalidades turísticas.

Realización de consultas sobre los espacios turísticos para definir líneas estratégicas como parte de los talleres de validación de la primera ronda sobre modalidades turísticas.

a) Documento de borrador final del PLANDETUR 2020, incluyendo las propuestas del Esquema Institucional, una vez revisado el borrador presentado en los talleres de validación realizados.

b) Los reportes de resultados de los cinco talleres de consulta con sus respectivas actas de acuerdo y/o compromiso.

c) Borrador del diseño de la Marca e Imagen del Plandetur 2020 con su correspondiente manual de pautas de utilización, y del diseño de Programa de Lanzamiento de PLANDETUR 2020, con las acciones de divulgación y comunicación a desarrollar.

e) Fichas de cada uno de los atractivos de mayor interés identificados, incluyendo la siguiente información: i) Tipo de recurso; ii) Grado de interés; iii) Grado de valorización; y, iv) Acciones recomendadas.

f) Medidas transversales del PLANDETUR 2020, incluyendo las medidas preventivas socio-ambientales para el desarrollo sostenible del turismo.

FASE D Preparación de documentos en borrador y consultas a actores

FASE E Presentación del documento final del PLANDETUR 2020 y talleres de validación

FASE F TRANSVERSAL

Incorporación de las medidas transversales en el diseño del PLANDETUR paralelamente a las fases B y C

FASE G FINAL Impresión de documentos y ajustes finales

PROMOCION Y DIFUSION

Diez talleres en distintas ciudades del Ecuador

El detalle del contenido de cada una de las fases se señala a continuación con los ajustes correspondientes al alcance definido para la utilización del Enfoque Nacional por Modalidades Turísticas: FASE A. Levantamiento de la información existente y preparación de ideas conceptuales de Antecedentes, Objetivos, Misión, Visión y Bases Estratégicas. (Inicio: 18 de octubre del 2006; Entrega de documento para aprobación final: 5 de enero del 2007) A.1. Levantamiento de toda la información facilitada por BID-MINTUR sobre planes y estudios nacionales y regionales, así como entrevistas a los actores. A.2 Elaboración de la metodología de trabajo con un mínimo de 16 talleres a realizarse durante el proceso de elaboración del PLANDETUR 2020 A.3. Elaboración del documento base de ideas conceptuales de Antecedentes, Objetivos, Misión, Visión y Bases Estratégicas del Ecuador (Este documento).

70EuroPraxis Co.

A.4. Elaboración de un documento base para el desarrollo de los talleres de discusión con el Comité MINTUR y el Comité Asesor Nacional. Estos documentos contendrán el contenido del primer informe de avance. (Este documento). Primer informe de avance revisado FASE B. Talleres de consulta con los comités asesores y preparación de un documento base del PLANDETUR 2020. (5 semanas) B.1. Realización de talleres de discusión con el Comité MINTUR y el Comité Asesor Nacional Propuesta metodológica respecto al Enfoque Nacional por Modalidades Turísticas:

Desarrollo de la versión definitiva de Visión, Misión, Valores, Socios directos, y Objetivos del PLANDETUR 2020.

Culminación del diagnóstico general del turismo en Ecuador. Acuerdos sobre la validez de las fuentes de información a utilizarse. Definición de Líneas Estratégicas y su ámbito de acción

El resultado de esta fase es una línea de base del turismo en Ecuador que será considerada como la realidad desde la que se parte para el desarrollo a 14 años. Diagnóstico: Parte del análisis de las consideraciones relevantes a partir de la revisión bibliográfica, de la información estadística y técnica disponible y de las entrevistas realizadas a actores clave del sector. Sobre esta base se construye el mapa de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Este mapa será consultado y validado en los talleres de trabajo y complementado con un instrumento de diagnóstico sobre el fortalecimiento del sistema turístico. B.2. Preparación de un documento base del PLANDETUR 2020, con definición estratégica por modalidades turísticas del desarrollo (Este documento completado). B.3. Sistematización de las entrevistas realizadas a los actores en un informe de conclusiones. Proceso de preparación de términos de referencia, selección e incorporación de especialistas nacionales y consultores regionales. Segundo informe de avance FASE C. Talleres de consulta y elaboración del PLANDETUR 2020 (6 semanas) C.1. Realización de talleres de consulta, altamente participativos, sobre el documento base del PLANDETUR 2020, con definición estratégica por modalidades turísticas a desarrollar en el país, documento que se enviará previamente a los participantes. C.2. Elaboración del Esquema Institucional, incluyendo la priorización de acciones a ejecutarse para el fortalecimiento institucional (antes en Fase B). Taller con el Comité MINTUR para la revisión del Esquema Institucional del PLANDETUR. C.3. Ficha de los atractivos de mayor interés identificados, como un anexo, incluyendo el tipo de recurso, grado de interés, grado de valorización y acciones recomendadas.

71EuroPraxis Co.

Propuesta metodológica respecto al Enfoque Nacional por Modalidades Turísticas:

Desarrollo de un diagnóstico por modalidad turística. Este diagnóstico comprenderá un análisis de la situación mundial y nacional. Respecto con el análisis de la situación nacional se pondrá especial énfasis en las características de la oferta, atractivos turísticos y productos.

El resultado esperado de la sistematización de los atractivos y de los productos turísticos por cada modalidad son mapas la concentración territorial de oferta turística. Estos mapas serán superpuestos en capas por cada modalidad que darán como resultado un mapa turístico del Ecuador con espacios definidos por modalidad. La información se analizara a partir de la información de atractivos turísticos y productos turísticos bajo un método estadístico de conglomerados. El levantamiento de la información de productos turísticos ofrecerá una visión de la realidad turística como está en este momento 2007 y cómo trabajar sobre esa realidad; mientras que el levantamiento de la información de atractivos turísticos permitirá además, en conjunto con los actores involucrados definir nuevos sitios de desarrollo turístico. A priori, se esperarían dos escenarios: 1.- Varias modalidades se puedan desarrollar en un mismo espacio geográfico: PLANDETUR 2020 sugeriría la prioridad de desarrollo tomando en cuenta las dimensiones de la sostenibilidad y el sistema de gobernaza e institucionalidad como marcos facilitadores. 2.- Zonas del país en las que el turismo por ahora no sea un factor de desarrollo: Se establecerán estrategias de desarrollo en función del cruce con otras variables como las que se ofrecerá a partir de la priorización de acciones sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. PLANDETUR 2020 sugeriría la realización de estudios profundos que confirmen el diagnóstico o bien encuentren puntos para iniciar procesos turísticos. En todo caso, decisiones de este tipo requieren un análisis mas profundo que serán consideradas durante la ejecución del diseño del PLANDETUR 2020. En esta fase se inicia la construcción de estrategias y programas con visión nacional y por modalidad, las mismas que deberán ser analizadas con un método que priorice aquellas por su capacidad de impacto y capacidad de ejecución. Cada estrategia deberá incluir como mínimo Metas e Indicadores y descomponerse en propuestas de programas o planes de acción. FASE D. Preparación de documentos en borrador y consultas a actores (6 semanas) D.1. Modificación del documento base del Plan a partir de los talleres de consulta, enviándoselo luego a los diversos actores para su retroalimentación, dándoles un plazo de dos semanas para sus comentarios. Taller con el Comité Asesor Nacional para la revisión del documento base del PLANDETUR 2020 con las líneas estratégicas consensuadas a partir de los talleres de consulta. Propuesta metodológica respecto al Enfoque Nacional por Modalidades Turísticas:

72EuroPraxis Co.

Desarrollo de un mapa de espacios turísticos del Ecuador y estrategias nacionales de desarrollo a partir de la identificación de conglomerados que definen a los espacios turísticos como unidades territoriales específicas.

Estrategias, Programas, Indicadores: En esta fase se afinan las estrategias

propuestas y se definen indicadores de desarrollo y cumplimiento. Los programas se definen hasta un nivel de propuesta.

En esta fase se espera que el PLANDETUR 2020 se encuentre implantado en la estructura del Ministerio de Turismo para asegurar su implementación y aceptado y apropiado por el sector comunitario y privado del turismo así como de otros actores relacionados importantes. D.2. Actualización del Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador a partir de los insumos proporcionados por el PLANDETUR 2020. Taller con el Comité MINTUR para la revisión de la propuesta de actualización de Plan de Marketing. Taller con el Comité Asesor Nacional para revisar la Actualización del Plan de Marketing. FASE E: Presentación del documento final del PLANDETUR 2020 y talleres de validación (5 semanas) E.1. Tramitación del visto bueno de la contraparte al borrador del PLANDETUR 2020, incluyendo el Esquema Institucional, y convocatoria de los talleres de validación del mismo, dirigida a los participantes de los talleres de consulta de la Fase C. E.2. Tramitación del visto bueno de la contraparte al borrador de actualización del Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador respecto al PLANDETUR 2020, incluyéndolo como parte de la convocatoria de los talleres (E.1) y del evento informativo y de retroalimentación del PLANDETUR 2020. Taller conjunto con el Comité MINTUR y el Comité Asesor Nacional para la validación del Plan de Marketing actualizado. E.3. Diseño de un plan de comunicación y divulgación del PLANDETUR 2020, con las acciones necesarias y sus resultados para los distintos colectivos de interés. Para ello se deberá identificar cada colectivo y determinar sus roles en el marco del PLANDETUR 2020, considerando sus necesidades, expectativas y claves para maximizar su participación favorable al mismo. El Plan deberá incluir el diseño de la marca e imagen del PLANDETUR 2020 y manual con sus pautas de divulgación, así como el diseño del Programa de Lanzamiento del PLANDETUR, 2020, con las acciones de divulgación y comunicación. E.4. Realización de los talleres de validación del PLANDETUR 2020 y revisión del borrador del mismo, incluyendo el Plan Integral de Marketing, a partir de los resultados de dichos talleres de validación. Tercer informe de avance: Borrador de informe final del PLANDETUR 2020 que incluye las fases C, D y E (2 semanas) FASE F TRANSVERSAL: Medidas transversales (3 semanas no adicionales y no continuas durante las fases B y C) F.1. Durante el proceso del PLANDETUR 2020, el MINTUR requerirá de la firma consultora apoyo con el levantamiento de información pertinente para la

73EuroPraxis Co.

consolidación de Medidas Transversales, previéndose la colaboración de los consultores de STEP-OMT con la firma consultora al respecto. Se deberá preparar un documento base, realizar un taller de consulta con el Comité Asesor del MINTUR, crear un borrador final y realizar una presentación de las Medidas Transversales a corto, mediano y largo plazo, con sus respectivos responsables e indicadores de cumplimiento. Cuarto informe de avance: Documentos de informe final (3 semanas después de recibidos los comentarios del borrador de informe final) FASE G FINAL: Impresión de documentos y ajustes finales (3 semanas a partir de la conformidad de la contraparte). G.1. Una vez obtenida la conformidad de la contraparte, se procederá al diseño de artes finales del PLANDETUR 2020, para que el MINTUR pueda proceder con su impresión a color para ser distribuido por parte del MINTUR y el BID, que deberán aprobar dichas artes finales previo envío a la imprenta. La impresión de los documentos de difusión del Plan irá a cargo del MINTUR. El documento por imprimir constará de los siguientes capítulos: Capítulo 1: Antecedentes, Objetivos, Misión, Visión y Bases Estratégicas del Turismo en Ecuador. Capítulo 2: Esquema Institucional del PLANDETUR 2020 Capítulo 3: Planificación estratégica y propuestas de actuación, incluyendo las estrategias y propuestas específicas por modalidades turísticas a desarrollar. Capítulo 4: Medidas trasversales del PLANDETUR 2020, que incluye las medidas preventivas socio-ambientales para el desarrollo turístico sostenible. G.2. Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador actualizado respecto al PLANDETUR 2020. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLANDETUR (3 semanas) Se participará en un estimado de 10 presentaciones a nivel nacional de difusión y promoción del PLANDETUR 2020, entre los actores representativos o vinculados al sector turismo en el país.

4.2. Contenido de los informes de avance del PLANDETUR 2020

Primer informe de avance

a) Consideraciones relevantes a partir de la revisión bibliográfica y de antecedentes;

b) Descripción detallada de la metodología de trabajo, validada previamente con

el BID y el MINTUR. El informe debe detallar cómo se implementarán:

74EuroPraxis Co.

• Doce Talleres altamente participativos a nivel regional (10) y a nivel nacional (2), para el desarrollo del Plan;

• Cuatro Talleres de discusión en Quito, Guayaquil y Cuenca (3) y a nivel nacional (1) con los comités asesores, de conformidad con lo dispuesto por el MINTUR.

c) Un documento base de ideas conceptuales de Antecedentes, Objetivos, Misión, Visión y Bases Estratégicas nacionales;

d) Documentos básicos para los talleres de discusión con los comités asesores

a nivel nacional y regional. Estos serán todos los documentos del primer informe de avance antes citados.

Segundo informe de avance

a) Un documento base del PLANDETUR 2020, incluyendo la definición estratégica por modalidades turísticas del desarrollo, que servirá también como base de discusión para los talleres de consulta con los actores del sector en la fase C y después, una vez modificado a partir de la retroalimentación, para la los talleres de validación de la fase E.

b) Los reportes de resultados de los cuatro talleres de discusión con los comités

asesores a nivel nacional y regional

c) El informe de conclusiones de las entrevistas realizadas durante la consultoría en las fases A y B.

Tercer informe de avance: Borrador de informe final

a) Documento de borrador final del PLANDETUR 2020, incluyendo las propuestas del Esquema Institucional, una vez revisado el borrador presentado en los talleres de validación realizados.

b) Los reportes de resultados de los seis talleres de consulta con sus

respectivas actas de acuerdo y/o compromiso.

c) Borrador de actualización de Plan integral de Marketing Turístico de Ecuador respecto al PLANDETUR 2020.

d) Borrador del diseño de la Marca e Imagen del Plandetur 2020 con su

correspondiente manual de pautas de utilización, y del diseño de Programa de Lanzamiento de PLANDETUR 2020, con las acciones de divulgación y comunicación a desarrollar.

e) Fichas de cada uno de los atractivos de mayor interés identificados,

incluyendo la siguiente información: i) Tipo de recurso; ii) Grado de interés; iii) Grado de valorización; y, iv) Acciones recomendadas.

f) Medidas transversales del PLANDETUR 2020, incluyendo las medidas

preventivas socio-ambientales para el desarrollo sostenible del turismo. Cuarto informe de avance: Documentos de informe final

a) Informe Final conteniendo el documento PLANDETUR 2020, conformado por los siguientes capítulos:

75EuroPraxis Co.

Capítulo 1: Antecedentes, Objetivos, Misión, Visión y Bases Estratégicas del Turismo en Ecuador. Capítulo 2: Esquema Institucional del PLANDETUR 2020 Capítulo 3: Planificación estratégica y propuestas de actuación, incluyendo las estrategias y propuestas específicas por modalidades turísticas a desarrollar. Capítulo 4: Medidas trasversales del PLANDETUR 2020, que incluye las medidas preventivas socio-ambientales para el desarrollo turístico sostenible.

b) Del informe final referido se entregarán dos copias impresas y dos copias electrónicas (una en formato PDF consolidado de todos los capítulos y otra en formatos Microsoft Office), para el MINTUR y el BID.

c) Productos en medios magnéticos a ser entregados:

• Al MINTUR, copia de fuentes y artes finales, en formato electrónico

original, para ser entregado a la imprenta para la reproducción del PLANDETUR 2020.

• Al BID y al MINTUR, copia en formatos Microsoft Office que permita una revisión de los documentos presentados.

• Al BID y al MINTUR, copias en formato Power Point de las presentaciones realizadas en los talleres, así como de las actas digitalizadas de acuerdo y/o compromiso suscritas en formatos Microsoft Office (para precautelar constancia de firmas y sellos).

d) Versión final del Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador actualizado

respecto a PLANDETUR 2020. e) Marca e Imagen de PLANDETUR 2020 con su correspondiente manual de

pautas de utilización; y Programa de Lanzamiento del PLANDETUR 2020, con las correspondientes acciones de divulgación y comunicación.

f) Versión final de las fichas para cada uno de los atractivos de mayor interés

identificados que fueron incluidos en el tercer informe de avance.

4.3. Proceso de consulta T&L propone que el desarrollo del proceso de acuerdos y consulta se realice con los siguientes grupos (Anexo 4):

1. Comité MINTUR 2. Grupo de Trabajo Institucional MINTUR 3. Comité Asesor Nacional 4. Actores Clave del Sector Turismo

4.3.1. Comité MINTUR Las funciones establecidas para el Comité MINTUR son las siguientes:

a. Aportar activamente al proceso de diseño del PLANDETUR 2020.

76EuroPraxis Co.

b. Participar y compartir criterios técnicos en los talleres de trabajo y difusión propuestos.

c. Generar actas de resultados de las reuniones de trabajo y compromisos de seguimiento

d. Atender a reglas definidas: tiempo de respuesta requerido en cada caso y emisión de reportes escritos de sus opiniones.

e. Llevar a cabo la ejecución de las estrategias planteadas en conjunto con otros actores.

El Comité Asesor del MINTUR estaría conformado, de acuerdo al Organigrama del Ministerio de Turismo del Ecuador (Anexo 3) por:

1. Ministra de Turismo 2. Asesores de la Ministra 3. Subsecretario Técnico de Turismo 4. Subsecretario de Administración y Finanzas 5. Subsecretario del Litoral 6. Directores Nacionales 7. Gerentes Nacionales 8. Gerentes Regionales 9. Director Gerente del Fondo Mixto de Promoción Turística 10. Coordinadora de la Unidad de Descentralización y Gestión Local 11. Consultores T&L Consultor BID MINTUR

La convocatoria se la realizará mediante una carta-agenda de trabajo con al menos 8 días de anticipación. Estará dirigida directamente al delegado y se la enviará de preferencia por correo electrónico o fax, o físicamente con el documento de trabajo adjunto o con la solicitud de información cuando sea necesario. En ambos casos se pedirá de preferencia que envíen sus comentarios e información hasta una fecha límite anterior a la reunión vía correo electrónico. La periodicidad de las convocatorias dependerá de la ejecución del diseño del plan. Sin embargo, se estima que el Comité Asesor Nacional será convocado en la etapa de inicio con el equipo del nuevo gobierno y antes de los talleres de difusión. Se tendrán reuniones puntuales con los actores involucrados en los distintos temas del PLANDETUR 2020.

4.3.2. Comité Asesor Nacional Las funciones establecidas para el Comité Asesor Nacional son las siguientes:

a. Acompañar en el proceso de diseño del PLANDETUR 2020 b. Compartir sus comentarios, sugerencias y recomendar insumos para el

avance del plan. c. Fungir como voz de consulta y de opinión con base en documentos

concretos producidos por T&L d. Generar actas de resultado de las reuniones de trabajo. e. Atender a reglas definidas: tiempo de respuesta requerido en cada caso y

emisión de reportes escritos de sus opiniones. f. Apoyar a la ejecución de las estrategias planteadas.

El Comité Asesor Nacional no generará documentos técnicos en el marco del diseño del PLANDETUR 2020, sino que será un soporte para que el Plan Estratégico se

77EuroPraxis Co.

ajuste a las necesidades del sector turismo. El Ministerio de Turismo, será el ente que tome las decisiones en última instancia. El Comité Asesor Nacional está integrado por delegados de organizaciones directamente relacionadas con turismo con representatividad nacional o fuerte presencia regional. Los delegados regionales solicitados con comunicación MINTUR a las organizaciones serán incluidos en los talleres participativos. El Comité Asesor Nacional estaría conformado por:

1. Ministerio de Turismo (Preside) 2. Federación Nacional de Cámaras de Turismo (FENACAPTUR) 3. Federación Plurinacional de Turismo Comunitario (FEPTCE) 4. Red Ecuatoriana de Facultades y Escuelas de Turismo y Hotelería 5. Ministerio de Ambiente (MAE) 6. Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) 7. Organismos de Cooperación Especializados (STEP-OMT) 8. Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE) 9. Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC) 10. Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica (ECORAE) 11. Unidad de Desarrollo de la Frontera Norte (UDENOR) 12. El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador – Perú 13. Instituto Nacional Galápagos (INGALA) 14. Consultores T&L 15. Consultor BID-MINTUR sistematiza y distribuye información (con voz y sin

voto) Las convocatorias serán enviadas con una Carta-agenda de trabajo dirigida directamente al delegado. Enviada de preferencia por correo electrónico o fax, con el documento de trabajo adjunto con al menos 15 días de anticipación. Se solicitará preferiblemente que envíen sus comentarios hasta una fecha límite anterior a la reunión vía correo electrónico. La periodicidad de las convocatorias dependerá de la ejecución del diseño del plan que se detalla en el cronograma de talleres. Sin embargo, se estima que el Comité Asesor Nacional será convocado cada mes aproximadamente.

4.3.3. Grupo de Trabajo Institucional MINTUR Las funciones establecidas para el Grupo de Trabajo Institucional MINTUR serían las siguientes:

a. Compartir información de primera fuente sobre la gestión turística en Ecuador.

b. Aportar con criterios técnicos específicos al proceso de diseño del PLANDETUR 2020.

c. Asegurar la implantación de las estrategias propuestas. d. Participar en los talleres de trabajo y difusión propuestos. e. Generar actas de acuerdo y compromiso. f. Atender a reglas definidas: tiempo de respuesta requerido en cada caso y

emisión de reportes escritos de sus opiniones. g. Apoyar a la ejecución de las estrategias planteadas.

78EuroPraxis Co.

Este grupo de trabajo estará conformado por funcionarios de carrera de cada gerencia nacional y regional del Ministerio de Turismo y sus integrantes serán designados por la autoridad ministerial. La convocatoria se la realizará mediante una carta-agenda de trabajo con al menos 8 días de anticipación. Estará dirigida directamente al delegado y se la enviará de preferencia por correo electrónico o fax, o físicamente con el documento de trabajo adjunto o con la solicitud de información cuando sea necesario. En ambos casos se pedirá de preferencia que envíen sus comentarios e información hasta una fecha límite anterior a la reunión. La periodicidad de las convocatorias dependerá de la ejecución del diseño del plan. Sin embargo, se estima que las reuniones serán individuales de acuerdo a necesidades específicas.

79EuroPraxis Co.

4.3.4. Socios Directos del Turismo Sostenible Son los actores del sector y/o vinculados con el sector turismo que trabajan para que se logre cumplir con la visión del PLANDETUR 2020. Estos socios deben responder a un mapeo que considere los diversos roles que asumen y se requieren para el efectivo desarrollo del PLANDETUR 2020. En líneas generales, los socios directos incluyen a: gobierno central, gobierno seccional, sector privado empresarial, sector privado comunitario, sector académico, grupos vinculados y cooperación internacional. El proceso contempla consultas ampliamente participativas con delegados de organizaciones que representan amplios sectores del turismo y que son indispensables para la ejecución de PLANDETUR 2020 a nivel nacional y regional. Las funciones establecidas para la amplia participación de los socios directos del sector turismo son:

a. Compartir información necesaria para el proceso. b. Contribuir con comentarios, sugerencias y recomendar insumos para el

diseño de PLANDETUR 2020 c. Participar y multiplicar la información para una correcta difusión d. Apoyar a la ejecución de las estrategias planteadas

Los socios directos del sector turismo son representantes de:

• Gobierno Central: o Ministerio del Ambiente o Ministerio de Obras Públicas y Vivienda o Ministerio de Economía o Ministerio de Comercio Exterior o Ministerio de Relaciones Exteriores o Concejo Nacional de Competitividad y Productividad

• Gobiernos Seccionales: o Consejos Provinciales o Municipios o Juntas Parroquiales

• Representantes de la Cooperación Internacional • Sector Privado

o Cámaras o Gremios y Asociaciones

• Sector Comunitario o Asociaciones

• Sector Académico • Grupos Vinculados

o Organizaciones No Gubernamentales Nacionales o Organizaciones No Gubernamentales Nacionales

Se ha realizado un mapeo inicial de actores clave del sector turismo. Los asistentes a los talleres se determinarán de acuerdo al tema a discutirse.

80EuroPraxis Co.

Se prevé la participación constante de:

Representante Regional del Comité Asesor Representante de los Gobierno Seccionales Delegados del Grupo de Trabajo del Ministerio de Turismo con funcionarios

de las diversas dependencias de acuerdo al tema en discusión. La convocatoria se la realizará mediante una carta-agenda de trabajo con al menos 15 días de anticipación. Estará dirigida directamente al delegado y se la enviará de preferencia por correo electrónico o fax. La periodicidad de las convocatorias dependerá de la ejecución del cronograma de avance del diseño de PLANDETUR 2020. En consistencia con los términos de referencia el PLANDETUR 2020 y las recomendaciones de BID-MINTUR se prevé el involucramiento de actores públicos y privados clave directamente relacionados con el turismo, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 14 Mapeo Inicial de Actores directamente vinculados con el Sector de Turismo Fuente: Elaboración T&L

Grupos Vinculados

Sector Académico

ComunidadesLocales

Sector Privado

Cooperación Internacional

Gobiernos Seccionales

GobiernoCentral

PLANDETUR2020

Grupos Vinculados

Sector Académico

ComunidadesLocales

Sector Privado

Cooperación Internacional

Gobiernos Seccionales

GobiernoCentral

PLANDETUR2020

Ministerio deTurismo

Ministerio del Ambiente Consejos

Provinciales

Municipios

STEP-OMT

CámarasGremios

ONGLocales e

Internacionales

Universidades

ColegiosTécnicos

Asociaciones

Juntas Parroquiales

Agenciasy

Organismos

81EuroPraxis Co.

El proceso del PLANDETUR 2020 identificará a los socios directos del plan a tres niveles:

• Políticas y planes sectoriales • Oferta turística privada y comunitaria • Capacitación, asistencia técnica y financiera

Las principales instituciones y organizaciones activas a nivel nacional en el sector turístico son39: Gobierno Central Ministerio del Turismo: Responsable de la legislación y de regulación del sector y de la promoción del país en el mercado internacional. Promueve y preside, con voto dirimente, el Consejo Consultivo del Turismo, organismo de apoyo a la actividad turística en que participan varios entes y organizaciones nacionales. Ministerio del Ambiente: Se ocupa de la gestión de las actividades turísticas en las reservas y en los parques naturales que pertenecen al Sistema Nacional de las Áreas Protegidas. Participa al Consejo Consultivo del Turismo. Se cuentan con mecanismos de coordinación entre este Ministerio y el del Turismo para facilitar las sinergias programación y gestión de las actividades turísticas de manera sistemática entre las dos instituciones. Se reconoce la importancia de crear relaciones de colaboración con todos los ministerios. En particular con los que conforman el Frente Económico especialmente los Ministerios de Economía y Finanzas, Ministerio de Vivienda y Obras Públicas, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores y del frente social con el Ministerio de Educación. Así mismo, se plantea la necesidad de vincular al proceso a organismos autónomos de desarrollo regional como: Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), Unidad de Desarrollo del Norte (UDENOR), Plan Binacional Ecuador – Perú, y el Instituto de Ecodesarrollo para la Región Amazónica (ECORAE). Gobiernos Seccionales Consorcio de los Consejos Provinciales de Ecuador (CONCOPE): Representa los Consejos Provinciales a nivel nacional. Su rol es facilitar la coordinación entre los municipios y los actores locales en materia de elaboración y realización de los Planes turísticos. Participa en el Consejo Consultivo del Turismo. La autoridad es efectiva una vez que los Consejos Provinciales asumen la competencia de Turismo dentro del proceso de descentralización. Asociación de los Municipios ecuatorianos (AME): Representa a nivel nacional los municipios del país y tiene un papel muy activo en el proceso de descentralización. AME participa en el Consejo Consultivo del Turismo. AME ha impulsado a los municipios descentralizados que ahora cuentan con director para el sector turístico, Plan Cantonal de Turismo, y participan activamente en la gestión de las actividades. 39 Ucodep y Movimondo, Turismo Rural y Desarrollo Sostenible: Apuntes De Trabajo, Litograf editor s.r.l - Città di Castello (PG) – Italia, 2005

82EuroPraxis Co.

Las competencias de las Direcciones Municipales para el Turismo son:

1. Supervisión de las estructuras turísticas; 2. Mercadotecnia y la promoción; 3. Planificación y la reglamentación; 4. Recolección y la puesta al día de la base de datos.

Los recursos económicos a disposición de los municipios provienen en su mayoría de las licencias anuales de funcionamiento de las estructuras turísticas activas a nivel municipal. Las Juntas Parroquiales son la unidad de menor tamaño territorio y con un potencial de ganar mayor espacio en la planificación y ejecución de iniciativas en el futuro. Sector Privado Empresarial Federación Nacional de las Cámaras de Turismo (FENACAPTUR): Representa a nivel nacional las Cámaras de Turismo, que reúnen todas las estructuras turísticas privadas presentes en cada provincia y a su vez promueven las atracciones de su propia área de competencia. Ofrece formación específica, junto con la Universidad, Municipios y consultores externos. Participa en el Consejo Consultivo del Turismo. Asociación del Ecoturismo de Ecuador (ASEC): Promueve el ecoturismo desde el año 1991 y trabajan sobre la base un Código de ética profesional adoptado por todos sus miembros. Han colaborado con otras asociaciones y organizaciones no gubernamentales y al Ministerio del Turismo, en el diseño del Reglamento y las Normas Técnicas sobre ecoturismo. Elabora herramientas que apoyan el trabajo cotidiano de sus aproximadamente 70 miembros del sector público y a privado, entre estas están la certificación de empresas eco-turísticas. Participa en el Consejo Consultivo del Turismo. ASEC coordina sus actividades con los Ministerios del Turismo y del Ambiente, aunque no depende de recursos públicos. Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI): Es una organización técnica orientada a ejecutar la promoción no financiera de las exportaciones en el Ecuador y en el exterior con el objetivo de diversificar e incrementar la oferta exportable y su promoción en el exterior40. Sector Comunitario Federación Plurinacional del Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE): Es una organización de cobertura nacional creada para el fortalecimiento y promoción de las iniciativas de turismo comunitario de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, lo cual implica apoyo solidario para garantizar un manejo sostenible de los proyectos de turismo comunitario y propender al mejoramiento en la calidad de prestación de los servicios turísticos ofrecidos por sus asociados, todo esto en función de mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales. Cuenta con aproximadamente 70 iniciativas de turismo comunitario distribuidas en todos los rincones del país y nuevas experiencias solicitan ingreso a la Federación41. Sector Académico

40 www.corpei.org 41 www.turismocomunitario.ec

83EuroPraxis Co.

Colegios y Universidades: Promueven la formación especializada y la investigación sobre turismo. En Ecuador existen más de 200 los centros educativos que ofrecen formación en turismo, 80 de los cuales son institutos superiores capaces de ofrecer una formación de base (formación de personal de servicio, transporte, entre otras), mientras que los restantes son institutos y universidades encargadas de la formación sobre temas más especializados. Existen numerosas universidades que ofrecen cursos de licenciatura en turismo y ecoturismo. Algunas de estas (UCT, ESPOCH, Universidad Particular de Loja) están especializadas en turismo comunitario y han evidenciado capacidades e interés en formar personal local capaz de administrar actividades turísticas a favor del desarrollo de las comunidades a las que pertenecen. Estas universidades constituyen la Red Ecuatoriana de Facultades y Escuelas de Turismo y Hotelería para la promoción del turismo comunitario. Grupos Vinculados Organizaciones sin fines de lucro, nacionales o internacionales, presentes en el país e interesadas a apoyar el desarrollo turístico sostenible de las comunidades locales. Generalmente estas organizaciones actúan como ejecutores de proyectos puntuales a través de recursos económicos, asistencia técnica y formación. Entre las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales más activas vinculadas al turismo se cuenta con: Fundación Esquel, junto a la UCT (Universidad de Especialidades Turísticas) y FEPTCE, está trabajando sobre los estándares de calidad (responsabilidad social ambiental, relación demanda/oferta, estructura, comercialización y aspectos económicos) a emplearse en las iniciativas y proyectos en el ámbito ecoturístico. SNV (Netherlands Development Organization): Organización no gubernamental holandesa. Realizó junto con otros actores locales ecuatorianos un estudio para analizar la dinámica del turismo rural en el país. CI (Conservation International): Ha elaborado la Estrategia Nacional de Ecoturismo en colaboración con el Ministerio de Turismo, el Ministerio del Ambiente y el ASEC. Se localizará a las organizaciones no gubernamentales locales que trabajan en turismo sostenible durante el proceso de consulta regional. Cooperación Internacional En cuanto a organismos especializados se cuenta con la Organización Mundial de Turismo. STEP-OMT: La Organización Mundial de Turismo cuenta con el Programa STEP –Región Andina y América del Sur dedicado al turismo sostenible y la erradicación de la pobreza, que incluye el trabajo de especialistas en acciones transversales para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, microcrédito, cooperación internacional. Se estima la interacción con otras agencias y organismos de la cooperación internacional como la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), entre otras.

84EuroPraxis Co.

4.4. Metodología propuesta para la implementación de talleres

El Diseño del Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Ecuador PLANDETUR 2020 incluye la realización de talleres y reuniones con varios actores clave involucrados de manera directa en el sector de turismo. Se deberán realizar talleres participativos de los siguientes tipos:

1. Talleres de consulta

2. Talleres de validación

3. Talleres de difusión

El Equipo T&L elaborará documentos técnicos de base para los talleres de consulta. Estos documentos serán actualizados con los insumos ofrecidos por los grupos objetivo y tomarán la forma de documentos técnicos para validación. Una vez que los documentos sean validados se prepararán documentos finales consolidados que serán presentados en los talleres de difusión. Los talleres se dirigirán a tres grupos objetivo:

1. Comité MINTUR 2. Comité Asesor Nacional 3. Actores Clave del Sector Turismo

Cada taller considerará los siguientes elementos para su efectiva realización:

a. Objetivo claro para la convocatoria b. Productos predefinidos c. Convocatoria oficial oportuna d. Documento base de trabajo entregado con anticipación e. Selección representativa de delegados f. Metodología apropiada para cada grupo objetivo g. Talleres presididos por el representante del MINTUR h. Reportes dinámicos de avance en el diseño de PLANDETUR

2020 presentados por el representante del MINTUR i. Acta del Taller con los resultados del taller j. Evaluaciones cortas en los talleres de consulta y validación como

insumo de retroalimentación al proceso k. Evaluación final en la fase de difusión l. Recolección de testimonios de actores clave sobre el proceso de

diseño del PLANDETUR m. Registro de Asistencia con firmas n. Estadística de número de asistentes/ número de convocados

85EuroPraxis Co.

La metodología apropiada para cada tipo de taller tomará en cuenta las siguientes características:

• Procesos que faciliten el diálogo entre actores • Representatividad de delegados • Balance en la participación y diversidad de opiniones • Acuerdos básicos que alimentan al proceso • Registro de opiniones divergentes

El proceso de Diseño de PLANDETUR contará con la ejecución de talleres que para su preparación identificarán objetivos, grupos objetivo y productos específicos durante las fases B a G y durante la ejecución del ciclo de presentaciones del PLANDETUR 2020 dentro de la Fase de Promoción y Difusión, como se muestra en el siguiente cuadro: En consideración de los tipos y tamaño de los grupos con los que se facilitaran los talleres en tres modalidades:

1. Comités Asesores

2. Talleres regionales con actores Clave del Sector Turismo

3. Grupo de Trabajo Institucional MINTUR

Cuadro 14 Estructura de Consulta y Validación del PLANDETUR 2020 Elaboración: T&L

Consulta 5 talleres

Al menos 30 personas c/u

Validación5 talleresAl menos

30 personas c/u

Presentaciones10 en distintas

ciudades

Enero

Junio

Julio

Agosto/Sep.MayoAbrilMarzoFebrero

Consulta y Validación

Comité Asesor Mintur

Consulta y Validación

Comité Asesor Nacional

InsitucionalizaciónGrupo de Trabajo

Mintur

86EuroPraxis Co.

De acuerdo con la estructura de consulta propuesta se realizaran un total de doce talleres de trabajo regionales, seis de consulta y seis de validación; siete reuniones con el Comité MINTUR y siete con el Comité Asesor Nacional; siete reuniones sobre Institucionalidad y diez talleres de presentación. Este proceso da un total de 43 talleres que deben sumar los procesos relativos al Plan de Marketing y a las Acciones Transversales relativas a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se llevaran a cabo reuniones con el Grupo de Trabajo Institucional del MINTUR con los delegados designados por el MINTUR en las ciudades en las que se realizarán los talleres de consulta. Los talleres se realizarán en grupos en las ciudades que tengan facilidades para logística y conectividad para todos los asistentes y se realizarán en los cuatro mundos o regiones turísticas. Se ha recogido la sugerencia de realizar los talleres en ciudades diferentes a las tres más pobladas. Las ciudades donde se podrían realizar los talleres son las siguientes:

• Galápagos: Santa Cruz

• Costa: Manta y Guayaquil

• Andes: Quito, Ibarra, Cuenca, Loja

• Amazonía: Puyo, Tena y Macas

Comités Asesores Estos talleres se realizaran con el Comité MINTUR y el Comité Asesor Nacional. Se contará con un rango entre 15 y 25 personas, y serán del tipo consulta o validación. La duración de los talleres será de una media jornada (cuatro horas). Las técnicas de facilitación propuestas son las siguientes:

TÉCNICA DESCRIPCIÓN VÁLIDEZ Discusión Dirigida en circulo

Circulo de trabajo con todos los participantes para compartir información e insumos.

Profundizar en un tema Propicia la participación de todos.

Discusión Dirigida en subgrupos

Un grupo pequeño de personas discute sobre un tema con la ayuda de un/a facilitador/a.

Aportar insumos sobre un tema específico.

Estos talleres se llevarán a cabo con una frecuencia mensual y se revisará su periodicidad de acuerdo a las necesidades de retroalimentación. Estas reuniones se llevarán a cabo en el auditorio del MINTUR en Quito y se confirmará oportunamente el número de personas para la facilitación de los aspectos logísticos a cargo del MINTUR. Calendario tentativo de reuniones COMITÉ ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL MINTUR 16 12 12 23 28 18 23 Nacional 18 15 15 26 31 21 26

87EuroPraxis Co.

TALLERES CON COMITES ASESORES AGENDA PROPUESTA

Objetivo: Correspondiente a la fase

Lugar: Por definir

Fecha: Por definir

TIEMPO ACTIVIDAD RESPONSABLE Dar la bienvenida al taller y reportar sobre el

avance en el diseño de PLANDETUR 2020

Representante MINTUR

• Presentar el objetivo del taller y la agenda propuesta.

Consultor/a T&L

Presentar la sistematización de las observaciones recibidas al documento base del taller: • Insumos incorporados • Justificación de aquellos no incluidos

Consultor/a T&L

Facilitar el diálogo para recoger los comentarios y aportes de los participantes

Consultor/a T&L

Recoger los acuerdos y desacuerdos de la reunión en acta firmada

Consultor/a T&L

Evaluar el proceso: • Qué salió bien? • Qué se puede mejorar?

Consultor/a T&L

Definir los pasos siguientes: • Objetivo y fecha del próximo taller

Consultor/a T&L

Anexos Registro de Asistencia

Acta de reunión:

• Acta de resultados del taller en el caso de consulta, o

• Acta de validación en el caso de validación

Número de asistentes/ número de convocados

Actores Clave del Sector Turismo Estos talleres se realizaran con los Actores Clave del Sector Turismo seleccionados de manera equilibrada entre el mapa de actores por ubicación geográfica. Se realizaran talleres de consulta y validación a nivel nacional y regional, con una convocatoria para 30 a 50 personas, dependiendo del tipo de reunión. Los talleres regionales se llevaran a cabo en los cuatro mundos o regiones turísticas: Galápagos, Litoral, Andes y Amazonía.

88EuroPraxis Co.

La duración de los talleres será de una media jornada (cuatro horas) y extendidos a jornada completa cuando sea necesario. Para los talleres de revisión se sugiere utilizar las siguientes técnicas sugeridas de acuerdo a cada situación:

TÉCNICA DESCRIPCIÓN VÁLIDEZ Plenaria Participantes reciben

información de base a través de presentaciones y se comparten los resultados de las mesas de trabajo

Todos los participantes tienen acceso a la misma información

Metaplan Participantes aportan con ideas que se organizan por afinidades luego se vota por las más importantes o realizables y finalmente se esboza un plan de acción

Se requiere un buen análisis de un producto o problema.

Café Mundial Participantes trabajan en pequeños grupos con preguntas guía y tienen la oportunidad de rotar entre las mesas para crear un reflexión colectiva de los documentos

Grupos entre 12 a 2000 personas. Objetivo del taller considera la creación de conocimiento y reflexión colectivos.

Subgrupos de trabajo Participantes divididos en pequeños grupos para obtener conclusiones generales sobre determinado tema. Se ofrece una plantilla con los temas a ser cubiertos en el grupo y que luego serán reportados en formato escrito y/o en plenaria

Promover participación activa del grupo

Dialogo Dirigido Un grupo pequeño de personas discute sobre un tema con la ayuda de un/a facilitador.

Profundizar en un tema Propicia la participación de todos.

Se propone un flujo organizado para la convocatoria a reuniones (Anexo 5). Finalmente, es importante indicar que se tendrán ajustes en cuanto a la realización de talleres y consultas de conformidad con las necesidades del proceso. En el caso de requerir realizar talleres adicionales estos serán desarrollados en la ciudad de Quito con el fin de optimizar el uso de recursos. Fechas tentativas para talleres de consulta: CIUDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Quito 22 15

89EuroPraxis Co.

Cuenca 20 Guayaquil 22 Santa Cruz

27

Puyo 13 Fechas tentativas para talleres de validación: CIUDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Quito 26 12 Loja 28 Manta 2 Ibarra 4 Tena 9

4.5. Cambios propuestos sobre las fases En función de las consideraciones anteriores se propone cambiar el enfoque estratégico de clusters turísticos por un enfoque en a base a modalidades turísticas, especificadas más arriba. Este cambio propuesto implica realizar otros cambios concatenados:

• Los cuatro talleres de redefinición de clusters de la Fase B serán sustituidos por seis talleres de consulta.

• Se propone realizar un taller mensual con los comités: siete talleres con el

Comité Asesor Nacional del PLANDETUR 2020 y siete talleres con el Comité MINTUR, durante la realización del proyecto.

• El documento base de los clusters turísticos será sustituido por el

documento base del PLANDETUR 2020, con inclusión de un planteamiento estratégico por modalidades turísticas.

• Los talleres de consulta de la Fase C se harían sobre la base de este último

documento citado una vez que se incorporen los comentarios de las reuniones con los comités.

Por otra parte, se propone la realización del Esquema Institucional del PLANDETUR 2020 en la Fase C en vez de la Fase B, a fin de que pueda realizarse cuando ya se tengan planteadas por la consultoría y revisadas por el MINTUR las estrategias de desarrollo sectorial. Para la discusión del Esquema institucional se realizará un taller específico con el Comité MINTUR. El Esquema Institucional se incluirá en el documento de PLANDETUR 2020 a presentar en los talleres de validación. Todos estos cambios se justifican a lo largo de este documento (Anexo 6). Es necesario contar con una agenda coordinada de consultas para trabajar las acciones transversales con el propósito de optimizar el uso de los recursos y el tiempo de los actores consultados.

4.6. Propuestas de fases, informes y cronograma

90EuroPraxis Co.

FASE A. Levantamiento de la información existente y preparación de ideas conceptuales de Antecedentes, Objetivos, Misión, Visión y Bases Estratégicas. (Inicio: 16 de octubre del 2006; Entrega de documento para aprobación final: 5 de enero del 2007) A.1. Levantamiento de toda la información facilitada por BID-MINTUR sobre planes y estudios nacionales y regionales, así como entrevistas a los actores. A.2 Elaboración de la metodología de trabajo de un mínimo de 16 talleres a realizarse durante el proceso de elaboración del PLANDETUR 2020 A.3. Elaboración del documento base de ideas conceptuales de Antecedentes, Objetivos, Misión, Visión y Bases Estratégicas del Ecuador. A.4. Elaboración de un documento base para el desarrollo de los talleres de discusión con el Comité MINTUR y el Comité Asesor Nacional. Estos documentos contendrán el contenido del primer informe de avance. Primer informe de avance revisado FASE B. Talleres de consulta con los comités asesores y preparación de un documento base del PLANDETUR 2020. (5 semanas) B.1. Realización de talleres de discusión con el Comité MINTUR y el Comité Asesor Nacional B.2. Preparación de un documento base del PLANDETUR 2020, con definición estratégica por modalidades turísticas del desarrollo. B.3. Sistematización de las entrevistas realizadas a los actores en un informe de conclusiones. Segundo informe de avance FASE C. Talleres de consulta y elaboración del PLANDETUR 2020 (6 semanas) C.1. Realización de talleres de consulta, altamente participativos, sobre el documento base del PLANDETUR 2020, con definición estratégica por modalidades turísticas a desarrollar en el país, documento que se enviará previamente a los participantes. C.2. Elaboración del Esquema Institucional, incluyendo la priorización de acciones a ejecutarse para el fortalecimiento institucional (antes en Fase B). Taller con el Comité MINTUR para la revisión del Esquema Institucional del PLANDETUR. C.3. Ficha de los atractivos de mayor interés identificados, como un anexo, incluyendo el tipo de recurso, grado de interés, grado de valorización y acciones recomendadas. FASE D. Preparación de documentos en borrador y consultas a actores (6 semanas)

91EuroPraxis Co.

D.1. Modificación del documento base del Plan a partir de los talleres de consulta, enviándoselo luego a los diversos actores para su retroalimentación, dándoles un plazo de dos semanas para sus comentarios. Taller con el Comité Asesor Nacional para la revisión del documento base del PLANDETUR 2020 con las líneas estratégicas consensuadas a partir de los talleres de consulta. D.2. Actualización del Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador a partir de los insumos proporcionados por el PLANDETUR 2020. Taller con el Comité MINTUR para la revisión de la propuesta de actualización de Plan de Marketing. Taller con el Comité Asesor Nacional para revisar la Actualización del Plan de Marketing. FASE E: Presentación del documento final del PLANDETUR 2020 y talleres de validación (5 semanas) E.1. Tramitación del visto bueno de la contraparte al borrador del PLANDETUR 2020, incluyendo el Esquema Institucional, y convocatoria de los talleres de validación del mismo, dirigida a los participantes de los talleres de consulta de la Fase C. E.2. Tramitación del visto bueno de la contraparte al borrador de actualización del Plan Integral de Marketing Turístico del Ecuador respecto al PLANDETUR 2020, incluyéndolo como parte de la convocatoria de los talleres (E.1) y del evento informativo y de retroalimentación del PLANDETUR 2020. Taller conjunto con el Comité MINTUR y el Comité Asesor Nacional para la validación del Plan de Marketing actualizado. E.3. Diseño de un plan de comunicación y divulgación del PLANDETUR 2020, con las acciones necesarias y sus resultados para los distintos colectivos de interés. Para ello se deberá identificar cada colectivo y determinar sus roles en el marco del PLANDETUR 2020, considerando sus necesidades, expectativas y claves para maximizar su participación favorable al mismo. El Plan deberá incluir el diseño de la marca e imagen del PLANDETUR 2020 y manual con sus pautas de divulgación, así como el diseño del Programa de Lanzamiento del PLANDETUR, 2020, con las acciones de divulgación y comunicación. E.4. Realización de los talleres de validación del PLANDETUR 2020 y revisión del borrador del mismo, incluyendo el Plan Integral de Marketing, a partir de los resultados de dichos talleres de validación. Tercer informe de avance: Borrador de informe final del PLANDETUR 2020 que incluye las fases C, D y E (2 semanas) FASE F TRANSVERSAL: Medidas transversales (3 semanas no adicionales y no continuas durante las fases B y C) F.1. Durante el proceso del PLANDETUR 2020, el MINTUR requerirá de la firma consultora apoyo con el levantamiento de información pertinente para la consolidación de Medidas Transversales, previéndose la colaboración de los consultores de STEP-OMT con la firma consultora al respecto. Se deberá preparar un documento base, realizar un taller de consulta con el Comité Asesor del MINTUR, crear un borrador final y realizar una presentación de las Medidas Transversales a corto, mediano y largo plazo, con sus respectivos responsables e indicadores de cumplimiento.

92EuroPraxis Co.

Cuarto informe de avance: Documentos de informe final (3 semanas después de recibidos los comentarios del borrador de informe final) FASE G FINAL: Impresión de documentos y ajustes finales (3 semanas a partir de la conformidad de la contraparte). G.1. Una vez obtenida la conformidad de la contraparte, se procederá al diseño de artes finales del PLANDETUR 2020, para que el MINTUR pueda proceder con su impresión a color para ser distribuido por parte del MINTUR y el BID, que deberán aprobar dichas artes finales previo envío a la imprenta. La impresión de los documentos de difusión del Plan irá a cargo del MINTUR. El documento por imprimir constará de los siguientes capítulos: Capítulo 1: Antecedentes, Objetivos, Misión, Visión y Bases Estratégicas del Turismo en Ecuador. Capítulo 2: Esquema Institucional del PLANDETUR 2020 Capítulo 3: Planificación estratégica y propuestas de actuación, incluyendo las estrategias y propuestas específicas por modalidades turísticas a desarrollar. Capítulo 4: Medidas trasversales del PLANDETUR 2020, que incluye las medidas preventivas socio-ambientales para el desarrollo turístico sostenible. G.2. Plan Integral de Marketing Turístico de Ecuador actualizado respecto al PLANDETUR 2020. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PLANDETUR (3 semanas) Se participará en un estimado de 10 presentaciones a nivel nacional de difusión y promoción del PLANDTUR 2020, entre los actores representativos o vinculados al sector turismo en el país.

93EuroPraxis Co.

4.6.1. Estructura y funcionamiento del equipo consultor de EUROPRAXIS TOURISM & LEISURE (T&L)

Para la elaboración del diseño del PLANDETUR 2020 se contará con un equipo binacional de consultores españoles y ecuatorianos, conformando un equipo de trabajo que complementa una experiencia internacional con un conocimiento adecuado de la realidad nacional. A petición del cliente se ha ampliado el equipo de consultores nacionales para lo cual se realizará el proceso de selección de personal durante la Fase B.

Cuadro 15 Equipo Consultor EUROPRAXIS TOURISM & LEISURE (T&L)

NOMBRE AREA DE ESPECIALIDAD CARGO ACTIVIDAD DEDICACION DESDE HASTA

Juan Manuel RiberaOrganización y gestión de equipos

Coordinador General del Proyecto

Facilitar de procesos de consulta, seminarios y talleres Parcial 11-Oct fin

Francisco GarcíaCoordinación y dirección de equipos Jefe de Equipo Coordinar e impulsar el proyecto Permanente 11-Oct 15-Ene

Dania Quirola

Coordinación de proyectos, especialista en sostenibilidad, gestión y políticas, facilitación de procesos.

Coordinadora Nacional de Proyecto

Coordinar las actividades del proyecto en Ecuador Permanente

24-Nov como especialista,

2-Ene Coordinadora fin

Josep Chias Marketing turísticoEspecialista promoción y mercadeo

Desarrollar el componente de marketing del proyecto Parcial 11-Oct fin

Ramón Arcarons Área normativa y legalEspecialista institucional y público Diseñar el esquema institucional Parcial 11-Oct fin

Vicente FerrerAnálisis económico y relaciones multilaterales

Especialista económico - financiero

Elaborar analisis economicos sectoriales e inversiones turisticas Parcial 11-Oct fin

Monica Riqueti Turismo y calidad Especialista en turismo

Apoyar el desarrollo el diseño del PLANDETUR, documentos base y tareas de ejecución pertinentes Permanente 7-Nov fin

En proceso de selección Marketing turístico

Especialista en administración turística y marketing

Apoyar el desarrollo el diseño del PLANDETUR, documentos base y tareas de ejecución pertinentes Permanente Febrero 07 fin

En proceso de selección Planificacion turísticaEspecialista en planificación turística

Apoyar el desarrollo el diseño del PLANDETUR, documentos base y tareas de ejecución pertinentes Permanente Febrero 07 fin

En proceso de selección Desarrollo SostenibleEspecialista en desarrollo sostenible

Apoyar el desarrollo el diseño del PLANDETUR, documentos base y tareas de ejecución pertinentes Febrero 07 fin

En proceso de selección Costa Especialista en turismo

Apoyar el desarrollo el diseño del PLANDETUR, documentos base y tareas de ejecución pertinentes Por producto Febrero 07

En proceso de selección Galápagos Especialista en turismo

Apoyar el desarrollo el diseño del PLANDETUR, documentos base y tareas de ejecución pertinentes Por producto Febrero 07

En proceso de selección Sierra Especialista en turismo

Apoyar el desarrollo el diseño del PLANDETUR, documentos base y tareas de ejecución pertinentes Por producto Febrero 07

En proceso de selección Amazonía Especialista en turismo

Apoyar el desarrollo el diseño del PLANDETUR, documentos base y tareas de ejecución pertinentes Por producto Febrero 07

CONSULTORES SECTORIALES

ESPECIALISTAS

CONSULTORES LOCALES REGIONALES

Se contará con la colaboración de un grupo de consultores del Programa STEP-OMT en la formulación del Plan Estratégico. Este equipo se encargara de la elaboración de documentos relacionados con formulación de medidas transversales: ambientales, sociales y culturales que para asegurar la sostenibilidad del Plan. El equipo STEP-OMT está conformado por Silvia Vega, Magdalena Mayorga y Gustavo Segura.

94EuroPraxis Co.

Gráfico 15. Esquema operativo del Proyecto para el Diseño del PLANDETUR 2020

COMITÉ ASESOR NACIONAL

EQUIPO GESTOR TURISM & LEISURE STEP/

OMT TYPSA/ MHI

EQUIPO DE APOYO MINTUR

EQUIPO PLANDETUR 2020 ATN/FG-9903-EC

UNIDAD RESPONSABLE BID/MINTUR

COMITÉ MINTUR

95 EuroPraxis Co.

4.6.2. Cronograma A continuación se hace una propuesta realista de cronograma por semanas, detallado por las fases, tareas e informes antes enumerados, contando a partir del lunes 16 de octubre de 2006, fecha de inicio efectivo de la elaboración del proyecto.

Cuadro 16 Cronograma PLANDETUR 2020

MESES

SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49(inicio de semana)DIAS 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 5 12 19 26 2 9 16 23 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27 3 10 17 24

FASE A. LEVANTAMIENTO INFOA.1. Levantamiento info bibliográficaA.2 Metodología para talleresA.3. Elab. Dcto Ideas ConceptualesA.4. Elab. Dcto base de talleres

Primer informe de avance

Incorporación de comentariosNegociación de alcance de la consultoriaEntrega de la versión definitiva del Primer InformeFASE B. CONSULTA COMITESTalleres de CoordinaciónB.1. Taller Comités Nacional y MinturB.2. Elab. Dcto Base por modalidadesB.3. Sist. Entrevistas realizadasSegundo informe de avance FASE C. CONSULTA AMPLIAC.1. Talleres participativosC.2. Esquema institucionalC.3. Ficha de AtractivosFASE D. 2da CONSULTAD.1. Retroalimentación de primer dcto

D.2. Actualización PMTEFASE E. VALIDACION

E.1. Convocatoria talleres validaciónE.2. Aprobación PMTEE.3. Plan de Comunicación E.4. Talleres de validación Tercer Informe: Borrador PlandeturFASE F TRANSVERSAL ODM´SF.1. productos step omtInforme Final Plandetur 2020FASE GG.1. Diseño artes finalesG.2. Plan Marketing actualizadoPROMOCIÓN Y DIFUSIÓN Presentaciones

SeptiembreAgostoOctubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

entrega el 04 de diciembre

10 de agosto de 2007 Independencia

24 de mayo de 2007, se festeja el 25 de mayo. Batalla del Pichincha

1 de mayo de 2007 Dia del Trabajo

6 de abril de 2007, viernes santo

19 y 20 de febrero feriado de carnavalentrega el 05 de

enero

entrega el 9 de febrero

entrega 3 de agosto 2007

entrega 31 de agosto 2007

96EuroPraxis Co.

Referencias bibliográficas La bibliografía incluye la lista de documentos analizados en el capitulo 1 y las siguientes fuentes adicionales: Ucodep y Movimondo, Turismo Rural y Desarrollo Sostenible: Apuntes De Trabajo, Litograf editor s.r.l - Città di Castello (PG) – Italia, 2005 Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S. J.” (CSMM). Refugiado/as Colombiano/as en Ecuador: Tendencias y Respuestas del Estado y la Sociedad Civil. Serie: Normas y estándares nacionales e internacionales de derechos humanos, 2004. Condo, Arturo. Desarrollo de Clusters Competitivos: La Competitividad Internacional de Empresas e Industrias. INCAE, 2001 Earl Sarah et al, Mapeo de Alcances: Construyendo aprendizaje y reflexión en los programas de desarrollo, Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo, 2001. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), VI Censo de Población y V de Vivienda – Nacional, 2001 Maldonado, et al. Escenario Natural de la Cultura de Loja: Esbozo de Geografia Fisica y Humana. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”. Núcleo de Loja, 2005 Margoulis Richard y Nick Salafsky, Medidas de Éxito: Diseño, manejo y monitoreo de proyectos de conservación y desarrollo, 1998. Miranda, Juan José, Gestión de Proyectos: Identificación, formulación, evaluación –financiera, económica, social y ambiental, MM Editores, 2002 Ministerio de Ambiente del Ecuador, Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad 2001-2010, 2001 Ministerio de Ambiente del Ecuador. Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador, 2002 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú: PENTUR 2005-2015, 2005 MINTUR, PNUD-OMT. Seminario Regional de Planes Estratégicos de Turismo. 11 de octubre del 2006, Quito. MINTUR, UNDP, OIT. II Reunión de la Red Latinoamericana para el Desarrollo de la MIPYME Turística. 24 y 25 de noviembre del 2006, Quito Ministerio de Relaciones Exteriores. Plan Nacional de Política Exterior 2006-2020 (PLANEX 2020), 2006 PNUD, Reporte sobre Desarrollo Humano 2005: La Cooperación Internacional en una Encrucijada: Asistencia, Comercio y Seguridad en un Mundo Desigual, 2005.

97EuroPraxis Co.

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2006: Más allá de la Escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua”, 2006 Quintero, Richard. Sembrando Oportunidades para el Desarrollo Sostenible. PNUD, FMAM, PPD, 2005.

Segura, Gustavo, Resumen de las estrategias nacionales de turismo de cinco países: Costa Rica, Honduras, Perú, Argentina y Uruguay. Octubre 2006, documento no publicado.

Sierra, Rodrigo (Ed.) Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF and EcoCiencia. Quito, Ecuador, (1999). Shulte, Silke. Guía conceptual y metodológica para el desarrollo y la planificación del sector turismo, Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), CEPAL, Chile, 2003 Conferencias Seminario Andino de Capacitación en Turismo Sostenible y Alivio de la Pobreza en Áreas Protegidas, OMT-UICN, Quito, 24-26 de Octubre 2006, Quito.

• Carrasco, Alfredo. “Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, MAE Subsecretario Técnico.

• Saltos, José. Sistematización de Experiencias de Turismo Sostenible en

Ecuador, MINTUR-Subsecretario Técnico.

• Solís, Doris. Turismo Sostenible y Erradicación de la Pobreza, Directora Programa STEP-OMT Región Andina y América del Sur.

98EuroPraxis Co.

Páginas web Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec/ Birdlife International www.birdlife.org/action/science/sites/andes_ibas/index.html Consejo de Desarrollo de las nacionalidades y pueblos del Ecuador (CONDENPE) www.codenpe.gov.ec Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) www.corpei.org Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) www.inec.gov.ec Ministerio de Ambiente del Ecuador www.ambiente.gov.ec Ministerio de Relaciones Exteriores www.mmrree.gov.ec Ministerio de Turismo del Ecuador www.vivecuador.com Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo www.pnud.org.ec

99EuroPraxis Co.

Glosario Agenda 21: Un Programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las cuales ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente. Agenda es una lista detallada de asuntos que requiren atención, organizada cronológicamente, 21 hace referencia al siglo XXI. La palabra agenda, aunque de origen latino (plural de agendum) es un anglicismo en castellano; el término oficial adoptado por la ONU es Programa 21, aunque poco se usa a nivel internacional. AICA: Es un área de importancia internacional para la conservación de aves. Normalmente provee hábitat esencial para una o más especies de aves. Estos sitios pueden tener aves amenazadas, con rango de distribución restringida, las que son representativas de un bioma o concentraciones especialmente numerosas de aves en sitios de reproducción, durante su migración, o en sus sitios de invernación. Desarrollo Sostenible: Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Ecosistema: Conjunto dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos en su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Hotspots: Áreas de gran biodiversidad, endemismo y extremadamente amenazadas. Pasado Judicial: Certificado de antecedentes penales que actúa como una forma de control migratorio y que el Ecuador exige a lo/as ciudadano/as colombianos que pretendan ingresar al país. Este documento es solicitado desde el primero de mayo de 2004y en julio del mismo año se empezó a controlar permisos laborales y también han aumentado las deportaciones de migrantes sin papeles. Producción más limpia: Aplicación continua de estrategias ambientales preventivas e integradas en los procesos y productos, con el fin de reducir los riesgos para las personas y el ambiente.

100EuroPraxis Co.

Anexos Anexo 1. Lista de Actores Sectoriales Clave Entrevistados

CONTACTO POSICION INSTITUCION LUGAR FECHA Sebastián Cornejo

Presidente FENACAPTUR Quito 19 oct 06

Freddy Egüez-Rivera

Secretario Ejecutivo

FENACAPTUR Quito 19 oct 06

Iván López Asesor Jurídico FENACAPTUR Quito 19 oct 06 Patricio Tamaríz Gerente FMPT Quito 30 oct 06 Freddy Egüez-Rivera

Director Ejecutivo CAPTUR-Pichincha

Quito 6 nov 06

Aldo Salvador –Hidalgo

Director Ejecutivo ASOGAL Quito 14 nov 06

Susana Balarezo Directora Unidad de Descentralización Ministerio de Turismo

Quito 14 nov 06

Patricio Gaybor Director Ejecutivo ASEC Quito 14 nov 06 Catalina Arregui Gerente Nacional Gerencia de

RRTT. Ministerio de Turismo

Quito 14 nov 06

Claudia de Larrea

Presidente ASOMATUR Quito 15 nov 06

Mariano Proaño Vicepresidente OPTUR Quito 15 nov 06 Norman Bock Presidente HQM Quito 16 nov 06 Diego Utreras Director Ejecutivo AHOTEC Quito 16 nov 06 Marco García Presidente ATTE Quito 16 nov 06 Gustavo Abdo Director Ejecutivo CONCOPE Quito 17 nov 06 Wladimir Rosero Asesor

Descentralización CONCOPE Quito 17 nov 06

Fidel Falconí Director desarrollo Económico

CONCOPE Quito 17 nov 06

Rocío Vázquez Ex Ministra de Turismo

Cuenca 17 nov 06

Doris Solís Representante STEP Cuenca 17 nov 06 Mateo Estrella Director Escuela

de Turismo Universidad de Cuenca

Cuenca 17 nov 06

Gabriela Gómez Técnica Fundación Cuencana de Turismo

Cuenca 17 nov 06

Varios Representantes

FEPTCE- Cuenca Cuenca 17 nov 06

Ma Eulalia Mora Representante Metrotours Cuenca 18 nov 06 Alejandra Ordóñez

Directora Regional Austro Ministerio de Turismo

Cuenca 18 nov 06

Gladys Eljuri

Directora Fundación Cuencana de Turismo

Cuenca 19 nov 06

101EuroPraxis Co.

CONTACTO POSICION INSTITUCION LUGAR FECHA André Barona Vicepresidente CAPTUR-Guayas Guayaquil 20 nov 06 Juan de Dios Morales

Secretario Técnico

CAPTUR-Guayas Guayaquil 20 nov 06

Paola Gálvez Subsecretaria Subsecretaría del Litoral. Ministerio de Turismo

Guayaquil 20 nov 06

Reunión Sector Turístico

Guayaquil 21 nov 06

Galo Villamil Presidente FEPTCE Quito 22 nov 06 Patricio Yucta FEPTCE Quito 22 nov 06 Alexandra Morales

Representante para Ecuador

IATA Quito 24 nov 06

Actualizado al 4 dic 06

102EuroPraxis Co.

Anexo 2. Documentos por Categorías 1 Planes Nacionales Plan de Competitividad de Turismo Plan Acción Gubernamental para Mejorar la Competitividad Ecuador BID EC-CSS-214 CAF-Fondo País-Prospecto Oferta Pública OMT- PNUD Guías Directrices para la Preparación de un Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible 2006-2016. Carlos Bello

3 Planes/Estrategias Sectoriales Estrategia Nacional de Ecoturismo Documento Final Dic 2003 Estrategia Contra la Explotación Sexual asociada al Turismo-OMT Estrategia de Aviturismo Junio-2006 Planex (Plan Estratégico MMRREE) Estudio de Factibilidad del Turismo Naturaleza y Comunitario en la Zona Sur del Ecuador. Informe Borrador. TYPSA. Turismo-Situación Laboral Perspectiva de Género CPL-GTZ Turismo y Pesquería en Galápagos Estrategia de Turismo Comunitario Plan de Dinamización Turística.BID-CONAM Gestión de Turismo Sostenible en el SNAP-Ecuador 2004 Plan Estratégico SNAP. borrador Fase 2 Proy Manejo Recursos Costeros - Informe. BID 1531OC EC Estratégia de Turismo Rural 2003. Mintur

2 Marketing Plan Integral de Marketing Turístico Benchmarking de Turismo 2000-2001 Informe. Taller de Evaluación FMPT 2006 Diseño de Productos Turísticos del Ecuador

4 Normativa Norma Técnica de Ecoturismo 2004 Mintur -Asec-CARE Certificación Competencias laborales Memo D ATN-MH-8542 Certificación Competencias laborales Plan Operativo ATN-MH-8542 Certificación Competencias laborales Rep Semestre. ATN-MH-8542 Norma Técnica de Señalización Turística del Ecuador Manual de Señalización Turística del Ecuador

103EuroPraxis Co.

5 Descentralización/Planes Regionales Plan Estratégico de Turismo de Cuenca 2010 Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 2005 Informe. Apoyo al Fortalecimiento del INGALA .BID Informe. Situación Actual de la Descentralización 2005 Marco Lógico de la Unidad de Descentralización Mintur Desarrollo de Herramientas e Instrumentos para la operación del Programa de Dinamización Turística.2005 Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Capital Natural, Turismo de Naturaleza, Etnoturismo y Cultural. BID-MAE-Mintur. 2005

6 Consulta Artículo. Certificación de Ecoturismo y Turismo Sustentable Ecuador Nature Oriented Tourism Assessment Plan Estratégico PROMPERU Guía Conceptual Desarrollo y Planificación Sector. ILPES-CEPAL Manual de Indicadores de Desempeño para el Sector Público. ILPES-CEPAL Informe final - Estudio de factibilidad de DAPs en Galápagos. ATNFC-8751-EC - I Evaluación de Necesidades de Desarrollo de Recursos Humanos en la Actividad Turística y Hotelera del Ecuador. 2001 Plan Operativo de Desarrollo Organizacional Parque Nacional Galápagos.ATN SF-9632-EC BID El Turismo en América Latina y el Caribe Metodología de Atractivos Turísticos Presentación. Seminario Turismo y Reducción de Pobreza 2005 Base de Datos de la Oferta ecoturística comunitaria del Ecuador Ley de Turismo Ley de Cámaras Provinciales de Turismo Reglamento a la Ley de Turismo

104EuroPraxis Co.

7 Estadísticas Consumo turístico receptor e inv extranjera 2000-2004 Entradas y salidas de turistas ecuador oct 2006 Entradas y salidas ecuador sept 2006 Planta Turística 2005 Turismo Emisor 2004 Turismo Receptor 2004

8 Proyectos e iniciativas Proyecto Petroglifos en el Valle Sagrado. ECORAE-UDENOR Ventanilla Unica Municipalidad de Cuenca. EC-M1019 Mejoramiento competitividad en Galápagos. Informe Evaluación Final abril-2005.GPS ATN-MH-7534 Resumen. Fortalecimiento del Sistema de Gestión del Sector Turismo en Galápagos Programa de Apoyo a la participación local en Galápagos-Ecuador. BID Programa de Desinversión de Bienes ATN-MT7511-EC Programa de Desarrollo Competitivo del Turismo Rural en los Andes 2006.BID- Desarrollo Sostenible de los sectores productivos de Galápagos. ATN/ME-9410-EC

9 Modelos Internacionales Cooperación Técnica para la Competitividad de Mipymes consolidando el desarrollo del Destino CTN-PERU. BID Mejora de la Competitividad del Turismo en la Región Andina. CAF Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible-Bolivia 2005.BID- Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible-Honduras 2004.BID- Plan Estratégico Nacional de TurismoPENTUR (2005 - 2015) Memoria 2001-2006.Promperú

105EuroPraxis Co.

Anexo 3. Organigrama del Ministerio de Turismo del Ecuador

Fuente: MINTUR

106EuroPraxis Co.

Anexo 4. Estructura del PLANDETUR por Grupos Objetivo Fuente: Elaboración T&L

Selección de información bibliográfica relevante y estadísticas

Análisis de información bibliográfica y estadísticas

Selección de actores claves de turismo y relacionados

Determinar rol de comités

apoyo o de superestructura

Informadores

Ejecutores

Validadores

Conformar equipo de trabajo Ministerio de Turismo

Determinar rol de equipo de apoyo

Convocar a equipo de apoyo

plandetur 2020"Considerar al desarrollo sostenible, que atiende a las necesiddes de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro"

Alcance de las estrategias definidosAlcance en el tiempo 2020

Estructura

Alcance temporalaño 2020

Línea Base de Diagnóstico del turismo

Estrategias y Planes a incluirse en Plandetur

Información primaria para estrategias de Plandetur 2020

Comité conformado

Equipo Conformado

Conformar comité asesor nacional y regionales

Convocatoria a comité nacional y regionales

Información primaria recopilada para diagnóstico inicial

Determinar rol de participantes en talleres

Convocar talleres

Talleres convocados.

ESTRATEGIA DE TURISMO SOSDE OFERTA

Recopilación de Información Bibliográfica

Recopilación de Información primaria

convocar talleres de consulta y validación

priorización y roles de cada actor

Elaboración de Plan Estratégico de Turismo Sostenible PLANDETUR 2020

107EuroPraxis Co.

Anexo 5. Diagrama de Flujo para convocatoria de reuniones

ORGANIZACIÓN DE UN TALLER DE CONSULTA Y VALIDACIÓN/COMITÉ ASESOR

3 semanas de anticipación

no

si

2 semanas de anticipación

si

no

1

confirmar hasta 4 días antes del taller

no

si

Hacerla máximo 24 horas después del taller

Enviar máximo 5 dias después del taller

1La convocatoria debe incluir: Antecendentes, Objetivo del taller, agenda, lugar, fecha, hora, contacto para confirmaciones

Enviar mínimo 8 días antes

Taller de consulta y validación/comité asesor

Planificación PlandeturDocumento de consulta

Definir fecha, lugar, hora, y agenda

costeos, agendas ministra etc

Definir invitados

Es fuera de uio?

preparar reservaciones de htl y avión o tranporte terrestre

Definir quien firma la convocatoria.

ministra o subsecretario?

Enviar para revisión y modificar a satisfacción

Enviar convocatoria a listado de participantes

convocatoria

confirmar Recepción de convocatoria

Reenviar si es necesario

confirmar asistencia listado de asistentes

se realiza taller?

informar a participantes y organizadores

proponer nueva fecha

reconfirmar logística

taller realizado

Levantar actas de taller

enviar a los participantes resultados del taller.

Seguimiento realizado

Seguimiento

Actas y acuerdos

Actas y acuerdos

Fuente: Elaboración T&L

108EuroPraxis Co.

Anexo 6. Cambios previstos en la metodología del PLANDETUR 2020

ASUNTO MODIFICACION UBICACIÓN EN EL

PRIMER INFORME FASE A Documentos base para talleres por clusters

Documentos base para talleres sin clusters

Metodología propuesta para la implementación de talleres

Caracterización por clusters

Caracterización por modalidades turísticas

Enfoque regionalizado por clusters turísticos u otro criterio .......................

Ficha de atractivos en la Fase A

Ficha de atractivos en la Fase C

Propuestas de fases, informes y cronograma

FASE B Talleres de redefinición de clusters

Talleres con regionales de consulta para revisión de la propuesta PLANDETUR 2020

Metodología propuesta para la implementación de talleres

Esquema Institucional, preparado en Fase B

Esquema institucional, preparado en Fase C sobre la base del Documento Estratégico

Propuestas de fases, informes y cronograma

Preparación de documento de clusters turísticos del Ecuador

Preparación del documento base del PLANDETUR, incluyendo modalidades turísticas.

Enfoque de Modalidades turísticas

FASE C 6 Talleres de consulta sobre el documento de clusters turísticos

6 Talleres de consulta sobre el documento base del PLANDETUR

Metodología propuesta para la implementación de talleres

FASE E 6 Talleres de validación 6 Talleres de validación Metodología propuesta

para la implementación de talleres

Fuente: Elaboración T&L

Fuente: Ministerio del Ambiente