estudio de la dinamica poblacional 130613

Download Estudio de La Dinamica Poblacional 130613

If you can't read please download the document

Upload: ana-laura-rydzewski

Post on 11-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ILPAM CIUDAD disponible en la pagina web de la municipalidad de córdoba

TRANSCRIPT

  • ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL REA

    CENTRAL DE LA CIUDAD DE CRDOBA

    AGLOMERADO GRAN CRDOBA

    ESTUDIO N1

    FECHA DE PUBLICACIN MAYO DE 2013

  • Autoridades

    Presidente: Dr. Ramn Javier Mestre

    Representante del Departamento Ejecutivo en el Consejo Consultivo: Sub

    Secretario de Desarrollo Econmico y Estratgico: Arq. Juan D. Giunta

    Directora de Coordinacin: Lic. Anala Nievas

    Equipo de trabajo

    Lic. Guillermo Marianacci

    Arq. Andrea Tumosa

    Lic. Guillermo Inchauspe

    Arq. Lorena Pasetti

    Ing. Pablo Figliolo

    Ing. Sergio Aguirre

    Ing. Mariano Sabbadin

    Lic. Fernando Castro

  • 1

    Rodrguez Pea 461, 4 Piso - Centro. tel. 0351 4341238 - [email protected]

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo se desarrolla en el marco de un estudio integral del rea Central de la

    Ciudad de Crdoba, abordado desde los conceptos de la Economa Urbana, analizando

    tanto aspectos poblacionales como econmicos, morfolgicos, ambientales y normativos,

    propios del sector y relacionados a la ciudad en su conjunto.

    El objetivo es determinar de manera fehaciente las razones que llevan al progresivo

    deterioro del rea, considerando que la prdida de poblacin permanente es una de

    ellas, fenmeno que se registra en la mayora de las ciudades de cierta envergadura.

    En este informe, se indaga acerca de la dinmica poblacional del sector, basndose en

    datos de los Censos Nacionales 1991 y 2001 y Provincial 2008, ya que no se dispone de

    los definitivos suficientemente desagregados del Censo Nacional 2010. Los resultados

    han sido procesados de manera tal que sea posible observar la variacin cuantitativa de

    habitantes permanentes del rea Central, siempre referida a la media de la Ciudad.

    LAS REAS CENTRALES

    Las reas centrales urbanas fueron concebidas y se desarrollaron como lugares de

    transaccin y comercio y como sedes de las funciones cvicas y de gobierno de la ciudad,

    en tiempos en que la proximidad fsica para esas tareas era esencial. Esta concentracin

    contribuy decisivamente a dotarlas de un significado colectivo propio para la ciudad en

    su conjunto.

    Con el transcurso de los aos, el fuerte crecimiento de la poblacin urbana, el incremento

    acumulado de los valores de suelo y la evolucin tecnolgica, principalmente en lo

    referida a informacin, promovieron patrones de urbanizacin ms dispersos, provocando

    aglomeraciones urbanas cada vez ms extensas y menos densamente pobladas,

    reduciendo la importancia de la distancia entre las funciones, dando mayor libertad de

    localizacin en lugares de menor costo de la tierra, mas disponibilidad o con mejores

    cualidades ambientales, etc.

    Por otra parte nuevas actividades y nuevas formas de consumo y de ocio, ntimamente

    ligadas con la movilidad y el transporte y alojadas en espacios contenedores de nuevo

    tipo que requieren de otro modo de ocupacin del suelo, inducen a la aparicin de

  • 2

    Rodrguez Pea 461, 4 Piso - Centro. tel. 0351 4341238 - [email protected]

    espacios alternativos a la centralidad tradicional, donde se desarrollan gran parte de los

    episodios colectivos de la vida urbana actual. Centros comerciales, parque urbanos,

    aeropuertos, estaciones, son hoy los nuevos generadores de actividad urbana en torno a

    los cules la forma de la ciudad parece hacerse elstica y maleable.

    Dadas las condiciones favorables hacia la descentralizacin, las reas centrales

    difcilmente recuperarn su anterior dominancia. Sin embargo, la renovacin y el

    desarrollo parecen aun posibles, particularmente si se predisponen polticas pblicas de

    escala local.

    Los estudios y planes formulados para la Ciudad de Crdoba coinciden de manera

    unnime en la necesidad de adoptar polticas de densificacin, desalentando a la vez la

    mayor expansin del rea urbanizada, dado que este modelo de crecimiento territorial es

    altamente antieconmico, al funcionamiento de la ciudad, con consecuencias tambin en

    aspectos sociales y ambientales.

    En este sentido, el rea Central merece particular atencin por diversas razones. Si bien

    el desarrollo de nuevas centralidades ha intentado aliviar el rol preponderante que

    histricamente ha desempeado, es claro que los privilegiados atributos de significacin

    cultural, histrica, poltica, la dotacin de infraestructura, conectividad y la actividad

    econmica que concentra, le confieren un protagonismo indiscutido, que an hoy

    mantiene y se ve reflejado en la intensa concentracin de ciudadanos que a diario

    concurren por diversos motivos, generando congestin de trnsito, alta demanda y

    conflicto en el transporte urbano, uso intensivo de los espacios pblicos y privados que

    sufren el acelerado deterioro, entre otros efectos.

    La situacin observada, es que en los horarios comerciales y de atencin administrativa,

    el centro es conflictivo por exceso de usuarios, mientras que por las noches y fines de

    semana, muchos sectores son intransitables por la oscuridad e inseguridad que la casi

    inexistente actividad ocasiona.

    Durante el da transitaran por el rea Central unas 500.000 personas y menos de 70.000

    pernoctan en la misma1, esto incluyendo Barrio Nueva Crdoba.

    1 Elaboracin propia en base a datos del Censo Provincial 2008 - Poblacional

  • 3

    Rodrguez Pea 461, 4 Piso - Centro. tel. 0351 4341238 - [email protected]

    ser atendido a travs del diseo de una estrategia de desarrollo especial.

    Desde hace aos presenta un marcado estado de deterioro, apreciable desde la vivencia

    cotidiana:

    falta de inversin privada,

    deterioro ambiental,

    alto grado de vulnerabilidad,

    despoblamiento,

    escasez y deterioro de espacios pblicos, entre otros factores.

    Mientras gran parte de los barrios residenciales de posicin peri-central como Nueva

    Crdoba, Alta Crdoba, General Paz, reflejan el impacto de profundos procesos de

    transformacin demogrfica y habitacional. Con resultados no siempre deseados, entre

    los que se destacan la migracin de las antiguas familias residentes y los acelerados

    procesos de cambio de uso del suelo.

  • 4

    Rodrguez Pea 461, 4 Piso - Centro. tel. 0351 4341238 - [email protected]

    REA DE ESTUDIO

    Se abarca el sector delimitado por la Ordenanza Municipal 8057/85, referida a la

    regulacin de la ocupacin del suelo y preservacin de mbitos histricos en el rea

    Central, que comprende las 70 manzanas fundacionales y los intersticios de territorio

    circundantes delimitados por el Ro Suqua al Norte y al Este, el Parque Sarmiento y las

    Av Pueyrredn y Estrada al Sur y el Cauce del Arroyo la Caada, el Bv. San Juan y calles

    Mariano Moreno y Rodrguez Pea, al oeste; asumiendo que la misma es funcional a una

    determinada forma de administracin de la ciudad, pero que no se corresponde

    estrictamente con una delimitacin urbanstica, ya que abarca en su interior fenmenos

    altamente heterogneos, que requieren por lo tanto polticas diferenciadas.

    A los fines del estudio, se definen cinco sectores diferenciados, que en una primera

    aproximacin dan cuanta de cierta homogeneidad:

    1. Sector Alberdi.

    2. Sector Centro Histrico.

    3. Sector Mercado Norte.

    4. Sector San Roque.

    5. Sector Nueva Crdoba.

  • 5

    Rodrguez Pea 461, 4 Piso - Centro. tel. 0351 4341238 - [email protected]

    MAPA DEL REA CENTRAL POR SECTORES

  • 6

    Rodrguez Pea 461, 4 Piso - Centro. tel. 0351 4341238 - [email protected]

    LA POBLACIN DEL REA CENTRAL

    El tema de la prdida de poblacin permanente en las reas centrales, es un problema

    repetido en la mayora de las ciudades latinoamericanas y Crdoba no es la excepcin a

    la regla.

    A continuacin se analizan

    los datos poblacionales de

    los Censos Nacionales

    1991, 2001 y el Provincial

    2008, aislndolos para el

    rea Central y los

    subsectores definidos.

    Confrontndolos con la

    media de la Ciudad,

    poniendo en dimensiones

    precisas el problema.

    En el ao 1991 la poblacin total de Crdoba era de 1.179.372 y en 2008 de 1.315.423

    habitantes, representando un incremento del 11.54 %.

    En el mismo perodo, el rea central pas de 63.242 a 68.098 habitantes, siendo el

    incremento del 7.68 %.2

    2 Elaboracin propia en base a Censos Poblacionales Nacionales 1991, 2001 y Provincial 2008

  • 7

    Rodrguez Pea 461, 4 Piso - Centro. tel. 0351 4341238 - [email protected]

    Pero esta disparidad se profundiza si se observan los dos perodos inter censales,

    escindiendo del rea Central al sector Nueva Crdoba, ya que posee una dinmica

    totalmente diferente, tal como puede observarse en el Grfico 1.

    Grafico 1

    Dentro del rea Central, slo el sector Nueva Crdoba presenta un incremento de

    poblacin permanente significativo (54,67 %) muy superior an a la media de la Ciudad,

    mientras que los 4 sectores restantes han tenido importantes prdidas de habitantes

    permanentes (- 6.82% Alberdi, -13,87 % el Centro Histrico, el -4,93% el Sector Mercado

    Norte y el 18,39% san Roque).

    -20,00%

    0,00%

    20,00%

    40,00%

    60,00%

    -6,82%-13,87%

    -4,93%

    -18,40%

    54,67%

    2,13%

    Variacin Poblacional 1991-2008por sector rea Central

    Alberdi Centro Histrico Mercado Norte

    San Roque Nueva Crdoba Variacin Media

  • 8

    Rodrguez Pea 461, 4 Piso - Centro. tel. 0351 4341238 - [email protected]

    El Grfico 2, muestra de que manera ha variado la incidencia que cada sector ha tenido

    en los aos referidos, en la poblacin total del rea central.

    Grafico 2

    Las observaciones expuestas evidencian que el sector Nueva Crdoba, responde a una

    dinmica muy diferente al resto de los Sectores del rea Central.

    Central SIN Nueva Crdoba , a fin de analizar en forma homognea cada problemtica,

    sin que los resultados se vean atenuados por los valores de este sector, que

    posiblemente sea el de mayor dinamismo en toda la ciudad (a verificar).

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    35,00%

    40,00%

    45,00%

    1991 2001 2008

    19,58%18,52%

    16,94%

    33,69%

    29,05%26,95%

    4,46% 4,23% 3,94%

    12,60%10,44% 9,55%

    29,67%

    37,76%

    42,62%

    Alberdi Centro Histrico Mercado Norte San Roque Nueva CrdobaCensos

    VARIACION POBLACIONAL INTERCENSAL DE LA ZONA CENTROEvolucin Proporcional por Sector

    Censos

  • 9

    Rodrguez Pea 461, 4 Piso - Centro. tel. 0351 4341238 - [email protected]

    El grfico 3, representa la disparidad de la evolucin poblacional, en los 2 perodos

    intercensales y el acumulado a 2008, entre el total de Crdoba Ciudad (incremento del

    11.53%), el Barrio Nueva Crdoba (incremento del 54.67%), y el rea Central,

    escindiendo a este (disminucin del 12.14%).

    Grafico 3

    El presente estudio demuestra la progresiva prdida de poblacin del rea Central de la

    Ciudad de Crdoba, exceptuando claro est, el Barrio de Nueva Crdoba, donde el

    incremento es muy acelerado.

    Vale la pena destacar que en el perodo 2001 2008, se registra una leve recuperacin

    en el proceso de prdida de poblacin, que oportunamente convendra investigar a qu

    factores responde; si ha sido resultado de alguna poltica pblica o de algn cambio en

    las preferencias de inversin del mercado inmobiliario mejorando la oferta de viviendas u