estudio de mercado new twenty

of 40 /40
ESTUDIO DE MERCADO Sandoval Ruiz David Tam Caballero Rodrigo

Author: sergio-mora-mendoza

Post on 08-Jul-2015

110 views

Category:

Business


0 download

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto jeje jeje jeje ejeje ejejej

TRANSCRIPT

  • 1. ESTUDIO DEMERCADOSandoval Ruiz DavidTam Caballero Rodrigo

2. PRESENTACIONNombrede laempresaNEW TWENTYSe ha escogido este nombre con la finalidad deque nuestros clientes potenciales y no potencialespuedan vincular el nombre de nuestro negocio conla edad de las personas a la cual est dirigido elservicio que ofrecemos.Otro de los motivos de esta eleccin es por ser unnombre, una marca de fcil recordacin ypronunciacin. 3. JUSTIFICACIONEl estudio de Pre-Factibilidad de NEWTWENTY nace como consecuencia de unproblema identificado por los realizadoresdel proyecto que es la carencia de unlugar de entretenimiento nocturnoexclusivamente diseado para personasadultas mayores de 40 aos que viven en laciudad de Trujillo. 4. OBJETIVOS GENERALES1. Uno de los objetivos principales del estudio, esdemostrar a travs del mismo si nuestra alternativa desolucin seleccionada (el proyecto) ser capaz desatisfacer la necesidad o problemtica existente.2. El proyecto deber demostrar si los estndarestcnicos e indicadores de rentabilidad son eficientes 5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO1)Determinar la magnitud de la demanda que podraesperarse, la forma en que est compuesta, suscaractersticas y ubicacin de los potencialesconsumidores.2) Conocer los canales de comercializacin que se usan o podranusarse.Nos dar la informacin acerca del precio apropiado para colocarnuestro servicio a brindar y competir en el mercado, o bien paraimponer un nuevo precio por alguna razn justificada.3) Ratificar la posibilidad de colocar el servicio y/o productos queelaborara el proyecto en el mercado. 6. ANALISIS DEL ENTORNOMacro entornoFactoreslegalesFactoresEconmicosFactoresDemogrficos 7. FACTORES LEGALESMPTSUNAT LEY GENERAL DESOCIEDADESLa LicenciaMunicipal deFuncionamiento esuna autorizacinque otorga unamunicipalidaddistrital y/oprovincial para eldesarrollo deactividadeseconmicas, en sujurisdiccinPara operar bajo lasnormas de la SUNAT,esta se inscribir enel RUC comopersona jurdica.Este centro deentretenimientogenerara rentas detercera categorabajo el RgimenGeneral.El proyecto seencuentra bajo laregulacin tributariade la SociedadAnnima (S.A), endonde los accionistasparticiparan de formadirecta y personal enla administracin,representacin ymanejo de lasociedad. 8. REMYPEPor ser el caso de unaPequea Empresa(MYPE) deberinscribirse en elRegistro Nacional deMicro y Pequeasempresas (REMYPE)para que goce conlos beneficios creadospara las MYPES. 9. PBI:Factores econmicos El pas ha mostrado un crecimiento econmico en los ltimosaos. Entre los principales logros est el crecimiento sostenidodel PBI a una tasa promedio de poco ms del 5% en losltimos aos. inflacin bajo control (las tasas anuales han fluctuado entre1.5% y 3.5%, que son niveles compatibles con los estndaresinternacionales.) Los analistas consultados por la autoridad monetariapronosticaron un crecimiento del 5,6%, igual a susexpectativas del sondeo previo. 10. Factores DemogrficosLa ciudad de Trujillo, capital del Departamento de La Libertad cuentacon una poblacin de 1,771,788.00 habitantes, concentrando elmayor volumen poblacional del norte peruano con una tasa decrecimiento de 1.30% segn datos del INEI.Trujillo Metropolitano alcanza a la fecha el 98% de la poblacin delrea Metropolitana - provincial y el 49% de la poblacin deldepartamento; estas cifras caracterizan el gran desequilibrio en ladistribucin geogrfica de la poblacin regional que se manifiesta enlos permanentes flujos migratoriosLa poblacin del pblico potencial al cual se dirige el proyecto es depersonas que tienen de 40 aos a mas que viven en los distritos deTrujillo y Vctor Larco, comprendida en los NSE A, B y C. 11. INVESTIGACIN DE MERCADO Metodologa UtilizadaINEIAPEIMSiendo un proyecto dirigido para personas adultasmayores de 40 aos residentes de los distritos de Trujillo yVictor Larco.los datos de poblacin con una edad mayor igual a40 aosel porcentaje de dicha poblacin que se encuentraen los NSE antes descritos, teniendo como resultadola cantidad de 36,169 personas en ambos distritos,dicho datos nos sirvi de base poblacional paraobtener la muestra representativa y realizar laposterior encuesta. 12. Muestra: Se ha escogido la Investigacin Cuantitativa con el finde analizar las expectativas, necesidades, preferenciasy opiniones. Las ventajas son: la investigacin objetiva, orientada alresultado, generalizable y controlada. Formula probabilstica para poblaciones finitas (menosde 100,000 habitantes) que nos permite obtener elnmero de personas a encuestar. 13. n = Z^2 N x P x QE^2 Donde: N = 36169 Z = Nivel de confianza = 1.96 (95% de confianza) p = proporcin de personas que compraran nuestro producto/servicio q = proporcin de personas que no compraran nuestro producto/servicio e = margen de error 0.05 (5%) n = resultado de la aplicacin de la formula, tamao de la muestra. n = 36169 Nivel de Confianza = 95% p = 0.50 q = 0.50 error = 0.05 n = 380 El tamao de la muestra representativa (personas a encuestar) es de 380 personasentre 40 aos a mas que viven en los distritos de Trujillo y Victor Larco y quepertenecen a los NSE A,B y C. 14. RESULTADOS ENCUESTAS 15. Grafico N1Edad de los enuestados19%12%29%25%12%3%40 - 4546 - 5051 - 5556 -6061 -65El 19% de los encuestados tiene edadentre 40-45 aos, el 12% entre 46-50aos, el 29% entre 51-55, el 12% entre61-65 aos y el 3% de 66 aos a mas.Grafico N272%28%Distritos donde viven losencuestadosTrujilloVictor LarcoEl 72% de los encuestados viven en el distrito de Trujillo.El 28% de los encuestados viven en el distrito de Victor Larco 16. Grafico N 3Frecuencia de salidas3%23%25%41%8%nocturnasNingunaSemanalQuincenalMensualOtrosEl 3% de los encuestados no frecuentalugares nocturnos de diversin, el 23%frecuenta semanalmente, el 25%quincenalmente y el 41% mensualmente,mientras que el 8% tiene una otro tipo defrecuencia de salidas.80Grafico 4224366 579319100806040200Musica PreferidaEl 21% de los encuestados tienen como msicapreferida el rock, el 6% prefiere msica clsica,el 11% msica cumbia, el 17% msicaromntica, el 15% merengue, el 25% prefiere lasalsa, y el 5% otro tipo de msica. 17. Grafico N 5f. 6e. 5d. 4c. 3b. 2a. 1Cantidad de consumo detragos/noche0 100 200 300El 74.47% de los encuestados manifest quetoma 4 bebidas como mnimo cuando asiste aalgn lugar a divertirse, mientras que enmenor cuanta manifestaron 2, 6 y 5 bebidas.Grafico N6Tragos Preferidos46243330166710559h. Tragosg. Cervezaf. Sangriae. Tequilad. Vodkac. Ronb. Piscoa. Whisky0 50 100 150Existe una mayor preferencia por la Cerveza conun 27.63% , el Vino sangra con un 17.63%; en2do. nivel de preferencia tenemos al Whisky conun 12.11% y los Preparados con un 15.53.%; pordebajo tenemos al Ron. 18. a.Sib.N 41%o59%1501005001491326336 Series1Grafico N 7Acompaa sus tragos con algn tipo de alimento?El 41.32% de los encuestados sealo que acompaa sus tragos con un tipo de alimento; del cual el90.53% prefiere los piqueos como: Chicharrn de Pollo, Tequeos y Yuquitas fritas y un 9.47% prefiereotro tipo de piqueos.Grafico N 8643946 4021762569806040200Respecto a la preferencia de los locales, se puede apreciar que este es unmercado atomizado, puesto que no existe mucha diferencia entre laspreferencias. Los locales que destacan con ms del 10% de preferencia sonChealsea Pub, Canana, y los Karaokes Sopranos y Solid Gold. 19. Grafico N9Gasto Promedio por21%24%25%18%12%nochea. 20 -40b. 40 -60c. 60 -80d. 80 -100e. 100 amasEl 21% de los encuestados seala que tiene ungasto promedio [20-40] nuevos soles por salida,mientras que el 24% seala que tiene un gastopromedio [40-60] nuevos soles por salida y el 25%seala que tiene un gasto promedio [60-80] nuevossoles por salida.Grafico N 1020.53%41.05%24.21%14.21%45.00%40.00%35.00%30.00%25.00%20.00%15.00%10.00%5.00%0.00%b. 2h. c. 3h d. 4h e. 5h amasTiempo de permanenciaEl 41.05% de los encuestados permanece un promedio de 3 horasen los locales que visita para divertirse y/o entretenerse. 20. Grafico N 11Razones de eleccion del50.00%40.00%30.00%20.00%10.00%0.00%40.53%23.42%4.74%16.58% 14.74%localEn cuanto a los motivos por los cuales elige le lugartenemos que un 40.53% afirma que elige el lugar paradivertirse basndose en la Msica y el Ambiente, un23.42% lo elige por los tragos (Calidad del Barman) y un16.58% por las Presentaciones en Vivo.Grafico N 12a. Si94%b.No6%Gusto por lamusica de los60's y 70'sDe acuerdo a lo mostrado por estapregunta tenemos que a un 94% de laspersonas les agrada la Msica de lasDcadas de los 60`s y 70`s. 21. Grafico N 12a. Si99%b.No1%Asisitirian a estenuevo centro deentretenimientoEl 99% de las personas afirma queasistira a este nuevo centro deentretenimiento diseadoexclusivamente para personasmayores de 40 aos.Grafico N 13Derecho de entrada14.21%11.32%30.26%35.26%8.95%e. 40d. 30c. 20b. 15a. 100.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00%El 39.11% de las personas encuestadas estndispuestas a pagar de 30-40 nuevos soles por conceptode entrada al Discoteca y el 35.26% est dispuesto apagar 20 nuevos soles por concepto de entrada. 22. Definicin y Caracterizacin del Cliente y/oConsumidor Personas de 40 aos en adelante de los distritos de Trujillo yVictor Larco de los NSE A, B y C. Nuestros clientes sonpersonas sociales que gustan reunirse en sitios de moda,que buscan escapar de la rutina, de la monotona y stresscotidiano, encontrndonos como una opcin dondepueden pasar un momento agradable de distraccin ydiversin por las noches. 23. Segmentacin primer lugar se tomo como base el total de la poblacinmayor de 40 aos que habita o es residente de los distritos deTrujillo y Victor Larco, dicha informacin se obtuvo del INEI. en segundo lugar se segmento a las personas por NSE, siendoestos los niveles A, B y C que habitan en ambos distritos, lainformacin fue recogida del APEIM.PERFIL BASEUnidad de Investigacin PersonasPoblacin Total 105,757 PersonasSEGMENTACIN BASECriterios PesosNSE A y B 9.00%9,518 PersonasNSE C 25.20%26,651 Personas100.00%36,169 Personas 24. Anlisis de la Demanda Demanda Histrica y Actual: No existen registros de donde se pueda obtener informacinexacta sobre la evolucin de la demanda histrica para elproyecto. Sin embargo, sabiendo que el tamao de lapoblacin segmentada es de 36,169 personas y que elpromedio de salida a locales de diversin (Bares, karaokes,Peas, etc) es semanal, podemos estimar que la demandareal es de 1880,788 25. Variables que Afectan laDemanda Precios de laCompetencia Ingresos Per-Cpita Calidad en el Servicio 26. Precio de lacompetenciaLos sustitutos afectaran al producto delproyecto por cuanto al reducir lacompetencia sus precios, el producto delproyecto tendra menos demanda.Ingresos per-capitaSi bien el proyecto se orienta a los segmentosA,B y C, el aumento del ingreso promedio localinfluir dentro de sus hbitos de compra, y porende aumentara la demanda.Calidad enel servicioEste factor es uno de los principales a los que nosestamos enfocando, se pondr mucha nfasis enla atencin al cliente, con un servicio eficaz,rpido y amable, ya que el segmento. 27. DEMANDA PROYECTADA Considerando la tasa de crecimientopoblacional de La Libertad (1.3%) comola variable para proyectar la demandafutura; la demanda para los prximos 5aos es:(en personas por ao)0 2015 2016 2017 2018 2019Demanda Proyectada 1880788 1905238 1930006 1955096 1980512 2006259 28. Anlisis de la Oferta Identificacin de la Competencia No existe competencia directa en la ciudad de Trujillo debido aque no existen lugares de entretenimiento nocturno como elque estamos proponiendo en el proyecto y que estn dirigidosexclusivamente a personas adultas mayores de 40 aos y quecuenten adems con los servicios y la temtica que brindamos. Entre los locales que encontramos con cierto parecidotenemos: Bares: Nuestro Bar. Pea - Restaurant: Canana, Restaurant Pea Turstica el Estribo. Pub: Chelsea Pub Lounge : Runas, Red Lounge Karaokes: Solid Gold, Sopranos 29. OFERTA HISTRICA Y PRESENTE No se encontraron datos sobre la ofertahistrica de este servicio en la ciudad deTrujillo debido a que no existen registrosestadsticos referentes a la atencin en loslocales que brindan un servicio. La oferta actual se calcul a travs de laobservacin directa . Una capacidad de1,805 personas con una atencin promediode 3 das a la semana, tenemos que la ofertade estos 8 locales es de 281,580 en un ao. 30. Precios de laCompetencia: Dentro denuestra carta de tragos ytapas (piqueos)contaremos con una lneade productos tradicionalescuyo precio tomar comobase el precio de negociossimilares Incremento de la ActividadEconmica: El aumento dela actividad econmicaregional puede generar elingreso de nuevosnegocios en el sector. Incremento del Turismo:Ante los acuerdos delgobierno y los esfuerzos deProm Per, se espera unincremento sustancial deturistas e inversionistasextranjeros.VARIABLESQUEAFECTAN LAOFERTA 31. OFERTA PROYECTADA vamos a considerar que la capacidad deatencin aumentar en la misma proporcin quedel crecimiento de la poblacin, es decir 1.3%.Tenemos entonces que la oferta de lacompetencia para los prximos 5 aos ser:(en personas por ao)0 2015 2016 2017 2018 2019Oferta Proyectada 281580 285241 288949 292705 296510 300365 32. DEDUCCIN DEL MERCADO Mercado Potencial El mercado potencial esta conformado por laspersonas mayores de 40 aos de los NSE A,B y C. Esdecir, existe un mercado potencial de 36,169personas. 33. Mercado Disponible El mercado disponible en la ciudad de Trujillo para elproyecto se obtiene de la demanda proyectada, adicho resultado se le aplica el 22.89% que es elporcentaje de personas que salen a divertirse conuna frecuencia semanal. Mercado Efectivo El mercado efectivo del proyecto estarconformado por el 35.26% del mercado disponible,que representa a las personas que estarandispuestas a pagar de 20 a 40 nuevos soles porentrada. 34. Mercado Objetivo Proyectado El objetivo del proyecto es captar el 20% del mercado efectivodebido a que el INEI nos muestra una tasa de crecimiento de1.3% el cual nos hace denotar que el 20% es nuestra meta parapoder llegar a una tasa de rentabilidad deseada. El siguientecuadro muestra el mercado objetivo proyectado para losprximos 5 aos.(en personas por ao)0 2015 2016 2017 2018 2019Demanda Proyectada 1880788 1905238 1930006 1955096 1980512 2006259Factor de Disponibilidad 22.89% 22.89% 22.89% 22.89% 22.89%Mercado Disponible 436109 441778 447521 453339 459233Factor de Efectividad 35.26% 35.26% 35.26% 35.26% 35.26%Mercado Efectivo 153772 155771 157796 159847 161926Factor Respecto al Efectivo 20% 20% 20% 20% 20%Mercado Objetivo 30754 31154 31559 31969 32385 35. ANLISIS DE LACOMERCIALIZACIN A continuacin se presenta un cuadro dondefiguran los precios de las entradas a losdistintos locales.Precios Entrada Competencia(en Nuevos Soles)Local Jueves Viernes SbadoNuestro Bar Libre Libre LibreRed Lounge Libre Libre LibreRunas Libre Libre LibreCanana Libre 15 15Rest. Pea Turstica El Estribo Libre 10 10Chelsea Pub Libre 15 15Luna Rota Pub 10 10 10 36. Comunicacin: La comunicacin se limita a publicidad en pancartas, revistaslocales, redes sociales, pginas web propias y diversaspromociones, tales como: descuento en tragos -en presentacinpersonal- hasta determinada hora, entradas gratis para lasdamas, tragos gratis por celebracin de cumpleaos, etc. Identificacin de Proveedores Los proveedores se han de identificar por sus anuncios enrevistas, peridicos y radio, adems por la reputacin queposeen y la calidad de los productos que ofrecen. 37. Criterios de SeleccinSe ha considerado 6 factores a la hora de seleccionar a nuestrosproveedores, clasificndolos con un puntaje del 1 al 3, deacuerdo a su importancia: Stock: Que cuenten con una sucursal o un representante(Factor crtico). Calidad: Que cuenten con insumos de calidad y demarca (3 puntos). Garanta: Puntualidad en las rdenes de compra (2puntos). Precios: Precios competitivos y sujetos a ofertas (2 puntos). Crdito: Que acepten pagos semanales o quincenales en unda especfico (1 punto). Canal de distribucin: Cercana al local (1 punto). 38. Seleccin de Proveedores:Para realizar una eficiente seleccin de los proveedores se tiene que teneren cuenta: el plazo de pago que nos pueden brindar, el tiempo deentrega, la calidad del producto que ofrecen, los precios que brindan quenos genere un mayor margen de utilidad. Empresas ProveedoresSon las siguientes (su ubicacin y lnea de productos que distribuyen seencuentran detallados en este captulo, en el sub. ndice 3.1.2.4): Dicenor SAC GW Chiang & CIA. Per Farma Bodegas y Viedos Tabernero Distribuidora Payest SRL Distribuidora Ron Pomalca Destileras Unidas SAC Avcola San Fernando SA CIPSUR Mercado de abastos varios. 39. CONCLUSIONES Se determin que la demanda esperada es aprox. de1880788, que se encuentra casi cubierto por la competencia(pubs, karaokes, bares, Red Lounge). Asimismo se definique los potenciales consumidores son de 36169 ubicados enlas urbanizaciones de San Andrs, California, El Golf (segnel desarrollo de las encuestas). Se verific que s existe viabilidad del servicio y/o productosdel proyecto (ver cuadros de mercado objetivo). Observamos que las estrategias de la competencia no solose trata del servicio que brindan, sino adems de laspromociones. En base a los precios de la competencia (usados comoestrategia), se define que el precio aproximado para elingreso al establecimiento sera variado (Entrada Libre, 15 o20 soles).Vase cuadro de precios de la competencia. 40. Bibliografa y web grafa Marcial Cordoba, Formulacin yEvaluacin de Proyectos. www.inei.gob.pe www.bcrp.pe www.apeim.com