estudio de la revista sophia (1893-1913), desde la ... · dentro del amplio campo de la historia de...

290
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Historia de la Ciencia) TESIS DOCTORAL Estudio de la revista "Sophia" (1893-1913), desde la perspectiva arquetipal MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María Luisa López Díaz-Ufano Director: Luis Enrique Montiel Llorente Madrid, 2011 ISBN: 978-84-694-8491-3 © María Luisa López Díaz-Ufano, 2011

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública (Historia de la Ciencia)

TESIS DOCTORAL

Estudio de la revista "Sophia" (1893-1913), desde la perspectiva arquetipal

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

María Luisa López Díaz-Ufano

Director:

Luis Enrique Montiel Llorente

Madrid, 2011

ISBN: 978-84-694-8491-3

© María Luisa López Díaz-Ufano, 2011

Page 2: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE MEDICINA

ESTUDIO DE LA REVISTA SOPHIA (1893-1913)

DESDE LA PERSPECTIVA ARQUETIPAL

TESIS DOCTORAL MARÍA LUISA LÓPEZ DÍAZ-UFANO

MADRID, 2011

Page 3: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

A Mely

Page 4: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

AGRADECIMIENTOS

Al Profesor Luis Montiel Llorente, por haber conseguido que este trabajo se concluyera y por haber estado siempre presente.

A Javier, Fernando, Francisco, Octavio profesores que sembraron

en mí la inquietud por el estudio y el afán de superación. A mi padre, por su sacrificio, por haberme otorgado el carácter de

mi existencia. A Juan, por su laborioso trabajo al facilitarme el material impreso. A la Biblioteca Nacional, por haberme facilitado el acceso a su

fondo bibliográfico.

Page 5: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

1

Índice

Capítulo 1: Página

Estado de la cuestión ................................................................................... 6

Capítulo 2:

Objetivos ...................................................................................................... 13

Capítulo 3:

Material y Métodos ..................................................................................... 15

1. Fuentes .................................................................................... 15

2. Bibliografía crítica .................................................................... 15

2.1 Bibliografía crítica de Sophia ............................................. 16

2.2 Bibliografía crítica de Psicología analítica imaginal ........... 16

Bibliografía sobre el simbolismo ................................... 16

Bibliografía sobre mitología .......................................... 17

Bibliografía sobre psicología analítica ........................... 20

Bibliografía sobre mitología y lo imaginario .................. 21

Bibliografía sobre psicología arquetipal ........................ 22

3. Metodología ............................................................................. 22

Page 6: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

2

Capítulo 4:

Encuadre de la revista Sophia (1893-1913) .............................................. 25

1. Etimología de Sophia .............................................................. 26

2. Teosofismo .............................................................................. 29

3. Teosofismo español ................................................................ 34

4. Síntesis de la revista Sophia .................................................. 36

5. Los Autores ............................................................................. 38

5.1 Viriato Díaz-Pérez ............................................................. 39

5.2 Edmundo Gónzalez Blanco ............................................... 44

5.3 José Melián ....................................................................... 46

5.4 Florencio Pol ..................................................................... 46

5.5 Mario Roso de Luna .......................................................... 47

5.6 Ramiro de Maetzu ............................................................. 51

5.7 Rafael Urbano ................................................................... 54

5.8 Manuel Treviño ................................................................. 55

5.9 José Xifré Hamel .............................................................. 56

5.10 Helena Blavatsky ............................................................ 57

5.11 Annie Besant ................................................................... 60

Page 7: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

3

Capítulo 5:

Mitosimbología general de los arquetipos ............................................... 65

1. Elementos introductorios a la simbología general ................... 65

2. Aspectos generales de la mitología ......................................... 69

3. El magnetismo de la imagen ................................................... 74

4. La imaginación de la materia de Gaston Bachelard ................ 79

5. El mundo imaginal de Henry Corbin ........................................ 80

6. El inconsciente abisal de C.G. Jung ........................................ 81

6.1 Contexto e influencias de C.G. Jung ................................. 82

6.2 Aportaciones fundamentales de C.G. Jung ....................... 86

7. La hermenéutica simbólica de Gilbert Durand ......................... 90

7.1 Régimen diurno de la imagen ............................................ 96

7.2 Régimen nocturno de la imagen ........................................ 97

7.3 Régimen nocturno participativo ......................................... 98

8. La Escuela arquetipal de James Hillman ............................... 101

8.1 La génesis de la escuela arquetipal ................................ 103

8.2 El ojo de la imaginación ................................................... 105

8.3 Imagen-Objeto-Sujeto en Hillman .................................... 106

8.4 El mundo mitológico de J. Hillman ................................... 107

8.5 Politeismo y religión en Hillman ....................................... 107

8.6 El-Alma-en-el-Mundo ....................................................... 108

8.7 La socio-política hillmaniana ............................................ 109

8.8 El análisis arquetipal de J. Hillman .................................. 110

8.9 El mito psicopatológico .................................................... 114

8.10 El destino y la teoría de la bellota .................................. 115

Page 8: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

4

Capítulo 6:

Estudio de las imágenes arquetipales en la revista Sophia .................. 119

1. Imagen arquetipal del Ánima-Ánimus ................................... 128

2. Imágenes arquetipales de la Sabiduría ................................. 140

2.1 La imagen arquetipal del Viejo Sabio .............................. 140

2.2 Los ritos de iniciación ...................................................... 142

2.3 La importancia simbólica de los números ....................... 147

3. Los mitos de la Creación ...................................................... 157

3.1 La imagen del Ánima Mundi ............................................ 158

3.2 Simbología floral ............................................................. 164

3.3 Imagen arquetipal del Pez .............................................. 169

4. Simbolismo Axial y Simbolismo de tránsito ........................... 175

4.1 El simbolismo del Puente y el Arco iris ........................... 175

4.2 La imagen arquetipal del viaje ......................................... 179

4.3 El Árbol del Mundo .......................................................... 183

4.4 El ojo de la Aguja ............................................................ 189

5. Imágenes arquetipales sagradas .......................................... 191

5.1 Simbolismo de los Ángeles ............................................. 191

5.2 La imagen arquetipal de la Cruz ..................................... 204

5.3 La concepción de la imagen celeste ............................... 209

6. Simbolismo de la Forma Cósmica ........................................ 213

6.1 La imagen arquetipal de la Cueva ................................... 213

6.2 La imagen arquetipal de la Montaña ............................... 223

7. El simbolismo arquitéctonico................................................. 228

7.1 La imagen arquetipal de la Cúpula .................................. 229

Page 9: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

5

8. Imágenes simbólicas de los animales ................................... 230

8.1 El simbolismo de la serpiente.......................................... 231

Conclusiones ............................................................................................. 249

Bibliografía ................................................................................................ 252

Anexo 1 ...................................................................................................... 266

Page 10: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

6

Capítulo 1

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Este trabajo debe enmarcarse en el contexto de la disciplina de Historia de la

Medicina. El estudio histórico de la medicina no consiste en la exposición de las

biografías y las obras de las “grandes figuras” médicas del pasado, ni se limita a la

evolución de la ciencia y la práctica médicas.

Desde su profunda renovación a mediados del siglo XX, se ocupa de la

medicina en toda su complejidad: las enfermedades como estados de la vida

humana en cualquier tiempo y lugar y las actividades destinadas a combatirlas y a

promover la salud. Analiza, por una parte, su integración en las cambiantes

condiciones socioeconómicas, políticas y culturales y, por otra, sus fundamentos,

tanto los mágicos y religiosos asociados al empirismo, como los racionales y

científicos.

La historiografía médica, la antropología sociomédica, la sociología de la

medicina y otras disciplinas afines constituyen vertientes de un mismo estudio social

de la medicina. Aunque cada una tenga características peculiares y discurra a

menudo sin la deseable comunicación con las demás, forman un área temática

continua, cuya parcelación responde a límites convencionales, muchas veces

condicionados por la diversa procedencia profesional de sus cultivadores.

Page 11: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

7

Por otro lado, resulta evidente que el estudio histórico de la medicina es uno

de los puntos de vista de la histoire integrale o “historia total”. Entendiendo ésta

como la indagación integrada de todas las actividades humanas a través del tiempo,

cada punto de vista especializado hay que considerarlo una parte aislada

artificiosamente, cuyo análisis exige reconstruir la compleja red de relaciones,

condicionamientos y dependencias que la unen a las demás. En este terreno, la

delimitación de los campos de estudio es también convencional y las intersecciones,

amplias y frecuentes. Basta recordar como ejemplos los solapamientos de la

historia de las enfermedades con la demografía histórica, los de la historia de los

sistemas médicos de fundamento racional con la historia de la ciencia y los de la

historia de la asistencia a los enfermos con la historia social.

La historia de la medicina no es ya, por lo tanto, la exposición de los

“precedentes” que han conducido a las “verdades” actuales, sino el análisis de los

cambios que han experimentado los diferentes acercamientos a una cuestión

médica, análisis que aclara los términos en los que dicha cuestión se encuentra hoy

planteada. Por otro lado, han pasado a primer plano los aspectos derivados de la

integración sociocultural de las diversas formas de medicina y también los

resultantes de las implicaciones personales de las actividades médicas. En el

condicionamiento de tales aspectos intervienen siempre, en mayor o menor grado,

circunstancias procedentes de situaciones anteriores que solamente el estudio

histórico puede analizar adecuadamente.

Page 12: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

8

Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría

encuadrarla dentro de la disciplina Medicina y Literatura, dado que sus propios

autores la presentaban como Literatura sobre el gran tema del “Axis Mundi”.

Siguiendo esta línea de investigación, su análisis con lectura cuidadosa e

interpretativa de los textos hacen emerger contenidos latentes, que habrían sido

totalmente imposibles de descubrir sólo desde una óptica simplista.

La relación entre medicina y literatura es bastante antigua, aunque no se haya

explicitado de manera clara. Desde prácticamente los albores del saber médico se

consideraba que los profesionales debían tener una formación humanística que

completara sus conocimientos técnicos para poder realizar un ejercicio humano de

su profesión y fundamentalmente un ejercicio integral de la misma (Montiel L,

1991,a, pp 24-27 y 1994, pp 247-252). Esto ha ejercido un efecto beneficioso sobre

el ejercicio de la medicina, efecto que se va difuminando como consecuencia de la

hiperespecialización, salvo en lo tocante al área de conocimientos de la Medicina

Familiar y Comunitaria, donde los abordajes de los pacientes son integrales,

completando todas las facetas del ser. Es por esto, que el trabajo sobre textos

literarios pretende compartir con otras actividades la tarea de la formación integral

del médico.

Esta tradición de origen lainiano ha sido renovada y perfeccionada por los

médicos que han cultivado las disciplinas humanistas, como es la Historia de la

Medicina, y se ha visto estimulada y enriquecida a lo largo de 20 años (Rousseau

GS, 1981, pp 406-424; Hunter KM, 1985, pp 152). Es en Estados Unidos donde los

Page 13: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

9

autores anglosajones han consolidado la disciplina de Medicina y Humanidades,

realizando su edificación conceptual y delimitando de manera concreta su campo de

acción y competencias.

En España la fuerte implantación académica de la Historia de la Medicina,

unida al hecho de que, hasta el momento presente, son médicos quienes la cultivan,

ha determinado que la disciplina esté en manos de médicos, lo cual le da unas

características diferenciadoras. No se trata de que especialistas en análisis literario

ofrezcan sus servicios a los médicos, sino que son éstos los que buscan una mayor

compresión de algunos aspectos de su ciencia y de la práctica asistencial,

dirigiéndose a unas fuentes en las que esperan encontrar información mucho más

adecuada que la que podría obtenerse mediante la consulta de otros textos.

El objetivo fundamental de los historiadores de la medicina es iniciar la

construcción de una Historia de la Medicina basada desde la perspectiva del

paciente, esto les obliga a imponerse en los métodos de análisis literario, tomando

de ellos cuanto pueda garantizar la certidumbre de sus conclusiones (Montiel

L,1990,a, pp 928 y 1991,a, pp 26).

El cultivo de la disciplina de la Medicina y Literatura ha estado desde el

comienzo vinculado a los trabajos de la Unidad de Historia de Medicina de la

Universidad Complutense de Madrid. Durante esta última década ha estado

presente en sus líneas de investigación y en sus programas docentes. Se han

impartido cursos de doctorado, y se han realizado numerosas tesis doctorales. En

dicho departamento destaca la obra del profesor Luis Montiel, que es, sin género de

Page 14: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

10

dudas, el estandarte que lidera esta disciplina, con una amplia producción literaria y

una gran actividad formativa y docente en este sentido.

L. Montiel debutó en el área de Medicina y Literatura con su tesis doctoral

sobre la obra del gran literato alemán Thomas Mann (Montiel L, 1981,a y b, pp 35-

43 y 1985, pp 99-102), llegando a la cumbre de su trabajo con el pormenorizado

análisis desde el punto de vista de la psicología analítica del autor Gustav Meyrink

(Montiel L, 1990,b, pp 85-89 y 1991,b, pp 46-55). Es esta obra del autor la que ha

abierto una importante línea de investigación sobre la utilización de la psicología

analítica jungiana, y más concretamente sobre el análisis e interpretación de los

símbolos y mitos de algunas obras de la literatura universal. Esta hermenéutica de

la literatura desde la perspectiva jungiana, y arquetipal de otros autores como

Hillman, Durand, etc. abre todo un mundo de significados y de contenidos latentes

que nos ponen en conexión con el mundo imaginal del autor, y más profundamente,

con el imaginario universal.

En este sentido se encuadra mi trabajo, apoyándose en los trabajos iniciales

de L. Montiel y utilizando como veremos una metodología similar desde la

psicología profunda, y más concretamente desde la psicología imaginal, para

analizar la revista Sophia (1893-1913).

Muchos fueron los movimientos culturales, sociales y hasta científicos que se

dieron en Occidente a caballo de 1900 y que estuvieron influidos en mayor o menor

medida por este nuevo humanismo que aspiraba cambiar radicalmente la sociedad.

Eran movimientos que conocieron un especial impulso a partir de los años 80 del

Page 15: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

11

siglo XIX y que tenían en común la oposición al modelo político conservador y

católico de entender el mundo e interpretarlo, pero también la creencia en algunos

ideales humanitarios y humanitaristas y sobre todo la fe en el progreso. Nos

estamos refiriendo, sin pretender ser exhaustivos, al modernismo, orientalismo,

esperantismo o movimientos de renovación pedagógica en el campo cultural;

pacifismo, librepensamiento o feminismo en el campo social; cierto tipo de

liberalismo, republicanismo, socialismo, anarquismo o cooperativismo en el campo

político y sindical; higienismo y medicina naturistas en el campo científico; y

teosofismo, espiritismo, masonería y hasta cierto catolicismo social en el campo

espiritual. Las conexiones entre unos y otros movimientos fueron numerosas,

intensas y profundas tanto a nivel personal como ideológico. De manera que es

difícil trazar fronteras entre unos y otros e intentar narrar una historia más o menos

profundizada de unos de estos movimientos sin referirse al resto o a una buena

parte del resto de movimientos. Porque en la práctica todos se complementaron en

buena medida. Todos aportaron algo de su especialidad en la crítica social, pero

también en la siembra de semillas para la transformación radical de la sociedad en

que se desenvolvían.

La revista Sophia nace como canal de divulgación de teósofos y orientalistas

de todos los países. A través de ella, se difunden las ideas de Madame Blavatsky

por todo el mundo de habla española, siendo traducidas por diversos autores

dotados de buena preparación lingüística y cultural, que en su búsqueda de la

verdad se separaron de la ortodoxia de esos momentos. No sólo fueron meros

traductores de la doctrina de H. Blavatsky sino que, la revista Sophia también dio

Page 16: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

12

publicación a artículos originales, donde quedaban reflejadas sus inquietudes y su

pensamiento original.

Común a todos ellos era, el pretender llevar a cabo una transformación del

mundo mediante la iniciación religiosa-espiritual. Por esto, la revista Sophia está

llena de múltiples imágenes que emergen con gran fuerza y que vislumbran una

trama hermenéutica implícita en sus textos, lo cual nos lleva a su estudio en

profundidad desde la perspectiva de la psicología analítica jungiana y más en

concreto, desde la psicología imaginal hillmaniana.

Page 17: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

13

Capítulo 2

OBJETIVOS

Este es un trabajo de análisis de la revista Sophia (1893-1913), desde la

óptica de la psicología analítica de C.G. Jung, y más concretamente, un análisis

mito-simbológico desde la perspectiva de la psicología imaginal de James Hillman.

El objetivo principal y general al que quiero llegar es comprobar cómo la

psicología jungiana y la psicología imaginal pueden utilizarse como una herramienta

interpretativa de textos literarios. De esta manera llegamos a lo que he dado en

denominar Hermenéutica imaginal.

Con esta metodología podemos abordar el análisis de textos literarios de una

manera multidimensional, poniendo de relieve su estructura interna. Esta

interpretación y análisis profundo consiguen hacer emerger del texto todo el mundo

imaginal y arquetípico del autor, lo que nos pone en conexión directa con el mundo

interno de él, y lo que aún es más importante, con el imaginario universal.

Aquí encontramos el segundo objetivo de este trabajo, que es comprobar

cómo el mundo interno de los autores que escriben en Sophia, se constituye de

imágenes arquetipales que se reflejan en sus textos. El imaginario universal, es

decir, las imágenes arquetipales universales que constituyen lo más profundo y

común a todos los seres humanos, matizado por lo cultural, antropológico e

histórico, se plasman de una manera no intencionada en el texto.

Page 18: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

14

El tercer objetivo al que pretendo llegar es comprobar cómo de un meticuloso

y riguroso análisis de la revista Sophia, se pone de manifiesto la creencia de sus

autores de la existencia de una verdad atemporal que perdura a través de los siglos

y que cada cierto tiempo surgen hombres o movimientos que pretenden cambiar el

mundo, fomentando el espíritu.

Por ultimo, el cuarto objetivo sería demostrar que este “renacimiento” refleja

la existencia de una crisis espiritual en el seno de una cultura cada vez más

materialista y el malestar de algunos frente a esta crisis.

Estos cuatro grandes objetivos son los que vamos a tratar de conseguir con

el análisis hermenéutico imaginal de Sophia.

Page 19: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

15

Capítulo 3

MATERIAL Y MÉTODOS

Vamos a realizar un somero análisis del material y métodos utilizados en la

investigación de este trabajo.

MATERIAL

En este trabajo hemos utilizado material de fuentes directas, en este caso, la

revista Sophia, y la bibliografía crítica, que más adelante analizaremos.

1. FUENTES

Lógicamente las fuentes de este trabajo son los ejemplares de la revista

Sophia desde el año 1893 hasta el 1913, que se encuentran en el fondo

bibliotecario de la Biblioteca Nacional de España.

2. BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA

En la bibliografía crítica, hemos utilizado bibliografía para el estudio de la

revista Sophia, y bibliografía acerca de la psicología analítica y psicología imaginal.

Page 20: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

16

2.1 Bibliografía crítica de la revista Sophia

Antes de adentrarnos en su estudio, hemos realizado una investigación

bibliográfica acerca del Teosofismo, y más concretamente del Teosofismo español.

De esta manera, llegamos a saber los orígenes de la obra y podemos describir

perfectamente lo recogido en ella. En este sentido, ha sido fundamental, Esteban

Cortijo Parralejo, Juan Félix Larrea López, Mario Méndez Bejarano, Marcelino

Menéndez Pelayo y Helena P. Blavatsky.

2.2 Bibliografía crítica de psicología imaginal

Como herramientas de estudio para la hermenéutica de la revista Sophia,

hemos utilizado una amplia gama de textos, que vamos a enumerar y describir

genéricamente.

Bibliografía sobre simbolismo

Las bases y pilares fundamentales de la psicología analítica-imaginal son el

simbolismo y la mitología. Sobre simbolismo hemos realizado un extenso estudio

bibliográfico que abarcan numerosos y diversos autores. De especial relevancia ha

sido la consulta del Diccionario de símbolos, de J.E. Cirlot, en la 10ª edición de

Siruela de 2006. La sistemática y los caminos que abre Cirlot con su obra son

múltiples. Igualmente hemos contrastado este autor español con el Diccionario de

símbolos de H. Bierdermann, filólogo vienés, en la edición de Paidós de 1993,

Page 21: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

17

igualmente de gran ayuda han sido la consulta de autores fundamentales para el

estudio de la simbología, como L. Garalzaga, A. Ortiz-Osés, J.D. Parra, etc.

Autores más clásicos en el estudio del simbolismo y que hemos consultado

han sido: O. Beigbeder, T. Burckharot, P. Diel, y sobre todo la impresionante y

erudita obra de G. Bachelard, traducida al castellano en el Fondo de Cultura

Económica. Por último, hemos revisado la bibliografía en castellano de C.G. Jung,

en lo tocante a lo simbólico, tanto en sus ediciones de Paidós, donde está recogida

prácticamente toda su obra, como en Obras Completas de edición Trotta (1999-

2000), en 15 volúmenes, editado por la Fundación C.G. Jung, y fielmente traducidas

del texto original en alemán por L. Montiel, G. Wasserziehr y otros colaboradores.

De obligada lectura y consulta es esta área de conocimiento se encuentra la

obra del sinólogo y hermeneuta francés R. Guénon. Este autor ha sido el origen de

una línea de investigación sobre simbología y tradición, que ha llegado hasta

nuestros días. Básica es su obra editada en Paidós en 1995; símbolos

fundamentales de la Ciencia Sagrada. En esta obra nos acerca al mundo del

símbolo desde su significado iniciático más profundo.

Bibliografía sobre mitología

Como hemos comentado, la mitología junto con el simbolismo son los pilares

fundamentales sobre los que se asienta la psicología imaginal. La base sobre la que

hemos basado nuestro estudio bibliográfico sobre mitología, se centra en la obra de

Page 22: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

18

J. Campbell. La obra del pensador y mitólogo americano es fundamental para la

correcta compresión de la génesis, antropología y psicodinámica del mito. De

especial interés bibliográfico es la obra Las máscaras de Dios, editada en cuatro

volúmenes por Alianza Editorial, el año 1996, y en versión española de Isabel

Cardona. En esta obra, el primer volumen está dedicado a la mitología primitiva, el

segundo a mitología oriental, el tercero a mitología occidental, y se cierra con un

volumen dedicado a mitología creativa. Aunque esta obra es de obligada lectura, se

han consultado otros textos del autor, como son: El héroe de las mil caras, Los

mitos en el tiempo, etc.

Los autores en los que hemos basado nuestra investigación bibliográfica son

muy diversos y todos de especial trascendencia para el desarrollo del pensamiento

moderno. Entre ellos tenemos:

- Sobre mitología hindú y budista

Básicas son las consultas del pensador A.K. Coomaraswamy, sobre todo en

las relaciones entre arte y mitología. También es fundamental la aportación en esta

área de H. Zimmer, autor entre otros textos del clásico editado por Paidós en 1999,

El rey y el cadáver. Aunque hemos consultado y revisado otros autores, tan sólo

señalo los de obligada consulta por su gran trascendencia.

Page 23: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

19

- Sobre mitología islámica

Fundamental es la aportación del islamista y pensador francés H. Corbin,

que ha tenido una gran influencia en la concepción de la psicología analítica

jungiana, por su colaboración con el Círculo Eranos, junto a C. G. Jung, y

posteriormente en la concepción de lo imaginal en G. Durand y J. Hillman. Entre

otras, son obras básicas El hombre y su ángel, publicada en Destino en 1995 y

Avicena y el relato visionario, de Paidós en 1995.

También hemos realizado una aproximación a la rama esotérica del Islam, el

sufismo, a través de R. Guénon y H. Corbin, y de dos pensadores fundamentales

para el sufismo que son J. Rumi y de Ibn´Arabi.

- Sobre mitología hebraica

Fundamentalmente orientada al estudio de la Cábala judía son los estudios

de G. Schölem, que se adentran en su significado simbólico, mitológico y místico, y

de M. Idel.

- Sobre mitología occidental

Aunque son muy variados sus autores, nos centramos en el pensamiento

medieval a través de H. Zimmer, V. Cirlot, D. García Gual. Obligada lectura es el

Page 24: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

20

desarrollo de la mitología clásica, de la mano de R. Graves y su obra La diosa

blanca. También es obligada la consulta de pensadores francófonos, como J. Libis y

H. Hani.

Acerca de los orígenes del pensamiento gnóstico y su influencia en el

pensamiento judío, árabe y en la cultura occidental, hay que investigar en la obra de

H. Jonás y del español I. Gómez de Liaño. También destacamos a A. Ortiz-Osés y

L. Garalgaza.

- Sobre antropología, historia y mitología de la religiones

Pilar fundamental de estos estudios es la obra del rumano M. Eliade. Eliade

supo sintetizar y realizar un estudio profundo del mito en el ser humano, desde la

múltiple visión de lo antropológico, lo histórico, lo simbólico, e incluso la mística.

Clásicas son sus obras Herreros y alquimistas (Alianza 1995), la voluminosa obra

en tres volúmenes sobre Historia de las creencias y de las ideas religiosas (Paidós,

1999), Imágenes y símbolos (Taurus, 1999).

Bibliografía sobre psicología analítica

Centrada en la obra de C.G. Jung hacemos mención al apartado de bibliografía

sobre simbolismo. También es fundamental su autobiografía, necesaria para

comprender la génesis de su pensamiento, recuerdos, sueños (Seix Barral 1999) y

Page 25: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

21

otra clásica biografía del autor suizo, publicada por Paidós, cuya autoría se debe a

G. Wehr. El desarrollo mito-simbólico de la obra de Jung hay que investigarlo y

rastrearlo en la obra de su colaboradora M.L. Franz.

Para la comprensión de la obra de C.G. Jung, se debe consultar autores como

A. Stevens y el valioso texto editado por P. Young-Eisendrath y T. Dawson:

Introducción a Jung, editado en 1999 por la University of Cambrige, donde se

observa la proyección de la obra jungiana en el desarrollo de otras escuelas

herederas, como la escuela arquetipal y evolutiva.

Bibliografía sobre mitología y lo imaginario

La génesis y la interrelación entre mito e imágenes y su aplicación o

mitoanálisis en obras de arte y literatura, etc. Tiene como exponente fundamental al

pensador G. Durand. Este pensador, influido por el pensamiento de Jung, Corbin, la

hermenéutica del lenguaje, etc, constituye una obra de referencia para la génesis de

la psicología imaginal. Fundamental es la consulta de sus obras: De la mitocrítica al

mitoanálisis: figuras míticas y aspectos de la obra (Anthropos 1993), Las estructuras

antropológicas de lo imaginario: Introducción a la arquetipología general (Taurus

1982) y Lo imaginario (ediciones Bronce, 2000).

Page 26: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

22

Bibliografía sobre psicología arquetipal

La génesis de esta escuela de procedencia jungiana se debe a James Hillman,

que recoge toda la tradición analítica, la influencia de la mito-simbólica, la obra de

H. Corbin y G. Durand y crea esta escuela a finales de los años 70, donde la

imagen es la protagonista. Aunque hemos investigado la obra de algunos autores,

discípulos de Hillman, como T. Moore y otros, hemos centrado nuestro interés en la

obra directa y personal del autor americano.

Es de obligada lectura su obra Archetypal Psychology (Spring Publications,

1983), donde recoge el marco fundamental de su escuela y sus investigaciones;

Arquetipos y símbolos colectivos (Anthropos), Re-imaginar la Psicología (Siruela),

El mito del análisis (Siruela) y El código del alma (Editorial Martínez Roca).

METODOLOGÍA

Se ha procedido en primer lugar a la lectura detallada de la revista Sophia,

directamente en la Sala de investigación de la Biblioteca Nacional de España,

recogiendo pormenorizadamente nombre de autores y textos incluidos en los

ejemplares editados desde 1893 hasta 1913.

Page 27: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

23

Posteriormente se ha pasado a realizar un estudio del Teosofismo, y más

concretamente del Teosofismo español para poder realizar un correcto encuadre de

Sophia en el marco de finales del siglo XIX y principios del XX.

Tras ello, apliqué el análisis jungiano, y más concretamente el método de J.

Hillman, observando qué imágenes arquetipales afloran en el texto. Como en la

revista aparecen un gran número de autores, me ceñí a: Viriato Díaz Pérez,

Edmundo González Blanco, José Melián, Florencio Pol, Mario Roso de Luna,

Ramiro de Maeztu, Manuel Treviño, Rafael Urbano, para poder manejar la

extensísima información que Sophia aporta.

La estructura general de esta tesis consiste en un capítulo introductorio sobre

el estado general de la cuestión en lo tocante al área de conocimiento de Historia

de la Medicina y su disciplina Medicina y Literatura; después planteamos unos

objetivos generales que en concreto son cuatro en este estudio; a continuación

prosigue el capítulo presente sobre material y métodos. En el cuarto capítulo

encuadraremos a la revista Sophia, al Teosofismo español y a los autores

escogidos para esta tesis, seguido de un capítulo en el cual se procede a realizar

un análisis general de la mito-simbología, centrándonos en las obras fundamentales

de los autores clásicos, gravitando fundamentalmente en C. G. Jung y J. Hillman.

En un capítulo posterior pasamos a estudiar los grandes temas de Sophia

con su análisis mito-simbólico y jungiano. Se finaliza con un capítulo de

conclusiones generales.

Page 28: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

24

En todo el texto se ha procedido a reseñar la bibliografía mediante el método

de Harvard; método para las disciplinas de Humanidades, que consiste en

consignar el autor, año de publicación y página, si procede, de donde se extrae el

texto. Esta sistemática se sigue desde las letras a, b, c...., si ese mismo autor ha

realizado varias publicaciones en el mismo año. Esta metodología es más sencilla y

facilita la fluidez en la lectura del texto, sin la utilización de largas citas

bibliográficas. La parte final de la bibliografía general se divide en fuentes y

bibliografía crítica, ordenadas por orden alfabético.

Debemos señalar que se utilizan notas al pie de página referenciadas en el

texto, mediante números, siempre son notas aclaratorias que profundizan en la

comprensión del texto y referentes al contenido de la revista Sophia que nos

facilitan su estudio.

Page 29: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

25

Capítulo 4

Encuadre de la revista Sophia (1893-1913)

El presente trabajo se basa en el análisis e interpretación de los textos

publicados en la revista Sophia durante el periodo de su publicación de 1893 a

1913, desde la perspectiva de la Psicología Arquetipal. Como veremos más

adelante, hemos circunscrito nuestro material de análisis a los siguientes autores:

Viriato Díaz Pérez, Edmundo González Blanco, José Melián, Florencio Pol, Mario

Roso de Luna, Ramiro de Maeztu, Manuel Treviño, Rafael Urbano, por ser

pensadores españoles que se dicen de algún modo, como científicos que quieren

renovar la sociedad a través del cultivar el espíritu.

Hemos escogido este periodo de tiempo por ser el más representativo y

continúo en su edición. La revista dejará de publicarse desde 1913 a 1924 por la

crisis económica derivada de la Primera Guerra Mundial que menguó drásticamente

las arcas financieras de Josep Xifré (principal mecenas), para aparecer de nuevo

durante dos años (1924-1925) de forma irregular. Posteriormente, en al año 1932,

se editará de nuevo con el nombre de “Teosofía” al fusionarse con “Loto Blanco”

(revista teosófica de difusión hispanoamericana) manteniéndose durante otros dos

años, para desaparecer finalmente en el año 1934.

Para los eruditos, Sophia, formaría parte del “Axis Mundi”. Literatura que

estudia el fenómeno religioso, el árbol o el eje alrededor del cual gira el mundo o

Page 30: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

26

incluso el universo. Por ello, Sophia está repleta de imágenes, símbolos y mitos, no

solamente reflejo del mundo imaginal de cada autor, sino también como

manifestación del mundo imaginal colectivo, que constituye el inconsciente colectivo

jungiano, y por lo tanto, del mundo simbólico y mitológico universal. Por todo esto, la

psicología arquetipal o imaginal desarrollada por James Hillman se constituye en un

poderoso instrumento de análisis de la revista Sophia.

1. Etimología Sophia y teosofía

El sentido de la palabra “sophia” era muy amplio en sus orígenes. Homero la

empleaba para designar en general toda habilidad, destreza o técnica, tales como

las que poseen los artesanos, los músicos y los poetas.

En tiempos de Platón la palabra “sophia” significa la posesión de la sabiduría1

(Hessen J, 1970, pp 15 y Araújo M, 2010, pp 354). Para el pensamiento griego,

esencialmente intelectualista, la sabiduría se entiende como inteligencia, saber. Es

idéntica a “episteme”2 (Bonnin F, 1976, pp 23).

El prestigioso especialista en estudios bíblicos, Hugh Sconfield (Sconfield H,

2005, pp 229-235), ha demostrado que los templarios utilizaron el sistema de

1 Así, en el diálogo Fedro (278d), Platón hace decir a Sócrates: “El nombre de sabio, Fedro, me parece

demasiado grande y adecuado sólo para la divinidad. Pero el de amigo de la sabiduría o algún otro por el

estilo les iría mejor y no desentonaría tanto”. 2 Amor a la sabiduría, por tanto, no significa otra cosa que aspiración a la intelección, al saber.

Page 31: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

27

codificación llamado “la cifra atbash”3 para codificar la palabra griega “sophia” y así

convertirla en “el Baphomet”, misterioso ídolo de cabeza cortada supuestamente

idolatrado por los templarios.

En la tradición judía apareció, cuando ésta empezó a verse influida por la

filosofía griega, y generalmente se la ve como mujer4. La idea de sabiduría como

contrapartida femenina de un Dios masculino continuó en la tradición católica

romana, apareciendo en las plegarias a la Virgen María “sede de la divina

sabiduría, ruega por nosotros” (Gea Ortigas J, 2009). En la iglesia latina, Sofía es

una mujer santa, que aparece coronada con sus tres hijas: Fe, Esperanza y Caridad

(Bonnin F, 1976, pp 22). En las tradiciones ortodoxas, algunas iglesias importantes

fueron dedicadas a ella (Constantinopla, Tesalónica, Kiev, Novgorod), en ellas se la

representa como un ángel de piel roja, seráfico y entronado (Bonnin F, 1976, pp 23).

Sophia, aludida sencillamente como “sabiduría”, en hebreo “chokmah”

(Picknett L, Prince C, 1997, pp 370). En el Antiguo Testamento, concretamente en

el libro de los Proverbios, ha creado muchas dificultades, tanto a los judíos como a

los cristianos, porque aparece como pareja de Dios, con influencia sobre Él y al que

incluso prodiga consejos. Formaban un potente equipo Eva y la “serpiente”, lo que

no es de extrañar porque las serpientes eran símbolos antiguos de “Sophia” y por

tanto no representaba la astucia, sino la sabiduría (Antiguos Testamentos).

3 La codificación “la cifra tabas” había sido ya utilizada por los autores de algunos de los Manuscritos del Mar

Muerto, al menos mil años antes de la fundación de la orden templaria. 4 En el Antiguo Testamento se dice que la sabiduría fue “obtenida” antes del principio de la tierra y es, por

tanto, la parte femenina de Dios, materializada en el sentido numinoso por la Sequina (la divina presencia

cabalística) y atrapada en la materia por Eva.

Page 32: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

28

Es también una figura central de la cosmología gnóstica, la diosa griega

Atenea y la diosa egipcia Isis recibieron a veces el nombre griego de Sophia. El

texto de Nag Hammadi titulado Pistis Sophia (Picknett L, Prince C, 1997, pp 282), la

sitúa en íntima asociación con María Magdalena, del mismo modo, chokmah, es la

clave de la interpretación gnóstica de la cábala (Irwin L, 1995; y Picknett L, Prince

C, 1997, pp 141).

El “martinismo” (Louis Claude de Saint-Martin 1743-1804) centraba su

filosofía en una veneración de lo femenino representado por “Sophia”, a quien

consideraba “la forma femenina del Gran Arquitecto”. Fue la filosofía oculta más

seguida, no sólo en las escuelas de masonería sino en las sociedades de los

rosacruces franceses del siglo XIX (Nataf A, 1994, pp128).

Para G. Durand el símbolo queda personificado en Eros, que es mediador

entre los mortales y los dioses, y que conduce al alma en la búsqueda de la belleza;

pudiéndose personificar en Sophia (Durand G, 1993, pp 25-29).

Etimológicamente “teosofía” significa el conocimiento profundo (sophia) de la

divinidad (theos) (Blavatsky H, 1920, pp 387) y no se la debe confundir ni con la

Teodicea –el conocimiento que la razón puede obtener de la existencia y naturaleza

de Dios- ni con la Teología, que funda este conocimiento en la “revelación”, aunque

en numerosas ocasiones se sustente en ellas. Es un término medio entre la

Teología y la Filosofía, entre la razón y la revelación, pues añade a la naturaleza,

objeto de la Filosofía, lo sobrenatural propio de la Teología, rechazando sin

embargo, la revelación en que ésta se apoya.

Page 33: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

29

En el siglo XIX acontece un cambio, que dota a la palabra “teosofía” de un

significado novedoso cuando en 1875 en Nueva York la Sociedad Teosófica es

fundada por Helena Petrovna Blavatsky y el coronel H.S. Olcott, que tendrá como

meta hacer una síntesis de la religión, la filosofía, la ciencia y la psicología.

2. Teosofismo

Los propios teósofos opinan que el inventor de la palabra fue Ammonius

Saccas (175-242 d.C.), fundador de la Escuela Neoplatónica, aunque la primera

documentación aparece en el siglo XVI, aplicada a los filósofos como Paracelso,

Agripa o Van Helmont. Sea como sea, encontramos ya sus ideas primigenias en la

escuela neopitagórica (siglo I a.C y siglo I), con Nigidio Figulo y Apoloni de Tiana, y

en neoplatónicos como Plotino, Plutarco o Celso, cuyo deseo era el conciliar la

Biblia con la filosofía griega (Blavatsky H, 1879, pp 7).

En el Renacimiento, como ya se ha indicado, aparecen los primeros a los que

puede llamarse propiamente teósofos: Cornelio Agripa de Nettesheim, Teofrasto

Bombast de Hoenheim (Paracelso), Juan de Van Helmont y Santiago Böhme. En el

siglo XVIII deberían añadirse los nombres de Roberto Fludd, Swedemborg y Luis

Claudio de San Martín (Blavatsky H, 1930, pp 17).

Page 34: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

30

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, en el marco de la crisis social y

política generalizada que en Europa condujo a la Primera Guerra Mundial,

determinadas élites intelectuales y artísticas occidentales intentaron defender la

instauración de un nuevo humanismo internacional que fuera capaz de ofrecer una

alternativa social e ideológica. El nuevo humanismo, aupado culturalmente por el

desarrollo del Modernismo en Occidente, se proponía instaurar nuevos valores

sociales alternativos a la indudable crisis de la moral burguesa victoriana por un

lado y a la crisis del positivismo y materialismo por el otro. A la moral victoriana,

hipócrita, convencionalista y puritana, que tenía como pilares básicos los valores

que habían hecho triunfar al capitalismo –la competitividad, la ley del más fuerte (el

darwinismo social y económico) o el nacionalismo agresivo-, el nuevo humanismo

pretendía ofrecer una moral hecha de valores universales como la sinceridad, la

solidaridad, la cooperación, el pacifismo o el diálogo. Al positivismo, que se creía

que había llegado a un excesivo espíritu analítico y a un peligroso dogmatismo

racionalista de incierto futuro, se le pretendía dar un rostro más humano e idealista.

Incluso algunos defendían la integración de ciencias positivas e ideas espirituales,

sin menospreciar para nada los avances científicos y las buenas aportaciones que

había ofrecido y estaba ofreciendo el positivismo en aquellos momentos.

Uno de los movimientos que a finales del siglo más se distinguió por defender

esta complementariedad de razón y espiritualidad, siempre dentro del marco del

nuevo humanismo, fue el teosofismo. Éste reivindicaba la tradición filosófica de la

Grecia clásica –sobretodo de Pitágoras y Platón-, del misticismo medieval de

Ramón Llull, del humanismo renacentista del siglo XVI y del idealismo y

Page 35: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

31

romanticismo europeo de finales del siglo XVIII y principios del XIX (Pomés J, 2006,

pp 33).

Como ya he dicho anteriormente, en siglo XIX acontece un cambio, que dota a

la palabra teosofía de un significado novedoso: el 17 de noviembre de 1875 se

funda la Sociedad Teosófica en la ciudad de Nueva York por Helena Petrovna

Blavatsky5 y el coronel H.S. Olcott6, que tendrá como meta hacer una síntesis de la

religión, la filosofía, la ciencia y la psicología. Como dijo Blavatsky: “Nuestro

propósito más importante es resucitar la obra de Ammonius Saccas (Blavatsky H,

1879, pp 6), ya que la labor de su escuela fue la de reconciliar a todas las religiones

sectas y naciones bajo un sistema común de ética, fundado en verdades eternas”.

La finalidad de Saccas era la de persuadir a cristianos, judíos e idólatras de que

abandonaran sus disputas y luchas, tendiendo en cuenta que todos poseían la

misma verdad bajo varias formas (Blavatsky H, 1930, pp 5-6). Según la teosofía, la

verdad se encuentra en el fondo de todas las grandes religiones y en los libros

sagrados de todos los pueblos, pero especialmente de las antiguas civilizaciones

de Egipto, Caldea, Babilonia, la India y la China.

El teosofismo, pues, colaboró en buena medida al renacimiento orientalista en

Occidente a finales del siglo XIX. No se trataba de una nueva religión, entre otras

5 Helena Pretovna Blavatsky (1831-1891). Rusa de familia de noble rango, se le atribuye facultades de

clarividencia desde niña. Casada con el anciano Coronel Blavatsky a los 17 años, al cual abandona a los pocos

meses y se refugia en Egipto donde es iniciada por un copto en los misterios esotéricos. Viajera por Asia

durante largos años, entra en contacto con maestros tibetanos. En 1877 publica Isis sin Velo, magnífico ataque

contra el materialismo de la religión y de la ciencia. Sus cenizas reposan en Adyar. 6 Henry Steel Olcott (1832-1907). Coronel estadounidense, Presidente-Fundador de la Sociedad Teosófica

desde su fundación (1875) hasta su muerte. Alcanzó fama internacional a los 23 años por su trabajo sobre

Agricultura Científica de Newark. Funda la primera Escuela Científica americana de Agricultura. Tras múltiples

reconocimientos y premios por el desarrollo de su actividad científica, su vida da un giro radical al conocer a H.

Blavatsky en 1874. En 1878 ambos se trasladad a Bombay, India desde donde propagará el hinduismo, el

budismo, el islamismo y otras creencias. Fomentó el renacimiento del sánscrito. Fundó la Biblioteca de Adyar

(1886).

Page 36: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

32

cosas porque no disponía de un culto determinado. Más bien intentaba ser una

síntesis de religión, filosofía, ciencia y psicología, como ya he dicho anteriormente.

Esta labor la llevó a cabo en gran parte la propia Blavatsky. De la lectura de su

inmensa y erudita obra, se obtiene una visión a través del sincretismo de miles de

mitos, teorías y creencias religiosas, realidades científicas, magia, ocultismo, etc.

(Nardini B, 1986, pp 52).

Aunque apenas se manejó información nueva, lo que sucedió fue que

coincidieron muchas influencias y muchos personajes afanosos por explorar la

doctrina hermética hasta el límite de sus consecuencias. De repente pareció una

materia digna del debate intelectual, sacándola de los enclaves secretos donde

había permanecido confinada hasta entonces.

El teosofismo no fue aceptado por todos y como bien nos informa J. Varela de

lo que puede convertir a la teosofía, como al misticismo, en una vaga

fantasmagoría, y que, sin embargo, es consustancial a ella: “Importa además

hacerse cargo de que lo más profundo y mejor de esta ciencia es incomunicable, y

que sólo se adquiere penetrando, el que puede y vale para ello, en el centro de su

propia alma, y allí en lo más íntimo y secreto, hallándolo todo” (Valera J, 1965, a, pp

1676-1677). En frases de Varela “La Teosofía no es una religión, es la ciencia

fundamental de las religiones. No propaga nueva religión ni repugna de las que hay,

sino que las acepta todas” (Valera J, 1965, b, pp 548-558).

Al lado de Varela, que habla con imparcialidad, sin reprobación y sin

aprobación, ni positiva ni irónica, tenemos también opiniones enfrentadas a lo que

Page 37: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

33

representa esta nueva teosofía. Así, René Guénon en su estudio El Teosofismo,

historia de una pesudoreligión, le niega cualquier relación con la auténtica teosofía

antigua (Guénon R, 1954, pp 7-8). Refiere que aunque Mde. Blavatsky tiene un

conocimiento más o menos completo de los escritos de algunos teósofos,

especialmente de Jacobo Boëhme, cuyas ideas incorporó a sus propias obras, lo

mezcla con una multitud de otros elementos procedentes de fuentes muy diversas.

De aquí que ese llamado “sistema religioso particular” que constituye la doctrina

oficial del teosofismo, y que es presentado como la “misma esencia de todas las

religiones y de la verdad absoluta”, lleva la marca bien visible de las múltiples y

discordantes fuentes de las que ha sido tomado. No es otra cosa que una mezcla

confusa de neoplatonismo, gnosticismo, cábala judía, hermetismo y ocultismo,

agrupado todo alrededor de dos o tres ideas que son de origen moderno y

puramente occidental (Guénon R, 1954, pp 134). Por ello el autor clasifica al

teosofismo como “neoespiritualismo”.

La Sociedad Teosófica se extendió por casi todo el mundo con sorprendente

rapidez. En 1885 la mayoría de ramas locales se concentraron en tres países

asiáticos –India, Birmania y Ceilán-. Sin embargo, será a partir de 1886 Occidente

quien aportará los nuevos teósofos. La Sociedad Teosófica seguiría creciendo

durante el primer cuarto del siglo XX, sin duda empujada por la adhesión de

grandes hombres de la ciencia y el arte, tales como: el científico, Thomas Edison; el

escritor, Yeats; el compositor, Gustav Mahler; el físico, William Crookes y el pintor

Kandisky.

Page 38: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

34

3. Teosofismo español

Como hemos dicho anteriormente, la Sociedad Teosófica se extendió por

casi todo el orbe. En el año 1886, Estados Unidos se organizó como primera

Sección nacional independiente, a la cual le seguirían: Inglaterra, India, Australia,

Suecia, Nueva Zelanda, Holanda y Francia. España en 1891 consiguió legalizar un

Grupo teosófico nacional pero sin tener categoría de Sección nacional. Sería en

1893 cuando realmente se constituiría, formándose las tres primeras ramas locales

del país: Madrid7, Barcelona8 (Méndez Bejarano M, 1927, pp 534-542) y Valencia9.

En España se da un renacimiento orientalista impulsado por una élite de

teósofos, que por un lado emprendió una muy importante tarea de traducción (del

inglés y francés al español) y de otro la divulgación de las principales obras

teosóficas y orientalistas del momento. Supieron conectar muy bien con las

corrientes ideológicas (como el librepensamiento), culturales (como el

modernismo), científicas (como el naturismo) y hasta políticas (como el

republicanismo) progresistas de la época. Las conexiones entre unos y otros

movimientos fueron intensas, tanto a nivel personal como ideológico. En la práctica

todos se complementaron en buena medida.

7 La carta de fundación de la rama de Madrid está fechada en 8 de mayo de 1893 y sellada en la India el 19 de

mayo. En ella aparecen los nombres de José Xifré Hamel, José Doreste (secretario), Manuel Treviño, Amalia

Martín, Francisca Martín, Rafael Monleón, José Corrales, Viriato Díaz Pérez y José Melián (Sophia 1893). 8 En 1901 esta rama tenía la siguiente junta: Francesc Montoliú Togores (Presidente), Josep Roviralta, Josep

Granes (secretario), Josep Querol, Ramón Maynadé y Jacint Plana (Méndez Bejarano) (Sophia 1893). 9 La rama valenciana estuvo formada por: Bernardo de Toledo (Presidente), José Xifré y Constanza, Manuel

García y García, Manuel Morales Alcalde y Juan A. Campillo (Sophia 1893).

Page 39: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

35

Los dos pilares fundamentales del primer teosofismo español fueron Francesc

Montoliú Togores10 y José Xifré Hamel11. Los dos, conjuntamente, no tardaron en

encontrar seguidores, algunos de los cuales colaborarían con su tarea traductora de

la obra de Blavatsky. En 1900 ya habían transcrito sus obras más importantes: Isis

sin velo, La clave de la Teosofía, La voz del silencio, La Doctrina Secreta, y textos

clásicos orientales como el Baghabat Gita, traducido por primera vez por el teósofo

y médico catalán José Roviralta Borrell. En Barcelona, también traducirían

importantes obras teosóficas José Plana Dorca y Frederic Climent Terrer (quizás el

más prolífico traductor teosófico español hasta la guerra civil). Sin embargo en

Madrid, el número de traductores fue aún más numeroso que en la ciudad condal.

Dentro de ellos fueron: Manuel Treviño Villa, Viriato Díaz Pérez, Edmundo González

Blanco, José Melian Chiappi, Rafael Urbano, Tomás Doreste12 (Anexo 1).

La ingente tarea de divulgación de los principios teosóficos a través de libros o

de las revistas teosóficas fue, sin duda, la más importante, y a la que dedicaron más

tiempo estos preparadísimos lingüísticamente y culturalmente hablando dirigentes

teosóficos españoles de finales del siglo XIX. En su labor se incluía la publicación

de estudios de investigación realizados por ellos mismos, sobre temas relacionados

con la histórica tradición mística de España y también de países orientales como

10

Francesc Montoliú (1861-1892). Hijo de una familia aristocrática de Tarragona. Fue ingeniero, abogado

catedrático del Instituto Alfonso XII de Madrid y finalmente director de la Escuela de Peritos Agrónomos de

Barcelona. Tuvo por guía espiritual a su abuelo, Pascual Togores, que profesaba gran veneración a la

personalidad, vida y obra de Ramón Llull. Su encuentro con la Sociedad Teosófica vino tras la lectura en enero

1888 de las revistas Le Lotus y la Revue Théosophique de Paris. Tradujo Isis sin velo 1888. En sólo cuatro

años, hasta su fallecimiento desarrolló una colosal obra de traducción y divulgación de la doctrina teosófica. 11

José Xifré (1855-1920) fue el otro gran pilar necesario. Español nacido en Paris. Unico discípulo directo de

Blavatsky. Rico banquero e industrial. Su fortuna fue clave para conseguir la financiación de la mayoría de las

obras teosóficas españolas hasta 1914, momento en el cual entra en crisis irreversible. Xifré, además de ejercer

de mecenas del teosofismo y del orientalismo español y de dirigir el grupo teosófico español al menos hasta

1914, también tuvo una colaboración importante, junto con Montoliú, en las tareas de traducción de obras

inglesas y francesas, fue uno de los principales colaboradores –con artículos propios- de la revista Sophia. 12

Veáse Anexo 1, donde se recoge una lista, no exhaustiva, de las principales traducciones de los primeros

teósofos españoles desde 1893 a 1913.

Page 40: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

36

Egipto o la India. Según Viriato Díaz Pérez, la literatura teosófica española a

principios del siglo XX era la más rica y extensa después de la inglesa (Larrea J,

1993, pp 354).

El fusilamiento en 1939 por los franquistas en Madrid del único dirigente

teósofo superviviente de la primera etapa de la Sociedad Teosófica en España, el

egiptólogo y miembro fundador de la rama de Madrid en 1893 y director de Sophia,

Manuel Treviño Villa es un importante y muy simbólico dato que evidencia la

vinculación del primer teosofismo español a los movimientos políticos y sociales

progresistas del momento (Larrea J, 1993, pp 104).

4. Síntesis de la Revista “Sophia”

Fue el principal canal de comunicación de teósofos y orientalistas. Se

empezó a publicar en enero de 1893 en Madrid13. Según constaba en la portada,

era el “órgano oficial de la Sociedad Teosófica en España” y tuvo una interrumpida

periodicidad mensual. Sus directores, por orden cronológico: José Melián, Viriato

Díaz-Pérez, Rafael Urbano y Manuel Treviño. Todos ellos formaron parte del grupo

de traductores teósofos españoles, además de ser importantes orientalistas. Treviño

fue capaz de traducir chino, japonés y jeroglíficos egipcios, sobretodo fue, como

hemos dicho anteriormente, un egiptólogo14 (Larrea J, 1993, pp 57-70). Por su

13

Durante los primeros años el impresor fue J. Palacios (Arenal 27, Madrid). 14

Manuel Treviño Villa, destacado egiptólogo y teósofo. Fundador de la Rama Madrileña 1893. Fusilado el 17

de diciembre de 1939 a la edad de 74 años por tropas franquistas.

Page 41: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

37

parte Díaz Pérez publicó estudios sobre Pitágoras, la India y el misticismo

Musulmán15 (Larrea J, 1993, pp 147, 161 y 210).

Los cuatro directores intentaron recuperar a través de Sophia la antigua

tradición orientalista y mística hispánica: la cábala judía, el zohar, misticismo, etc.

Además divulgaron las nuevas investigaciones realizadas sobre místicos españoles

como Ramón Llull, San Juan de la Cruz o Santa Teresa y reivindicaron filósofos de

nuestro país no suficientemente reconocidos como Estanislao Sánchez Calvo,

reclamado por Viriato Díaz Pérez16 o Moderato de Cádiz, por Edmundo González

Blanco, en un estudio titulado “Los grandes teósofos españoles”17.

Sophia no sólo dio cabida a los temas teosóficos y orientalistas, sino que

también en ella se incluyeron temas filosóficos, literarios y científicos, siempre que

estuvieran en relación con el humanismo y los valores defendidos por el teosofismo.

Por ello, de Sophia se ha dicho que fue una revista “plenamente modernista”

(Larrea J, 1993, pp115), publicando artículos de destacados modernistas como

Rubén Darío18, Leopoldo Lugones19, Salvador Rueda20, Josep Roviralta Borrell21,

Florencio Pol22, Ramiro de Maeztu 23 y Mario Roso de Luna24.

15

“Pitágoras”, en Sophia 1905: “Una conferencia sobre teogonía inda”, en Sophia, 1897:206; “Sobre el

misticismo musulmán. Sus prácticas y sus órdenes religiosas”, en Sophia 1901. Dominó el sánscrito, árabe,

hebreo, griego, latín, inglés, portugués, italiano y alemán. 16

Sophia: 1901: 297-299. 17

Sophia: 1901: 388-389, 444-445; 1902:14-25. 18

Ruben Darío se consideraba teósofo y en Paris frecuentó la rama teosófica Swedenborg. 19

Leopoldo Lugones, modernista argentino que escribió “Nuestras ideas estéticas” en Sophia, 1902:173; Sudor

de Sangre en Sophia, 1906:142. 20

Poeta andaluz precursor del modernismo. 21

Médico, convencido homeópata que tradujo del inglés al español obras tanto teosóficas como de medicina

alopática. Estuvo vinculado a la Liga Vegetariana de Cataluña, fundada en 1908, la cual se vincularía a

sociedades protectoras de animales y plantas del resto de España, como la que fundó en Sevilla Méndez

Bejarano. Este fue vegetariano estricto, lo mismo que Francesc Montoliú y Viriato Díaz Pérez. 22

Notario de Órdenes que se hizo muy famoso por sus curas magnéticas. Se dedicó al estudio de la Biblia y

publicó un trabajo acerca de la inexistencia de la materia. Sophia 1895:424; 1896:24; 1901:356, 378, 384, 386,

424.

Page 42: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

38

Larrea López afirma que “Sophia se convirtió en un intento serio de recoger

toda la rica filosofía española perseguida por los inquisidores” (Larrea J, 1993, pp

72).

5. Los autores

La ingente tarea de divulgación de los principios teosóficos a través de libros o

de las revistas teosóficas fue sin duda la más importante y a la que dedicaron más

tiempo lo dirigentes teósofos españoles de finales del siglo XIX. En esta labor se

incluía la publicación de estudios de investigación realizados por ellos mismos sobre

temas relacionados con la histórica tradición mística de España y también de países

orientales como Egipto o la India. Según Viriato Díaz Pérez, como ya hemos dicho

anteriormente, la literatura teosófica española a principios de siglo XX era la más

rica y extensa después de la inglesa (Larrea J, 1993, pp 354). Esto fue decisivo

para el importante desarrollo del teosofismo, no sólo en España, si no también,

para el resto de países de habla hispana.

Como ya dijimos anteriormente, el material de análisis lo hemos circunscrito a

los autores Viriato Díaz Pérez, Edmundo González Blanco, Jose Melián, Florencio

23

Nacido en Vitoria el 4 de mayo de 1875 y fusilado en Paracuellos del Jarama, 29 de octubre de 1936. Escritor

perteneciente a la Generación del 98. Publica en Sophia en el año 1907: 229 “La rosa y la flor del cerezo”.Como

otros autores de la Generación del 98, por un largo y complejo proceso de conversión espiritual (“La crisis del

Humanismo”, 1918), rectificó su liberalismo anticristiano y defendió lo que él llamó “valores eternos de la

raza”. 24

Astrónomo, arqueólogo, escritor, teósofo extremeño. Publicó gran número de artículos durante los años 1905

al 1912, siendo importante resaltar “Ocultismo Ibérico”, donde incluyó informaciones sobre leyendas gallegas

y sobre testimonios de numerología popular y de pitagorismo cristiano: Sophia 1912: 414-418; 467-475.

Page 43: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

39

Pol, Mario Roso de Luna, Ramiro de Maeztu, Manuel Treviño y Rafael Urbano,

cuyas biografías a continuación voy a redactar someramente a continuación.

5.1 Viriato Díaz-Pérez

Viriato Díaz-Pérez y Martín de la Herrería, nació en Madrid el 6 de julio de

1875. Su padre Nicolás Díaz-Pérez de los Ríos, publicista y militante republicano,

hijo predilecto de Badajoz, es recordado tanto por su actuación política (que le valió

su cuota de encarcelamientos y destierros), como por su extenso trabajo de

historiador e investigador de su provincia natal, por lo que recibió el sobre nombre

de “cronista de Extremadura”.

Don Nicolás, masón, y librepensador de abolengo ilustre en las antiguas filas

del partido progresista español, contrajo matrimonio con Emilia Martín de la Herrería

(ejerció la profesión de escritora en el campo feminista), considerándose como el

primer matrimonio civil contraído en España.

En el desarrollo intelectual del joven Viriato, este ambiente familiar

inconformista fue propicio para la formación de una mente y espíritu independiente,

libre de prejuicios ortodoxos. Viriato no tardó en expresar sus dotes intelectuales y

creativas; sobreviven poemas suyos escritos desde su temprana adolescencia que

ya dan fuertes indicios de su talento y originalidad. Pero es en la filología (disciplina

que domina), en las antiguas lenguas y culturas, y en el estudio detenido de lo

esotérico especialmente en teosofía, donde el reflexivo contemplativo Viriato

Page 44: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

40

encuentra la materia prima apropiada a su temperamento: estos son los elementos

fundamentales con los cuales construye una identidad y una obra singular.

El vacío espiritual que sentía el joven al ser criado sin instrucción religiosa, por

un padre iconoclasta y anticlerical (Don Nicolás no bautizó a sus hijos por no creer

en “esa ridícula ceremonia” fue llenado por la teosofía. El 29 de octubre de 1892, a

los 17 años, es admitido como miembro de la Sociedad Teosófica. La teosofía le

enseña un <<modus vivendi>> en perfecta armonía con sus intereses y

necesidades intelectuales. A los 27 años, tras numerosas contribuciones a la revista

Sophia, órgano oficial de la Sociedad Teosófica asume la dirección de su

publicación.

En 1900, recibe un doctorado en Filosofía y Letras, con nota sobresaliente, de

la Universidad Central de Madrid. Su tesis doctoral, titulada “Naturaleza y Evolución

del Lenguaje Rítmico”, es un trabajo erudito edificado sobre un profundo

conocimiento de los antiguos textos hindúes y árabes. El título y el contenido de

esta tesis confirma su profundización en lo exótico y esotérico, desde temprana

edad, sintonizado con el “zeitgeist” de su tiempo, el cual encuentra su expresión

intelectual en el movimiento modernista. En efecto, Viritato estaba fuertemente

vinculado con la Generación del 98, cuyos integrantes, fueron los creadores y

expositores del modernismo literario en España.

En el curso de su infatigable labor como crítico, ensayista, escritor y director de

diferentes revistas y periódicos intelectuales de la época, Viriato colabora y traba

amistad con las grandes figuras literarias españolas de su tiempo. Viriato se situó

Page 45: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

41

dentro de la vanguardia de la crítica literaria de su tiempo por ser uno de los

primeros en tratar la obra incipiente de Juan Ramón Jiménez, cuando éste era

todavía desconocido en Madrid.

En el verano de 1906, Viriato decide ausentarse de lo que promete ser un

brillante provenir en España, para trasladarse a Paraguay. El mismo solía dar como

motivo, la densa atmósfera política y social que reinaba en España en esos años de

resurgimiento monárquico. En una carta a Juan Ramón Jiménez, cuarenta años

más tarde, le escribió diciendo que el motivo de su abandono de España, fue la

condena a prisión del periodista Nakens (amigo íntimo) por encubrir al joven catalán

Morral después del fallido atentado de éste contra la vida del rey Alfonso XIII. Según

su biógrafa, Josefina Plá, fue una malograda relación sentimental que involucraba a

una señorita que fue, simultáneamente, objeto de las atenciones de Juan Ramón

Jiménez, cuyo desenlace de esta rivalidad extraliteraria provocó un distanciamiento

entre ambos que duró décadas (Plá J, 1993, pp 63).

En sus primeros seis meses en Paraguay, Viriato establece le fuerte ritmo de

trabajo, siendo nombrado Director del Archivo Nacional y más tarde Director

General de Bibliotecas, Archivos y Museos de la Nación. Además en jefe de

redacción de la revista del Instituto Paraguayo, asume cátedras (en los próximos

cincuenta años ejercerá la de literatura, filosofía y filología). Funda también el grupo

literario “La colmena” junto con Jean Paul Casablanca y Rafael Barthe, difundiendo

obras y principios del modernismo.

Page 46: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

42

Hacia el final de su vida, en reconocimiento de su inmenso aporte a la

pedagogía y a la vida cultural e intelectual de la nación, recibe un Doctor Honoris

Causa de la Universidad Nacional de Asunción y es condecorado con la cruz de

Alfonso el Sabio por el gobierno español. Falleció el 25 de agosto de 1958 a los 83

años.

Entre los trabajos de Díaz Pérez han de citarse La India, publicado Madrid, en

1895; Algunos datos sobre la Antigua Literatura Hindú, traducida en Austria, Praga,

1898: Naturaleza y Evolución del lenguaje rítmico, tesis presentada en la Facultad

de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid, 1900; Sobre el Misticismo

Musulmán – Manuscritos árabes y aljamiados sobre ocultismo que existen en la

Biblioteca Nacional –. Supernaturalismo – Karma – Madrid- Sophia, 1903-1904; El

término "Anitos", la raíz y sus significados, tesis presentada al Congreso orientalista,

celebrado en Ámsterdam e incluida en sus memorias, publicadas en dicha ciudad

en el año 1904; Sobre Edgar Poe – Ensayo de una traducción literal de "El Cuervo",

Madrid – Helios, 1904; A pie por la España desconocida. A través de la Sierra de

Francia. En el desierto y valle de las Batuecas, Madrid, Barcelona, Burdeos, 1903-

1904; inconcluso; Los Frailes de Filipinas, Madrid, 1904; El gran esteta inglés John

Ruskin y "sus siete lámparas de la arquitectura", Asunción, 1908, conferencia dada

en el Instituto Paraguayo, de cuya Revista fue director en su última etapa y

colaborador asiduo. Civilidad y arte. Discurso de inauguración de la Academia de

Bellas Artes, Asunción, 1909; Documentos de 1534 a 1600 que se conservan en el

Archivo Nacional. Primer Ensayo de Índice, Asunción, 1909; Leyendo a Veressaief

(algunas palabras sobre la medicina ortodoxa actual). Biblioteca de la revista

"Natura", Montevideo, 1910; Santiago Rusiñol – Los antiguos impresionistas

Page 47: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

43

hispanos –, El impresionismo actual. Trabajo leído en el Museo de Bellas Artes,

Revista del Paraguay, Asunción, 1913; Dogmatismo, Ciencia y Misterio –

Conferencia dada en la Universidad de la Asunción, Revista del Paraguay–,

Asunción, 1913; Guido Boggiani y el canto D’Annunzio en Isaudi – Estudio leído en

el homenaje celebrado en el Museo de Bellas Artes, en memoria del malogrado

artista. Revista del Paraguay –, Asunción, 1915; El sentimiento de la España

moderna acerca del israelita – Conferencia leída en la Sociedad Italiana –,

Asunción, 1916; Polibiblión paraguayo: conjunto de indicaciones bibliográficas sobre

el Paraguay; relacionados con la Geografía y la Historia; las Ciencias y las Letras;

La Política y los Progresos del País; dispuestas y clasificadas por orden de

materias. Asunción, 1916. Son en total seis mil indicaciones bibliográficas. Este

trabajo fue presentado al Congreso de Bibliografía e Historia, reunido en Buenos

Aires en 1916; José María de Lara. – Noticia sobre un paraguayo desconocido.

Conferencia dada en el Salón de la Sociedad Italiana, Asunción, 1919; Sobre la

anacrónica virtud de la modestia, Asunción, 1926; Arte hispano-paraguayo

misionero y guaranítico – Conferencia dada en el templo de Yaguarón – Revista de

la Escuela de Comercio, Asunción 1924; Coronario de Guido Boggiani (Homenaje

de la Revista del Paraguay). Asunción, 1926. Traducciones. A. Besant, Algunos

problemas de la vida, original inglés. Biblioteca orientalista, Barcelona; M. Collins,

Historia de una maga negra, original inglés. Biblioteca orientalista, Barcelona, y

numerosas colaboraciones y conferencias.

En 1930 publicó, en la Asunción, Las comunidades peninsulares en su relación

con los levantamientos "comuneros" americanos y en especial con la Revolución

Comunera del Paraguay. Se trata de conferencias que dio en el Instituto Paraguayo

Page 48: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

44

y presentadas, en conjunto, al Segundo Congreso de Historia Americana, celebrado

en la Asunción en el año 1926, de cuyo Comité organizador fue co-secretario con

Juan Francisco Pérez Acosta (Plá J, 1993).

5.2 Edmundo González Blanco

El mayor de los hermanos González-Blanco (Andrés, crítico y novelista, y

Pedro, periodista). Nació en Llanes, Asturias en 1879, falleciendo en Madrid, 1938.

Edmundo, fue autor de numerosas obras literarias, sociales, históricas y

filosóficas. Destaca su amplísima labor traductora de la que se nutrirá a la hora de

citar en sus artículos. Realizó traducciones del inglés (W. Blake, Emrson, Hume,

etc); del alemán (Schopenhauer, Nietzsche, etc); del francés (A. Fouillé, Renan,

Guizot, etc); del italiano (Maquiavelo, B. Croce, etc.) y del griego (Aristóteles). Suya

es una famosa versión, la primera completa de los Evangelios apócrifos (Madrid,

1934, 3 Vol.)

En compañía de Antonio Zozaya, traduce El mundo como voluntad y

representación (1896-1902), de Schopenhauer y otras muchas obras de este autor;

también le pertenece una traducción, más recóndita, The Marriage of Heaven and

Hell de Blake en 1928. Editó y estudió, de Francisco Alvarado (1756-1814), Las

cartas inéditas del Filósofo Rancio... Escribió ensayos en La Lectura, España

Moderna, Helios y Nuestro Tiempo, y publicó: Iberismo y germanismo, 1917; Los

orígenes de la religión, Alemania y la guerra europea, 1917; El materialismo, 1907;

Page 49: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

45

Filosofía de la naturaleza, Jovellanos: su vida y su obra, Strauss y su tiempo,

Voltaire: Su biografía, Historia del periodismo, 1920; El mundo invisible, 1929; La

mujer según los diferentes aspectos de su espiritualidad, 1930. Novelas suyas son:

Etapas de una degradación y Jesús de Nazaret. Intentó el teatro con Muerte militar.

Cansinos (Cansinos R, 1982, pp 272), le llama “el filósofo bohemio y

alcohólico, hermano antitético del modosito Andrés, que vive con su mujer y sus

hijos en un marco de inmunda miseria”.

Siguiendo a este autor, Edmundo defendió, en el transcurso de la Gran Guerra,

la legitimidad del debate político en un país neutral como España, porque la

neutralidad sólo impone a los Estados la obligación de no cooperar materialmente

en la guerra, y, sobre todo, de no llevar a la línea de fuego un ejército más o menos

numeroso. Para González-Blanco, la neutralidad española es la única posición

prudente y la conveniente a nuestros intereses; siendo además la deseada por la

población española, cada día con más decisión, energía y convencimiento.

Los hermanos González-Blanco fueron los principales redactores de la

“Biblioteca Constitucionalista”, colección de libros dedicada a difundir en España la

labor gubernativa del presidente de México, Venustiano Carranza. Andrés fue autor

de 5 volúmenes, Pedro de otros 5 y Edmundo 4 (Cansinos R, 1982, pp 320).

Page 50: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

46

5.3 José Melián

Comerciante, natural de Canarias. Dirigió la revista Sophia hasta su emigración

a Sud-América por asuntos particulares (Méndez Bejarano M, 1927, pp 535).

Tradujo La Doctrina Secreta (Paris, 1895), falleciendo poco después en Perú.

A pesar de la intensa búsqueda por hallar más información sobre su biografía,

no se ha podido encontrar ningún dato más referente a él.

5.4 Florencio Pol

Notario en Órdenes, donde labró un cementerio civil gratuito y se hizo célebre

por sus maravillosas curas magnéticas, se dedicó al estudio de la Biblia, publicó un

trabajo acerca de la inexistencia de la materia, como ya se ha referido

anteriormente, fallecido el 2 de julio de 1902 (Méndez Bejarano M, 1927, pp 538).

La revista Sophia se hace eco de esta virtud, refiriéndose a ello de la siguiente

manera: “Durante más de un mes y medio tuvimos la satisfacción de tener entre

nosotros á uno de los teosofistas que más merecen el nombre de tal, á D. Florencio

Pol, que vino á esta corte expresamente a visitarnos y á estrechar aún más los

lazos que nos unen. Nuestro querido hermano, dotado de un poder curativo que por

regla general sólo se posee por merecimientos kármicos, y excepcionalmente por el

desarrollo en la senda del ocultismo, hace muchos años que viene dedicado su tan

odiosa cuan envidiable facultad al alivio de la humanidad doliente, como saben muy

Page 51: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

47

bien cuantos conoce ó han oído hablar de este meritísimo miembro de la Sociedad

Teosófica. A su regreso á Órdenes, donde reside, aunque muy resentido aún de un

fuerte ataque de influenza, tuvo que detenerse en Monforte accediendo á los

deseos de numerosos amigos. De vuelta de su viaje, y de paso para la Villa de

Órdenes, donde radica su casa, se ha detenido en esta ciudad, y se encuentra entre

nosotros desde anteayer, el reputado magnetizador D. Florencio Pol, cediendo á

instancias de varios enfermos que deseaban someterse á su tratamiento”25.

Tampoco se ha podido localizar más datos bibliográficos.

5.5 Mario Roso de Luna

Roso de Luna nació el 15 marzo de 1.872 en Logrosán (Cáceres) y murió en

noviembre de 1.931 dejando atrás una vida llena de investigaciones, misterios,

marañas políticas y grandes paradojas. Pero si algo claro queda de su vida y de su

obra, es que su inteligencia era fuera de lo común.

Filósofo, astrónomo, astrólogo, abogado, antropólogo, historiador, místico,

político... conforman el corpus de su vida y su tarea, dentro y fuera de Extremadura,

desde Miajadas a Madrid. Y quizás esa era una de sus grandes virtudes: Mario era

un ciudadano universal, sin patria fija, pero amante del mundo en que vivía. Hijo de

un ingeniero catalán y una extremeña de Cabeza del Buey descendiente de

25

“D. Florencio Pol en Monforte”, Sophia, 1898, pp 20.

Page 52: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

48

políticos liberales, Mario, desde pequeño, vivió la necesidad y el deseo de

cuestionarse el por qué de la realidad y la vida, del sentido de la existencia.

Roso de Luna se doctoró en Derecho con tan solo 22 años y, además fue un

gran astrónomo, descubriendo con 23 años el cometa que hoy lleva su nombre. A

los 27 años Rosso de Luna se casó con Trinidad Román, vecina de Miajadas. Con

30 años, se traslada a Madrid, iniciando una nueva época de su vida como

conferenciante y escritor. Influenciado por corrientes científicas y de pensamiento

muy diferentes, Roso de Luna fue autor de innumerables trabajos y escritos,

compartiendo largas tertulias en el Café Gijón y en el Ateneo de Madrid con

personajes tan dispares como Valle Inclán y Ramón y Cajal. En Miajadas, fundó la

sociedad masónica Miajadas Libre, primero de los triángulos y las logias masónicas

de Extremadura, junto con un grupo de personas de la pequeña burguesía

miajadeña de la época. En este sentido, hay que reseñar que este grupo masón

tuvo un papel fundamental en la instauración de la II República en Miajadas,

eligiendo como alcalde provisional a uno de sus miembros, íntimo colaborador de

Rosso de Luna, quien nunca descuidó sus vínculos con Extremadura. Solía viajar

con frecuencia hasta Miajadas y Logrosán para descansar, aunque el descanso de

este científico era muy particular. Roso de Luna investigó infatigablemente sobre el

origen y la prehistoria de su pueblo, hallando una serie de construcciones

funerarias en la ribera del río Búrdalo, dólmenes que harían suponer la existencia

de un asentamiento permanente en la zona de la ermita de San Bartolomé y los

Canchos. Roso de Luna también encontró objetos de menor valor, vasos, jarras,

piezas de cerámica, hachas, puntas de flecha... que hoy se encuentra expuestas en

diferentes museos.

Page 53: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

49

Poco después del triunfo de la República, que tanto añoraba, moría

plácidamente, tras una breve pero dura enfermedad, en su casa de Madrid: “ningún

hombre es indispensable; no me lloréis de una sola manera, honrad mi memoria;

continuad mi obra... superadla”.

Roso de Luna tuvo dos hijos, Sara e Ismael. Sara, dedicó su vida a completar

la obra de su padre, siendo su principal discípula. Ismael, quiso ser lo que se padre

anheló y no consiguió: Ingeniero de Caminos. La una, pasaba los días entre la

música de su piano, el estudio de los artículos de su padre y su faceta de escritora.

El otro, de espíritu aventurero, vivía entre Miajadas, Madrid y aquella parte del

mundo donde requerían de sus servicios. Ismael, como su padre, no tenía patria

fija, era un ciudadano del mundo, prestó servicios a diferentes gobiernos de Europa

y conferenció por todo el mundo sobre sus experiencias y anécdotas en cualquier

parte del mundo: desde las selvas tropicales de Sudamérica a las minas de oro y

diamantes de Angola y Mozambique. En Miajadas construyó su casa de campo (hoy

convertida en hotel) y solía pasear por los Canchos en busca de paz y sosiego. Algo

que añoraba tras sus indómitas aventuras.

Para situar la figura de Roso de Luna en la historia del pensamiento español

hay que tener presentes varias líneas posibles a la hora de interpretar su

voluminosa obra (Cortijo E, 2007, pp 23).

Una de ellas, sería el espiritualismo no confesional, cuyo cultivo siempre fue

raro en una España dominada por el más arcaico de los clericalismos. Otra, estaría

situada en torno a la superación de la corriente positivista europea del siglo XIX.

Page 54: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

50

Corriente que en nuestro país apenas rompía entonces los moldes del dogmatismo

social y cultural con la ayuda prestada por destacados intelectuales a distintos

gobiernos republicanos, y cuyo esfuerzo les hizo ciegos a un panorama conceptual

menos mecanicista que aparece cuando el progreso deja de entenderse como

réplica a una sociedad teocrática y medieval.

Una tercera, línea de interpretación, vendría dada por su iniciación en el Gran

Oriente Español en enero de 1917 en Sevilla y, quince años antes, a la entonces

bastante conocida Sociedad Teosófica, muy extendida a pesar de los escándalos

que desde un principio rodearon a su enigmática fundadora, H. P. Blavatsky. En

particular sería del mayor interés contemplar el intento rosoluniano de presentar lo

que genéricamente podemos denominar ocultismo o esoterismo desde esta

perspectiva teosófica que no coincide con la del espiritismo de la época ni tampoco,

a pesar de su parecido ritual e ideológico, con la de ninguna religión concreta.

Por otra parte, en su tiempo la masonería estaba demasiado ocupada en

cuestiones sociales y políticas para potenciar esta dimensión espiritualista que él

hará explícita al considerar la masonería como envolvente activo del núcleo

iniciático de la misma que, según él, no es más que la teosofía tradicional,

enfrentándose con frecuencia por ello a otros que tenían una visión más pragmática

y coyuntural (Cortijo E, 2007, pp 100-136).

Es de destacar que Roso publica en Sophia diecinueve artículos desde 1903 a

1912. Sobre ella, escribió en la Revista de Extremadura: “Lejos de ser enemiga de

la religión, ni menos una revista budista, como algunos mal informados creen,

Page 55: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

51

aspira a supremas síntesis donde se armonicen las enseñanzas purísimas de todas

las Grandes Religiones con las investigaciones de la ciencia, orientadas cada vez

con más fuerza hacia un franco espiritualismo, tiende a despertar en el hombre

facultades embrionarias de su mente, su sentimiento y su voluntad, para preparar el

advenimiento del “superhombre” delineado por Göethe, por Carlyle, por Nietzsche y

por cuantos han trascendido su ser, tras las ilusiones de su personalidad” (Cortijo E,

1990, pp 79).

5.6 Ramiro de Maetzu

Escritor e ideólogo español, nacido en Vitoria el 4 de mayo de 1875 y murió

asesinado el 29 de octubre de 1936 en Paracuellos del Jarama, Madrid, víctima de

una de las matanzas que se produjeron en la capital española al comienzo de la

Guerra Civil.

Hijo de padre vasco y madre inglesa, factor que explica su entusiasmo por las

instituciones británicas y su dominio del inglés así como su carácter de agudo

observador de la realidad española. Pasó parte de su juventud en Paris y en la

Habana dedicado a oficios diversos. En Inglaterra vivó quince años y estuvo casado

con una inglesa.

Hizo sus primeras armas periodísticas en Bilbao a los 18 años, cultivándolo

después en Madrid y el extranjero. Fue corresponsal en Londres de la

Page 56: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

52

Correspondencia de España, Nuevo Mundo y Heraldo de Madrid, y corresponsal de

guerra en Italia (1914-1915). Fruto de su formación en la cultura político-económica

sajona fue su obra en inglés “Authority, Liberty and Function in the Light of the War”

(1916), luego en (1918) se convertiría en “La crisis del Humanismo”.

Su postura intelectual le sitúa en la “Generación del 98”, que, nacida a raíz del

desastre colonial de 1898, emprendió la trae de buscar remedio a la decadencia

española. Sin embargo, al igual que otros autores de la Generación del 98 y por un

largo y complejo proceso que tiene mucho de conversión espiritual, acabó

repudiando a su generación, antitradicional y europeizante, rectificó su liberalismo

anticristiano y afirmó rotundamente los que él definió como valores eternos de la

raza.

El gobierno del general Primo de Rivera le nombró en 1928 embajador de

España en Argentina. Allí tuvo ocasión de tratar con Zacarías de Vizcarra, el

introductor en 1926 de la idea de la “hispanidad”, de la que se ha dicho que Maeztu

fue apóstol.

En enero de 1931 propuso llamar Hispanidad a la revista que planeaba junto

con Eugenio Vegas Latapie y el Marqués de Quintanar, en los días previos a la

proclamación de la República del 14 de abril. Aunque esa revista se acabó llamando

Acción Española, se abrió con su artículo la Hispanidad (15 de diciembre de 1931),

primero de los que allí fue publicando a lo largo de 1932 y 1933, recopilados luego

en su famoso libro Defensa de la Hispanidad (1934), la obra que le hizo más

conocido y que influyó de manera determinante en la consolidación de una

Page 57: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

53

alternativa política hispánica frente a las pretensiones globalizadoras del

comunismo soviético, en un proceso que, tras el fallido golpe de estado

revolucionario contra la República burguesa de octubre de 1934, desembocó en el

alzamiento militar de julio de 1936. Maeztu escribió también la presentación de la

revista, que se publicó sin firma, y mereció el Premio Luca de Tena otorgado por el

diario monárquico ABC. Desde el número 28 de Acción Española figuró Ramiro de

Maeztu formalmente como su director, y lo fue hasta el último número, el de junio de

1936.

En abril de 1934 los artículos que hasta entonces había ido publicando en

Acción Española sobre la Hispanidad, y que le habían permitido ir analizando y

precisando tal idea, sirvieron para formar un libro, que consolidó definitivamente el

término propuesto por Zacarías de Vizcarra, y que se convertiría en la obra más

influyente y conocida de Ramiro de Maeztu: Defensa de la Hispanidad, alegato en

pro de la civilización hispánica y católica, en el que a los principio revolucionarios de

“Libertad, Igualdad y Fraternidad” contrapone los de “Servicio, Jerarquía y

Humanidad”.

En esta última fase su pensamiento intensifica su relación con el viejo tronco

de pensamiento tradicionalista español (Donoso Cortés, Menéndez Pelayo, etc.); y

mantiene afinidades con los teóricos del Integralismo Lusitano.

Terminó militando en Renovación Española, desde el que se significó por su

oposición al régimen de la Segunda República, del que fue diputado en las Cortes

por Guipúzcoa (1933-1935).

Page 58: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

54

Sus ultimas palabras fueron: “Vosotros no sabéis por qué me matáis, pero yo

sí sé por lo que muero: ¡Para que vuestros hijos sean mejores que vosotros!”

(González Cuevas PC, 2003).

5.7 Rafael Urbano

Nacido y fallecido en Madrid (1870-1924). Fue escritor, periodista, helenista,

traductor, humorista y teósofo español, miembro de la llamada Generación del 98.

Periodista en provincias desde muy joven, en 1895 se trasladó a Madrid tras

conseguir un puesto en el Ministerio de Instrucción Pública. Hombre de una cultura

excepcional, y además muy laborioso e inquieto, trabajó como periodista en Madrid

(El Liberal y Los Lunes de El Imparcial) y en otras publicaciones norteñas (El

Cantábrico de San Sebastián, 1901; El Nervión y La Gaceta del Norte de Bilbao,

1901; El Correo del Norte, 1902). También colaboró en El Globo (1903) y en

Alrededor del Mundo (1903). Escribió el Manual del perfecto enfermo (1911) y El

diablo, su vida y su poder (1922); editó la Guía espiritual del místico barroco Miguel

de Molinos (Barcelona, 1906).

Tradujo incansablemente del francés, del inglés, del alemán y del italiano y,

como helenista tradujo, prologó y anotó el Banquete, el Critón, el Eutifrón y la

Apología de Sócrates de Platón (Madrid: Francisco Beltrán, 1925) y, con el

Page 59: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

55

pseudónimo de "José García Robles", según Gonzalo Sobejano, El crepúsculo de

los ídolos de Nietzsche.

Activo ateneísta y conferenciante, fue muy amigo de Ramón María del Valle-

Inclán y se acercó ideológicamente al Socialismo e incluso al Anarquismo.

Al final de su vida se interesó por la Teosofía, escribió en Sophia y tradujo

muchos libros ocultistas de esta tendencia que publicó en la colección "Biblioteca

del más Allá". Dentro de sus obras, podemos señalar: Tristia seculae: soliloquios del

alma, 1900; Historia del socialismo; Parte antigua: la conquista utópica, 1903; El

sello de Salomón (un regalo de los dioses),1907; Manual del perfecto enfermo

(ensayo de mejora) (1911); El diablo, su vida y su poder, toda su historia y

vicisitudes (1922). (Bregante J, 2003, pp 1198-1203).

5.8 Manuel Treviño

Manuel Treviño Villa fue fusilado junto con su hija Amalia Treviño Pérez, el día

17 de diciembre de 1939 en Madrid. Treviño fue un destacado egiptólogo, masón y

teósofo español muy conocido, superviviente de la primera etapa de la Teosofía

(tenía 74 años cuando fue fusilado), fundador de la Rama Madrid en 1893, y director

de Sophia. Existe un sumario abierto contra él en el año 1946, por delito de

masonería, aunque tuvo que ser sobreseído al ser fusilado sido. La ejecución, en

1939, por los franquistas en Madrid del único dirigente teósofo superviviente de la

Page 60: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

56

primera etapa de la Sociedad Teosófica en España, es un importante y muy

simbólico dato que evidencia la vinculación existente entre el primer teosofismo

español a los movimientos políticos y sociales progresistas (Pomés J, 2006, pp 62).

5.9 José Xifré Hamel

Español, nacido en Paris. Delegado presidencial para España de la Sociedad

Teosófica, aristócrata, discípulo de Blavatsky en Londres y amigo de Alfonso XII con

quién estudió en el mismo colegio parisino del exilio. El mismo Alfonso XII le obligó

a elegir entre la Teosofía y él cuando, ya reinando, la iglesia no veía con buenos

ojos sus andanzas teosóficas. Se dedicó a la Obra y al pertenecer a la nobleza

atrajo en un primer momento a gente de su condición.

Sobre 1886, José Xifré Hamel, contactó con el grupo teosófico londinense,

donde asistió a la presentación del segundo volumen de la Doctrina Secreta. En

1888 conoció personalmente a H. Blavatsky, y un año después ingresó en la

Sociedad Teosófica. Durante una de la visitas de Xifré a H. Blavatsky, ésta le

encargó que estableciera la Sociedad Teosófica en España.

Xifré inclinado a los estudios orientales, decide estudiar sánscrito (ya referido

anteriormente) para poder estudiar los sagrados libros orientales en su idioma

original. Financió la revista Sophia que salió a primeros del año 1893 y que fue

desde entonces el órgano oficial de la Teosofía española.

Page 61: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

57

5.10 Helena Blavatsky

Nacida el 31 de julio de 1831 en Ekaterinoslav, Ucrania rusa, su madre

pertenecía al linaje de los príncipes de Dolgoruky, en tanto que su padre, Van Hahn

–aunque coronel del ejército imperial ruso- descendía de una aristocrática familia

alemana. Ya de niña, la futura escritora, demostró un gran valor ante las visiones

que la abrumaban con frecuencia y una gran determinación para descubrir qué

había tras ellas. Adolescente aún -17 años-, fue casada con el anciano general

Nikifor Blavatsky –vicegobernador de la región-, a quien abandonaría a los pocos

meses. Refugiada primero en Constantinopla, de allí marcharía a Egipto en

compañía de una compatriota. Durante 1848 y 1849, estudió magia en Egipto con

un copto anciano e ingresó en “Los Drusos del Líbano”, una sociedad secreta.

Estuvo presente con Garibaldi en la batalla de Mentana en 1849 y la recogieron de

una fosa para los muertos con el brazo izquierdo fracturado por dos lugares, balas

de mosquetón hundidas en el hombro izquierdo y una herida de puñal en el

corazón.

Cuando paseaba con su padre por Londres en 1851, vio un Rajput alto y noble

al que reconoció como un protector conocido en sus visiones desde su infancia. Él

le habló de un trabajo futuro que ella haría, bajo su dirección, después de

prepararse en oriente. En 1852 intentó entrar en el Tíbet, pero no lo consiguió

hasta 1867. Mientras tanto entabló contacto con el espiritismo, aprendió a controlar

su maravilloso poder para producir fenómenos a voluntad y se dedicó a diversas

empresas comerciales. En el Tíbet aprendió, según nos dicen, a manipular las

fuerzas ocultas. En el Cairo, 1871 hizo un intento frustrado para fundar una

Page 62: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

58

sociedad espiritual en base a los fenómenos. En 1873 vivió con su hermano en

Paris, pintando y escribiendo. Mientras estaba en Paris recbió órdenes de “Los

Hermanos” para ir a Nueva York a esperar instrucciones. Llegó allí el 7 de julio de

1873, sin equipaje personal. En 1874 le ordenaron ir a la finca de Eddy en

Chittenden, ese era el sitio donde varios fenómenos ocultos estaban siendo

investigados por el Coronel H.S. Olcott. Con él en 1875, en Nueva York, fundó la

Sociedad Teosófica. Isis sin Velo, su magnífico ataque contra el materialismo de la

religión y de la ciencia, fue publicado en 1877. Envió los primeros beneficios, junto

con el dinero recibido por sus distintos artículos publicado en periódicos y revistas

rusos a la Cruz Roja de Rusia para ayudar a sus compatriotas heridos en la guerra

ruso-turca.

El 8 de julio de 1878 se hizo ciudadana americana. Más tarde ese mismo año,

actuando “bajo órdenes”, ella y Olcott embarcaron hacia la India; desembarcaron en

Bombay en febrero de 1879. En 1880 los dos fundadores viajaron por Sri Lanka en

defensa del budismo y se hicieron budistas el 19 de mayo de 1881. En 1882, la

sede de la Sociedad se trasladó a su lugar actual en Adyar, Madras. Hizo varios

viajes por la India entre su llegada en 1879 y su visita a Europa en 1884. En

ausencia de los fundadores, apareció el informe de la Sociedad para la

Investigación Psíquica, intentando hacerla quedar como una impostora. Desde

entonces, la S.I.P. ha reiterado sus argumentos contra ella. A pesar de la

intervención de su Gurú para restablecer su salud, ésta se fue deteriorando y

Blavatsky no pudo quedarse en Adyar más tiempo que el de una corta visita que

realizó ese año.

Page 63: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

59

En Wurzburg trabajó en La Doctrina Secreta, cuyos verdaderos autores, según

la Condesa de Wachtmeister, fueron los Hermanos Adeptos. Como con Isis sin

Velo, los Hermanos recogieron el material y lo transmitieron a la visión interna de

H.P.B. En 1887 en Ostende, H.P.B. se puso muy enferma pero tuvo otra extraña

recuperación explicando que había “elegido” trabajar unos años más en su cuerpo

enfermo. Por invitación, se trasladó a Londres, que fue, desde entonces, el centro

del trabajo Teosófico en Europa. En esto contó con la ayuda de varias visitas

ocasionales del Presidente-Fundador (el Coronel Olcott). En 1888, se publicaron los

dos primeros volúmenes de la Doctrina Secreta.

Murió el 8 de mayo de 1891 en Londres. Sus cenizas fueron repartidas entre

Nueva York, la India, Londres y parte de ellas están enterradas bajo su estatua en

Adyar. En testamento pidió que cada año, en el aniversario de muerte, sus amigos

se reunieran y leyeran fragmentos de la Luz de Asia y del Bhagavad Gita. Por

deseo del Coronel Olcott, este aniversario ha recibido el nombre del “Día del Loto

Blanco”.

El Coronel Olcott resumió el secreto del extraordinario poder que tenía H.P.B.

para producir rápidos cambios en la vida de las personas que estaban cerca de ella

como algo debido a:

Su increíble conocimiento oculto y sus poderes para realizar fenómenos,

además de su relación con los Maestros ocultos.

Su asombroso talento, especialmente como conversadora, gracias a sus

dotes sociales, sus extensos viajes, y aventuras extraordinarias.

Page 64: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

60

Su visión clara en problemas de filología, de orígenes raciales, de las

bases fundamentales de las religiones y de las claves para entender los

antiguos misterios y símbolos.

Algunas de sus publicaciones: Editora de The Theosophist, La Doctrina

Secreta (en tres volúmenes), Isis sin Velo, Ocultismo Práctico, La Voz del Silencio,

dos libros de las Estancias de Dzyan, la Clave de la Teosofía, El Programa Original

de la ST, La Dinámica del Mundo Psíquico, etc. (De Martino G, 1996, pp 336).

5.11 Annie Besant

Annie Wood nació el 1 de octubre de 1847 en Londres, pero de ascendencia

tenía un fuerte componente irlandés, raíz que siempre le agradó. Sus abuelos por

parte de la madre –mujer de gran sensibilidad- eran ambos irlandeses, así como

también por el lado materno del padre –hombre de sólida cultura humanista,

matemático y profesor de Francés, Alemán, Italiano, Español y Portugués.

El padre de Annie murió días después de ella cumplir cinco años. Comenzó

entonces una época difícil para la madre viuda, tanto del punto de vista emocional,

como económico. Sin embargo a los ocho años, cuando (con su hermano Henry y

su madre) fue a vivir a Harrow, a una antiquísima casa que se abría a un amplio

jardín, de exuberante arbolado, Annie vivió un periodo feliz. Ella escribió en su

autobiografía: “No había árbol al que no hubiese trepado, y uno de ellos, un

frondoso laurel de Portugal, era mi lugar predilecto. Allí tenía mi cuarto y mi sitio, mi

estudio y mi despensa. En ésta guardaba las frutas que podía coger libremente de

Page 65: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

61

los árboles y, en el estudio, permanecía horas sentada, con algunos de mis libros

favoritos” (Wood Besant A, 2008, pp 28).

En aquel tiempo, la Sra. Marryat, hermana de un conocido escritor de la época,

se ofreció para proveer a Annie de una educación esmerada. Tal fue aceptado,

aunque implicase que Annie pasaría menos tiempo con la madre –una decisión bien

difícil ya que, citando una vez más sus palabras refiriéndose a su madre, “mi amor

por ella era idolatría, y el suyo por mí era devoción” (Wood Besant A, 2008, pp 12).

El tipo de educación que recibía, tanto de la madre como de la Sra. Marryat,

acentuaron la natural religiosidad del carácter de Annie, para quien los sueños

místicos, las visiones de hadas y duendes, el entusiasmo al leer las historias de los

primitivos mártires cristianos –que soñaba vivir en ella misma-, la cita de los textos

evangélicos, eran mucho más seductores que los quehaceres y los placeres de la

vida terrena cotidiana. Su devoción religiosa de aquella época tenía el sello de

arrebatamiento y de la generosidad que caracterizaron toda la vida de Annie.

A los 19 años, sin haber tenido jamás un enamoramiento o haber pensado en

ello seriamente –pues sus ideales habían sido “mi madre y Cristo”-, se hizo novia

del reverendo Frank Besant, con quien se casó un año y tres meses después. Su

futuro marido interpretó como interés amoroso una convivencia que, para Annie, no

era nada más que la oportunidad de conversar sobre temas religiosos. Pillada por

sorpresa cuando Frank la pidió en matrimonio, permaneció en silencio, envuelta en

sentimientos de culpa por haber dado pie a tal situación; tales sentimientos la

llevaron a vencer su “aversión al matrimonio” y a comprometerse. Ya novia, intentó

romper el compromiso pero no fue más allá de la tentativa, para no dañar a su

Page 66: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

62

madre, que consideraba suprema deshonra si su hija faltaba a la palabra dada, se

dejó casar.

La minuciosa aspereza de Frank suscitó en Annie, primero extrañeza, después

un torrente de lágrimas de indignación y, pasado algún tiempo, una resistencia

orgullosa, desafiadora, fría y rígida como el hierro. El único feliz resultado del

matrimonio fueron dos hijos (un chico y una chica), unidos para siempre a Annie por

un elevado amor, y partícipes, cuando fueron adultos, de las causas a las que se

consagró. Cuando el marido le dio a elegir entre dos únicas opciones, la sumisión al

fingimiento o la separación, ésta fue inevitable, por muy incómoda, dura y hasta

escandalosa que fuese en la época. Siendo difícil seguir la lucha por la

supervivencia, bien más dolorosa la pérdida de la custodia de sus hijos, impuesta

en tribunal por hombres llenos de prejuicios religiosos. La decisión se basó

exclusivamente en las opciones filosóficas de Annie que, decían, no le permitirían

ser una buena educadora. Sin embargo, al alcanzar la mayoría de edad y la libertad

de elegir, ambos, los dos hijos se juntaron a la madre, a la que continuaron

adorando con devoción y orgullo.

Después de la separación, con apenas 25 años de edad, Annie se dedicó más

que nunca a las cuestiones religiosas que la atormentaban, amplió más y más su

interés por la política y por la ciencia, amplió su cultura hasta niveles

extraordinarios, lo que más tarde le permitió tratar con soltura cualquier cuestión

que inesperadamente, se le presentase. Sustentó una ética de riguroso altruismo y

escrupulosa dignidad, basada en el deber de la corrección por la corrección y no,

como ocurre en la postura religiosa común, con la esperanza de cualquier premio o

Page 67: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

63

el recelo de un posible castigo. Al mismo tiempo, se interesó activamente por las

algunas cuestiones sociales de entonces, llegando a ser una destacada militante

socialista, “un socialismo de dar y no de coger”, como escribió en su libro “El mundo

de mañana”, por los derechos de las mujeres y, en general, por el reconocimiento

de las libertades de expresión.

Así en plena década de 1880, Annie Besant era una figura ampliamente

reconocida y famosa, especialmente en Gran Bretaña. A la vez, por detrás de su

carácter voluntarioso y del vigor de su inteligencia, existía un enorme corazón, lleno

de ternura, que se expresaba a través de múltiples actividades filantrópicas. A

principios de 1889 una de sus actividades era la de periodista, y para hacer una

crítica literaria, le llegaron a las manos los dos primeros volúmenes de la obra “La

Doctrina Secreta” (con el subtítulo “Síntesis de la Ciencia, de la Religión y de la

Filosofía”) de H. Blavatsky. Redactó la crítica, y entusiasmada escribió a H.

Blavatsky, pidiéndola permiso para visitarla. Al día siguiente de su visita pidió el

ingreso en la Sociedad Teosófica. En los años siguientes, y a lo largo de los

restantes 44 años y medio de su vida, Annie Besant no perdió oportunidad de

defender a su gran amiga (a la que comprendió más íntima y profundamente que

nadie), de dar a conocer al mundo su obra, de poner de relieve su inmensa

sabiduría.

Escribió innumerables obras, en las cuales desdobló y presentó de manera

clara y simple los profundos conceptos de la “Doctrina Secreta”, además de los que

eran producto de su propia investigación y de estudio comparado de las fuentes

tradicionales. Fue no obstante, como conferenciante que su trabajo alcanzó mayor

Page 68: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

64

brillo y fulgor. Sus discursos culminaban casi siempre en un torrente de aplausos,

que llegaba a prolongarse durante diez minutos.

En 1907, después de la muerte del Coronel Olcott, quedó electa como

Presidenta de la Sociedad Teosófica, cargo que ejerció durante 26 años.

Page 69: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

65

Capítulo 5

MITOSIMBOLOGÍA GENERAL DE LOS ARQUETIPOS

En este capítulo se aborda un estudio genérico introductorio a los elementos

básicos de simbolismo, mitología, psicología jungiana y psicología imaginal, para el

análisis y compresión de los elementos que componen la revista Sophia.

Los pilares básicos sobre los que asienta la hermenéutica imaginal son la

mitología y el simbolismo; de ahí que necesitemos una correcta comprensión de los

mismos para abordar la metodología jungiana y hillmaniana.

1. ELEMENTOS INTRODUCTORIOS A SIMBOLOGÍA GENERAL

A través de los estudios de autores como J.E. Cirlot, R. Guénon y C. G.

Jung pretendemos dar unas nociones básicas acerca del símbolo y la simbología.

El correcto conocimiento de los símbolos nos dará un mejor conocimiento

del hombre en todas sus dimensiones. Las imágenes, los símbolos y los mitos,

responde a una necesidad humana, cuyo objetivo es dejar al descubierto las facetas

más secretas del ser. Según algunos autores (Eliade M, 1999, b, pp 5), el pensar

simbólico es una actividad consustancial al ser humano, precediendo incluso a la

razón discursiva y al lenguaje.

Page 70: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

66

¿Qué es un símbolo? Su estudio ha suscitado intensos y eruditos debates

durante siglos. Un símbolo es algo que una cultura en particular considera que

significa algo más. A diferencia del signo, el símbolo existe por sí mismo, no es un

simple transmisor de sentido26. El símbolo es mucho más que un signo meramente

representativo; está cargado de afectividad y dinamismo y, además de representar

algo en forma más o menos velada, es realizador.

Como algunos autores observan de una manera algo metafísica, el símbolo no

son objetos que se relacionan, sino al contrario, es la propia relación. El símbolo

hay que comprenderlo de manera intuitiva, desde dentro; por eso no puede existir

una hermenéutica o interpretación del mismo. Lo simbolizado no es algo objetivo

que esté dentro del símbolo, pero sí existe una polaridad entre simbolizante y

simbolizado, y lo que mantiene esta polaridad: es el propio símbolo. El símbolo no

es un signo, no es una metáfora, parábola ni ejemplo.

R. Panikkar afirma que el instrumento del logos es el concepto, su vehículo es

la razón y su expresión es la ciencia; siguiendo esta comparación el instrumento

del mito es el símbolo, su vehículo es la fe y su expresión la mitología. Por tanto, el

símbolo es una vivencia y no un objeto del pensamiento, no se puede interpretar, es

polisémico, siendo su significado derivado de nuestra participación en él (Pannikkar

R, 1990, pp106).

Muchos de los símbolos en los que se sustenta el conocimiento mitológico, son

productos espontáneos del psique; es más, el inconsciente es más poético y mítico

26

Carl G. Jung: “Lo que llamamos símbolo es un término, un nombre o una pintura que puede ser conocido en

la vida diaria, aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio. Así es que

una palabra o una imagen es simbólica cuando representa algo más que su significado inmediato y obvio”.

Page 71: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

67

que la vida consciente, como se verá posteriormente en J. Hillman. Los símbolos

son los verdaderos “ladrillos” de los que se construye el mito.

El símbolo, al igual que el mito es transparente (Panikkar R, 1990, pp 47),

entendiéndose por ello: el no ver una cosa por estar dentro de ella. Igualmente el

símbolo no se percibe, pues estamos dentro de él. La verdadera esencia del mito es

la transparencia, al igual que la luz, es invisible y cuando incide sobre la opacidad

de un cuerpo se hace visible (Panikkar R, 1990, pp 48). La transparencia es la

naturaleza misma de la luz, la luz nos hace ver precisamente por qué no se deja

ver, pues si se pudiera ver la luz, ya no sería luz.

De esta manera, la vida humana como vida simbólica representa el paso o

tránsito de la naturaleza a la cultura: de aquí que se realice la observación de que el

sentido de la vida simbólica es lo que ha dado en llamarse “Eros cultural” (Ortiz-

Osés A, 1987, pp 90).

Es interesante observar las distintas conceptualizaciones que se hace del

símbolo según distintas culturas. Para algunas, es ese ámbito donde se vive

peligrosamente que no se puede sistematizar y se resiste a la clasificación. El

espacio simbólico está en continua metamorfosis y no se puede atrapar. Por esto,

el símbolo tiene una polivalencia de significados (Cirlot J.E, 2006, pp 53).

Otras, desde un punto de vista más esotérico, refieren que la sabiduría

primordial transmitida desde los albores de los tiempos, se perpetúa a través de un

lenguaje simbólico y no convencional y por lo tanto, no establecido por el hombre de

Page 72: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

68

forma arbitraria, siendo su origen suprahumano y trascendente. Visto así el símbolo,

el simbolismo es la representación de una realidad a cierto nivel de referencia, que

le corresponde otro nivel. Por esto, el símbolo es un puente entre planos distintos

de la realidad que permite la entrada a las esencias trascendentes (López Tobajas

A, 2003, pp 83-88).

Por último, para otras, el símbolo es la representación sensible de una idea

en el sentido platónico del término, y tiene su fundamento en la naturaleza misma

de los seres y de las cosas. La naturaleza misma es un símbolo, un lenguaje divino

sólo inteligible para aquellos que saben y quieren comprenderlo (Vela del Campo P,

2001, pp 155). Es por esto, que el místico tiene que recurrir al símbolo para

actualizar el texto sagrado y para traducir el mensaje de la tradición en palabras que

expresen su propia experiencia individual, pero en relación al momento histórico en

el que se encuentra. Por ello, cabría decir que el lenguaje simbólico es fruto de la

historia y está ligado al desarrollo histórico del lenguaje (Blanco A, 2001, pp 77).

Algunos autores dotan de tal importancia al símbolo que opinan que podría

existir incluso sin la conciencia humana (Cirlot L.E, 2006, pp 42). Siendo en este

caso el arquetipo, el aspecto meramente humano o mítico del lo simbólico. Todo

expresa algo, es significativo y nada es indiferente; todo se relaciona de alguna

manera mediante puentes ocultos. Esto trae a primer plano la importancia

antropológica de un género de símbolos con gran especificidad individual, que es lo

que hizo C. G. Jung (Vélez M.C, 1999, pp 3).

Page 73: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

69

2. ASPECTOS GENERALES DE LA MITOLOGÍA

La palabra “mito” procede del término griego “mitos”, que en un principio

significó discurso o parlamento, pero posteriormente acabó significando leyenda,

fábula.

Siguiendo a R. Guénon, nos dice que la palabra “mito” proviene de la raíz

griega “mu” (Parra, J, 2001, pp 161), que representa la boca cerrada y por lo tanto,

el silencio, lo secreto. También está en relación con el verbo “muco”, que significa

iniciar en los misterios, consagrar e instruir sin palabras (Vela del Campo P, 2001,

pp 155).

También se puede utilizar la palabra “mito” como historia, con un origen vago

o perdido, de naturaleza religiosa o sobrenatural y mágica, que pretende explicar

algunos aspectos de nuestro mundo.

La palabra “mitología” quedaría definida como una colección o conjunto de

mitos que unidos configuran un sistema mitológico; así, por ejemplo, para referirnos

al conjunto de mitos de Egipto, hablamos de “mitología egipcia”. Pero además,

sucede que las mitologías también pueden ser agrupadas desde el punto de vista

geográfico y podemos hablar de “mitología oriental” o de “mitología africana”, por

ejemplo.

El mito es una realidad cultural extremadamente compleja, que se puede

interpretar desde múltiples ángulos y visiones. El mito es siempre el relato de una

Page 74: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

70

creación, revela una actividad creadora y desvela la sacralidad, describiendo las

irrupciones de lo sagrado en el mundo (Eliade M, 2000, pp 14).

El reconocimiento de la mortalidad y la necesidad de trascenderla es

posiblemente el gran impulsor de la mitología. Los seres humanos se ven obligados

a interpretar, simbolizar y a mitificar los principales actos biológicos de la existencia:

como son el nacimiento, la muerte, el sueño, el sexo, etc. (Keen S, Valley A, 1993,

pp 55). Por esto, el mito es una serie de imágenes según las cuales podemos llegar

a entender la vida y las imágenes tienen una mayor capacidad de influencia en

nuestros sentimientos que el pensamiento discursivo, racional; es decir, que el

logos (Watts A, 1998, pp 35).

Existen autores que definen al mito muy poéticamente, aludiendo que es la

entrada secreta por la cual las energías del cosmos se vierten en las

manifestaciones culturales humanas (Campbell J, 2001, pp 11), mientras que otros

lo simplifican, refiriéndose a él como historias sobre dioses y diferenciándose de las

sagas porque en éstas sus personajes son humanos. Esta definición, bastante

simplista, es una visión muy periférica del mito. El mito es, ante todo, una totalidad,

ya que el pensamiento mitológico es el esfuerzo por lograr una visión global del

mundo, por una búsqueda de significado del todo. Un intento serio de integrar la

realidad y a experiencia (Visser F, 2004, pp 142).

Page 75: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

71

Se puede esquematizar que hay tres visiones del mito:

. Visión positivista.

Es la idealización de lo real dado. La función del mito es estructural; es decir,

posibilita las relaciones y la convivencia del hombre con el hombre y con la

naturaleza. El mito, por lo tanto, tiene una visión psico-social y está presente en las

obras de Durkeheim, Malinowski, Levi-Strauss e incluso Freud, al interpretar el mito

como proyección de vivencias psíquicas en clave semio-simbólicas.

. Visión idealista.

Es la expresión de la primera impresión de la realidad. Su sentido puede ser

estético (Goethe, Schiller, etc.), religioso (Creuzer, Bachofen, etc.), o estético-

religioso (Nietzsche). Para R. Otto (Otto R, 1997, pp 31) es una visión

fenomenológica interpretando la experiencia mítica como una experiencia

numinosa.

. Visión simbólica.

Aquí las fuerzas vivas del mito son protovivencias del hombre en el cosmos y

reaparecen como arquetipos del inconsciente colectivo. Este nos remite a nuestra

experiencia filogenética y sus estructuras arquetípicas no son tan sólo psíquicas,

sino transpsíquicas o psicoides. Es esta visión simbólica la que yo utilizo para

posicionar este estudio de Tesis Doctoral.

En esta visión simbólica está el Círculo Eranos, que asume la propuesta de

E. Cassirer, que define el mito como la “Gran Condición Trascendental” de toda

Page 76: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

72

acción o logos (Cassirer E, 1976; Muñiz V, 1989, pp 115). Esta visión que está

presente en K. Kerenyi, E. Neumann, G. Scholem, M. Eliade, H Corbin y J. Hillman,

es la llamada Visión Ontomitológica. Según esta visión, el mito articula las

estructuras simbólicas del imaginario colectivo, delineando las fundamentales

configuraciones de sentido de la realidad vivida, el mito es la “verdad de vida”. Por

lo tanto, el mito relata la relación de implicación del hombre con sus arquetipos y

utiliza un lenguaje simbólico, porque tiene que dar cuenta del ser –como- es, y del

ser –como- no es; es decir, asume y reunifica los contrarios (Muñiz V, 1989,

pp115).

Las mitologías tradicionales ejercen cuatro funciones fundamentales, según

J. Campbell (Campbell J, 1997, pp 34):

1. Reconciliación de la conciencia con las condiciones previas de

su propia existencia. La negación absoluta del mundo y la condena de la

vida, denominados Mitología de la gran inversión, floreciendo principalmente

en la India: es decir, una función mística.

2. Formular y presentar una imagen del universo cosmológica y

condicionada por la ciencia del momento; es decir, una visión cosmológica.

3. Validar y mantener un orden social específico, es decir, una

función social.

4. Mantener una función psicológica.

Page 77: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

73

En el momento actual, debido a la tecnificación y cientificismo contemporáneo,

existe una crisis de la conciencia mítica, que C.G. Jung lo llama “Empobrecimiento

sin precedentes de los símbolos” (Jung CG, 1997 y 2005, pp 13). Para P.

Wheelwright esta pérdida de conciencia mítica es la más grande que puede sufrir la

humanidad, pues la conciencia del mito es el vínculo que une a los humanos entre

sí, con el insondable misterio del que ha surgido el hombre y sin cuya referencia el

significado de las cosas se va al traste (Wheelwright P, 1979; Ortíz-Oses, 1994, pp

57).

El poeta Yeats sentía que existía algún tipo de mito para cada humano y que,

conociéndolo nos ayudaría a entender toda la vida psíquica del individuo. Esta era

su teoría del Daimon, que reintrodujo del pensamiento heráclito (Yeats F, 2005, pp

129). El Daimon es nuestro destino; si existe enemistad entre el yo y el Daimon, el

individuo no se encontrará integrado. Como veremos más adelante, este concepto

es utilizado por Hillman para la elaboración de la que él llama la “Teoría de la

bellota” y todo el resto de su obra (Hillman J, 1999, pp 140).

Para terminar esta cronología del mito, se puede decir que, después de la

I Guerra Mundial, aparecen obras literarias en las que se pueden reconocer los

arquetipos del mito como algo fundamental para la estructuración de la vida

humana. Las cinco obras clave en este sentido, se puede decir que fueron: Tierra

Yerma, de TS. Eliot; Los tipos psicológicos, de C.G. Jung; El Paideuma, de

Frobenius; Ulises de J. Joyce y La montaña mágica, de T. Mann (Campbell J, 1997,

pp 118).

Page 78: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

74

3. EL MAGNETISMO DE LA IMAGEN

Una vez que se ha visto el símbolo y algunos aspectos básicos de la mitología,

vamos a exponer algunas nociones genéricas del sustrato fundamental del que

están construidos los mitos y símbolos, que es la imagen. La imagen tiene un gran

poder sugestivo; se podría decir que magnético. Las imágenes son vestigios

dinámicos de percepciones sensibles y comparten esquemas motrices. Las

imágenes son visuales, auditivas, olfativas, etc. y que además tienden a asociarse

entre sí.

La imagen refleja nuestras tendencias interiores y por lo tanto, en ella

aparecen testigos de nuestras experiencias sensibles y sensoriales. Por ello, la

imagen es vehículo, estímulo y conductor de energías, tejiéndose y construyéndose

toda la vida psíquica (García Font J, 1997, pp160).

Si rastreamos en el pensamiento filosófico occidental las huellas de la

imaginación, nos tenemos que retrotraer hasta Platón. La visión domina la filosofía

de Platón; es decir, la imagen, imaginar, en algún sentido es ver. Esta influencia

platónica llegó a Aristóteles, que deja importantes observaciones acerca de la

imaginación, sobretodo en su tratado Del Alma; donde distingue imaginación de la

percepción y del pensamiento. Si bien sostiene que la imaginación siempre implica

percepción, pero se distingue de ella porque es posible producir figuras mortales

ante las cuales somos meros espectadores (Aristóteles, 1874, pp 15).

Page 79: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

75

En las confesiones de San Agustín se propone un profundo análisis de la

memoria, donde alude a una imaginación mnemónica (Ricoeur P, 1985, pp 471),

que anticipa a otros filósofos como Bergson. Esta es una imaginación en el seno de

la memoria creativa: “la imaginación va tejiendo las imágenes del porvenir,

cotejando las nuevas imágenes con la trama del pasado, pero pensándolos como si

fuera presente” (San Agustín, 2006).

Posteriormente Santo Tomás reflexiona acerca de la memoria en unos

términos eminentemente aristotélicos, aproximando la imaginación a la sensibilidad

y cree que ésta tiene una función mediadora entre la sensibilidad y el entendimiento

(Santo Tomás; Martínez Díez F, 1997, pp 229).

Todos los autores como Platón, Aristóteles, Santo Tomás.... aproximan la

imaginación a la actividad del cuerpo, de aquí que místicos como Meister Eckhart la

rechacen tajantemente por ser un lastre para el espíritu, teniendo en este caso que

mediar entre lo psíquico y lo corporal (Noel M, 1988, pp 270). Por el contrario,

Giordano Bruno eleva la imaginación a un rango superior. En su texto sobre el

infinito universo y mundos, dedica un capítulo a lo que él llama Sobre el efecto de

imágenes, dónde comienza por definir las imágenes y la imaginación y llega a la

tesis de que la imaginación aglutina la diversidad y multiplicidad a través del tiempo

(Gómez de Liaño I, 1999, b, pp 322).

En la antigüedad, autores gnósticos como Simón el Mago, refieren que todo

había sido engendrado en la imagen, siendo ésta como una planta que se eleva al

Page 80: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

76

desarrollar su potencia, siendo el centro de la fuerza del espíritu del que surge toda

la vida (Gómez de Liaño I, 1999, a, pp 134).

Para el pensamiento islámico, y en concreto, para el sufí español Ibn´Arabí, el

ser supremo imagina las cosas al crearlas y el ser humano también crea,

imaginando su mundo interno. Para este autor, algo divino se esconde en la

imaginación humana, siendo la imaginación un puente que une lo humano con lo

divino. El encuentro de la imaginación divina que desciende hacia la tierra en busca

del ser humano y la imaginación ascendente del ser humano, que busca a Dios,

crea un mundo intermedio. Para Ibn´Arabí lo que denomina “nombres divinos” son

los arquetipos tal y como nosotros los entendemos. Estos arquetipos que se

generan en este mundo intermedio adquieren la condición de “ángeles”. El

arquetipo que corresponde a nuestra manifestación concreta y con el que podemos

entrar en misteriosa relación, es nuestro ángel. Para Arabí, hay una imaginación del

sujeto ligada a su conciencia y también una imaginación autónoma que puede

disociarse del sujeto, porque tiene una realidad autónoma en el mundo de las ideas-

imágenes.

Cuando se conectan la imaginación subjetiva con la imaginación autónoma, se

configuran realidades. Este trabajo es realizado por un órgano especial, sutil y

propio del hombre que el autor llama “qalb”, es decir, “fuerza del corazón”

(Ibn´Arabí 1996, pp 276). Este concepto del místico árabe fue el determinante,

como luego veremos, de la concepción de lo imaginal en H. Corbin (Corbin H, 1995,

pp 64) y posteriormente en Hillman (Hillman J, 1999, a, pp 117), pasando por

Page 81: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

77

poetas como Blake, que considera que la imaginación es el órgano que nos permite

acceder al mundo de realidades superiores que escapan a los sentidos y que

además existe un mundo específico de imágenes perdurables que son apreciadas

por el ojo de la imaginación: “la imaginación es visión espiritual” (Blake W , 1998, pp

33).

En el año 1605 Bacon aporta indicaciones interesantes sobre la imaginación,

examinando para ello la astrología, la alquimia, y la magia natural (Noel M, 1988, pp

44). Los antiguos textos alquímicos abundan en imágenes confusas y complicadas,

lo cual es intencionado puesto que se pretendía disuadir a los no iniciados y que

éstos no descubrieran sus secretos. Se sabe que en el plano más profundo, la

alquimia trataba de la transformación personal, espiritual y sexual. Sus secretos en

cuestión versaban sobre las técnicas que permitían alcanzar esa Gran Obra. C.G.

Jung al reconocer las profundas preocupaciones de orden no material y sexual de la

alquimia, la llamó “precursora del psicoanálisis” (Jung C G, 1977, pp 164).

Varios libros han abierto nuevas perspectivas... o tal vez han vuelto a abrir las

que estaban tapiadas. Entre ellos figura La senda del éxtasis: el arte de la

sexualidad sublime (The Art of Sexual Ecstasy, Margot A, 1989, pp 345) y Sacred

Sexuality (Mann AT y Lyle J, 1995, pp 46); ambos celebran la sexualidad como

medio de iluminación y transformación espiritual.

Para Hume la imaginación es la facultad que produce ideas en ausencia de los

objetos; por eso piensa en la persistencia de la imaginación; aún cuando el objeto

externo no está presente e incluso llena lagunas en el conocimiento de lo real, e

Page 82: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

78

incluso logra la identificación del objeto a través de sus variaciones temporales

(Hume D, 1964, pp 27).

La imagen ha sido muy maltratada por la psicología contemporánea, debido a

la influencia del conductismo y sobretodo a la obra de J. B. Watson que la excluyó

de la investigación psicológica objetiva (Belanger J, 1999, pp 11).

De esta suerte llegamos a Kant, para el cual la imaginación es fundamental

para el conocimiento y es una función de síntesis, siendo poder y fuerza de

figuración. Para él la imaginación ejerce una función de unificación de la diversidad.

La imaginación hace posible los límites de las experiencias, por lo tanto, hasta

donde llega la imaginación alcanza el conocimiento humano (Kant I, 1970, pp 341;

1998, pp 23 y 2005 pp108). Toda esta corriente de pensamiento desemboca en la

génesis de la fenomenología de Husserl, de principios del siglo XX. El propio autor

define la fenomenología como la ciencia descriptiva de la experiencia y sus objetos,

limitada a sus estructuras esenciales (Husserl E, 1969, pp 49). Para el autor este

método consiste en atenerse a lo que se manifiesta tal y como se expresa el sujeto,

la corriente de sus vivencias pre-judicativas, aprehendidas directamente por

intuición. No se realiza una descripción psicológica, sino una descripción

transcendental. La intuición capta la esencia como ser esencial.

La fenomenología trata de describir la estructura inteligible de los fenómenos.

Por su parte, Sartre recoge la fenomenología de Husserl y la centra en la

imaginación, llegando a la conclusión de que la diversidad es aparente. Para este

Page 83: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

79

autor, la imagen es una conciencia; es decir, una estructura irreductible de la

conciencia. Sartre ya adelanta algunos de los supuestos que más tarde se verá

sobre la psicología arquetipal y el trabajo con imágenes. Este trabajo debe conllevar

a la psicología fenomenológica para fijar y describir la esencia de esta estructura

psicológica, tal y como aparece a la intuición reflexiva, al asegurar que la

imaginación es una conciencia, una conciencia de imagen que rechaza de plano el

inconsciente (Sartre JP, 1968, pp 234; 1988, pp 60 y 1999, pp 236).

La imaginación es el instrumento psicológico más eficaz para actuar sobre

nuestra realidad interna; de aquí las entidades creadas a través de la imaginación

por los individuos puedan a su vez, actuar sobre él y modificar la realidad de su

mundo. Es donde está la verdadera magia y magnetismo de la imagen.

4. LA IMAGINACIÓN DE LA MATERIA DE GASTON BACHELARD

La obra de G. Bachelard es extensa, pero de difícil sistematización. Bachelard

matemático, físico y ante todo epistemólogo de la ciencia, bebe de las fuentes de la

poesía y de la filosofía de la imaginación. Cumbre es su obra Estudios sobre la

imaginación de la materia a través de los cuatro elementos. En esta obra, al analizar

el imaginario de los cuatro elementos, se pone de relieve todo un encadenamiento

de figuras, complejos, imágenes de construcciones mentales inconscientes, que

configuran la percepción-construcción de la realidad. Bachelard hace gran hincapié

en la materia alegando que ésta es el inconsciente de la forma (Parra J, 2001, pp

Page 84: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

80

128). Según Bachelard, la imaginación es radicalmente irreductible a la percepción

y a la memoria, estando el psicoanálisis bastante alejado de dar respuesta a la

dinámica de las imágenes, ni a su poder liberador. La vocación estática de lo

imaginario es una clave del universo de Bachelard, siendo la dinámica de la imagen

también una propedéutica de la invención de la belleza (Puelles Romero L, 2002, pp

33).

5. EL MUNDO IMAGINAL DE HENRY CORBIN

Corbin toma de las fuentes de I. Kant y basa su obra en la imaginación

creadora, siendo ésta el lugar específico del hombre. La imaginación creadora

produce espontáneamente su mundo arquetípico. La función trascendental de la

imaginación, Corbin la llama imaginal. En lo imaginal aparecen los símbolos y

arquetipos que se fenomenal izan y viven en el alma. Corbin, filósofo y gran

estudioso del misticismo musulmán, se centra en el estudio de este mundo imaginal

y en la figura del ángel, como se verá más adelante (Parra J, 2001, pp 99).

Para Corbin, toda línea espiritual e intelectual se caracteriza por afirmar a la

persona y al mundo simbólico de las representaciones como estudio propio de la

experiencia filosófica. Para Corbin, existe la dimensión personalizadora del símbolo

como reunión de lo trascendente y lo inminente, y todas aquellas realidades que se

configuran a modo de sustancia simbólica y que podemos llamar “alma del mundo”,

“mundos imaginales”, etc (Jambet H, 1989, pp 40).

Page 85: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

81

6. EL INCONSCIENTE ABISAL DE C.G. JUNG

Todas las psicologías se basan en modelos explícitos o implícitos de la

naturaleza humana. Del reconocimiento y acentuación de dimensiones específicas

de dicha naturaleza surge una psicología específica que tiende a percibir e

interpretar todo comportamiento y experiencia de manera selectiva, a partir de esa

perspectiva.

Cualquier modelo tiende a ser autovalidante; pero en los modelos psicológicos

este efecto se magnifica debido a la naturaleza compleja de la determinación del

comportamiento. Cualquier comportamiento está multideterminado, es decir, es el

resultado de muchos factores diferentes. Normalmente, ha existido y existe un gran

antagonismo entre las escuelas psicológicas, que sostienen diferentes modelos de

comprensión de la naturaleza humana; siendo muy acaloradas las discusiones entre

ellas, afirmándose cada una, en que su camino es el único posible. Sin embargo, un

enfoque más amplio, lleva a pensar que por lo menos algunos modelos pueden ser

complementarios y cabe esperar que una actitud lo bastante amplia y libre de

prejuicios, pueda abarcar e integrar muchos de los modelos principales.

Los principales modelos de la psicología occidental se han mostrado limitados

en su reconocimiento de unas posibilidades de desarrollo psicológico más elevado y

han descuidado datos de importancia para un estudio cabal de la naturaleza

humana, como pueden ser los valores, la voluntad, la conciencia y las motivaciones

y comportamientos orientados hacia la autorrealización y la autotrascendencia.

Page 86: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

82

En respuesta a esta limitación, surgió el modelo de la psicología humanista,

que se interesa por la persona entera procurando evitar los enfoques parcializados,

que reducen la experiencia humana a términos mecanicistas. Los modelos

humanistas reconocen el impulso hacia la autorrealización y estudian la manera en

que se puede fomentar este impulso en individuos, grupos y organizaciones.

Muchas ideas humanistas se incorporaron a las vanguardias en evolución de una

contracultura de amplia aceptación popular.

Hablar de C. G. Jung es hablar de la psicología y de la historia del

pensamiento de gran parte del siglo XX. Por un lado, Jung se mantiene atado a sus

raíces freudianas, enfatiza el inconsciente más de lo que hacen los freudianos y por

otro lado, Jung tiene mucho en común con los neo-freudianos, humanistas y

existencialistas; que creen que estamos hechos para el progreso, para movernos en

una dirección positiva, no solamente con un fin adaptativo, como los freudianos y

los conductistas defienden.

6.1 CONTEXTO E INFLUENCIAS DE C.G. JUNG

Jung creía que todas las teorías psicológicas son reflejo de la biografía

personal de sus creadores. Los grandes intereses de Jung hacia la arqueología, la

zoología, lo esotérico, etc, le llevaron a la psiquiatría como plataforma desde la cual

aproximarse a sus diferentes e interrelacionadas áreas de interés (Matton MA,

2005, pp 98 y Douglas C, 1999, a, pp 39).

Page 87: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

83

Las teorías de Kant, Goethe, Schiller, Hegel y Nietzsche tuvieron especial

influencia en la formación del modelo jungiano, a través de la lógica dialéctica y el

juego de opuestos, pues para Jung la vida se organiza por medio de polaridades.

Se le podría considerar como un neo-kantiano, ya que amplía el pensamiento de

Kant al agregarle el sentido de la realidad de la historia y la cultura; pero por otro

lado tiene mucho más en común con Goethe, en cuanto a similitud con sus ideas y

visión polar del mundo, y por la relación del sí-mismo (masculino) con lo femenino.

Las ideas de Jung sobre el inconsciente colectivo, sus arquetipos y en especial

el complejo Ánima-Ánimus, se inspiró parcialmente en la filosofía de la naturaleza

de F.W. von Schelling (1775-1854), con su concepto del alma del mundo y la

bisexualidad fundamentalmente del ser humano (Douglas C, 1999, b, pp 57).

Jung retomó estas ideas normativas y las engarzó dentro de las teorías de Carl

Gustav Carus (1789-1869) y Arthur Schopenhauer (1788-1860), como precursores

fundamentalmente de él. Del modelo tripartito del inconsciente de Carus, Jung

prefigura los conceptos de lo inconsciente arquetípico, colectivo y personal. Carus

describió en lo inconsciente la presencia de una función creativa, autónoma y

sanadora, concibiendo la vida psíquica como un proceso dinámico en el que

conciencia e inconsciente se autocompensan mutuamente. Las teorías de

Schopenhauer sobre las cuatro funciones, con la polaridad pensamiento/sentimiento

y la revalorización de la introversión, influyeron en la teoría tipológica de Jung.

Schopenhauer sintetizó y esclareció la visión neoplatónica de los filósofos

románticos sobre los modelos primigenios, inspiradores de la teoría de los

arquetipos jungianos.

Page 88: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

84

No se debe dejar de lado la influencia que sobre Jung también tuvo la obra de

su conciudadano Jacob Bachofen (1815-1887). Conocido historiador y académico

interesado en los mitos y el significado de los símbolos de los que subrayó su

importancia filosófica y religiosa. J. Bachofen y posteriormente Erich Neumann,

adoptaron un desarrollo evolutivo de la conciencia que a Jung le fue muy

interesante, por cuanto entendían que la historia de la humanidad evolucionó desde

un período hetérico, indiferenciado, pasando por una época matriarcal antigua, para

llegar a un tiempo de desestabilización, seguido de un patriarcado que reprime todo

recuerdo de eras anteriores (Bachofen J, 1992, pp 48 y Neumann E, 2009, pp 228).

Jung recurrió a Bachofen y a Nietzsche para modelar su propio sentido de la

historia y para dilucidar su teoría de los arquetipos. Jung se inspiró en el énfasis de

Nietzsche sobre la importancia de los sueños y la fantasía; así como el significado

concedido al papel de la creatividad y el juego para un desarrollo sano. Pero por

encima de todo, impactó a Jung la profunda comprensión que alcanzó Nietzsche, de

las oscuras sombras y fuerzas irracionales que subyacen en la humanidad y el

deseo de lucha contra ellas; describiéndolo como lo dionisiaco y que Jung lo llama

la sombra personal y colectiva. La descripción de Nietzsche de la sombra, la

persona, el superhombre y el viejo sabio fueron adoptados por Jung como figuras

arquetípicas específicas (Douglas AD, 1999, pp 81).

El libro de Jung, que preanuncia la ruptura con Freud, (Símbolos de

transformación) revela la influencia de la obra de Justinus Kerner (1786-1862) y su

estudio de una paciente suya: la vidente de Prevorst, con sus habilidades

mitopoéticas (Kerner J, 2004, pp 12).

Page 89: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

85

Dentro del marco esotérico, su madre tuvo gran relevancia. No sólo le inició en

lo oculto y en lo paranormal, sino también en las religiones orientales, pues desde

temprana edad le solía leer relatos religiosos orientales. En su época adulta, la

influencia provenía de Toni Wolf, cuyo padre era un respetado sinólogo; H. Von

Keyserling, fundador de la Escuela de Sabiduría de Darmstadt y R. Wilhelm,

estudioso sinólogo alemán y misionero en China (Spielgelman JM y Miyuki M,

1988, pp 210-230). Jung utilizó su conocimiento de la filosofía oriental para situar a

la psicología analítica en un contexto comparable con el de las grandes filosofías de

Oriente.

Jung tenía referencias de alquimia desde 1914, cuando H. Silberer aplicó la

teoría freudiana al estado de la alquimia del siglo XVII; pero fue cuando elaboró el

comentario para el texto alquímico chino El secreto de la flor de oro (1929), de R.

Wilhelm, cuando realmente se interesó por la alquimia de la Edad Media europea.

Su interés por la alquimia y por los primeros autores gnósticos continuó

aumentando en la última etapa de su vida. Jung consideraba que la alquimia era un

puente entre la psicología moderna y las tradiciones místicas cristianas y judías,

que se remontan al gnosticismo. Aunque las teorías jungianas se deben a la

tradición aristotélica ilustrada de los científicos racionalistas, y por lo tanto, se apoya

en una ciencia empírica, también bebe de fuentes más profundas, donde lo

religioso, chamanismo y mística se incardinan en el conocimiento moderno de la

mente.

Esta corriente jungiana valora lo imaginal poniendo énfasis en la búsqueda y

evolución interior; además valora el vínculo existente entre todos los seres y da a la

Page 90: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

86

psicología analítica un papel estable en la creación de una ciencia postmoderna de

cuerpo-mente-alma.

6.2 APORTACIONES FUNDAMENTALES DE C.G. JUNG

Para Jung, la vida es la historia de la autorrealización de lo inconsciente. Todo

cuanto está en el inconsciente quiere llegar a ser acontecimiento, y la personalidad

también quiere desplegarse a partir de sus condiciones inconscientes y sentirse

como un todo. Una persona es un proceso psíquico al que no domina, o sólo

parcialmente. Por eso, no puede dar un juicio final de sí misma, ni de su vida. Para

ello tendría que saber todo lo que la concierne, pero a lo más que llega es a

figurarse que lo sabe. En palabras de Jung “la psique crea la realidad todos los

días”.

El mundo de la concepción jungiana de la psique es la noción de la existencia

de un interjuego entre los fenómenos intrapsíquicos, somáticos e interpersonales y

el mundo, el proceso analítico y la vida. Estas relaciones vitales, inseparables para

Jung se originaban en el Unus Mundus, término que procede de la filosofía

medieval y que alude al “mundo unitario”, la unidad originaria no diferenciada.

Evidentemente el Unus Mundus se basa en la idea de que la multiplicidad del

mundo empírico se apoya en una unidad subyacente. Para Jung la representación

simbólica de esta totalidad integrada y de la unidad indiferenciada es el “círculo

mágico” o mándala. En el Unus Mundus no hay diferencias entre pasado, presente

y futuro, o entre hechos psicológicos o físicos.

Page 91: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

87

Para Jung lo consciente y lo inconsciente debe reunificarse para fomentar un

estado de salud y totalidad, algo que él llamó el “sí-mismo” y que sólo puede

alcanzarse mediante el proceso de individuación. Para Jung los fenómenos

psicológicos son tan reales como los objetos físicos; es más, funcionan

autónomamente con una vida propia. La realidad psíquica no se puede reprimir, ni

agotar, porque se corre el peligro de ser inundado por el inconsciente (absorción o

posesión) o sufrir una identificación con sus contenidos (inflación). El principal

objetivo del análisis jungiano es un proceso donde se pueda uno reconciliar con lo

inconsciente y pueda afrontar futuras dificultades. Para ello hay que mantener un

continuo diálogo con lo inconsciente. Para mantener este diálogo hay que relajar los

límites entre la conciencia y lo inconsciente, al mismo tiempo que se mantiene una

tensión dinámica entre ambos. La energía psíquica que se produce de esta tensión

genera un símbolo. Este proceso Jung lo llamó “activación de la función

trascendente” (Salman S, 1999, pp 103).

Jung postuló la existencia de un “instinto religioso”, que si es obstaculizado

surge la enfermedad; de hecho para él los símbolos arquetípicos surgidos del

inconsciente son parte constitutiva de este instinto religioso objetivo de la psique,

concretándose subjetivamente en el interior de cada individuo. Toda experiencia

individual posee un núcleo arquetípico, siendo estos arquetipos los que describen el

contenido y comportamiento de la psique objetiva. Estos arquetipos son patrones

de comportamiento de base biológica y además imágenes simbólicas de dichos

patrones. Estas esencias transcendentes nos son reveladas a través de los

símbolos (Stevens A, 1994, pp 110).

Page 92: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

88

Como precedente de este pensamiento jungiano nos encontramos las

llamadas “ideas elementales” de Adolf Bastian (1806-1905), quien en sus múltiples

viajes por Asia, América y África reconoció que existe una uniformidad básica de

ideas, algo que en 1911 Franz Boas calificó como “características mentales de los

seres humanos”, que son idénticas en todo el planeta y reconociendo que ciertas

pautas e ideas asociadas pueden identificar a todas las culturas (Campbell J, 1997,

pp 50). Lo colectivo es idéntico a las imágenes de los mitos, de los cuales el

visionario o el que sueña, ni siquiera ha oído hablar, por lo tanto son presentaciones

de arquetipos mitológicos. Los arquetipos bosquejan nuestra relación con el mundo

y se manifiestan como instintos y afectos, como imágenes primigenias y símbolos

en los sueños y la mitología; como patrones de comportamiento y experiencia.

Como son elementos impersonales, colectivos y objetivos presentes en la psique,

reflejan temas universales. Jung imaginaba los arquetipos desplegados a lo largo de

un “espectro de conciencia”, donde se encuentra el polo instintivo y el espiritual del

arquetipo. Cuando se activa este nivel mágico, el cuerpo registra un campo de

energía intensificado, llamado “numinosidad”, que puede ser transmitido al entorno.

La psique arquetípica es el dominio del Unus Mundus. El trabajo analítico consistirá

en diferenciar lo personal de lo arquetípico, al tiempo que se trata de reintegrar

ambas experiencias por vía de la simbolización (Samuels A. 1999, pp 112).

El arquetipo es el esqueleto que requiere de la experiencia personal para

encarnarse. Destaca también la investigación de Jung del arquetipo femenino en la

mitología y su importancia para el desarrollo psicológico de ambos sexos. En cada

individuo hay elementos femeninos y masculinos; siendo dos mitades de un todo.

Page 93: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

89

Jung llamó Ánima al arquetipo “femenino” presente en el hombre y Ánimus al

“masculino” presente en la mujer; situando a la mujer y a los aspectos femeninos de

la psique en términos de igualdad con el hombre y lo masculino.

La imaginería inconsciente es simbólica, entendiendo el símbolo como un

elemento compensador o corrector de los errores de la conciencia del yo. El

símbolo, pues, posee una función reguladora. Jung adoptó una postura teleológica

en la cual:

- Todos los síntomas y complejos poseen un núcleo

simbólico arquetípico.

- El propósito y objetivo final de un símbolo es más

importante que sus causas.

Para Jung el “Sí-mismo” contiene estructura y dirige el desarrollo de la

totalidad de la psique, incluido el yo. Al principio de la vida, el “Sí-mismo” contiene

la totalidad potencial de la personalidad y, al igual que una simiente, se desarrolla

con el tiempo. Los dos mecanismos reguladores de la psique y que son opuestos

son: la disociabilidad y el Sí-mismo. Estos opuestos han seguido vías distintas

según tres orientaciones:

- La escuela jungiana clásica que destaca el Sí-mismo.

- La escuela evolutiva, que enfatiza el proceso de

individuación.

- La escuela arquetipal, que se centra en la disociabilidad.

Page 94: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

90

Los símbolos se originan en el estrato mágico arcaico de la psique, donde

pueden ser en potencia curativos, destructivos o proféticos. Las imágenes

simbólicas son auténticas transformadoras de la energía psíquica, pues una imagen

simbólica evoca la totalidad del arquetipo reflejado. Jung interpretó los sueños y

fantasías modernas a la luz de motivos mitológicos arcaicos, método denominado

amplificación arquetípica.

7. LA HERMENÉUTICA SIMBÓLICA DE GILBERT DURAND

Para poder llegar a comprender la concepción contemporánea de lo simbólico

y lo imaginal, debemos tener una perspectiva de la interesante obra de G. Durand, y

cómo ésta ha desarrollado el modelo jungiano y ha ayudado a estructurar el

modelo de J. Hillman. G. Durand ha elaborado una hermenéutica simbólica, que se

ancla en los descubrimientos jungianos sobre la significación psicológica del

símbolo, definiendo el propio autor su pensamiento como estructuralismo figurativo,

centrándose en la figura del viejo sabio, Hermes, reconciliador de contrarios e

intermediario entre lo divino y lo humano.

Durand crea una arquetipología general del lenguaje simbólico, elaborando

una metodología de la interpretación simbólica, que él denomina Mitodología

(Durand G, 1993, pp 68). La influencia de Durand procede básicamente del “círculo

Eranos” y de G. Bachelard, al que considera su maestro. Bachelard estudió lo

Page 95: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

91

simbólico, desde el método de la Fenomenología Dinámica, que se basa en que la

imagen sólo puede ser estudiada a través de la imagen, evitando así la reducción

conceptual de lo simbólico. De esta suerte, si una imagen sugiere otra imagen, no

se basa en un encadenamiento lógico-racional, sino en las “resonancias”. Por

afinidades ocultas que están en su contenido semántico, material, etc. Bachelard

crea así una Ontología simbólica, pues concede gran importancia a la potencia

poética de las imágenes y a la palabra como lenguaje, que emergen del

inconsciente colectivo (Garagalza L, 2002, pp 45). Durand continúa la obra de

Bachelard a partir de este mismo punto y crea una teoría antropológica unitaria de

todo lo humano.

Por otra parte, Durand fue decididamente influido por la Escuela Eranos,

fundada en 1933 por Jung, constituyéndose en una escuela de carácter científico-

gnóstico, donde se persigue la captación del sentido que surge de la experiencia

vivida del mito y del símbolo. Lo que Durand realizó fue partir de la teoría del

simbolismo de Jung, generalizando y profundizando su significado y sacándolo de la

interpretación terapéutica, para dedicarse a la interpretación cultural de lenguajes

simbólicos concretos (mitos, literatura, ritos, etc), con un claro interés antropológico-

filosófico; con lo cual formula una teoría general de lo imaginario, llamada por él,

como ya hemos dicho anteriormente, Estructuralismo figurativo; que está basado en

la existencia de una realidad idéntica y universal de lo imaginario, constituyéndose

un espacio fantástico que es la antesala de las imágenes; es decir, es una

Fantástica Trascendental (Durand G, 1993, pp 93).

Page 96: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

92

La primera tesis de Durand es que existe primacía del sentido simbólico

(figurado) sobre el sentido propio (literal). El símbolo es lo originario, la matriz de la

que se deriva todo nombre o concepto abstracto. En la hermenéutica de Durand

emerge una filosofía oculta, que ya G. Bachelard la llamaba “nuevo espíritu

científico” y G. Durand la llama “nuevo espíritu antropológico”. Este último requiere

una interpretación totalizadora de la realidad, y para ello hay que utilizar un

trasfondo hermético-gnóstico; dicho trasfondo, como hemos insinuado

anteriormente, procede de la figura mítica Hermes.

Bajo la figura de Hermes se desarrolla una “weltanschauung” o concepción del

mundo. En esta visión desaparece el dualismo entre cuerpo-alma, hombre-cosmos,

etc. Así los pares de opuestos aparecen interpenetrados y vinculados por una

similitud interna que los cohesiona. Por ello, el conocimiento del hombre comienza

por el conocimiento de los dioses y la mitología (Durand G, 1993, pp 342). Para

Durand, al igual que para Jung, la figura de Hermes es la única posibilidad del

hombre moderno de experimentar el pensamiento más antiguo y recuperar el

pensamiento simbólico como objeto de percepción interna. Por ello, Durand

propone el estudio de la corriente hermética, cuyo eje de pensamiento es el

principio de similitud y sus homólogos.

El nuevo espíritu antropológico de G. Durand se basa en cuatro postulados:

- No-metricidad. No a lo estadístico y cuantitativo y sí a lo

cualitativo.

- No-causalismo. No a la causa-efecto, a la historia lineal y

a la única objetividad. La causalidad es reemplazada por la

Page 97: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

93

sincronicidad; por ejemplo, dos acontecimientos separados en el

tiempo por miles de años pueden presentarse como

contemporáneos, porque cada uno en su momento se manifiesta en

la misma situación y tiene un mismo sentido.

- No-agnosticismo. Conocimiento sin límites y sin

restricciones, fundamentado en la vivencia.

- No-dualidad. Coincidencia de los contrarios por una

similitud interna que los cohesiona.

Existe entre la objetividad y la subjetividad una realidad intermedia, un tercer

mundo formado por el lenguaje o “mundo lingüístico” para Durand, y que para otros

autores, como H. Corbin, sería lo que llaman lo “imaginal”.

Para Durand el símbolo tiene unas características:

- Tiene un aspecto concreto; es sensible, imaginado,

figurado del significante o imagen.

- Tiene carácter optimal. Es el mejor para evocar el

significado.

- Tiene un significado imposible de percepción directa.

Frente a la simple imagen, el símbolo da un sentido y un excedente de

significación, siendo un auténtico medio de conocimiento, por lo que Durand lo

llama “Epifanía”. Lo inefable se encarna por la imagen, por lo que el símbolo es la

epifanía de un misterio, y toda simbolización es una revelación. El Símbolo pues es

intermediario entre lo consciente-inconsciente, y entre lo trascendente y lo

inminente; por ello, el símbolo tiene dialéctica y tensión creadora. El símbolo nunca

Page 98: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

94

queda explicado de una vez por todas, no es como una fórmula matemática, sino

como una partitura de música que debe de interpretarse una y otra vez. Para

Durand el símbolo se caracteriza por su naturalidad y su pluridimensionalidad. El

símbolo tiene el tiempo detenido, como embalsamado y adsorbido por el espacio.

Cada imagen se multiplica en el espacio, engendrando a su vez múltiples imágenes

isotópicas, unas imágenes se imbrican pluridimensionalmente con otras a cada

instante, recurriendo Durand a la metáfora de la “constelación”. Durand distingue

entre:

- Fantaisie: Facultad de yuxtaponer imágenes.

- Imaginación poética o simbólica, que posee dos grados:

a) Imaginación trascendental: síntesis de lo dado en la

percepción.

b) Imaginal: reunificación del mundo más allá de la

antonimia de la razón.

Para Durand el hombre es un animal simbólico, donde la totalidad de la psique

está integrada en el seno de la función simbólica. Para él existe relación entre los

gestos del cuerpo, los centros nerviosos y las representaciones simbólicas. Las

matrices sensoro-motoras son el lugar donde las representaciones viene a

integrarse, y por lo tanto, es el nivel donde se forman los grandes símbolos. Entre

este nivel psico-biológico y el nivel cultural, se encuentra el nivel pedagógico. Según

Durand, los gestos, al contacto con el entorno natural y social determinan los

grandes arquetipos; aunque, a diferencia de Jung, éstos son secundarios en

relación a los esquemas verbales. Los arquetipos sirven de punto de engarce entre

Page 99: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

95

lo imaginario y lo real. La imaginación es un factor de homeostasis de polos

opuestos. El pensamiento simbólico se manifiesta en cuatro sectores:

- Vital. Tiene una función de eufemización de mejora del

mundo, de esperanza.

- Equilibrio psico-social. El símbolo tiene poder de

curación.

- Equilibrio antropológico e interpretador del hombre.

- Cósmico. Todo símbolo afronta a una teofanía.

Por todo ello, Durand ideó el método de Convergencia simbólica, donde

propone que sólo agrupando los símbolos, según unas estructuras lógico-simbólicas

podemos tener conocimiento aceptable de los mecanismos de la imaginación. En

un conjunto de símbolos siempre existen unas relaciones. Las estructuras son

definidas por la repetición de agrupaciones isomorfas. El conocimiento de un

símbolo no puede hacerse aisladamente, sino integrado en unos subconjuntos

significantes, en donde adquiere una forma y un rol. Según esto, existen nueve

estímulos arquetipales que se dividen en tres grandes grupos:

- Esquizomorfa o heroica, que se llama Régimen diurno de

la imagen.

- Antifrásica o mística, que se llama Régimen nocturno de

la imagen.

- Dramática o participativa, que se llama Régimen

nocturno participativo.

Page 100: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

96

7.1 RÉGIMEN DIURNO DE LA IMAGEN

Es una forma trágica de interpretar el mundo, la vida y la muerte. Las

imágenes tienden a huir de lo desconocido, de lo que produce miedo, creando un

dualismo, como arriba-abajo, blanco-negro, etc. (Durand G, 1993, pp 17). Se rige

por el principio de exclusión (si A es opuesto a B, A no es B). Se estructura en torno

a la dominante postural, dentro de la cual están los esquemas ascensionales y

arquetipos como la luz, el héroe y la pureza, que conecta con el símbolo del centro,

el águila y todo lo que permita ascender.

La conquista de la posición vertical libera las manos para las manipulaciones

analíticas; para el conocimiento objetivo, racional y científico; es decir, dualista. Aquí

se encuentran los símbolos temomorfos (de la animalidad), los nictomorfos (de las

tinieblas) y los catamorfos (la caída y el abismo). La libido se personifica por la

figura luminosa y ascensional del héroe, que espada en mano combate al monstruo

hasta darle muerte. Este régimen desconfía de la seducción femenina y adopta una

actitud heroica de lucha contra la tentación. Esta energía libidinal se somete a la

autoridad de un monarca. Por ello, se organiza entorno a una organización

patriarcal, siendo todo lo femenino destructivo y devorador. El funcionamiento

diurno se basa en cuatro estructuras esquizomorfas, que se muestran plenamente

en la esquizofrenia:

Page 101: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

97

- Retroceso autístico: abstracción del medioambiente.

- Desagregación o spaltung: formas analíticas con trazos

separados.

- Geometrismo: simetría, planificación y lógica formal.

- Antítesis: las imágenes vienen en parejas, en una

simetría invertida.

7.2 RÉGIMEN NOCTURNO DE LA IMAGEN

Ante la realidad que nos asusta, ni huimos de ella, ni la destruimos; tan sólo

la aceptamos como es, dándonos cuenta de que no es tan mala como parece;

incluso es buena, mediante la eufemización. Por ejemplo, la caída se eufemiza en

descenso y el sexo de una mujer fatal en una madre amorosa de grandes pechos.

Es el aspecto maternal y femenino de la libido, simbolizado en las grandes diosas

madres. Mediante la inversión nace la figura oximorun, que es la unión de dos

contrarios en el mismo ser. En éste régimen existen dos estructuras básicas:

-Estructura mística. Se desciende a las profundidades, siendo el abismo un

hueco. El héroe es devorado y retorna al seno materno; permanece vivo en el

vientre del monstruo y luego es regurgitado (ejemplo de Jonás, Pulgarcito, etc.). La

muerte aquí no es aterradora, sino que es una vuelta a casa, a la intimidad de la

materia. Se asocia a la melancolía y a la epilepsia. Tiene cuatro características:

Page 102: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

98

-Redoblamiento de símbolos. Persistencia en la repetición y

perseveración, porque dos o más imágenes queden asociadas por una

homología.

-Viscosidad y adhesividad.

-Realismo y viveza de las imágenes.

-Miniaturización y tendencia al detalle.

-Estructura sintética. Los símbolos tiene un dinamismo interior tendente a la

composición de relato: Tiene, también cuatro características básicas:

-Armonización de los contrarios.

-Dialéctica o contraste.

-Estructura historiadora.

-Estructura progresista, claramente relacionada con la alquimia.

7.3 RÉGIMEN NOCTURNO PARTICIPATIVO

Se busca la coincidencia de los opuestos. Las cosas que son diferentes

pueden serlo porque son esencialmente diferentes, o simplemente porque son los

polos opuestos de una relación. Todo lo que supone una repetición de actos y un

ciclo supone un contacto de realidades que parecían distintas (como por ejemplo la

copulación). Dentro de los símbolos más importantes de este régimen se

encuentran los que hacen coincidir opuestos, como la cruz, lo cíclico, la rueda, etc;

también lo rítmico como la música y los instrumentos; todo lo que crece, retorna y

prospera, como la vegetación, árboles, etc.

Page 103: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

99

Para Durand el mito es la emergencia fundamental de la conciencia, siendo

además los símbolos y los arquetipos los que dinámicamente tienden a formar un

relato. Los intervienen en el mito como fuerzas antagónicas, personificadas, que

protagonizan una historia fuera del tiempo. Según Durand, la unidad mínima de

sentido en que se puede descomponer un mito sin romper su pregnancia lo llama

“mitema”. Por lo tanto, los símbolos configuran mitemas y éstos estructuran relatos

míticos. Durand utiliza para interpretar el mito, el método estructuralista de Levi-

Strauss, introduciendo el nivel arquetípico basado en la convergencia de los

símbolos y mitemas. Por ello, el mitoanálisis es la metodología utilizada por Durand

para la compresión de los fenómenos humanos, basándose en los conjuntos

imaginarios que constituyen las grandes imágenes y su narración mística.

El autor aplica al análisis literario un método modificado de psicocrítica, basado

en Ch. Mauron. Este escritor analiza por superposición las obras de un autor

determinado, poniendo de relieve los temas recurrentes y obsesivos del mismo,

llegando al mito personal del autor. Este mito personal es un campo de fuerzas que

constituye una matriz imaginativa que atrae y ordena a través del lenguaje los

materiales, recuerdos y objetos tomados de la experiencia (Garalzaga L, 1990, pp

133). Durand prosigue a partir de este punto, donde llega Mauron, y argumenta que

las grandes obras no nos hablan de un hombre y de su vida, sino del hombre en su

universalidad. Durand llama al mito personal “complejo personal”, y éste no se ancla

en la biografía individual, sino en un fondo antropológico profundo, de herencia

cultural de palabras, ideas, imágenes, etc.

Page 104: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

100

La creación literaria es una reminiscencia poética del mito. Toda obra literaria

puede descomponerse en mitemas que son recurrentes, por lo que toda creación no

es novedosa, siendo en el fondo una recreación. Durand, a través de la mitocrítica

individualiza los mitos directos de un autor y su obra, y a través del mitoanálisis

extrae su sentido socio-psicológico. Cada época tiene un mito dominante que tiende

a institucionalizarse y sirve de modelo a todo el imaginario de la época,

generándose a la vez un contra-mito. Según Durand esta hermenéutica simbólica

es poco compresible para la filosofía occidental y lo es más para la oriental; en

concreto par el Islam espiritual de tipo Sufí. Esta visión interior se realiza a través

del “conocimiento por el corazón”, concepto desarrollado por H. Corbin y que

trascenderá hasta J. Hillman.

Para G. Durand el símbolo queda personificado como Eros, que es mediador

entre los mortales y los dioses, y que conduce el alma en la búsqueda de la belleza.

Además de Eros, se puede personificar en Sophia, el Espíritu Santo, el Ángel, el

Ánima, el Andrógino, Hermes, etc. Durand presenta a la imaginación, como la reina

de las facultades que ordena el resto de las actividades del hombre, como un

órgano a través del cual se realiza la comprensión del sentido.

Según todo lo expuesto, la metodología de análisis de un texto según G.

Durand, se puede esquematizar de la siguiente manera:

- Destacar los motivos redundantes, obsesivos y que son

los sincronizadores míticos de una obra.

- Resaltar los mitemas patentes o latentes.

Page 105: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

101

- Combinación de situaciones de los personajes y de sus

decorados.

- Estructurar los mitemas susceptibles de configurar un

mito; se le da nombre y se comparan sus diversos componentes con

los de otros mitos de la época.

8. LA ESCUELA ARQUETIPAL DE JAMES HILLMAN

Podemos decir, sin ánimo de equivocación, que la corriente o escuela

arquetipal que nace de la mano de J. Hillman se basa en esta metodología y

tradición.

Hemos visto anteriormente cómo el desarrollo de las teorías de C.G. Jung

fomentó la emergencia de tres escuelas o corrientes de pensamiento. De hecho,

fallecido el maestro en 1961, se ha producido una verdadera eclosión de actividad

profesional creativa. Samuels acuñó en 1985 el término de post-jungiano para

referirse a toda esta ingente corriente de pensamiento (Samuels A, 1999, pp 39).

Según este autor, estudioso del pensamiento, un post-jungiano es alguien que

puede conectarse, interesarse y participar de los debates post-jungianos en torno al

interés clínico y la investigación intelectual. Desde 1950 hasta 1975, la psicología

analítica apuntaba hacia la llamada “Escuela de Londres”, de orientación clínica y

hacia la “Escuela de Zurich”, de orientación simbólica. A principios de los 70 los

profesionales formados la Escuela de Zurich fueron numerosos, por lo que esta

Page 106: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

102

ciudad se convirtió en el centro del movimiento internacional de analistas. La

producción analítica de la escuela de Londres fue al principio controvertida, pero

poco a poco fue extendiendo sus fronteras. La complejidad de la situación aumentó

con la aparición, a principios de la década de los 70, de un tercer grupo de analistas

que referían su trabajo bajo el nombre de “Psicología Arquetipal”.

Según Samuels, podemos esquematizar las escuelas en:

- Escuela de Zurich o clásica. Aunque su enfoque es ortodoxamente

jungiana, prosigue su evolución. Teóricamente esta escuela otorga más

importancia al Sí-mismo, luego al arquetipo y, en último lugar, se centra en el

desarrollo de la personalidad con el análisis de la transferencia y la contra-

transferencia.

- Escuela de Londres o evolutiva. Se centra fundamentalmente en el

desarrollo de la personalidad con el análisis de la transferencia y la contra-

transferencia; en segundo lugar, las vivencias simbólicas del Sí-mismo, y por

último, la elaboración de la imaginería.

- Escuela arquetipal. Se otorga un valor preferente al arquetipo,

utilizándolo como base para explorar y atender a las dimensiones profundas

de todo tipo de experiencias imaginales, ya sean oníricas o fantaseadas.

Para esta escuela, el desarrollo de la personalidad ocupa un puesto muy

secundario.

Aunque como vemos, el orden prioridad de estudio de estas tres escuelas es

bien distinto, cada una de las tres se nutre de un fondo común, por lo que Samuels

nos propone ser eclécticos, y partir de este fondo común, para divergir en tres

Page 107: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

103

ramas que subrayan diferentes aspectos diferenciales. Ello es debido a que algunos

analistas no encajan estrictamente en una sola escuela (Samuels A, 1999, pp 280).

Este fondo común se basa en seis campos del estudio para este autor Samuels:

- El arquetipo.

- El Sí-mismo.

- El desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.

- El análisis de la transferencia y la contra-transferencia.

- Las vivencias simbólicas del Sí-mismo en el análisis.

- La elaboración de la imaginería diferenciada, tal y como se presenta.

Por ello, Samuels propone una visión integral de las tres escuelas y adaptar el

análisis a las necesidades del analizado individual.

8.1 LA GÉNESIS DE LA ESCUELA ARQUETIPAL

La escuela arquetipal fue fundada por James Hillman y un grupo de otros

jungianos de Zurich a finales de los años 60 y principios de los 70. La escuela

surgió como reacción frente a lo que estos analistas consideraban en Jung,

presupuestos metafísicos sin justificación y una aplicación mecánica de la teoría

jungiana. El propio Hillman prefiere considerar la psicología arquetipal, no como

escuela, sino como una corriente de pensamiento, o una orientación (Adams M.V,

1999, pp 161).

Page 108: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

104

La escuela arquetipal rechaza el sustantivo “arquetipo”, pero conserva el

adjetivo “arquetípico”. Para Hillman, no se puede sostener la distinción entre

arquetipos e imágenes arquetípicas, pues en la mente sólo nos podemos encontrar

imágenes; es decir, fenómenos (Hillman J, 1983, pp 25). Por esto, podemos afirmar

que Hillman es fenomenólogo o imaginero. En la mente sólo hay imágenes, siendo

algunas de ellas arquetípicas; por ello cualquier imagen puede considerarse

arquetípica, y como el propio autor afirma, lo arquetípico más que una cosa, es un

movimiento (Hillman J, 1990, pp 312).

Considerar que una imagen es arquetípica es considerarla desde una

determinada perspectiva, y darle un determinado valor. De aquí que el individuo

pueda “arquetipalizar” cualquier imagen. Por ello, para los analistas arquetipales

todas las imágenes, incluso las aparentemente banales, pueden ser consideradas

arquetípicas (Hillman J, 1979, pp 113). Esta concepción hillmaniana es ampliamente

criticada, de hecho, algunos analistas jungianos, como V.W. Odajnyk, alegan que

Hillman debería haber denominado a su escuela “psicología fenoménica o

imaginal”, pues lleva a pensar que esta psicología se basa en los arquetipos

jungianos, y para ellos esto no es así (Odajnyk V.W, 1984, pp 39-48). Por el

contrario, los psicólogos arquetipales consideran que lo arquetípico reside en la

visión del que imagina, o en el ojo de la imaginación, una dimensión trascendente

que es considerada en última instancia irreductible a facultad inmanente alguna.

Page 109: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

105

8.2 EL OJO DE LA IMAGINACIÓN

El ojo de la imaginación es una imagen decisiva para Hillman, quien habría de

llevar a cabo una revisión crítica del análisis jungiano, o como él mismo llamaría,

una “Re-visión”. En 1972, el autor pronuncia las conferencias Terry en la

Universidad de Yale, que se agruparán bajo el nombre de Re-visioning psychology

(Hillman J, 1999, a, pp 293).

Para los psicólogos arquetipales la cura no sólo se realiza a través del habla,

sino a través de la visión, dándole un gran valor a lo visual. De hecho, para Hillman

lo importante no es “ver en”, sino “ver a través”, con lo que hace referencia a la

habilidad del ojo de la imaginación para ver en lo literal lo metafórico; es decir,

metaforizar la realidad, o tomar por “imaginal” lo real. Para ello, debemos capacitar

al individuo para captar que la imaginación es realidad y que la realidad es

imaginación (Avens R, 1980, pp 71). Esto lleva a que Hillman utilice indistintamente

la expresión psicología arquetipal y psicología imaginal; tomando, como hemos

visto anteriormente, el término imaginal de H. Corbin. Para Hillman, lo imaginal es

incluso más real que la realidad. Como veremos posteriormente, Hillman dice que la

imagen es lo que parece ser y nada más; es decir, hay que adherirse al fenómeno,

o como Hillman concreta “atenerse a la imagen”, concepto tomado de R. López-

Pedraza (López-Pedraza R, 1987, pp 102). Para expresarse, la mente selecciona

entre todas las imágenes disponibles en la experiencia del individuo, una

especialmente adecuada a los efectos de un propósito metafórico específico. Todo

esto lleva a pensar que, como analista, el psicólogo imaginal debe de ser imaginero,

fenomenólogo y metaforizador.

Page 110: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

106

8.3 IMAGEN-OBJETO-SUJETO EN HILLMAN

Para el autor las imágenes no son reductibles a objetos de la realidad externa.

Una imagen no tiene por qué derivar necesariamente de un objeto de la realidad

externa, ni tiene por qué referirse o corresponderse con él. Por lo tanto, detrás de

una imagen no tiene por qué existir un objeto (Berry P, 1982, pp 24).

Los psicólogos imaginales no reducen las imágenes a objetos de la realidad

externa, ni a aspectos de la personalidad del sujeto; para Hillman, la imaginación es

autónoma, independiente y trascendente al sujeto. El sujeto tiende a creer que

todas las imágenes le pertenecen porque, aparentemente se originan en él; pero

para Hillman, la realidad es que estas imágenes vienen al sujeto, a través del

sujeto, desde la imaginación, desde la dimensión transubjetiva de la imaginación,

llamada “mundus imaginalis” (Hillman J, 1985, pp 6).

Para Hillman el objeto del análisis es la “relativización del yo” por la

imaginación. La imaginación descentra y relativiza el yo, demostrando que el yo

también es una imagen, y no la única o más importante, sino una más entre otras

muchas. Por esto, la psicología imaginal no es una psicología del yo, pues no

procura fortalecer el yo sino relativizarlo o debilitarlo.

Page 111: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

107

8.4 EL MUNDO MITOLÓGICO DE J. HILLMAN

La mitología siempre ha tenido un especial interés para el análisis y

especialmente para la psicología imaginal, pues para Hillman es preferible el

discurso literario al científico; fundamentalmente porque la base misma de la psique

es “mitopoética”. Aún así, Hillman es muy crítico con lo que Jung denominó el “mito

del héroe”, pues existe la tendencia del yo a identificarse con el héroe, asumiendo el

“yo heroico” con arrogancia un papel dominante y relegando las demás imágenes a

papeles secundarios.

Hillman retoma el mito de Edipo para re-visionarlo y habla del complejo, de

“método de Edipo”. Además, Hillman recurre a múltiples mitos para enriquecer su

metodología, como es el mito de Eros y Psique (amor); Zeus y Hera (generatividad

y matrimonio); Ícaro y Dédalo (el vuelo y la artesanía); Ares (lucha, ira y

destrucción); Pigmalión (el ente se convierte en vida a través de deseo); Hermes,

Dioniso, etc. Cada analizado tendrá un mito con diferencias metodológicas (Paris G,

1986, pp 192).

8.5 POLITEÍSMO Y RELIGIÓN EN HILLMAN

Hillman pone mucho énfasis en la multiplicidad, lo que inclina al autor hacia

una psicología politeísta. Su opinión firme es que la religión condiciona e influye en

la psicología. Parte de una base histórica demostrable y es que las religiones

monoteístas (cristianismo, judaísmo e islamismo) han reprimido a las religiones

Page 112: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

108

politeístas. Estas religiones monoteístas han privilegiado una imagen abstracta de

Dios por encima del resto; habiendo, fundamentalmente el cristianismo, tenido un

efecto pernicioso sobre la psicología, por excesivamente puritana e iconoclasta.

El fundamentalismo ha concebido las imágenes literalmente y no

metafóricamente, lo cual ha hecho que se condenara la imaginería como algo

idolatra. De hecho, la gran crítica de la psicología imaginal a la psicología del yo, es

que ésta ha nacido en el seno de la religión monoteísta, resultando la única y

protagonista imagen del yo. Esto, podríamos llamar, “politeísmo metafórico” no

venera a dioses y diosas, sino que los considera metafóricamente como Jung los

consideraba, como la personificación de fuerzas psíquicas. Esta perspectiva

politeísta no está enfrentada con el más puro espíritu religioso y místico (Miller D.L,

1981, pp 103). Casi todos los dioses utilizados por los psicólogos imaginales son

griegos, quizás debido al origen histórico europeo del análisis. En cualquier caso, si

la psicología imaginal aspira a ser multicultural, deberá incluir dioses de las diversas

culturas y no tan sólo de la mediterránea.

8.6 EL ALMA-EN-EL-MUNDO

La psicología imaginal es una psicología del alma. Hillman emplea el término

alma como un concepto deliberadamente ambiguo (Hillman J, 1994, pp 41). Aún

así, en la psicología imaginal, el término alma posee unas connotaciones con

referencia a la melancolía, profundidad y vulnerabilidad. Para el autor, el alma no es

algo dado, sino que tiene que ser construido. Hillman retoma el concepto platónico

Page 113: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

109

de “Ánima Mundi” y lo traduce como “alma-en-el-mundo”. La creación del alma en

el mundo se produce porque el yo desciende a las profundidades imaginales,

quedándose allí para cobrar vida como alma. Para Hillman, como para Jung, el

Ánima significa “alma”, siendo el objetivo del análisis, no la individuación, sino la

“animación”.

Para psicólogos imaginales no sólo el hombre posee alma, sino también el

resto de seres, los objetos, e incluso el propio mundo. Por ello, la psicología

imaginal es una “psicología animista”. Para Hillman el mundo, los objetos materiales

o culturales están vivos en el sentido de que tienen un cierto “ser”; es decir, una

cierta subjetividad. Para Hillman el mundo está vivo, pero algo enfermo, debido al

efecto del dualismo cartesiano. De tal importancia es esto, que para Hillman habría

que analizar antes que al individuo, al mundo y a los objetos materiales que en él

existen, como si fuesen sujetos: “el mundo necesita terapia”. Ello concluye en que la

psicología imaginal se convierte en una “psicología ecologista” (Sardello R, 2004, pp

118).

8.7 LA SOCIO-POLÍTICA HILLMANIANA

Debido a la concepción ecologista planteada anteriormente, la psicología

imaginal invita a los individuos a comprometerse con el mundo y asumir su

responsabilidad social y política. Alguno de los escritos más importantes del autor

se centra en temas socio-políticos, como puede ser el prejuicio de la superioridad

blanca. Para el autor, ciertos problemas de intolerancia étnica tienen que ver con

Page 114: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

110

que la noción de superioridad es inherente y arquetípica de lo blanco. De hecho,

incluso en las razas negras se tiene el concepto de que lo blanco es superior y lo

negro inferior, como demostraron las evidencias de algunos antropólogos como V.

Turner (Hillman J, 1986, pp 29-58).

Autores contemporáneos de gran importancia en el pensamiento actual,

mantienen esta posición, como Todorov, que sostiene que el nazismo persiste por

motivos que pueden estar relacionados con el simbolismo universal, pues en todas

las culturas operan los pares blanco-negro, día-noche, con una clara preferencia por

lo claro, lo blanco, el día (Todorov T, 1991, pp 121). Por eso, tanto Hillman como

Todorov piensan que el racismo es la proyección inconsciente sobre las personas,

de un factor arquetípico o universal relativo a una valoración sobre el color. Según

esto, para Hillman el problema es que los racistas son literalistas que confunden la

realidad física con la realidad psíquica; es decir, es un fallo de la imaginación

(Adams MV, 1996, pp 137).

8.8 EL ANÁLISIS ARQUETIPAL DE J. HILLMAN

El método fenomenológico de la psicología arquetipal no es hermenéutico,

pues éste es reduccionista por excelencia. La interpretación implica la reducción de

imágenes particulares a conceptos generales (por ejemplo, la reducción de una

imagen concreta de una mujer en un sueño o en un poema, al concepto abstracto

de Ánima). Esta metodología fenomenológica ataca a la intelectualización de la

Page 115: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

111

experiencia y que algunos autores han llamado “la venganza del intelecto sobre el

mundo” (Sontgag S, 2005, pp 113; Watkins M, 1976, pp 54 y 1986, pp 147). La

psicología imaginal valora la particularidad de las imágenes sobre la generalidad de

cualquier concepto.

Hasta aquí hemos podido contemplar las amplias influencias de J. Hillman para

constituir el llamado “basamentos poéticos de la mente”, donde confluyen además

de Freud y Jung , estudiosos de las ideas, la mitología y las religiones, como K.

Kerényi, E. Neumann, H. Zimmer, G. Durand, D. Miller, J. Campbell y R. López-

Pedraza.

Estas influencias que han quedado palpables a lo largo de nuestro trabajo se

enriquecen con los mitógrafos de la antigüedad, como Heráclito, Platón, Plotino,

Ficino, Vico y con los románticos. Como algunos autores contemporáneos han

podido apreciar, la psicología hillmaniana deja oír ecos de algunos filósofos

modernos, como K. Jaspers, A. North Whitehead o G. Bachelard (González de

Pablo A, 2002, pp 7-28).

Para psicología imaginal, el trato con las imágenes atraviesa tres estadios:

- Primero aparecen como alucinaciones, es decir, como ensoñaciones de las

que emana percepciones novedosas.

- Luego se reconocen como actos del imaginar propio y subjetivo.

- Por último, se abre paso la conciencia de que las imágenes son

independientes de cualquier sujeto y de todo tipo de subjetividad. Debido a ello, las

Page 116: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

112

imágenes tienen su propio ritmo y voluntad y no están determinadas por ningún tipo

de psicodinámica personal.

La aproximación fenomenológica a la imagen necesita trabajarse, y para ello,

Hillman acuña el término “trabajo de imagen y trabajo onírico”.

- Trabajo de imagen. Como hemos mencionado antes, se realiza

“atendiéndose a la imagen”; es decir, penetrando en la imagen, extrayendo todas

sus cualidades y posibilidades, pero estando siempre pegado, adherido a ella. Aquí

utiliza el autor el método de la amplificación jungiana, en la cual la imagen se pone

en contacto con motivos mitológicos, religiosos, literarios, etc, produciéndose una

expansión metafórica del significado de la imagen. Esto ocasiona que la imagen se

vincula a una imaginería universal y la envuelve en un tejido psicológico que amplia

y clarifica su sentido. Sin lugar a dudas, para poder realizar este trabajo es

imprescindible una amplia formación cultural en estética, simbología y mitología

(González de Pablos A, 2002, pp 7-28).

- Trabajo onírico. Es complementario e inseparable del anterior. Para ello

procede a tratar a las imágenes como si de sueños se tratara. Para hacer esto,

Hillman retoma del análisis existencial el término “amistarse” con la imagen, y que

hace alusión a hacerse amigo del sueño, trabar amistad con él, penetrar en sus

escenarios, en sus estados de ánimo (Hillman J, 1994, pp 69). Como comenta

metafóricamente el autor, este proceso necesita de tiempo, se debe escuchar el

sueño, escribirlo, ver lo que dice con sus propias palabras, viendo sus sentimientos

y las reacciones emocionales que suscita en el soñador. Según Hillman hay que

considerarlo como una persona viviente, con la que se comienza a mantener una

Page 117: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

113

relación. El trabajo onírico con la imagen consiste fundamentalmente en este tipo de

trabajo amistoso.

Como hemos visto en el trabajo con la imagen, se extraen de ella todas las

posibilidades metafóricas implícitas y con el trabajo onírico hacemos que afloren y

fructifiquen sus metáforas; es decir, primero se producen las ramificaciones

expresivas y posteriormente las hojas, flores y frutos de estas manifestaciones.

Como podemos observar, la elaboración de la imagen es como la creación de un

árbol (tronco, ramas, flores y frutos), pero de un árbol invertido, donde la copa se

dirige hacia abajo, hacia el inframundo, hacia el reino del renacimiento y el dominio

del alma, como posteriormente veremos.

La imagen elaborada de esta forma se convierte en arquetípica, y por lo tanto,

adquiere valor universal, transhistórico, profundo y generativo. Esta universalización

que se produce muestra como un evento personal e individual tiene una importancia

colectiva, pues la imagen arquetípica, despersonaliza. La despersonalización saca a

la psique de sus confines egocéntricos y crea alma. De aquí que la formación de

imágenes arquetípicas está directamente unido a hacer alma. Para la psicología

arquetipal el alma es más una perspectiva y una forma de dirigir la mirada, que una

sustancia; es un símbolo primordial que actúa como proveedor de “metáforas-raíz”

al pensamiento. El alma, según esto, sería la posibilidad imaginal de nuestra

naturaleza.

Como resumen diremos que el hacer-alma, la curación en definitiva, pretende

hundir al yo en las profundidades imaginales y mantenerlo allí para que tome vida

Page 118: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

114

como alma, busca debilitar al yo, relativizarlo, sumirlo en el alma; es decir, pretende

“animar”.

8.9 EL MITO PSICOPATOLÓGICO

Hillman entiende la psicopatología no como algo morboso y pernicioso, sino

como una manifestación natural del ser, que debe ser estudiado y analizado

mediante modelos arquetípicos (Hillman J, 2000, pp 285). Precisamente en la

psicopatología es donde percibimos claramente el alma y tratamos de convivir con

esos extraños modelos arquetípicos de la mente. Como hemos visto, para Jung no

existe una psicología normal y una psicopatología separada; sino que para él, son

dos expresiones del alma que tiene su base en la psique inconsciente. El mito de

Babel, no sólo significa la diversidad de las culturas, sino nuestro verdadero estado

interno, donde hay múltiples voces de múltiples almas, y por lo tanto, no podemos

entendernos a nosotros mismos y eso genera psicopatología. Esta teoría está

emparentada con la doctrina católica de la Trinidad (Hillman J, 2000, pp 235). Las

patologías y fantasías son el aspecto imaginal o inconsciente de todo lo que

hacemos y pensamos. Para Hillman la misión del sueño es preparar al yo imaginal

para la vejez y la muerte.

La historia clínica debe de construirse como un cuento o relato, como una

estructura mítica. La mitología nos da la clave para comprender los sufrimientos del

alma. El mito es la descripción de un proceso, él mismo es un proceso con una

estructura dramática, donde en su interior contiene su propia resolución, por lo que

Page 119: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

115

la psicopatología y su cura están dentro del mito. Nuestro dolor nos permite

adentrarnos en el mito y las fantasías que emergen de nuestros complejos son la

puerta de acceso a la mitología. Las fantasías hacen transparente el núcleo

arquetípico del complejo, por lo que el arte de la memoria, a través de la fantasía y

de la imaginación activa, se torna terapéutico.

Según algunos autores como Yates, para recordar las imágenes hay que hacer

que éstas sean imágenes activas (imágenes agentes), y para ello hay que dotarlas

de determinadas características grotescas, cómicas, bellas, etc. Esto es muy

frecuente observarlo en el pensamiento esquizofrénico y en las figuras del arte

medieval; quizá como método para reservar una conciencia imaginativa y ayudar al

yo imaginal para mantener en orden la mitología del alma (Yates F.A, 2005, pp

434).

La mitología clásica es un auténtico texto de psicopatología y una vez más se

pone de manifiesto la necesidad de un profundo conocimiento de las estructuras

mitológicas universales.

8.10 EL DESTINO Y LA TEORÍA DE LA BELLOTA

Hillman se interesa en sus estudios por las características y estructura del

carácter individual, desde su perspectiva imaginal. Para el autor, desde el comienzo

se es portador de un carácter individual, estando nuestra vida determinada, no por

la infancia, sino por cómo hemos aprendido a imaginarla. Para el autor, el mundo

Page 120: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

116

quiere y desea que estemos aquí, siendo el individuo responsable de una imagen

innata, que se concreta en su biografía.

Hillman elabora la que él denomina “teoría de la bellota”, donde afirma que

cada persona posee un carácter único, que pide ser vivido y que ya se encuentra en

los inicios del ser (Hillman J, 1999, a, pp 236). Cada individuo nace con un carácter,

se trata de algo dado, un llamamiento, una vocación que hay que desarrollar, y para

ello hay que encontrarlo. Esta teoría hillmaniana se basa en el “mito de Er”, que

Platón expuso en su República (Platón 1992, pp 25). Según este mito, antes de

nacer a cada alma individual se le da un Daimon singular. Este Daimon selecciona

una imagen o pauta para vivir en la tierra. El Daimon es el acompañante del alma,

que nos guía en este mundo. El Daimon es el portador de nuestro destino. Como

decía Plotino, elegimos el cuerpo, los padres, el lugar y las circunstancias

apropiadas para el alma.

El “mito de Er” nos ayuda a reconocer la vocación, alinear la vida con ella y

adquirir el sentido común necesario para darse cuenta de todos nuestros avatares.

La vocación que los griegos llamaron Daimon tiene su equivalente latino (Genius),

neoplatónico (Ochena), egipcio (Ka) y cristiano (Ángel de la guarda). Platón en el

“mito de Er” habla del “paradeigma”, una forma básica que abarca todo el destino de

la persona. El Daimon, genio, alma, imagen, o carácter es lo que Hillman denomina

bellota, siendo una fuerza enigmática de la vida humana, misteriosa y que sólo se

revela en indicios, intuiciones, síntomas, etc.

Page 121: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

117

Según Hillman existe una falsa idea de que el crecimiento tiene lugar hacia

arriba; es decir, es un mito ascensional. Nada más lejos de la realidad, como se

pone de manifiesto en la manera de nacer, donde la cabeza es la primera parte de

nuestro organismo con la que llegamos al mundo, pese a que crecemos hacia abajo

y necesitamos una larga vida para afianzarnos a nuestros pies. Los pies son lo

último en llegar a este mundo y lo primero en marcharse. Las imágenes orgánicas

del crecimiento siguen el símbolo del árbol, pero al revés, con las raíces hacia el

cielo y la copa hacia la tierra; es el árbol de la cábala, de la mística judía. En el libro

del Zohar se afirma que el descenso es duro, pues el alma se resiste a descender y

enredarse en el mundo; pero como el alma no puede desobedecer, desciende de

mala gana y entre en el mundo (Scholem G, 1963, pp 51). El árbol de la cábala

repite dos mitos creacionistas, como son el bíblico y el mito de Er.

Según la teoría de la bellota hillmaniana, el Daimon selecciona tanto el óvulo

como el espermatozoide, de la misma manera selecciona a sus portadores. El modo

tradicional de percibir lo invisible (la bellota) es la intuición. La bellota no está

encajada en el sujeto, sino que es el sujeto quien está empotrado a una realidad

mítica, de la que la bellota no es más que la porción particular y pequeña del

individuo, y que los románticos llamaba “alma que se aviva”. Esta intuición que es

una sensibilidad del intelecto se la denomina también sensibilidad mítica, y está

presente en muchos artistas, poetas, músicos, científicos (Wordsworth W, 1926).

Esta intuición percibe la imagen, la pardeigma, toda una gestalt, y por supuesto, no

tiene nada que ver con el conocimiento adquirido (Emerson RW, 1990, pp 145).

Esta intuición también tiene que ver con lo algunos autores y artistas llaman

percepción creativa y que ya fue descrita por Keatss (Rodríguez A, 1993, pp 22).

Page 122: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

118

La imagen con la que ha nacido no sólo empuja desde el comienzo, sino que

también tira de mí hacia un fin, y por lo tanto, existe una fuerza teleológica. La

bellota actúa con un estilo de movimiento, con una dinámica interna que produce la

sensación de que existe un objetivo en cada ocasión. Lo que un individuo hace en

su vida afecta a su corazón, le altera el alma. La conducta hace al alma, pues el

alma no ha sido hecha en el cielo, sólo es imaginada allí, como un proyecto que

intenta crecer hacia abajo. Entonces, el Daimon se convierte en fuente de la ética

humana y la vida feliz que los griegos llamaban Eudaimonia (Hillman J, 1998,

pp139). La teoría de la bellota es pues una idea arquetípica que tiene una estrecha

relación con la imagen mítica del Puer Aeternus.

Page 123: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

119

Capítulo 6

ESTUDIO DE LAS IMÁGENES ARQUETIPALES EN LA REVISTA

SOPHIA

Llegados a este punto del estudio mitosimbólico, pasaremos a realizar un

análisis en profundidad de las imágenes arquetipales surgidas en los textos

publicados en revista Sophia por los autores ya citados. Para ello, como hemos

comentado con anterioridad, utilizaremos el análisis arquetipal de J. Hillman,

basado fundamentalmente en el análisis fenomenológico del trabajo con la imágen.

Aunque siguiendo a Hillman todas las imágenes se pueden “arquetipalizar”.

Primero, hay que plantearse el por qué determinados autores de diferentes

procedencias y trayectorias coinciden en escribir en ella. Como ya dijimos

anteriormente, el nuevo humanismo, aupado culturalmente por el desarrollo del

Modernismo en Occidente, se proponía instaurar nuevos valores sociales

alternativos a la indudable crisis de la moral burguesa victoriana por un lado y a la

crisis del positivismo y materialismo por el otro. Lo anteriormente dicho queda

reflejado en los primeros números de la revista Sophia, asimismo en el pensamiento

de los primeros españoles que escribieron en ella, José Melián, Florencio Pol y José

Plana y Dorca, y que a continuación referenciamos:

“Y hacia Oriente hemos de mirar hoy día, pues de allí emana la luz que

disipará al fin los miasmas del supernaturalismo occidental. No posee el Occidente

las grandes tradiciones de la antigua sabiduría. ¡Qué grotesco, pueril y degradante

Page 124: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

120

resulta ese supernaturalismo que, por espacio de tanto tiempo, dominó al

Occidente, mirado á la luz de aquella ciencia divina, cuyas posibilidades algunos de

nosotros han aprendido a conocer!”27.

“Hoy, la gran masa social, puestos los ojos arriba, en las clases directoras,

sonríe con desdén al ver cómo aquéllas rinden pleito homenaje en la forma –como

por trivial y rutinaria costumbre- á unos dogmas, á unos principios, en los que no

creen, desde el momento mismo en que nos les rinden el único tributo, el único

homenaje de las conciencias honradas: el tributo, el homenaje del ejemplo. En vano

intentan esas clases directoras galvanizar un cadáver cuyo espirítu vólo á más

serenas regiones para renacer de sus cenizas, como el ave Fénix, cuando suene la

hora en la inmensa esfera de los destinos humanos…”28.

“Vine estudiando desde 1873 el espiritismo y llamándome cristista, hasta

conocer y preferir en 1891 su sinónimo teosófico; porque un detenido estudio de lo

que en inefable santuario guardan á inmensa distancia de la letra, así las obras de

Kardec como las bíblicas de los más grandes Maestros, me ha demostrado este

eterno y cardinal principio, y sus corolarios del Eclesiástico… Muchas cosas

diremos y nos faltarán las palabras; mas la suma de los discursos es: que está Dios

mismo en todas las cosas, porque Él es todas las cosas”. “Que todas las cosas se

resumen en el espíritu del hombre, y el espíritu del hombre es Dios”. “ … para dejar

en los yermos y al desnudo, hasta que por inanición, ó así mismo, se extermine el

feroz, entronizado y disfrazado canibalismo que asola al mundo; é iniciar la

regeneración de nuestra corrompida Humanidad, deponiendo de hoy más los

27

“La Ley Natural en el Mundo Espiritual”, J. Melián, Sophia, 1900, pp 155. 28

“La hora presente”, J. Plana y Dorca , Sophia, 1895, pp 84.

Page 125: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

121

egoísmos personales que anatematizamos; y presentádonos como ejemplo de las

más acrisoladas virtudes..”29.

“Los teósofos no podemos considerar como contrarios á los espiritistas, ni

mucho menos como rivales; los consideramos como poderosos cooperadores en la

ruda batalla que estamos librando con el Materialismo, en la formación del dique

que ha de detener y anonadar esa ola invasora, producto de la reacción de tantos

siglos de fanatismo, y de cautiverio de la conciencia; ola que concluiría por tragarlo

todo, si las sabias leyes de la Naturaleza no acudiesen al remedio en el tiempo

oportuno, y el ciclo de evolución no trajese consigo una nueva Presentación de la

Religión de la Sabiduría, tan antigua en el mundo como la razón humana, que

demuestra que la Religión, la Filosofía y la Ciencia, no son tres cosas distintas y

divorciadas, sino una sola y misma verdad, raíz y fuente de todas las creencias del

mundo entero”30

Segundo, conviene puntualizar que, al ser la revista Sophia el órgano difusor

oficial de la Teosofía, todo lo publicado en ella se rige por los tres principios u

objetivos de ésta:

1º: Formar un núcleo de fraternidad universal sin distinción de raza, credo,

sexo, casta o color.

2º: Fomentar el estudio comparado de las religiones, filosofías y ciencias.

Hacer accesible a la humanidad la Ciencia Espiritual o Sofía.

29

“Consulta”, F.Pol, Sophia, 1895, pp 424- 428. 30

“Una respuesta”, J. Melián, Sophia, 1896, pp 26.

Page 126: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

122

3º: Investigar las leyes inexplicadas de la naturaleza y los poderes latentes en

el hombre. Despertar las cualidades de la Sexta Raza31 con apertura a la conciencia

espiritual.

En palabras de José Melián: “La inmortalidad condicional del alma humana, ha

sido dogma de las creencias de todos los pueblos de la tierra, no sólo en los

tiempos más remotos de la historia, sino también en los prehistóricos. Ha sido

doctrina fundamental desde que la razón humana empezó a funcionar…Esta verdad

es la que la Teosofía, antes Religión de la Sabiduría, tronco de todas las religiones

y creencias del mundo, desde la encarnación del Manas en la 3ª Raza Raíz de esta

nuestra 4ª Ronda, trata hoy de enseñar filosóficamente al Occidente”32.

Con independencia de estos objetivos, fue creada para aunar las diferencias

aparentemente existentes entre la ciencia y el espíritu, entre lo humano y lo divino.

Se apoya en el desarrollo de facultades del espíritu, superiores a la

inteligencia, que están latentes en todo hombre, pero cuyo desarrollo depende de

ejercicios mentales, por los cuales el espíritu desenvuelve sus facultades superiores

a la manera que el cuerpo desenvuelve sus músculos. Estos métodos tiene por

base una severa disciplina interna y la iniciación, aula del Ocultismo, que está

31

“El principio de la Sexta Raza”, Sophia, 1910 pp 141-144. “En la sexta raza estarán los Devas en relación

con los hombres, predicarán en sus templos, y un Deva estará consagrado á cada uno de los senderos; por

ejemplo, uno para los hombres que sigan el sendero de la devoción, otro para los del sendero de la sabiduría”. “Todos habrán hecho voto de dedicarse al servicio del Manu para el mayor progreso de la nueva Raza. Todos

ellos estarán bien decididos en lo que les concierne; todos tendrán la confianza más completa posible en la

sabiduría del Manu y jamás soñarían en disputar cualquier regla que imponga”.

32

“Condicional inmortalidad del Alma humana”, J. Melián, Sophia 1896, pp 32.

Page 127: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

123

abierta para todo el mundo, solamente con tal que haya voluntad de penetrar en

ella.

En la Teosofía están comprendidos todos los problemas relativos a la

formación de los mundos, al origen del hombre, a la evolución humana y a la

situación y destino de la humanidad después de la muerte.

“Una forma de pensamiento es, pués, una imagen mental, creada ó modelada

por la mente con la materia sutil del plano psíquico superior”33

Lógico es que acontezca así, cuando no parte de formas, ni de figuras o seres

objetivos, sino de imágenes contenidas en el alma humana, en las honduras del

inconsciente.

“La reunión de Almas en grupos, formando familias, castas, naciones y razas,

introduce un nuevo elemento de perplejidad en los resultados kármicos, y en este

punto es donde tienen lugar los llamados <accidentes>, así como los ajustes que

hacen constantemente los señores del Karma…Sólo nuestas propias obras pueden

estorbarnos; sólo nuestra propia voluntad puede encadenarnos. Cuando los

hombres reconozcan esta verdad, la hora de su libertad habrá sonado. La

Naturaleza no puede esclavizar al Alma que ha obtenido el Poder por medio de la

Sabiduría, y emplea ambos en el Amor”34.

33

“Karma”, A. Besante, Sophia, 1895, pp 419. 34

“El Karma colectivo”, A. Besant, Sophia, 1896, 152-156.

Page 128: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

124

Por último, no se puede obviar el estudio de su anagrama, antes de su análisis

arquetipal, cuyo simbolismo expresa el sentir de la revista Sophia.

Está compuesto por la cruz gamada que nos indica el sentido en que se

ejercen las fuerzas periféricas. El conjunto de cuatro Ѓ (letra griega T) colocadas en

ángulos rectos los unos con respecto a los otros forma la svástika, “símbolo de la

estrella polar, que es a su vez el símbolo de la sede efectiva del Sol central oculto

del universo. La parte quebrada de las ramas se considera como representación de

la Osa Mayor, vista en cuatro diferentes posiciones en el curso de su revolución en

torno de la estrella polar, y que estas cuatro posiciones quedan relacionadas con los

cuatro puntos cardinales y las cuatro estaciones. Es de sobra conocida la

imperancia de la Osa Mayor en todas las tradiciones en que interviene el

simbolismo polar. Todo ello pertenece a un simbolismo que puede llamarse

ecuménico (Guenón R, 1995, pp 99), primer objetivo de la Teosofía, como ya

hemos visto anteriormente.

La interpretación de dos triángulos completos en posiciones distintas (agua y

fuego), da lugar a la estrella de seis puntas, llamado sello de Salomón, que

simboliza el alma humana como conjunción de la conciencia y el inconsciente,

significados por el fuego (triángulo) y el agua (triángulo invertido). Ambos principios

Page 129: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

125

se hallan sometidos, según los alquimistas, al principio inmaterial que los filósofos

llamaron Azoth que se representa en el sello de Salomón por un punto central no

figurado y que debe ser visto sólo con la imaginación, cual en algunos mandalas de

la India y el Tíbet. Wirth la denomina “estrella del microcosmos” (Cirlot JE, 2006, pp

402).

Mario Roso de Luna nos apunta en Sophia35 “la estrella de seis puntas

inscripta(sic) se la puede considerar formada por la superposición de estas dos

figuras, que además de yustaponerse(sic) en el símbolo de una manera idéntica a

los 2 triángulos del sello salomónico, forman cada una de por si la figura geométrica

llamada cuadrilátero completo por los geómetras modernos: La importancia de este

cuadrilátero completo en la antigüedad sacerdotal debió ser no menos inmensa que

la de que goza en nuestra novísima geometría….”. En el desarrrollo de su artículo

nos viene a demostrar que el número seis como formador del macrocosmos y el

microcosmos: “Diremos sólo que se demuestra la coexistencia en el sistema

planetario de una serie de seis planetas pequeños, otra de seis grandes planetas y

otra de seis tipos de soles; la correlación serial con otras seis series ó evoluciones

de los átomos y sus pesos proporcionales; la correlación serial por seis en los dos

grupos de satélites grandes y pequeños de Júpiter y Saturno y otra multitud de

consideraciones concordantes que demuestran al número seis como formador del

macrocosmos y el microcosmos, y también el que este hecho tan profundo debió de

ser conocido en la antigüedad á juzgar por los diversos mitos de los seis dados de

Baco”.

35

“El sello de Salomón (El seis matemático), M.Roso de Luna, Sophia, 1907, pp 367-375.

Page 130: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

126

La cruz egipcia o ansata, en el sistema jeroglífico significa vida y vivir (Nem

Ankh). Su brazo superior es una curva cerrada, a veces casi circular. En el describe

su significado en los términos que siguen: “La fonética del signo reúne los signos de

la actividad, la pasividad y su mezcla, la cual concuerda con el simbolismo general

de la cruz, como integración del principio activo y el pasivo. La misma formación

grafica del signo de la cruz ansata expresa una idea profunda: el círculo vital

irradiado por el principio descendiendo sobre la superficie (sobre la pasividad a la

que anima) y penetrando (por la vertical) hacia el infinito. Puede considerarse

también como nudo mágico que enlaza juntamente una combinación particular de

elementos que originan un individuo, lo que ratifica su carácter de signo vital. La

determinación más general de la cruz, en resumen, es la de conjunción de

contrarios: lo positivo: (vertical) y lo negativo (horizontal); lo superior y lo inferior, la

vida y la muerte (Cirlot JE, 2006, pp 159).

El Uróboro, el ciclo eterno de nacer y morir. La unidad de todas las cosas

materiales y espirituales. La serpiente como símbolo de sabiduría y el círculo como

el cielo y la perfección o también la eternidad (Cirlot JE, 2006, pp 136). La serpiente

enroscada, con su cola en la boca, representa el Círculo de lo Infinito; el espacio

abstracto-absoluto en el cual se manifiesta, por modo enteramente periódico, el

espacio concreto relativo con su multiplicidad de universos. Cada vez que la

serpiente “se traga la cola” transcurre un Ciclo Mayor compuesto de siete ciclos

menores. El cambio periódico de su piel podría simbolizar la regeneración y el

renacimiento. La cabeza y la cola pueden simbolizar el Pincipio y el Fin, la Causa y

el Efecto. Cada causa contien en sí, potencialmente, el efecto, todo efecto viene a

Page 131: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

127

aser causa a su vez. Según esto, la cabeza y la cola sería el Alpha y el Omega de

la naturaleza manifestada, del Logos, del Gran dragón de la Sabiduría.

La serpiente desde épocas muy remotas, ha tenido una importancia

insospechada. Según la escuela jungiana, los animales simbolizan la psique no

humana, es decir lo infrahumano instintivo; es decir el profundo inconsciente.

Cuanto más primitivo es el animal, éste se referirá a estratos más profundos de la

mente. Es por eso que en Oriente el tigre simboliza la oscuridad y la luna nueva, y

en la cultura helénica sea el símbolo del dios Dionisio, por sus características de

crueldad y cólera (Cirlot JE, 2006, pp 406; Otto W.F, 1997, pp 44)36. En todas las

simbologías y religiones arcaicas encontramos asociada la figura del Dragón, de la

gran serpiente, con la idea de Sabiduría, o al menos de conocimiento de cosas

ocultas.

El sello Teosófico comprendido dentro de una serpiente, alude, pues, a la

Sabiduría que es posible obtener en este Universo.

El lema de la Sociedad Teosófica “No hay religión más elevada que la

Verdad”, nos dice que la Verdad es el objeto de la búsqueda de todo aunténtico

Teosófo, cualquiera que sea su fé, y cada gran religión es en alguna medida una

encarnación de este Verdad y un camino hacia su realización.

36

Desde los tiempos de Augusto, los autores romanos gustan de citar al lince, siguiendo la tradición griega,

como animal dionisiaco. Este animal se data en Grecia desde tiempos remotos. La pantera, el leopardo, el lince

y el tigre, en la tradición literaria romana, tienen en común lo que sugiere su comparación con la esencia y la

actuación de las Ménades en más de un sentido. De todos los felinos asociados a Dionisio, es la pantera el fiel

acompañante del dios, al ser el más dúctil, fascinante, salvaje y sanguinario (Walter F, 2001).

Page 132: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

128

1. IMAGEN ARQUETIPAL DEL ÁNIMA-ÁNIMUS

Sofia, la mujer como ánima (alma del hombre) y como guía espiritual. Según el

gnóstico Tolomeo, Sofia es la intermediaria entre el alma del mundo (demiurgo) y

las ideas (pleroma) o plenitud, conjunto de eones opuestos al mundo fenoménico.

Según los místicos Jakob Böhme y Georg Gichtel, Sofia, la virgen divina, se hallaba

originariamente en el hombre primordial. Ella le abandonó y no puede existir

salvación sin volver a encontrarla. Esta idea se relaciona con la de la amada

(Daena) persa; fue recogida por los cátaros, e informa el pensamiento romántico.

Una alegoría brutalmente figurativa de esta idea la facilita la mitología griega con

Atenea saliendo de la testa de Zeus (virgen=pensamiento). De otro lado, Sofía en

el gnosticismo, correspode a la Shekina de los cabalistas; es el alma en el exilio,

hipótesis divina (Cirlot JE, 2006, pp 420).

En su concepción inicial, el Ánima era los aspectos femeninos inconscientes

de todo hombre, mientras que el Ánimus eran los aspectos masculinos

inconscientes de toda mujer. Posteriormente al Ánima la entiende Jung como el

inconsciente encarnado en cada individuo, el arquetipo inherente a la vida misma.

Según Campbell, las imágenes de las mujeres que resplandecen con la luz del

sol, según la terminología de Jung, son figuras “Ánima” (Campbell J, 2000, pp 70),

siendo para el varón “el arquetipo de la vida misma”, de la promesa y de la

seducción de la vida. En sánscrito el término es “sakti” (poder). La mujer de esta

manera es el sakti de su esposo, la amante del enamorado y la diosa del dios. Jung

escribe que “el Ánima vive más allá de las categorías y por lo tanto, puede

Page 133: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

129

prescindir del pudor y del elogio”. Como decía: “es mi Dama Alma” (Jung CG, 1989,

pp 13-14).

Como afirma Bachelard, es Jung quien ha demostrado más claramente que el

psiquismo humano es inicialmente andrógino (Bachelard G, 1998, pp 215). El autor

francés afirma que la ensoñación está puesta bajo el signo del Ánima, o como él

dice: “la poética de la ensoñación es una poética del Ánima”. Para Bachelard el

hombre, centrado sobre el Ánima, debería soñar en Ánimus. En toda ensoñación

pura, todo ser humano, independientemente de su sexo, encuentra su reposo en el

Ánima (Bachelard G, 1998, pp 308). Este autor afirma que es en el seno de las

imágenes donde se encuentran los beneficios del ánima. Ánima es la que sueña y

la que canta, y soñar y cantar es el trabajo de su soledad.

El Ánima se personifica de diferente manera según las diferentes tradiciones

locales, y las personificaciones de un individuo no son las mismas que las de otro.

La teoría del Ánima y su influencia en los románticos, y posteriormente en

Baudelaire es un signo de civilización y corresponde a un momento histórico, donde

surge el problema de la androcracia. De aquí que el concepto y proyección del

Ánima haya cambiado a partir de la inflexión sufrida por el romanticismo entre 1860-

1870, y por el proceso de emancipación de la mujer (Durand G, 1993, pp 19).

El encuentro con el Ánima genera un cambio cualitativo y un “movimiento del

corazón”. Así lo vemos cuando Dante contempló por primera vez a Beatriz (Dante

A, 2002, pp 110), o cuando Gawain contempló el principio motor de su vida,

reflejado como por magia en la forma de una mujer sentada al lado de una fuente

Page 134: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

130

(Zimmer H, 1999, pp 215; García Gual C, 2003, pp 39)37. En un momento de

disposición psicológica, en ese instante crítico, queda impresa la huella imborrable

que marca la vida a partir de entonces. En el caso de Gawain, el protagonista ha

encontrado el objeto de sus deseos, y como tal se aferra con todas sus fuerzas, con

lealtad y amor. Psicológicamente y mitológicamente, el significado de estas mujeres

es el de una aparición del abismo. Este abismo, a nivel psicológico, es el

inconsciente, y a nivel mitológico puede ser el país bajo las olas, el infierno, el

purgatorio o el Edén. Estas mujeres son parte de uno mismo, del propio destino38.

Como afirmaba Jung, estas mujeres no son solamente la dulce miel del hombre

para la amargura de la vida, sino que son grandes ilusionistas y seductoras, que

atraen a los hombres hacia los aspectos prácticos y útiles de la vida (Jung CG,

1986, pp 222). Es muy elocuente el comentario de Jung: “ellas son su máximo

peligro, ella exige lo máximo de un hombre, y si él es capaz de darlo, ella lo

recibirá”. Cabría completar la sentencia, diciendo que si no es capaz de superar la

prueba, ella lo matará (Jung CG, 1986, pp 223).

La figura del Ánima ha sido captada por múltiples escritores, dentro de los

cuales Jung destaca ya en su época, R. Haggard con La hija de la Sabiduría, Benoit

con La Atlántida y el Imago de Spitteler (Jung CG, 2002, pp 68).

Este contenido simbólico del Ánima queda reflejado con la obra de José y sus

hermanos, del gran novelista Thomas Mann, que es uno de los escritores que más

37

En estos casos de encuentro con el Ánima, no se contempla sólo una simple y cualquier mujer, sino la “única

mujer”. 38

En la literatura universal y en múltiples tradiciones queda recogido el encuentro con el Ánima, no sólo en los

pasajes expuestos de Dante del encuentro con Beatriz, o de Gawain y la bella de la fuente, sino también en

Raquel al lado del pozo en la leyenda de Jacob, Séfora y sus hermanas al lado del pozo en la leyenda de Moisés,

etc.

Page 135: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

131

lúcidamente ha mostrado este aspecto del ser humano (Mann T, 1977)39. En el

primer volumen de su colosal obra presenta a Raquel, su heroína, al lado de un

pozo en el desierto, describiéndola como el sákti-Ánima de su esposo. En el

segundo volumen, la fijación del Ánima adolescente del hermoso hijo de Raquel se

centra en la belleza de su propio cuerpo (que recordaba a la de su madre muerta); y

en un decisivo día, cuando lucía el regalo que su padre le había hecho del velo de

novia de su madre, fue arrojado por sus indignados hermanos a un pozo. En el

transcurso de la historia y por innumerables vicisitudes, llegó a Egipto para

encontrar en la esposa de Putifar un Ánima de tal alcance, que fue incapaz de

enfrentarse a su reto y acabó en la cárcel del faraón; es decir una vez más, en el

pozo de su propio inconsciente. T. Mann ha reconocido públicamente que las ideas

más fructíferas para él fueron las de C.G. Jung, y especialmente, la construcción del

puente que traza Jung entre Occidente y el esoterismo oriental. En palabras de

Mann: “igual que en un sueño, es nuestra propia voluntad la que aparece

inconscientemente como destino objetivo inexorable, procediendo todo en él de

nosotros mismos y siendo cada uno de nosotros el secreto director de su propio

sueño; así también, en la realidad, el gran sueño que una sola esencia, la propia

voluntad, sueña con todos nosotros; nuestro destino puede ser producto de lo más

íntimo de nuestro ser, nuestra voluntad, y nosotros mismos estamos haciendo que

suceda lo que parece ocurrirnos por azar”. (Mann T, 1999, pp 268).

Esta correlación entre voluntad y apariencia, disposición y experiencia,

subjetividad y objeto (como en los sueños) es exactamente lo que da a las historias

míticas su carácter de revelación. El protagonista no suele ser consciente de que es

39

El estudio de T. Mann y las connotaciones psicológicas de su obra José y sus hermanos lo podemos ver en un

discurso pronunciado en Viena con ocasión del octogésimo aniversario de Freud el 6 de mayo de 1936 por parte

de J. Campbell.

Page 136: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

132

él mismo quien ha hecho aparecer, cobrar realidad a la fascinante dama, pues es

mucho más dramático e impresionante suponer que estaba sentada esperándole a

él, en esos lugares misterios y enigmáticos donde aparece. Él tiene que demostrar

su disposición a entregarse, mediante la ejecución de pruebas a cada cual más

compleja.

Haciendo un poco de historia, las ideas de Jung en torno al inconsciente

colectivo, los arquetipos y, en particular el Ánima-Animus, se inspiraron

parcialmente en la filosofía de la naturaleza de F.W. von Schelling (1775-1854) con

su concepto del alma del mundo, que unifica espíritu, naturaleza y su idea de la

polaridad masculino-femenido (Douglas C, 1999, a, pp 332). Estudiando los diarios

personales de Sabina Spielrein, observamos que ésta, como paciente de Jung,

desempeñó un papel especialmente importante en el desarrollo de la teoría de Jung

sobre el Ánima (Douglas C, 1999, a, pp 336; Douglas AD, 1999, pp 81)40.

Dentro de la indagación de Jung, destaca su investigación del arquetipo

femenino en la mitología, y su importancia para el desarrollo psicológico de ambos

sexos. Jung admitió que los aspectos que se han considerado masculinos de la

psique (autonomía, diferenciación, agresividad), no son superiores a otros

elementos femeninos (la capacidad nutricia, la relacional o la empatía). Se trata de

las dos mitades de un todo, presentes ambas en cada individuo. Jung llamó “Ánima”

al arquetipo “femenino”, presente en el hombre, y “Animus” al arquetipo “masculino”,

presente en la mujer. Jung los concibió en terrenos semejante a “imágenes del

40

Se han escrito dos libros sobre el controvertido tratamiento de la joven Sabina Spielrein, conducido por Jung

(Carotenuto 1982, Kerr 1993). Existen evidencias de la relación personal e incluso erótica que Jung mantuvo

con su paciente durante y después del tratamiento. Carotenuto publicó en 1982 el diario de la joven: Una

secreta simetría, y Kerr realizó en su obra un exhaustivo análisis de la influencia de la joven sobre Freud y

sobre Jung.

Page 137: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

133

alma”, con su propia realidad psíquica, con la que hay que relacionarse. En este

sentido, Jung sitúa a la mujer y los aspectos femeninos de la psique en terrenos de

igualdad con el hombre y lo masculino (Salman S, 1999, pp 103).

La identificación inconsciente con una imagen proveniente de un sueño u otro

producto inconsciente, Jung la llamó “inflación”. A menos que el Yo sea

suficiente fuerte como para conservar su propia identidad frente a una vivencia del

sí mismo, puede ser avasallado y atropellado por él. Jung llamó “posesión” al

fenómeno de la invasión del Yo, por una figura arquetípica.

Jung ya llamó la atención sobre la importancia de no confundir el Ánima con

conceptos filosóficos o religiosos, y centrarse en conceptos como los esgrimidos por

Macrobio o la filosofía clásica china (Jung CG, 2002, vol 3 pp 338), en donde se

entiende Ánima como parte femenina del alma. Según Jung, el Ánima surge en

todas las parejas divinas, las parejas de dioses masculinos y femeninos, desde las

mitologías primitivas hasta el gnosticismo, y pasando por la filosofía clásica china.

Como afirma Jung, en las experiencias de la vida amorosa del hombre, se

manifiesta la psicología del Ánima en forma de fascinación, sobrevaloración y

ofuscación ilimitada, o forma de misoginia (Jung CG, 2002, vol 2, pp 100). En la

proyección el Ánima siempre tiene forma femenina, con determinadas propiedades.

El Ánima es un factor de máxima importancia en la psicología del varón,

intensificando, falsificando y mitoligizando todas las relaciones emocionales, y

generando multitud de fantasías subyacentes. De aquí que Jung observara que,

cuando el Ánima está constelada afemina el carácter del hombre y lo vuelve

irritable, de humor cambiante, celoso, etc. (Jung CG, 2002, vol 1, pp 210).

Page 138: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

134

El concepto de Ánima es un contenido extremadamente dramático del

inconsciente, siendo el factor proyectante, como hemos visto anteriormente, ella

misma. Cuando se proyecta lo hace personificada con una naturaleza generalmente

femenina, tanto en sueños, visiones o fantasías. En definitiva, para Jung, es un

producto espontáneo del inconsciente (Jung CG, 1986, pp 240). El Ánima no es una

figura sustitutiva de la madre, sino que todas las cualidades numinosas que hacen a

la imagen materna tan influyente y peligrosa surgen del arquetipo Ánima. Igual que

el Ánima corresponde al eros materno, el Ánimus corresponde al logos paterno. Por

ello, la conciencia de la mujer se caracteriza más por lo unitivo del eros que por lo

diferenciador y cognoscitivo del logos. En la mujer suele estar más desarrollado el

eros y en el varón el logos. Para Jung, el hombre puede argumentar de modo muy

femenino si está poseído por el Ánima; es decir, cuando su Ánimus se ha

transformado en Ánima (Jung CG, 1986, pp 256). Cuando Ánima y Ánimus se

encuentran, se produce una relación emocional, y por lo tanto, colectiva. Lo

emocional aproxima la relación a lo instintivo. Ánima y Ánimus afectan por igual al

Yo. Según Jung no todos los contenidos del Ánima son proyectados, requiriendo en

muchas ocasiones en concurso de la imaginación activa.

En la figura del Ánima, y por supuesto, en la del Ánimus, se expresa la

autonomía del inconsciente colectivo. Jung habla de Ánima-Ánimus como de “pareja

divina”, siendo el Ánima de naturaleza eros, y por ello, portando rasgos de afrodita,

Helena, Perséfone y Hécate; y el Ánimus el logos, caracterizado por el pneûma y el

noûs del mutltifacético Hermes. Para Jung el cristianismo tiene una equiparación

entre Ánima-Ánimus en la figura de Cristo-Iglesia, representándose

iconográficamente en muchos casos la Iglesia por la figura de María. Para Jung el

Page 139: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

135

esquema del Sí-mismo es lo que él denomina cuaternio matrimonial y que está

constituido por cuatro figuras arquetípicas, que son: el Ánima, el viejo sabio (en el

varón), la madre (en la mujer) y las respectivas figuras del hombre y la mujer (Jung

CG, 1986, pp 188). Para Jung las personas jóvenes pueden soportar la pérdida del

Ánima sin detrimentro alguno. El adolescente tiene que poderse liberar de la

fascinación del Ánima de la madre; en cambio, a partir de la mitad de la vida,

ocasiona pérdida de vitalidad y de flexibilidad, originando cierta rigidez, fanatismo o

bien irresponsabilidad, abandono e incluso tendencia al alcohol (Jung CG, 2002, vol

3, pp 126).

El Ánima es una figura interna que posee vida y personalidad propia, derivada

del arquetipo de lo femenino y de la propia experiencia vital del sujeto. Estas figuras

habitan en las profundidades inconscientes, compensando la actitud de la

conciencia y como un modo de completar la vivencia unilateral. El primer contacto

con el Ánima tiene lugar bajo la forma de proyección. Su naturaleza arquetípica le

da una cualidad numinosa y fatídica.

Jung concibe el Ánima como mediadora del mundo inconsciente, por lo que

resulta fundamental entenderse con ella, pues aunque este Ánima pueda ser

engañosa, frustrante, etc; siempre orienta al hombre en un sentido más cierto; es

decir a la vivencia del Sí-mismo (Hart AL, 1999, pp 148). Algunos autores, como

Frattaroli, consideran el Ánima como una forma general o cómo la encarnación

particular del arquetipo en un individuo; es decir, un “complejo personal” (Frattaroli

EJ, 1999, pp 239). En toda relación con una mujer, un hombre tenderá a “proyectar”

sobre ella diversos elementos de su complejo –Ámina-, percibiéndola a través de

Page 140: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

136

filtros que sólo revelen en la mujer real aquellos aspectos que concuerdan con el

prototipo inconsciente de su Ánima. Las actitudes y respuestas hacia la mujer se

basan, por lo tanto, en la imagen-Ánima que él proyecta. De esta manera, al

relacionarse con una mujer real, un hombre también intenta relacionarse con su

parte femenina no asumida, para generar un mayor nivel de integración en su

conflictiva experiencia interior (Hart AL, 1999, pp147 y Frattaroli EJ, 1999, pp 245).

La teoría junguiana de la sexualidad complementaria, según la cual todos

poseemos biológicamente una personalidad del sexo opuesto, derivada de los

rastros genéticos del otro sexo (hormonales, morfológicos, etc.), peca de

esencialismo, aunque es clara en el terreno psicológico (Young-Eisendrath P, 1999,

pp 313). La teoría de Jung sobre el Ánima-Ánimus como arquetipos es a la vez un

análisis cultural de los opuestos universales y una teoría psicológica sobre los

factores generadores de proyección. En la teoría de Jung, tanto Ánima como

Ánimus son resultado de la evolución natural de la sexualidad, impulsada

biológicamente. Si bien se desarrollan a lo largo de toda la vida, entran

especialmente en juego hacia su mitad.

Por parte de varios autores junguianos se han propuesto múltiples revisiones a

la teoría del Ánima-Ánimus41, como son las siguientes:

Suponer que tanto hombres como mujeres poseen Ánima y Ánimus.

Que pese a la flexibilidad de género, la biología es el principal

determinante de las diferencias sexuales y que Ánima/Ánimus son arquetipos

41

Múltiples teorías junguianas han revisado la teoría del Ánima-Ánimus, como son: Damaris Wehr (1987),

Andrew Samuels (1989), Claire Douglas (1990), Deldon McNeely (1991) y Polly Young-Elisendrath

(1987.1993).

Page 141: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

137

relacionados con el sustrato biológico de la sexualidad, en la cual, los

hombres sólo tendrían Ánima y las mujeres Ánimus.

Que pese a la flexibilidad de género, la división en dos sexos no es

nada flexible, de donde deriva la concepción de Ánima y Ánimus como

complejos inconscientes del “sexo opuesto”, portadores de la carga afectiva

del otro.

La división del orden simbólico en opuestos, da lugar a una división

intrapsíquica entre una identidad femenina o masculina consciente, y un complejo

contra-sexual opuesto. Tanto el yo, como el otro, son complejos psicológicos de

tonalidad emocional, organizados en torno a arquetipos. El mundo del Yo es el

arquetipo del Sí-mismo; el mundo del otro, es el arquetipo de la contra-sexualidad

(el sexo opuesto). El Yo y el otro, se expresan en imágenes, hábitos, pensamientos,

acciones y significados que surgen y se apoyan en una matriz relacional. Aquello

que para el hombre es Ánima, es el resultado de la masculinidad de ese hombre, lo

que él se permite ser en tanto hombre. De esta manera, nuestras fantasías sobre el

sexo opuesto se basan en lo se excluye de uno mismo42.

Desde una perspectiva biológica, el Ánima-Ánimus son indispensables para la

supervivencia de la especie. Juntos representan un par supremo, de contrarios, la

sicigia, “que da la promesa de unión y la hace realmente posible” (Stevens A, 1994,

pp 111). Dentro de la psique, estos complejos contra-sexuales pueden ser

contaminados por la sombra, y cuando esto sucede, las deidades femeninas

presentes en el hombre (que son moralmente neutras), se experimentan como

42

En los trabajos del año 1993 P. Young-Eisendrath denominaba al Ánima en sus aspectos positivos o

negativos: “El amante ideal femenino”.

Page 142: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

138

“malas”, reprimiéndose en el varón. Dentro de este concepto biologicista de Jung,

para el autor, tanto cuerpo como psique son sistemas autorregulados, que se

esfuerzan constantemente por mantener el equilibrio entre propensiones opuestas,

al mismo tiempo que busca activamente su propia individuación. De aquí la

polaridad dinámica entre yo/sí-mismo, persona-sombra y Ánima-Ánimus.

Jung compara el Ánima con el alma porque trabaja desde el punto de vista

masculino, por eso tenía que decir más del Ánima que del Ánimus43. Jung creía que

el alma era menos inconsciente o reprimida en la mujer; es decir, la mujer tiene un

mejor acceso a su alma. Jung identifica el Ánima con el “p’o” o “kuei” de la filosogía

clásica china. Jung insiste en que el encuentro consciente con la imagen del alma

es una tarea propia de la segunda mitad de la vida, más que de la primera44. Según

Jung, las personas que evitan normalmente al otro sexo, poseen una atrofia del

Ánima-Ánimus.

El concepto Ánima-Ánimus, como hemos visto anteriormente, ha sido

extensamente revisado por el movimiento post-junguiano; sobre todo, por J. Hillman

(1985) y por Samuels (1999), donde se sugiere explícitamente que todo individuo,

independientemente del sexo, es portador, tanto de Ánima, como de Ánimus; por lo

que se reabre el interés por el símbolo por antonomasia del hermafrodita: el

andrógino (Libis J, 2001, pp 103).

43

La tarea del describir y desarrollar el Ánimus se la dejó a su esposa Enma. 44

Desde la madurez, una vez concluidas las tareas de procreación y las responsabilidades de la crianza de los

hijos, es cuando se realiza el trabajo de la “coniunctio” psíquica externa (en relación con el compañero) e

interna (en relación con la imagen el alma).

Page 143: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

139

Para algunos autores como Hillman, el Ánima no puede limitarse al hombre,

pues trasciende de los sexos, la biología y lo social (Hillman J, 2000, pp 72). La idea

“Ánima” siempre ha despertado resonancias griegas y latinas, de hecho el término

“hacer alma” implica el despertar de un factor vivo y emotivo de extraordinaria

importancia para la vida y la muerte. Para Hillman, el Ánima es el camino que lleva

a la psique, por lo que las experiencias anímicas son una vía iniciática para la

creatividad psicológica. Para Hillman el Ánima es la psique misma, y la fascinación

por el Ánima es sólo un reflejo de la irresistible belleza de la psique (Hillman J,

2000, pp 75).

En los sueños del hombre el Ánima es la imagen de los síntomas

neurovegetativos, representan acontecimientos semisomáticos que no son todavía

experiencias psíquicas, que no han pasado aún por una suficiente psiquización.

Para Hillman, el hombre debe amar su propia alma; de hecho, el Ánima se convierte

en pisque a través del amor, es Eros quien engendra a Psique, como vimos en el

mito del Asno de oro, de Apuleyo. Lo creativo es resultado del amor, lo creativo

como Eros, percibido a través del Ánima, produce un desarrollo de las intuiciones

psicológicas (Hillman J, 2000, pp 78). Mediante la imaginación creativa se puede

penetrar en la identidad de los seres y descubrir la verdadera belleza, el alma de

todas las curas (Ánima Mundi); de hecho ésta se releva a través del amor. Eros es

el creador del alma para Hillman. El mito del despertar del alma adormecida,

mediante el amor, ha sido recurrente en mitos, cuentos y leyendas45 y ha sido

interpretado psicológicamente por E. Newmann, en su estudio sobre Apuleyo

45

Apuleyo en “El asno de oro”, narra las viisitudes del jóven Lucio, transformado en asno por sus aficciones

mágicas (en un indudble eco de las del autor). Afrodita está en contra de la unión de Eros y Psique, pues quiere

tener para sí a Eros, no quiere que amor y alma se encuentren.

Page 144: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

140

(Newmann E, 2009, pp 402). De hecho, este texto histórico sobre la transformación

de la personalidad es para Hillman el referente central para una psicología creativa.

En la revista Sophia (Sabiduría), el Ánima funciona como la guía interior,

llevando a la conciencia el descubrimiento de los contenidos del inconsciente, de

manera que coopera en la búsqueda del sentido de todas las cosas y es la musa

creativa en el campo del arte.

2. IMÁGENES ARQUETIPALES DE LA SABIDURÍA

2.1 La imagen arquetipal del Viejo Sabio

La imagen arquetipal de la sabiduría más representativa sería la del viejo

sabio, al ser la personificación del saber ancestral de la humanidad, y para la

psicología analítica, símbolo del inconsciente colectivo. Para la psicología jungiana,

el anciano revestido de poderes extraordinarios, es el símbolo de la llamada

“personalidad del mana”, o componente espiritual que tiene lugar cuando la

conciencia experimenta una carga excesiva de contenidos inconscientes,

contenidos que se comprenden y asimilan; incluso los cabalistas simbolizan en el

anciano el principio oculto (Cirlot JE, 2006, pp 134).

Pues bien, esta imagen de viejo sabio que se convierte en un mensajero, en un

comunicador con los dioses, en un oráculo. Es además un ermitaño, existiendo aquí

Page 145: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

141

una equivalencia de símbolos. Encarna este símbolo una sabiduría que no viene en

los libros, no es académica (Nichols S, 2001, pp 49). Podría describirsele como un

hombre de pocas plabras que vive en silencio y total soledad, bastando su sola

presencia para iluminar la búsqueda temerosa del alma humana. Para la escuela

jungiana simboliza el arquetipo del espíritu, y en definitiva del sentido oculto

preexistente en el caos de la vida. La imagen plástica de este arquetipo es la que

nos muestra la novena carta del tarot, que es la “carta del ermitaño” (Nichols S,

2001, pp 50).

Los artículos de la revista Sophia giran todos alrededor de la figura de H.

Blavastky, bien por ser traducciones de su obra o bien por intentar sumarse en el

empeño de Blavastky de cambiar el pensamiento de occidente.

Por ello, podemos perfilar la figura arquetipal del viejo sabio en ella. La

naturaleza de Helena estaba fuertemente imbuida con una innata capacidad

psíquica, tan poderosa que indudablemente constituía su más predominante

característica. Ella sostenía y demostraba que tenía habilidad para comunicarse con

los moradores de los mundos sutiles e invisibles y con los seres que para nosotros

están “muertos”. Esta capacidad natural fue posteriormente disciplinada y

desarrollada a través de toda su vida. Esta conducción la llevó a través de

experiencias de extraordinaria variedad a recibir y transmitir mensajes declarando

que existía un antiquísimo conocimiento de las más profundas leyes de la vida,

estudiado y preservado por aquellos que podían usarlo con seguridad y para

realizar el bien. Mediante Isis sin Velo y la Doctrina Secreta substanció el peso de la

evidencia recogida por ella en las escrituras del mundo y otros registros, en los

Page 146: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

142

aspectos relativos a la ortodoxia religiosa, el materialismo científico, las creencias

ciegas, el escepticismo y la ignorancia. En ellos expone un número seleccionado de

fragmentos de sus principios fundamentales, indica que puede lograrse una

percepción de las verdades universales a través de la comparación de la

Cosmogénesis de los antiguos; además proporciona una guía para revelar la

verdadera historia racial de la humanidad, levantando el velo de la alegoría y del

simbolismo para revelar la Verdad.

2.2 Los ritos de iniciación

Siguiendo textualmente a H. Blavatsky: “Puede llamarse á la Filosofía la

iniciación en los verdaderos arcanos, y la instrucción en los verdaderos Misterios:

Esa iniciación se compone de cinco partes: 1ª, la purificación previa; 2ª, la admisión

á participar de los ritos secretos; 3ª, la revelación epópteca (sic); 4ª la investidura ó

entronización; 5ª, la quinta, producto de todas éstas, es la amistad y comunicación

interna con Dios, y el goce de aquella felicidad que nace del comercio íntimo con

seres divinos”46.

“Sin embargo, como nadie negará Platón había sido iniciado en los Misterios,

ya no caben las demás negaciones. Hay centenares de expresiones y alusiones en

los Diálogos, que ningun traductor ni comentador moderno, ha entendido

correctamente. Además el hecho de aparecer en los discursos de Platón la doctrina

pitagórica de los números y la de los números sagrados, resuelve la cuestión de un

modo concluyente”47.

46

“Filósofos antiguos y críticos modernos”, H.Blavatsky, Sophia, 1894, pp 170. 47

“Filósofos antiguos y críticos modernos”, H.Blavatsky, Sophia, 1894, pp 217.

Page 147: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

143

Toda existencia cósmica está dominada por la idea del “tránsito”, donde el

hombre pasa de la pre-vida a la vida y finalmente a la muerte. El simbolismo del

tránsito, en el campo de las imágenes está dominado por la puerta y el puente; es

decir elementos que nos permiten el paso de un lugar a otro, con ciertos riesgos,

pues la puerta suele ser estrecha y el puente delgado y quebradizo. A nivel

simbólico es el tránsito de lo profano a lo sagrado, configurando el Axis-Mundi.

Dentro de los ritos de tránsito, el fundamental es la iniciación de la pubertad,

donde se pasa de una clase de edad a otra, y donde se opera un cambio de

régimen ontológico y de nivel social. Otros ritos de tránsito son:

El nacimiento, donde el niño sólo tiene una existencia física, y aún no ha

sido reconocido por la familia y la comunidad. En la tradición cristiana el

Bautismo marca este rito de iniciación.

El casamiento, donde se abandona el grupo de los solteros para formar

parte de los jefes y cabezas de familia. Para los griegos, el ritual nupcial

era muy similar a la iniciación de los misterios, denominándolos “telos”,

que significa consagración.

La muerte, es uno de los ritos de tránsito más complejos, tanto la

muerte física y real, como la muerte iniciática.

El acceso a la espiritualidad se traduce en el simbolismo de la muerte

iniciática, y el nuevo nacimiento que va precedido por la toma de otros nombres o

por el aprendizaje de lenguas nuevas o vocabularios secretos. La muerte iniciática

es el retorno al caos: al caos psíquico, que significa que el hombre profano está

disolviéndose y una nueva personalidad va a surgir de este desorden existencial. En

Page 148: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

144

muchas tribus primitivas, el caos psicológico, viene marcado por una auténtica

desintegración de la personalidad. Todo este proceso de iniciación tiene un símil

obstétrico, como regreso al útero materno seguido de un nuevo nacimiento. Es de

destacar que, en la Grecia clásica, Sócrates se comparaba con una partera, pues

su misión era ayudar al hombre a nacer a la conciencia de sí, alumbrando al

hombre nuevo (Tovar A, 1986, pp 375). Este símil se ha conservado en otras

tradiciones como el budismo, buda habla del cuerpo nuevo (Dogen, 1989, pp 304);

en el judaísmo, Filón habla del parto para nacer a una vida mejor, o incluso el

cristianismo, San Pablo habla de “los hijos engendrados en la fé” (Giner S, 2008, pp

138).

Este simbolismo de muerte iniciática se ve descrito en la revista “Sophia” por

distintos autores, de entre los cuales debemos destacar los siguientes:

“.... que la inmortalidad condicional del alma humana, ha sido dogma de las

creencias de todos los pueblos de la tierra, no sólo en los tiempos más remotos de

la historia, sino también en los prehistóricos. Ha sido doctrina fundamental desde

que la razón humana empezó a funcionar en este planeta hace millones de

años...”48.

“…Sólo los individuos que hayan alcanzado para entonces las condiciones que

en la actualidad ostentan los Iniciados, son aptos para pasar los umbrales de la

nueva vida…….habrá una comunicación directa con el Espíritu Universal; y la dicha

inefable de esta comunicación, los goces para nosotros incomprensibles, de

sentirse sumidos en el seno del Infinito”49

48

“Condicional inmortalidad del Alma humana”, J. Melián, Sophia, 1896, pp 31. 49

“Nirvana”, H.Blavastky, Sophia, 1893, pp 32.

Page 149: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

145

Por otro lado, Mario Roso de Luna, también lo deja reflejado en “...Creo que el

hombre que vemos por esas calles es mera parte integradora de un gran conjunto,

de un sistema psíquico de admirable contextura, invisible a nuestra grosera vista,

sujeto a leyes parecidas a las del sistema planetario, reguladoras de la muerte y de

la vida....”50 y también en “...En semejante intervalo entre las dos muertes, yo creo

buenamente que el hombre está asociado con el ambiente terrestre y vagar puede a

su sabor por los lugares queridos, los sitios in-estudiados, todo, en fin cuanto

antaño le solapase más o menos la superficie el planeta.... . Por eso creo asimismo

que los poetas, los científicos, los artistas y en general cuantos están habituados a

cierta vida mental o hiperfísica, les depara este tiempo una ocasión feliz de cumplir

dentro de un subjetivismo perfecto más de un ensueño grato de su fantasía durante

la vida que acaban de dejar....”51.

“El desarrollo y florecimiento de una planta en cinco minutos, en lugar de varias

semanas, y la germinación forzada y crecimiento de las plantas, animales y

hombres, son hechos conservados en los anales de los Ocultistas. Son milagros

únicamente en apariencia: las fuerzas productoras naturales obran con una

intensidad mil veces mayor, por virtud de condiciones excitadas con arreglo á leyes

ocultas, conocidas de Iniciado”52

Todos los ritos iniciáticos tiene un origen sobrehumano, pues fueron fundados

por los dioses, los antepasados míticos y los héroes civilizadores, y de ellos el

neófito, al realizarlos, está imitando un comportamiento divino. El iniciado es como

50

“Astronomía psíquica”, M. Roso de Luna, Sophia, 1905, pp 341. 51

“Órbita, camino eterno”, M. Roso de Luna, Sophia 1907, pp 99. 52

“¿Tienen alma los animales”, H. Blavatsky, Sophia, 1894, pp 134.

Page 150: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

146

un recién nacido o resucitado, donde se le ofrece la triple revelación: de lo sagrado,

la sexualidad y la muerte.

La ceremonia comienza por la separación del neófito de la familia y su retirada

a un lugar apartado, fundamentalmente el bosque. En muchas tradiciones se tiene

la creencia de que un tigre acude y se lleva al neófito a la espesura de la selva,

siendo la fiera la encarnación del antepasado mítico o “maestro de iniciación”. Esta

imagen también está en relación con la idea de que el neófito es engullido por un

monstruo, pues en el vientre del monstruo reina la noche cósmica, idea bíblica

reflejada en la historia de “Jonás y la ballena”. En otras ocasiones, en la espesura

de la selva hay una cabaña iniciadora, donde se soportan las pruebas y se instruye

en las tradiciones secretas (Eliade M, 1998, pp 87 y Campbell J, 1996, b, pp 255).

Como podemos ver, el neófito necesita de una cierta preparación para poder

iniciarse en los misterios, necesita estar puro para poder contactar con los dioses.

Toda existencia cósmica está dominada por la idea del “tránsito”, donde el hombre

pasa de la pre-vida a vida y finalmente a la muerte, como ya hemos dicho

anteriormente. Es evidente que cuando el hombre nace, no está acabado y necesita

cierto perfeccionamiento; por ello necesita, al menos dos nacimientos a otra vida.

Este tránsito progresión se realiza mediante ritos de iniciación sucesivos (Eliade M,

1998, pp 80). Toda iniciación es el paso de un modo de ser a otro, lo cual implica

cierta ruptura, y por lo tanto, en definitiva, no deja de ser una mutación ontológica.

“Casi un siglo separaba á Platón de Pitágoras, así es que no pudieron

conocerse uno á otro. Pero ambos eran Iniciados, y no es extraño, por lo tanto,

verles enseñar la misma doctrina acerca del Alma Universal…<Ahora bien; Koros

Page 151: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

147

(Kurios) significa la naturaleza de la inteligencia pura y sin mezcla, la sabiduría>,

dice Platón en el Cratilo. Vemos, pues, que todos los grandes filósofos, desde

Pitágoras, pasando por Timeo de Locres y por Platón hasta los Neo-Platónicos,

hacen derivar el Alma-Mente del hombre del Alma-mente-Universal”53.

La iniciación o ritos iniciáticos fueron en sus inicios la base de las religiones

principales del mundo. La iniciación es necesaria cuando existe una búsqueda

profunda y sincera. Los ritos pre-religiosos tienen una orientación hacia la evolución

espiritual.

2.3 La importancia simbólica de los números

En el sistema simbolista los números no son expresiones meramente

cuantitativas, son ideas-fuerza con una caracterización específica para cada uno de

ellos. Todos proceden del número Uno, cuanto más se aleje un número de la

unidad, más se hunde en la materia, en la involución, en el “mundo”. Los diez

primeros números, en la tradición griega (doce, en la oriental), pertenecen al

espíritu. Los demás resulta de las combinaciones de esos números primordiales.

“Los números se hallan en la raíz de todas las formas, dice H. Blavatsky en la

Doctrina Secreta. Toda idea es una combinación numérica en potencia

relativamente á los planos inferiores; toda forma y toda acción, es una combinación

53

“Los filósofos antiguos y críticos modernos”, H. Blavatsky, Sophia , 1894, pp 147.

Page 152: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

148

numérica en acto. Así nos demuestra la razón pura la Fatalidad; así nos niega el

Libre Albedrío”54.

Los autores griegos especularon sobre el número. Pitágoras dijo: “Todo está

arreglado según el número”. Platón consideró al número como esencia de la

armonía y a ésta como fundamento del cosmos y del hombre, setenciando: “Pues la

armonía, cuyos movimientos son de la misma especie que las revoluciones

regulares de nuestra alma...”Y Aristóteles habló de la “estructura cualititativa” del

número en contraposición al carácter amorfo de la unidad aritmética (Ghyka M,

1952, pp 34).

“Cada combinación numérica tiene dos clases de resultantes para el Yo: una

que pudieramos llamar producto sencillo, y otra que llamaremos producto

compuesto. Es el primero la resultante inmediata de la operación que se verifica en

lo que concierna tan sólo al actor, y es el segundo la resultante de la misma

operación al combinarse con el medio ambiente universal”55.

“y de aquí que cada hombre tenga trazado de antemano las líneas generales

de su destino y muchas de las vicisitudes por las que tiene que pasar en cada

existencia. Pero, obsérvese bien, no es que haya una entidad llamada Dios ó

espíritu superiorisimo, que trace paso á paso tal existencia con arreglo á lo que crea

en su sabiduría que sea lo justo, sino que cada existencia, con todas sus

54

“El libre albedrío”, J. Melián, Sophia, 1900, pp 18. 55

“El libre albedrío”, J. Melián, Sophia, 1901, pp 61.

Page 153: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

149

predestinadas peripecias, es una resultante matemática de las operaciones

numéricas por registrar”56.

En apariencia, los números son instrumentos de la comunicación y compresión

práctica de nuestra cotidianidad. Sin embargo, ellos no solamente caracterizan

aspectos de cuantificación y clasificación, sino que poseen un complejo lenguaje

criptográfico por medio del cual podemos penetrar en la esencia oculta de todo lo

que nos rodea, incluyéndonos a nosotros mismos. Así mismo, la Numerología es

una ciencia hermética basada en la teoría de que la vida humana está regida por las

vibraciones del Infinito, de la matriz, traducidas a una serie de progresiones

numéricas que pueden llegar a influenciar y gobernar inconscientemente nuestra

conducta, con la misma sincronicidad y absoluta precisión que mueve todo el

Sistema Cósmico. El principal postulado de la Escuela Pitagórica, como ya hemos

referido anteriormente, base de la moderna filosofía de los números utilizada

actualmente, estaba fundamentado en la afirmación que todo cuanto existe está

compuesto por una serie de vibraciones numéricas que van del 1 al 9, regidas por

estrictas leyes de progresión y periodicidad.

“Para comprender la evolución humana, es necesario conocer previamente los

principios constitutivos del hombre, por tener aquélla relación con el desarrollo

sucesivo de estos principios. Este es asunto para muy detenido examen, pues al

concepto occidental de que el hombre se compone de alma y cuerpo, responde la

Teosofía diciendo que el hombre está constituido por siete principios, á saber:

56

“El libre albedrío”, J. Melián, Sophia, 1901, pp 68.

Page 154: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

150

1º Stuhla Shawra: Cuerpo físico.

2º Linga Sharira: Cuerpo astral.

3º Prana: Principio de vida.

4º Kama: Deseo, alma animal.

5º Manas: Mente, alma humana.

6º Buddhi: Alma espiritual.

7º Atma: Espíritu.

…..Dada esta ligera noción de los principios constitutivos del hombre, es del

caso indicar que el Universo entero contiene los mismos principos, manifestándose,

en su consecuencia, dividido en planos ó estados correspondientes á aquéllos, con

los cuales está íntimamente relacionada la constitución humana. Hay, por tando, en

el Universo, siete planos de manifestación que determinan siete estados ó aspectos

de la conciencia universal; pues es de advertir que existe conciencia en todas

partes, aunque en diversos grados, según corresponde á las diferentes gradaciones

del ser que implican los siete planos en que se exterioriza la Realidad Una”57.

En ello coincide José Melián, expresándose: “Y si tenemos presente que todas,

absolutamente todas las cosas objetivas y subjetivas que se manifiestan en el

Universo son combinaciones numéricas, ya se trate de formas materiales, ya se

trate de formas puramente mentales, de hechos ó de pensamientos. Pero en este

aspecto matemático y fatal vemos que reside exclusivamente en el efecto de una

causa generada, pero no en la fuerza generadora de las causas; fuerza que,

primordialmente, es la Causa sin Causa, porque es la Causa Una, fuente de todas

las causas; porque es el Número Unico ó la Unidad primordial que engendra todos

57

“Los Siete principios del hombre, H. Blavatsky, Sophia, 1893, pp 25.

Page 155: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

151

los números….Lo que pasa de un estado inferior a otro superior, lo que evoluciona,

en fin, es el Noumeno, es la fuerza ó sea la VIDA. Con las manifestaciones de los

cuerpos simples, llega al pináculo de su carrera ascendente terrestre con las

manifestaciones sublimes de la espiritualidad”58.

M. Treviño, en la misma línea expresa en Sophia:

“Entusiatas de los juegos con los números, juegos que parecen tener, y

tienen, mayor importancia de la que se les reconoce, puesto que en si encierran

leyes que aún no hemos comprendido, vamos a dar algunas otras es curiosidades

sobre el ciclo de la fracción periódica…..” “…el ciclo 142857 es el término 9º de la

progresión, y esta progresión ofrece la particularidad de que sus términos,

multiplicados por la cifra 7, nos dan productos compuestos por seis cifras

iguales……..” “…. La cifra que se repite en estos productos indica el término que la

dio origen. Ejemplos:

Término 3º; 47619 x 7 = 333333

Término 7º; 111111 x 7 =777777

Término 9º; 142857 x 7 =999999

“¿A qué deben ese orden, aparentemente caprichoso?”59.

“La serie septenaria de los poliedros, desarrollándose sucesivamente los unos

de los otros, se ocurre compararla con otras escalas compuestas de siete espacios

ó cosas, como son el espectro solar, la escala musical, esos cuadros construidos

por algunos químicos, donde están los cuerpos simples colocados en columnas de

58

“El libre albedrío”. J. Melián, Sophia, 1901, pp 11-19. 59

“Algo más sobre el número 7”, M. Treviño, Sophia, 1909, pp 311.

Page 156: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

152

á siete ó en siete comunas; y si esto ocurre con la ciencia ortodoxa, ¿qué de

relaciones no se podrán deducir si lo comparamos con los siete planetas de los

antiguos –los días de la semana, los tatwas, los principios humanos ó universales,

etc., etc.?”60.

Siguiendo la doctrina, tanto A. Besant como V. Díaz Pérez apuntan:

“M. Jablonski observa con razón que los gnósticos, que habían conservado

muchos ritos de los egipcios, nos han dejado infinidad de abraxas, sobre las cuales

se hallaban grabadas las siete vocales, al lado, á veces, de divinidades al parecer

egipcias. Siete vocales empleadas como oraciones”61

“Todos los Elementales, como todo lo demás del Universo, pertenecen á uno

de los siete Rayos Primarios: los Siete Hijos primordiales de la Luz. La luz blanca

parte del Tercer Logos: la Mente Divina Manifestada en Siete Rayos, los <Siete

espíritus que están delante del Trono>, y cada uno de estos Rayos tiene sus siete

sub-rayos”62.

Ludwing Paneth da una interpretación eminentemente psicológica a los

números (Libis J, 2001, pp 72), mediante los cuales el tres es la solución de los

conflictos, el siete es la expresión de ese conflicto y el nueve es la síntesis total.

Siguiendo el método de la “adicción mística”, 3+7+9 son 19, que se compone de

1+9, que como resultado es 10; es decir, el número de la perfección, de la totalidad,

de la unidad y de la realización espiritual.

60

“Sobre el origen poliédrico de las especies”, M. Treviño, Sophia, 1895, pp 201. 61

”Sobre el simbolismo de las vocales griegas”, V. Díaz Pérez, Sophia, 1899, pp 252. 62

“Karma”, A. Besant, Sophia, 1895, pp 419.

Page 157: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

153

Distingue Paneth entre número aritmético y número simbólico diciendo que el

primero no agrega condición ninguna al objeto que define sólo por la cantidad,

mientras el segundo tiene un nexo interior con la cosa a la que se refiere, por una

relación mística entre lo contado y el número. Veamos el significado implícito en los

números tres, siete y nueve:

Número tres. El tres es un número sobre el que nunca se insistirá

bastante, por su extraordinario dinamismo y riqueza simbólica. Es el

número de la síntesis espiritual y la resolución de los conflictos

planteados por el dualismo. Geométricamente se corresponde con los

tres puntos, y por lo tanto con el triángulo, y a nivel de la divinidad, con

la Trinidad. Es el resultante armónico de la acción de la unidad sobre el

dos (uno más dos).

Número siete. Significa orden completo. Está compuesto por la unión

del ternario y el cuaternario. Se corresponde con las siete direcciones

del espacio (seis más el centro) y con la estrella de siete puntas que

pone en relación el cuadrado y el triángulo. Se pone en clara relación

con la escala de los sonidos, y el espectro de los colores. A nivel

macrosómico, se relaciona con las siete esferas planetarias y con el

símbolo del dolor. Corresponde a la cruz tridimensional (Cirlot V, 2001,

pp 41).

Número nueve. Es el triángulo del ternario o triplicidad de lo triple. Para

los hebreos, es el símbolo de la verdad, Teniendo la característica de

que multiplicado se reproduce a sí mismo (según la adición mística), y

por representar “la triple síntesis” u ordenación del plano corporal,

intelectual y espiritual, es el número por excelencia de los ritos

Page 158: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

154

medicinales (Cirlot V, 2001, pp 43). Representa la altura máxima del

poder alcanzable sólo por un número, es decir, el punto más alto de la

consciencia. El nueve presagia el número diez, donde está contenida

toda la energía de los círculos celestiales. Igualmente el nueve es el

número de la gestación humana (nueve meses), periodo de preparación

para la creación de un nuevo ser, y encabeza la carta del Tarot del

ermitaño (Nichols S, 2001, pp 119).

El neoplatónico griego Apolonio de Tiana, lo consideraba un número

sagrado y sus discípulos llevaban este número a modo de amuleto,

considerando la hora novena como momento de silencio y recogimiento.

Este grupo neoplatónico no podía pronunciar este número en alto. De

igual manera, los candidatos a ser iniciados en los misterios de Eleusis,

atravesaban un periodo de nueve días. También para los romanos el

nueve era un número iniciático, celebrando ritos de purificación para

todos los infantes varones en el noveno día después de su nacimiento;

enterrando a sus muertos al noveno día desde su fallecimiento, y

celebrando una fiesta novenalia) cada nueve años después de la muerte

de sus seres queridos. Este rito permanece vivo en las “novenas” de los

católicos, que no es otra cosa que una oración celebrada durante nueve

días consecutivos, y dirigida a las almas del purgatorio.

El nueve, como hemos visto es el límite de la serie antes de su retorno a la

unidad, además mutiplicando se reproduce asimismo, según el método de la

adicción mística. Según esto, si sumamos los números: 1+2+3+4+5+6+7+8+9 da

45, y este número 4+5, es 9. Por todo ello, el nueve es el número de la iniciación,

Page 159: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

155

pues simboliza el viaje del iniciado hacia su autorrealización, sea cual sea la

circunstancia en la cual comience el iniciado su viaje, y sea cual sea la experiencia

a lo largo del camino, al final debe regresar y volver hacia si mismo (Scholem G,

1989, pp 118; Llecha E, 2002, pp 241).

Para terminar, ciñéndonos a la revista Sophia, Helena Blavatsky nos dice en

La Doctrina secreta, vol II, pp 217: “Descomponiendo la palabra hebrea Otz, árbol,

nos da 7 y 9, siendo el 7 un número sagrado femenino, y el 9 el número de la

energía fálica o masculino”63.

Por el contrario, Mario Roso de Luna nos dice64: “Mis ideas las resumo

diciendo que creía posible una astronomía psíquica; que al hombre á quien vemos

por el mundo es mera parte integradora de un gran conjunto, de un sistema

psíquico de admirable contextura, invisible para nuestra grosera vista, y sujeto á las

leyes parecidas á las del sistema planetario, leyes reguladoras de la muerte y de la

vida.

Expresaba primero que los esfuerzos de abstracción y generalización que han

levantado el prodigioso edificio matemático se han ido traduciendo en leyes

inflexibles, aplicables á la fenomelogía del Universo, y que los conceptos enlazados

con el número se ha ido encarnando en la ciencia y en la vida hasta traer la

interpretación de ellas bajo la férula matemática. Presentaba á este objeto multitud

de ejemplos de diversas disciplinas, para terminar afirmando la existencia de

números hoy desconocidos, reguladores de nuestro vivir, ya que en nuestras

63

“El simbolismo de la Cruz”. M. Treviño, Sophia, 1893, pp 289. 64

“Observaciones de Astrononía Psíquica”, M.Roso de Luna, Sophia, 1907, pp321-326.

Page 160: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

156

personas se dan cita las ciencias todas, esas mismas ciencias que siempre

dependen del número……..

Observamos, por último, que sus fórmulas, mal interpretadas, nos pueden

llevar á un fatalismo estúpido que ahogue nuestras libérrimas iniciativas. No y mil

veces no. Aunque los movimientos orbitales de nuestro yo inferior parezcan

fórmulas de inexorable destino, ellos penden siempre del empleo que demos á

nuestra voluntad y á nuestra mente. Sus vueltas ó espiras pasadas son resultado,

en cierto modo, fatal de los processus(sic) vitales que les antecedieran, mas las

vueltas que por venir aún restan están integradas por dos fuerzas: la resultante de

lo que libre ó fatalmente hiciéramos, y el incremento que en ella introducimos pasa

a paso con el juego de aquellos personales poderes y volitivos, ya que la tela de

nuestra existencia, por nosostros, que no por nadie tejida, tiene una doble trama: la

de nuestra Voluntad y la de nuestra Herencia, Karma ó Destino. En estados

infantiles como los que aún atravesamos, esto vence á aquello; en estados

superiores, La Voluntad triunfa y el superhombre se moldea á si mismo”.

Siguiendo en la misma línea de espiritualidad, de que no todo está regido por

leyes matemáticas, Viriato Díaz Pérez escribe: “Hay una necesidad que nos obliga

y nos guía, hay un libre albedrío que decide y elige. Presentado así, surge una

paradoja: de cómo puede un alma ser libre y á la vez ser obligada por un destino

inexorable… la voluntad está siempre limitada y contrariada, y que la elección es

impuesta de todos lados por fuerzas predeterminantes que la impulsan en una

dirección. Se ve que la libertad es solo aparente y que la elección estaba

determinada…Si volvemos nuestra atención especialmente al orden de la evolución

de las cualidades mentales, llegaremos á una conclusión semejante. La Voluntad no

Page 161: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

157

se manifiesta sino después que la memoria, la comparación, la razón, el juicio y la

imaginación han alcanzao un desarrollo considerable”65.

Afirmando lo anteriormente escrito, E. González Blanco se expresa de esta

manera66: “El Indeterminismo, además de una condición necesaria de

responsabilidad y de la imputabilidad morales, es prenda segura de la

transcendencia de la vida. Ya lo vimos indirectamente al establecer la contingencia

de las leyes naturales. Sin Indeterminismo, la conciencia no sería más que una

mala manera de hablar…” “… Nunca tal vez ha sido más forzado que hoy el

reconocimiento de los resortes individuales del alma y de la espontaneidad electiva

de su acción. Donde no vemos fatalidades, determinismos, influencias y

necesidades, suponemos ya el Espiritualismo Absoluto, y á la observación

psicológica sin garantías; pero la verdad no debe ceder ante ningún postulado de

método, como ante ningún postulado de sistema, y proclamarla hemos ante todo y

sobre todo, si no queremos convertir la Ciencia en instrumento de nuestra propia

deshonra”.

65

“El libre albedrío y la necesidad”, V. Díaz Pérez, Sophia, 1899, pp 89. 66

“Libertad Moral”, E. González Blanco, Sophia, 1907, pp 408-416.

Page 162: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

158

3. LOS MITOS DE LA CREACIÓN

3.1 La imagen del Ánima Mundi

Ánima Mundi, siguiendo a Platón es el espíritu etérico puro: “Por tanto, es de

resaltar que, este mundo es, de hecho un ser viviente dotado con alma e

inteligencia… una entidad única y tangible que contiene, a su vez, a todos los seres

vivientes de universo, los cuales por naturaleza propia estan todos interconectados”.

Este concepto lo podemos encontrar en la revista Sophia en múltiples

ocasiones, tal y como vemos a continuación:

“El que desecha la doctrina de la evolución, encontrará siempre su camino

lleno de dificultades; por lo tanto, jamás querrá admitir que está mucho más

conforme con los hechos y con la lógica el considerar al hombre físico como el

reconocido modelo de los animales, y al Ego espiritual que le anima como un

principio intermedio entre el alma del animal y la Divinidad”67.

“Como quiera que sea; la filosofía, así la profana como la religiosa, corrobora

esta afirmación, ó sea que las dos <almas>, tanto del hombre como del animal, son

idénticas. Leibnitz, el filósofo amado de Bossuet, parece dar crédito á la

<resurrección animal>…Dice que las santas escrituras indican en varios párrafos

que los animales vivirán en una vida futura. Esta doctrina ha sido sostenida por

67

“¿Tienen alma los animales?”, H. Blavatsky, Sophia, 1894, pp 83.

Page 163: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

159

varios Padres de la Iglesia. Enseñándonos la razón que los animales tienen un

alma, nos dice al mismo tiempo que debe existir en algún estado futuro”68.

Manuel Treviño, mediante cuadros sinópticos, pretende conseguir que a través

de su estudio se pueda apreciar las equivalencias de los principios, modos ó

aspectos de las distintas clasificaciones de la constitución humana y animal. “Alma

no puede considerarse como individualizado. Únicamente se le supone

impropiamente individual, para poder concebir y explicar sus funciones o reflejos

correspondientes á cada individuo. Todo cuanto en este sentido se especule son

apreciaciones de nuestra inteligencia finita; pues Alma es iminentemente

Universal”69.

“Sea de esto lo que fuere, una cosa está demostrada, sin embargo, por las

observaciones exactas de los naturalistas, y es que el animal se halla dotado de

inteligencia. Establecido esto, no tenemos más que repetir la definición que de la

inteligencia da Tomás de Aquino: la prerrogativa del alma inmortal del hombre y ver

si lo mismo corresponde al animal. Pero podemos demostrar á la verdadera filosofía

cristiana, que el Cristianismo primitivo no predicó jamás tan atroces doctrinas, las

cuales fueron causa de que se apartaran tantos hombres de los mejores y de más

elevada inteligencia, de las enseñanzas de Cristo y de sus discípulos”70.

68

“¿Tienen alma los animales?”, H. Blavatsky, Sophia, 1894, pp 132. 69

“Cuadros sinópticos, referentes á la constitución del hombre, M. Treviño, Sophia, 1894, pp 107. 70

“¿Tienen alma los animales?”, H. Blavatsky, Sophia, 1894, pp 113.

Page 164: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

160

Este concepto platónico de Ánima Mundi, que puede traducirse como “Alma

del Mundo” ha sido revitalizado para la psicología imaginal por su creador, James

Hillman, traduciendo el término por “alma-en-el-mundo”. La psicología imaginal

hillmaniana aboga porque no sólo los individuos posee alma, sino que el alma está

presente en todo el cosmos, incluso en los objetos inanimados. Para Hillman los

“seres no humanos” también posee alma, por lo que convierte a esta psocilogía en

una psicología animista. Para Hillaman todo está animado y vivo; es decir, todo

tiene una subjetividad o un “ser” (Adams MV, 1988, pp 108; 1992, pp 105 y 1999, pp

169; Avens R, 1980, pp 100). El mundo dotado de alma, como lo menciona

Hillman, tuvo un importante auge en la Florencia de Marsilio Ficino (Alsina Clota J,

1989, pp 16; Culianu IP, 1999, pp 268; Gómez de Liaño I, 1999, pp 237). En este

sentido, el Ánima Mundi es la “chispa” o imagen creadora que se presenta en su

forma visible, a través de todas las cosas. Como refiere Hillman, el mundo se

presenta con colores, formas, olores, etc; es decir, con un rostro o fisonomía que

hay que contemplar. La acción de imaginar el mundo da vida a éste y lo restituye al

alma. Cuando una cosa cobra vida, nos llama la atención y nos atrae. Esta súbita

iluminación del objeto se produce por un movimiento del Ánima Mundi, que anima

sus imágenes e influye en nuestra imaginación. El alma de las cosas concuerda y

se funde con la nuestra. La psicología tradicional asegura que las cosas están

muertas porque no “experimentan”, lo demás es pensamiento mágico. Para esta

psicología, las cosas no sienten, porque carecen de subjetividad, interioridad y

profundidad. Esta visión mata las cosas y nos encierra en el “yo”, como atestigua J.

Hillman (Hillman J, 1998, pp 176 y 1999, pp 149). Un objeto da fe de sí mismo

mediante la imagen que presenta, y su profundidad reside en las complejidades de

esa imagen (Hillman J, 1999, pp 150; Moore T, 1995, pp 104 y 2003, pp 301).

Page 165: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

161

Para esta nueva cualidad de perfección, Hillman nos propone un “nuevo

olfato”; en este sentido sería el olfato del sentido común animal; es decir, una

respuesta estética al mundo. Según esto, el alma individual se corresponde con el

alma del mundo71. Esta capacidad de percepción se consigue “despertando de

nuevo el corazón”, según Hillman (Hillman J, 1998, pp 206). En el mundo antiguo,

el órgano de percepción es el corazón, corazón que se conecta a las cosas a las

cosas a través de los sentidos. Esa respuesta estética al mundo mediante el

corazón, los griegos la denominaron áisthêsis.

Para los fisiólogos griegos presocráticos y la Biblia hebrea, el corazón era el

órgano de la sensación y lugar de la imaginación. El “sentido común, se alojaba en

el interior del corazón y su papel consistía en aprehender las imágenes. También

para Marsilio Ficino, el corazón tenía una función estética. Para el corazón, la

acción de sentir el mundo y la acción de imaginarlo no están separadas. Para sentir

intensamente hay que imaginar, y para imaginar con precisión debemos sentir

(Alsina Clota J, 1989, pp 20; Culianu IP, 1999, pp 266 y Hillman J, 1999, pp 148). El

corazón aquí no es un músculo-bomba, ni una imagen de amor, es el corazón

estético de Ficino y de Hillman (Hillman J, 1999, pp 149). El Ánima Mundi es

percibida si el corazón, como órgano de percepción, no está inconsciente y se

consigue despertar el corazón imaginativo. Para Hillman, esta revolución

acontecerá cuando la sede del alma se desplace desde el cerebro hasta el corazón,

y la compresión cognitiva deje paso a la sensibilidad estética. Para Hillman, el

movimiento hacia el corazón es un “movimiento de poiesis”; es decir, metafórico y

psicológico (Hillman J, 1999, pp 158).

71

Esto tiene que ver con la teoría platónica, según la cual, el alma del individuo no puede sobrepasar nunca el

alma del mundo, porque ambos son inseparables y la una implica la otra. Según esto cualquier alteración de la

psique humana produce un cambio en la psique del mundo (Grube GMA, 1994).

Page 166: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

162

“La comunicación con estos Seres es posible por medio de la concentración

del pensamiento y de la fuerza de la voluntad. Cuando una persona ora por cosas

físicas, por éxitos, por ganancias y otras por el estilo, si tales oraciones son

correspondidas, no es esto resultado de la acción inmediata de la Inteligencia

Suprema, el Alma del Mundo, que no se mezcla directamente con estas

pequeñeces mundanas, sino de un agente intermedio que se ocupa en administar

las actividades inferiores del imperio del mundo, de una inteligencia de grado

inferior”72

Ficino en su traducción de Plotino, llamó alma del mundo a Afrodita,

asignándole el mundo sensible (Plotino N, 2007, pp 55)73. Para ello, como hacía

Psique en la fábula de Apuleyo, debemos situarnos en el templo de Afrodita y

reconocer que todas las cosas sonríen (Plotino N, 2007, pp 56). Para Hillman, que

no debemos olvidar que es psicoterapeuta, el hecho de cultivar la respuesta

estética, influirá positivamente en algunos aspectos de la civilización, como por

ejemplo, hacer el trabajo más lento y resucitar el concepto de “notitia” como

actividad primaria del alma74. Según Hillman, al igual que para Ortega y Gasset,

todas las cosas tienen importancia, según lo cual sólo se puede amar las cosas

personificadas e individualizadas (Rodríguez Huéscar A, 1994, pp 49). No nos

72

“Problemas religiosos”, A. Besant, Sophia , 1899, pp 129. 73

Afrodita es la diosa del amor de la mitología griega. Fue hija de Urano, a quién su mismo hijo Cronos mutiló,

arrojando sus genitales al mar y creando una espuma blanca que flotó sobre las aguas y de la cual nació la diosa.

Todos los dioses estaban sometidos a su poder mediante el amor, menos Palas Atenea, Artemisa y Vesta. Hasta

el propio Zeus cedía ante su belleza sin igual. Intervino en la guerra de Troya, protegiendo a Paris. Cuando se

dispuso a proteger a Eneas, fue herida por la lanza de Diómedes. Fue esposa de Hefesto, dios del fuego celeste,

a quién burlaba con Ares. En una ocasión Hefesto rodeó el lecho de la diosa con un lazo y consiguió atrapar a

los amantes. En este sentido, Afrodita también tuvo amores con Adonis. Como diosa de la belleza, la juventud

era su mensajera, y las gracias sus servidoras y compañeras. Se la suele representar sola, emergiendo de las

olas; su carro era tirado por palomas y a veces, se la representa montada sobre un toro o sobre un macho cabrío.

Su culto se extendió por toda Grecia y Chipre. 74

Notitia hace referencia a la capacidad de formar conceptos verdaderos de las cosas mediante una atenta

observación.

Page 167: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

163

equivoquemos creyendo que la respuesta estética es un “panteísmo confuso e

idealizado”, sino más bien una gozosa contemplación de los detalles (Hillman 1999,

pp 149 y 2000, pp 240).

Mario Roso de Luna declara: “La ciencia occidental y la Doctrina Arcáica

perdida, cuya resurrección potente empezase con H.P. Blavatsky, dicen

fundamentalmente lo mismo, con dos diferencias tan sólo, á saber:

Una, que dentro de la suprema biología del cosmos y de cuantas realidades le

integran, las cosas, las fuerzas, los objetos todos que nos cercan, no son algo

muerto ó inerte, sino algo dotado en grado mayor ó menor de Hálito Supremo de la

Vida, y que, por ello, son seres más o menos elementales, los animales, las plantas,

las piedras, las nubes, los astros y las fuerzas de la física, calor, luz, electricidad,

magnetismo, etc., etc., como aquella Doctrina enseña.

Otra, que como todo en la Naturaleza supone un algo objetivo, de cuyos elementos

se ha formado, cual acontece también, en un grado inferior, en lo físico, todo tiene,

no uno, sino siete principios.

…Convengamos, pues, en que el mundo occidental camina derecho hacia su

redención por la Teosofía que le resuelve la antinomia entre la Ciencia y la Religión;

entre la <doctrina del corazón> y la <doctrina del ojo>”75.

75

“Teosofía en la Ciencia ModernaÇ”, M. Roso de Luna, Sophia, 1908, pp 468.

Page 168: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

164

3.2 Simbología floral

El empleo de las flores dentro del mundo simbólico se halla muy difundido y se

puede reconocer en la mayoría de las tradiciones. Distintas flores suelen poseer

signifiacados diferentes, pero, en el simbolismo general de la flor hallamos dos

estructuras esencialmente diversas: la flor en su esencia, la flor en su forma.

Como podemos observar, el símbolo floral es un símbolo muy difundido y

complejo. Equivale al principio femenino y pasivo de la manifestación, es decir, a

Prakrti, la sustancia universal. Es por ello que flor y copa son equivalentes en

cuanto a receptáculo, por ello se habla del “cáliz de una flor”. Por otra parte, la

apertura de la flor representa a la vez el desarrollo de la manifestación, considerada

como producción de Prakrti. Este doble sentido es muy patente en el caso del loto,

la flor simbólica por excelencia en Oriente, con su cracterística especial de abrirse

en la superficie de las aguas.

A lo largo de los años que se publica Sophia, en diferentes artículos se ve

reflejado el simbolismo de la flor de loto: “la visión de la blanca flor de loto aumentó

en vivez ante mis ojos…” “permanecí sin respiración y me encontré de pie, pues no

tenía la menor idea de que existiese más medio de penetrar allí, que la

puerta…”76,”No es tan difícil oir el silencio de la ciudad, en la soledad del campo,

ante la flor del loto, que el silencio del mundo se nos ofrece como el eco más

espíritual ….”77, “el motor ha de encontrarse precisamente en todo lo opuesto: en

76 “El ídilio del Loto Blanco”, A. Besant, Sophia, 1901, pp 69-111-152-193- 229-264- 310- 350- 389-434. 77 “En el día del Loto Blanco”, R. Urbano, Sophia, 1905, pp 201.

Page 169: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

165

esa flor de cerezo, que apenas de su fragancia se dispone a morir….”78, “no temas,

que el mundo se da todo al valor y a la fé. Toma mi varita de virtud y tráete el ave

de los prodigios. La cosa no es difícil; ve al jardín encantado y busca la blanca flor,

date una vuelta entera, sin detenerte sin hacer caso de las mil hermosas flores….”79

y “pero entre el cielo y la tierra hay muchos secretos que los sabios no han podido

descubrir aún…”80.

Entre los símbolos hasta ahora usados en el mundo, pocos hay que sean más

universales que el loto; hasta pueblos tan distantes como Grecia y Japón lo han

considerado como el más sagrado.

Como acontece con todos los símbolos, su significado cambia con el uso y

grado de desarrollo alcanzado por el pueblo que lo emplea. En la tradición hindú el

mundo se representa en forma de loto en cuyo centro se eleva el Mêru, la montaña

polar. Así mismo, la rueda está en estrecha relación con los símbolos florales,

donde los radios se equiparan a los pétalos de la flor81. La circunferencia no puede

existir sin su centro, siendo éste independiente de aquella. Esta relación está

representada por los radios que parten del centro hacia el exterior de la

circunferencia. Los radios pueden ser innumerables, aunque su número suele estar

en relación con algún número especialmente simbólico. Lo más sencillo son cuatro

radios que dividen a la esfera en cuatro partes, como si fuera una cruz, con todos su

simbología (Guénon R, 1995, pp 58).

78

“La rosa y la flor del cerezo”, R. de Maetzu, Sophia, 1907, pp 229. 79 “Blancaflor”, M. Roso de Luna, Sophia, 1907, pp 15. 80 “En el día del Loto Blanco, Eternidad”, R. Urbano, Sophia, 1909, pp 201. 81

De esta manera, la rueda de ocho radios, equivale a la flor de ocho pétalos. Las flores abiertas significan el

despliegue de la manifestación, al ser como una irradiación desde el centro. El lirio tiene seis pétalos y se

corresponde con la rueda de seis radios, y el loto tiene ocho pétalos, que se equiparan a la rueda de ocho radios.

La rosa, tiene un número variable de pétalos, ostenta una significación más rica.

Page 170: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

166

El mandala está en clara relación con el címbolo del círculo y del centro; de

hecho, en sáncrito quiere decie “círculo” (Jung CG, 1992, pp 107 y 1997, pp 159).

La palabra designa el círculo ritual mágico que se usa como instrumento de

contemplación. El verdadero mandala es siempre una imagen interior que se

construye paultinamente mediante la imaginación activa, por lo tanto, tiene un

carácter libre e individual en su construcción. Para Jung, los símbolos vandálicos

tuvieron su origen en sueños y visiones y son de una gran antigüedad. El centro es

el núcleo de fuerza fundamental y por regla general tiene una figura de supremo

valor religiosos, sobre todo un símbolo de la reunión de todas las fuerzas divinas de

la naturaleza creadora o destructora (Jung CG, 1997, pp 303).

Por otro lado, la copa nos pone en relación con la leyenda del Grial de la

tradición oriental82, y por último, la rosa y la rueda se ponen en relación en las

iglesias románicas y góticas (rosetas góticas), cuyo nombre se asimila a los

símbolos florales.

Sin embargo, tiene también el loto una interpretación genérica, representa a

la idea haciéndose material, el pensamiento de la siempre invisible Divinidad

pasando desde lo abstracto a la forma concreta o visible. Por su forma, la flor es

una imagen de centro y, por consiguiente, una imagen arquetípica del alma (Cirlot

JE, 2006, pp 212). El centro es el origen y punto de partida de todas las cosas, es el

punto esencial, sin forma ni dimensiones, y por ello, indivisible y una imagen clara

82

En múltiples representaciones se encuentra la asociación de la sangre y la rosa, sobre todo en

representaciones de Cristo, donde los clavos son rosas, o bien la sangre cae y se derrama, convirtiéndose en

rosas. Las gotas de sangre, al caer en las rosas, las vivifican y facilitan su apertura. Es por ello que la sangre se

asocia al principio vital. La lluvia de sangre se equipara al “rocío celeste”, que según la Kábala, emana del árbol

de la vida. El rocío desempeña un papel preponderante en el simbolismo alquímico y Rosacruz, de hecho, hay

un gran parentesco entre el nombre rocío (ros) y rosa. Si la flor emblemática en Oriente es el loto, en Occidente

es la rosa. En el simbolismo alquímico, la rosa de cinco pétalos situada en el centro de la cruz, representa a los

cuatros elementos, y es el símbolo de la “Quintaesencia”, que es el equivalente occidental del prakrti oriental.

Page 171: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

167

de la unidad primordial. De él, por irradiación a todo el mundo, a todo el cosmos. El

Génesis le daba el nombre de fiat lux. La representación más sencilla de esta idea

es el punto en el centro del círculo. El punto es el emblema del principio, siendo el

círculo el del mundo. Este es un símbolo ancestral que incluso se enceuentra en

objetos prehistórios. En ocasiones el punto está rodeado de varios círculos

concéntricos que parecen simbolizar los diferentes estados obrados de la existencia

manifestada, dispuestos jerárquicamente de mayor a menor, en función de su

cercanía al principio primordial. El punto central también ha sido considerado, desde

una época muy remota, la figura del sol, que se equipara al centro o “corazón del

mundo”. Es por ello, que algunos autores, al símbolo del punto central, sólo le dan

un significado “solar” (Guénon R, 1995, pp 52).

En esta línea, se manifestaba M. Treviño basándose en la descripción de

jeroglíficos egipcios que aparecen en <El Libro de las Puertas del Tuat>:”Cuando ya

el dios sol ha recorrido toda la región de las tinieblas, se encuentra un dibujo que

indudablemente representa el resurgimiento ó salida del sol, y que suele ser titulado

por los egiptólogos <La Creación>. Según él este libro debería llamarse <el Libro de

la Resurrección>83.

La flor misma se emplea para representar nuestro sistema solar, siendo en

este caso el polvo dorado, el círculo de estambres con la semilla en el centro de la

corola, el sol central o corazón del Logos Solar, formando las siete cadenas

planetarias los bordes de los siete pétalos.

83

“El nacimiento del Sol”, M. Treviño, Sophia, 1908, pp 172-178.

Page 172: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

168

Este es su ideal y cósmico significado. La planta en su totalidad se usa como

un hermoso símbolo que representa al hombre; creciendo como él con sus raíces

en el lodo, lo físico surge a través del agua, lo astral, desplegando sus hojas y

abriendo sus flores en el aire, lo mental, aspirando la luz del sol, la vida espiritual,

que desde lo alto desciende sobre él.

El loto, de igual manera que el lirio de agua, coloca sus hojas y flores sobre la

superficie de las aguas, y madurando sus simientes en pleno sol, vuelve su corola

hacia abajo y deja caer su sazonado fruto. Otra característica de esta planta es el

lugar donde crece, pues jamás se desarrolla en las aguas corrientes, nace y florece

en las más cenagosas, pero donde se encuentra mejor es en los lagos y charcos

tranquilos. Así pues, hasta en su manera de crecer hay un oculto significado para

aquellos que son capaces de comprenderlo. Sólo en la profunda paz del mundo

astral, como sobre un espejo de imperturbable superficie, es posible que se refleje

lo espiritual.

Siguiendo al simbolismo del loto, desde Oriente a Occidente, vemos como se

opera en este camino un cambio; primero se convierte la flor en el lirio de agua, y

después en el blanco lirio de jardín.

Cuando la caballería esotérica enseñó a Europa el arte de la heráldica, sufrió

el lirio otro cambio y se convirtió en la flor de lis, el iris de nuestros jardines.

Así vemos que en cada cambio fue preciso adoptar una flor cuyo desarrollo

exigiera mucho sol y mucho agua para así simbolizar la unión del espíritu y la

materia.

Page 173: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

169

De este modo, retrocediendo en el curso del simbolismo, encontramos el iris, el

lirio de agua hasta llegar al loto, y vemos que todos son sinónimos de luz, el

portador de luz.

Por esto ha sido elegido el loto para conmemorar ese día, 8 de mayo de 1891,

en que el aquel ser, H. Blavatsky, se fue; en el verdadero sentido de la palabra, un

portador de luz84.

3.3 Imagen arquetipal del pez

En términos generales, el pez es un ser psíquico, un <movimiento penetrante>

dotado de poder ascensional en lo inferior, es decir, lo inconsciente. En esencia, el

pez posee una naturaleza doble; por su forma de huso es una suerte de <pájaro de

las zonas inferiores> y símbolo del sacrificio y de la relación entre el cielo y la tierra.

Por la extraordinaria abundancia de sus huevos, es símbolo de fecundidad, que

luego adquiere un sentido espiritual (Schneider M, 1998, pp 366).

Esta imagen arquetipal nos la encontramos en la revista Sophia en:

“Juan el Pescador vivía solo con los rendimientos de su oficio –los productos

del agua-. Cierto día experimentó singular asombro al pescar un enorme pez, y su

84

Sophia 1911, pp 363

Page 174: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

170

asombro subió de punto al advertir que el tal pez le comenzó a hablar, cual si

persona fuere,….””El extraño habitante de las aguas guarda en el mito que nos

ocupa un perfecto paralelismo con aquella ballena que tragara al profeta Jonás para

iniciarle en los más altos misterios”…. “Lo que busca Juanillo con seguir al

animálculo del misterio al fondo del mar, son los tesoros del saber, oculto,

atesorados todos en el símbolo exagonal de su anillo”85

Según refiere Guénon, éste es un símbolo antiguo y muy complejo, de origen

nórdico, desde donde fue exportado hacia Asia (Guénon R, 1995, pp 238). En la

India, el pez es la primera de todas las manifestaciones de Vishnu, por eso esta

manifestación de dios es considerada la conservadora del mundo, es decir el

“salvador” del mundo. Por eso, la idea de salvador, está explicitada en el símbolo

cristiano del pez, pues en griego, pez se dice ichthys, palabra que se considera un

acróstico para el nombre de Cristo. Las letras de las iniciales Iesous Christos

Teheou Yios Soter, “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. El pez es también un

símbolo Eucarístico relacionado con la alimentación milagrosa de cinco mil

personas con pan y peces.

Como refiere Jung, el pez, junto con la serpiente, es una de las alegorías más

antiguas. El símbolo del pez tenía en Asia Menor una rica prehistoria, comenzando

por Oannes, el dios pez babilónico, cuyos sacerdotes estaban revestidos de piel de

pez, pasando por el pez salvador de Manu en la India, hasta la consumición

eucarística de pescado de los “caballeros tracios” en el Imperio Romano (Jung C.G,

1986, pp 144). La relación del pez con Cristo procede de un comentario judío del

85

“Juan el pescador”, M. Roso de Luna, Sophia, 1907, pp 181-188.

Page 175: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

171

siglo XIV al libro de Daniel, donde se esperaba que la venida del Mesías se

produjera bajo el signo de piscis.

Según Dölger, el símbolo cristiano del pez apareció alrededor del año 200 d.C.

en Alejandría, designando el lugar del bautismo como “piscina”; es decir, estanque

de peces, pues los feligreses son como peces86. Cristo quiere hacer de Pedro y

Andrés “pescadores de hombres” y Él mismo utiliza la pesca milagrosa. Algunos

autores, como Gubernatici proponen derivar el pez cristiano del de la India, lo cual

no sería demasiado incierto, pues en la época precristiana existieron relaciones con

la India, y en época paleocristiana estuvo vigente cierto influjo oriental (Jung CG,

1986, pp 139).

Vishnu, al final del Manvantara, se aparece como un pez a Satyavrata (que

significa “consagrado a la verdad”, y del cual deriva el nombre de Saturno). Le

anuncia que el mundo será destruido por las aguas y le ordena construir un arca en

la cual deberá guardar los gérmenes del mundo futuro. Luego él, en forma de pez,

guiará el arca a través de las aguas. Esta imagen también aparece en el simbolismo

cristiano, pues la barca representa a la iglesia, guiada por un pez, que es Cristo87.

Después del cataclismo, Vishnu entrega a los hombres el Veda, es decir, la

ciencia o conocimiento sagrado, lo cual revela el origen divino del conocimiento.

Durante los cataclismos cósmicos, los vedas se ocultan para manifestarse a los

hombres cuando ha finalizado un ciclo y comienza uno nuevo. La perpetuidad de los

vedas está en relación con la primacía del sonido. El sonido primordial es la palabra

86

Véase Evangelio de Mateo 4, 19. 87

Este dato fue aportado por L. Charbonneau-Lassay, al encontrar estos elementos decorativos en la tela

bordada que cubría los restos mortales de un obispo lombardo del siglo VIII-IX.

Page 176: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

172

divina, por lo cual, según el Génesis hebreo, han sido creadas las cosas, es decir la

creación por el “verbo”. La creación y la revelación son obra del “verbo”. Antes de

este cataclismo, el veda estaba encerrado en una concha (shankha), que es uno de

los principales atributos de Vishnu, pues es en la concha donde se encuentra

contenido el sonido primordial OMM, que es el nombre del “verbo”, manifestado a

los tres mundos, y la esencia del triple veda88.

En las tradiciones como el Ohanes Caldeo, los sacerdotes tiene un tocado con

cabeza de pez, que es similar a la mitra de los obispos cristianos. Más

concretamente Ohanes se relaciona con el delfín, que entre los griegos está unido

al culto de Apolo, y ha dado el nombre de Delfos.

A través del simbolismo del pez, Crato incorpora a un mundo de ideas

paganas, con múltiples ideas astrológicas, pues Cristo se sitúa al principio de la era

de Piscis (Jung C.G, 1986, pp 144). A los peces se asocian ciertas ideas simbólicas

negativas, debido a la relación de las mismas con la diosa madre y diosa del amor

(de hecho, Afrodita tiene su exaltación en Piscis). En astrología el nacido bajo el

signo de Piscis tiene expectativas de ser pescador o marino, y por lo tanto, de

capturar peces o de dominar los mares, lo que constituye para Jung un eco de la

identidad totémica primitiva entre el cazador y el animal de presa (el ichthys

cristiano es el pescador de hombres por excelencia). El leviatán, en la tradición

judía, es una especie de comida eucarística reservada en una vida futura a los

justos, que después de la muerte se revisten con escamas de pez-Cristo no es sólo

el pescador, sino que es el pez que se consume eucarísticamente; de aquí que el

88

Om tiene una equivalencia con el cristiano Aûm, y estos tres elementos, reducidos a sus formas geométricas

esenciales y dispuestas gráficamente de determinada manera, constituyen un esquema de la concha y también de

la oreja humana, que es el órgano de la audición.

Page 177: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

173

pez salvador se nos aparece a ala leyenda de Tobías, donde es ayudado por el

arcángel Rafael a capturar el pez que quiere devorarlo y le enseña cómo se prepara

con el hígado y el corazón del pescado un remedio mágico contra los malos

espíritus, y con su hiel curará la ceguera de su padre.

San Damián (1072) caracteriza a los monjes como peces, siendo los fieles los

pececillos que se agitan en la red del gran pescador de hombres. En la inscripción

de Pectorio (s IV) a los creyentes se les designa como “progenie divina del pez

celeste”.

En la tradición hindú, el pez de Manu es un salvador, identificado como Vishnu

en forma de pececillo de oro. Éste pide a Manu que lo acoja, pues teme que los

monstruos marinos lo divisen, luego crece enormemente y salva a Munch del gran

diluvio. En conmemoración de esto, como refiere Jung, el símbolo occidental del

pez tiene su propia idiosincrasia y autonomía. Para Jung, las propiedades

astrológicas de Piscis incluyen rasgos esenciales del mito cristiano, como son:

- La cruz

- La antítesis moral y la escisión de Cristo-anticristo

- La tragedia madre-hijo

- Los peligros en torno al nacimiento

- La salvación

En el ámbito sirio existía el culto a la paloma y el pez, pues éste último tenía un

papel de comida eucarística. Es curioso observar cómo el cáliz de bendición judío

Page 178: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

174

estaba coronado por imágenes de pez, en clara alusión al alimento de los

bienaventurados en el más allá; incluso se sitúa el pez como símbolo sepulcral

cristiano. Como afirmaba Jung, el pez tenía significación mesiánica, pues cómo

refiere el Apocalipsis Siriaco de Barukh, junto con el Mesías, el Leviatán se levanta

del mar (Jung CG, 1986, pp 145). En la tradición mariana, la madre de Jesús se

simboliza con la figura del pez, y en la tradición judía, la carde del Leviatán es la

droga de la inmortalidad y el “pez mesiánico”. Como apunta Jung, el papel que

desempeña el pez en la tradición judía está sin duda en conexión con el culto

fenicio del pez, referido a Atargatis, en cuyos templos se encontraban estanques

con peces sagrados que no se podía tocar (Jung CG, 1986, pp 313). En Licia se

veneraba el pez sagrado Orphos, hijo de Mithna y de la piedra sagrada que

representa a Cibeles. También Jung rastrea el simbolismo del pez hasta Egipto,

donde los sacerdotes no podían comer pescado, por ser impuro como el mar de

Tifón; de aquí la ambivalencia del pez con una doble naturaleza, por una parte

impuro y signo del odio, y por otro objeto de culto religioso.

Como refería Picinellus en su Mundus Simbólicus, en el medievo tardío el pez

era una alegoría de los condenados (Jung CG, 1986, pp 199). En Egipto además la

figura de Tifón-Seth en la baja época, es un dios de la muerte y la destrucción y en

la alta época, se vincula a Herus, como socorredor de los difuntos. También como

refiere Jung, la alquimia tiene al pez como sustancia arcana y piedra filosofal. En las

Allegoriae Super Librum Turbae se pone de manifiesto la relación simbología

alquimia del pez (Jung C G, 1986, pp 333). De hecho, Jung presupone que el

símbolo alquímico no procede del cristiano. Para Jung la aplicación de los peces

Page 179: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

175

como símbolos del psicopompo y de la naturaleza antitética del Sí-mismo, enfrenta

a corrientes de pensamiento como los cátaros (Jung CG, 1986, pp 204).

4. SIMBOLISMO AXIAL Y SIMBOLISMO DE TRÁNSITO

“Sólo aquellos que han sido ungidos con el carisma de la espiritualidad,

pueden pasar tras el velo y ver la deslumbrante gloria del Shekinah alumbrando el

Lugar más sagrado…. Una vez que de este modo se haya establecido cuando

menos un caso prima facie sobre la separación de la conciencia de su órgano físico,

y sobre su supervivencia después de la muerte de aquel órgano, el estudiante

podrá desear someterse á la educación y disciplina necesarias para obtener un

verdadero conocimiento de la existencia del alma”89.

4.1 El simbolismo del puente y el arco iris

L. Coomaraswamy habla de que el término sánscrito sêtu, que está presente

en el Rig-Vêda, significa vínculo, puente. Un puente vincula una orilla con la otra;

simbolizando las dos orillas estados distintos del ser, y siendo el puente el que une

esos estados de manera tenue y resistente. Por eso, el puente en muchas

imágenes es delgado y fino, como el filo de una espada. De hecho, tal estrechez es

a veces peligrosa, pues no todos logran pasarla, y a veces sólo unos pocos lo

89

“Problemas religiosos”, A. Besant, Sophia , 1899, pp 55.

Page 180: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

176

consiguen por sus propios medios, privilegio exclusivo de los héroes solares

mitológicos. (Guénon R, 1995, pp 283). Es una realidad que hay cierto peligro del

paso de un estado a otro. Las dos orillas simbolizan el cielo y la tierra, que al

principio estaban unidos y fueron separados por un río o mar que se abre

abismalmente entre ellos.

El puente es el pilar que une y separa el cielo y la tierra, y en este sentido, es

un “puente vertical”, simbolizando el “Axis Mundi” o “eje del mundo”. El paso del

puente es, en definitiva, el recorrido del eje único, medio de unión de los diferentes

estados. La orilla desde la que se parte, es este mundo, y la orilla de llegada es el

mundo principal. La orilla de partida es el reino de la muerte, donde todo está

sometido al devenir, la orilla de llegada es el reino de la inmortalidad. Como hemos

visto anteriormente, también el puente es un obstáculo peligroso a la hora de

cruzarlo, por lo que el simbolismo del puente es dual en su significado: benéfico y/o

maléfico (Guénon R, 1995, pp 283).

“Una vez apaciguado el turbio correr de aquellas aguas, emplea la trulla y

restaura el antiguo puente hasta restablecer el paso, ha siglos interrumpido. Por

ambas avenidas verás al punto lanzarse un hormiguero humano ansioso de Luz y

de Amor. Unos llegarán hasta ti clamando: <¡Religión!>. Otros: <¡Ciencia!>… Más

todos, al unirse en estrecho y fraternal abrazo, pronunciarán la palabra unificadora:

<¡Sabiduría!>90.

90

“Anunciación”, J. Plana , Sophia 1910, pp 375.

Page 181: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

177

Aunque el puente pueda cruzarse en dos direcciones, sólo se debe cruzar en

una, pues todo retroceso es un peligro a evitar. Hay que recorrer el puente y no

mirar atrás91. Existe una equiparación del puente con el arco iris92. El arco iris

también es símbolo de unión de cielo y tierra, teniendo relación con la lluvia, pues

ésta tiene que ver con el descenso de los influjos celestes, al mundo terrestre93.

Para los griegos, el arco iris se identificaba con la propia Iris, mensajera de los

dioses y mediadora entre cielo y tierra94. El arco iris se asocia a las corrientes

cósmicas, donde hay intercambios entre cielo y tierra. Lo cual hace que el arco iris

sea curvo y no recto, como el Axis Mundi (Guénon R, 1995, pp 284).

En la Grecia arcaica y homérica, el arco iris estaba representado en la coraza

de Agamenón, por tres serpientes cerúleas95. Esto nos pone en relación por

analogía, el símbolo del puente, el arco iris y la serpiente. De hecho, en los

ideogramas chinos, arco iris se designa con la raíz “serpiente”, y en ciertas regiones

de África, el arco iris se representa con la “serpiente celeste”. Esta serpiente celeste

tiene semejanzas con la “serpiente verde” del conocido cuento simbólico de Göethe,

que se transforma en puente y después se fragmenta en pedrería.

91

En clara alusión a los mitos sobre el peligro de volverse en medio del camino y echar la vista atrás como el

Lot bíblico o el Orfeo griego. 92

Véase en la tradición escandinava el puente de Byfrost. 93

En la tradición occidental, el bíblico Noé recibe de Dios un arco iris como señal de la alianza, pero no como

paso de un mundo a otro: “Pongo mi arco en las nubes y servirá de alianza entre yo y la tierra”. 94

Iris, en la mitología griega era hija de Taumas y Electra. Fue mensajera de Zeus y de Hera, llevando sus

comunicados a tierra y océanos. También desenganchaba los caballos de los conos del cielo y los alimentaba.

Como diosa del aire, abría las nubes y las iluminaba formando el arco iris. A petición de Aquiles, aplacó los

vientos. Siendo amante de Céfiro tuvo como hijo a Amor. 95

Agamenón fue rey de Micenas y Argos y fue hijo de Atreo. Estuvo detenido en Esparta, casándose allí con

Clitemnestra, de la que tuvo tres hijos: Ifigenia, Electra y Orestes. Llegó a ser el más poderoso de Grecia,

encabezando la expedición contra Troya. Le quitó a Aquiles la esclava Briseida, lo cual causó grandes daños al

ejército griego, al retirarse sin combatir Aquiles. Al regresar a Argos fue traicionado y asesinado por el amante

de su mujer.

Page 182: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

178

El puente sustituye al barquero que realiza las labores de trasladar almas. En

las mitologías nórdicas es un símbolo muy importante, pues el puente tiembla

cuando pasa por él alguien que no está muerto, siendo custodiado por un centinela

que hace sonar el cuerno cuando se aproxima el enemigo. En la construcción de

puentes se ofrecían sacrificios diversos. En la antigua Roma, las vírgenes vestales

arrojaban al Tíber, desde el puente viejo, unos muñecos hechos de junco cuando se

comenzaba a construir el puente nuevo. En el mundo islámico, el puente hacia el

país del cielo es tan angosto como el filo de una espada. El que no está libre de

pecado se precipita al abismo96. En la religión parsí, el difunto tiene que cruzar el

puente Cinvar, que es tan estrecho como un cabello, cayendo los pecadores que

van por él, hasta el infierno. En general, un dios de los puentes protege el paso

contra demonios portadores de enfermedades (Biedermann H, 1993, pp 444).

Por último, debemos decir que el término “pontífice” procede de la palabra

puente, y su significado recoge en su función el concepto de puente como unión de

hombre y Dios. Esto nos enlaza con el concepto y símbolo cristiano del puente.

Para algunos autores como Hillmann, Occidente ha llevado su conciencia de lo

trascendente cada vez más lato y más lejos de la vida real, siendo el abismo tan

grande que el puente debe ser sobrehumano (Hillman J, 1998, pp 222)97. Algunos

aseguran que es el mayor puente entre lo visible y lo invisible jamás construido, y

que corresponde a la figura de Jesucristo. Cristo como puente es Dios y hombre al

mismo tiempo, o lo que es lo mismo, lo visible y lo invisible unificado. En esto

96

Esta misma idea aparece en los cuentos de indios norteamericanos, en los cuales, una estrecha viga de

madera forma el puente. En la tradición china también es muy estrecho y angosto el puente y los pecadores caen

a un sucio río de sangre y pus. Un puente formado por un tronco de árbol tiene que cruzar el peregrino Hsüan

Tsang cuando trae de la India las esculturas budistas. 97

Ante este hecho evidente algunos poetas como Rilke y Höloerlin dicen que los dioses se han retirado,

mientras que Kierkeergaard dice que es preciso un salto de la fé y Niezsche afirma que Dios ha muerto.

Page 183: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

179

consiste la “reencarnación” en la presencia de lo invisible en los asuntos humanos.

El Jesús visible como hombre y el Cristo invisible como Dios, deben de estar

unificados, y como Hillman expresa “pegados con un pegamento especial”, que este

caso es el Espíritu Santo, que también pertenece al terreno de lo invisible (Hillman

J, 1998, pp 119). La presencia de lo visible y lo invisible al mismo tiempo, sostiene

la vida; cuando lo invisible parte, la vida se marchita y muere, por eso, según

Hillman, la gran tarea de una cultura sustentadora de la vida es mantener unidos los

elementos invisibles98 (Hillman J, 1998, pp 293).

Algunos autores más críticos, como René Guénon afirman que la decadencia

del mundo occidental actual se debe en gran parte a la desacralización y pérdida de

las facetas esotéricas a favor de las exotéricas en el cristianismo (Guénon R, 2003,

pp 95).

4.2 La imagen arquetipal del viaje

En muchas culturas, los caminos significan viajes, a menudo espirituales.

Desde el punto de vista espiritual, el viaje es la tensión de búsqueda y de cambio, y

por lo tanto, la experiencia que se deriva del mismo. Existen otros equivalentes al

viaje iniciático con igual significado simbólico, como es el estudio, la investigación y

la búsqueda en general (Cirlot JE, 2006, pp 463). Los héroes siempre son viajeros,

es decir, inquietos por naturaleza. Para la escuela jungiana, el viaje es una imagen

de la aspiración, del anhelo nunca saciado, que no encuentra su objetivo. El objetivo

98

Para Hillman, esto puede llevarse a cabo a través de los cuentos populares. Como dicen los antiguos griegos:

“Los dioses piden poco, tan sólo que no se les olvide”

Page 184: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

180

es el encuentro con la madre perdida. Todo verdadero viaje representa una

evolución. Como manifiesta Guénon, las pruebas iniciáticas se concretan en forma

de viajes simbólicos, representando una búsqueda que va desde las tinieblas del

mundo profano, del inconsciente y de la made, hacia la luz; por ello, las pruebas y

etapas del viaje son ritos de purificación (Eliade M, 1995, pp 312).

A lo largo de la existencia de la revista Sophia, nuestros autores manifiestan en

más de una ocasión esa inquietud de búsqueda de alcanzar el conocimiento

superior:

“El camino de la meditación que llega á la conciencia superior, es el sendero

por donde tiene entonces que marchar, y no puede esperarse que entre en él hasta

que crea que hay alguna probabilidad de obtener el conocimiento que busca. El

proceso es laborioso y de mucho trabajo, y exige una gran perseverancia antes que

realice ningún progreso aparente; pero cientos y cientos de hombres y mujeres lo

han seguido, tanto en el pasado como en el presente, y son testigos de los

resultados obtenidos”99.

“El Sendero es el mismo para todos, los medios para alcanzar la meta deben

variar según los peregrinos. Esta variación, en nuestro caso, es el tiempo, factor

que incluye muchas de las dificultades y obstáculos que se pueden presentar al

peregrino en el abrupto y tortuoso sendero. Y estos obstáculos y variantes, y este

ahorro ó pérdida de tiempo, es el Karma, producto de nuestros esfuerzos ó perezas

al recorrer el camino”….“El Sendero Uno se convierte en dos: el Patente el Secreto.

99

“Problemas religiosos”, A. Besant, Sophia, 1899, pp 55.

Page 185: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

181

El primero conduce á la meta, el segundo al Sacrificio de sí mismo. Una vez

recorrido el camino, los peregrinos llegan al campo de Paz, á la Liberación final, y

allí descansan y gozan su merecido premio, ó, por el contrario, renuncian á esta

Paz y felicidad porque en su corazón sienten las miserias y el dolor que afligen á los

que en el camino aún está”…“Sendero del Discipulado, del cual mucho se ha escrito

en los libros Teosóficos; es atravesado durante muchas vidas y por una serie de

iniciaciones, cuya experiencia probablemente difiere en detalle según el

aspirante”100.

“El Cristo histórico es, pues, un Ser glorioso perteneciente á la gran jerarquía

de Espíritus que guía la evolución espiritual…..Vino á dar un nuevo impulso de vida

espiritual al mundo, á señalar otra vez la estrecha y antigua senda, á proclamar la

existencia del <reino de los cielos>, de la iniciación que admite al conocimiento de

Dios que es vida eterna”101

El viaje al Más Allá, es la empresa definitiva del héroe mítico, es la aventura

por excelencia. Ese Más Allá está prohibido al común de los mortales, pues allá

están los muertos, los espíritus, los dioses. El héroe salvará múltiples escollos para

encontrarse cara a cara con lo eterno. Las más de las veces el camino y el viaje es

sinuoso, y con la ayuda de mágicos auxiliadores y prodigiosos saberes, se

consigue, tras largas fatigas, llegar a buen puerto. El héroe va al Más Allá en pos de

algo que anhela, acaso por realizar un voto, o para ejecutar un mandato, y suele

100

“La iniciación “, M. Treviño, Sophia, 1910, pp 603-606. 101

“El Cristo”, A. Besant, Sophia, 1899, pp 263.

Page 186: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

182

volver triunfador y sobre todo más sabio. Como hemos visto, los ritos de iniciación

imitan y parodian ese viaje del héroe mítico (García Gual C, 2001, pp 75).

Siguiendo con Sophia encontramos reflejado en el siguiente párrafo lo

anteriormente escrito:

“Muy distinto es el verdadero <Sendero> conducente al conocimiento

esotérico. Obstruida está su entrada por infinidad de plantas espinosas, frutos de la

negligencia y omisión; los disfraces de la verdad, que tatos siglos de existencia

cuentan, entorpecen el camino, está obscurecido por el orgulloso desdén de la

propia presunción y por todas las verdades alteradas y desviadas de su origen.

Penetrar sólo en el umbral de ese <Sendero> exige una incesante labor de años, no

compensada muchas veces, y cuando ha logrado franquear la entrada, el abrumado

peregrino ha de caminar con esfuerzo, porque la estrecha senda conduce á las

cimas de mentes inviolables, inmensurados é ignorados, salvo de aquellos que

alcanzaron ya las nebulosas cumbres. Así ha de ascender, paso á paso, teniendo

que conquistar cada palmo de terreno por sus propios esfuerzos; avanza guiado

por extraños linderos”…” La <Doctrina del Ojo> es maya; sólo la del <Corazón>

puede hacer de aquél un elegido”102.

“….cuidado no desfallezca tu mente y, adormecida por la ilusión y puesta al

servicio de tus pasiones, sólo trabaje para servir á lo que mata el alma. Es preciso

luchar, trepar por el pinado sendero que conduce á más elevados y reales estados

102

“Nociones erróneas acerca de La Doctrina Secreta”, J. Xifré, Sophia, 1908, pp 380.

Page 187: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

183

de conciencia, y no detenerse en el camino, extasiado por lo que a los ignorantes

sentidos embriaga”103

4.3 La imagen arquetipal del Árbol del Mundo

Es uno de los símbolos esenciales de las diferentes tradiciones. La imagen del

árbol cósmico está presente en todas las tradiciones de la humanidad. Así lo

encontramos en la mitología germana (yggdrasil), en la cultura mesopotámica (árbol

de la vida y la juventud), en el antiguo testamento (árbol de la ciencia y de la vida), y

en las culturas asiáticas e hindúes (árbol de la juventud).

La psicología ha reducido a expresión sexual este simbolismo de la dualidad.

Jung afirma que el árbol posee cierto carácter bisexual simbólico, lo que se expresa

en latín por el hecho de que los nombres de árbol sean de género femenino, aun

con desinencia masculina (Jung CG, 2002, Vol. 7, pp 327).

El árbol representa, en el sentido más amplio, la vida del cosmos, su densidad,

crecimiento, proliferación, generación y regeneración. El cosmos se puede concebir

como un árbol gigante, es decir, como un organismo vivo que se renueva

periódicamente, como si fuera una planta. Por ello, la imagen del árbol simboliza el

cosmos, la vida, la sabiduría y, por supuesto, la inmortalidad (Eliade M, 1995, pp

244).

103

“La Voz del silencio”, M. Treviño, Sophia, 1912, pp 308.

Page 188: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

184

El simbolismo derivado de su forma vertical transforma acto seguido ese centro

en eje. Este eje conduce una vida subterránea hacia el cielo, se comprende su

asimilación a la escalera o montaña, como símbolos de la relación más

generalizada entre los <tres mundos> (inferior, ctónico o infernal; central, terrestre o

de la manifestación; superior, celeste).

Esta simbología la podemos ver reflejada en las siguientes palabras escritas

por J. Xifré en la revisa Sophia:

“Mi principal y único objeto fue el de hacer resaltar el hecho de que los

principios básicos y fundamentales de toda religión ó filosofía exotérica, antigua ó

moderna, no eran, desde el primero hasta el último, sino ecos de la <Religión de la

Sabiduría> primitiva. Intenté demostrar que el ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO, como

la Verdad misma, es Uno, y que aun cuando difiera el follaje en forma y color, el

tronco, así como sus ramas principales, pertenecen todavía á ese mismo Árbol

antiguo, á cuya sombra ha crecido y se ha desarrollado la filosofía (ahora esotérica)

religiosa de las razas que precedieron en la tierra á nuestra humanidad presente”104.

En la obra de los místicos también se ve reflejada esta simbología. A modo de

ejemplo, podemos transcribir un párrafo de Santa Teresa recogido en la revista

Sophia por Julio Garrido: “Dice Santa Teresa: Os quiero decir que consideréis qué

será ver este castillo tan resplandeciente y hermoso, esta perla oriental, este árbol

de la vida que está plantado en las mesmas aguas de la vida, que es Dios”105.

104

“Nociones erróneas acerca de la Doctrina Secreta”, J. Xifré, Sophia, 1908, pp 378. 105

“El Castillo interior”, J. Garrido, Sophia, 1910, pp 543.

Page 189: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

185

El cristianismo y en particular el arte románico, le reconocen esta significación

esencial de eje entre los mundos; y en la iconografía cristiana la cruz está

representada muchas veces como árbol de la vida. La línea vertical de la cruz es la

que se identifica con el árbol, ambos como <eje del mundo>.

El árbol invertido con las raíces hacia arriba, ha sido motivo de un detallado

análisis por A. K. Coomaraswamy (Guénon R, 1995, pp 244). Este árbol simboliza

con sus raíces el principio y con su ramas, el despliegue de las manifestaciones.

Gráficamente se le representa con tres raíces y tres ramas, lo que constituye el

árbol ternario, símbolo de la unidad y al mismo tiempo de la dualidad. En la Biblia,

el árbol ternario sería el árbol de la vida y de la ciencia; y en la cábala sería el árbol

sefirótico. El árbol de los sefiroth es el núcleo de la cábala, su símbolo más

influyente y complejo. Los sefiroth son las 10 numeraciones que, combinadas con

las 22 letras del alfabeto hebreo, constituyen el plan de creación de todas las cosas.

Son los 10 nombres, atributos o potencias de Dios y forman un organismo

palpitante, también llamado “rostro místico de Dios” o “el cuerpo del Cosmos”106.

Dante describe el paraíso terrenal en la cima de una montaña, existiendo por

debajo dos árboles invertidos. Es creencia popular que al alcanzar el paraíso, los

árboles vuelven a la posición original. En la tradición hindú se habla de dos árboles

que están unidos por el tronco, un árbol cósmico y otro supracósmico. Esta doble

imagen viene a representar el símbolo de una esencia y de dos naturalezas. En la

106

Se sustenta en los tres pilares de la Gracia (derecha), de la Fuerza 8izquierda), y del Equilibrio Central. El

pilar central forma la arteria central y principal, a través de la cual fluye el rocío divino en la matriz inferior. En

la creación sólo se manifiestan los 7 Sefiroth inferiores. Según la ley del Tetraktys pitagórico, las 4 simientes

del nombre de fuerza divino se disrtibuyen en 10 planos. El mundo fue creado en 10 palabras, combinado con

las 22 letras, canales por los que circula energía divina. El esquema de los Sefiroth comprende todas las

posibilidades y combinaciones del mundo de los elementos.

Page 190: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

186

tradición avéstica se habla de dos árboles haoma: uno celeste de color blanco y

otro terrenal, de color amarillo. El Zohar recoge también esta doble naturaleza del

árbol, llamándoles árbol superior e inferior107.

El árbol invertido además de símbolo macrocósmico (el cosmos o universo en

su conjunto), también es un símbolo del hombre y, por lo tanto, representación

microcósmica. Es por ello que Platón habla del “hombre como una planta celeste”,

en clara alusión al árbol invertido. El fruto del árbol del mundo es el sol, de ahí que

en muchas tradiciones sol-árbol del mundo están en íntima relación. La palabra

sánscrita para el sol es “agni”, de aquí la palabra “vanas pati”, que significa “señor

de los árboles”, y que dota al árbol de una naturaleza ígnea y emparentada con el

fuego. En el Antiguo Testamento Dios se manifiesta en el árbol del mundo como

fuego, de aquí el símbolo de la zarza ardiente, que se manifiesta al profeta Moisés.

Por eso también Dios guía a los hebreos a través del desierto durante el éxodo,

como una columna de fuego, que al fin y al cabo es una imagen simplificada de un

árbol de luz. En el Zohar este significado está más explícito, pues el árbol de la

vida está representado con algún pasaje como “árbol de luz”. En la tradición

islámica está escrito (sura en-nûr del Corán) que de un olivo cae aceite que alienta

la luz de un candil; la luz es Allah (Scholem G, 2001, pp 34).

El árbol ternario invertido se asemeja a un vâjra, que es una antigua arma

doble filo, o doble punta, y que se representa como símbolo del Axis-mundi. Se

hace evidente que esta forma está directamente emparentada con el tridente o

trishûla, que es un arma simbólica muy importante, por ser un atributo del dios

107

En el Zohar se lee “lo que proviene del árbol del conocimiento lleva en sí la dualidad, los frutos del amor y

de la ira, de la luz y las tinieblas, del tiempo y la eternidad”.

Page 191: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

187

Shiva. Las tres puntas se refieren a la triple naturaleza del tiempo: pasado, presente

y futuro; y está emparentado con el simbolismo de Jano, como luego veremos. El

árbol, al estar emparentado con vâjra, tiene un claro parentesco con el rayo y el

diamante, conceptos que proceden de la palabra “vâjura”. Es evidente que el rayo

es de naturaleza ígnea y luminosa, de aquí que la iluminación espiritual o intelectual

se realice mediante la representación de un relámpago. Como hemos visto

anteriormente, en el Zohar se habla de árbol de luz, y a su vez el Axis-mundi es

luminoso; es por ello que Platón lo describe como “eje luminoso de diamante”

(Guénon R, 1995, pp 245).

En el libro X de La República, Platón explica el “mito de Er”, y habla de este eje

luminoso de diamante. Este eje (Axis-mundi), está rodeado de varias vainas

concéntricas de dimensiones y colores diversos, correspondientes a las diferentes

esferas planetarias y en movimiento a su alrededor. Según el “mito de Er”, ese

conjunto de vainas constituye el “huso de la necesidad”, y la Parca Cloto lo hace

girar con la diestra, por lo tanto de derecha a izquierda, y este sentido de rotación

tiene que ver con el simbolismo de la “doble espiral”.

Retomando la asimilación de vâjra con el rayo y el diamante, hay que decir que

esta arma tiene dos extremos opuestos, o una fuerza de doble acción, con poder de

vida y de muerte. Esto tiene que ver con las armas de Apolo y de Indra antes

mencionadas, pues el rayo solar se considera vivificador o aniquilador según los

casos. Recordemos que la lanza de la leyenda del Grial, igual que la lanza de

Aquiles tenía el doble poder de herir y curar. En la tradición oriental se simboliza en

Page 192: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

188

la alternancia de los dos principios complementarios (ying-yang), que se

corresponden con la doctrina hermética que lo llama “coagulación” y “solución”.

El árbol del mundo es llamado en muchas tradiciones árbol de la vida, por

establecer una conexión entre vida y luz. Es por ello que en la cábala se simboliza

el “rocío de luz”, que emana de este árbol. Según esta misma tradición, al hablar de

árbol superior o árbol inferior simbolizamos la vida y la muerte respectivamente,

representado por las dos direcciones del vâjra. El término vâjra como diamante

alude claramente a las tres cualidades fundamentales de este mineral, que son: el

ser indivisible, inalterable e inmutable.

Por último, comentaremos que en la tradición avéstica, el árbol haoma produce

un elixir llamado a su vez haoma, que es el equivalente médico del soma; es decir,

del elixir de la inmortalidad, Por lo tanto, el árbol de la vida produce como fruto la

inmortalidad, que estará a su vez representada por el fruto del árbol bíblico, y en la

cultura helénica por la ambrosía. Etimológicamente descubrimos que la palabra

sánscrita “rasa” significa savia y esencia. Es evidente que la savia es la esencia de

la planta. Del árbol de la vida penden doce frutos, que son doce soles, llamados

aditya y que no son otros que los hijos de áditi, diosa de la tierra y que significa

indisolubilidad e inmortalidad. Es por ello que en todas las tradiciones aparecen los

símbolos vegetales como elementos de inmortalidad y resurrección; véase la acacia

de la iniciación masónica, las palmas del cristianismo, etc.

Page 193: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

189

4.4 El ojo de la aguja

La expresión <ojo de la aguja> es muy significativa a este respecto. En cuanto

que interrelaciona ese símbolo con otros equivalentes, como el <ojo> del domo en

el simbolismo arquitectónico: se trata de figuraciones diversas de la <puerta solar>,

llamada a su vez <ojo del mundo> (Coomaraswamy, AK, 2001, pp 38). La aguja, en

postura vertical, es figura del <eje del mundo>.

El pâsha, en el simbolismo hindú, es con más frecuencia un <nudo corredizo>

o lazo empleado en la caza de animales. Los animales capturados con el pâsha son

en realidad todos los seres vivientes (pashu). De ahí también el sentido de atadura

o vínculo: el animal queda atado por el nudo corredizo que le rodea. Del mismo

modo, el ser viviente está sujeto por los condicionantes existenciales. Para salir de

este estado de pashu, es preciso que el ser se libere de esos condicionantes, que

escape del pâsha o nudo corredizo que le oprime. Según Coomaraswamy, el hilo

que pasa por el ojo de la aguja tiene también su equivalente en el simbolismo del

tiro con arco (Coomaraswamy, AK, 2001, pp 45): la flecha que atraviesa el blanco

por el centro. De ahí la expresión <dar en el blanco>, expresión muy significativa en

cuanto el paso es el punto por donde se verifica la salida del cosmos, y también el

blanco o la meta que debe alcanzarse para verse al fin liberado, de los

condicionantes contingentes de la existencia.

Este sentir nos quiere hacer llegar V. Díaz Pérez cuando escribe lo siguiente:

“En el fragmento del Libro de los preceptos de oro, titulado Los dos senderos, se

encuentran preciosos datos relacionados con el planeta Marte; datos tal vez los más

Page 194: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

190

antiguos que existan acerca de él, puesto que tal libro forma parte de una serie á la

que pertenece el Libro de Dzyan, fundamento de la Doctrina Secreta de H.P.B.; y

sabido es que todos ellos yacen ocultos en los subterráneos Himaláicos, desde la

más remota antigüedad de nuestra raza. En dicho fragmento, Marte es llamado

Migmar, es decir, ojo; pues en la astrología hinda, dicho planeta está presentado de

este modo,…”108.

“Todas las analogías entre la Tierra y Marte indican al hombre que su misión

no se cumple, ni su evolución se desarrolla en la pequeña tierra que hoy habita, y

que tal vez su misión esté en relación íntima con la misión de seres que habitan á

distancias inconcebibles”109.

Cabe decir que, cuando el ser consigue atravesar el ojal del pâsha sin que éste

se apriete y lo coja de nuevo, es como si se liberara de él definitivamente; no son,

en suma, sino dos maneras diferentes de expresar la misma idea. También hemos

de indicar que tiene en el simbolismo arquitectónico, su correspondencia en el

<punto sensible> del edificio, siendo éste la imagen de un ser viviente o de un

mundo, en función del punto de vista microcósmico o macrocósmico, asimismo

corresponde a la <puerta estrecha> en el simbolismo evangélico da acceso al

<reino de Dios> (Guénon R, 1995, pp 204). Por último decir, que la disolución de

ese nudo, que es igualmente el nudo gordiano de la leyenda griega, es un

equivalente del tránsito del ser a través de la puerta solar.

108

“Marte”, V. Díaz Pérez, Sophia, 1895, pp 97. 109

“Marte”, V. Díaz Pérez, Sophia, 1895, pp 107.

Page 195: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

191

5. IMÁGENES ARQUETIPALES SAGRADAS

Por todo lo anteriormente expuesto se perfila ya la consideración de que lo

simbólico no es en absoluto excluyente de lo histórico, pudiendo ambas formas

considerarse –según el punto de vista ideológico del que se parte-como funciones

de una tercera: el principio metafísico, la <idea> platónica, o bien como mutuas

expresiones en un diverso plano de la significación. Dentro del núcleo de la

cuestión, en lo religioso, que preocupa con razón con la intensidad máxima, Jung

afirma que el hecho psíquico “Dios” es un arquetipo colectivo (Jung CG, 1998, pp

155), una existencia anímica que, como tal, no debe confundirse con el concepto

del Dios metafísico. La existencia del arquetipo, no afirma un dios ni lo niega, lo que

delata o expresa es la existencia real del principio. En consecuencia, lo simbólico,

siendo independiente de lo histórico, no solamente no lo sustituye, sino que tiende a

arraigarlo en lo real, por la analogía y paralelismo entre la esfera psíquica colectiva

o individual y la cósmica.

5.1 Simbolismo de los ángeles

“Siete principales espíritus del gobierno, no de los siete planetas conocidos,

que es lo que no echa en cara, sino de los siete planetas principales, lo cual es una

cosa enteramente distinta…..El reconocimiento de los siete principales planetas es

confesar una vez más la aceptación de un dogma puramente oculto. Cada planeta,

según la Doctrina Esotérica, es de composición Septenaria, lo mismo que lo es el

Page 196: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

192

hombre, por razón de los siete principios que lo constituyen. Esto equivale á decir,

que los planetas visibles son los cuerpos físicos de los seres siderales”110.

Los ángeles clásicamente se han considerado mensajeros de Dios, de aquí su

nombre bíblico de Maleachin, que pasó a ser Angeloid en griego y Angeli en latín.

En un primer momento se consideraron personificaciones de la voluntad divina,

para más tarde pasar a ser un ejército o corte celestial con varias jerarquías que

posteriormente veremos (Biedermann H, 1993, pp 34). La tradición insiste en que

Dios no tenía necesidad de crear nada aparte de sí mismo, pues la vida interna de

la trinidad comprendía toda perfección. Pero el amor divino era tan rebosante que,

de manera gratuita y libre, Dios creó de la nada un amplio mundo de espíritus al

que se denominaron ángeles. Estos seres no son fragmentos de Dios y como A.

Watts relata, “son puntos de nada sustancializada, reflejando de mil formas distintas

el resplandor central de la Trinidad, como si fueran grandes nubes de fragmentos

de cristal arremolinándose en torno al sol” (Watts A, 1998, pp 189).

Los ángeles, para no ser cegados por la luz de la gloria divina, se protegieron

los ojos inmediatamente con sus bellas, alas, con las que además volaban y

danzaban alrededor de su creador111. Los ángeles, por definición son seres

enérgicos y ardientes, que no tiene división de sexos, son criaturas especiales,

inmortales, desde el momento de su creación, y con la doble función de gozar y

alabar la gloria de dios y la de mediar entre Dios y el mundo material.

110

“Culto a los Angeles Planetarios, H. Blavatsky, Sophia, 1894, pp 177. 111

“Estáis rodeados de miles de arcángeles, y decenas de miles de ángeles, de querubines y serafines, con 6

alas, llenos de ojos y que planean suavemente con sus alas, cantando gritando…..”Liturgia divina de San Juan

Crisóstomo (Watts A, 1998).

Page 197: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

193

La clasificación tradicional de las cortes celestiales las divide en 9 órdenes que

proceden de los escritos de Dionisio Aeropagita, que hacia el 500 d. C. redacta el

“Tratado de las jerarquías celestiales”112. De mayor a menor gradación tenemos:

Querubines. Son espíritus del conocimiento. Son responsables de

movimiento primero y de las estrellas fijas. Se les representa como cabezas con dos

alas.

Serafines. Son espíritus del amor divino. También generan el

movimiento primero y de las estrellas fijas. Tiene 6 alas, dos para volar, dos para

cubrir sus pies y dos para cubrir sus rostros.

Tronos. Constituyen el trono sobre el que se asienta Dios, por lo que

se representan como ruedas aladas113.

Estos tres grupos representan el orden más elevado de ángeles y se dice que

están “llenos de ojos por delante y por detrás”. En ocasiones las cabezas de los

querubines se describen con cuatroformas distintas: una de toro, de león de águila y

la cuarta humana114.

Dominios, Autoridades, Potestades. Estos tres grupos tienen una

función intermedia y poco definida. Se les representa con túnicas verdes o

dalmáticas, portando en su mano derecha duelas doradas, y en la mano izquierda

sellos con una inscripción con la cruz en X (el signaculum Dei o “sello de Dios”).

112

Dionisio el aeropagita fue obispo y mártir ateniense del siglo I d. C., miembro del Aeropago, fue convertido

por San Pablo y pasó a ser el primer obispo de Atenas. Muchos siglos después Rudolf Steiner utilizó este

tratado para realizar un paralelismo entre las órdenes angelicales y los mundos astrales. 113

“El aspecto de las ruedas aladas era como el destello del Crisólito. Tenían los 4 la misma forma y parecían

dispuestos, como si una rueda estuviese dentro de la otra. En su marcha avanzaban en las 4 direcciones, sin

volverse hacia atrás. Su circunferencia tenía gran altura, era imponente y la circunferencia de los 4 estaba

llena de destellos a todo alrededor”. Ezequiel 1: 16-18. 114

Corresponden con los 4 signos del zodiaco que son fijos: Tauro, Leo, Escorpio y Acuario, que más tarde se

convirtieron en el símbolo de los 4 evangelistas. Escorpio, en el simbolismo astrológico, es intercambiable con

el águila o fénix, por el mito que se asocia con la muerte y la resurrección, a través del fuego. Los querubines

se corresponden claramente con los evangelistas, pues a través de ellos, los hombres reciben el conocimiento de

Cristo.

Page 198: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

194

Principados. Gobiernan las esferas de las leyes naturales y grandes

áreas del universo, como los planetas. Se representan como guerreros con lanzas,

hachas y espadas, así como instrumentos de artes y oficios (varas de medir, arpas,

trompetas, etc.). Se le asemeja a Marte.

Arcángeles. Se les representa de manera similar a los principados. Los

hemos visto en el libro de Henoch. Miguel es el mensajero del juicio divino y Gabriel

de la misericordia divina. En los días del fin del mundo, Miguel está destinado a

vencer al diablo y llevarle hasta el pozo sin fondo del fuego. También el sostendrá

las balanzas donde las almas serán pesadas en el juicio final. Gabriel es el

mensajero de buenas noticias, de ahí que se le apareciera a María para anunciarle

la maternidad de Jesús; y Rafael es el ángel de la sanación y dispensador de la

misericordia divina para el enfermo; Uriel, el fuego de Dios, ministro de la profecía y

que interpreta la voluntad de Dios a los ojos de los hombres. Se les simboliza y

representa como Mercurio (dios mensajero por excelencia).

Ángeles. Están encargados especialmente de la protección de los

seres humanos individuales, de modo que desde el nacimiento, cada ser humano

tiene asignado un ángel guardián encargado de la guía divina y de la custodia

contra los poderes de la oscuridad. El ángel guardián porta el amor y sabiduría

diurna hacia el hombre, y lleva las oraciones desde éste hacia Dios. Se le

representa y simboliza como la luna, el cuerpo celeste más próximo a la tierra.

Todos los ángeles están alados, para designar su naturaleza espiritual y para

indicar que sus actividades las cumplan de manera instantánea, pues una cualidad

natural en ellos es que están donde piensa, a la velocidad del pensamiento, desde

Dios hasta los hombres, desde la tierra a los confines del espacio. Además el

Page 199: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

195

pensamiento angélico es más rápido que el humano, porque no requiere la

instrumentación de las imágenes materiales (Watts A, 1998, pp 189).

El mito de Lucifer.

En un primer momento, la creación fue perfecta y dios otorgó a sus creaciones

la facultad divina de la libertad, lo cual implicaba un gran riesgo, pues si son libres

de amar, también lo son de odiar. Entre los ángeles había uno incomparablemente

bello, llamado “portador de luz”, Lucifer, que posiblemente fuera un arcángel o un

querubín o serafín. Como un ángel, al igual que Dios, es consciente de sí mismo,

Lucifer se percató de la grandeza del ser que Dios le había dado, que él era la

creación más perfecta de Dios. Miró profundamente una y otra vez, y comenzó a

compartir la visión divina del futuro, donde dios estaba preparando un lugar muy

superior en el cielo, un lugar más superior al de los querubines y serafines, que

estaba ocupado por seres humanos, que una mujer sería su reina, y dios hijo se

encarnaría en hombre. Es decir, Lucifer contemplaba la creación del paraíso y

Lucifer se llenó de ira y maldad. Se planteó rebelarse contra Dios, lo que equivalía a

lanzarse con todo su poder contra un muro inquebrantable; pero consideró más

noble rebelarse que someter el orgullo de su dignidad angelical y rendir homenaje a

un cuerpo menos luminoso y espiritual que el suyo. Lucifer se había convencido de

que la sabiduría de Dios se había extraviado y su voluntad no sería sometida al

poder divino. Lucifer, junto con muchos otros ángeles sintieron lo mismo, y todos

juntos con Lucifer a la cabeza, dieron la espalda a la visión beatífica, cayendo

desde la divinidad hacia la penumbra, y de este modo todo un ejército de ángeles

se convirtieron en demonios y su príncipe se convirtió en Satán, creando una

jerarquía angélica de las tinieblas (Mefistófeles, Astarot, Abaddon, Mammón,

Page 200: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

196

Asmodeo, Belfegor). La luz de Dios, que es infinita, se extendía por todas partes y

los demonios no podían escapar de ella; esa luz, el amor odiado, les cegaba y

quemaba. Por ello, se refugiaron en un lugar donde la luz de Dios las atormentaba y

no proporcionaba alegría, los infiernos.

Volviendo a nuestro análisis de la figura del ángel, como hemos comentado en

otros lugares, el ángel es un pájaro modificado, y tanto ángeles como pájaros tienen

alas y son mensajeros de los dioses. Como algunas autoridades en la materia de

angelología aportan, el reino angélico y el concepto e imagen del ángel se remonta

al origen del pensamiento zoroástrico, y por lo tanto, del profeta Iranio Zoroastro,

que vivió sobre el 1500 a. C. Una reforma, en su tiempo herética del zoroastrismo,

llamada Zervanismo115, se cree que dejó el importante legado de la angelología a

judíos, cristianos y musulmanes (Bloom H, 1997, pp 191).

Entre el mundo sensorial y el intelectual, los sabios siempre han sentido la

existencia de una esfera intermedia, parecida a lo que se da en llamar “imaginación

poética”. El ser humano siente esta zona como la presencia de los divino en el

mundo cotidiano. H. Bloom llama a esta zona “Reino angélico”. Como este autor

precisa, en esta zona reinan las imágenes: “El mundo angélico, ya sea una

metáfora o una realidad, es una imagen gigante en la que podemos vernos y

estudiarnos, incluso mientras avanzamos hacia el fin de nuestra era” (Bloom H,

1997, pp 200).

115

El zervanismo, que fue una herejía, terminó convirtiéndose en la religión oficial del imperio persa, desde

principios del siglo IV a. C. Zerván era equiparable a Yahvé.

Page 201: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

197

Para el místico alemán protestante Jacob Boehme (s.XVI-XVII), los ángeles

son los pensamientos de Dios, tienen forma humana, no tienen alas, tienen pies y

manos, pero no dientes, pues sólo comen el fruto del paraíso. Son los instrumentos

de Dios para gobernar la naturaleza física y la humana. Para el místico Emmanuel

Swedenborg, los ángeles han sido mortales y humanos, siendo el ángel la forma de

la resurrección.

Interesante es estudiar el concepto del ángel en otras tradiciones, como la

islámica, donde destaca la doctrina shorawardiana del ángel, un ser de luz que

constituye el doble celestial de la psique terrestre, y cuya construcción revela la

supervivencia de conceptos platónicos y neoplatónicos en la obra del islámico

Sohravardî (587-1191 d. C.). Esta teoría ha sido rescatada y revitalizada por H.

Corbin, el ángel Gabriel de Sohnavardi se identifica con el ángel Sorûsh, con el

Espíritu Santo, y con las helénicas “inteligencias agentes”. Este ángel, para Corbin,

es el arquetipo de la humanidad y presenta dos alas, una luminosa y otra

entenebrecida; ésta última muestra la no-necesidad del ser (Corbin H, 1995, pp

277).

Según la cosmogonía ismailí, en el origen de los orígenes hay una díada

arcangélica. El primer y segundo arcángel es la inteligencia y el alma. De esta díada

proceden siete hipótesis querubínicas (karûbîyûn). Algunos de estos querubines

dudan y tienen estupor, con lo que tardan en reconocer la unidad divina, y a causa

de este retraso, el tercero en la jerarquía celestial, pierde su grado y rango, pasando

a ocupar el décimo lugar. Por esto, el ala izquierda de Gabriel es tenebrosa. Los

Page 202: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

198

humanos tendrían la misión de ayudar a aniquilar las tinieblas, para ello, hay que

aniquilarlas en sí mismo, para que el ángel pueda volver a su rango original.

El Noûs, el ángel o la naturaleza perfecta, suscita en el alma consciente una

sucesión de imágenes en las que el alma contempla la forma arquetípica que,

desde el origen se encontraba ya allí, La naturaleza perfecta no es una mera

metáfora o símbolo, sino que es una aparición precisa y real. Como apunta Corbin,

esta invocación representa una hierogamia del alma y el ángel, su naturaleza

perfecta, determinando una “communicatio idiomatum”, un intercambio de atributos.

Como nuevamente apunta sabiamente Corbin, solo el simbolismo alquímico

intentará representarlo mediante la imagen del nuevo nacimiento (Infans Noster,

Puer Aeternus). Este pensamiento hay que rastrearlo como hemos visto

anteriormente en las hierofonías de la antigua Persia. En el pensamiento persa, se

pone de manifiesto, de una manera explícita, que la psique terrestre tiene un doble

celestial de luz. Si el alma en su existencia terrena es el segundo miembro de un

todo diádico, donde el yo celestial es el primero, implica que el alma no ha

empezado a ser, en este mundo material, sino que ha tenido su origen en otra

parte, habiendo posteriormente descendido a la tierra. Este descenso lo podemos

ver simbolizado en el mito platónico de Er, donde el alma se encarna en la tierra

tras una elección pre-existencial, y según el mito gnóstico-iranio, el descenso del

alma resulta del desdoblamiento o desgarramiento de un todo primordial. El alma

así tiene un doble celestial, que vive con su ayuda y al que debe unirse116.

116

Esta misma idea la vemos recogida en los cataros neumaniquios y en las obras de Novalis y de Bôheme.

Page 203: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

199

En el maniqueísmo nos encontramos también con esta entidad de luz, que

recibe el nombre de Gran Vahman, y que es el primero de los arcángeles, o

Amahraspands, y que viene a significar espíritu bueno y pensamiento luminoso. En

el neomaniqueísmo de los cátaros, nos encontramos el alma terrestre y humana

que ellos Ánima, luego cada Ánima tiene un Espíritu Santo o angélico, y luego está

el Spíritus Principalis, aquel al que se invoca al nombrar a las tres personas de la

Trinidad (Gómez de Liaño I, 2000, pp 168)117.

Los gnósticos representan la unificación postmortem como una hierogamia, y

para los alquimistas se simboliza en la imagen del “Puer Aeternus”. El alquimista

Jaldakî, del s. XIV, en su breve opúsculo “El sueño del sacerdote” relata que el

objetivo clave de la alquimia es la unión de Hermes y su naturaleza perfecta, o

dicho en otras palabras, producir una transmutación psíquica. Esta transmutación

acontece cuando se produce la unión de Hermes y su naturaleza perfecta,

visualizada alquímicamente como el azufre rojo y el azufre blanco, y la unión Eros-

Logos, que el sacerdote oficia en el templo de Venus. Jaldakî dice que de esta

unión aparece el “Niño de la Renovación” (al-walad, al-jadîd), y en la alquimia latina

se llama Infans Noster, Filius, Sapientiae o Puer Aeternus. Es Puer Aeternus es la

imagen simbólica de la reunión final del hombre y su ángel. De esta manera, en la

alquimia mística, el motivo de Hermes y la naturaleza perfecta es equiparable al

simbolismo de las dos alas del arcángel, y a la imagen del amante y el amado. Por

este motivo, en la alquimia latina se tiene tanto afecto por el símbolo de la virgen

madre (Jung CG, 1977, pp 333).

117

Maní desarrolló para el maniqueísmo esta doctrina del doble celestial, al relatar cómo con 24 años se le

aparece el ángel, que es su doble o gemelo y le anuncia que ya es tiempo de manifestarse y llamar a los hombres

a su doctrina.

Page 204: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

200

Por último, vamos a repasar someramente la importancia del símbolo del ángel

en el tarot, que viene presidido por el Decimocuarto Arcano. Aquí un ángel con el

cabello azul. Que lleva una flor roja en la frente, vierte el líquido de una jarra azul

hacia una roja. El significado de esta carta, está en relación con el undécimo signo

del zodiaco, Acuario. Acuario rige la circulación de sangre e ideas, simboliza la

disolución de la liberación del mundo de los fenómenos (Nichols S, 2001, pp 347).

Esta idea ya fue expuesta en el siglo II por el gnóstico Marcos, quien celebraba la

eucaristía con dos cálices en vez de uno. La mezcla del rojo y el azul se

corresponde con los opuestos en materia y espíritu, masculino y femenino; o bien

se simboliza las bodas entre Cristo y Sofía, la unión del agua y el fuego. El agua

que fluye entre las dos jarras no es roja ni azul, sino blanca, para, esencia pura que

quizás tiene relación con la energía. En esta carta no hay ninguna figura humana, lo

cual significa que lo que suceda aquí está sucediendo en el inconsciente del héroe

sin la participación del Ego. Los ángeles, como mensajeros alados del cielo,

psicológicamente representan la experiencia interior de una naturaleza numinosa

que conecta al hombre con el mundo arquetípico del inconsciente; por eso, el

mensaje que transporta el ángel no es solo para el individuo, sino para la

colectividad, para el grupo.

Para Meister Eckhart, los ángeles representan las “ideas de Dios”, mientras

que para Jung, el ángel personifica el acceso al consciente de algo que está

surgiendo de lo más profundo del inconsciente; es decir, “la personificación de los

transmisores de los contenidos del inconsciente cuando anuncian que quieren

hablar”. A este método de escenificar la conexión de uno mismo con la figura

interior, que como vemos tiene una honda tradición Persa judeo-cristiana, islámica y

Page 205: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

201

alquímica, lo llamó Jung “imaginación activa” (Allenbuy AI, 1963, pp 48). Algunos

alquimistas la llamaron también “meditatio”.

Equilibrar el fluir de los opuestos, requiere el trabajo de nuestro ángel, de

manera no consciente, sin lógica y sin razón. Estas dos vasijas, al igual que los

cálices de la comunión el Santo Grial, tienen poderes mágicos para reunir, contener,

preservar y sanar. La libido, después de ser revivificada, empieza a fluir en otra

dirección, la energía del héroe brota de la tensión alta a la inferior. El ángel une el

azul del cielo con el rojo de la sangre humana.

El cuerpo del ángel se mece y fluye en una danza rítmica que se corresponde

con la ondulación de las aguas. La falda está compuesta de dos partes, rojo y azul,

colores que están en oposición a los de las vasijas. En el lenguaje alquímico, el

“gluten del águila” y “la sangre del león” se mezclaban en el alambique (huevo

filosofal), exponiéndolos luego al calor. En la templanza se dibuja el principio de

esta gran obra, a la que el ángel provee del calor necesario. La acción del ángel de

la templanza, mientras trabaja con las aguas de la psique del héroe, se asemeja a

la acción del sol.

Tan sólo comentaremos algunas ideas acerca del arcano número 15, que es el

diablo, por ser, según hemos estudiado anteriormente, el ángel caído. En esta carta

lleva cuernos de ciervo, los pies son de ave depredadora y las alas de murciélago.

Es un hombre, pero lleva pechos de mujer, pues parecen pegados o pintados en él.

Por eso, el diablo confunde al ser el mismo. Su casco dorado es de Wotan, un dios

que también esta sujeto a “pataletas” femeninas y que buscaba venganza cada vez

Page 206: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

202

que su autoridad era amenazada o discutida118. El diablo que lleva una espada, la

sujeta sin cuidado por la hoja, y con su mano izquierda. Su relación con su arma es

tan inconsciente que sería incapaz de usarla de manera útil. La figura de Satán se

remonta culturalmente al dios Egipcio del mal, que tomaba forma de cocodrilo, Set;

y al rey de los espíritus malignos del aire en Mesopotamia, Pazazu. La diosa

babilónica del caos Tiamat, también tomaba la forma de murciélago, con garras y

cuernos. Si bien es cierto que la aparición de Satán en el mundo judeocristiano

produjo una antropomorfización del mismo; según algunos autores, el hecho de que

la imagen del diablo se haya humanizado con el transcurso de los siglos, significa

simbólicamente que estamos más preparados para verla como un aspecto sombrío

de nosotros mismos. Parece evidente que hay una importante relación entre Satán

y el murciélago (Nichols S, 2001, pp 362).

Jung comenta que la clásica reproducción del diablo como mitad hombre y

mitad bestia, describe de manera exacta el aspecto grotesco y siniestro de nuestro

inconsciente, con el que nunca hemos llegado a un contacto real y, por lo tanto,

permanece en su estado original y salvaje.

En esta carta del tarot, lo que hace a su figura tan desagradable es la

aglomeración sin sentido de sus distintas partes, la anarquía y la disgregación. Esa

extraña bestia que llevamos dentro y que proyectamos en el diablo, tiene un

118

Wotan se corresponde a Odín, el Zeus escandinavo. Hijo de Bor y esposo de Friga. Dios del cielo, el sol es

su ojo, pues sólo tenía uno, al haber sacrificado el otro para obtener un sorbo de agua de la fuente de la

sabiduría. Habitaba en el Asgard, desde donde reinaba sobre el universo, valiéndose de las noticias que le traían

sus dos cuervos y sus dos lobos, que alimentaba con los manjares de su mesa, mientras él solo se nutría de vino.

Su caballo tenía 8 patas y se llamaba Skipnir.

Page 207: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

203

aspecto que nos recuerda a Pan119. Esta figura lleva un par de cuernos dorados,

símbolo de nueva vida y de regeneración espiritual, símbolo ampliamente estudiado

en otro lugar de este trabajo.

En el juicio, un ángel aparece repentinamente desde no sabemos dónde, para

pronunciar una desafiante sentencia. El advenimiento de este mensajero es de

dimensiones catastróficas, y Jung alega que el nacimiento de este mensajero

equivale a una situación excepcional, dado que una nueva y potente vida nace

donde ya no quedaba energía ni vida, surge desde el inconsciente de aquella parte

de la psique que nos es desconocida, y por eso es tratada de un modo irracional.

Para Jung, de esta región desacreditada y rechazada nos llegará la nueva energía

con la que podamos dar nuevo sentido a nuestra vida. Se trata de la muerte del

viejo ego y su resurrección en una forma nueva. La figura angelical de la carta se ha

humanizado, aunque sus alas y cabellos son donados como el oro, su expresión

muestra sentimientos humanos y más intensos que en las otras manifestaciones

celestes del tarot, y además se comunica directamente con las figuras que tiene

debajo (Nichols S, 2001, pp 507).

119

En la mitología griega, Pan ere el dios de los campos y los ganados y los pastores. Según la leyenda ere hijo

de Zeus y de Calisto o de Hermes y de Penélope. Vino al mundo con piernas, cuernos y pelos de macho cabrío.

Su madre se espantó de verlo así. Hermes lo llevó al Olimpo, donde sirvió de mofa a los dioses. Fue educado

por las ninfas como dios de los bosques y protector de los pastores. Las cuevas le servían de morada. Era

también dios de la música y se le atribuye la invención de la flauta. Desafió a Apolo y le enseñó la ciencia de la

adivinación. Tuvo con la ninfa Eco su hijo Inx. Amó a Pitis, metamorfeándose en pino. El sentido de la voz

“Pan” es “todo”, de manera que bajo su nombre se adoraba a la naturaleza toda. Su culto nación en la Arcadia,

desde donde se extendió a todo el mundo clásico. Se le sacrificaban vacas, carneros y corderos, y en su honor se

hacían libaciones de leche, miel y vino. El pino le estaba consagrado.

Page 208: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

204

5.2. La imagen arquetipal de la Cruz

El símbolo de la cruz está muy extendido en múltiples culturas, desde Creta y

Micenas hasta Sumer; de hecho, la cruz es el símbolo de dios Anu, dios del cielo de

los Acadios, tal sentir lo expresa en Sophia Manuel Treviño:

“A nadie le debe ocurrir el dudar de una universalidad que alcanzó este signo;

no tan sólo quedan pruebas palpables de su existencia antes de la era cristiana,

sino que la confusión de los que predican esta doctrina llegó á su máximum cuando,

creyéndose los únicos poseedores de la cruz, encontraron en países remotos que

allí también era adorada; y una de dos: ó allí eran cristianos, ó la cruz no era

exclusiva del Cristo”120.

La cruz es un “Imago mundi”, una imagen cósmica, cuyo origen debe de

buscarse en el acto de orientación. En un primer momento, orientación espacial con

respecto a los puntos cardinales celestes, con lo cual se constituye en el Axis

Mundi.

De gran importancia es que el centro de la cruz esté constituido por el vacío,

pues expresa el acto de la energía creadora que opera a partir del centro, es una

fuerza central, cuyo influjo se dirige simultáneamente en todas las direcciones (Hani

J, 1983, pp 97). La cruz, y sobre todo la cruz de tres dimensiones inscrita en la

esfera, es el símbolo adecuado del hombre universal.

120

“El simbolismo de la Cruz”. Manuel Treviño, Sophia, 1893, pp 242.

Page 209: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

205

“Ni aun en el caso de caer cien millones de veces, debemos desmayar; pues si

una vez caídos nos levantamos una y otra vez con la pesada cruz de nuestras

flaquezas, símbolo eterno de la humana miseria y cima final de nuestra liberación,

experimentando en lo íntimo de nosotros mismos el ferviente deseo de levantarnos

para luchar de nuevo, no hay duda, veremos realizado nuestro propósito”121

Desde el punto de vista cristológico, los padres del desierto pensaron que si

Cristo escogió la cruz como instrumento de su sacrificio, debió tener alguna razón

trascendente; por ello la cruz es el instrumento del mismo del verbo, del logos

constructor del mundo122.

También existe una enorme similitud entre la cruz y el árbol (Hani J, 1983, pp

113), en este caso “árbol de la vida”.

Manuel Treviño, así lo escribe en Sophia: “… Más como entonces sus cultos

tenían una sencillez aparente, dada la instrucción de aquellos pueblos, y además,

como el sacerdocio era el guardador de las ciencias, aun aquellas más elevadas, se

convirtieron la Cruz y el Círculo, el árbol de la Sabiduría y la serpiente simbólica, en

atributos y signos que servían para expresar ante el pueblo y los iniciados…”123.

121

“El pasado”, J. Plana, Sophia, 1896, pp 387. 122

Como comenta San Ireneo, glosando el célebre pasaje de San Pablo en Efesos 3, 18; asegura: “El Cristo que

por obediencia a la cruz borró en el madero la antigua desobediencia, Él mismo es el logos de Dios

Todopoderoso, que nos penetra a todos, al mismo tiempo con una presencia invisible, y por eso abarca el

mundo entero, su anchura y longitud, su altura y su profundidad; porque, por mediación del logos de Dios son

conducidos según el orden, todas los cosas y es crucificado en ella el Hijo de Dios, pese a que impuso a todas

su huella en la forma de la cruz. ¿Era justo y adecuado, por tanto, que, al hacerse visible también Él,

imprimiese a todo lo visible su comunidad con todo en la cruz?. Porque su acción debía mostrar en las cosa

visibles y en forma visible que Él es quien ilumina las alturas, o sea el cielo, quien llega hasta las

profundidades y los fundamentos de la tierra, quien extiende las superficies desde Oriente hasta Poniente,

quien extiende las lontananzas desde el Norte hasta el Sur, y quien, de todas partes llama a todo lo disperso a

conocer a su Padre”. (Epideixis I, 34 en Weber, bibliothek d. kirchenväter, IV, 607), (Hani J, 1983). 123

“El simbolismo de la Cruz”, Manuel Treviño, Sophia, 1893, pp 283.

Page 210: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

206

Así mismo continúa: “La cruz griega y la cruz de San Antonio también se

encuentran entre los monumentos egipcios. Una figura que representa a un Shari,

según la obra de Gardner Wilkinson, lleva colgada del cuello una cruz pectoral; y

esto se confirma porque la cruz, naciendo de un corazón (Crux in Corde), tan usada

por los latinos, se ha encontrado en Egipto. Según dice Sócrates, al remover los

cimientos del templo de Serapis, en Alejandría, cuando fue destruido por los

emperadores Cristianos, se encontraron grabadas en piedra ciertas letras que

afectaban la forma de la Cruz…”124.

La cruz tridimensional inscrita en la esfera es el llamado Crismón. Existen dos

tipos de Crismón: el llamado Constantiniano, formado por las dos iniciales de la

palabra Cristo en griego (Xpicotc) y el otro más antiguo, formado por la iniciales de

las dos palabras griegas que designan a Jesucristo (Ihcoyc Xpicotc); es decir, las

letras I y X (Hani J, 1983, pp 136). Esta figura es la proyección plana de la cruz de

tres dimensiones. Así el Crismón es un símbolo que ofrece una síntesis completa de

la cruz cósmica y de su significado metafísico, como representación del hombre

universal identificado con el verbo divino. El símbolo del Crismón es idéntico a la

“rueda cósmica”, vista en otros lugares.

La cruz también se le ha identificado con el número cuatro. El cuatro es un

símbolo de la tierra, de la espacialidad terrestre, de lo situacional, de los puntos

cardinales, del cuadrado y del cubo. Según el modelo del cuatro, se organizan

muchas formas materiales y espirituales. Según R. Guénon, el cuatro de cifra,

siempre ha sido un distintivo gremial, de carácter particularmente enigmático. Este

124

“El simbolismo de la Cruz”, Manuel Treviño, Sophia, 1893, pp 284.

Page 211: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

207

distintivo era común a gran número de gremios. Algunos autores ocultistas

atribuyen su origen a los Cátaros, pero esto no está documentado. En cualquier

caso, el signo tiene carácter corporativo y está estrechamente vinculado al

aprendizaje artesanal, incluso es posible que fuera una marca del grado de maestro

(Guénon R, 1995, pp 296).

Es un símbolo cuaternario, pues en todos los distintivos donde figura, tiene una

forma, que es exactamente la de una cruz, donde el extremo superior del polo

vertical, y el extremo de uno de los brazos horizontales están unidos por una línea

oblicua. Por esto la cruz es esencialmente un símbolo cuaternario. Esta

interpretación se ve confirmada porque a veces, en el lugar que ocupa la cruz

aparece el cuatro de cifra. De esta manera, a veces aparece el cuatro en la figura

del globo del mundo, o bien sobre un corazón. El corazón, coronado por una cruz

de la iconografía cristiana, es la representación del “Sagrado Corazón”, que desde

el punto de vista simbólico, es una imagen del “corazón del mundo”. Si el corazón

es similar a un triángulo invertido, y lo unimos al símbolo del cuatro, tendremos el

símbolo alquímico del azufre, en posición invertida; lo cual representa la

culminación de la “gran obra”125.

Según la escuela jungiana, la cruz es símbolo, en algunas tradiciones, del

fuego y del sufrimiento existencial.

125

Como hemos mencionado en otro lugar, en el Crismón completo, la P puede estar sustituida por el cuatro,

pues guardan cierta similitud en sus trazos. Además, la línea vertical, tanto en el Crismón como en el cuatro, es

una representación del eje del mundo. En su extremo superior, el ojal de la P es como el ojo de la aguja; es

decir, un símbolo de la “puerta estrecha”.

Page 212: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

208

“Los hombres son ángeles caídos, y por eso ostentan la cruz, símbolo de la

crucifixión del espíritu en la materia”126.

Por último, reseñar que la cruz ansata tiene significado de vida y fecundidad,

así como de conjunción, concibiéndose esta última como hierogamia de dios con su

madre para vencer la muerte y reengancharse. Este mitolegema pasó a las ideas

cristianas.

“La cruz ansata es el símbolo de la hembra –macho de los Egipcios, Isis-

Osiris, el principio germen de todas las formas, basado en la primera manifestación

aplicable en todas las direcciones y todos los sentidos….Multitud de imágenes

egipcias llevan cruces en sus manos; pero indudablemente la más común entre

ellas es la cruz ansata, la cual fue adoptada por los Cristianos, viéndose en una

inscripción cristiana de la isla Phile una cruz de Malta y otra ansata, así como en

una iglesia cristiana al Este del Nilo en el desierto” 127.

“Para todo esto se invoca constantemente el nombre de Jesús y el de la

Virgen; se recomienda el rezo de determinado número de Padre-nuestros y Ave

Marías; se nombra con respeto á los Apóstoles, y si alguna vez aparece algún signo

misterioso es la Cruz, como habrá visto el lector…. No carece de precedentes la

mezcla de latín, castellano y pangasinán en que está escrito el anting-anting. Es

cosa común á los objetos talismánicos, el estar escritos en varias lenguas. Por otra

parte, todo el que reza, todo el que implora á lo desconocido y tiende de una ó de

126

“El simbolismo de la Cruz”, Manuel Treviño, Sophia, 1893, pp 240. 127

“El simbolismo de la Cruz”, Manuel Treviño, Sophia, 1893, pp 283.

Page 213: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

209

otra manera á ponerse en relación con su esfera, ya sea por la casualidad o

intencionadamente, parece como que prescinde de su idioma”128.

5.3 Concepción de la imagen celeste

La imagen celeste es una poderosa imagen arquetipal del hombre a lo largo de

todos los tiempos y culturas. Es el hogar de los dioses o Dios, para los judíos,

cristianos y musulmanes. En la mayor parte de las religiones se cree que los

muertos pasan a través de una puerta o entrada antes de ser enviados al cielo. Los

egipcios creían que era un lugar en el que nada perecía. Para los antiguos griegos y

romanos, el cielo era una cúpula que descansaba sobre la tierra, idea a la que se

alude en las construcciones religiosas. El cielo celta estaba dividido entre el

habitado por dioses y héroes y el Otro Mundo, habitado por las hadas o “Sidhe”. A

partir del segundo milenio a.C., los judíos creían que también contenía las almas de

los buenos, resucitados para vivir con Dios. Esta creencia fue recogida por los

cristianos. Posteriores creencias chinas influidas por el taoísmo, confucianismo y

budismo afirman que las almas de los muertos pueden ir al cielo después de purgar

sus pecados en el mundo inferior.

“El hecho que claramente se ha desprendido de esta mayor comunicación

entre los pueblos, es que todas las religiones tienen muchísimo en común, y usan

simbolismos, ritos y ceremonias muy semejantes; que la historia de sus fundadores

128

“ Supersticiones de los indios filipinos”, E.V. Díaz Pérez, Sophia, 1899, pp 125.

Page 214: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

210

muestra las semejanzas más notables, y que las festividades, que son festividades

religiosas importantes en una, se ve que lo son también en las otras”129.

En la mayoría de las culturas, el cielo designa la región de las nubes y de las

estrellas, y también al mismo tiempo, la morada de Dios o de los dioses y de sus

ejércitos celestiales, por lo que también se convierte en el lugar de residencia de los

humanos difuntos que merezcan el honor de compartir la morada de los dioses. Ya

hemos visto en otros lugares cómo los mitos de la creación nos hablan en muchas

culturas antiguas de una unidad remota en el tiempo, de cielo y tierra, como una

especie de caos que posteriormente fueron separados para dejar sitio al aire y al

ser humano. En muchos casos se pensaba que el cielo era una cúpula fija y los

planetas describen sus movimientos y todas las esferas celestes están

mecánicamente establecidas. En la Biblia, el cielo es el trono de Dios y a él sube

Cristo cuando resucita. Según la concepción bíblica, el cielo está dividido en niveles

donde habitan, como posteriormente veremos, todas las órdenes y jerarquías

celestiales, cómo ya escribió en el 500 d. C. Dionisio Aeropageta (Gómez de Liaño

I, 2000, pp 185).

El concepto de cielo en Occidente está dotado de cualidades, colores, formas y

niveles de existencia que son atributos terrestres para facilitar el poder ser más

imaginables, y por lo tanto, estos “cielos beatíficos” se encuentran rayando la

ingenuidad más total y absoluta130. Más espiritual es el concepto que presenta santa

129

“El Cristo”, A. Besant, Sophia, 1899, pp 249. 130

Jacobo de Vorágine (1270 d.C.), en su “Leyenda Aurea” habla en estos términos: “Un hermoso prado… En

él había muchas hermosas flores, en las hojas de los árboles había una suave brisa, emitían un dulce sonido y

de ellas emanaba un suave perfume. Había frutos magníficos de contemplar y sabor agradable. Había bancos

de oro y piedras preciosas y brillantes lechos, adornados con preciosas mantas. Después fue introducido en la

Page 215: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

211

Hildegarda de Bingen (1098-1179 d.C.) en su obra De operaciones Dei, donde lo

terrenal da paso a lo espiritual131. Por eso, aquí se experimenta una clara distinción

entre firmamento y cielo, al igual que en algunos sistemas de pensamiento se

diferencia entre cielo y paraíso, siendo el cielo un reino espiritual y el paraíso un

nuevo jardín del edén terrestre y restaurado, después del juicio final (Hass Alois M,

1999, pp 90).

El cielo, excepto en Egipto, se ha considerado siempre asimilado al principio

masculino, activo, al espíritu, al número 3; mientras que la tierra se relaciona con el

principio femenino, pasivo, material y al número 4 (Cirlot J E, 2006, pp 134). Un

aspecto terrible del cielo se halla en relación con el mito de la catástrofe cósmica, al

que alude W. Blake cuando habla de la “colérica región de las estrellas” (Blake W,

1998, pp 69). En otros lugares de este trabajo hemos estudiado la relación entre las

esferas celestes y las escalas musicales, remontándonos a la escuela pitagórica y a

Platón.

Como afirma Eliade, el cielo revela, por su propio modo de ser, la

trascendencia, la fuerza, la eternidad. Está de una forma absoluta, porque es

elevado, infinito, eterno y poderoso (Eliade M, 1998, pp 55).

La connotación religiosa del cielo es tremenda, al igual que algunos elementos

colaterales, como los dioses celestes, las regiones siderales, los mitos y ritos

ciudad misma, cuyos muros era de oro puro, irradiando maravillosa claridad…”

Biedermann H, 1993). 131

“Cielos los que allí contemplan a Dios, y cielos que lo profetizan y hubo cielo cuando el hijo de Dios se

manifestó en su naturaleza humana. Cielos se llaman también los que del resplandor de la faz de Dios brillan

como chispas de fuego y mediante los cuales ha vencido Dios a todos sus enemigos. Pero cuando Dios creó el

cielo y la tierra, colocó al hombre en medio del universo…”(BiedermannH, 1993; Haas Alois M, 1999).

Page 216: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

212

ascensión, etc. Lo “elevado” y que “está en lo alto”, revela lo trascendente. Como

afirma Eliade, “el cielo se mantiene presente en la vida religiosa por el artificio del

simbolismo. Este simbolismo celeste alimenta muchos elementos como son ritos

(de ascensión, de escalada, de iniciación, etc), de mitos (el árbol cósmico, la

montaña cósmica, etc), de leyendas (el vuelo mágico), etc. El simbolismo del

“centro del mundo” que ya hemos estudiado anteriormente otorga importancia al

simbolismo celeste, pues es un “centro” donde se efectúa la comunicación con el

cielo. Lo sagrado celeste permanece activo a través del simbolismo. Un símbolo

religioso transmite su mensaje, aunque no se capte conscientemente en su

totalidad, pues el símbolo se dirige al ser humano integral y no exclusivamente a su

intelecto. Por supuesto, como podemos ver, el simbolismo del cielo se correlaciona

con el símbolo de la ascensión, que ya hemos estudiado en otro lugar de este

trabajo (Eliade M, 1998, pp 90).

Este significado, es el que nos quiere transmitir José Melián al escribir:

“Tranquilos, firmes y serenos deben permanecer los Teosofistas; pues las potentes

manos que guían los destinos del mundo, no nos son extrañas. No se aflijan

vuestros corazones; pues podéis ver el límpido azul del cielo más allá de las nubes

tempestuosas, la paz más allá de la borrasca”132.

132

”Voz de alerta”, J. Melián, Sophia, 1898, pp 99.

Page 217: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

213

6. SIMBOLISMO DE LA FORMA CÓSMICA

6.1 La imagen arquetipal de la cueva

“En la primera Gran Iniciación, el Cristo nace en el discípulo; entonces es

cuando por primera vez toca el plano búddhico, y experimenta ese cambio

maravilloso que le hace sentirse á si mismo uno con todo lo que vive. En este

nacimiento se regocijan los seres celestiales, porque nace en <el reino de los

cielos>. Se dijo significativamente por unos de los primitivos escritores cristianos,

que Jesús <nació en una cueva>, el establo de la narración del Evangelio; la Cueva

de la Iniciación, es una frase antigua bien conocida, y el Iniciado nace siempre en

ella”133.

La gruta, cueva o caverna simboliza el centro y se asimila a lo femenino. Es el

lugar donde lo luminoso se manifiesta (Cirlot JE, 2006, pp 165). Durante la Edad

Media la caverna aludía, como veremos más adelante, al corazón humano, como

centro espiritual. En la mitología clásica y en la iconografía emblemática aparece

con cierta frecuencia como lugar de reunión de imágenes de divinidades,

antepasados, etc.

Siguiendo a R. Guénon, el simbolismo de gruta puede equipararse a cuatro

símbolos ancestrales y poderosos: el laberinto, el corazón, la montaña y el huevo

del mundo (Guénon R, 1995, pp155-178); veámoslo con detenimiento:

133

“El Cristo”, A. Besant, Sophia, 1899, pp 288.

Page 218: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

214

La cueva y el laberinto. Hay una clara relación entre el símbolo cueva y el

laberinto, en cuanto a la idea de viaje subterráneo, y en clara relación con los

ritos funerarios, y por analogía con los ritos iniciáticos que representan una

muerte en un tipo de vida, con el consecuente renacimiento a otro tipo de

vida. La caverna funeraria representa la muerte física y real, y la caverna

iniciática equivale a la muerte simbólica. Muerte y nacimiento son dos caras

de un mismo cambio de estado, y el paso de un estado a otro debe realizarse

en la total oscuridad; entendiendo aquí oscuridad como ocultamiento. De

hecho, en la caverna iniciática hay luz, la iluminación del conocimiento;

mientras en el exterior están las tinieblas, que representan el mundo

fenomenológico, material: la ignorancia (Guénon R, 1995, pp 156)134.

La cueva y el corazón. La equivalencia del símbolo cueva, corazón y

montaña es referente al concepto de centro espiritual. El corazón es el

símbolo del centro, ya sea del ser humano (microcosmos) o del mundo

(macrocosmos). Hay una expresión tradicional que habla de “la caverna del

corazón” en clara alusión al significado expuesto anteriormente.

La palabra sánscrita “Guhâ” designa dos significados: por un lado

caverna, y por otro la cavidad interna del corazón, y por supuesto al mismo

corazón. Para la tradición hindú, la caverna del corazón es el centro vital

donde reside el propio Brahma o Atmâ. Si seguimos etimológicamente la raíz

”Guh”, significa “esconder”; y con una ligera modificación, “Gup”, deriva de

“Gupta”, que es lo secreto, lo que no se manifiesta al exterior.

134

Este estudio referido a la relación entre cueva y laberinto fue publicado por R. Guénon en octubre de 1937 en

E.T.

Page 219: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

215

En griego es el equivalente a “Krypto”, de donde procede el término

“cripta”, que es equivalente a cueva.

Estas ideas se refieren al centro, como el lugar escondido e interior,

secreto e íntimo, donde acontece la iniciación. Por supuesto es un lugar

vetado a los profanos y defendido por estructuras laberínticas.

Hay otra expresión tradicional que habla “del triángulo del corazón”, en

clara alusión al emblema del corazón, que es un triángulo con el vértice hacia

abajo. La cueva se representa simbólicamente de la misma manera, y en

relación inversa y complementaria, la montaña, como más adelante veremos,

se representa gráficamente como un triángulo con el vértice hacia arriba.

En “la caverna del corazón” se oculta el principio mismo del ser (Atmâ de

los hindúes), pero de una manera virtual, implícita, replegada, esperando

desplegarse y manifestarse mediante la iniciación; por eso la cueva es el

lugar del segundo nacimiento, como reza en los textos de los “Katha-

Upanishad”: …”sábete tú que este Agni, que es el fundamento del mundo

eterno, y por el cual éste puede ser alcanzado, está oculto en la caverna (del

corazón)…135.

Por último, el análisis etimológico nos revela la clara interrelación de

todos los símbolos, en cuanto que el dios egipcio Horus procede de la

palabra, también egipcia, Hor, que significa corazón (Horus: corazón del

mundo); y deriva al latín Cor. La raíz de Hor procede del sánscrito que es Hr,

que a su vez deriva en las palabras Heart, anglosajona; Herz, en alemán, y

Kêr en griego, para designar al corazón. En hebreo la palabra Hôr significa

135

Para más información véase Katha-Upánishad, Vallî III, Shruti I.

Page 220: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

216

cueva y Hé montaña; con lo cual, pone en relación los conceptos: corazón-

cueva-montaña (Guénon R, 1995, pp 165).

La cueva y la montaña. Como centro espiritual, la cueva puede estar

situada bajo la montaña o en su interior. El símbolo de la montaña es más

primordial y antiguo que el de la cueva como centro espiritual, pues la

montaña se ve desde el exterior y representa un tiempo en el cual la verdad

era accesible a todo el mundo. Con el paso del tiempo se tuvo que ir

ocultando la verdad a los ojos profanos, pues no todos los individuos estaban

maduros, y el centro espiritual se oculta en estratos más profundos en la

caverna. Como vemos el centro espiritual no abandonó la montaña tan sólo

descendió hacia el interior, con lo cual el mundo celeste pasó a ser un mundo

subterráneo.

Como hemos indicado anteriormente, el símbolo de la montaña es un

triángulo con el vértice hacia arriba, que también representa el símbolo de lo

activo o masculino. Igualmente, el triángulo con el vértice hacia abajo

representa el corazón, la cueva, la copa (Santo Grial) y el símbolo de la

pasividad y de lo femenino.

Si hacemos descender el centro espiritual bajo la montaña, gráficamente

se representaría con dos triángulos: uno superior, más grande, con el vértice

hacia arriba, que representa la montaña; y otro inferior, más pequeño, con el

vértice hacia abajo, que representa la caverna. El triángulo inferior es más

pequeño porque es el reflejo del superior; pues siguiendo a la cábala hebrea,

Page 221: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

217

“el macroprosopo” (macrocosmos, gran rostro) tiene como reflejo “el

microprosopo” (microcosmos o pequeño rostro).

También podemos situar la cueva en el interior de la montaña, con lo cual

el símbolo de la cueva debe de ser más pequeño y sus vértices contactan

con los lados del triángulo-montaña. Esta imagen está simbolizada

análogamente en la cámara interior secreta de las pirámides, y es

exactamente el símbolo del sello de Salomón; por ello, si hacemos crecer el

triángulo–cueva y lo igualamos en tamaño el triángulo-montaña, nos

sobresaldrán las puntas y se convertirá en “la estrella de David” (Guenón R,

1995, pp 166).

La cueva y el huevo del mundo. Antes de pasar a analizar la equivalencia

de estos dos símbolos, pasaremos a analizar la equivalencia entre el huevo

del mundo y el corazón, lo que nos hará comprender más exactamente la

relación de significados. Aparte de la relación evidente en cuanto a la forma

del huevo y el corazón, hay una relación más profunda: El huevo del mundo

es central en relación al cosmos, y es aquello a partir de lo cual se puede

efectuar un desarrollo posterior y, por lo tanto, equiparable al fruto. En el

huevo del mundo está contenido el llamado “embrión de oro”, que los

hindúes llaman hiranyagarbla o avatâra o agni o brahmâ, que en esencia son

diversos atributos divinos (Guénon R, 1995, pp 170). El oro como se

considera “luz mineral”, o “sal de los metales”, caracteriza su naturaleza

ígnea. Si añadimos su posición central, lo asimila más con el sol, que es en

todas las tradiciones un símbolo del “corazón del mundo”.

Page 222: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

218

El huevo del mundo se relaciona con el “pinda”, o embrión sutil y germen

permanente e indestructible del ser, es un núcleo de inmortalidad que los

hebreos denomina lûz. El lûz puede estar en varias situaciones corporales y

tiene una clara relación con la doctrina hindú de los chakras. El lûz se sitúa

en distintos lugares: en el hombre ordinario, en estado de “sueño”, está

situado en el coxis; cuando se adquiere un mayor desarrollo y se está a

punto de germinar el segundo nacimiento iniciático, se sitúa en el corazón;

cuando se adquiere gran perfección, está situado en el ojo frontal o

entrecejo; y llegado a los estados supraindividuales, se sitúa en la

coronilla136.

La cueva, el corazón y el huevo del mundo, por lo tanto, tiene en común

muchas características, pues son centrales con respecto al cosmos, y a la

vez contiene en germen todo lo que posteriormente se manifestará. Todas

las cosas están en el interior del huevo del mundo, en un estado de repliegue

al igual que en el corazón o en la cueva (Guénon R, 1995, pp172 y 2003, pp

90; Roob A, 2005, pp 100)137.

El primer nacimiento es el nacimiento físico, que acontece en la naturaleza; el

segundo nacimiento acontece en el interior de la cueva, y es una regeneración

136

La serpiente enroscada al huevo del mundo y a veces al ónphalos y al betilo, es lo mismo que Kundalinï

enroscada al núcleo de inmortalidad. A semejante posición inferior del lûz se alude directamente en la fórmula

hermética: “visita inferiora térrea rectificando in venies occultum lapidem”, siendo aquí la rectificación el

enderezamiento que indica después del descenso el comienzo del movimiento ascendente correspondiente al

despertar del Kundalinî. 137

Muchos místicos han tenido visiones del huevo del mundo, como Hildegard von Bingen (1098-1179):

“entonces vi una formación gigantesca, redonda e imprecisa, hacia arriba se hacía más fina, como un huevo…

Su capa exterior parecía tener un fuego luminoso (empyeum). La membrana que tenía debajo era sombría. En

el fuego claro flotaba una bola de fuego rojiza y chispeante (el sol)” (Roob A, 2005).

Page 223: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

219

psíquica que acontece en el propio individuo. Pero todavía nos queda un tercer

nacimiento que, iniciándose en la cueva, nos saca de ella, siendo un “nacimiento

extracósmico”, que acontece en los estratos espirituales y lleva a la

supraindividualidad. Este tercer nacimiento nos lleva fuera de la cueva, para lo cual

habrá que retirar la piedra que la cierra, cual si fuera un sepulcro. Por ello, en este

sentido, la cueva se asemeja a un sepulcro, y el simbolismo del nacimiento a la

crisálida que se convierte en mariposa. Una vez que se ha producido este

nacimiento extracósmico, la luz que vimos que antes tenía la cueva, pasará al

exterior, permaneciendo la cueva con una ligera penumbra, tan sólo iluminada por

el sutil reflejo que entra por la bóveda de la misma, por la llamada “puerta solar” o

“techo del mundo”.

A nivel microcósmico la puerta solar se corresponde con lo que los hindúes

llaman Brahma-Randhra y que es el punto de contacto del individuo con el séptimo

rayo del sol espiritual, situado en la coronilla. Esta iluminación indirecta evoca la

imagen de la caverna de Platón, en la cual sólo se ven sombras gracias a la tenue

luz que procede del exterior, y también se corresponde con la visión “quasi per

speculum in aenigmate” de la que habla San Pablo en las cartas a los Corintios.

Como podemos observar, todos estos símbolos nos hablan de la necesidad de

morir y renacer, saliendo de nuestras prisiones para poder contemplar la realidad tal

cual es, sin la percepción deformada de nuestra vida cotidiana. Este proceso, a

nivel macrocósmico, se simboliza por una vía axial, representada por el rayo solar

que señala la dirección y la elevación del ser, después de superar etapas sucesivas.

A nivel microcósmico, este proceso se simboliza en la sushuminâ, que desde el

Page 224: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

220

coxis nos lleva hasta la coronilla; y desde aquí, a través del rayo solar, nos conecta

en dirección a su propia fuente; estando a lo lardo de sushuminâ los distintos

chakras o lûz, según la tradición hindú o hebrea.

Una vez vista en profundidad la similitud en la simbología de los centros

espirituales, quiero detenerme en el estudio de la salida o apertura de la cueva,

pues como acabamos de ver, es fundamental para el desarrollo definitivo del ser.

Esta apertura, según hemos observado, está cerrada en la cueva por una piedra,

que hay que quitar y está situada en el cenit de la bóveda de la misma. Es también

conocida como “ojo cósmico” o “cubo de la rueda solar”, correspondiendo, a nivel

microcósmico, con la coronilla. Según ciertos ritos, de este punto pende la “plomada

del gran arquitecto”, que señala la dirección del “eje del mundo”, lugar donde se

sitúa la Estrella Polar; por eso en la tradición extremo-oriental, la Estrella Polar

representa la sede de la llamada gran unidad (tai-i). Según lo expuesto, para salir

por la cima, hay que retirar la piedra, llamada “clave de bóveda”. Este rito iniciático

está perfectamente contemplado en la masonería escocesa (escalón 13 o “arco

real) y en la inglesa (arch masonry)138.

De todo esto, se hace evidente que en toda cueva debe de haber dos puertas;

una subterránea, por donde el iniciado entre en la cueva, que se llama “puerta de

los hombres” y el neófito se inicia en los “pequeños misterios”; y otra de salida, que

está en la bóveda, que se conoce como “puerta de los dioses”, y es por donde se

sale después del tercer nacimiento iniciático y se inicia uno en los “grandes

misterios”. Las puertas se corresponden con los dos solsticios: la primera con el de

138

En este punto es importante consultar los estudios realizados por R. Guénon acerca de la masonería y sus

ritos y acerca de la influencia del rito masónico en la obra general del autor (Ariza F, 1995. pp224 y 2002,

pp177: Díaz MA 2002, pp 155).

Page 225: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

221

verano, representado a nivel zodiacal con cáncer, y la segunda con el de invierno,

coincidiendo con el signo de capricornio. Según esto, el ciclo anual de divide en dos

mitades:

Descendente. El sol se dirige al sur y nos desplazamos desde el verano al

invierno. La luna es menguante. Coincide a nivel microcósmico con el “pitri-

yâna”, y a nivel macrocósmico con “la puerta de los hombres”.

Ascendente. El sol se dirige al norte y nos desplazamos desde el invierno al

verano. La luna es creciente. Coincide a nivel microcósmico con el “dêva-

yàna”, y a nivel macrocósmico con “la puerta de los dioses”.

En función del grado espiritual del individuo se puede salir por una y otra

puerta; de aquí que si se sale por pitri se vuelve a entrar en la caverna, y si se sale

por dêva se sale al cosmos y no puede existir retorno al mundo manifestado. Por

eso esta puerta es de salida definitiva, y la de pitri es de entrada y salida. Por lo

tanto, el individuo que salga por dêva sólo puede volver al mundo manifestado si

expresa su voluntad de que así sea, es decir, después de ser iluminado y salir al

supracosmos, desciende voluntariamente al mundo fenoménico: éste es el claro

ejemplo de Buda. Pero también esto puede ocurrir por voluntad y expresión directa

de un principio supracósmico, cuyo ejemplo es cristo. Cristo y Buda nacen al mundo

fenoménico en el solsticio de invierno, el uno como expresión y voluntad de Dios

(Cristo), y el oro por su propia voluntad de volver a instruir a los hombres (Buda).

Siguiendo este esquema de eje polar norte-sur, el solsticio de invierno se

corresponde con el Polo Norte, y el de verano con el Polo Sur, correspondiendo con

Page 226: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

222

el equinoccio de primavera al Este, y el de otro al Oeste. Esta distribución puede

equipararse a las divisiones del día del siguiente modo:

Invierno: Norte: Medianoche.

Verano: Sur: Mediodía.

Primavera: Este: Mañana.

Otoño: Oeste: Tarde.

Según lo visto, el nacimientote Cristo es en invierno y a medianoche, en clara

alusión a su nacimiento por la “puerta de los dioses”. Esto mantiene relación con

que, en el simbolismo masónico, el trabajo iniciático se realice de mediodía a

medianoche.

En la tradición Védica, se precisa más la orientación de la puertas, situándose

la puerta dêva al noreste; es decir, la puerta de los dioses se sitúa hacia la luz y la

vida; mientras que la puerta pitri o de los hombres, se sitúa hacia el suroeste; es

decir hacia la sombra y la muerte. Estas orientaciones (noreste y suroeste) están en

clara relación con los giros y circunvalaciones que se realizan en los ritos y danzas

tradicionales. Así por ejemplo, en la tradición hindú y tibetana, se seguirá de

izquierda a derecha; mientras en la tradición islámica, se gira de derecha a

izquierda, en sentido contrario a las agujas del reloj; dependiendo de la orientación

del eje Norte-Sur (Shah I, 2006, pp 320; Bonaud C, 1994, pp 115)139.

Por último, concluir esclareciendo la siguiente paradoja: el Norte, aún siendo el

punto más alto, en esencia es el más bajo, pues es el inicio del movimiento

139

Prueba de ello son las danzas de los Deriches girovaros de la tradición islámica Sufí (Shah I, 2006; Bonaud

D, 1994).

Page 227: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

223

ascendente. A su vez el Sur, aún siendo el punto más bajo, en puridad es el más

alto, pues donde concluye el movimiento ascendente y comienza el descendente.

Siguiendo la ley general de la analogía, hay una reciprocidad inversa, por la cual el

más alto para un orden, es el más bajo para el otro. Esto se pone de relieve de

forma clara y precisa en la expresión hermética de la Tabla Esmeralda (“lo que está

arriba es como lo que está abajo”) y en la expresión evangélica (“los primeros serán

los últimos y viceversa”).

6.2 La imagen arquetipal de la montaña

“Pero al modo que un individuo que se halla en un hermoso y variado valle, y

examina sucesivamente los manantiales, los jardines, las huertas, los prados, los

animales……encontrándolo todo diferente entre sí, y a medida que asciende a la

próxima montaña, va comprendiendo la armonía y relación que todo

guarda………..Aquella diferencia y falta de relación entre sí hasta llegar a la

inducción de que todo es Uno en esencia, y va al infinito en manifestación…..”140

La simbología de la montaña viene dada por sus características de

verticalidad, masa sólida y estable. Su verticalidad da idea de ser el Axis Mundi y

tiene una clara correlación anatómica con la columna vertebral. El simbolismo más

importante es el de montaña como lugar sagrado, como centro del mundo. De aquí

140

“Un sendero”, E. González Blanco, Sophia 1908, pp 66.

Page 228: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

224

que todas las tradiciones tengan en su repertorio la montaña como lugar sagrado

(Cirlot JE, 2006, pp 316).

En muchas culturas la montaña también está en relación a montículos de tierra

que simbolizan a la diosa y que está en relación con el Omphalos clásico y con el

antiguo relicario budista (Stûpa). Evidentemente engrandecido se convierte en la

montaña de los dioses (Campbell J, 1996, a, pp, 325)141. En un antiguo mito

sumerio, el cielo (An) y la tierra (Ki) eran al principio una única montaña (Anki), de la

que la parte inferior, la tierra, era femenina; y la parte superior, el cielo, masculina.

Pero los dos fueron separados (como Adán, en Adán y Eva) por su hijo Enlil (en la

Biblia fue su creador Yahvé), y a partir de ese momento apareció el mundo de la

temporalidad (como cuando Eva comió de la manzana) (Campbell, 1999, b, pp 336).

Comos hemos visto anteriormente, la montaña se asemeja al Axis Mundi, que

une la tierra y el cielo, toca al cielo y señala el punto de vista más alto. Esto era

proclamado por la tradición israelita; de hecho, Palestina era el país más elevado y

no quedó sumergido por el diluvio. Según la tradición islámica, el lugar más elevado

de la tierra es la Caaba, puesto que la estrella polar testimonia que se encuentra

frente al centro del cielo. Para el mundo cristiano, es el Golgota el que está encima

de la montaña cósmica. En el fondo todas las creencias expresan un mismo

sentimiento, profundamente religioso, que es que nuestro mundo es una Tierra

Santa, porque es el lugar más próximo al cielo, ya que desde nuestro país se puede

141

Según este mito de la creación, el huevo cósmico fue mecido y balanceado por las aguas, abriéndose

violentamente de golpe y surgiendo de él la montaña del mundo, elevándose hasta el cielo y extendiéndose

alrededor de ella la tierra, flotando sobre las aguas y rodeada de 7 muros, siendo la cáscara las montañas que

servían de límites (Zimmer H, 1999). El motivo del montículo aparece en los primeros sellos cilíndricos

sumerios, poco antes de la invención de la escritura (periodo de Uruk 3500 a.C.), y donde se puede ver a dos

carneros enfrentados sobre un montículo de tierra, a cuyo lado surge una serpiente bicéfala, que parece estar a

punto de picarlos. El tema mitológico simbolizado es el de la energía que se consume a sí misma, viviendo y

muriendo siempre, generadora de la vida y la muerte de todas las cosas (Campbell J, 1996).

Page 229: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

225

alcanzar el cielo, pues nuestro territorio es privilegiado y está en la cima de la

montaña cósmica (Eliade M, 1998, pp 98).

Esta significación deriva en que las ciudades santas y santuarios se

encuentren en el centro del mundo, y los templos sean réplicas de la montaña

cósmica, constituyendo el vínculo entre cielo y tierra.

La montaña, por su forma y vista desde arriba, se asemeja al árbol de la vida,

al árbol invertido, con sus raíces en el cielo y cuya capa, en la parte inferior, expresa

la multiplicidad, la expansión del universo y la materialización (Cirlot JE, 2006, pp

315). La montaña sagrada, en ocasiones es llamada montaña blanca, en relación a

sus características de pureza e inteligencia. Como hemos visto anteriormente está

en relación, en la mitología occidental, al Olimpo. Esta montaña se asocia a Júpiter

y al número 1; mientras que existe una montaña número 2, que está en relación

con el dios Marte, con Jano y con Géminis, pues se asocia a los dos aspectos

rítmicos esenciales de la creación manifestada (luz-tinieblas, vida-muerte). Esta

montaña tiene dos cimas que expresan la dualidad142.

Según Schenider, a la montaña de Marte están asociadas las profesiones de

reyes, médicos, guerras, mártires y mineros. En la tradición occidental el más claro

exponente del monte sagrado está representado por la leyenda del Graal como

Motsalvat, o “monte de la salvación y de la luz”, que es un pico situado en un lugar

remoto, donde nadie puede acceder. Las peregrinaciones a montañas sagradas

142

En esta montaña se alza para los hindúes el castillo de Indra; para los romanos, la morada de Marte, y es

morada Géminis, el rayo y el águila bicéfala. A veces de la llama “montaña de piedra” o “morada de los vivos”

(en el exterior) y “morada de los muertos” (en el interior). Esta creencia de que el país de los muertos está en el

interior de una montaña tiene que ver con la leyenda del Demiurgo, o héroe dormido en el interior de la

montaña y que se despertará y saldrá para renovar los asuntos sublunares.

Page 230: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

226

simbolizan el apartarse del plano cotidiano y la ascensión espiritual, de aquí que

místicos como San Juan de la cruz, llame a su camino hacia Dios, “la subida al

monte Carmelo”. Esto está en clara relación como más tarde veremos, con la idea

de ascenso y subida (Haas Alois M, 1999, pp 99); San Juan de la Cruz, 1994, pp

284).

Ritos de ascensión.

Los ritos de ascensión tiene una procedencia muy arcaica. Los ritos de

ascensión de una montaña, un árbol o una escalera, persiguen el fin de ascender al

cielo (Eliade M, 1999 a, pp 22). Múltiples ritos hablan de que seres privilegiados

ascienden a los cielos por montañas, cuerdas, árboles, hilos de araña, etc. Es

probable que la ascensión celeste por la subida ceremonial de una escala formará

parte de una iniciación órfica. Así lo encontramos en los misterios de Mithra, donde

la escala ceremonial tiene 7 peldaños y cada uno estaba hecho de un metal distinto.

El iniciado, al recorrer estos 7 peldaños, recorría los 7 cielos. Esta escala mitraica

es el eje del mundo y se halla en el centro del universo. Los ritos funerarios también

utilizan este mismo simbolismo. De ello, el verbo “morir” en asirio es “agarrarse a la

montaña”. En egipcio “myny” es “agarrarse” y un eufemismo de “morir”. En la

tradición mística hindú, yama, el primer muerto trepó sobre la montaña como canta

el Rig-Veda143.

143

Según Celso (Orígenes, Contra, Celsum, VI, 22), el primer peldaño era de plomo, se corresponde al cielo y al

planeta Saturno, el segundo de estaño y se relaciona con Venus, el tercero de bronce, con Júpiter, el cuarto de

hierro con Mercurio, el quinto de “aleación monetaria” con Marte, el sexto de plata con la Luna, y el 7º de oro

con el sol. Para Celso, el 8º es la esfera de las estrellas fijas.

Page 231: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

227

Como podemos ver, el símbolo de la montaña y una de sus funciones

primordiales que es la ascensión nos pone en clara relación con el símbolo de la

escalera o escala. Los egipcios es sus textos funerarios han conservado la

expresión Askot Pet (Asket es peldaño), para indicar que la escala de que dispone

Re es una escala real que une cielo y tierra144. En muchas tumbas del tiempo de las

dinastías arcaicas se han encontrado amuletos en los que figuraba una escalera.

Este significado ha perdurado hasta nuestros días145. El simbolismo de la escalera

es muy rico y figura plásticamente la ruptura de nivel que hace posible el paso de un

modo de ser a otro o posibilita la comunicación cielo, tierra e infierno. Es por esto,

que la escalera y la ascensión tienen una gran importancia en los ritos de iniciación,

ritos de entronización real o sacerdotal, ritos funerarios e incluso ritos

matrimoniales.

Como afirma Eliade, el simbolismo de ascensión aparece con mucha

frecuencia en la literatura psicoanalítica, lo cual nos hace pensar que es una imagen

arquetipal de la humanidad146. La escalada o ascensión simboliza el camino hacia la

realidad absoluta y en la conciencia profana este hecho produce una dualidad de

miedo y de alegría, de atracción y de repulsión. Es por ello que este simbolismo

está en clara relación con el Axis mundi y con el árbol de la vida. Como Guénon

afirma, el carácter primordial de la ascensión, lo da el hecho de encontrarlo en todo

144

El libro de los muertos afirma: “Para mí, está instalada la escala, para ver a los dioses……los dioses le

hacen una escala para que, valiéndose de ella, suba al cielo”.

145

Varias poblaciones asiáticas primitivas, como los lolos, los karens, etc. Elevan sobre sus tumbas escalas

rituales que les sirven a los difuntos para subir a los cielos (EliadeM, 1999).

146

El escritor francés Julien Green anota en sus diarios del 4 de abril de 1933: “En todos mis libros, la idea del

miedo o de cualquiera otra emoción un poco fuerte, parece hallarse unida de modo inexpicable a una escalera.

Ayer me di cuenta, cuando pasaba en revista todas las novelas que he escito…. Me pregunto cómo he podido

repetir con tanta frecuencia este efecto sin haberme dado cuenta de ello. De niño, soñaba que me perseguían por

una escalera” (Eliade M, 1994).

Page 232: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

228

tipo de culturas y de pueblos, tal es así en los ritos médicos, en los chamanes y en

múltiples culturas arcaicas147. Según A.K. Coomaraswamy, el eje del universo es

como una escala por la cual se efectúa un perpetuo movimiento ascendente y

descendente; y éste es el cometido de la escalera, posibilitar este movimiento

(Guénon R, 1995, pp 245).

La forma que tenga la escala también nos da diversas consideraciones148. La

escala está “unificada” por los travesaños que unen los dos banzos entre sí, y que

tiene su equiparación en el antiguo hermetismo cristiano, con la letra “H”, con sus

dos trazos verticales y el horizontal que los une. La escala, vista así, es una especie

de “puente vertical”. Este es el significado simbólico que tiene la escala en el sueño

bíblico de Jacob, por donde suben y bajan ángeles. Por ello, Jacob, donde tuvo la

visión erigió un “pilar” como representación del Axis Mundi, y en clara relación con

la escalera,

7. EL SIMBOLISMO ARQUITECTÓNICO

El primer punto que ha de señalarse se halla en conexión con el valor

simbólico e iniciático del arco arquitectónico, y es que todo edificio construido según

criterios estrictamente tradicionales presenta en su estructura y disposición de las

partes una significación “cósmica”, susceptible de doble aplicación: entre

“macrocósmica” y “microcósmica”, es decir, que se refiere a la vez al mundo y al

147

En los indios de América del Norte, los diferentes mundos se representan como una serie de cavernas

superpuestas y los seres pasan de un mundo a otro, subiendo a través de un árbol central (Guénon R, 1995). 148

Los dos banzos de la escalera corresponden a la dualidad del árbol de la ciencia o en la cábala hebrea a las

dos columnas, la de la izquierda y la de la derecha del árbol sefirótico.

Page 233: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

229

hombre. Esto es válido, en primer lugar, para los templos u otros edificios con

destino sagrado en el sentido más restringido del término.

Es lógico que la dimensión cósmica toma cuerpo en múltiples formas,

correspondientes a otros tantos puntos de vista, que, a su vez, originarán tipos

arquitectónicos diferentes; algunos de ellos estarán particularmente ligados a

alguna forma tradicional. Particularmente nos interesa uno, el que aparece como

uno de los más fundamentales, y que también, por eso mismo es uno de las más

generalmente difundidos: la cúpula.

7.1 La imagen arquetipal de la cúpula

Se trata de una estructura constituida esencialmente por una base de sección

cuadrada (poco importa aquí que esta parte inferior tenga forma cúbica más o

menos alargada), coronada por un domo, o cúpula de forma más o menos

rigurosamente semiesférica. Es fácil advertir que las dos partes de la estructura

recién descrita simbolizan la tierra y el cielo, a los cuales corresponden

respectivamente, la forma cuadrada y la forma circular (o esférica si la construcción

es tridimensional). Aunque este paralelismo se encuentre presente con mayor

insistencia en la tradición extremo oriente, no le pertenece, ni mucho menos en

exclusiva.

A este significado general se suma otro más concreto: el conjunto del edificio,

considerado de arriba abajo, representa el paso de unidad principal (a la cual

corresponde el punto central o superior de la cúpula) al cuaternario de la

Page 234: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

230

manifestación elemental. Viceversa, visto de abajo a arriba, es el retorno de esa

manifestación a la unidad. Como así lo expresa Florencio Pol en Sophia:

“Debémonos desde hoy, por tanto, Teosofistas y Espiritistas, la más estrecha

unión, auxilio y respeto, si respondiendo á nuestra solidaria y sublime Misión hemos

de salir victoriosos de la rudas batallas de la artera ciencia mundana, cuyos corífeos

fomenta y ceban con sus huestes sus instintos, á costa de nuestra desatentadas

divisiones, para enarbolar sobre el Pórtico, siquiera hasta que logremos hacer

ondear sobre la cúpula del augusto Templo de la sabiduría, nuestra divina enseña

de Amor, de Paz y de Felicidad”149.

8. IMÁGENES SIMBÓLICAS DE LOS ANIMALES

Traemos aquí las imágenes simbólicas de los animales por presentar el

anagrama de la revista Sophia el Ouroboro, ya comentado anteriormente. Como

bien sabemos el Ouroboro, es una gran serpiente enroscada en torno a sí misma

con el rabo metido en la boca, de manera que forma un círculo continuo, es un

símbolo de la eternidad. Era importantísima para el antiguo mito griego de la

creación órfica, rodeando al huevo cósmico para dar nacimiento al universo.

149

“Consulta”, F.Pol, Sophia, 1895, pp 429.

Page 235: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

231

8.1 La imagen de la serpiente

Dentro de los simbolismos animales, la serpiente es uno de los más arcaicos y

fundamentales. Es sinónimo de energía y fuerza pura. Es un símbolo imaginal muy

dual, como posteriormente veremos. A grandes rasgos diremos que, por un lado,

las serpientes son poderes protectores de la fuente de la vida y de la inmortalidad.

Es por ello, que se la relaciona con la sabiduría abisal y los grandes arcanos de la

humanidad. Por otro lado, también se la relaciona con las fuerzas de la destrucción

y con el mal inherente a todo lo terreno. Por esto, los teósofos como Blavatsky,

opinan que la serpiente simboliza la seducción de la fuerza por la materia, la

involución y la persistencia de lo inferior sobre lo superior (Cirlot JE, 2006, pp 406).

Al tener una clara conexión con lo femenino, alude a lo primordial y a los estratos

más primitivos de la vida.

Muchas de las características físicas de la serpiente dotan de significado

simbólico sus cualidades, pues sus anillos estranguladores nos ponen en conexión

con la fuerza; la muda de su piel tiene que ver con la resurrección o renacimiento

espiritual; su presencia fascinadora está en relación con su fuerza magnética, y su

peligrosidad con el aspecto maligno de la naturaleza. Desde el punto de vista de la

tradición gnóstica es el más espiritual de los animales, al simbolizar en su dualidad

lo positivo y negativo del mundo; es por ello que puede matar y sanar al mismo

tiempo. Al estar presente en el simbolismo del Antiguo Egipto, sobre todo en la

forma de la serpiente Real, llamada Uraeus. Esto tiene que ver con la serpiente que

simboliza a Kneph, que “saca el huevo del mundo”, por la boca (símbolo del verbo)

y que los Druidas llamaban “huevo de la serpiente”. Incluso en ocasiones la

Page 236: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

232

serpiente simboliza a Cristo, como la serpiente de dos cabezas, llamada

“Anfisbena”, una de las cuales representa a Cristo y la otra a Satán (Guénon R,

1995, pp 190).

Parece claro que los dos Set o Shet (el bíblico y el egipcio) son las dos

serpientes del caduceo hermético, la vida y la muerte emanadas de un poder único

en su esencia y doble en su manifestación. Por eso, en este sentido, la serpiente

simboliza la vida, como queda de manifiesto en la serpiente que se enrosca en el

bastón de Esculapio. En árabe serpiente es el-hayayah, y la vida el-hayâh; y en

hebreo hayâh significa a ala vez “vida” y “animal”. Por eso la raíz el-hay, es uno de

los principales atributos de Dios: “el vivificante” (Guénon R, 1995, pp 158; Campbell

J, 1996 a, pp 198 y b, pp 312).

Esto deja en clara similitud el simbolismo del “árbol de la vida” y la relación

entre Eva y la serpiente. Por eso, en muchas figuraciones medievales, la “tentación”

se representa como una serpiente enroscada a un árbol, y con busto de mujer. En

la parte izquierda de la catedral de Notre Dame, en Paris, aparece esta

representación.

A su vez Set se relaciona con la tradición artúrica, en cuanto volvió al Edén

para recuperar el Santo Grial. En este sentido Set podría considerarse una

“prefiguración de Cristo”, lo que conecta con que los gnósticos, llamados “setianos”,

podrían ser los mismos que los “ofitas” o “naasenos”, por cuanto para ellos la

serpiente (óphis) era símbolo del verbo y de la sabiduría.

Page 237: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

233

En los festivales griegos prehoméricos, llamados “tesmoforias”, que eran

solamente para mujeres casadas y que hunden sus raíces en tiempos más

arcaicos, aparecía el elemento serpiente de una manera clara y eficiente150. El

festival duraba 3 días. El primer día se llamaba ánodos, la subida al lugar sagrado

(Tesmoforio); el segundo día, el lloroso día de ayuno (nesteria) y el tercer día, se

celebraba el banquete de carne. La ceremonia incluía el enterramiento de sacrificios

de noche y la recuperación de los restos en descomposición de cerdos que se

guardaron en el Megara de Deméter -unas zanjas naturales del templo de la diosa-

el año anterior, donde se les abandonaba hasta que se pudrían y sus huesos eran

izados a la superficie y se colocaban sobre un altar. En este instante son arrojadas

a la megara unas figuras de serpientes y de seres humanos hechos de harina y

trigo151. Es curioso que en las islas, como en la Polinesia, al no conocerse las

serpientes, esta figura sea sustituida por el monstruo Angurla, con idénticas

connotaciones simbólicas que el ofidio.

La antigüedad simbólica de la serpiente es la misma que el laberinto y el

renacimiento, y se remonta al paleolítico (Campbell J, 1996, b, pp 373). Por otro

lado, la energía se imagina en la India como una figura de serpiente, y el yogui es el

dueño de este poder, tanto en sí mismo (control de sus estado físicos, mentales y

espirituales), como en el mundo. El motivo de la serpiente demonio (Naga), que

juega un importante papel en la posterior religión hindú, ha sido desarrollado a

través del tema primitivo del monstruo-serpiente del abismo (Campbell J, 1996, a,

pp 412).

150

Era un festival celebrado en memoria de Deméter y Perséfone, donde se ofecen lechones y es posible que

más arcaicamente, seres humanos. Era sólo para mujeres que debían ayunar durante 3 días (Campbell J, 1996). 151

Se decía que dentro y alrededor de las grietas hay serpientes que consumen la mayor parte de lo que se arroja

al interior, y por eso se escuchaba un zumbido ensordecedor (Campbell, 1996).

Page 238: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

234

Es ampliamente conocido el tema mitológico de la serpiente y la doncella, que

apareció por primera vez en algún lugar de la zona tropical desde África hasta

Oriente próximo e India, pasando por Arabia. Esta tradición se difundió también al

Sureste Asiático, Indonesia y Melanesia, como así atestiguan los restos

arqueológicos paleolíticos. El mito de la serpiente-doncella está unido a la idea de

la planta cultivada, surgiendo probablemente de la misma zona geográfica

(Campbell J, 1996, b, pp 312). En esta amplia zona geográfica se produjo una

comunicación efectiva de pensamiento y de técnica, que duró siglos y que cristalizó

en la aparición de este mito y en el cultivo de plantas. A esta región geográfica,

Campbell la llama zona citogenética, y todos los humanos habitantes de esa zona

aprecian una receptividad psicológica similar para que cristalizaran los mismos

procesos. Campbell data en el 7500 a.C. esta eclosión, dejando bien claro que el

mito florece entre los horticultores (Campbell J, 1996, b, pp 318 y 2002, pp 99).

El simbolismo de la serpiente de vida eterna apareció en el periodo paleolítico,

junto con otros contenidos simbólicos como el pez y el laberinto de la muerte. Esto

nos sugiere que en el Paleolítico tardío ya está desarrollada esta mitología junto con

la diosa del renacimiento espiritual. En estas zonas tropicales, suaves

climatológicamente y dominadas por la planta, la feminidad era el modelo

dominante, y por eso en el mito de la serpiente la doncella tenemos varios

elementos básicos constantes:

La joven lista para el matrimonio (Ninfa), asociado a los misterios del

renacimiento y la menstruación, que se identifican con la fuerza lunar.

Page 239: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

235

El semen masculino fructífero, identificado con las aguas del cielo y la

tierra, imaginado en la serpiente fálica, parecida al agua y al relámpago,

y por lo que la doncella será transformada.

Una experiencia de la vida, como cambio, transformación, muerte y

nuevo nacimiento.

La analogía de la muerte y resurrección se asocia al crecimiento y disminución

de la luna, la desintegración del agua y fructificación de la semilla; y la mudanza de

la piel de la serpiente como muerte y renacimiento. Es evidente, como aporta

Campbell, que el mito de la doncella y la serpiente se irradió desde esta franja

geográfica hacia el Mediterráneo, siendo este mito el generador de la leyenda de

Perséfone y de Eva152 (Eliade M, 1999, a, pp 68; Campbell J, 2002, pp 175).

En la India antigua, muy anterior a las enseñanzas de Buda, existía el señor

Parsha, cuyo animal simbólico era la serpiente, porque en el momento de su

percepción, y estando desnudo, fue atacado por un demonio, siendo protegido por

un par de serpientes, las serpientes cósmicas. El demonio envió contra el santo,

animales para que le atacaran y desencadenó un huracán de lluvia torrencial. En

aquel momento el rey serpiente, que habitaba bajo la tierra, emergió junto con la

diosa Shri Lakshmi, que tenía forma de serpiente; después de hacer una reverencia

al santo hombre, se pusieron a sus lados, extendiendo sus capuchas sobre él para

protegerle153(Eliade M,1991, pp 233). Esta leyenda jainista está en clara relación

152

El mito de la doncella y la serpiente más arcaico que se ha conservado es el que aparece en las islas

Almirante, al Norte de la Costa de Nueva Guinea, y donde aparece una joven cuyo esposo serpiente dio el fuego

a sus hijos, con lo cual, en este mito se conjugan dos viejas historias, el mito de la caída femenina y el robo

masculino del fuego (Eliade M, 1999). 153

Esta imagen está en relación con una escena reproducida en el valle del Indo, y que data del 2000 a. C

(Campell J, 1996, a).

Page 240: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

236

con la leyenda de Buda, por la cual, estando meditando bajo el árbol Bodhi, los

cielos se oscurecieron durante siete días y descendió una lluvia prodigiosa, pero

Muchalinda, el rey de las serpientes, emergió a la superficie de la tierra y protegió

con su capucha a Buda (Coomaraswamy AK, 1999, pp 110)154.

En el episodio bíblico de Eva y el árbol, no se indica que la serpiente que se le

apareció y le habló era una deidad que había sido adorada en Levante, en los siete

mil años anteriores a la composición del libro del Génesis155.

La maravillosa capacidad de la serpiente para mudar la piel y renovar su

juventud, le ha proporcionado en todo el mundo y culturas el carácter de señor de

las aguas, mora en la tierra, entre las raíces de los árboles, frecuenta los

manantiales, lagunas y cursos de agua; se desliza con un movimiento de olas y

asciende a las ramas de los árboles como una liana, para colgar de ellos como una

fruta mortal. Es evidente su sugerencia fálica, pero como devoradora también

sugiere los órganos femeninos, por lo que expresa una imagen dual que opera

sobre los sentimientos. Su mordedura se asocia al fuego y el agua.

En el sello sirio-hitita, que muestra al héroe mesopotámico Gilgamesh,

Campbell describe en detalle cómo aparece una columna hecha de anillos de

serpientes, que es el Axis-Mundi, o eje alrededor del cual giran todas las cosas, en

cuya parte superior está el sol con cuatro o cinco círculos pequeños que simbolizan

154

En la leyenda de Pashua, la serpiente surge en el momento de perfección y en el episodio de Buda, aparece

después de la iluminación, y representa un tema de conciliación con las fuerzas naturales. La serpiente, nacida

de sí misma, después de mudar la piel, simboliza el principio lunar del eterno retorno. 155

En el Louvre hay un faraón de esteatita verde, del 2025 a. C., del rey Gudea de Lagash, donde se ve cómo a

través de un par de puertas, que están abriendo dos dragones alados, llamados león-pájaro, apaecen dos víboras

apareándose, entrelazadas en una vara, a la manera del caduceo del dios Hermes (Eliade M, 1999 a).

Page 241: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

237

los cuatro ríos, que fluyen hacia las cuatro partes del mundo. Acercándose por la

izquierda está el poseedor del anillo que es conducido por un león-pájaro (en la

Biblia, se les llama Querubín). Debajo hay una cenefa que asemeja al caduceo.

Como vemos están representados todos los símbolos del mítico jardín de la vida

(Campbell J, 1996, a, pp 444).

Como veremos más tarde, en estas primitivas representaciones del Edén la

divinidad puede ser femenina y no hay rastro de peligro ni culpabilidad; es más, el

fruto del conocimiento y de la vida inmortal, está allí para que puedan ser cogidos

por los humanos. Estos conceptos mitológicos del Neolítico y de la Edad de Bronce,

son transformados y cambiados en el contexto del patriarcado hebreo de la Edad de

Hierro del primer milenio antes de Cristo; y como cita del Génesis 3:21-24, Yahvé

maldice a la serpiente y Adán y Eva son expulsados del paraíso por comer del árbol

del conocimiento del bien y del mal. Para evitar su regreso, Yahvé colocó al este del

Edén a un querubín con una espada flamígera (Campbell J, 1996, b, pp 117).

Como nos relata Campbell, Jane E. Harrison, demostró que en los festivales

agrarios y en los cultos históricos de Grecia sobrevivían numerosos vestigios de la

mitología prehomérica, donde había una diosa, madre de los vivos y de los muertos,

cuyo marido tenía forma de serpiente, sus mitos eran oscuros y tenebrosos;

normalmente cerdos y humanos que se arrojaban a zanjas y grietas en bosques y

campos, al crepúsculo. Antes de que entraran violentamente en los lugares de culto,

los nómadas arios pastores de ganado, por el norte; y por el sur, los semitas

pastores de ovejas y cabras, había prevalecido una forma de entender la naturaleza

orgánica, vegetal, no heroica, que era odiada por los bárbaros pastores. El principal

Page 242: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

238

ejemplo bíblico era la victoria de Yahvé sobre la serpiente del mar cósmico

Leviatán, de lo que se jactó ante Job156. Esta hazaña bíblica tiene su

correspondencia con el triunfo de Zeus sobre Titán y se asemeja a la victoria del rey

del panteón védico, Indra, sobre la serpiente cósmica Vitra. Los tres mitos, en

realidad son variantes de un arquetipo común (Campbell J, 1996, a, pp 212).

El tema mitológico de la serpiente continúa hasta la época que narra el éxodo,

pues Moisés asusta al faraón con una mágica vara-serpiente, vara con la que

obtuvo agua de la roca en el desierto157. Cuando poco después, en el desierto, el

pueblo murmuró contra Yahvé: “Yahvé envió serpientes de fuego que mordieron a

la gente y muchas gentes de Israel murieron… y Moisés rezó por ellos, y Yahvé le

dijo a Moisés: Haz una serpiente ígnea y colócala en un poste, y todo el que haya

sido mordido, al verla, vivirá. Moisés hizo una serpiente de bronce y la colocó en un

poste, y si una serpiente mordía a cualquier hombre, éste miraba a la serpiente de

bronce y vivía” (Número: 21:5-9). En el libro II de Reyes se informa que en

Jerusalén, el pueblo siguió aclamando a este ídolo de bronce en forma de serpiente,

hasta la época del rey Exequias (719-691 a.C.), el cual lo rompió en pedazos, pues

el pueblo lo idolatraba, ofrecía incienso y le llamaba Nejustán.

No deja de ser curioso, como afirma Campbell, que la principal tribu sacerdotal

de Yahvé se llamen tribu de Leví, que procede de la raíz verbal Leviatán, y que las

156

Se puede ver en Job 41: 1-8, siendo su equivalente para los griegos, la victoria de Zeus sobre Tifón, el menor

de los hijos de Gea, la diosa tierra. Esta victoria le supuso alzrse como patriarca en el monte Olimpo, por

encima de la gran diosa madre. Titán era mitad hombre, mitad serpiente. 157

Yahvé le dijo a Moisés: « ¿qué tienes en la mano? », y Moisés le dijo: “una vara”. Yahvé dijo: “arrójala al

suelo”. Así que la arrojó al suelo y se convirtió en una serpiente, y Moisés huyó de ella. Pero Yahvé le dijo a

Moisés: “acerca la mano y cógela por la cola”. Así que acercó la mano y la cogió, y en su mano se convirtió

en una vara. Éxodo 4:2-4

Page 243: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

239

primeras representaciones del dios irrepresentable fueron las de un dios con

piernas de serpiente.

Por otro lado, el simbolismo de la serpiente lo encontramos en los antiguos

ritos iniciación de Mitra, que aparece por primera vez en el 1400 a.C. en tratados de

los hititas y los mitannis. Toda su simbología la desplegó en el periodo helenístico

(Campbell J, 1996, a, pp 347).

Las representaciones de Mitra se han encontrado a cientos por toda Europa158.

La imagen de Mitra, Tauroctomus, nos muestra al dios con expresión de dolor y

compasión cuando clava el cuchillo, asumiendo sobre sí la culpa159. De la herida del

cuello mana sangre, como si fuera grano160. Como hemos dicho, por debajo se

desliza una serpiente, representación del principio de la vida, unida al ciclo de la

renovación, mudando la muerte. El perro coge la sangre (el grano), como el

arquetipo de la vida alimentada por el sacrificio; el escorpión, que se agarra a los

testículos del toro, tipifica la victoria de la muerte (Gómez de Liaño I, 1999, a, pp

216).

En las grutas del culto helenístico de Mitra se celebraban todos estos festivales

del ciclo solar con ritos iniciáticos. Se sacrificaba un toro sobre un pozo, donde

yacía el iniciado, de forma que se le bautizaba con una cascada de sangre caliente

del toro. Dos ayudantes, uno antes del sacrificio, y otro después de él, sujetaban

158

Se le suele representar como un joven con gorro clavando un cuchillo a un toro en el cuello. Su sangre mana

y sirve de alimento a un perro. Bajo el toro se encuentran una serpiente y un escorpión, que coge los testículos

del toro. Esta imagen es llamada Matra Tauroctomus. 159

En el equivalente imagen cristiana del sacrificio de la cruz, el salvador carga a sus hombros los pecados de la

humanidad. Cristo es el cordero del sacrificio y en Mitra es el sacerdote del sacrificio. 160

El antiguo mito del tema zoroástrico del grano que surge de la médula del buey.

Page 244: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

240

antorchas encendidas, una hacia arriba, y otra hacia abajo, para representar la

subida de la luz al mundo superior, y el descenso al inferior, la salida del sol y la

puesta del sol, los equinoccios de primavera y otoño, nacimiento y muerte, y el flujo

de la energía de la luz desde el acto central del sacrificio161. Estos ayudantes,

llamados dadóforos, pueden llevar cabezas de toro y de escorpión.

El mito del sacrificio del toro por Mitra tiene un paralelismo profundo con la

comida sacramental, como hemos comentado anteriormente, porque el trigo brotó

de la médula espinal del toro (el pan) y de su sangre brotó la vid (el vino). Este rito

de iniciación del “baño en la sangre del toro”, introduce a un misterio mayor, llamado

“tiempo ilimitado” o zervan akarana, que está simbolizado en la figura encontrada en

los yacimientos arqueológicos del templo de Mitra del puerto romano de Ostia, que

data del 190 d.C: un cuerpo masculino desnudo, con cabeza de león, de cuya

espalda surgen cuatro alas que llevan los símbolos de las estaciones del año. En

cada mano sujeta una llave y en la izquierda, el cetro de la autoridad. Una serpiente

se enrosca con siete vueltas en el cuerpo y descansa su cabeza sobre la frente del

humano. Un símbolo sobre el pecho representa el llameante rayo. Como H. Zimmer

apunta, este rayo es un aspecto de Buda Vafradhara o “llevando el rayo”,

representado el arma o sustancia de verdad diamantina. Esta representación

simbólica se asemeja a la figura hindú de Vishu, donde la serpiente se enrolla al

cuerpo del hombre, como si este fuera el Axis-Mundi, o quizá deberíamos decir su

columna vertebral (Zimmer H, 1999, pp 229; Campbell J, 1996 a, pp 305).

161

El signo zodiacal de Taurose encuentra en el equinocio de primavera y Escorpio en Otoño. Esta implicación

astrológica tiene gran importancia en los ritos de sacrificio de Mitra.

Page 245: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

241

El mito Zervan Akarana es un dios dual, pues el león es símbolo de luz solar y

la serpiente es el ciclo rítmico de las mareas lunares del tiempo que nunca cesa. La

serpiente forma siete anillos, los anillos de la temporalidad. En el mundo helenístico

fueron identificados con las siete esferas celestiales, que dan nombres a los días de

la semana162. La vía mística atravesaba estos siete anillos para llegar a la verdad

diamantina.

En la mitología védica hindú, Indra, el rey guerrero y salvador de los dioses

mató a Vritra, el que todo lo envuelve y que es una serpiente, aunque también se la

describe como un toro. Es por ello que existe una importante analogía entre Mitra e

Indra163. La función de estos cultos era conseguir una transformación psicológica en

el candidato y acceso al conocimiento, llegando su mente a la compresión de que

la divinidad se halla, de manera inherente y trascendente en todas las partículas del

Universo y en todos los seres, y que la dualidad es totalmente secundaria. Esta

enseñanza es la misma que la de las escuelas de yoga de la India,

fundamentalmente la del yoga Kundalini de los períodos Gupta y Posgupta. En este

caso, se pretende sacar el “poder de la serpiente” o fuerza espiritual del yogui de su

asiento en la base de la columna vertebral hacia arriba, por una senda interior,

hasta la coronilla, completando siete etapas de desarrollo, como veremos en otro

lugar de este estudio (Eliade M, 1999, b, pp 77).

162

Si vemos las correspondencias en español son : Dies-Lunae:Lunes; Dies-Martis:Martes; Dies-

Mercuri:Miércoles; Dies-Juvis:Jueves; Dies-Veneris:Viernes; Sabbatum del hebreo Sabbath: Sábado; Dies

Dominicus: Domingo. 163

Parece ser que las analogías entre Mitra e Indra son debidas a un mismo origen mitogenético.

Page 246: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

242

En antiguas tumbas palestinas aparecieron muchos sellos con nombres judíos,

junto con figuras de los dioses de Egipto, Siria y Babilonia. Estas figuras se llaman

Anguipedo o dios con piernas terminadas en forma de serpiente164.

En las sectas órficas-dionisiacas de los primeros siglos de nuestra era, la

desnudez y el culto a la serpiente estaban presentes igual que en muchos cultos

cristianos primitivos, como una forma de retorno al paraíso y liberación de la

esclavitud del tiempo. San Epifanio (315-402 d.C.), que durante 35 años fue obispo

de Constancia en Chipre, denunció en un opúsculo el servicio eucarístico de una de

las sectas cristianas ofiolatras de su época165. Según Leisegang en los misterios

ocultos paganos de carácter dionisiaco, las serpientes vivas eran sustituidas por

una de oro. Aquí existe un proceso de fusión de sectas paganas, junto con sectas

cristianas, pues la serpiente, la figura del propio Satán en el pensamiento cristiano

ortodoxo, se convierte en el elemento fundamental del matrimonio místico en la

versión cristiana (Campbell J, 1996, b, pp111).

En un tablero de oro del siglo XVI, acuñado por el famoso orfebre de Anneberg

en Laponia, Hieronymus Magdeburger, se puede observar una serpiente

ascendiendo por la cruz de Cristo. Esta imagen puede estar en relación con el

mandato de Yahvé a Moisés que hemos visto anteriormente en el libro de los

números. Igual que la visión de esta serpiente neutralizaba el veneno y la

enfermedad, Juan en su evangelio: “A la manera que Moisés levantó la serpiente en

164

En el libro segundo de los macabeos hay un pasaje donde se dice que cuando se estaban preparando para el

entrenamiento los cuerpos de vaios judíos que habían muerto luchando por Yahvé, se descubrió que cada uno de

ellos llevaba “un amuleto de ídolos de Jamnia”. II Macabeos 12:32-45. 165

“Tienen una serpiente que guardan en una cesta determinada… y que sacan de su escondrijo cuando

celebran sus misterios. Apilan hogazas de pan sobre la mesa y llaman a la serpiente… Es un animal astuto…

Sube reptando la mesa y se enrosca sobre las hogazas…No sólo parten el pan sobre el que se ha enroscado la

serpiente y lo administran a los presentes, sino que cada uno besa la boca de la serpiente… y se prosternan

ante ella y llaman a esto Eucaristía.. “ San Epifanio-Panarión I: 37,5.

Page 247: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

243

el desierto, así es preciso que sea levantado el hijo del hombre”. (San Juan 3, 15);

por lo que Jesús, alzado en la cruz, neutraliza el veneno de la serpiente en el Edén

(Campbell J, 1999, b, pp 303).

Antes de las descripciones que hemos visto de San Epifanio, San Hipólito nos

muestra el sentido oculto en el culto a la serpiente cuando nos describe la

cosmología de los Plerates, que fue una secta cristiana ofiolatra de su época166. En

estas sectas ofiolatras, el padre no es el Yahvé del Antiguo Testamento, sino una

divinidad más serena y superior, y el primer descenso de la serpiente no fue

voluntario, sino fue una caída provocada por las maquinaciones de Yahvé. Por todo

ello, el origen del mal coincide con el propio acto de la creación. El dios del Antiguo

Testamento, o dios secundario (Demiurgo), no creó el mundo de la nada, sino que

absorbió una parte de la luz del verdadero padre infinito, robó la luz y la encerró con

la materia, donde se encuentra atrapada. Ese fue el descenso de la serpiente de

manera involuntaria. Toda esta luz, espíritu, imágenes e ideas atrapadas en la

materia, están custodiadas por los lugartenientes del Demiurgo, llamados Arcontes.

En una segunda ocasión, la serpiente descendió voluntariamente para liberar las

fuerzas espirituales atrapadas, apareciendo en el jardín del Edén. De hecho, la

serpiente hizo que Adán y Eva violaran el mandato del Demiurgo, comenzando la

obra de redención. Por ello, Yahvé entregó a Moisés, como represalia, un código

irrealizable de leyes morales. Por esto, nuevamente la serpiente descendió y habitó

en un mortal, Jesús, que enseñó a transgredir las leyes, el ascetismo y el antiguo

testamento con su nuevo Evangelio. Es por ello que en distintas sectas gnósticas, el

166

“Su cosmos consta de tres principios: El padre, el hijo y la materia…El hijo, logos, ocupa un lugar

equidistante del padre y la materia; es la serpiente que oscila eternamente entre el inmóvil padre la cambiante

materia…Y lo que es más, nadie puede salvarse y resucita sin el hijo, que es la serpiente…”San Hipólito-

Hechos V, 17, 1-2 y 8.

Page 248: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

244

seguir las enseñanzas de la serpiente, infrinjan esas leyes de múltiples formas. Para

San Hipólito, los Perates condicionaron un ascenso y descenso por sí misma de la

serpiente continuamente, dando forma a la materia y liberándola en un ciclo

ininterrumpido.

En la cosmogonía egipcia, el dios Atum se representa como una serpiente, de

hecho, en el “libro de los muertos” se anuncia que cuando el mundo retorne al

estado caótico, Atum se convertirá de nuevo en serpiente (Laurent A, 2000, pp 76).

En Atum podemos reconocer al dios supremo y oculto, mientras que Ra, el sol, es

por excelencia el dios manifiesto (Eliade M, 1999, b, pp 54). La cosmogonía se

reanuda cada mañana cuando el dios solar rechaza a la serpiente Apofis, pero sin

lograr nunca aniquilarla, ya que Caos y Tinieblas no se pueden destruir.

Es evidente que la serpiente es una virtualidad del fuego, mientras que las

tinieblas lo son de la luz no manifestadora. Ahí Budhnÿa se identifica con el sol y

cuando se alza el alba, el sol se libera de la noche, como Ahí se libera de su piel.

Se afirma que los aditüas en su origen son serpientes, que tras desprenderse de

sus viejas pieles, se han convertido en dioses, las divas. En algunos textos

sagrados se afirma que la ciencia de las serpientes es el Veda; es decir, que la

doctrina divina se identifica paradójicamente con una ciencia que en sus comienzos

tenía un carácter demoníaco. El dios más popular es Indra167. El mito central de

Indra relata su combate victorioso contra Vitra, el dragón gigante que retaría a las

aguas en las cavidades de las montañas. Vigorizado por el Soma, Indra abate a la

167

A Indra se le dedican 250 himnos, mientras que a otras deidades, como Mitra, se le dedican 35, y a Varuna

10 himnos.

Page 249: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

245

serpiente con su rayo (Vajra), el arma forjada por Tûastri, le hiende la cabeza y

libera las aguas que se desbordan hacia el mar (Eliade M, 1999, b, pp 60).

Ya hemos visto lo frecuente que es el combate de un dios contra un monstruo

ofídico marino, siendo un tema mitológico recurrente168. En algunos casos, la

victoria del dios constituye el paso previo a la cosmogonía. En otros, lo que está en

juego es la instauración de una nueva soberanía. Cuando muere el monstruo

ofídico, aparece una nueva situación cósmica. En los momentos iniciales de la

lucha, el campeón, o dios, tiene miedo a la derrota169. El triunfo de Indra equivale

entre otras cosas al triunfo de la vida contra la esterilidad y la muerte. Historias

similares, donde la serpiente juega un papel primordial nos las encontramos en la

tradición céltica, en las leyendas de Connesa y de Owain (Zimmer H, 1999, pp 230;

Eliade M, 1999, b, pp 64).

Cuando pasamos a realizar un examen pormenorizado del símbolo serpiente,

vemos que gran parte de las significaciones simbólicas vienen dadas por sus

características (muda de piel, reptar, silbido, etc), y por el lugar donde habita

(bosque, desierto, mar). Como ya ha quedado demostrado, las serpientes son

poderes protectores de las fuentes de vida y de la inmortalidad, así como de los

bienes superiores, simbolizadas en los tesoros ocultos (Nichols S, 2001, pp 175).

En occidente, Bayley interpreta que la serpiente, por su esquema onduloso,

similar a la forma de las ondas marinas, puede simbolizar la sabiduría abisal. Esto

168

Ver la lucha de Ra contra Apofis, entre el dios sumerio Ninurta y Asag, de Marduk contra Tiamat, del dios

hitita de la tormenta contra la serpiente, Illuyankas, de Zeus contra Tifón, del héroe Iranio Thraetaona contra el

dragón Tricéfalo Azhi-Dahaka. 169

Marduk y Ra dudan antes del combate, la serpiente Illyankas logra mutilar al dios, Tifón consigue cortar y

llevarse los tendones de Zeus, e Indra, al ver a Vritra huye todo lo lejos que puede.

Page 250: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

246

explica que Blavatsky, diga que, la serpiente simboliza la seducción de la fuerza por

la materia (Jasón por Medea, Hércules por Onfale y Adán por Eva), constituyendo la

manifestación concreta de los resultados de la involución, la persistencia de lo

inferior en lo superior. Para Diel, la serpiente no es símbolo de culpa personal, sino

de todo el mal inherente a todo lo terrenal (Cirlot JE, 2006, pp 406).

Como ya hemos visto en otros lugares, la conexión entre serpiente y feminidad

ha sido una constante a lo largo de toda la historia de los pueblos, pudiendo ver en

Eva una diosa fenicia arcaica del mundo subterráneo personificada por la serpiente.

Es por ello que muchas deidades mediterráneas se asocian a las serpientes.

También de aquí la creencia en Europa Central, de que si se entierran pelos de

mujer bajo el influjo de la luna se convierten en serpientes (Cirlot JE, 2006, pp 406).

La serpiente marina es más significativa del inconsciente y para la alquimia, la

serpiente alada es simbólica del principio volátil. Para la alquimia también significa

lo femenino en el hombre, y su esencia húmeda se identifica como Mercurio. El

sacrificio de la serpiente equivale al sacrificio del cisne (sacrificio de la fuerza vital),

donde se produce la aceptación placentera de la muerte y el vuelo hacia las zonas

superiores del cielo. También los ríos, con su curso sinuoso son imaginados como

serpientes, y en leyendas y cuentos, algunas serpientes agradecidas ofrecen perlas.

En China, soñar con serpientes tiene el significado de un sueño fundamentalmente

sexual, el cuerpo de la serpiente se compara con el pene, y la cabeza triangular con

el pubis femenino.

Page 251: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

247

La serpiente emplumada, como símbolo precolombino, donde aparecen

plumas en cabeza y cola, y que es un símbolo de síntesis y reunión de contrarios170,

como las dos serpientes contrapuestas del caduceo de Hermes, que indican un

equilibrio de fuerza171.

C.G. Jung señala que la serpiente es un símbolo gnóstico, por el cual se le

asimila al tronco cerebral y la médula, constituyendo un símbolo de lo inconsciente,

que se manifiesta brusca y repentinamente. También añade el analista que es un

síntoma de angustia y manifiesta una reactivación del lado destruido del

inconsciente (Cirlot JE, 2006, pp 409). Para algunos autores, como Zimmer, se

asocia la serpiente a la rueda de la vida, pues es la fuerza vital que determina

nacimientos y renacimientos. Su asociación a la rueda de la vida se observa en los

símbolos gnósticos del Ouroboro, serpiente que se muerde la cola y en la que una

mitad de la misma es oscura y la otra mitad clara, en franca relación con el

simbolismo chino del yin-yang (Zimmer H, 1999, pp 234).

170

La serpiente en azteca se llama Cóatl, y es el signo del día quinto del calendario. Todos los nacidos bajo su

signo tienen una connotación y augurios negativos, ya que a la serpiente se la considera pobre y sin hogar. Es

por ello que se le asocia a los mercaderes viajeros y guerreros que vagan de un lado a otro sin residencia

permanente. Por el contrario; la divinidad Quetzalcóatl es una figura divina vestida con plumas verdes del ave

Quetzal, reuniendo las cualidades simbólicas del pájaro y la serpiente. En maya se la denomina Kukulcan y se

ve representada la dualidad ave-serpiente en el escudo de México (En azteca Tenochtitlán), que muestra un

águila posada sobre un cactus y con una serpiente entre sus garras. 171

El caduceo o vara de Mercurio (en griego Kerykeion) es símbolo del dios griego Hermes, o Mercurio en la

cultura latina. Es el heraldo de los dioses. Consiste en una vara alrededor de la cual se enroscan dos serpientes

simétricamente; una hacia abajo y otra hacia arriba. Aveces se representa con un par de alas en eel extremo

superior. Psicoanalíticamente se interpreta como un falo donde se aparean dos serpientes (algunas especies de

ofidios, como las cobras, adopatan una danza de apareamiento similar). En el muno imaginal alquímico, las dos

serpientes se interpretan como símbolos del azufre y el Mercurio, en equilibrio; es decir, como un sistema dual

de los principios de fugacidad y combustión. También a Iris se la representa con el caduceo, pues precedía al sol

como una mensajera. El mito explica que Mercurio recibió de Apolo una vara, cuando llegó con ella a Arcadia

encontró dos serpientes, que se estaban mordiendo; tiró la vara en meido de ellas, y entonces hicieron las paces.

Desde entonces la llevó como símbolo de paz.

Page 252: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

248

Como hemos visto, el símbolo de la serpiente es una de las representaciones

simbólicas más antigua y diversificada de la humanidad, estando ahondada en los

estratos más profundos del ser humano.

Page 253: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

249

CONCLUSIONES

Tras haber realizado este trabajo de investigación sobe el análisis arquetipal

de la revista Sophia, podemos extraer las siguientes conclusiones.

1. Como se esperaba, la aplicación de la psicología de Carl Gustav Jung

y la psicología imaginal de James Hillamn nos muestran contenidos

ocultos y latentes, que de otra manera no podrían percibirse. Dichos

contenidos nos aproximan al conocimiento de procesos dinámicos

profundos de la psique individual y colectiva.

2. La hermenéutica imaginal aborda los textos de una manera

multidimensional, poniendo de relieve su estructura interna. Este

análisis profundo facilita que emerja del texto el mundo imaginal y

arquetípico de los autores, lo que nos pone en conexión directa con el

mundo interno de ellos, y lo que aún es más importante, con el

Imaginario Universal.

3. El mundo interno de los autores que escribieron en la revista Sophia

está constituido por imágenes arquetipales que proceden del

imaginario universal, y que se plasman de una manera intencionada en

el texto, aunque nuestro análisis también nos permite realizar

interpretaciones del contenido no intencionado.

Page 254: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

250

4. Un meticuloso y riguroso análisis de los artículos contenidos en la

revista Sophia, nos pone de manifiesto que las imágenes arquetipales

más recurrentes son la imagen de la cruz y la imagen del puente. Así

mismo, otras imágenes de gran importancia que aparecen en los textos

son: la Rueda, el Pez, los Ángeles, los Templos, el Árbol, la Gran

Madre, la Cueva. Todas estas imágenes apuntan hacia la búsqueda del

equilibrio entre la consciencia y el inconsciente, entre lo material y lo

espiritual.

5. La revista Sophia era presentada por sus autores como un ámbito de

reflexión sobre el símbolo, englobante de los anteriores, del Axis-

Mundi, ya que a través de su contenido pretendían estudiar el

fenómeno religioso, el eje alrededor del cual gira el mundo o incluso el

universo.

6. A través de las traducciones que realizan los autores, y de los diversos

artículos originales que publican, pretendían cambiar el mundo

cultivando el espíritu.

7. En nuestra perspectiva no entramos en debatir si estas creencias son o

no verdaderas, pero sí hacer una lectura psicológica del contenido de

la revista Sophia, para intentar comprender, en la perspectiva de la

psicología profunda, el significado histórico que posee como denuncia

de la pérdida de unos valores espirituales y como propuesta de su

reconquista.

Page 255: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

251

8. En este sentido el presente estudio aporta un argumento más sobre el

origen histórico-cultural de la propia psicología analítica, que

encontrará en textos como los estudiados algunas pistas muy

importantes para su propio desarrollo.

Page 256: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

252

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES:

1. Revista Sophia, desde el año 1893 hasta el 1913, cuyos ejemplares se

encuentran en el fondo bibliotecario de la Biblioteca Nacional de España.

BIBLIOGRAFÍA CRÍTICA:

1. ADAMS MV. (1988) De constructive philosophy and imaginal psychology:

comparative perspectives on Jacques Derrida and James Hillman. Edit.

Bucknell University Press.

2. ADAMS MV. (1992) Imagine, active imagination and the imaginal level: A

quadrant interview with Rober Bos Nak. Edit. Bucknell University Press.

3. ADAMS MV. (1996) The multicultural imaginations: "Race", color and the

unconscious. Edit. Routledge.

4. ADAMS MV. (1999) La escuela arquetipal. Edit. AKAL.

5. ALSINA CLOTA J. (1989) El neoplatonismo. Síntesis de espiritualismo antiguo.

Edit. Anthropos.

6. ANTIGUOS TESTAMENTOS Libro de los Proverbios. Capítulo 13.

7. APULEYO (1996) El asno de oro. Edit. Cátedra.

8. ARAÚJO M. (2010) Platón. Grandes obrras del Pensamiento. Edic. Prisa

Innova S.L. Madrid 2010.

9. ARISTÓTELES (1874) Obras de Aristóteles: Psicología. Edit. Medina y

Navarro. Digitalizado 2009 por Patricio de Azcárate.

Page 257: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

253

10. ARISTÓTELES (1994) Metafísica. Tomás Calvo Martínez (trad). Biblioteca

Clásica Gredos. Madrid

11. AVENS R. (1980) Imagination is reality: Western Nirvana in Jung, Hillman,

Barfield, and Cassirer. Edit. Spring Publications.

12. BACHELARD G. (1998) La poética de la ensoñación. Editorial Fondo de

Cultura Económica.

13. BACHELARD G. (1996) La tierra y los ensueños de la voluntad. Fondo de

cultura Económica.

14. BACHOFEN J. (1992) El matriarcado. Edit. AKAL.

15. BELANGER J. (1999) Imágenes y realidades del conductismo. Edit.

Universidad de Oviedo.

16. BERRY P. (1982) Echo's subtle body: contributions to an archetypal

psychology. Edit. Spring Publications.

17. BIEDERMANN H. (1993) Diccionario de símbolos. Edit. Paidos.

18. BLAKE W. (1998) Poesía completa. Edit. 29. Traducido por Xavier Campos

Vilanova (edicción bilingüe).

19. BLANCO RUÍZ A. (2001) Gershom Scholem, el lenguaje de los místicos judíos.

Literatura y Ciencia S.L.

20. BLAVATSKY H.P. (1879) What are the thesophista? Obras completas en

castellano. Editorial teosófica. Barcelona. 2005.

21. BLAVATSKY H.P. (1920) Glosario Teosófico. Editorial teosófica. Barcelona.

2005.

22. BLAVATSKY H.P. (1930) The key to theosophy. Obras completas en

castellano. ISBN 9788486709372 Editorial Teosófica. Barcelona.2005.

23. BLAVATSKY H.P. (1893) Isis sin velo. Traducción de Federico Climent

Terrer.Editorial Siro S.A. Málaga.2000.

Page 258: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

254

24. BLOOM H. (1997) Presagios del milenio. Edit. Anagrama.

25. BONAUD C. (1994) Introdución al Sufismo. Edit Paidos Ibérica.

26. BONIN AGUILÓ F. (1976) Lógica e introducción al saber filosófico. ISBN 84-

400-9.917-7. Madrid 1976.pag 23.

27. BREGANTE J. (2003) Diccionario Espasa de Literatura Española. Edit.

Espasa. Madrid.

28. CAMPBELL J. (1996 a) Las máscaras de Dios: mitología oriental. Alianza

Editorial.

29. CAMPBELL J. (1996 b) Las máscaras de Dios: mitología primitiva. Alianza

Editorial.

30. CAMPBELL J. (1997) Mitos de la luz: Metáforas orientales de lo eterno. Edit

Marea.

31. CAMPBELL J. (2000) El mito del análisis: Tres ensayos de la psicología

arquetípica. Edit. Siruela.

32. CAMPBELL J. (2001) El héroe de las mil caras. México. Fondo de Cultura

Económica.

33. CAMPBELL J. (2002) Los mitos en el tiempo. Emecé. Planeta Pub Corp.

34. CASSIRER E. (1998) Filosofía de las formas simbólicas: El pensamiento

mítico. Vol 2. México. Fondo de Cultura Económica.

35. CIRLOT J.E. (2006) Diccionario de Símbolos. Edit. Siruela.

36. CIRLOT V. (2001) Heinrich Zimmer: Conversaciones con los símbolos. Edit.

Parra JA. La Simbología. Edit. Montesinos.

37. COOMARASWAMY AK. (2001) El Tiro con Arco: Simbolismo y Metafísica.

Edit. Obelisco.

38. COOMARASWAMY AK. (1997) La transformación de la naturaleza en arte.

Edit. Kairós.

Page 259: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

255

39. COOMARASWAMY AK. (1999) Hinduismo y Budismo. Edit. Paidos.

40. CORBIN H. (1995) El hombre y su ángel. Editorial Destino.

41. CORTIJO E. (1990) Cartas al hijo. Edit. Regional de Extremadura.

42. CORTIJO E. (2007) Mario Roso de Luna: quién fue y qué dijo. Edit.

Renacimiento.

43. CULIANU IP. (1999) Eros y magia en el Renacimiento. Edit. Siruela.

44. DOUGLAS AD. (1999) Freud, Jung y el psicoanálisis. Edit. AKAL.

45. DOUGLAS C. (1999, a) Introducción a Jung. Edit. AKAL.

46. DOUGLAS C. (1999, b) El contexto histórico de la psicología analítica. Edit.

AKAL.

47. DURAND G. (1993) De la mitocrítica al mitoanálisis. Edit. Anthropos.

48. ELIADE M. (1995) Tratado de historia de las religiones. Edit. Era.

49. ELIADE M. (1991) Diccionario de las religiones. Edit.Paidos. 2007.

50. ELIADE M. (1994) Herreros y alquimistas. Alianza Editorial, 7ª edición.

51. ELIADE M. (1998) Lo sagrado y lo profano. Edit. Paidos Orientalia.

52. ELIADE M. (1999, a) Historia de las creencias y las ideas religiosas, I-IV. Edit.

Paidos Orientalia.

53. ELIADE M. (1999, b) Imágenes y símbolos. Edit.Taurus. Versión española

Carmen Castro.

54. ELIADE M. (2000) Mito y realidad. Edit. Kairós.

55. ELIADE M. (2002, a) Técnicas del Yoga. Edit. RBA

56. ELIADE M. (2002, b) Patanjali y el yoga. Edit.Paidós Ibérica.

Page 260: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

256

57. ELIADE M. (2002, c) El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Edit.

Fondo de cultura económica de España.

58. EMERSON RW. (1990) Ensayos. Edit. Porrúa.

59. FRATTAROLI EJ. (1999) Mi Ánima y yo: A través del oscuro espejo de la

interfaz jungiana freudina. Introdución a Jung. Editorial Polly Cambrige

University Press.

60. GARALZAGA L. (1990) La interpretación de los símbolos: Hermenéutica y

lenguaje en la filosofía actual. Edit. Anthropos.

61. GARALZAGA L. (2002) Introducción a la hermenéutica contemporánea. Edit.

Anthropos.

62. GARCÍA FONT J. (1997) Mitos de la luz y las tinieblas. Edit. MRA.

63. GARCÍA FONT J. (2000) Alquimia: corpus symbolicum. Edit. MRA.

64. GARCÍA FONT J. (2002) Los signos de Hermes. Edit. MRA.

65. GARCÍA GUAL C. (2001) Mitos, viajes, héroes. Edit. Taurus.

66. GEA ORTIGAS J. (2009) Letanías del Santo Rosario. Devocionario Católico.

2009. http.//www.devocionariocatólico.com

67. GHYKA M. (1952) Philosophie et mystique du nombre. Edit. Payot.

68. GINER S. (2008) Historia del pensamiento social. Edit. Ariel.

69. GÓMEZ DE LIAÑO I. (1999,a) El círculo de la sabiduría. Biblioteca de ensayo.

Edit. Siruela.

70. GÓMEZ DE LIAÑO I. (1999,b) El idioma de la imaginación: ensayos sobre la

memoria, la imaginación y el tiempo. Madrid. Editorial Tecnos, 2ª edicción.

71. GÓMEZ DE LIAÑO I. (2000) Filósofos griegos, videntes judíos. Edit. Siruela.

72. GONZÁLEZ CUEVAS PC. (2003) Maeztu: biografía de un nacionalista

español. Edit. Marcial Pons Historia.

Page 261: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

257

73. GONZÁLEZ DE PABLO A. (2002) De la historia como sueño del alma: La

historia de la psiquiatría y la psicología arquetípica. Frenia. Vol II, fascículo I.

74. GRUBE GMA. (1994) El pensamiento de Platón. Edit. Gredos.

75. GUÉNON R. (1954) El Teosofismo, historia de una pseudoreligión. Edit.

Huemul.

76. GUÉNON R. (1995) Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada. Edit.

Paidos.

77. GUÉNON R. (1996) Sobre los números y la notación numérica. Cuadernos de

gnosis. Rev Símbolos vol 4.

78. GUÉNON R. (2003) El rey del mundo. Edit. Paidos Orientalia.

79. HAAS ALOIS M. (1999) Visión en azul: Estudios de mística europea. Edit.

Siruela.

80. HANI J. (1983) El simbolismo del templo cristiano. Volumen 5 de Sophia

perennis. Edit.José J de Olarieta.

81. HART AL. (1999) La escuela jungiana clásica. En Introducción a Jung. Editorial

Polly. Cambrige University Press.

82. HILLMAN J, VON FRANZ ML. (1971) Lectures on Jung's typology. Springs

Publications. New York, 1pp 6-7.

83. HILLMAN J. (1964) Suicide and the soul. New York. Harper and Row.

84. HILLMAN J. (1979) The dream and the underworld. Edit. Harper and Row.

85. HILLMAN J. (1985) Archetypal psychology:A Brief account. Edit.Spring

Publications.

86. HILLMAN J. (1986) Notes on white supremacy: Essaying and archetypal

account of historical eventes. Edit. Spring Publications.

87. HILLMAN J. (1994) Insearch: psychology and religion. Edit.Spring Publications.

Page 262: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

258

88. HILLMAN J. (1998) El código del alma. Edit. Martínez Roca.

89. HILLMAN J. (1999) El pensamiento del corazón; el retorno del alma al mundo.

Edit. Siruela.

90. HILLMAN J. (1999,a) Re-imaginar la psicología. Edit. Siruela.

91. HILLMAN J. (1999,b) Emotion. Edit. Routledge.

92. HILLMAN J. (2000) El mito del análisis. Edit. Siruela.

93. HILLMAN J. (1990) The essential James Hillman; a blue fire. Edit Rotledge.

94. HILLMAN J. (1983) Interviews: Conversations with Laura Pozzo on

psychotherapy, biography, love, soul, dreams, work, imagination and the state

of the culture. Edit. Harper and Row.

95. HOMERO (2000) La odiesa. Edit Cátedra.

96. HUME D. (1964) Treatise of human nature. Volumen 548 de Everyman's

Library. Edit. Dent.

97. HUMPHRY C. (2002) Arquitectura sagrada: la expresión simbólica de lo divino

en estructuras, formas y adornos. Edit. Taschen Benedikt.

98. HUNTER KM. (1985) Literature and Medicine. New York. Jennigs B.

99. HUSSERL E. (1969) La filosofía como ciencia estricta. Edit. Nova, Elsa

Tabergning, 2ª edicción.

100. IBN ARABI (1996) Tratado del amor. Madrid. Editorial Edad. 1996.

101. IRWIN L. (1995) "The Divine Sophie: Isis, Achamoth and Ialdabaoth".

Alexandría: Journal of Westerm Cosmological Traditions, vol 3 (1995), pp 51-

81.

102. JAMBET CH. (1989) La lógica de los orientales: Henry Corbin y la ciencia de

las formas. Edit.Fondo de Cultura Económica.

103. JUNG C.G. (1992) Formaciones de lo inconsciente. Edit. Paidos.

Page 263: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

259

104. JUNG C.G. (1977) Psicología y alquimia. Edit. Plaza y Janés.

105. JUNG C.G. (1997) El hombre y sus símbolos. Paidós Ibérica.

106. JUNG C.G. (1986) Los complejos y el inconsciente. Edit. Alianza.

107. JUNG C.G. (1989) Aion: Contribuciones a los simbolismos del Sí-mismo. Edit.

Paidós.

108. JUNG C.G. (1998) Símbolos de transformación. Edit. Paidós.

109. JUNG C.G. (2002) Obra completa. Vol 1-15. Madrid. Edit.Trotta.

110. JUNG C.G. (2005) Hombre y sentido: Círculo Eranos. Vol 3. Edit Anthropos.

111. KANT I. (1970) Crítica de la razón pura .Edit.Juan B.Bergua, 2ª edicción.

112. KANT I. (2005) Crítica de la razón práctica. Alianza Editorial.

113. KANT I. (1998) Nueva crítica de la razón pura. Edit. Universidad de Valencia.

114. KEEN S, VALLEY FOX A. (1993) Su viaje mítico. Editorial Kairós.

115. KERNER J. (2004) Kleksografías. Edición L. Montiel Llorente. Barcelona. Edit.

MRA.

116. LARREA LÓPEZ J.F. (1993) Modernismo y teosofía.Viriato Díaz-Pérez.

Libertarias/Prohufi. Madrid.

117. LAURENT A. (2000) El libro egipcio de los muertos: salida del alma hacia la luz

del día. Edit. Abraxas.

118. LIBIS J. (2001) El mito del andrógino. Edit. Siruela.

119. LLECHA E. (2002) René Guénon y la matemática. Revisión de los Símbolos.

Vol 23-24.

120. LÓPEZ PEDRAZA R. (1987) Ansiedad cultural: cuatro ensayos de psicología

de los arquetipos. En Canacs, Lópes Pedraza R (ed). Psicología Arquetipal,

S.R.L.

Page 264: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

260

121. LÓPEZ PEDRAZA R. (1991) Hermes y sus hijos. Barcelona. Editorial

Anthropos.

122. LÓPEZ TOBAJAS A. (2003) Herni Corbin: filósofo del mundo imaginal.Albúm,

letras, artes. ISSN 1131-6411, nº74, pp 83-88.

123. LÓPEZ-PEDRAZA R. (1987) Ansiedad cultural: cuatro ensayos de piscología

de los arquetipos. Edit. Psicología arquetipal.

124. MATTON MA. (2005) Jung and the human psyche: an undertandable

introduction. Edit. Taylor & Francis.

125. MANN AT., LYLE J. (1995) Sacred Sexuality. Edit. Barnes & Noble Books.

126. MANN T. (1999) Freud and the future. Edit. Loewe Porter. En Mann "Essays of

three decades".

127. MARGOT A. (1989) El Art of Sexual Ecstasy. Edit. J.P. Tarcher.

128. MARTÍNEZ DÍEZ F. (1997) Teología Fundamental: dar razón de la fe cristiana.

Edit. San Esteban.

129. MÉNDEZ BEJARANO M. (1927) Historia de la filosofía en España hasta el

siglo XX. Capítulo XVII, sección XV. Biblioteca Filosofía en español.Oviedo.

130. MENENDEZ PELAYO M. (1980) Historia de los Heterodoxos españoles. Tomo

VI. Segunda Edicción. CESIC. Edición preparada por Enrique Sánchez Reyes.

131. MILLER DL. (1981) Christs: Meditations on archetypal images in Christian

theology. Edit. Seabury Press.

132. MONTIEL L. (1981,a) Enfermedad y vida humana en la obra de Thomas

Mann. (Tesis Doctoral). Madrid. Edit Universidad Complutense.

133. MONTIEL L. (1981,b) El significado de la enfermedad en la obra de Thomas

Mann. Editorial Mainetti J.

134. MONTIEL L. (1985) Individualidad y enfermedad. La impronta

Schopenhaueriana en la obra de Thomas Mann. Jano, 643-4.

Page 265: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

261

135. MONTIEL L. (1990,a) El animal que no existe. Jano.

136. MONTIEL L. (1990,b) La conquista del inconsciente como segundo nacimiento:

Gustav Mayrink y C.G. Jung. Jano XXXIX, 928.

137. MONTIEL L. (1991,a) La literatura de ficción en la formación del médico

práctico. Jano XL (número extraordinario: Avances en humanidades médicas).

138. MONTIEL L. (1991,b) La muerte del padre como rescate de la vida personal en

la novelística de Gustav Meyrink. Jano, XLI, 975.

139. MONTIEL L. (1994) La formazione humanistica deglistudenti di medicina in

Sapagna. Lárco di Giano. Revista di Medical humanities, Vi.

140. MOORE T. (1995) Las relaciones del alma. Círculo de lectores.

141. MOORE T. (2003) El cuidado del alma. Edit. Urano.

142. MUÑIZ V. (1989) Introdución a la filosofía del lenguaje. Vol 41. Edit Anthropos.

143. NARDINI B. (1986) Misterios y doctrinas secretas. Ediciones Internacionales

Futuro, S.A. 1986.

144. NEUMANN E. (2009) La Gran Madre: una fenomenología de las creaciones

femeninas de lo inconsciente. Edit. Trotta.

145. NICHOLS S. (2001) Jung y el Tarot: un viaje arquetípico. Edit. Kairós.

146. NOEL LAPOUJADE M. (1988) Filosofía de la imaginación. Edit. Siglo XXI .

147. ODAJNYK VW. (1984) The psychologist as artist. The imaginal World of James

Hillman. Quadrant 17-1.

148. ORTÍZ OSES A. (1987) Mitología Cultural y Memorias antropológicas.

Anthropos, Edit del hombre.

149. ORTÍZ OSES A. (1994) Una interpretación evaluativa de nuestra cultura:

análisis y lectura del almacen simbólico de Eranos. Edit Anthropos.

150. OTTO WF. (1997) Dionisio: mito y culto. Edición Siruela.

Page 266: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

262

151. PANIKKAR R. (1990) Sobre el diálogo intercultural. San Esteban R.

Salamanca.

152. PARIS G. (1986) Pagan meditations: The words of Aphrodite, Artemis and

Hestia. Edit.Spring Publications.

153. PARRA J. (2001) La simbología: Grandes figuras de la ciencia de los símbolos.

Edit. Montesinos.

154. PLÁ J. (1993) Biografía de Viriato Díaz-Pérez. Edit. Luis Ripoll. Palma de

Mallorca.

155. PLATÓN (1969) Fedro. Guiseppe Ammendola (trad). Milán.

156. PLATÓN (1983) Las leyes (2 vols). José Montserrat Torrents (trad). Biblioteca

Clásica Gredos. Madrid.

157. PLATÓN (1992) La República. Edit.Clásica Gredos.

158. PLOTINO N. (1992) Enéadas. Editorial Gredos.

159. POMÉS J. (2006) El primer teosofismo español. Edit. Instituto de Estudios

Catalanes.

160. PUELLES ROMERO L. (2002) La estética de Gaston Bachelard: una filosofía

de la imaginación. Verbum editorial.

161. RICOEUR P. (1985) Freud: una interpretación de la cultura. Edit Siglo XXI.

162. RG VEDA I. 32A, versos 7 y 8

163. RODRÍGUEZ A. (1993) The book of the Herat: The poetics, letters and life of

John Keats. Edit. Steiner Books.

164. RODRÍGUEZ HUÉSCAR A. (1994) Semblanza de Ortega. Edit. Antropos.

165. ROOB A. (2005) Alquimia y mística: el gabinete hermético. Edit. Taschen

América.

166. ROUSEAU GS. (1981) Literature and Medicine: the state of the field. Isis 72.

Page 267: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

263

167. SALMAN S. (1999). La psique creativa: principales aportaciones de Jung. Edit.

AKAL.

168. SAMUELS A. (1999) Introducción a Jung y los postjungianos. Edit. AKAL.

169. SAN AGUSTIN (2006) Confesiones. Edit. Lactorum.

170. SAN JUAN DE LA CRUZ. (1994) Llama de amor viva y puesta espiritual. Edit

Edad.

171. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1980) Suma teológica. Madrid. BAC.

172. SARDELLO R. (2004) Facing the world with soul: The re-imagination of

moderm life. Edit. Lindisfarne Books.

173. SARTRE JP. (1968) El hombre y las cosas. Buenos Aires. Editorial Losada.

174. SARTRE JP. (1988) Lo imaginario, psicología fenomenológica de la

imaginación. Edit. Universidad de California.

175. SARTRE JP. (1999) La imaginación. Edit. Universidad de Michigan.

176. SCHNEIDER M. (1998) El origen musical de los animales-símbolos en la

mitología y la escultura antiguas. Edit. Siruela.

177. SCHMIDT EF. (1931) The museum Journal University of Pennsylvania. Vol 22,

pp 200.

178. SCHOLEM G. (1963) Zobar: the book or splendor. Basic readings from the

kabbalah. Edit. Schookem books.

179. SCHOLEM G. (1989) La cábala y su simbolismo. Edit.Siglo XXI.

180. SCHOLEM G. (2001) Orígenes de la Cábala. Edit. Paidos.

181. SHAH I. (2006) Los sufis. Edit Kairós.

182. SONTAG S. (2005) Contra la interpretación. Edit. Santillana USA Publishing

Company.

Page 268: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

264

183. SPIELGELMAN JM y MIYUKI M. (1988) Budismo y psicología jungiana.

Editorial Índigo.

184. STEVENS A. (1994) Jung o la búsqueda de la identidad. Edit. Debate.

185. TODOROV T. (1991) Nosotros y los otros. Edit.siglo XXI.

186. VARELA J. (1965,a) La Metafísica y la poesía. Obras completas, v.II, Editorial

Aguilar. Madrid.

187. VARELA J. (1965,b) Obras desconocidas de Varela. Edit. Castalia. Madrid

188. VELA DEL CAMPO P. (2001) La Simbología: René Guénon y la doctrina

metafísica. Literatura y Ciencia. S.L.

189. VÉLEZ MC. (1999) Los hijos de la Gran Diosa: psicología analítica, mito y

violencia. Edit. Universidad de Antioquía.

190. VISSER F. (2004) Ken Wiber o la pasión del pensamiento. Edit Kairós.

191. WATKINS M. (1976) Waking dreams. Edit. Gordon and Breach.

192. WATKINS M. (1986) Invisible guests: The development of imaginal dialogues.

Edit. Analytic Press.

193. WATTS A. (1998) Mito y ritual en el cristianismo. Editorial Kairós.

194. WHEELWRIGHT P. (1979) Metáfora y realidad. Madrid. Espasa Calpe.

195. WOOD BESANT A. (2008) Annie Besant. Edit. BiblioBazaar, LLC.

196. WORDSWORTH W. (1926) Poems of William Wordsworth. Edit. Printed for

Longman, Hurst, Rees, and Orne.

197. YATES F. (2005) El arte de la memoria. Edit Siruela.

198. YOUNG-EISENDRATH P. (1999) Género y contrasexualidad: la contribución

de Jung y su desarrollo posterior. En Introducción a Jung. Editorial Polly.

Cambrige University Press.

Page 269: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

265

199. ZIMMER H. (1999) El Rey y el cadáver. Edit. Paidos.

Page 270: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

266

ANEXO 1

AÑO AUTOR TEMA

1893 Blavatsky, H La cueva de los Ecos. Una historia extraña, pero

verdadera.

Blavatsky, H Libelo contra H.P.Blavatsky

Viaje de Mrs. Annie Besant y de Mr. Walter R.Old

Visita del Secretario General de la Sección Europea

de la S.T. A las Ramas y Centros Teosóficos de

Europa

Los Siete principios del Hombre

Reencarnación y Karma

Diversos estados después de la muerte. Kama-Loka

y Devachán

Nirvana

Blavatsky, H Una vida encantada

Viaje de Mrs. Annie Besant por la América del Norte

Necrológicas

Blavatsky, H ¿Ciencia Oculta ó Exacta?

Aniversario XVII de la Sociedad Teosófica

España (Movimiento Teosófico)

Plana y Dorca, J ¡Homo!

Inglaterra (Movimiento Teosófico)

Liga de los obreros Teosóficos en Londres

India (Movimiento Teosófico)

Page 271: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

267

Blavatsky, H In Memoriam, por Vina

Roviralta Borrell, J F. Montolíu y de Togores

Australia (Movimiento Teosófico)

De Toledo, B Bosquejo sobre las ciencias Oriental y Occidental.

Besant, A Reencarnación

López, C.J Los siete planos ( por errata Los siete principios)

Blavatsky, H Pensamientos sobre los elementales

Treviño, M El simbolismo de la Cruz

Reexpulsión de D. Alberto de Das (Conde de Das)

de la S. T.

Besant, A La Muerte, ¿y después?

Parlamento de las Religiones en Chicago

Francia (Movimiento Teosófico)

Suecia (Movimiento Teosófico)

Melián, José El Anarquismo

Urbán, Eusebio Cuál de las dos es más vaga, ¿la Ciencia o la

Teosofía?

Los cinco obstáculos del Sendero Elevado (por

errata Sentido Elevado).

Un año de propaganda

1894 Besant, A La Muerte, ¿y después?

Treviño, M El simbolismo de la Cruz

Besant, A; Herbert Burrows Pequeño Glosario de términos Teosóficos

Annie Besant en la India

De Toledo, Bernardo Bosquejo sobre las ciencias Oriental y Occidental.

Page 272: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

268

Blavatsky, H ¿Tiene alma los animales?

Treviño, M Cuadros Sinópticos, referentes á la Constitución del

Hombre

Sobre la actual situación en Paris

Blavatsky, H Fuerza futura

La mano misteriosa

Paralelo entre los misterios de Eleusis y los

Sacramentos Cristianos

Notas

Blavatsky, H Filósofos antiguos y críticos modernos

Díaz de la Herrería, Viriato Cicerón

Blavatsky, H Culto á los Angeles Planetarios

Blavatsky, H El Violín con alma

Llamada á todos los amigos de la educación de la

Mujer

Fragmento del Catecismo Esotérico

Treviño, M Los Motores Keely

Conferencia dada por Annie Besant en Paris

Sección oficial

Blavatsky, H Chelas y chelas novicios

Revistas teosóficas

¿Niegan los Adeptos la teoría nebular?

Besant, Annie La Peregrinación del Alma

Treviño, M Los doce signos del Zodiaco

Variedades

Page 273: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

269

Blavatsky, H Los Mahtmas teosóficos

Blavatsky, H La Torre de Babel del pensamiento moderno

Besant, Annie El significado del dollor y s objetivo

¿Es el sol tan solo una masa sujeta a enfriamiento?

Melián, José A algunos espiritistas

Blavatsky, H Desde las Tierras polares (historia de Navidad)

1895 Adelante

Besant, Annie El significado del dolor y su objetivo

¿Están destinadas las grandes Naciones á ser

destruídas en un momento dado?

Treviño, M Cronología

Blavatsky, H El campo luminoso

Variedades

Sección oficial

Movimiento Teosófico

Blavatsky, H La Torre de Babel del pensamiento moderno

Blavatsky, H La Teosofía no es enemiga del Cristianismo (Carta

al Arzobispo de Canterbury)

Las lámparas inextinguibles

Plana y Dorca, J La hora presente

Parés Llansó, F Masonería

Viriato Marte

El Prestidigitador Shankara

Movimiento general de la Teosofía

Besant, Annie La Construcción del Kosmos

Page 274: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

270

M.T.y V Notas sobre Mitología Hindú

Díaz Pérez, V Estudios Crítico-biográficos, Pitágoras

J.X.H Breve respuesta, por el Gran Lama

Treviño, M Sobre el origen poliédrico de las especies

Sorondo, A La caridad

Plana y Dorca, J El Espíritu y el Alma

Bibliografía

Blavatsky, H La Naturaleza Substancial del Magnetismo

Algunas respuestas á alusiones

Aforismos sobre Karma

Besant, Annie Karma

Necrología

Pol, Florencio Consulta

1896 Año IV

Besant, Annie Karma

Besant, Annie Química Oculta

Pol, Florencio Demostración ofrecida en la consulta del hermano

Pol

Melián, José Una Respuesta

Melián, José Condicional inmortalidad del Alma humana

Besant, Annie Construcción del Kosmos

Blavatsky, H ¿Teosofía ó Jesuitismo?

Blavatsky, H ¿Puede el doble asesinar?

Besant, A El hombre y sus cuerpos

Treviño, M El Buddhismo

Page 275: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

271

Blavatsky, H ¿Superchería ó Magia?

Plana, J El pasado

Fragmento de <<Perfect Way>> (La Vía Perfecta)

Blavatsky, H Un misterio por resolver

1897 Soria y Mata, A Génesis

V.D. P Una Conferencia sobre Teogonía Inda

Besant, Annie Reencarnación

Besant, Annie El Movimiento Teosófico.

Soria y Mata, A El primer Uno

1898 Año VI, La Redacción

Soria y Mata, A Génesis

Sueños

D.Florencio Pol en Monforte

Besant, Annie Reencarnación

Melián, José Voz de alerta

Besant, Annie Sobre la Oración

En el Crepúsculo

Carta abierta de la Logia Teosófica de Roma á

Annie Besant

Blavatsky, H. Carácter esotérico de los Evangelios

Soria y Mata, A Génesis

1899 Año, VII por la Redacción

Blavatsky, H Carácter esotérico de los Evangelios

Besant, Annie Problemas religiosos

Notas sobre obras curiosas de filosofía y ocultismo

Page 276: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

272

Marqués, A Correspondencias ocultas: El ojo espejo del cuerpo

La Ciencia y el Ocultismo

Aviso

Díaz Pérez, V El cisma Universal en el siglo XIX,etc

Advertencia

Díaz Pérez, V Supersticiones de los indios filipinos

Besant, Annie El porvenir que nos aguarda

Besant, Annie Algunas dificultades de la vida interna

Soria y Mata, A La Ciencia precristian

Bibliografía

Besant, Annie El Cristo

Pérez, V.D Dos cartas del arqueólogo Barthelemy sobre el

simbolismo de las vocales griegas

Díaz Pérez, V. El Ta-Hio de Khun-to-Tseu y Theseng-Tseu su

discípulo

Morsamor

Besant, Annie El lugar de la Política en la vida de las naciones

V.M.J Pensamientos sugestivos de hombres notables

Lerox, M.y Plana, J Preguntas y comentarios

1901 Año IX, por la Redacción

El objeto interno de la Sociedad Teosófica

Melián, José El libre albedrío

J.X.H A propósito de un artículo de <<Le Figaro>>

Díaz Pérez, V Sobre el misticismo musulmán

Notas y recortes

Page 277: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

273

Plana y Dorca, J ¡Escuchad!

Pensamientos sugestivos de hombres notables

Bibliografía

Besant, Annie El Secreto de la evolución

El Ídilio del Loto Blanco

Nota ejecutiva

Besant, Annie El Poder del pensamiento, su dominio y cultura

Pol, Florencio Practica el bien quien conoce el mal

Díaz Pérez, V Procesos seguidos por la Inquisición de Valencia

Aniversario 25º y Convención de la Sociedad

Teosófica

Necrología

Melián, José La Homeopatía y sus diluciones

Povedano, Tomás Ompa-ontra-necé-Tetl ó piedra transparente

J.X.H Conferencias Teosóficas de 1900 en la Universidad

de Ginebra

Díaz Pérez, V El Teosofismo del poeta Portugés Anthero de

Quental

Llamada á todos los buddhistas á todas las Iglesias

La Fuente de la Vida

J.X.H 8 de Mayo

La propaganda Cremacionista en España

Un capítulo del pensador español Sánchez Calvo

Cuestionario

Yon (diálogo platónico)

Page 278: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

274

Díaz Pérez, V Con motivo de la muerte de D. Leopoldo Alas

Phedro ó de la belleza, diálogo platónico

Igual, Andrés El Problema Social y los Socialistas

Pol, Florencio Un sueño sobre la justicia divina

Recientes descubrimientos arqueológicos en Creta

Pol, Florencio La vida universal

El bienaventurado San Josaphat de la India

Sánchez Calvo, E Una opinión sobre la raza turaniana

Prabuddha Bharata

El Coronel Enrique S. Olcott en América del Sur

González Blanco, E Los grandes Teósofos españoles

Blavarsky, H Los Profetas del Siglo

Isis sin Velo

Blavatsky, H Defensa

1902 Año X, por la Redacción

Melián, José Vindicación de la memoria de H.P. Blavatsky

P.J.X.H Conferencias Teosóficas de 1900 en la Universidad

de Ginebra

Gonzalez Blanco, Edmundo Los grandes Teósofos españoles

Besant, Annie El Cristianismo ésotérico ó los Misterios Menores

Gonzalez Blanco, Edmundo Spìnosa como Teósofo

Besant, Annie Oriente y Occidente

Blavatsky, H Desde las Cuevas y Selvas del Indostán

Melián, José Los Magos de la Ciencia moderna

D.V.D.P El más armonioso de los elegiacos

Page 279: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

275

Soria y Mata, Arturo Mecánica espiritual

Un Fragmento Flaubert

Miranda, C La Princesa de las islas de las siete ciudades

Lugones, Leopoldo Nuestras Ideas Estéticas

Pérez, V.D Una obra interesante para los Egiptólogos

Carracido, J.R El Metalurgo Español del siglo XVII Alvaro Barba

Notas y recortes

Melián, José Don Florencio Pol

Blavatsky, H Los rayos Becquerel y las Lámparas inextinguibles

de los antiguos

González Blanco, Pedro Los Filósofos desconocidos

Mesanat, Felipe Camino de lo Eterno

Sección oficial

Besant, Annie La Evolución de la Conciencia

Monterry, Federico Un poeta buddhista

El testimonio externo más primitivo de la fecha de

Jesús

Besant, Annie Teosofía é Imperialismo

1905 Ballesteros, A Los pelasgos

Besant, Annie La oración

Besant, Annie Lo que es una logia de la Sociedad Teosófica

Blavatsky, H Desde las Cuevas y Selvas del Indostán

González-Blanco, A Sic itur ad astra

González-Blanco, E Judaismo y Cristianismo

Molinos, M Guía Espiritual

Page 280: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

276

Peña, C Personalismo

Rangacharya, P.V El curso de la indagación filosófica

Roso de Luna, Mario Astronomía psíquica

Urbano, R Miguel de Molinos

Urbano, R El refranero ocultista en España

Urbano, R La dimensión diestral

Urbano, R ¿Es un libro esotérico el Quijote?

Urbano, R En el día del Loto Blanco

Urbano, R Mohidin y Raimundo Lull

Urbano, R Algazel

1906 Besant, Annie La unidad fundamental de todas las religiones

Besant, Annie La Genealogía espiritual

Besant, Annie La construcción de un cosmos

Besant, Annie La ascensión humana

C.M Cartas íntimas sobre Teosofía

C.M Nota bibliográfica

Carbonell, F El uso de la carne

Clavel, F.T. B El número siete

Granés, J La meta que debemos alcanzar

López Fontainés, P.V La muerte

Lugones, Leopoldo Sudor de sangre

Mesa, E Cristo solo

Pascal, Th La fraternidad

Plana y Dorca, J Reflexiones

Page 281: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

277

La Redacción Año XVI. (Sobre la piedra blanca)

Roso de Luna, Mario Vermes, Aster y Arbor

R.U.G León Hebreo

Rueda, S Las piedras

Rusiñol, S Oracción a la palmera

San Martín Lozano, J Apuntes del momeento

San Martín Lozano, J El caso del idiota

Tornado, A Origen de las diferencias entre los hombres

Tornado, A Lo que me parece la Teosofía

Tornado, A El problema de la vida y su desarrollo

Urbano, R Los malhechores del bien

Urbano, R En el día del Loto Blanco

Urbano, R Fray Luis de León en la Teosofía

Urbano, R Apolonio en España

Urbano, R El regalo de los Dioses

Valenzuela, J.E Inri

Valenzuela, J.E Influencia del pensamiento sobre el cuerpo

Valenzuela, J.E Movimiento Teosófico

Valenzuela, J.E Ramas latino-americanas

1907 Besant, Annie El hombre perfecto

Besant, Annie Desarrollo mental

Besant, Annie Sacrificio

Besant, Annie El hombre

Carús, P El problema del aniquilamiento

Page 282: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

278

Carús, P Las seis direcciones

González-Blanco Ed La libertad moral

Hermes Trismegisto El discurso universal

Hebreo, L Diálogos de amor

Insúa, A Páginas sobre Enrique Federico Amiel

J.X.H El Coronel H. S. Olcott

Maeztu, R de La rosa y la flor del cerezo

Maldonado, L Los viejos del torreón

Mateos, C ¡Ha muerto!

Mérida, R Siempre hay alguien

Mérida, R Elección del presidente

Núñez Arenas, M Las vidas rotas

París, G San Josafat

Pascal, Th La creación del porvenir

Plana y Dorca, J H.S. Olcott

Rojido, J La declaración de cristiano

Rojido, J El valor de la oración

Roso de Luna, Mario Blancaflor

Roso de Luna, Mario Orbita, camino eterno

Roso de Luna, Mario Juan el pescador

Roso de Luna, Mario Mirando al Sahara

Roso de Luna, Mario Observaciones de astronomía psíquica

Roso de Luna, Mario El sello de Salomón

Roviralta y Borrell, J H. S. Olcott

Page 283: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

279

Rueda, S El pan

San Juan de la Cruz La fe.

San Martín Lozano, J Ante un cadáver

San Martín Lozano, J La iniciación de Osmay

Treviño, M A mi padre hindú

Unamuno, M ¡Perdón!

Urbano, R El regalo de los Dioses

Urbano, R La resurrección de la virtud

Urbano, R Los funerales de Olcott

Urbano, R Annie Besant en Italia

Urbano, R La biblia más corta

1908 Besant, Annie Los Maestros y la S. T.

Besant, Annie La Ley del deber

Besant, Annie H.P.B y los Maestros de la Sabiduría

Besant, Annie El éter del espacio

Blavatsky, H Filósofos antiguos y críticos modernos

Blavatsky, H La mente kósmica

Blavatsky, H Nociones erróneas sobre <La Doctrina Secreta>

García Gonzalo, E Un sendero

Granés, J En el día del Loto Blanco

Granés, J Misticismo

La Redacción Año XVI.

Maynadé, C Karma, único juez

Rojido, J Aclaración de la Doctrina cristiana

Page 284: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

280

Rojido, J División de la Doctrina cristiana

Rojido, J La declaración del credo

Rojido, J De la naturaleza de Dios

Roso de Luna, Mario Mitos populares españoles

Roso de Luna, Mario Espronceda místico

Roso de Luna, Mario El marqués de Villena

Roso de Luna, Mario La Teosofía en la ciencia moderna

Treviño, M Sobre las ideas cosmogónicas de los antiguos

habitantes del Egipto

Treviño, M El nacimiento del sol

Treviño, M Los cuadrados llamados mágicos

Urbano, R Babismo y Behaismo

Urbano, R Un apócrifo de la magia

Valencia, P Sobre las brujas y la magia

1909 Besant, Annie El porvenir de la Sociedad Teosófica

Besant, Annie Ideal y práctica del espíritu público

Besant, Annie El desconcierto imperante en Religión, Arte y

Ciencia

Besant, Annie Ideales de la vida de oriente y Occidente

Besant, Annie La deastrosa condición social. La opulencia frente á

frente de la miseria

Besant, Annie Carta de la Presidencia

Besant, Annie Noticia Presidencial

Blavatsky, H Progreso y Cultura

Blavatsky, H El principio Septenario en el esoterismo

Page 285: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

281

Buela, Manuel A La Verdadera Religión

Buela, Manuel A El decaimiento del ánimo

Buela, Manuel A La protección de los Maestros

Buela, Manuel A Elevación espiritual

Buela, Manuel A Escucha á tu alma

Carús, P Restablecimiento de la Concordia (Del Evanelio de

Buddha)

Coronado, Carolina Safo y Santa Teresa de Jesús

Coulanges, F de La familia antigua

Courmes, D. A La incineración

Díaz Pérez, V Recuerdo

Echevarría, F de B Los druidas de la Bretaña

Echevarría, F de B La evolución de los Dioses

Echevarría, F de B El mito americano de Quetzalcoatl

Finot, Juan El teatro del alma

Garrido, Julio Concepto teosófico de la Voluntad

Gonzalo, E.G Notas científicas

Granés, J La hora de la Justicia

Granés, J Los Maestros y sus llamados y escogidos

Granés, J. No-ser, existir y ser

La Redacción Año XVII

Montoliu, F Recuerdos

Morote, Luis Las órdenes religiosas en Marruecos

O'Bourke, G La Atlántida

Plana y Dorca, J ¡Messina!

Page 286: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

282

Rod, Eduardo Elogio de la tolerancia

Rogido Moreira, J El <Padre nuestro>

Rogido Moreira, J Cómo es Dios (Explicación de la Doctrina Cristiana)

Romera Navarro, M El feminismo y la religión

Roso de Luna, Mario Mitos populares españoles; Juanillo el oso

Roso de Luna, Mario Eter, Materia y Fuerza

Roso de Luna, Mario El número 7 y los positivistas

Sánchez Pujol, J La comunicación con los muertos

Treviño, M La concepción de Idea

Treviño, M Algo más sobre el número 1:7

Treviño, M Recuerdos

Urbano, R Un apócrifo de la magia (El Libro de San Cipriano)

Urbano, R Eternidad (En el día del Loto Blanco)

1910 Amaravella El microcosmo egipcio.

Amaravella El microcosmo egipcio cont.

Amaravella El microcosmo egipcio cont.

Besant, Annie El porvenir que nos espera: la vuelta de Cristo.

Besant, Annie El fin de un ciclo y el advenimiento de una nueva

era religiosa, científica y social.

Besant, Annie Carta de la Presidencia.

Besant, Annie La vuelta de Cristo.

Besant, Annie Los tres senderos de perfección,

Besant, Annie Carta de la Presidencia.

Besant, Annie La vida teosófica.

Besant, Annie La vida teosófica cont.

Page 287: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

283

Carus, P Maitreya.

Díaz Pérez, V Constancia.

Echevarría, Francisco Mitos solares mexicanos.

Echevarría, Francisco Mitos solares mexicanos.

Echevarría, Francisco Tlaloc, el dios de la lluvia.

Echevarría, Francisco Toci, la madre de los dioses.

Fermaud, J Religión y Naturalaza.

Fermaud, J Alma individual y personalidad.

Garrido, J "El Castillo interior" y "La voz del Silencio".

Granés, J La fiesta del Loto Blanco.

Marqués, A Corroboraciones científicas de la Teosofía: la teoría

atómica.

Marqués, A Corroboraciones científicas de la Teosofía: el radio.

Marqués, A Corroboraciones científicas de la Teosofía: formas

creadas por el sonido.

Plana y Dorca, J Jivatma.

Plana y Dorca, J En el día del loto blanco: anunciación.

Ramos, M Recuerdos de Montoliú.

Roso de Luna, M Un episodio idílico del Mahabharata.

T.D. La preexistencia y la supervivencia.

Treviño, M Rasgaduras en el velo del tiempo.

Treviño, M Recuerdos 1884-1889.

Treviño, M La Iniciación.

Treviño, M Carta abierta a los Hermanos de la ST en Brasil.

Urbano, R El origen del valor.

Page 288: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

284

Urbano, R El origen del valor.

Urbano, R El origen del valor.

Xifré, J A los miembros de la ST en España.

Xifré, J HPB: 8 de mayo de 1910.

Xifré, J Correspondencia de Adyar.

1911 Besant, Annie El porvenir de la India.

Besant, Annie Hechos naturales y dogmas religiosos: Los

sufrimientos del infierno.

Besant, Annie El Islam a la luz de la Teosofía.

Besant, Annie Maestros.

Besant, Annie Hechos naturales y dogmas religiosos: Los

sufrimientos del infierno cont.

Besant, Annie El Islam a la luz de la Teosofía cont.

Besant, Annie Orden de la Estrella de Oriente.

Besant, Annie Conferencia en el día del Loto Blanco.

Besant, Annie Hechos naturales y dogmas religiosos: El pecado

original cont.

Besant, Annie La aparición de una religión universal.

Besant, Annie Hechos naturales y dogmas religiosos: La

resurrección de los muertos.

Besant, Annie Hechos naturales y dogmas religiosos: La

resurrección de los muertos cont.

Besant, Annie El mensaje de Giordano Bruno al mundo moderno.

Blavatsky, H Progreso espiritual.

Blavatsky, H América.

Page 289: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

285

Buela, M Indicaciones a "un estudiante" que pueden servir a

muchos.

Díaz Pérez, V La Ceremonia del bautismo.

Garrido, J El lenguaje universal.

Garrido, J Espacio, Tiempo y Movimiento.

Granés, J Fatalidad, libre albedrío o casualidad.

Granés, J Fatalidad, libre albedrío o casualidad cont.

Marqués, A Corroboraciones científicas de la Teosofía: La

Lemuria.

Martín, E La visita de Abdul Baha.

Moreno Solano, M Una mirada de compasión para nuestros

hermanos menores.

Plana y Dorca, J A HPB.

Plana y Dorca, J A Sevilla.

Roviralta y Borrell, J Síntesis de las enseñanzas capitales del Bhagavad

Gita.

Treviño, M Damodar Mavalankar.

Treviño, M Damodar Mavalankar cont.

Treviño, M Obreros teosóficos: Miguel Muñoz y Tovar.

Treviño, M Las auras visas por el Dr. Kilner.

Treviño, M Recuerdos de la Sociedad Teosófica en España.

Xifré, J La paz sea con él.

Xifré, J In memoriam del Dr. Z. Mennell.

1912 Besant, Annie Hechos naturales y dogmas religiosos: Reyes

divinos.

Page 290: Estudio de la revista Sophia (1893-1913), desde la ... · Dentro del amplio campo de la Historia de la Medicina, la revista Sophia, cabría encuadrarla dentro de la disciplina Medicina

286

Besant, Annie Hechs naturales y dogmas religiosos: Reyes divinos

cont.

Besant, Annie Hechos naturales y dogmas religiosos: Los poderes

del creyente.

Besant, Annie Hechos naturales y dogmas religiosos: Los poderes

del creyente cont.

Besant, Annie El provenir inmediato.

Besant, Annie El porvenir inmediato cont.

Blavatsky, H El ocultismo y las artes ocultas.

Blavatsky, H Las estrellas de seis y cinco puntas.

Crespo, A Echeyde-Alcyone.

Marqués, A Corroboraciones científicas de la Teosofía.

Plana y Dorca, J Orden de la Estrella de Oriente.

Plana y Dorca, J El símbolo y una alegoría.

Risco, V Ensayo sobre la herejía de la individualidad.

Treviño, M Comentarios a "La Voz del silencio".

Treviño, M Comentarios a "La Voz del silencio" cont.

Treviño, M Obreros teosóficos: Dr. Eugenio Morisot.