estudio de mercado

14
EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL TRABAJO COLABORATIVO No 1 JHON BAIRON CAICEDO COD: 87217446 GRUPO: 256593_220 Tutora: LYDA ANGELA VEGA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Upload: jhon-b-caicedo-m

Post on 11-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

XXXX

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Mercado

EMPRENDIMIENTO INDUSTRIALTRABAJO COLABORATIVO No 1

JHON BAIRON CAICEDOCOD: 87217446

GRUPO: 256593_220

Tutora: LYDA ANGELA VEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELAS DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA - ECBTI

CEAD PASTOMARZO DEL 2015

Page 2: Estudio de Mercado

CALIFICACION IDEAS DE NEGOCIO

Criterios / ideas

Idea 1Transporte de

hoteles

Idea 2Microempresa de papas fritas

Idea 3

Procesadora de reciclaje

Tecnología disponible 4 4 3

Disponibilidad de mano de obra.

3 3 3

Conocimiento del proceso 3 4 3

Recursos de capital necesarios

2 3 3

Demanda potencial 4 3 3

Facilidad de conseguir información

2 3 3

Total 18 20 18

Razones de elección:La idea 2 de una empresa de papas fritas es factible en la medida que se pueda ejecutar pero implantando las tecnologías, así como la participación en el mercado así sea de forma local, se tiene informacion y mano de obra disponible, así como el lugar, y los insumos o materias primas para esto.En cuanto a las demás ideas, no son del todo imposibles de conseguir, con mi propuesta me encuentro en Bogotá, con respecto a inseguridad esa es una de las razones para que una empresa de este tipo progrese, y aplicar una encuesta en Bogotá se hace, obtener informacion de primera mano no es impedimento tampoco, creo que el mayor obstáculo son los costos.La idea de procesar residuos sólidos, es muy factible también, siempre y cuando se enmarque el proyecto se lo limite en un tiempo y lugar, tendría un impacto ambiental positivo, pero la informacion en la propuesta fue mínima. En cuanto a costos y recursos necesarios.

ESTUDIO DE MERCADO

Page 3: Estudio de Mercado

1.1 Exponer la idea de negocio seleccionada

1.2 RECOPILACION Y FUENTES DE INFORMACIÓN

1.2.1 FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIASPara la recolección de la información primaria se acudirá a entrevistas a personas que consumen este tipo de productos (snacks), radicados en la ciudad de Pasto.

1.2.1.1 Método a utilizar para la investigaciónMétodo deductivo, porque de los conocimientos generales que las entrevistas nos puedan brindar de primera mano nos llevaran a establecer un conocimiento particular sobre nuestro producto y la satisfacción de nuestros potenciales clientes.

1.2.2 FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIASPara la información secundaria, esta se obtendrá por visitas a las bibliotecas de la ciudad, donde se consultarán textos e investigaciones relacionadas con la papa y su evolución en el medio económico y social. También se acudirá a herramientas informáticas como Internet. Técnicas de recolección de información Encuesta.

1.2.2.1 Métodos a utilizar para la investigaciónMétodo deductivo, porque de los conocimientos generales de la papa, se identificaran y extraerán los pertinentes para el establecimiento de una empresa para su transformación en papas fritas y posterior oferta en la ciudad.

1.3 ANALISIS DE LA DEMANDA

1.3.1 DISTRIBUCION GEOGRAFICAEl municipio de Pasto, se encuentra ubicado al suroccidente del país y específicamente en la subregión centro junto con municipios como Chachagui, La Florida, Nariño, Tangua y Yacuanquer; siendo Pasto, el municipio de mayor importancia y epicentro de las cinco subregiones del Departamento y, considerando el número de población que alberga, se le ha conferido el ser la capital del Departamento.

En cuanto a sus límites geográficos, Pasto limita al norte con los municipios de Chachagui y Buesaco, por el sur con el municipio de Funes, por el oriente con el Departamento de Putumayo y por el occidente con los municipios de Tangua, Consaca, Nariño y La Florida.

Respecto a su condición política y administrativa se encuentra conformado y/u organizado por 12 comunas y 17 corregimientos1.

1 Diagnostico san juan de pasto, Bogota Noviembre del 2011

Page 4: Estudio de Mercado

1.3.1.1 Análisis población2

De acuerdo con proyecciones de población realizadas por el DANE, la población del municipio de Pasto, para el año 2012, se estima en 423.217 habitantes, aproximadamente. Esta población representa la cuarta parte de la población del departamento de Nariño y da cuenta de la apreciable concentración poblacional, en este municipio, en relación con los otros sesenta y tres (63) municipios del departamento.

Históricamente Pasto ha concentrado, aproximadamente, la cuarta parte de la población del departamento de Nariño (Gráfica 1); es probable que esta dinámica se haya visto acentuada por fenómenos como el desplazamiento forzado por conflicto armado, la búsqueda de mejores condiciones de vida y acceso a educación, salud, vivienda y trabajo.

Según proyecciones del DANE, desde el 2005 y hasta el 2012 esta concentración se incrementa levemente en un 0,37%, pasando de un 24,81% a un 25,18%, posiblemente por las razones antes expuestas.

GRÁFICO 1. PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEMOGRÁFICA DELOS PRINCIPALES MUNICIPIOS EN NARIÑO. 2005 – 2012

Fuente: Cálculos a partir de DANE – Proyecciones de población.

ESTRUCTURA POBLACIONAL

La población de Pasto en el año 2012 está compuesta en mayor proporción por mujeres 52% (219.461), superando a los hombres en un 3.7%, lo que da una idea de la importante participación del sexo femenino en el conglomerado social. Este aspecto debe tenerse en cuenta al momento de diseñar políticas con perspectiva de género para este segmento de la población.

2 Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo Ciudad de Pasto Red de Observatorios del Mercado de Trabajo ORMET

Page 5: Estudio de Mercado

La pirámide poblacional2 permite apreciar la estructura demográfica del municipio por rangos de edad y sexo. Los cambios en su forma a través del tiempo reflejan el comportamiento de la natalidad, la mortalidad y los procesos migratorios.

GRÁFICO 2. PIRÁMIDES DE POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE PASTO

Fuente: Cálculos propios a partir de DANE – Proyecciones de población.

En los datos registrados sobre población para el periodo 2005 - 2011 (Gráfica 2 a.) se evidenció un cambio en la estructura poblacional con un incremento en la

Page 6: Estudio de Mercado

participación de la población entre los 15 y 60 años, donde se encuentra la mayor parte de la PEA, y desde luego, la ocupada y desempleada; se destaca igualmente una numerosa población joven que demanda una serie de bienes y servicios, entre ellos, los relacionados con la educación y formación para el trabajo. En la proyección 2012 – 2020 (Gráfica 2 b.) se acentúa la tendencia que se había registrado en el periodo anterior, pasando la proporción de ese grupo poblacional (15 a 60 años) del 64 al 66%, que en términos absolutos corresponde a un incremento de 38.440 personas.

Distribución espacial de la población

La población de Pasto se encuentra asentada en la cabecera municipal el 82,5%. Este fenómeno de concentración poblacional en el área urbana ejerce presiones sobre el equipamiento disponible en la ciudad, como por ejemplo el hacinamiento que recurrentemente se presenta en los pocos escenarios recreativos, aumento del déficit de vivienda, disminución en las coberturas en salud y educación, entre otros.

De otro lado, se amplía la oferta laboral generando situaciones de alto desempleo que están incidiendo en la inseguridad ciudadana.

En el periodo de estudio (2005 – 2012), se observa un crecimiento de la población urbana más acentuado que el rural. Este menor crecimiento observado en la zona rural, obedece, entre otros factores, a procesos migratorios a la ciudad en busca de mejores oportunidades de empleo e ingreso, tal como se evidencia en otros estudios en donde se detectó que “… en el Departamento de Nariño y en especial en los corregimientos, el desarrollo del sector rural ha sido lento, este se ha convertido en un centro abastecedor de alimentos agropecuarios y de mano de obra barata para los centros urbanos, hecho que ha desatado procesos de migración ante la falta de oportunidades y alternativas rentables que permita a los campesinos asegurar una vida digna para ellos y sus familias”

1.3.1.2 Segmentación del mercado

CADENA DE LA PAPA

En 1999 se firmó el Acuerdo Nacional de Competitividad de la Cadena de la papa, y mediante resolución No. 00500 del 16 de noviembre el Ministerio de Agricultura y desarrollo rural creó, el Consejo Nacional de la Papa como órgano asesor del Gobierno en materia de política para la sostenibilidad y competitividad del subsector. La cadena ha priorizado 4 núcleos que corresponden a los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia, que en conjunto representan el 92% del área y de la producción total del país. Debido a la importancia socioeconómica del cultivo de papa (14% del total nacional) en la región, el Plan Regional de Competitividad considera a éste producto como una de las apuestas productivas del departamento de Nariño para

Page 7: Estudio de Mercado

incrementar la productividad, competitividad y el posicionamiento de la región en los mercados nacionales e internacionales.

Dentro del contexto regional, el Municipio de Pasto para el año 2010, es el segundo productor de papa del departamento, con una participación del 16% de las toneladas producidas en Nariño, después de Túquerres, quien es el mayor productor con el 21% del total de la producción departamental, e involucra a cerca de 1.500 productores anuales.

Su producción se hace de manera tradicional por pequeños y medianos productores, las variedades que se producen en el municipio son: capira, parda y roja, sin embargo, la producción de papa amarilla, durante los últimos años ha venido creciendo, pasando de 7.060 toneladas en el año 2008 a 9.100 toneladas en el 2010, convirtiendo a Pasto en el mayor productor del departamento, con un 36,6% del total producido en el 2010.

GRÁFICO 03. PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES DE PAPA EN NARIÑO.TONELADAS. 2010.

Fuente: Cálculos propios a partir de Secretaría de Agricultura Departamental - Consolidado Agropecuario 2010

Productos Yupi3 Empezaron con el propósito en mente de satisfacer los antojos de los colombianos, los momentos de ocio y de hambre con refrigerios para la lonchera de niños y adultos; con productos de calidad desarrollados en el país y un esquema de distribución eficaz que hoy les permite decir que tienen presencia destacada, oportuna y permanente en 250.000 tiendas de toda la geografía colombiana. Cómo esas papas rizadas, las otras más tradicionales y crocantes o 3 Revista Papa- órgano informativo de la federación colombiana de productores de papa- fedepapa No 30 diciembre del 2013

Page 8: Estudio de Mercado

la deliciosa mezcla que se encuentra en el Golpe, llegan ahora a otros mercados más allá de las fronteras. Es una forma de mostrar las cosechas de agricultores colombianos en otros mercados, especialmente las papas.

1.3.2 Encuesta

1.3.2.1 Descripción1.3.2.2 Tamaño de la muestra1.3.2.3 Tabulación y análisis de datos 1.3.3 Demanda insatisfecha1.3.4 Proyección de la demanda

1.4 ANALISIS DE LA OFERTA1.4.1 FUENTES PRIMARIAS1.4.1.1 Análisis de las fuentes primarias1.4.2 FUENTES SECUNDARIAS1.4.2.1 Competencia1.4.2.1.1 Competencia formal1.4.2.1.2 Competencia Informal1.4.2.1.3 Localización1.4.2.1.4 Capacidad y precio de los productos1.4.2.1.5 Inversión fija y número de trabajadores

1.5. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

1.6 MARKETING MIX

1.6.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO4

Definición, Usos y especificaciones del producto. Las papas fritas son comestibles que diariamente consumen niños, jóvenes y adultos, llamado dentro de la sociedad colombiana como comida rápida o chatarra. Lo cierto es que las papas fritas de bolsa son hoy en día uno de los snacks más vendidos en todo el mundo. Existen infinidad de sabores e infinidad de formas, texturas y calidades.

Una bolsa de papas fritas cuenta con un peso neto de 25 gramos.Información nutricional:

4 http://www.monografias.com/trabajos22/papas-ruffles/papas-ruffles.shtml

Page 9: Estudio de Mercado

Grasa total: 12%Colesterol: 0%Sodio: 6%Carbohidratos: 5%Fibra dietaria: 4%Azúcar: 0%Proteína: 2%Los porcentajes del valor diario están basados en una dieta de 2000 calorías.

Las Papas fritas Wilson® es un producto elaborado a base de papa, el cual viene presentado en forma de rebanadas onduladas, y tiene diferentes sabores, como los son el sabor natural, limón y pollo.

1.6.1.1. CaracterísticasPosee un nombre corto que es fácil de recordar: Wilson®Es un producto cuya presentación lo hace agradable a la vista.Es fácilmente adaptable a cualquier tipo de publicidad.Reúne todos los requerimientos legales exigidos por la Ley

1.6.1.2 Usos El uso de este producto es netamente comestible, satisfacción del paladar de un público amante de las papas fritas y/o snacks en la ciudad de pasto.

1.6.1.3 Sustitutos y complementariosTodos los productos yupi, y productos frito lay dentro del mercado de los snacks los cuales ya están constituidos a nivel nacional e incluso internacional.

1.6.2 DEFINICION DEL PRECIOLa definición del precio se hace de acuerdo a la demanda y competitividad exigida por la normatividad colombiana y regional.

1.6.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

1.6.3.1 Descripción5

El canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí que hacen llegar los productos y servicios de los fabricantes a los consumidores y usuarios finales.

Productores – minoristas – consumidores:

Este es el canal más visible para el consumidor final y gran número de las compras que efectúa él público en general se realiza a través de este sistema.

5 http://www.monografias.com/trabajos22/papas-ruffles/papas-ruffles.shtml#canales

Page 10: Estudio de Mercado

En estos casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encargara de hacer contacto con los minoristas que venden los productos al público y hacen los pedidos después de lo cual los venden al consumidor final.En cuanto a consolidación final y distribución a nivel departamental se puede utilizar operadores logísticos como son empresas de envíos y/o vehículos propios para garantizar la entrega en tiempos estipulados.

Conclusiones

Para complementar la información de los documentos que se encuentran en el entorno de conocimiento nos permitimos anexar material de apoyo.

Heinz, Geremy (3,11,2012) Importancia del estudio de Mercado: Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=D-ByC2553A8

Claro Perú ( 31,08,2014) 5 tips para realizar un estudio de mercado: Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=f5jbors1SH4

Universidad a Distancia de Madrid, (8,03,2012) Investigación de Mercados: Tomado de:https://www.youtube.com/watch?v=U_T0Awp-PfM