estudio de las técnicas nucleares aplicadas a la … · variaciones de humedod en rangos de 10 cms...

17
INVESTIGACiÓN y TECNOLOGíy Estudio de las técnicas nucleares aplicadas a la medición de la humedad del suelo Fecho de recepción : febrero 20 de 2007 rocho de ac eptación: abril 24 de 2007. I Docente investigador del Grupo Tecnoambiental 1 Auxiliar de Investigación. 3 Auxiliar de Investigación. RESUMEN Ing. Ernesto Torres Quintero Yozmín Medina/ Jamed Gonzólez Este trabajo se efectuó dentro de uno visión Teórico- práctico a través de la investigación del Grupo TECNOAMBIENTAL; en él se muestran los bondades que presenta la Sonda de Neutrones como una alternativo para ser utilizada en el estudio de lo humedad del sue lo y su fóci l aplicación en lo agricultura, lo hidrogeologia , la Ingeniería Ambientol entre ofras. Para llevar a cabo dicho investigación se optó por uno metodología basada en lo compilación de información técnico disponible del equipo, toles como: principio de funciona miento, ven tajas, desventajas y procedimientos de ca libración y luego se realizó con lo Sonda un trabajo en campo. Los datos obtenidos con la Sondo de Neutrones fueron comparados con los métodos convenc iona les de labora tor io para lo determinación de lo humedad del suelo. Como conclusión se compruebo que el equipo Sonda de Neutrones detecto variaciones de humedod en rangos de 10 cms de distancio con respecto o lo fuente y que el cambio de di ómetro en lo perforación y en el entubamiento afecta significa ti va mente los registros de la sondo y por consiguiente su calibrac ión. Ademós, se comprobó que en los registros obtenidos por lo Sondo de Ne utrones, el diámetro de entubamiento y de perforación más adecuado es el de 2 "; po rque presentan uno mayor simil itud con los registros obtenidos por otros técnicos de laboratorio . INTRODUCCiÓN Dentro de las técnicos de testificación de sondeos, la técnico NEUTRÓN es la que posee un gran interés dentro de la hidrología, ya que proporcio no directame nte el contenido de humedad del suelo; es la único técnica no destructiva que per mite medir este parámetro a cualquier profundidad con suficiente exactitud. Su uso se inició aproximadamente en el año de 1940 . Lo SONDA DE NEUTRONES es utilizado principalmente poro realizar estimaciones espaciales y temporales del contenido

Upload: buithien

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INVESTIGACiÓN y TECNOLOGíy

Estudio de las técnicas nucleares aplicadas a la medición

de la humedad del suelo

Fecho de recepción : febrero 20 de 2007 rocho de aceptación: a bril 24 de 2007.

I Docente investigador del Grupo Tecnoambiental

1 Auxiliar de Investigación. 3 Auxiliar de Investigación.

RESUMEN

• Ing. Ernesto Torres Quintero

Yozmín Medina/

Jamed Gonzólez

Este trabajo se efectuó dentro de uno visión Teórico-práctico a través de la

investigación del Grupo TECNOAMBIENTAL; en él se muestran los bondades que

presenta la Sonda de Neutrones como una alternativo para ser utilizada en el estudio

de lo humedad del sue lo y su fóci l aplicac ión en lo agricul tura, lo hidrogeo logia ,

la Ingeniería Ambientol entre ofras.

Para llevar a cabo dicho investigación se optó por uno metodología basada en lo

compilación de información técnico disponible del equipo, toles como: principio

de funciona miento, venta jas, desventajas y procedim ientos de ca libración y luego

se realizó con lo Sonda un trabajo en campo.

Los datos obtenidos con la Sondo de Neutrones fueron comparados con los métodos

convenc iona les de laboratorio para lo determinación de lo humedad del sue lo.

Como conclusión se compruebo que el equipo Sonda de Neutrones detecto

variaciones de humedod en rangos de 10 cms de distancio con respecto o lo

fuente y que el cambio de d iómetro en lo perforación y en el entubamiento afecta

significa ti va mente los registros de la sondo y por consiguiente su calibrac ión.

Ademós, se comprobó que en los registros obtenidos por lo Sondo de Neutrones,

el diámetro de entubamiento y de perforación más adecuado es el de 2 "; porque

presentan uno mayor simil itud con los registros obtenidos por otros técnicos de

laboratorio .

INTRODUCCiÓN

Dentro de las técnicos de testificación de sondeos, la técnico NEUTRÓN es la que

posee un gran interés dentro de la hidrología, ya que proporciono directamente el

contenido de humedad del suelo; es la único técnica no destruct iva que permite

medir este parámetro a cualquier profundidad con suficiente exactitud. Su uso se

inició aproximadamente en el año de 1940. Lo SONDA DE NEUTRONES es utilizado

principalmente poro realizar estimaciones espaciales y temporales del contenido

de agu a en el suelo, genera lmente

en lo zona no saturada, a través de

seguimientos y monitoreos periódicos o

las variaciones de humedad.

l . Testificación neutrón­neutrón

1.1 Descripción del equipo

El equipo se halla constitu ido de tres componentes fundamentales, como

se muestra en lo Fig. 1 i los elementos

básicos que la componen son:

o) Fuente de neutrones: Lo fuente

utilizado se halla formada por 241Americio y polvo de Berilio,

la cual emite neutrones rápidos y

presento ventajas como uno ba jo

energía e intensidad de radiación de

Figura 1. Sonda de neutrones.

SOmO (mi licurios) y un a lto periodo

de semidesintegración (450 años).

b) Detector: El detector utilizado es

un deteclor proporcional llenado

con 3He; es muy sensible a los

neutrones térmicos.

e) Sistema Electrónico: el sistema

electrónico incorporado, consiste en

un circuito formador de impulsos y

un cable que sirve de conexión entre

la sonda y el sistema de su pe rficie,

el cual posee unos retenedores

paro llevar un control sobre la

profundidad en la que se encuentra

la fuente en interva los de 10 cm.

La unidad de medida del equipo se

denomina CPS (Cuentas por segundo) y su intervalo de leclura es de 30 segundos.

1.2 Principio de funcionamiento

El funcionamien to de la SONDA

DE NEUTRON ES está basado en la moderaci ón de los neutrones rápidos

emitidos radialmente por una fuente

radiactiva . Se define, entonces,

como neutrones rápidos a aquel los

que tienen alta energía, de 0.1 a 15 MeV. (megaelectrón volt) y alcanzan velocidades de hasta 1600 km/s .

A medida que los neutrones interactúan

con los núcleos de lo materia son

dispersados al azar; en codo colisión

existe una liberación de energía y un

cambio de trayectoria; este proceso

se conoce como "termalización de neutrones", por la conversión de la

energía cin ética (velocidad) en energía

térmica (color) que tiene lugar en dicho

proceso. Neutrones lentos, por lo tonto,

son aquellos ya termalizados, cuya

energía es del orden de O a 1000 eV

(electrón voll), y son aquellos registrados

por el detector. Esto interacción sigue

la Ley de Conservación de la Energía o

Momentum, ("10 energía no se creo ni se

destruye, únicamente se transforma").

Los neutrones emitidos por la fuente

son retardados por colisiones repetidas

con los núcleos de los átomos del suelo

(Dispersión), o son absorbidos por otros núcleos. La transferencia de energía

depende del número de colisiones y la

masa atómica del núcleo chocado; es

decir, un neutrón rápido pierde mayor

cantidad de energía o se termaliza,

mientras menor sea la masa atómica

del núcleo colisionado; poro lograr este

objetivo, por eiemplo, requiere hacerlo

67 veces con ótomos de litio, 114 con

carbono y 150 con oxígeno.

Algunos átomos comunes en el suelo

pueden dispersar neutrones can boja

pérdida de energía debido o que su

masa atómica es mayor que la del

neutrón. l/Sin embargo, si los neutrones

chocan con un átomo de hidrógeno su

energía es reducida aproximadamente

a la mitad, porque lo masa del

núcleo del Hidrógeno es igual o

lo del neutron"1, siendo necesarias

aproximadamente 20 colisiones para

termal izar un neutron de 2 MeV en un

tiempo menor a un milisegundo. Por

lo tanto la concentración de neutrones

térmicos es relativamente proporcional

01 contenido de humedad en el suelo.

La fuente de neutrones rápidos en sondas

modernas es de 241Am combinado con

Be. EI241Am radiactivo emite una partícula

alfo que es absorbido por el núcleo del berilio, el cual emite neutrones rápidos.

Lo fuente estó soldado dentro de uno

doble encapsulación de acero inoxidable.

Done Jacob H. Melhods of Soil Analysis. Pad 4. Physical Methods. [en línea] URL: www. cprl.ars.usda .gov. Daw Park, South Australia (Consu lta: 13 de agosto, 2003).

INVESTIGACiÓN y TECNOLOGiy

Su actividad es comúnmente de 0.4 y 1.9

GBq (GigaBequerelios). El detector es el

encargado de revertir lo reacción nuclear

que crco los neutrones rápidos.

El núcleo del 3He absorbe un neutrón

térnl ico y em ite una partícula alfo. Por

lo diferencio de volto le generada en el

cátodo de l tubo detector, las partículas

alfa son dirigidas a un circuilo que

permite registrarlos electrónicamente; el

valor numérico observado se denomina

"cuentas por minuto" y es proporcional

al contenido de hidrógeno presente en

el suelo; por lo tanto equivalente al

contenido de humedad del mismo.

1.3 Métodos de calibración

Debido o lo gran variedad de suelos, es

recomendable realizar una ca lib ración

específica poro el tipo de suelo en

estudio; en seguido se resumen algunos

métodos de colibración lomados de Methods of Soil Anolysis. Part 4. Physical

Melhods; cado uno se recomienda para un uso en particular.

J .3. J. Método J.

Calibración en laboratorio. Suelos uniformes: Cuando el suelo es uniforme

hasta uno profundidad considerable

es posible realizar la ca libración en el

laboratorio. Poro eso es reco mendable

excavar aprox imadamente 2 mJ de l

suelo por analizar y transportarlo 01

laboratorio. El suelo se almacenará

en un recipiente de acero de por lo

menos 1.22 m de diómetro y altura

(poro obtener un volumen equivalente)

y coloque el tubo de acceso en el centro

del mismo (Figura 2). Se debe agregar el

suelo seco en el recipiente en cantidades

de 40 Kg, extendiéndolo uniformemente

y en cantidades ligeras.

Se deben tomar muestras para ca lcular el

conten ido de humedad gravimétrico y lo

densidad o lo largo del montaje. Tomar con

Figura 2. Esquema del montoje del método de calibración J para suelos

uniformes.

Tubo de . .'.I.lurn¡n¡o c=:::J

.. ---------1---- 1"--- ----.... ........

:::o !"l lja dE' f' ·J eutrone:::

Fu!?nte Ije

¡'·leutrone::.

i

i

.~ .. / '

i .1

./' ". . ......

~. ... ....

l· '-. ----~~---------_ .....

~I

el equipo leduras a cuatro profundidades

diferentes. Se agregarán volúmenes de

aguo conocidos en diferentes intervalos

de tiempo, de acuerdo con lo capacidad de filtración del suelo.

El conten ido de humedad volumétrico

se estima de la densidad prom edio y el

contenido de humedad grav imétrica del

suelo y se traza contra la p roporción de

cuentos de lo SONDA DE NEUTRONES

en una regresión lineal.

1.3.2. Método 2.

Calibración de campo por horizontes de

suelo: Éste es el método de calibración

más común. Es mejor establecer

los sit ios más húmedos y más secos

secuencia lmente en un suelo para

lo cal ibración; el establecimiento de

estos sitios aseguro muestras húmedas

y secas para cada horizonte y ayudan

a cerciorar que la pendiente de la

ecuación de calibración sea tan precisa

como seo posible.

Antes de usar la sonda de neutrones,

se debe revisor lo profundidad de los retenedores del cable; para asegurar la

posición exacta de la fuente, se deben

tomar mínimo tres leduras estandar,

y verificar lo exactitud de los datos. El tiempo entre la tomo de los leduras y lo

toma de muestras del suelo no debe ser

muy amplio pora que el volumen de aguo

no cambie considerablemente; por esto

rozón es importante tener las lecturas de la

medida y muestras del suelo para el sitio

húmedo en un mismo día (Figura 3).

Se deben tomar múl tiples muestras

de suelo de volumen conocido o

codo profundidad alrededor de l tubo.

figura 3. Esquema del montaje del método de calib ración par horizontes

de suelo.

Fuente de neutrones

Realizando el muestreo inmed iatamente

después de tomar las lecturas.

Antes del análisis de regresión lineal, se

debe calcular la media y la desviación

estandar del contenida de humedad

y densidad volumétrico para cada

profundidad de medida en cada tuba de

acceso. Es recomendable analizar estos

datos y recalcular las medias después de quitar los dotos dudosos; este método es diseñado pora proporcion ar

el contenido de humedad volumétrico

leído por lo sonda de neutrones.

Una variante de este método fue usada

por Al len (1993) y Dickey (1993) en donde se tomaron muestras con un

Sonda de neutrones

Horizonte B

1+---- Tubo de aluminio

cil indra de 1.22m de larga, empujado

en el suelo por un compresor hidráulico;

se usaron suelos secos y húmedos. La muestra era extraída desde el tubo

hacia una bandeja y seccionada en

longitudes que corresponden a los

intervalos de medida registrados por

la sonda. El proceso fue repetida hasta

crear por lo menos un agujero de 1.5

m de profundidad. El volumen de cada

muestra ero calculado como el área del

borde cortante del tubo multipl icada

por la long itud de esa sección. Se

instalaron dos tubos de acceso en

los perforaCiones realizadas; las

muestras y medidas can la SONDA DE

NEUTRONES se toman en los centros del ranga de profundidad muestreado.

2 Zozueto Fedro S. Soil Moisture Sensors Bulletin 292, Florido Cooperotive Extension Service, Institute of Food and Agricu ltural Sciences, Universily of Florida. Publication dale: Apri l 1994. F;rs! published: June 1993 as Specia l Series AGE-27.[en I;neo[ URL: edis.;fos. ufl .edu (Consulta: 23 agosto de 2003).

1.4 Características de los puntos de muestreo

Es recomendable que los puntos de lecturas no estén a profundidades

menores a 20 centímetros de la

superficie del suelo, porque se puede perder los neutrones en la atmósfera;

disminuyendo la respuesta del detector.

Se deben tomar muestras a diferentes profundidades, teniendo en cuenta intervalos de med ida constantes. Por

ejemplo, pueden tomarse medidas a

las profundidades de 50 centímetros, 70 centímetros y 90 centímetros.

Para cada lectura realizada con la SONDA DE NEUTRONES, es importante tener un par de muestras de suelo

tomadas para determinar el contenido

de agua volumétrico del suelo en el

punto donde se realizan las lecturas de la SONDA DE NEUTRONES.

1.5 Ventajas y desventajas del equipo

"El método tiene la ventaja de medir amplios volúmenes de suelo y también ofrece la posibilidad de hacer un registro a varias profundidades para

obtener un perfil de la distribución de humedodlf2; además de ser una

técnica no destructiva, permite obtener

registros de humedad en tiempos más

cortos comparados con las técnicas

convencionales.

También es un instrumento portátil y

ligero que facilita su transporte a los diferentes puntos de muestreo.

Por su facilidad de usa, permite realizar controles y seguimientos continuos a

variaciones de humedad a través del

tiempo.

.. INVESTIGACiÓN y TECNOLOGiy

Sin embargo, este también tiene un

número de desventajas:

Costosa

Depende de la densidad volumétrica

seca y lo sal inidad del suela

Radiación peligrosa

Requiere varias calibraciones para

diferentes lipos de suelo

Resolución

cuestionable

de profundidad

Medidas parcialmente dependientes

de los propiedades físico-químicas

del suelo

Lo sondo no puede medirvoriociones

de humedad cerca de la superficie del suelo

Sujeto o cambios y fallas eléctricos

2 . Calibracion de la sonda de neutrones ten endo en cuenta efectos de condiciones de contorno y distancia r"di'll de detección

2.1. Determinación de la influen­cia del diámetro de sondeos entubados y no entubados en el registro de humedad por la sonda de neutrones

En la determinación de la humedad con la SONDA DE NEUTRONES es necesario entubar la perforación

'-eolizodo; los principales objetivos de

este entubamiento son: permitir puntos

y orofundidodes de lectura constantes paro llevar un segu imien to y control

o la variación de humedad en un

mismo sitio en cua lquier momento;

también funciono como aislante entre

la fuente y el suelo para evitar posibles

daños en el equipo. El material del entubamiento puede ser de aluminio,

hierro galvanizado o PVC; sin embarg o

el mós recomendado es el aluminio

porqu e no tiene influencia sobre los

neutrones emitidos por la fuente.

Una de las causas más frecuentes que

pueden generar un error en la respuesta

de la SONDA DE NEUTRONES, es la variación de l diómetro en

sondeos entubados y no entubados.

Considerando que durante la revisión

bibliográfica realizada, previa a esta

investigación, no se encontraron dolos

numéricos que permitieran estimar la

variación de la respuesta del equipo en

di ferentes condic iones de med ida, esta

prueba pretende cuanti ficar la influencia

de las variaciones de diámetro tanto en

la perforación como en el entubamiento

sobre el registro de humedad del equipo sonda de neutrones.

2. ). ) . Materiales y metodolog ío

Esta prueba se rea lizó en la Unidad de Energía Atómica de INGEOMINAS; la

metodo logía consistió en hacer una

perforoción con un barreno manual a

80 cm de profundidad, inicialmente de 1 .5" de diámetro; el registro de lecturas

con el equipo se realizó en los puntos

donde se tomaron las 6 muestras de

sue lo y los diámetros de perforación y

de tubo fueron combinados de acuerdo

con la tabla 3.

El materíal utilizado durante la realización de esta prueba consta

de 3 tubos de aluminio de 1.5", 2" y

3" de diámetro y 80 cm de long itud, con espesores de 16, 13 Y 14 mm

respectivamente; lo perforación se

realizó con 3 barrenos de 1.5". 2" Y 3" de diámetro; los registros de humedad

se realizaron con el equipo Sonda de Neutrones Hydroprobe modelo 503.

Se colectaron 6 muestras de suelo

en profundidades de 30 a 80 cm en intenvalos de 10 cm, las muestras de suelo fueron utilizadas para determinar

el porcentaje de humedad por método

grav imétrico poro luego calcular el

conte nido de humedad vo lumétrica respectivo; paro los ensayos de peso

unitario, peso específico y plasticidad

se tomaron 2 muestras a profundidades

Tabla l . Combinación entre diámetros de perforación y de entubamiento utilizado para el registro de humedad .

Diámetro de Diámetro de tubo Figura No.

perforación (Pulgadas) (Pulgadas)

1.5 Sin tubo 4

1.5 1.5 5

2 Sin tubo 6 2 1.5 7 2 2 8 3 Sin tubo 9 3 1.5 10 3 2 11

3 3 12

Figura 4. a) Esquema del mantaie para la medición de humedad con la sondo de neutranes en un diámetro de perforación de 1.5" sin entubamienta . b) Diámetro de perforacián 1.5" .

a) = b)

a)

D

___ oerfofaclÓn 1 5" de dlametro

Fuente de neutrones

'--

Figura S. a) Esquema del montaie para la medición de humedad con lo sondo de neutrones en un diámetro de

perforación de 1.5", can tubo de 1.5" de diámetro. b) Montaie en cam po, diámetra de perforación 1.5" y diámetro de tubo 1 .5"

= b)

D

___ ::lerforaCt6n 1 5" de d.ameIrO

l---enhJbamien-.ode 1 5" de dtamel'o

Fuente de neutrones

~

El INVESTIGACiÓN y TECNOLOGiy

de 30 y 60 cm, los cuales se utilizaron

para realizar una caracterización del

suelo; los métodos aplicados fueron

peso unitario parafinodo, bomba

de vacio y límites de consistencia

respectivamente.

Es importante aclarar, que solamente se

realizó uno perforación y se amplió su

diámetro de 1 .5" hasta 3" , pora mantener

constantes las caraderísticas del suelo.

2. ¡. 2 Resultados y discusión

Oc acuerdo con anólisis de laboratorio

que se les realizó a las muestras de

suelo (Figuro 13 ) se determinaron los

siguientes característicos:

Con el ensayo de límites de consistencia

se obtuvieron valores en índice de

plasticidad de 30.5 y 27.0 poro

los profundidades de 30 y 60 cm

respectivamente; de acuerdo con la

corto de plasticidad de suefos (Anexo

2), lo compoSición del suelo en el

órea de trabaio en su gran mayoría se halla compuesto por arcillas con alto

plasticidad; el valor de peso específico

para las mismas profundidades es de

2 .35 y 2.42; el ensayo peso unitario

parafinado del suelo dio un resultado

promed io de 1.59 9/cm3.

Los valores de humedad grovimétrica

obtenidos en laboratorio se muestran

en lo tabla 2.

Para realizar la curva de calibración de l

equ ipo es necesaria la conversión de

la humedad gravimétrica en humedad

volumétrico, a través de lo ecuación

donde:

8= y, " W 1+w

o Humedad Volumétrico

y = Peso unitario ,

W Humedad gravimétrica

Figura 6. Muestras de suelo tomados entre 30 o 40 cms y de 50 o 60 cms

de profundidad, utilizados paro lo realización de lo caracterización del suelo

Los curvos de calibración realizados

para condición de medida se observan

en el gráfico 7.

Las respectivas ecuaciones de

ca libración se muestran en la tabla 3.

El conjunto de las curvas de calibración

se puede observar en el grófico

10, el cual facilitará el anólisis del

comportamiento del registro de lecturas

del equipo, poro codo condición de

medida.

Las ecuaciones obtenidas de los curvos

de calibración son de lo formo y

mx ...... b; donde, m corresponde a la

pendiente de lo recto, en el gráfico 7 se

observa uno variación en la pendiente

pora condición de medida.

Teniendo en cuenta que la sensibilidad

de calibración de un equipo depende de

lo pendiente de lo curvo de calibración

y la correlación existente entre los datos

obtenidos con el equipo, lo gráfico cuya

pendiente seo mayor y su correlación

se aproxime a 1, será la que represente

los valores más aproximados al

valor real; dado el caso en que los

pendientes sean de igual valor se

escogerá lo que presente el coeficiente

de correlación mós alto. De ocuerdo

con lo anterior, la gráfica que cumple

estas condiciones es la gráfica número

3, que corresponde o lo condición de

medido de uno perforación de 2" de

diámetro sin entubomiento, la cual se

tomará como referencia con respecto a

los demás gróficas.

Poro pod er comporor los dotas

obteni dos en laboratorio con los

registrados en campo, es necesario

convertir 105 lecturas de lo SONDA

DE NEUTRONES indicados en lo tabla

6, de Cuentos por segundo (CPS) o

porcenta ie de humedad volumétrica

(%Hv); esto se hoce o través de los

ecuac iones de ca libración mencionadas

Tabla 2. Variación de la humedad gravimétrica a través del perfil de suelo.

Profundidad Humedad % Humedad (cm) gravimétrica (w) gravimétrica (%w)

30 0.29 29

40 0.30 30

50 0.28 28

60 0.31 31 70 0.34 34

80 0.42 42

Tabla 3. Ecuaciones de calib ración de la sondo de neutrones para diferentes variaciones de diámetro en sondeos entubados

y no entubados.

9

Diámetro de perforación(pulg.)

3

3 = 0,0015x· 1,4484

Tabla 4. Registro de lecturas tomados por el equipo sonda de neutrones a diferentes profundidades y condiciones de medida,

convertidos a porcentaje de humedad volumétrica.

Condiciones de medida

Diámetro de perforación (Pulgadas)

1.5

Diámetro de tubo (Pulgadas)

Sin tubo

Profundidad (cm)

30 40 SO

35 35 33 35 39 45

l'llVESTIGACION y TECNOLOGiy

en la tabla 7 para cada condición de

medida, en donde:

y Humedad Volumétrica

m Pendiente de la recto

x Valor en cuentas por segundo (CPS)

b Valor de a juste

Las lecturas de lo sondo de neutrones

co nverlidos en humedad volumétrica se

muestran en la tab la 9 .

La variación de humedad vo lumétrico en

el suelo , se puede representar a través

de un pe rfi l de humedad a diferentes

profundidades. La com paració n de

los perfiles de humedad permite

determinar gráficamente lo influ encia

aue tiene lo variación del diómetro de

perforación y de entuba rn iento en las

lecturas de humedad regi stradas por el

equipo y además observar la sim ilitud

entre el com po rta miento de cado perfi l

o btenido en ca mpo con respecto 0 1

perfil obtenido con los va lores reales o

de laboratorio. Dicha comparación se

muestra en la gráfica 8.

Al rea lizar esto co mparación, se

puede observar que los mediciones sin enfubamiento difieren de manera

significativa del perfil de humedades

de labo ratorio (G ráficos I 1, 13 Y

16), porque el contacto directo con

el suelo puede ofectar las lectu ras, yo sea porque algunas pa rtícul as de

suelo se pu ed en adhe rir a lo fuente

y estos interfie ran en lo resolución

del equipo; esta diferencia se si gue

observando cuando el diámetro de

entubomienlo es menor 01 diámetro

de perfo raci ón (Gráficos 14, 17 Y 18);

es te comportam ien to es debido a lo

orescncia de aire entre el entubamienfo

y el perfil de suelo; sin embargo,

cuando el entubomienlo es del mismo

d ió metro de lo perfo ra ción e l registro

de lecturas obtenidas con lo SO N DA

DE NEUTRONES tiende o comportarse

de igual manera (Gráficos 12 y 15) ;

no obstante, en el gráfico 19 existe uno

desvioción más significativa, debido

a que presenta un moyor espacio

entre fuente y entuba miento, lo que

permite lo entroda de aire a l sistema,

generando una fugo de neutrones a la

atmósfera los cuales no son registrados

por el detector.

Poro determinar cuál es la mejor

condición de medida la gráfica deberá

cumplir tres condiciones: l. poseer una

pendiente alta, 2 . tener un coeficiente

de correlación por encimo de 0.9 y 3.

seguir un comportamiento relacionado

con el perfil obtenido con los humedades

de laboratorio. Anteriormente se había

mencionado que lo gráfica 3, posee

una mejor pendi ente y corre lación

con respecto a las demós gráficos;

al observar el perfil de humedad

obtenido con su respectiva ecuación,

éste no sigue de una buena manera el

comporlamiento de l perfil de humedad

de laboratorio ya que sus valores están

por encima del valor real, lo que no

la hace adecuada por no cumplir con

una de las tres cond iciones anteriores;

por lo tanto, 01 observar un conjunto

de estos perfiles (Gráfico 20) se puede

determinar que aquellas gráficas que

siguen un comportamiento similar al

de l perfi l obten ido con los humedades

de laboratorio y además poseen tanto

pendientes y correlaciones altas,

son las gráficos 12 y 15 los cuales

corresponden a una perforación y

entubamiento de 1.5" de diámetro y a

una perforación y entubamiento de 2"

de diámetro, respectivamente.

2.) 3 Conclusiones

La interpretación preliminar de los

datos obtenidos permite dar algunas

observaciones prácticas que deben ser

ten id os en cuento durante la reoli zación

de un sondeo con el equi po, para

obtener resultados confiables sobre

la variación de humedad a trovés del

perfil de suelo.

En primer lugar, aquellos entubomientos

cuyo diámetro es menor al diámetro de

lo perforación presentan errores entre

0.05 y 0.1 por ciento; aunque este

error no es muy alto, lo desviación con

respecto a coda perfil de humedad

de laboratorio es relativamente

significativo.

Paro aquellos entubo mientos cuyo

diámetro es igual al diámetro de

perforación siguen un comportamiento

similar al de laboratorio, presentando

errares de aproximadamente 0.003

por ciento; exceptuando aquellos cuyo

diámetro es mayor a 2" de diámetro,

en los cuales su comportamiento difiere

totalmente de los valores de laboratorio

y el error observad o en este caso se

aproxima a 0.2 por ciento.

Por otra porte, cuando los diámetros

de perforaCión y entubamiento son

inferiores a 2/1 , se observa que o

menores rangos en el registro de

cuentos por segundo el equipo detecta

mayores variaciones de humedad

2. lA. Recomendaciones

Para una bueno utilización de la SONDA

DE NEUTRONES, que permito obtener

datos estadísticamente confiab les, es

recomendable utilizar entubomientos

cuyo diámetro sea de IS' o de 2" y

que lo perforación mantengo este mismo

diámetro; sin emba rgo, por costos,

adquisición y debido a que permite

un mejor desplazamiento de lo fuente

neutrones o través del perfil de suelo, el

diámetro de perforación y entuba miento

más apropiado es el de 2".

Para futuros estudios, dentro de esta

línea de investigación, se recomienda

realizar mediciones con diferentes

materiales y espesores de entubamiento

para determinar su influencia en las

lecturas registradas par el equipa

SONDA DE NEUTRONES.

También es recomendable realizar esta

experiencia a profundidades mayores

de 1 metro, utilizando instrumentos

que permitan llevar un seguimiento a

la variación de humedad y se obtenga

de esta manera un mayor número de

datos pora la posterior comparación

can las obtenidas con la SONDA DE

NEUTRONES; por ejemplo, lisimetros,

trazadores o una sonda TDR (Time

Domain Reflectrometry).

3 Determinación de

la respuesta del detector a pequeños variaciones de humedad en la zona de influencia de la sonda de neutrones

Se puede definir como lo zona de

influencia del detector de la SONDA

DE NEUTRONES a la distancia radial o esférica, cuyo centro es la fuente

de neutrones y en donde se pueden

encontrar el 95% de los neutrones

Gráfico 7. Conjunto de curvas de calibración de la sonda de neutrones.

i f,('

.l:}

. :, j ~

E , " ~

~ I . ~

;: j E :i' ~

7

:j :: j

;:-p;>r(:p~;: ;';N 2' ":)" p.1"¡IP.~".\lI8."1"O CE- 2"

~ "O ,:101';.; ','3 lt} \ r,.: o ,iI453

,,1 l' L

5

.~, ;

~',~',!,"f·tl r (: ):".ft/T·!'?..:.\I,e,.-Ort= r ',~ ,1,. 1.&19 ~; - flBnt

2

8

r.i ... ----- ----~-. ---~ m j ¡(j.

térmicos. Debido o que los neutrones

requieren encontrar durante su

recorrido un determinado número

de átomos de Hidrógeno para poder

ser termolizodos, "se comprende que

dicho camino será más largo y, por lo

tanto, mayor el volumen del área de

influencia a medida que disminuye la

humedad del medio"' .

Determinar cuól es la sensibilidad de la

SONDA DE NEUTRONES a pequeñas

variaciones de humedad en diferentes

distancias o lo fuente, es un parámetro

que permite señalar el comportamiento

de los registros del equipo cuando la

/ r>f~n;'R¡l· KtJ ,l' .... Ii"J Er,ILBAI,-tENT<)

'i"úQ;)1'S~ LfU,'l ¡;;>~ r,';6)~

.'¡-'; ."'(>)J

3

9

PLATA, Bedmar. Isótopos en hidrología. Cantral y aprovechamiento de aguas. España. 1972. Póg. 214.

INVESTIGACiÓN y TECNOLOGíy

humedad del media na es homogénea

o lo largo de l peni l de suelo.

Por otra parte, durante la revisión

bibliográfica realizada previa o esta

investigación, no se encontraron

docume ntos qu e mencionaron la

capacidad de respuesta al equipo a

pequeñas va riaciones de humedad o

sobre su sensibilidad a este efecto .

2 .1.1. M ateriales y metodologío

Determinar de manero experimental

el radio de la esfera en la cual la

reso lución del detector de lo SONDA

DE NEUTRON ES es sensible a

pequeñas variaciones de humedad fue

un proceso complicado, siendo que en

los experimentos de campo iniciales era

imposible controlar algunas variables.

Durante lo realización del primer

experimento, se pretendía evaluar

la sensibilidad del equipo a través

de uno serie de anillos excavados

alrededor de una perforoción; dicha

excavación sería llenada con arena y

posteriormente, se le agregaría agua

en volúmenes pequeños, se realizarían

estas excava ciones a distancias de 90,

60 y 30 cm de radio, al rededor de la

perforación.

En un segun do experimento, se optó

por disminuir la distancia de trabaio,

debido a que de acuerdo con el

contenido de humedad, la distancia de

resolución aumenta o disminuye; por

lo tanto, en este caso, la metodología

consistía en realizar uno excavación

de 10, 20 y 30 cm de radio (Figura

17); posteriormente se introduciría el

tubo de aluminio de 2" en el centro y

fi na lmente se rel lenaría con arena; el

procedimiento por seguir se mantuvo, se

le agregarían diferentes vol úmenes de

agua, realizando el respectivo reg istro

con la SONDA DE NEUTRONES; una

vez realizado esto, se sacaría esta arena

del suelo, se ampliaría la excavación a

20 cm y se repetiría el procedimiento,

de igual manera al rad io de 30 cm;

sin embargo, el proceso de excavación

y de posterior extracción de la arena,

fue de igual manera tedioso, además

nuevamente las condiciones del med io

Gráfico 8 . Registro de humedad para cada situación de variación de diómetro de perforación y enfubamiento en

comparación con los va lores de humedad obtenidos en laboratorio.

">lo Hvmedl!d Votum.trin

o " 2ú JO " 50 ro lO

~ '" . , . . ¡¡ ., ~ . ;; '" 1

'00 PllJl'1'OIecr«! 1.5" Slfl~O . ~ VoIU'nWlc" !Se L.Jbot.rono

" 10 " 40 «l 6()

"i

I ,, ~

i OH

~ I , "'i .

'00 ' 4

p¡l rtuaClGn:r <Cf'\ ..m.tJiJII'lEfltO <» 1,5"

~od V')io.lmfICII<.dlt L.JOCf;,lOf'O

" '" '" "" '" '" ,

~I " ~ ~ t <

"" 7 Pot1fu$(' .... n J" (a'llOr'lll,barnlofl\" 1.'5'

HIIT>e(\bj V<.HJm_c ft '" L<lW.JIoI10

'-

.. '00

.~.

~I '00

2 PeF'l0l3:!Ó1I1S (oottlu.nVIIO di 1.5"

~VchlT'lÍCJl(fI di LdóXTiItO"o

>O :\0 40 ~) tIQ

/

pertm.C>()ft r (0fI -..toDITO"""'> dio r Huneded VoU'n"'". dot LlIDOIiIlOno

'0 20 "

PenOllKlOtl J" COII M~amo«llOdf r ;~VOhm.I,,(ftd9l~fllll,"O

5

"

8

""

,

:1 " "

"lO

,.,

... Humeded Volumetrlu

10 ~ ~ ~ ~ ~

3 PfI'TOf.:>4n r '\In ~oemc.

HuMeóaod YOl.mi01ca dot L8t()f..,.,o

~<'Ko(¡f>.1· SOfI ~""'''''O

~·/~5·1!oL.oOflll"'''J

6

" " " ., "

1>tO'I(.~c,,,,, ~- 'Cfl«Cl,LMr.to'w~·

1'1I<mt<l$j Yt4,"""oCa dt:oLIV;J,a.;,n~

9

cambiaban y la humedad del suelo natural influían en el registro de lecturas

por parte del equipo.

Finalmente, se tuvo que decidir acerca

de las voriables que debían mantenerse pa ra conseguir el objetivo propuesto,

y las más importantes son, suelo

completamente seco, y distancias a la fuente constantes; por esta razón

se optó por realizar un montaje que

permitiera manejar estas variables.

El material utilizado finalmente en la

presente investigación permite situar

un volumen de agua en una distancia

a lo fuente determinada, por lo que se

optó por trabajar arena con un 0.1 % de humedad, lo que proporcionó al sondeo un ambiente seco.

El ensayo está compuesto por una

excavación de 50cm de diómetro y

50 cm de profundidad en donde se introdujo un montaje de cartón cartulina

que simulo la ubicación de anillos en el suelo alrededor de la fuente.

A través de este montaje, no sólo

se disminuyó el tedioso proceso de excavación, ya que no había necesidad

de sacar arena o profundizarse

demasiado; de todas maneras el

principio bósico de la metodologia se

mantuvo; una vez ubicado el montaie en el suelo, el entubamiento utilizado

sería de 2" , yo que por conclusión del

experimento anteriores el entubamiento

más recomendable y como se indica

en la figura 18.0 el radio móximo

traba iodo es de 25 cm y el mínimo es de 10 cm.

La metodología se apl ica, manteniendo la SONDA DE NEUTRONES o una profundidad constante de 40 cm (Figura 20), agregando inicialmente a 25 cm de distancia de la fuen te volúmenes de

agua conocidos en intenvalos de 200 mi, poro determinar la sensibilidad de l equipo a pequeñas variacio nes de

humedad a esta distancia¡ de la misma

manera se procedió con los demás

"anillos", a medida que se finalizaba el

proceso en cada anillo se tomaba la respectiva muestra.

Cada muestra fue tomada

inmediatamente; después se finalizaba

cada proceso en el anillo respectivo, es

decir, cuando se completaban 2000 mi; estas fueron llevadas al horno a 105 oC durante 24 horas. Una vez seca,

la muestra se pesó de nuevo. El peso

Figuro 7. Proceso de demarcación de los radios, para posterior excavación.

de muestra de suelo húmeda menos el

peso de muestra de suelo seca dividido por el peso de muestro de suelo seco

es la proporción de humedad que

contenía la muestra en el momento de

la recolección

4. Aplicaciones de la técnica al medio ambiente e Ingeniería Ambiental

La sonda de neutrones es generalmente

usada poro realizor un perfil del

contenido de humedad en el suelo; esta medida es mós frecuentemente

usada en aplicaciones para agricultura

y algunas veces se usa para medir la

densidad a profundidades mayores de 10 mt¡ para esta aplicación la sonda

debe ser equipado con una fuente de rayos gamma; sin embargo, esta

aplicación no será tenida en cuenta

para efectos de esta investigación.

Las aplicaciones aquí propuestas,

son el resultado de lo investigación

teórica realizada¡ por lo tanto, no

estón comprobadas su efectividad y su eficiencia en los temas aquí referidos.

.. INVEST'GACIÓN y TECNOLOGíA /

I Figura 8. Esquema de la perforación realizada para el ensaya de sensibilidad de la sonda de neutrones

Razón por la cual se incluye uno

explicación del parqué el equipa puede

ser utilizado en determinados casos y

su fundamento teórico. Las siguientes

propuestas, pueden ser investigadas

y comprobadas o refutadas por

estudiantes de ingeniería ambiental

que deseen continuar con esto línea

de investigación. Es importante aclarar

que debida al casta del equi po y a sus requerimientos de manejo, es me jor

tener en cuenta este equipo poro ser

usado solamente en proyectos de

investigación.

4.1. Uso de la sonda de neutrones en la caracterización de los suelos contaminados

La contaminación de suelos es

un problema que se ha venido

incrementando en numerosos países

debida o la creciente y muy extendida

prácti ca de lo reu ti lización de las aguas

residuales urbanas. Hoy en día, estas

han sido considerados como recursos

hídricos alternativos; además de ser

uno posible solución para evitar su

vertimiento en los cauces de los ríos,

lo cual ha traído como consecuencia la

eutroficación y contaminación directo

o indirecta de ofras aguas, ya seo

superficiales o subterróneas.

En los últimos tiempos son varios los

aplicaciones que se les da a las aguas residuales, ya sea en el riego de cultivos,

parques y jardines, en la reutilización

industrial, usas na potables (apagar

incendios, sanitarios, lavado de coches,

riega de calles) e inclusa en la recarga

I Figura 9. Esquema del montaje de cartón-cartulina . b. Montaje cartón-cartulina rellena de arena de 0.1 % de humedad,

dentro de la perforación en terreno natural.

T'Jl'u de ~ •. f'lln¡Q .~~ .. .!"

""',1110 3

5() cm

1

Figura 10. Registro de humedad en la arena, con la sonda de neutrones.

I AGUAS RESIDUALES URBANAS .............

Suelo

%luas subterráneas

artificial de acuíferos subterráneos.

"Esta reutilización representa una forma

de conseguir que los recursos hídricos

convencionales se dediquen o cubrir

aque llas demandas que exigen una

calidad mós elevada del agua"4

4. ¡ . ¡. Sensibilidad de los suelos a las cargas contaminantes

El comportamiento de los sustancias

contaminantes a través del suelo

depende de una serie de aspectos como su concentración, propiedades

fíSico-químicas y la relación entre

su movil idad y su solubilidad can la

extensión del área contami nado. Lo

mayoría de los elementos presentes

en las aguas residuales pueden ser

eliminadas par procesas biológicas,

químicos y físicos; sin embargo, las metales pesadas pueden ser

acumu lados influenciando directa a

indirectamente la productividad de

los cultivos o capa vegetal del suelo,

ademós de la posibilidad de repercutir

en la cadena trófico.

4. ¡ .2. Fundamenta de aplicación de la SONDA DE NEUTRONES

Can el propósito de evaluar la

concentración y comportamiento de los

metales pesados en el suela es posible

realizar un seguimiento y monitoreo

en campos experimentales a suelos

contaminados por la reutilización

de aguas residuales, principalmente

aquellos con la presencia de Cadmio

y Manganeso.

De acue rdo can el capítulo 1 de

la presente investigación, se puede

observar en la tabla 2, que elementos

como cadmio, Boro, Litio, Cloro, y

Manganeso poseen una alta sección

transversal de absorción y como se

explicaba en el apartada 1 .2.3 sobre las

Interferencias en la termalización, una

de sus probabi lidades es ser captados

por núcleos atómicos presentes en el

medio. La presencia de elementos de

elevada sección transversal de absorción

se traduce en una disminución de la

respuesta del detectar, can relación

a la que se obtendría en otro medio

de igual humedad, en el que na

estuvieran presentes dichos elementos.

"Lóg icamente la disminución de la

res puesta es mayor a medida que

aumenta la concentración de toles

elementos"5 . Basadosenestopodríamos

afirmar hipotéticamente que el uso de

la SONDA DE NEUTRONES permitiría

determinar niveles de concentración y

comportamiento de metales pesados

o elementos con una elevada sección

transversal de absorción a diferentes

profundidades del suelo, esto realizando

una calibración adecuada del equipa.

4.2 Uso de la sonda de neutrones en el cálculo de la recarga de acuíferos subterráneos

La recarga artificial de acuíferos

puede definirse como el conjunta de

técnicas que permiten aumentar la

disponibilidad de agua subterránea.

De acuerdo con esto cualquier acuífero

Lección 28. Reutilización de aguas residuales [En línea] URL: www.agua.u¡i.es (Consu lto: 15-08-03). 5 PLATA, Bedmar. Op. Cit, P. 218 .

INVESTIGACiÓN y TECNOLOGíy

puede ser util iza do para uno recarga

a rti ficial, siempre y cu ando la técnica

util izado seo tanto eco nómica como

ambientalmente factible .

Uno de los principales objeti vos por

los cua les se util izo esta técni ca es

básicamente disminu ir los descensos en

los nive les de agu a subte rrá nea evitando

de esto manera posibles asentami entos

de sue lo. Cualqu iera que seo lo técn ica

utilizad a es importante tener un con tro l

de l vo lumen de agua de inyección .

La gran mayoría del agua que tiende

o ser util izada en la recargo artifi cia l

de acuíferos subterrón eos se orig ino

pr incipa lmente de agu as su perfic ia les,

aguas de escorren tío o aguas residua les.

Cua lquiera que seo el método utilizado,

este se verá influenciado por factores

hidrogeológicos, topográficos, además

de aque ll os de ca rócte r téc nico, socio­económico y legal, los cuales va ría n de

acue rdo con el lugar donde se apl ique .

Dentro los facto res hid rogeológicos es

importante destoca r la permeabi lidad

y espesor de la zona no sa turada,

coeficiente de a lmacenamiento del

acuífero y la estructuro y barreras

lito lóg icos.

En los factores topogró ficos lo variable

que más afecto e l método de recarga es lo pendiente del lugar donde se

ubique el punto de inyección.

4.2.1. Fundamento de aplicaCión de

lo sondo de neutrones. De acuerdo

con el principio bósico el equipo,

que es lo detección de variaciones

de humedad o la larga del perfil de l

sue lo, el equipo propo rciona datos de

gran valor hidro lógico, ya que permi te

obtener reg istros de l coeficien te de

almacenamiento de

y además pone en

un acuífero

mani fi esto la

existencia de aguas colgadas, es decir,

aguas a lmacenados con flujos lentos o

acuítardos.

Esta técnica es uti lizado frecuentemente

en la zona no saturada de l suelo,

principa lmente porque permite

estudiar cambios de humedad a través

de l t iempo y en diferentes condic iones

edafa lógicas. Esto permite, por la

Figura 10. Reg istro de humedad en la arena, con la sonda de neutrones.

tan to, rea lizar investiga ciones de

balance hídrico en la zona y ade más

real izar cá lcu los de infil tración y

evaporación de l agua; sien do un

excelente comp lemento para los

equipos convenciona les uti lizados

para medir estos pa rá metros.

4.3. Uso de la sonda de neutrones para establecer cambios en la estructura de los suelos

Los prácticos agríco las y ganaderas

pueden alterar de manera sign ificativa

la forma y distribución del sistema

poroso en la estructura del suelo, lo

que a mediano y la rgo p lazo pu ede

influir notoriamente en las operaciones

de cu ltiva.

Los suelos que t ienen una estructura

que no ha sido notab lemente

modificada ofrecen buenas co ndiciones

de penetración y crec imiento de las

raíces, poseen una buena infi ltración

y capac idad de retención de l agua;

por el contrario, sue los que al perder

su estabi lidad estructura l, presentan

problemas de defi c ienc ia hídrica ,

anclaje de raíces e impl antación de

cu ltivos.

Letey (1985), indica que el aguo, el

oxígeno, la temperatu ra y la resistencia

o la penetración afectan d irectamente

el creci miento y lo product ividad de

los cu ltivos. Cerana y Nicallier (1969)

sostienen que el creci mi ento de la

raíz puede ser impedido cuando la

resistencia que ofrece el suelo l lega a

ser superior a la fue rzo que este ó rgan o

es capaz de e jercer sob re el medio que

la rodea. 6

Los sue los su fren mod ifi caciones

estructurales a camb ios de hu medad,

inf luyendo esto en el volumen, tamaño

y consistencia de los poros; co mo lo

res istencia de l suelo está rela cionad o

con los estados de humedad, es bueno

conocer la evolución de esta propiedad ante los posib les cambios hídricos.

4.3.1. Fundamento de aplicación de la sonda de neutrones. De acuerdo

con los resultados obtenidos en esta investigación la SON DA DE NEUTRONES puede ser utilizada

en la determinación de la humedad volumétrico para establecer la

va riación de los valores de resistencia

o lo penetración en función de los

contenidos hídricos del suelo, para

así disponer de medidos que mitiguen

dicha resistencia.

Cabe anotar que la SONDA DE NEUTRONES al ser utilizada en estas investigaciones reduce el tiempo de

trabajo de campo ya que arroja datos de humedad de manera rápida y es fáci l

de transportar, lo que ayuda a recorrer

mucha más extensión de terreno por

estudiar.

BIBLIOGRAFíA

4.4. Aplicación de la sonda de neutrones en la determinación de humedad del sustrato en cultivos

Una de las características más

importantes para el manejo adecuado

de un cultivo es el suministro de agua,

ya que su buena uti lización es de vital

importancia en ciertas épocas del

año, en di fere ntes regiones del país y pensando en una utilización sostenible

de este recurso por los generaciones

futuras.

Es muy importante conocer la cantidod

de agua en el sustrato, ya que es

parte fundamental para un buen

desarrollo del cultivo, ya que si existe

un adecuado abastecimiento de ag uo,

esta es garantía en gran porte de uno

abundante cosecho y uno excelente

ca lidad de la misma.

Esta situación hace que se lleve un

riguroso seguimiento de la cantidad de

agua aplicada y presente en el sustrato, que permita un manejo técnico del riego

y por consiguiente utilizar herramientas

que permitan medir el agua del sustrato

de uno manero eficiente, precisa y confiable.

La acumulación máximo de agua en

el suelo se puede realizar mediante

parcelas de inundación, considerando

este valor como el contenido de agua de

ese suelo en condiciones de capacidad

de campo; luego se determinan los

valores de riego por seguir el cual varío

dependiendo del tipo de cultivo.

La determinación de esta humedad se

realiza durante todo el ciclo de cultivo, para capas de suelo que oscilan entre

30 cm hasta 120 cm de profundidad, o hasta donde sea la profundidad de penetración de las raíces.

CAMPBELL PAClFIC NUCLEAR INTERNATIONAL INC. Operating manual. Hydroprobe 503DR.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEAClÓN. Estudio nacional de agua. 1990.

DOUGLAS. Arvit Skoog. Análisis instrumental. 4° edición. Editorial McGraw Hill. Madrid . 1993.

FREUND. John E. Estadística . 8° ed ición. México: Editoria l Pearson, 1994.

FUENTES, José Lu is. Técnicas de riego. Tercera edición. Madrid: Ediciones Mundi-p rensa , 1998.

GODOY, Marina. Inducción al Autoaprendizaje. Técnicas de Documentación. Quinta ed ición. Tunja. Universidad Pedagógica

y Tecnológica de Colombia IUPTC). 2000

GLYNN J, Henry. Ingeniería Am biental. México: Editorial Pearson, 1996.

INGEOMINAS, Reglamento Interno de Protección Radiológica y Seguridad Nuclear.1992

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACiÓN. Docu mentación. Presentación de Tesis, Trabajos de

Grado y otros Trabajos de Investigación. Bogotá: ICONTEe, 2000.

INVEST GAC ON y TECNOLOGíy

INSTITUTO GEOG RÁFICO AGUSTíN CODAZZI. Suelos de Colombia , Origen, evolución, clasificación, distribución y uso.

Bogotó: IGAC Subdi rección de Agrología.

INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES Y ENERGíAS ALTERNATIVAS. Conferencias Sobre Aplicaciones de Tecnología Nuclear.

Bogotó 1993.

LOPEZ, Yamel F Relaciones hídricas en el continuo aguo-sue la-planto y atmósfera. Publ icación de Dipal (D ivisión de

investigadores de lo Universidad Nocional de Colombia sede Palmiro). Colombia. Julio de 2003.

PLASTER, Edward J Lo ci encia del suelo y su manejo. España: Editorial Paraninfo, 2000.

PLATA BEDMAR, A. Isótopos en hidrología. Contro l y aprovechamiento de aguas. Primero edic ión. Madrid:Editorial Alhambra, 1972.

PRITS. James. Q uímiCO analítico cuantitativa . México: Editorial Limusa, 1979.

SABINO, Carlos A. Cómo Hacer uno Tesis y Elaborar Todo Clase de Trabajos Escritos. Tercera Edición. Bogotó:Panamericana

Editorial, 1998.

SANS FRONFIA, Ramón. Ingeniería Ambiental. Barcelona : Editorial Marcombo, 1989.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. Curso sobre hidrología isotópica. Madrid. Centro de estudios y experimentación de

obras públicas, 1995.