estudio de mercado para la instalaciÓn de …148.206.53.84/tesiuami/uami13980.pdf · productos...

288
. ESTUDIO DE MERCADO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE BIOINSECTICIDA CONTRA EL MOSQUITO DEL DENGUE (Aedes aegypti) A PARTIR DE LA EXTRACCIÓN DE LA SEMILLA DE GUANÁBANA (Annona muricata) INTEGRANTES CARRERA BRITO GRANADOS AZUCENA ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL FLORES NAVARRETE Mª. CRISTINA ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL GONZÁLEZ MANCILLA EVERTH ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL MEDRANO TREJO GISELA ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL RODRIGUEZ CHAVEZ BERENICE ING. DE ALIMENTOS

Upload: doananh

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

.

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE BIOINSECTICIDA CONTRA EL MOSQUITO DEL DENGUE (Aedes aegypti) A PARTIR DE LA EXTRACCIÓN DE LA

SEMILLA DE GUANÁBANA (Annona muricata)

INTEGRANTES

CARRERA

BRITO GRANADOS AZUCENA ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL

FLORES NAVARRETE Mª. CRISTINA ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL

GONZÁLEZ MANCILLA EVERTH ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL

MEDRANO TREJO GISELA ING. BIOQUÍMICA INDUSTRIAL

RODRIGUEZ CHAVEZ BERENICE ING. DE ALIMENTOS

i

RESUMEN EJECUTIVO

Productos Biotecnológicos del Sur S.A. de C.V. (PROBIOS) es una empresa mexicana comprometida con la sociedad, con la visión de presentar un producto para la prevención de enfermedades como lo es el Dengue. La proyección a futuro como una posibilidad de erradicar dicha enfermedad a través de un producto orgánico llamado BIO-DEN. BIO-DEN es un bioinsecticida que se obtiene de la semilla de Guanábana, este bioinsecticida combate y elimina efectivamente al mosquito Aedes aegypti vector del virus del Dengue en sus dos etapas, acuática (huevesillos, larva y pupa) y aérea o adulto. Las expectativas para los insecticidas biológicos y en particular para BIO-DEN en el futuro son muy prometedoras debido a la regulación para insecticidas químicos, que esta siendo cada día mas estricta, así como el efecto de resistencia que esta presentando los mosquitos para estos insecticidas. Falta un poco más de conocimiento por parte de la población en general y de los gobiernos para poder utilizarlos como herramienta. En el presente trabajo escrito se estudio la posibilidad de producir BIO-DEN a nivel industrial, por medio de un estudio de mercado, realizando encuestas, analizando datos reales de producción, oferta y demanda de años anteriores, así como una proyección a 10 años de estos mismos datos. Para el producto BIO-DEN se determino la presentación, producción, así como el tamaño de planta. La dosis determinada de 5mg/L en presentación de bidones de 20 L en un precio de $1000 por unidad y que pretende tratar 64,000L de agua. El estudio de mercado para BIO-DEN se obtuvo del análisis de datos de demanda de insecticidas en particular de ABATE ya que es el principal competidor, el estudio estadístico nos indico una demanda inicial de 556 toneladas/Año y una Demanda (emergencia) de 121 toneladas/Año al sumar las demandas se obtiene una demanda nacional de 677 toneladas/año de abate. En el estudio de la oferta se obtuvo la producción de insecticidas a partir de datos de la secretaria de energía lo que nos indico que existe una Oferta de 535 toneladas/Año 2005. Todo este análisis nos condujo a un resultado, el proyecto es viable ya que con una demanda de 677 toneladas por año, equivalentes a 188,627 Litros por año y obtenemos un índice de viabilidad de 0.78 e indica que la situación en el mercado es viable y tendría posibilidad de competir BIO-DEN y formar parte de una oferta nacional. Contamos con una Inversión Fija de $ 9,500,000 y un Capital de Trabajo de $ 5,309,000, dando una inversión total de $ 14,721,000 con una TMAR de 27% y una TIR de 35%, obteniendo un VPN de $ 3,949,570. Con estos datos podemos concluir que el proyecto es rentable con un cierto riesgo, tomando ciertas consideraciones como la optimización y selección de Tecnología podemos mejorarlo para evitar tener una empresa riesgosa para los inversionistas.

ii

ÍNDICE

Páginas RESUMEN EJECUTIVO i IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS 1 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES 2

1.1 OBJETIVO GENERAL 3 1.1.1 OBJETIVOS PARTICULARES 3 1.2 JUSTIFICACIÓN 3 1.3 INTRODUCCIÓN 4 1.4 ANTECEDENTES 7 1.4.1 SITUACIÓN DEL DENGUE EN EL MUNDO 9 1.4.2 SITUACIÓN DEL DENGUE EN MÉXICO 12 1.4.2.1 SITUACIÓN EN ALGUNOS ESTADOS DE MÉXICO 13 1.5 PRODUCTO DIRIGIDO A: 17 1.6 COMPETENCIA 17 1.7 RENDIMIENTO 18 1.8 BIBLIOGRAFÍA 19 CAPÍTULO 2. PRODUCTO 20

2.1 FORMULACIÓN Y/O COMPOSICIÓN 21 2.2 PROPIEDADES 21 2.2.1 FÍSICAS 21 2.2.2 QUÍMICAS 21 2.2.3 MICROBIOLÓGICAS 21 2.2.4 TOXICOLÓGICAS 21 2.3 PRESENTACIÓN 22 2.4 FECHA DE CADUCIDAD 22 2.4.1 VIDA DE ANAQUEL 22 2.4.2 VIDA ÚTIL 22 2.5 ENVASE Y/O EMPAQUE 22 2.6 NORMAS Y/O REQUERIMIENTOS DE CALIDAD 23 2.6.1 ECOLÓGICAS 23 2.6.2 SANITARIAS 23 2.6.3 ZOOSANITARIAS 23 2.6.4 FITOSANITARIAS 24 2.6.5 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 24 2.6.6 TRANSPORTE 24 2.7 MARCA 25

iii

Páginas 2.8 ETIQUETA 25 2.9 PRODUCTOS SUSTITUTOS Y/O SIMILARES 26 2.10 BIBLIOGRAFÍA 26

CAPÍTULO 3. ENTORNOS 27

3.1 ENTORNO ECONÓMICO 28 3.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO 29 3.1.2 INFLACIÓN 29 3.1.3 TASA DE INTERÉS 30 3.1.4 DEUDA EXTERNA 31 3.1.5 PARIDAD PESO DÓLAR 31 3.1.6 EMPLEOS Y SALARIOS 31 3.1.7 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES 33 3.1.8 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 35 3.2 ENTORNO POLÍTICO 35 3.2.1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO 35 3.2.2 ASPECTO POLÍTICO 36 3.3.2.1 REFORMAS ESTRUCTURALES 36 3.2.3 PROMESAS DE CAMPAÑA 38 3.2.4. MAPA POLÍTICO 40 3.3 ENTORNO JURÍDICO 41 3.3.1 COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA EL CONTROL DEL PROCESO Y USO DE PLAGUICIDAS Y SUSTANCIAS TÓXICAS (CICOPLAFEST)

41

3.3.2 NORMATIVIDAD APLICADA POR LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)

42

3.3.3 SECRETARÍA DE SALUD 42 3.3.4 LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. 42 3.3.5 LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL (LAUDF). 43 3.3.6 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. 43 3.3.7 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 43 3.3.8 NACIONAL FINANCIERA BANCO DE DESARROLLO. 44 3.3.9 BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOMEXT). 44 3.3.10 SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO (SIEM) 44 3.3.11 PATENTES 44 3.3.12 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. 45 3.4 ENTORNO SOCIAL 46 3.4.1 SOCIEDAD-DEMOCRACIA 46 3.4.2 BIOFÁBRICAS 46 3.4.3 PARTICIPACIÓN SOCIAL 46

iv

Páginas 3.4.4 BIOÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA 47 3.4.5 PANORAMA BIOTECNOLÓGICO 48 3.5 ENTORNO TECNOLÓGICO 48 3.6 IMPACTO AMBIENTAL 50 3.6.1 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE PROCESOS 50 3.7 BIBLIOGRAFÍA 52 CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 54

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO MEXICANO 55 4.2 SEGMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN 55 4.3 ANÁLISIS DE MERCADO 56 4.3.1 ENCUESTAS Y ANÁLISIS DE DATOS 57 4.4 DEMANDA 60 4.4.1 DEMANDA DE INSECTICIDA 60 4.4.2 PROYECCION DE LA DEMANDA DE INSECTICIDA 63 4.4.3 ESCENARIOS PARA LA DEMANDA DE NUESTRO PRODUCTO 65 4.5 VENTAJAS SOBRE LA COMPETENCIA 68 4.6 BIBLIOGRAFÍA 68 CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE LA OFERTA 69

5.1 INGREDIENTES ACTIVOS Y CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN EL MERCADO NACIONAL

70

5.1.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLAGUICIDAS 71 5.2 SITUACIÓN DE NACIONAL DE PLAGUICIDAS EN RELACIÓN CON LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

72

5.3 MERCADO DE INSECTICIDA 74 5.3.1 PRINCIPALES OFERENTES DE INSECTICIDAS EN MÉXICO 75 5.3.2 CAPACIDAD INSTALADA 75 5.3.3 TIPO DE MERCADO 76 5.4 BIBLIOGRAFÍA 76 CAPÍTULO 6. BALANCE OFERTA-DEMANDA 77

6.1 VIABILIDAD DEL PROYECTO 78 CAPÍTULO 7 MERCADO META 79

7.1 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN 81

v

Páginas CAPÍTULO 8. TAMAÑO DE PLANTA 84

8.1 CLASIFICACIÓN 85 8.2 MERCADO 86 8.3 DINERO 87 8.4 MATERIA PRIMA 87 8.5 TECNOLOGIA 87 8.6 ECONOMÍA DE ESCALA 91 8.7 POLÍTICA ECONÓMICA 91 8.8 BIBLIOGRAFÍA 93 CAPÍTULO 9. DISTRIBUCIÓN 94

9.2 FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN

95

9.2.1 FORMA DE OPERACIÓN DE UNA EMPRESA DE INSECTICIDAS 96 9.2.2 FORMA DE OPERACIÓN DE UN COMERCIALIZADOR DE INSECTICIDAS 96 9.3 ELECCIÓN DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN 96 9.4 BIBLIOGRAFÍA 97 CAPÍTULO 10. ANALISIS DE PRECIO 98

10.1 PRECIO DE PRODUCTO A PARTIR DE MATERIA PRIMA Y ENVASE 99 10.2 BIBLIOGRAFÍA 101 FORMULACION DE PROYECTOS 102 CAPITULO 1. ANALISIS DE MATERIA PRIMA 103

1.1 MATERIA PRIMA 104 1.2 CARACTERISTICAS DE MATERIA PRIMA 106 1.3 DISPONIBILIDAD 110 1.4 PRECIO 111 1.5 BIBLIOGRAFIA 112 CAPITULO 2. LOCALIZACION DE LA PLANTA 113

2.1 LOCALIZACION DE PLANTA 114 2.2 MACROLOCALIZACION 114

vi

Páginas 2.2.1 LOCALIZACION DEL MERCADO CONSUMO 114 2.2.2 MATERIA PRIMA 115 2.2.3 CARACTERISTICAS DE LOS ESTADOS 115 2.2.4 ANALISIS CUALITATIVO DE MACROLOCALIZACION 117 2.2.5 ANALISIS CUANTITATIVO DE MACROLOCALIZACION 118 2.2.5.1 MATERIA PRIMA 118 2.2.5.2 COSTOS DE MATERIA PRIMA 118 2.2.5.3 COSTOS DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA 119 2.2.5.4 COSTO DE TRANSPORTE DE PRODUCTO TERMINADO 119 2.2.5.5 MATRIZ CUANTITATIVA 120 2.3 MICROLOCALIZACION 121 2.3.1 CARACTERISTICAS DEL ESTADO DE NAYARIT 121 2.3.2 CARACTERISTICAS DE LAS ZONAS INDUSTRIALES DE NAYARIT 122 2.3.3 MATRIZ CUALITATIVA 125 2.3.4 CONCLUSION DEL ANÁLISIS DE MICROLOCALIZACIÓN 125 2.4 ENTORNOS 127 2.4.1 ECONOMICO 127 2.4.2 SOCIAL 129 2.4.3 AMBIENTAL 130 2.4.4 POLÍTICO 130 2.5 BIBLIOGRAFIA 131 CAPITULO 3. SELECCIÓN DE TECNOLOGIA 132

3.1 TAMAÑO DE PLANTA 133 3.2 SELECCCION DE TECNOLOGIA 133 3.3 DIAGRAMA DE PROCESO 134 3.4 ALTERNATIVAS DE PROCESO 135 3.5 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO 141 3.6 SELECCIÓN DE PROCESO 143 3.7 NIVELES DE INVERSION 144 3.8 ANALISIS DE COSTO BENEFICIO 145 CAPITULO 4. DISTRIBUCION DE TIEMPOS DE OPERACIÓN 147

4.1 DIAGRAMA DE GANTT 148 CAPITULO 5. DISTRIBUCION Y ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA 152

5.1 MARCO LEGAL 153 5.2 ORGANIZACIÓN Y /O CLASIFICAICON DE LA EMPRESA 154 5.3 ORGANIGRAMA 155

vii

Páginas 5.4 DETERMINACION DE LA NOMINA 158 5.5 DISTRIBUCION DE LA PLANTA 159 5.6 PLANO DEL AREA DE PROCESO 160 5.7 BIBLIOGRAFIA 160 INGENIERIA DE PROYECTOS 161 1. GENERALIDADES 162 1.1 FUNCION DE LA PLANTA 162 1.2 TIPO DE PROCESO 162 2. FLEXIBILIDAD DE LA PLANTA 162 2.1 FACTOR DE SERVICIO DE LA PLANTA 162 2.2 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES 162 2.3 FLEXIBILIDAD 163 2.4 NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES 163 3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACION 163 3.1 DESCRIPSION Y ESPECIFICACION DE CADA UNA DE LAS MATERIAS PRIMAS

163

4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS 166 4.1 DESCRIPCION YESPECIFICACION DEL PRODUCTO 166 5. ALIMENTACION DE LA PALNTA 167 5.1 ALIMENTACION EN LAS CONDICIONES DEL LIMITE DE BATERIAS 167 6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LIMITE DE BATERIAS 167 6.1 TÉRMINOS DE GARANTÍA 167 7 MEDIO AMBIENTE 167 7.1 CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE: 167 7.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES 169 8. FACILIDADES REQUERIDAS DE ALMACENAMIENTO 170 9. SERVICIOS AUXILIARES 171 9.1 AGUA DE CALENTAMIENTO 171 9.2 AGUAS DE SANITARIIOS Y SERVICIOS 171 9.3 AGUA POTABLE 171 9.4 AGUA CONTRA INCENDIOS 171 9.5 AGUA CALDERAS/DESMINERALIZADA 172 9.6 AGUA DE PROCESO 172 9.7 AIRE DE PLANTAS 172 9.8 COMBUSTIBLE 172 9.9 SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA 172 10 SISTEMAS DE SEGURIDAD 172 10.1 SISTEMA CONTRA INCENDIOS 173 10.2 PROTECCION PERSONAL 173

viii

Páginas 11 DATOS CLIMATOLOGICOS 175 11.1 TEMPERATURA 175 11.2 PRECIPITACION PLUVIAL 175 11.3 VIENTOS 175 11.4 HUMEDAD 175 12. DATOS DEL LUGAR 175 12.1 LOCALIZACION DE LA PLANTA 175 13. DISEÑO ELECTRICO 175 13.1 CODIGO DE DISEÑO 175 14. DISEÑO MECANICO DE TUBERIA 176 14.1 CODIGO DE DISEÑO MECANICO Y TUBERIAS 176 15. DISEÑO DE EDIFICIO 176 15.1 CODIGO DE CONSTRUCCION 176 15.2 DATOS SISMICOS 176 17 DISEÑO DE EQUIPO 177 18 ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES 178 18.1 ECOLOGICAS 178 18.2 SANITARIAS 179 18.3 FITOSANITARIAS 179 18.5 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 179 18.6 TRANSPORTE 179 19 HOJAS DE DATOS 180 PLANO DE LA PLANTA 203 20 BIBLIOGRAFIA 204 INGENIERIA DE PROCESOS 205 CAPITULO 1. PROCESO DE OBTENCION DE BIOINSECTICIDA 206

1. DESCRIPCION DEL PROCESO 207 1.2 DIAGRAMA DE PROCESO 208 2. BALANCE DE MASA 209 2.1 BALANCE DE MASA GENERAL 210 2.1.1 BALANCE DE MASA DESGLOSADO 211 2.2 BALANCE PRIMERA EXTRACCION (HEXANO) 212 2.3 BALANCE DEL FILTRADO DE HEXANO 212 2.4 BALANCE PRIMERA EXTRACCION (ETANOL) 213 2.5 BALANCE DEL PRIMER FILTRADO DE ETANOL 214 2.6 BALANCE SEGUNDA EXTRACCION (ETANOL) 215 2.7 BALANCE DEL SEGUNDO FILTRADO DE ETANOL 216 2.8 BALANCE DEL CONCENTRADO DEL PRINCIPIO ACTIVO DE LA PRIMERA EXTRACCION (EVAPORADOR)

216

2.9 BALANCE DEL CONCENTRADO DEL PRINCIPIO ACTIVO DE SEGUNDA EXTRACCION (EVAPORADOR)

217

ix

Páginas 2.10 BALANCE DEL MEZCLADO PARA PRODUCTO TERMINADO 218 2.11 BALANCE DE MASA 219 3 BALANCE DE ENERGIA 220 CAPÍTULO 2. RESIDUOS INDUSTRIALES 223

2.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL 224 2.2 TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES 225 2.3 DESCRIPCION DE CADA ETAPA DEL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

225

2.3.1 BALANCE DE MATERIA PARA EL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES EN EL 2017

226

2.3.2 AGUA RESIDUAL GENERADA 227 2.3.3 AGUAS NEGRAS 228 2.4 DISEÑO DE REACTOR ANAEROBIO TIPO UASB 228 2.5 INVERSIÓN PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS 229 2.6 PERFIL DEL AGUA TRATADA 229 2.7 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS 230 2.7.1 BALANCE DE MASA (2017) 230 CAPÍTULO 3. OPTIMIZACION Y SIMULACIÓN 231

3.1 OPTIMIZACION Y SIMULACION 232 3.2 BIBLIOGRAFIA 233 ANEXO DE NORMAS 234 INGENIERIA ECONOMICA 246 CAPITULO 1. INVERISION TOTAL 247

1. INVERSION TOTAL 248 1.1 COSTO DEL EQUIPO PRINCIPAL 248 1.2 INVERSION FIJA 250 1.3 CAPITAL DE TRABAJO 250 1.4 MONTO DE LA INVERSION TOTAL 251 1.5 ESTRUCTURA FINANCIERA 251 1.5.1. CREDITO BANCARIO 252

x

Páginas CAPITULO 2 COSTOS DE OPERACION 253

2. COSTOS DE OPERACIÓN 254 2.1 COSTOS DE PRODUCCION 254 2.1.1 COSTOS VARIABLES 254 2.1.2 COSTOS FIJOS 256 2.2 GASTOS GENERALES 256 2.3 MONTO TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN 258 CAPITULO 3. INGRESOS 259

3. INGRESOS 260 3.1 PLAN ANUAL DE PRODUCCION 260 3.2 PRECIO DE VENTA EN EL MERCADO 260 3.3 DETERMINACION DEL PRECIO DE VENTA FINAL 261 CAPITULO 4. ESTADOS DE RESULTADO PROFORMA 262

4.1 ESTADO DE RESULTADO PROFORMA 263 4.2 FLUJO DE EFECTIVO PROFORMA 264 4.2.1 VALOR PRESENTE NETO (VPN) 264 4.3 TASA INTERNA DE RETORNO 265 CAPITULO 5. ANALISIS DE SENCIBILIDAD 266

5. ANALISIS DE SENCIBILIDAD 267 5.1 AUMENTO DE MATERIA PRIMA PRINCIPAL Y SECUNDARIA 267 5.2 DISMINUCION DE PRECIO DE MATERIA PRIMA PRINCIPAL 268 5.3 AUMENTO DE PRECIO EN EMPAQUE DE BIOINSECTICIDA 269 5.4 AUMENTO EN LA PRODUCCION 269 5.5 AUMENTO EN EL PRECIO DEL PRODUCTO 270 5.6 AUMENTO EN EL PRECIO DE VENTA DEL SUBPRODUCTO 270 CAPITULO 6. PUNTO DE EQUILIBRIO 271

6. PUNTO DE EQUILIBRIO GRAFICAS DE PUNTO DE EQUILIBRIO 272 CONCLUSIONES FINALES 275

Equipo 5 Identificación de Proyectos 1

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

Equipo 5 Identificación de Proyectos 2

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES

Equipo 5 Identificación de Proyectos 3

1. GENERALIDADES 1.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de mercado para la instalación de una empresa productora de Bioinsecticida contra el mosquito de Dengue (Aedes aegypti) a partir de la semilla de Guanábana (Annona muricata). 1.1.1 OBJETIVOS PARTICULARES

• Demostrar que a través de un investigación mexicana se puede llevar a la industria un producto 100 % mexicano con valor agregado

• Se pretende cubrir una necesidad en zonas tropicales del país donde mayormente se propaga el Dengue.

• Formar parte de una Campaña de Salud para la prevención del Dengue aplicada por el Gobierno.

• Fomentar el cultivo de guanábana en México. 1.2 JUSTIFICACIÓN El dengue es una enfermedad aguda producida por un virus llamado Dengue Virus del cual hay cuatro serotipos diferentes (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4), que se trasmite por un mosco llamado Aedes aegypti.1

Las condiciones climatológicas y geográficas para la sobre vivencia del vector, son tanto regiones tropicales como subtropicales y son las áreas de más alto riesgo para el contacto con el virus de Dengue.

En México se dan dos tipos de dengue tanto el clásico como el hemorrágico de los cuales las cifras de casos confirmados son 1978 y 528, respectivamente, en los últimos dos años.2 El problema podría agravarse debido a diferentes factores directos o indirectos como son: el aumento de poblaciones urbanas, recolección deficiente de basura, estancamiento de agua o almacenamiento de agua sin un debido cuidado, recursos financieros limitados, y por supuesto lo mas preocupante la resistencia de los mosquitos a los insecticidas ya existentes en el mercado. En respuesta a esta última problemática se encontró una alternativa con mayor efectividad, con bajo costo económico y sobre todo ambiental, como el uso de extractos vegetales como es el caso de la anonacina. La acetogenina, una sustancia contenida en las semillas de la guanábana, es ahora la base de un insecticida biológico que ha logrado fulminar al mosquito transmisor del Dengue (Aedes aegypti), y aniquilar al mismo tiempo el 100 por ciento de las larvas, pero principalmente a las pupas de este vector, que el resto de los insecticidas deja intactas, lo que significa que acaba con el principal transmisor de esta enfermedad mortal en todas sus etapas.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 4

Una de las ventajas de esta sustancia activa, es que basta con bajas concentraciones para ser letal en larvas y pupas, es soluble en agua (lo que facilita los métodos de dispersión) y resistente a la luz, con lo que supera las desventajas del Abate tradicional y otros insecticidas químicos que se inactivan con la luz, el paso del tiempo, y además, afectan al medio ambiente, pues si bien en bajas concentraciones son productos inocuos para la salud humana su acumulación en el agua implica contaminación química cuyos riesgos aún no han sido completamente definidos.3 1.3 INTRODUCCIÓN La biotecnología engloba principios de ingeniería e investigación científica, para el desarrollo de productos mejorados elaborados con sistemas que involucran el empleo de organismos vivos (bacterias, hongos, plantas).4 Los problemas a los cuales se enfrenta la humanidad como: sobrepoblación, explotación de recursos naturales, enfermedades, hace colocar a los científicos como una fuente de respuestas a problemas y cuestionamientos no tan sencillos, esto hace que el desarrollo de nuevas tecnologías se haga muy importante en nuestros días aplicando la biotecnología y recursos al alcance del hombre. Dentro de los muchos y variados problemas que enfrenta en la actualidad el hombre, se encuentran las enfermedades endémicas, una de ellas es el Dengue o Malaria producida por un virus llamado Dengue Virus del cual hay 4 serotipos diferentes ya mencionados, que se trasmite por un mosco llamado Aedes aegypti. Como muchas de las enfermedades producidas por virus, puede no tener síntomas o traducirse en una serie de manifestaciones clínicas o incluso la muerte. El diagnóstico de Dengue, se realiza con la integración de las características clínicas de la enfermedad y el estudio serológico para confirmar la presencia de anticuerpos o la identificación del serotipo del virus Dengue. En México predomina el serotipo DENV-2. Se presenta en dos formas: fiebre de dengue y fiebre hemorrágica de dengue. La fiebre de dengue es una grave enfermedad de tipo gripal que afecta a los niños y a los adultos mayores, pero rara vez causa la muerte. La fiebre hemorrágica de dengue (FHD) es otra forma más grave, en la que pueden sobrevenir hemorragias y a veces un estado de choque, que lleva a la muerte. En los niños es sumamente grave. Existen diversos productos en el mercado para combatir el Dengue tales como insecticidas órgano fosforados, piretrinas, sinergistas de plaguicidas, sin embargo, se han reportado casos de resistencia a insecticidas órganos fosforados y carbamatos en Aedes aegypti, así como también resistentes a malatiol y diazinon. En investigaciones recientes se encontró que el extracto de la semilla de Guanábana es un excelente insecticida contra el mosquito que propaga el Dengue, tanto en su etapa adulta como en su etapa de larva y pupa, esta herramienta da como resultado una sólida base para poder llevar a cabo un proyecto que pueda relacionar la investigación y la industria, con el fin de encontrar un producto que se adecue a las necesidades actuales, que sea un parte aguas en la industria de Bioinsecticidas con el fin de mejorar y encontrar los mejores productos para el mercado, así como su innovación continua.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 5

Sobre la guanábana (Annona muricata), podemos mencionar que es una de las frutas tropicales más valiosas, pero de las que menos se producen a escala comercial, debido en parte a la escasa información sobre su manejo, principalmente en el aspecto nutrimental, y control de enfermedades. La producción es reducida debido al daño de los frutos ocasionados por perforadores y antracnosis, además de la falta de programas adecuados de fertilización que tomen en cuenta el tipo de suelo. La guanábana pertenece a la familia de las anonáceas (como la chirimoya y el anon). Más del 90 por ciento de las especies de anona reportadas en el mundo se localizan en la América Tropical, específicamente el sur de México, Centroamérica y parte de Sudamérica, como la principal área de diversificación del género y centro de origen de algunas especies. Se caracteriza por ser un árbol pequeño de 5 a 8 metros de altura, tallo único y ramificación simétrica; las hojas son enteras y el pecíolo es corto, su forma es oblonga, de color verde oscuro, las flores son hermafroditas y nacen a lo largo del tallo, ramas y ramitas. Los frutos pueden ser de formas ovoides, acorazonadas o irregulares, sin carpios o múltiples. Es de color verde mate, pero al madurar son de color verde brillante, pueden medir de 15 a 45 centímetros de largo, por 10 a 20 de ancho y obtener un peso de 3 a 15 kilogramos. La guanábana es uno de los frutales menos resistentes a las bajas temperaturas y su desarrollo óptimo se presenta en climas tropicales, con altitud de 200 a 350 metros sobre el nivel del mar. La temperatura adecuada para este cultivo es del rango de 25 a 28 grados centígrados, se desarrolla favorablemente con precipitaciones de 1,300 a 1,500 milímetros anuales. Cuando se presentan los meses más secos se requiere aplicar riego de auxilio, ya que la falta de agua reduce la fructificación y por ende se refleja el bajo rendimiento. Requiere suelos francos, aunque puede desarrollarse con una fertilidad media en suelos arcillosos y profundos, fértiles y bien drenados. El pH que requiere la guanábana para producirse satisfactoriamente oscila entre 5.5 y 6.5. Las principales plagas que padece la guanábana son las siguientes: La Broca del fruto (Cerconata anonella), controlable eliminando los frutos atacados, embolsando el resto de frutos y aplicando insecticidas a las flores y frutos. La Broca del tallo (Croatosomus bombina) permanece dentro del tronco y se puede controlar aplicando una pasta de sulfato de cobre, azufre y diazinón, sellando los orificios en el tallo. El Perforador de las semillas (Bephrata naculicollis) se controla recolectando y enterrando los frutos atacados y aplicando una mezcla de Malathion y Dipetrix tan pronto como aparezcan los frutos. La guanábana es uno de los frutos tropicales más sabrosos, ya que además que se puede consumir en fresco y en agua, la posibilidad de industrializarla es altamente factible, ya que con su pulpa se pueden elaborar néctares, yogures, helados, etcétera. Además permite elaborar licores de alta calidad y con otras frutas se preparan dulces, e independientemente de otras aplicaciones en medicina, se menciona que se puede usar como acaricida, antidiarreico, antiespasmódico, astringente e insecticida. Es rica en fósforo, calcio, hierro y vitaminas A, B1, B2, C y Niacina.13

Equipo 5 Identificación de Proyectos 6

La producción total de guanábana en México en el 2005 fue de 11,222.02 toneladas. Los principales estados productores de guanábana son Nayarit, Colima, Guerreo entre otros. La temporada principal de cosecha es en abril, mayo, junio y los demás meses es temporada baja lo cual nos garantiza encontrar el fruto todo el año.11 y 12 Sobre los Plaguicidas podemos mencionar:

• Mecanismos de acción de los plaguicidas órgano fosforados y carbamatos: Efectos sobre la transmisión nerviosa; Inhibición de la Acetilcolinesterasa (AchEasa).

• Mecanismo de acción de la AChEasa: enzima presente en la terminación postsináptica, hidroliza rápidamente a la Acetilcolina (Ach), lo que conlleva la repolarización de la membrana o de la placa basal (en las conexiones neuromusculares) y las prepara para la llegada de un nuevo impulso. Así pues la función normal de la ACh depende de su rápida hidrólisis por la AChEasa, que permite la brevedad y unidad de los impulsos propagados sincrónicamente. El ácido acético liberado pasa a sangre, mientras que la colina es recuperada por las neuronas para la síntesis de nuevas moléculas de neurotransmisor.

• Toxicidad de plaguicidas órganofosforados y carbamatos: La inhibición de la AChEasa provoca acumulación de la ACh en la unión sináptica y la interrupción de la transmisión normal de los impulsos nerviosos. La causa de muerte por envenenamiento con organofosforados está asociada en general con la asfixia y el fallo respiratorio.14

Por esta razón proponemos un bioinsecticida que puede ser el más eficaz instrumento para atacar al mosquito transmisor de Dengue en sus dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: la fase acuática con tres formas evolutivas (huevo, larva y pupa) y la fase aérea o adulto, sobre todo en la primera, que ningún insecticida había logrado aniquilar, esto se logra a partir de las acetogeninas, sustancia que contienen las semillas de la guanábana. Este bioinsecticida puede aniquilar el 100 por ciento de las larvas y las pupas de este vector, y se estudian las posibilidades para que funcione como vacuna para los propios insectos, de manera que sean inmunes al virus. Existen reportes que dan cuenta de las propiedades anticancerígenas e insecticidas de ciertas sustancias que sólo ellas producen (llamadas acetogeninas) contenidas en sus hojas y semillas, pero nadie hasta ahora había estudiado sus efectos en las pupas de Aedes aegypti 3

Equipo 5 Identificación de Proyectos 7

FIGURA 1.1 EFECTO DE LA ANONACINA

1.4 ANTECEDENTES

La lucha química frente a los insectos tiene una corta historia, Los granjeros comenzaron a utilizar sustancias químicas para efectuar control sobre éstos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El desarrollo de los insecticidas es paralelo al desarrollo de la química.

DIFERENCIA ENTRE MOSQUITOS SANOS Y AFECTADOS POR ACETOGENINAS

En la pupa normal se desarrollan las alas, patas y demás órganos del mosquito del

dengue.

Las acetogeninas provocan que la pupa deje al descubierto las partes internas de su cuerpo y no alcance a completar su ciclo de desarrollo.

Las larvas normales tienen el cuerpo arqueado, son semitransparentes y tienen la cabeza

pegada al tórax.

Después de exponerla a las acetogeninas la larva se rigidiza, la cabeza se separa del tórax y la infección por la sustancia ennegrece su cuerpo.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 8

Los primeros insecticidas fueron compuestos inorgánicos relacionados con el arsénico, luego se desarrollaron y pasaron a ser compuestos órganoclorhídricos, órgano fosfátos, incluyendo paratión, malatión, carbamatos, formamidas, muchos de los cuales se usan todavía en la actualidad. Como problema fundamental de este tipo de insecticidas son las resistencias generadas. No obstante los insecticidas químicos posen una baja especificidad por lo que desde hace unos años se están produciendo insecticidas naturales creados por microorganismos que o bien se rocían sobre las plantas o bien sus genes se introducen mediante ingeniería genética para que sea la propia planta la que produzca la sustancia y se proteja frente a las plagas.5 Para utilizar un Bioinsecticida hay una serie de prerrequisitos que hay que cumplir:

a) Posibilidad de tener una tecnología que lo produzca del modo más económico. b) Mínima o nula toxicidad en animales, hombres y plantas. c) Efectos probados contra la peste u organismo problema.

El Bioinsecticida que se propone producir no se ha hecho en ningún otro país ni en México, como es de reciente investigación se sabe muy poco. Las pruebas de toxicidad hacia otros animales o sobre el ser humano dieron resultados positivos, debido a su naturaleza orgánica. Si consideramos que es un extracto que se encuentra en la semilla, nunca se ha registrado un caso de muerte por la ingestión de dicha semilla o por el fruto en general, a menos que sea por contaminación externa. La evolución que podemos encontrar son nuevas investigaciones para otro tipo de Bioinsecticida que se centren en otros insectos, y quizás por la misma vía para el que nosotros proponemos. Según datos de la investigadora, la Dra. Verónica Domínguez Martínez, la patente esta en trámite. Propiedades de la guanábana: Medicinal [fruto, semilla, tallo, hoja, corteza, raíz].

• Fruto (jugo): disentería, lavados intestinales, diarrea, fiebre, congestión. • Semilla: vermífuga, antihelmíntica e insecticida. • Corteza, raíz: antiespasmódica, hipotensiva, sedativa. • Tallo, hoja: anticancerígeno.

En 1976, en el Instituto Nacional del Cáncer (USA) se demostró la citotoxicidad sobre células cancerígenas.6 Actualmente, a nivel mundial, un grupo de investigadores de varias disciplinas científicas, ha venido trabajando, en forma interinstitucional, en el análisis fitoquímico de la especie Anonáceas Tropical Andina, muy confinada en Colombia, poco estudiada hasta el momento por la comunidad científica mundial, con miras al aislamiento, en el futuro inmediato, de sustancias con potencial farmacológico o agroindustrial, habiendo recorrido ya las fases previas del aislamiento cromatográfico de metabolitos y su caracterización. Las Anonáceas son muy prometedoras como productoras de un

Equipo 5 Identificación de Proyectos 9

grupo de compuestos conocidos como acetogeninas que tienen propiedades anticancerígenas, antibióticas, antihelmínticas e insecticidas.7

Las investigaciones en Síntomas de envenenamiento con plaguicidas de actividad anti-colinesterasa: Los síntomas de intoxicación con estos compuestos son similares a los de las situaciones en las que la acción colinérgica se mantiene ininterrumpidamente a lo largo del tiempo.14 Las investigaciones en las cuales nos basamos son: En México:

• Dra. Verónica Domínguez Martínez de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, en Xalapa, Veracruz.

En el Extranjero:

• Se llevó acabo por un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

• Ing. Jaime Restrepo Osorio, Profesor del Departamento de Química de la Universidad del Valle. Cali, Colombia.

En las investigaciones se menciona que se pueden utilizar las hojas, corteza, raíz, flor y semilla de la guanábana, pero el mayor efecto toxico como insecticida se encuentra en las semillas, corteza y hojas de dicho fruto.

1.4.1 SITUACIÓN DEL DENGUE EN EL MUNDO

FIGURA 1.2 Fuente: OMS 2006: Number of Reported Cases of Dengue & Dengue Hemorrhagic Fever (DHF), Region of the Americas (by country and subregion)

Equipo 5 Identificación de Proyectos 10

La presencia o ausencia de la enfermedad depende de la existencia del mosquito transmisor, el virus y población susceptible en el mismo lugar, esto nos puede dar una idea de la distribución a nivel mundial de la enfermedad ya que es casi seguro que donde coexisten estos tres elementos hay Dengue. En las últimas décadas. La enfermedad es endémica en más de 100 ciudades en África, América, el Mediterráneo y Sureste de Asia. Los continentes más afectados para la presencia de las epidemias de Dengue Hemorrágico han sido el asiático y el africano, donde se ha observado un drástico incremento desde 1995. El Dengue Hemorrágico fue reportado por primera vez en las Islas Filipinas (Asia) en 1954, donde permaneció por muchos años como enfermedad local.

A) CONTINENTE AFRICANO El mosquito Aedes aegypti tiene su origen en África, en la región etiópica donde se concentra la mayor cantidad de especies del subgénero. Los cuatro serotipos del Dengue son endémicos actualmente en África. En grandes áreas de monos; el Dengue urbano que afecta a humanos también es común en esa zona. En años recientes se han observado brotes de Dengue en la costa oriental de África, desde Mozambique hasta Etiopía y en las islas distantes como la Seychelles y Comoro; también se ha notificado un pequeño número de casos de Dengue y otros similares a fiebre hemorrágica por Dengue en Jeddah y Arabia Saudita. En el 2000 los países africanos asumieron el compromiso de proporcionar para finales de 2005 un tratamiento efectivo y oportuno, y mosquiteros tratados con insecticida (MTI) para un 60% de la población más expuesta al riesgo del Dengue, así como tratamiento preventivo intermitente (TPI) para un 60% de las mujeres embarazadas. En un principio la falta de recursos para adquirir productos limitó sustancialmente la implementación de estas medidas. Los nuevos recursos disponibles han permitido que algunos países alcancen o superen al menos algunos de estos objetivos.18

B) CONTINENTE ASIÁTICO Al menos 127.000 personas infectadas y 990 fallecidas en la zona que va del este de La India al archipiélago de Indonesia. Son los daños que ha producido este año el virus del Dengue, un patógeno mucho más común que el de la gripe aviar y que está causando estragos en el continente asiático. Recientemente Malasia y Singapur han lanzado medidas de emergencia para combatir la oleada de casos que en esas regiones ha dado lugar al menos 72 muertes. La campaña ha consistido en la limpieza de alcantarillas atascadas y la eliminación de contenedores de aguas, donde suelen reproducirse los mosquitos. Aunque estos dos países están experimentando récord de infecciones, el más afectado ha sido Indonesia, con más de 48.000 casos y más de 600 muertes. Debido a que el mosquito pone los huevos en depósitos de agua, una forma de combatirlo es evitando recipientes con agua como floreros, tanques de agua, neumáticos, etc. También se emplean cortinas impregnadas de insecticidas al igual que otros materiales para cubrir los depósitos de agua.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 11

C) CONTINENTE AMERICANO

Erradicación en el Continente Americano: Las campañas de erradicación de Aedes aegypti fueron muy exitosas en la década de los 50 y de los 60, a partir de la Resolución de la Organización Panamericana de la Salud aprobada en 1947. Para 1972 se había logrado la erradicación del vector en 21 países de la Región. (Figura 1.3)6

Figura 1.3 Distribución de Aedes aegypti en la década de los 70’s

Esto se logro en base a acciones en conjunto de los Gobiernos y la población, estos son los puntos que hicieron exitosa la erradicación de la epidemia en la década de los años 50 y 60 en el Continente Americano:

� Financiamiento Interno y externo � Adecuados Recursos Humanos � Insecticidas residuales eficientes y Equipos � Reducción de Fuentes y criaderos � Programas verticales y centralizados � Organización militarística de estos programas � Amplia supervisión � Alto nivel de disciplina � Importancia Política � Respuesta rápida a cualquier brote � Poca resistencia del mosquito Aedes aegypti a los insecticidas � Poblaciones pequeñas y ordenadas

En la segunda mitad de la década del 70 se reintrodujo el Dengue serotipo 1 (DENV-1) en el Continente Americano ocasionando una pandemia que afectó países de Centro América (El Salvador, Honduras y Guatemala), México y Estados Unidos (Estado de Texas), los países del Norte de Sur América (Colombia, Venezuela, Guyana Francesa, Surinam y Guyana), así como prácticamente todas las Islas del Caribe. Esta pandemia ocurrió en 1978-1980 y aunque se notificaron 700.000 casos, se estima que varios millones de personas fueron afectadas por el DENV-1. En la década de los 80s, vuelven a registrarse varias epidemias importantes en países endémicos y fue sobretodo importante la expansión del DENV-1 a América del Sur. Así se observaron brotes en 5 países (Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú), libres del dengue por varias décadas o que jamás habían notificado la enfermedad. Se estima que varios millones de personas fueron infectadas en los cinco países registrándose varios casos fatales.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 12

Debido a estos problemas en el continente se creo el Plan Continental en 1997. Este plan tenia como objetivo incrementar las acciones de combate al Aedes aegypti para alcanzar niveles de infestación cercanos a cero con miras a una futura erradicación. La meta del Plan Continental para el combate al Aedes aegypti era, interrumpir la transmisión del Dengue en el Continente Americano a través de la reducción progresiva de las áreas infestadas por Aedes aegypti. Para la conclusión y realización del Plan Continental del Combate al Aedes aegypti con miras a interrumpir la transmisión del Dengue, fue necesaria la aplicación de los siguientes principios:

� Institucionalidad y respaldo legal del programa a nivel de los Ministerios de salud y gobiernos.

� Trabajar en la eliminación de las condiciones socio-ambientales que favorecen la proliferación del vector.

� Participación comunitaria efectiva. � Fortalecimiento del nivel central con la reestructuración y reorganización necesaria. � Descentralización, fortalecimiento y adecuación a la estructura local. � Integración y gestión intra e intersectorial. � Integración de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. � Universalidad y sincronización en la aplicación del Plan Continental. � Reordenamiento de los recursos disponibles en todos los niveles. � Integración y cumplimiento de los lineamientos técnicos descritos en las guías, manuales,

etc. � Participación de los Centros de Investigación y Enseñanza.

Summary by Subregion Subregion Dengue DHF Deaths

Andean 61,335 5,367 41

Central America 31,172 532 3

Southern Cone 235,543 346 37

Caribbean 6,987 151 37

TABLA 1.1 2006: Number of Reported Cases of Dengue & Dengue Hemorrhagic Fever (DHF), Region of the Americas (by country and subregion)15

1.4.2 SITUACIÓN DEL DENGUE EN MÉXICO

En México como en otras partes del mundo, la presencia del Dengue está condicionada a la existencia del vector, quien habita en áreas bien determinadas.17 Los estados de la República que tienen menor riesgo a tener Dengue son: Baja California, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala y el D.F.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 13

Los estados con mayor riesgo para la enfermedad son: Sonora, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, a través de la Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vector, en coordinación con los Servicios de Salud Estatales, conduce el Programa de Dengue, siendo la Jurisdicción Sanitaria la ejecutora de las actividades operativas de prevención y control del mosquito Aedes aegypti transmisor del virus del Dengue, con características domésticas. El tratamiento con insecticida dirigido a la fase acuática y adulta del mosquito Aedes aegypti, consiste en aplicar insecticidas órgano fosforados y piretroides autorizados en la Salud Pública de México, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector.

1.4.2.1 SITUACIÓN EN ALGUNOS ESTADOS DE MÉXICO

OAXACA Esta campaña intensiva, que involucra la participación comunitaria como el eje central para exterminar las larvas, con ello el mosco transmisor y finalmente el Dengue. Y es que durante el 2005, Oaxaca ocupó el noveno lugar a nivel nacional en incidencia de dengue, luego de registrar mil 19 casos en su variante clásico y 181 hemorrágico en este periodo de tiempo.

GUERRERO

Debido a que en Acapulco existe el riesgo de producirse un nuevo brote de Dengue, la Secretaría de Salud en el estado puso en marcha el cuarto ciclo de reforzamiento de la campaña contra la enfermedad, en el que se fumigarán 306 colonias del puerto. Ya que actualmente “esta emergencia epidemiológica” está latente en otros 17 estados del país como Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Veracruz, donde circulan los cuatro serotipos del dengue. Agregó que el presupuesto que se ejercerá en esta campaña es de un millón 873 mil pesos. Durante 40 días permanecerán las actividades de abatización, fumigación, nebulización espacial e intradomiciliaria. “Se van a fumigar y a hacer los rociados espaciales e intradomiciliarios en 306 colonias, utilizando motomochilas, 10 máquinas pesadas de la SSA y dos más del IMSS además de hacerse actividades de descacharrización y abatización de pipas”, esto se realizara principalmente en los focos rojos como son, La Venta, Caleta y Pie de la Cuesta, ya que hasta la fecha se han detectado en el municipio 614 casos de dengue, de los cuales 331 son de tipo clásico y 283 hemorrágicos. VERACRUZ Elementos de Protección Civil, en coordinación con personal de la Jurisdicción Sanitaria Número III, con sede en la ciudad de Poza Rica, iniciaron la campaña de fumigación intensiva. En esta campaña se tiene programado recorrer las treinta comunidades que se vieron afectadas con las pasadas lluvias, tales como Puxtla, El Edén, Pajasco Limonar, Plan de Limón, Paso de las Limas, Linda Tarde, La Colmena, Paso del Correo, Pipila, Belisario Domínguez, Vista Hermosa de Juárez, Sabanas de la Estancia, entre otras.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 14

Por el momento van 150 toneladas de cacharros y trebejos que se han levantado en estos operativos, y estos operativos no cesarán hasta que haya pasado la alerta o la temporada de lluvias en la entidad.

CHIAPAS En el marco del Programa Todos Contra el Dengue, la Secretaría de Salud (SSA), en conjunto con el Ejército Mexicano y el Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula (COAPATAP) han recolectado más de 60 toneladas de cacharros en esta ciudad. Se inició capacitando a 40 hombres y 23 mujeres del Servicio Militar Nacional, efectuando la tarea de concientizar a la población casa por casa, sobre la enfermedad del Dengue y cómo prevenirlo.

QUINTANA ROO A fin de evitar la propagación de casos de dengue clásico y hemorrágico, se han redoblado esfuerzos mediante las campañas de fumigación y por ello fueron reactivados de manera urgente los programas “Patio Limpio” abatización y descacharrización en los municipios del norte de la entidad. A la fecha se tiene un registro de 866 casos de dengue, de los cuales 700 corresponden al clásico, mientras que el año pasado se tenía 500; y 166 con síntomas hemorrágica, en tanto que el 2005, se contaba con 25 a 30 casos menos.

SINALOA

Refuerzan la campaña contra el dengue, autoridades de Salud, organismos intermedios, clubes de servicios y síndicos acordaron ayer reforzar las campañas contra el Dengue al aumentar las posibilidades de que el padecimiento tenga un repunte explosivo. Eso luego de que algunos brigadistas encontraron que el vector comenzó a reproducirse en charcas en descomposición y hasta en maceteros de tierra. "El mosco encontró otra forma de reproducirse y es algo que no se esperaba" las acciones de reforzamiento contra el dengue se reforzarán con la abatización de floreros y alcantarillas. También se incrementará el número de vehículos en la descacharrización y el personal que trabaja en ellos. Los síndicos acordaron promover las campañas en sus comunidades, en tanto que clubes de servicio aceptaron participar en los eventos a que sean citados. Por su parte, la Secretaría de Salud ha distribuido 15 toneladas de abate y ha fumigado cerca de 4 mil hectáreas en el estado.

� Se recolectaron 2 mil 615 toneladas de cacharros. � Se visitaron 160 localidades. � Se dieron pláticas sobre el cómo evitar la presencia del dengue a 8 mil 750 navolateses. � Se fumigaron 86 comunidades y 46 colonias del municipio. � Se revisaron 51 mil 980 depósitos de aguas. � Se trataron con abate 26 mil 997 viviendas y 37 mil 691 depósitos

BAJA CALIFORNIA Se intensificaron las acciones buscando posibles nuevos casos alrededor de estos y se están realizando las tareas de control de la larva y búsqueda intencionada de recipientes que pueden contenerlas, así como la fumigación La Secretaría de Salud reitera su solicitud de ayuda a todos los habitantes a fin de mantener las puertas y ventanas abiertas de las casas para que pueda entrar el

Equipo 5 Identificación de Proyectos 15

fumigante y eliminar los moscos que se encuentren dentro de ellas, como precaución recomienda mantener los alimentos tapados o cubiertos. Cabe destacar que el insecticida que será utilizado solo elimina el mosco o zancudo adulto, por lo que es muy necesario que todos sigamos limpiando nuestros patios y eliminando los depósitos que contengan agua donde se pueda reproducir el mosquito. NAYARIT También se trabajó con medidas preventivas contra el Dengue, enviándose más de 115 toneladas de abate para fumigar las zonas donde se sospecha que puede haber Dengue, tanto en la sierra como en la región costera de la entidad, como San Blas, Santiago y Tuxpan, entre otras. TAMAULIPAS Para informar sobre la III Semana Estatal de Lucha contra el Dengue, Para estas acciones de fumigación, se estarán empleando equipos de aspersión empotrados en vehículos automotrices y otros de uso manual, a efecto de diseminar el producto tanto en las calles como en los patios de las casas-habitación. Tamaulipas ha obtenido positivos resultados en la lucha contra el Dengue en este año 2006, gracias a las muchas acciones que el Sector Salud ha realizado con tal objetivo. El año pasado, Tamaulipas registró 2,200 casos de dengue, incluido el de tipo hemorrágico, y en lo que va del 2006 la cifra no llega ni siquiera a la cuarta parte ese número, lo que equivale a un efectivo control de la enfermedad.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 16

*BROTES EXISTENES DUANTE EL ÚLTIMO MES ** A LA SEMANA 22

TABLA 1.2 CASOS DE DENGUE (Clásico y Hemorrágico) POR ENTIDAD FEDERATIVA Y BROTES ACTIVOS* DE DENGUE,

MEXICO, 2006

ESTADO SOSPECHOSOS CONFIRMADOS MUESTRAS DEFUNCIONES TOTAL

D* DH ESTIMADAS** 2006

OAXACA 881 393 79 1837 0 472

GUERERO 726 127 93 1441 0 220

VERACRUZ 951 106 40 790 0 146

COLIMA 433 82 7 373 0 89

QUINTANA ROO 421 58 18 611 0 76

TAMAULIPAS 663 39 20 1635 0 59

NAYARIT 94 48 9 73 0 57

CHIAPAS 251 37 14 85 0 51

MICHOACÁN 35 43 2 823 0 45

YUCATÁN 239 24 7 271 0 31

SINALOA 119 23 0 248 0 23

MORELOS 296 14 5 372 0 19

NUEVO LEÓN 1631 6 4 4205 0 10

TABASCO 20 8 2 81 0 10

CAMPECHE 96 8 1 84 0 9

HIDALGO 118 8 0 116 0 8

JALISCO 951 5 1 710 0 6

COAHUILA 3 1 0 28 0 1

SAN LUIS POTOSI 146 1 0 123 0 1

SONORA 42 1 0 150 0 1 BAJA CALIFORNIA SUR 15 0 0 29 0 0

PUEBLA 111 0 0 237 0 0

RESTO DEL PAÍS 3 0 0 275 0 0

TOTAL 8245 1032 302 14597 0 1334

Equipo 5 Identificación de Proyectos 17

1.5 PRODUCTO DIRIGIDO A:

Nuestro producto va dirigido a zonas rurales principalmente a regiones tropicales y subtropicales donde se presenta el mayor riesgo de propagación de Dengue como son las costas, así como algunas ciudades importantes donde se presentan los mosquitos. Según la Figura 1.4 la mayor parte del país tiene un alto índice de riesgo de transmisión, esto mencionado en la página del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológico y Control de Enfermedades (CENAVE) de la Secretaría de Salud.

Figura 1.4 Riesgo de transmisión de Dengue en México. (2002)

Pretendemos vender nuestro producto al gobierno, basándonos en el estado de Nuevo León donde se presenta un mayor índice de casos sospechosos de Dengue (Tabla 1.2), para fines del presente estudio y siendo uno de los estados de los cuales se obtuvo una mayor información de compra de abate (principal competidor) se realizo análisis, no se pretende cubrir todo el país, pero si la mayor parte de los estados con problema de dengue.

1.6 C0MPETENCIA

El abate (TEMEFOS) es un insecticida de gran importancia en salud pública, porque se aplica a nivel mundial como larvicida para el control del mosquito Aedes aegypti, el principal vector de los cuatro serotipos del virus de Dengue. Este insecticida se aplica granulado a la concentración de 1 mg/L en tinacos y cisternas con agua, así como en cualquier tipo de recipiente con agua que sirva como criadero larval de Aedes aegypti, tales como llantas, floreros, etcétera. Desafortunadamente su uso intensivo ya ha empezado a generar resistencia para el mosquito en algunos países de Asia y del Caribe, y plantea la necesidad de usarlo como "insectistático", es decir a concentraciones subletales que no maten al insecto pero que sí afecten lo suficiente su biología, como para que disminuya su capacidad vectorial y se trunquen las cadenas de transmisión.8 El abate actúa por ingestión, pues las larvas, al alimentarse del agua contenida en los recipientes donde se reproducen, ingieren dosis de abate que les provoca la muerte; sin embargo, las pupas no necesitan alimento y por lo tanto el insecticida comercial les resulta inofensivo.9

Equipo 5 Identificación de Proyectos 18

El mosquito Aedes aegypti resiste los insecticidas químicos que sí aniquilan otras especies de insectos, entre sus desventajas podemos mencionar que se inactivan con la luz, con el paso del tiempo y afectan al medio ambiente, pues si bien es un producto inocuo para la salud humana, su acumulación en el agua implica contaminación química, cuyos riesgos aún no han sido completamente definidos. Lo que hace la sustancia activa de nuestro producto (acetogeninas) es inhibir los cambios morfológicos de las pupas, es decir, detiene su metamorfosis y no permite que de este estadio (que es cuando se forman sus patas, alas, ojos, glándulas salivales y órganos reproductores), pasen a la fase adulta. 1.7 RENDIMIENTO El rendimiento obtenido experimentalmente es de: 1 Kg de semilla se obtiene 16g de extracto seco, aproximadamente se obtienen 120-150g de semilla por kilogramo de Guanábana. Considerando estas cifras obtenemos: Son necesarios 7 Kg de Guanábana para obtener 16g de Bioinsecticida, de acuerdo a las dosis reportadas en las investigaciones, estos 16g sirven para tratar 3,200 L de agua. Se reporta una dosis letal de 5mg/L para eliminar huevesillos, larvas y pupas de mosquito Aedes aegypti. En un tiempo máximo de 4 días, teniendo en cuenta que la luz no lo inactiva, el efecto insecticida puede durar más tiempo.

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA SEMILLA • Lactonas • Annomonicina • Annomontacina • Annonacina • Annomuricatina • Annonacinona • Javoricina

Contiene además:

• Annomuricatina (proteína), y • Acido linoleico (lípido)

TABLA 1.2 COMPOSICÓN QUIMICA DE LA SEMILLA DE GUANABANA

PARTIR DE 100g DE FRUTA FRESCA19

Equipo 5 Identificación de Proyectos 19

1.8 BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.cenave.gob.mx/dengue 2. SECRETARÍA DE SALUD. SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CONTROL DE ENFERMEDADES. 3. http://www.uv.mx/universo/195/central/central.htm 4. Pueppke, S. G. 1999. Biotechnology and the land grant institution: Future roles and responsibilities. Proceedings In: Illinois Crop Technology Conference. University of Illinois. Urbana-Champaign, IL. USA. pp 1-2. 5. http://coli.usal.es/Web/educativo/biotec_microb/temas/39DavidJoseRodriguezMorales.pdf 6. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/5-annon2m.pdf 7. http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/706f6c8fRevista20_6.pdf 8. http://www.insp.mx/salud/34/344-4s.html 9. http://www.diarioveracruz.com/REGIONAL-GUANABANA.htm 10. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v09_n2/bioinsecti.htm#Tabla%207 11. http://www.minag.gob.pe/agricola/pro_andi_guanabana.shtml 12. http://ima.gob.pa/downloads/Calendario_de_Cosecha.pdf 13. http://www.sedafop.gob.mx/apoyos/notas/nota4.htm 14. http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_ambiental/BA-RES-12.pdf 15. http://www.paho.org/English/AD/DPC/CD/dengue-cases-2006.htm 16. http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/CD/dengue-encuesta-percepcion-2000.doc 17. http://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=87 18. http://www.rbm.who.int/wmr2005/html/exsummary_sp.htm 19. http://www.geocities.com/fitoterapia_peru/guanabana.htm

Equipo 5 Identificación de Proyectos 20

CAPÍTULO 2

PRODUCTO

Equipo 5 Identificación de Proyectos 21

2. PRODUCTO Nuestra empresa tendrá 1 producto y 2 subproductos a partir de la Guanábana Producto:

• Bioinsecticida a partir de la semilla

Subproducto: • Pulpa. • Composta a partir de los desechos de la semilla y cáscara.

2.1 FORMULACIÓN Y/O COMPOSICIÓN

Será envasado en garrafas de 20 L de capacidad para tratar 64,000 L de agua donde se pueden encontrar huevesillos, larvas y pupas del mosquito Aedes aegypti. Esta concentración equivale a la dosis letal de 5 mg/L.

2.2 PROPIEDADES

2.2.1 FISICAS.

Punto de Ebullición = 100°C Punto de Congelación = 0°C 2.2.2 QUIMICAS. pH = 7 2.2.3 MICROBIOLOGICAS.1

Recuento total de mesófilos (U.F.C /g) = 0 Recuento total de hongos (U.F.C /g) = 0 Recuento total de levaduras (U.F.C /g) = 0 Coniformes totales (100mL) = 0

2.2.4 TOXICOLOGICAS

Nuestro producto es ligeramente tóxico en concentraciones muy altas, esto es: >500 mg/Kg, también produce dermatitis en concentraciones muy altas.

COMPOSICIÓN PORCENTUAL % en Peso INGREDIENTE ACTIVO:

No menos

1.6

Acetogeninas (Equivalente a 5 mg/L)

INGREDIENTES INERTES:

No más

99.9

Diluyente y compuestos relacionados

Equipo 5 Identificación de Proyectos 22

2.3 PRESENTACIÓN

Nuestro producto tiene una presentación líquida. En garrafas estibables (también conocido como porrones) de 20L.

2.4 FECHA DE CADUCIDAD A condiciones de almacenamiento adecuado (temperatura y humedad) su fecha de caducidad es de 2 años a partir de la fecha de fabricación

2.4.1 VIDA DE ANAQUEL

Se considera vida de anaquel al tiempo en que transcurre desde su fabricación hasta que se encuentra en las manos del cliente, para nuestro producto consideramos 3 meses.

2.4.2 VIDA ÚTIL

La vida útil de un producto no termina con la fecha de caducidad, esto es, que su función sigue vigente aunque su efectividad puede no ser la mejor, en nuestro producto se considera una vida útil de 3 años a partir de su fecha de fabricación. 2.5 ENVASE Y/O EMPAQUE Para nuestro producto utilizaremos la siguiente norma:

o Norma Oficial Mexicana NOM-044-SSA1-1993, que establece los requisitos para contener plaguicidas. Envase y embalaje.

Será envasado en garrafas de 20 L de capacidad para tratar 64,000 L de agua donde se pueden encontrar huevesillos, larvas y pupas del mosquito Aedes aegypti.

Cantidad de producto (mL) Para disolver en: (L) 1,000 3200 500 1600 100 320 10 32 5 16 1 3.2

Características físicas del envase. Bidón COEX multicapa de 20 litros de capacidad, autoestibable de paletización normalizada internacionalmente, con un importante ahorro de espacio por litro envasado. Asa puente, separada del cuerpo del envase, que evita el contacto con el producto durante su utilización, y el estancamiento del mismo en la zona de manipuleo. Amplio espacio para colocación de etiqueta o funda. Cierre con tapa 2” de rosca interior paso grueso, modelo “Butress“de óptima resistencia química y mecánica, permite la utilización de válvulas de compensación o vacío y la colocación de grifo de ¾”. Con precintado externo engarzable para garantizar la inviolabilidad del envase.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 23

FIGURA 2.1 GARRAFAS DE 20 l.

2.6 NORMAS Y/O REQUERIMIENTOS DE CALIDAD

Nuestro producto es una innovación en el mercado, debe de comprenderse que como producto nuevo no existen normas en México ni en ningún otro país, esto nos lleva a tomar un producto similar como referencia para poder cumplir con los requerimientos. Para un producto similar como son los plaguicidas e insecticidas (en el mercado), se deben cumplir con las siguientes Normas Oficiales Mexicanas vigentes y en proyecto2: 2.6.1 ECOLÓGICAS 2.6.1.1 Norma Oficial Mexicana NOM-090-ECOL-1994, que establece los requisitos para el diseño y construcción de los receptores de agroquímicos. 2.6.1.2 Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

2.6.2 SANITARIAS

2.6.2.1 Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, que establece la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. 2.6.2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-044-SSA1-1993, que establece los requisitos para contener plaguicidas. Envase y embalaje. 2.6.2.3 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA1-1993, que establece el etiquetado de plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial 2.6.2.4 Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA1-1993, que establece el etiquetado de plaguicidas. Productos para uso doméstico. 2.6.2.5 Proyecto de NOM-058-SSA1-1993, por la que se establecen los requisitos sanitarios para los establecimientos que fabrican y formulan plaguicidas y fertilizantes y que procesan sustancias tóxicas o peligrosas. 2.6.2.6 Proyecto de NOM-043-SSA1-1993, relativa al almacenamiento de plaguicidas.

2.6.3 ZOOSANITARIAS

2.6.3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-023-ZOO-1994, que establece el análisis de residuos de plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados en grasa de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografía de gases

Equipo 5 Identificación de Proyectos 24

2.6.4 FITOSANITARIAS

2.6.4.1 Proyecto de NOM-032-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la realización de estudios de efectividad biológica de plaguicidas agrícolas y su dictamen técnico. 2.6.4.2 Proyecto de NOM-033-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas físicas o morales interesadas en comercializar plaguicidas agrícolas. 2.6.4.3 Proyecto de NOM-034-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el aviso de inicio de funcionamiento que deberán cumplir las personas física o morales interesadas en la fabricación, formulación, formulación por maquila, formulación y/o maquila e importación de plaguicidas agrícolas. 2.6.4.4 Proyecto de NOM-050-FITO-1995, por la se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para efectuar ensayos de campo para el establecimiento de límites máximos de residuos de plaguicidas en productos agrícolas. 2.6.4.5 Proyecto de NOM-051-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el manejo de plaguicidas agrícolas cuya adquisición y aplicación está sujeta a la recomendación escrita de un profesional fitosanitario. 2.6.4.6 Proyecto de NOM-053-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para realizar la difusión de la publicidad de insumos fitosanitarios. 2.6.4.7 Proyecto de NOM-057-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para emitir el dictamen de análisis de residuos de plaguicidas. 2.6.5 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 2.6.5.1 Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles (dof, 03-dic-93). 2.6.5.2 Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo (dof, 03-dic-93). 2.6.5.3 Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo (dof, 13-jun-94). 2.6.5.4 Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral (dof, 08-jul-94).

2.6.6 TRANSPORTE 2.6.6.1 Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT2-1994. Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados (dof, 30-oct-95). 2.6.6.2 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCT2-1993. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos (dof, 21-ago-95). 2.6.6.3 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SCT2-1994. Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (dof, 13-sept-95). 2.6.6.4 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia para el transporte terrestre de substancias, materiales y residuos peligrosos (dof, 24-jul-95)

Equipo 5 Identificación de Proyectos 25

2.6.6.5 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCT2-1994. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos (dof, 23-ago-95). 2.6.6.6 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos (dof, 18-ago-95). 2.6.6.7 Norma Oficial Mexicana NOM-010-SCT2-1994. Disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento y transporte de substancias, materiales y residuos peligrosos (dof, 25-sept-95). 2.6.6.8 Norma Oficial Mexicana NOM-011-SCT2-1994. Condiciones para el transporte de las substancias, materiales y residuos peligrosos en cantidades limitadas (dof, 25-sept-95). 2.6.6.9 Norma Oficial Mexicana NOM-019-SCT2-1994. Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos (dof, 25-sept-95). 2.6.6.10 Norma Oficial Mexicana NOM-028-SCT2-1994. Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables transportados (dof, 4-oct-95). 2.6.6.11 Norma Oficial Mexicana NOM-043-SCT2-1995. Documento de embarque de substancias, materiales y residuos peligrosos (dof, 23-oct-95). Cabe mencionar que muchas de estas normas no serán aplicadas a nuestro producto debido a su naturaleza y su nula peligrosidad.

2.7 MARCA

2.8 ETIQUETA La etiqueta de los productos similares debe de cumplir con una norma específica para poder salir a la venta debido a su peligrosidad, y su uso. Esta norma es la siguiente:

o Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA1-1993, que establece el etiquetado de plaguicidas. Productos para uso doméstico.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 26

FIGURA 2.2 ETIQUETA

2.9 PRODUCTOS SUSTITUTOS Y/O SIMILARES El principal producto de insecticidas contra el mosquito de Dengue es el siguiente:

• Abate: o Proporcionado por el gobierno o Presentación polvo granulado al 1% y 50% o Temefos (organofosforado) como ingrediente activo.

2.10 BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.proexant.org.mx/manual%20de%20Guan%C3%A1bana.html 2. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/folletos/97/97.html 3. http://www.lamitec.com.mx/

¡ALTO!

LEA LA ET IQU ETA ANT ES D E USAR EL

PR OD U CT O , PR EC AUC I ON E S Y

A D V E R T E N C I A S D E U S O .

Us e guan tes d e hu le y mascar i l la de c ar-

tu c ho, ov er ol , bo tas d e hu le , ca puc ha y

goggles .

No c omer , no fumar , no beber, dur ante su

manejo.

Ev i te las inh alaciones directas de l produc to .

PRIMERO S AUXILIO S

En caso de ingestión , pr ov óques e el v ómi to s i

la persona es tá cons ciente y lla me in media ta-

mente a l medico.

En caso de inhalación ret irar de l lugar c on-

taminado y dar resp iración arti ficia l.

SINTO MAS D E INTO XICACIÓN

Dolor de cabeza, sudorac ión, c on tracción de

pupilas,mareo,vomi to,d iarrea y pérdida del

conocimiento.

CONDICIONES D E ALMACEN AMIENTO

Y TRANSPORTEManténgas e le jos de los a limen tos , granos ,

semil las .

No se ex ponga a l fuego, ni e l lugares ca lientes.Manténgas e en un lugar fres co y v entilado .

No se trans porte jun to con produc tos al imenti -

cios,r opa y fer ti liz antes .

As egure los envases dur ante la trans portación.

En caso de derrames , rec oger el material

derramado y c olocarlo en un tambor me tál ico .

INSTRUCCION ES DE USO

Este produc to es LIGER AMENTE tóx ico, por lo

que deberá ev itar se su inges tión, inha lac ión y

contacto con la p iel y o jos ..

En caso de con tacto con la p iel , láves e c on agua

y jabón, c ámbies e de ropa de tr abajo , bañarse y

poner se ropa l impia .

MODO D E EMPLEO

Plagas

Mosquitos: Aedes aegy pti ,Anopheles ss p

Lar vas, pupas

Este produc to puede ser u tiliz ado par a apl ica-ciones en arroyos,c harcas,lagos,p isc inas,agua

estancada, drenajes , pozos pro fundos y sumide-

ros , que son los s i tios de r eproduc ción de losmosquitos.

FRECUENCIA D E APL ICAC IÓN

Se efectúan dos ap l icaciones a l año, el primer o se debe rea lizar a l c aer las primeras l luv ias y la

otra c uando es tas se terminan.

LIGERAMENTE TÓXICO

INSECTICIDA,LARVICIDA ORGÁNICO CONCENTRADO.

INGREDIENT ES ACTI VOS

Annonacina

Solve nt es, excip ientes

CONTENIDO NETO: 20 Lts.

PRECAUCIÓN

ADVERTENCI A SO BRE RIESGO: E ST E PRODUCTO

ES LIG ERAMENT E TÓ XICO .

Por lo que deberá evi tars e s u ingestión, inha lación, y

Contacto con la p iel y o jos , en c as o c ontrar io siga las

Ins trucc iones de primeros auxili os , menc ionados en la

Parte izquierda de la e tiqueta.

No se trans porte ni almac ene junto c on productos a limen-

ticios.

Manténgas e fuer a del alc anc e de los n iños y anima les

Domésti cos .

No almacenar en casas habi tac ión.

No deberán ex ponerse, n i manejar es te producto mujeres

embaraz adas , en lactancia y pers onas menores de 18

años.

No reutil ice es te env ase.

Destr úy ase.

3.21

165

3210

320100

1,600500

3,2001,000

Para di luir enagua

en (L)

Cantidad de Producto (mL)

Equipo 5 Identificación de Proyectos 27

CAPÍTULO 3 ENTORNO

Equipo 5 Identificación de Proyectos 28

3. ENTORNO

3.1 ENTORNO ECONÓMICO

Las decisiones de política monetaria que toma el Banco de México (Banxico) tienen como principal objetivo controlar la inflación y estuvieron orientadas por el comportamiento de las principales variables macroeconómicas nacionales e internacionales que incidieron sobre la evolución y las expectativas de la inflación.3 En el primer semestre de 2006 la actividad económica interna acelero su ritmo de crecimiento. El fortalecimiento de las fuentes de expansión internas fue significativo acompañado de la reactivación de la producción industrial en la unión americana, lo que se tradujo en mayores tasas de crecimiento de la actividad exportadora. En los últimos seis años la correlación entre los sectores en México y estados unidos americanos fue de 0.90, lo que denota un estrecho vínculo entre las variaciones de la producción industrial y su impacto en el dinamismo de las exportaciones petroleras y manufactureras de nuestro país.

En términos nominales o precios corrientes; y corresponden al total de la economía, así como a cada una de las 9 grandes divisiones que la componen:

1. Agropecuaria, silvicultura y pesca 2. Minería 3. Industria manufacturera 4. Construcción 5. Electricidad, gas y agua 6. Comercio, restaurantes y hoteles 7. Transporte, almacenaje y comunicaciones 8. Servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 9. Servicios comunales, sociales y personales

Adicionalmente, se incluye la información correspondiente a cada una de las 9 Divisiones que integran a la Industria Manufacturera: Productos alimenticios, bebidas y tabaco, Textiles, prendas de vestir, e industria del cuero, Industria de la madera y productos de madera, Papel, productos de papel, imprentas y editoriales, Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y

125

131

136

142

148

153

E 1999

A J O E 2000

A J O E2001

A J O E2002

A J O E2003

A J O E2004

A J O E2005

A J O E2006

A J

México Estados Unidos de América

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, 1999-2006(Tendencia-ciclo) Índice 1993=100 Índice 2002=100

1/ Tendencia-ciclo. 2/ Cifras ajustadas. Eje secundario.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Bureau of Economic Analysis.

1/ 2/

Equipo 5 Identificación de Proyectos 29

plásticos, Productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón, Industrias metálicas básicas, Productos metálicos, maquinaria y equipo, Otras industrias manufactureras13 RAMA GRUPO SUBGRUPO DENOMINACION C.U.U. REV.3 CLASE CENSAL 40 OTROS PRODUCTOS QUIMICOS 400 4001 Insecticidas y plaguicidas 2421 351222

TABLA3.1 DIVISIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

3.1.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO

El producto interno bruto es el dinero generado por la producción anual de bienes y servicios, considerándose todas las empresas y personas (productoras o comercializadoras) integradas en sectores o ramos. Se informa que durante enero-marzo de 2006 la economía mexicana a través del Producto Interno Bruto (PIB), presentó un crecimiento de 5.5% en términos reales con relación al mismo trimestre de un año antes.

PERIODO Sustancias Químicas, Derivados Del Petróleo, Productos De

Caucho Y Plástico 2004 3.1 2005 1.4 2006 1.6

Tabla3.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL DE LA INDUSTRIA

MANUFACTURERA SEGÚN DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Variación porcentual anual)

3.1.2 INFLACIÓN

La inflaciones el incremento generalizado en los precios de bienes y servicios. La economía del sector privado revisó a la baja su pronóstico relativo a la inflación general en 2006, de 3.48 a 3.40 por ciento. Así lo informó el Banco de México (Banxico).1 La inflación subyacente anual fue 3.45 por ciento y la inflación acumulada de 2.60 por ciento.4

Equipo 5 Identificación de Proyectos 30

3.1.3 TASA DE INTERÉS

3.1.3 TASA DE INTERES La tasa de interés se refiere al porcentaje que una inversión genera en cierto periodo de tiempo. La disminución de las expectativas de inflación permitió que durante los primeros siete meses de 2006 el Banco de México continuara aplicando una política de reducción de las tasas de interés. Así, en cuatro ocasiones se registraron descensos en la tasa de fondeo, uno de 50 y tres de 25 puntos base (27 de enero, 24 de febrero, 24 de marzo y 21 de abril, respectivamente). De esta forma, la tasa de fondeo bancario se ubicó en 7 por ciento al cierre de julio de 2006, lo que representó un descenso acumulado de 125 puntos base respecto al cierre de 2005.5 Al igual que en el mercado cambiario y en el mercado accionario, en el ultimo martes del mes dejando el rendimiento en 7.02%, producto del inminente fallo a favor del candidato felpan al gobierno federal. El Banco de México pronostico que la tasa de Cetes a 28 días cerrara el 2006 con un rendimiento de 7.06%, tasa 8 centésimas inferior al dato del mes agosto.5, 8

Equipo 5 Identificación de Proyectos 31

3.1.4 DEUDA EXTERNA

México tiene muchas deudas. En 1982, la cifra era de 57 mil millones de dólares, y en el 2000 era de 157 mil millones de dólares. Sin embargo México ha pagado 478 mil millones desde 1982 hasta el 2001 (Banco Mundial).9 De enero a abril de 2006, el balance público acumuló un superávit de 88 mil 500 millones de pesos (7 mil 749 millones de dólares), frente a los 36 mil 100 millones (3 mil 161 millones en dólares) del mismo período del ejercicio anterior. Los ingresos presupuestarios registraron en el mes pasado un incremento real en ritmo anual de 9.8 por ciento y el gasto neto presupuestario aumentó un 2.2 por ciento en términos reales. Por otro lado, el saldo de la deuda interna neta del sector público fue inferior en 22 mil 100 millones de pesos (mil 935 millones de dólares) en abril pasado, y el de su deuda externa neta disminuyó 2 mil 900 millones de dólares con respecto a marzo de 2006.10

3.1.5 PARIDAD PESO DÓLAR

Peso mexicano (Código ISO 4217 MXN y Símbolo $) es la moneda oficial de México y por algún tiempo también fue moneda de uso corriente en América del Norte. De acuerdo al decreto firmado el 6 de julio de 1785, las monedas fabricadas en México pasaron a ser la base del sistema monetario estadounidense la paridad fue fijada en un peso por un dólar estadounidense. Aun así, en 1793 el Congreso de los Estados Unidos declaró a las monedas mexicanas medio legal de pago y en esa calidad se mantuvieron hasta el 21 de febrero de 1857. La paridad peso dólar es la relación que guarda la moneda nacional con la moneda estadounidense.9

RESUMEN SEXENAL DE RESULTADOS DE VICENTE FOX QUESADA (Estimación a mayo de 2006) Zedillo ����---------------------Fox(datos reales-----------------------------------���� Estimación

CONCEPTO AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 PROM. ANUAL PARIDAD(pesos/dólar) 9.36 9.17 10.36 11.2 11.22 10.71 11.5 3.49% DEUDA EXTERNA NETA (MDlls)

76,057 73,285 74,631 77,000 77,990 67,365 65,000 -2.58%

DEUDA EXTERNA/PIB CORR.

28.33% 25.00% 26.57% 26.76% 27.53% 27.33% 28.01% N/E

Fuentes: Paridad: Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

Deuda Externa Neta: Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

Tabla3.3 RESUMEN SEXENAL DE VICENTE FOX QUEZADA

3.1.6 EMPLEOS Y SALARIOS.8

Durante 2006, el avance de la actividad productiva propició un crecimiento significativo del empleo formal en los tres principales sectores de actividad económica. Por modalidad de contratación destacó el gran dinamismo de la demanda por trabajadores de carácter eventual. Con base en cifras acumuladas a julio de 2006, el número de trabajadores afiliados al IMSS se incrementó en 630 949 personas (4.8 por ciento) respecto a diciembre de 2005, alcanzando una afiliación total de 13 716 974 trabajadores, un nuevo máximo histórico desde que se llevan registros de este indicador, modalidades de contratación.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 32

339.0

630.9

-27.9

106.4

560.9432.5 481.2

-216.4

280.9

-350

0

350

700

98 99 00 01 02 03 04 05 06

TRABAJADORES ASEGURADOS TOTALES EN EL IMSS, 1998-2006

(Variación absoluta acumulada) 1/

1/ Miles de personas. Corresponde de enero a julio de cada año. FUENTE: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Los niveles de desempleo presentaron una mejoría respecto a 2005. Durante el periodo enero-junio de 2006, la Tasa de Desocupación Nacional según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se ubicó en 3.35 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa inferior a la prevaleciente en el mismo lapso de 2005, de 3.69 por ciento. La misma tendencia se observó en la Tasa de Desocupación Urbana, en la cual se registró un nivel de 4.39 por ciento, menor en 0.48 puntos porcentuales a lo registrado en el primer semestre del año inmediato anterior.

2.46 2.48

2.773.00

3.65 3.63

3.32

2.1

2.5

2.9

3.3

3.7

00 01 02 03 04 05 06

TASA DE DESOCUPACIÓN NACIONAL, 2000-2006(Porcentaje)

1/

1/ Corresponde a junio de cada año.FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) determinó un incremento promedio al salario mínimo general, para cada una de las tres áreas geográficas de 4 por ciento, aplicable para 2006. Con este incremento se mantuvo la diferencia salarial existente entre las áreas geográficas que se había logrado un año antes: entre las áreas geográficas “A” y “B”, de 3.20 por ciento; y entre las áreas geográficas “A” y “C”, de 6.24 por ciento.

EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO, 2000-2006 Pesos diarios Variación % nominal Variación % real 1/

Área geográfica 2000 2005 2006 2000-2006 2005-2006 2000-2006

2/ 2005-2006 3/

Promedio 35.12 45.24 47.05 33.99 4.0 4.62 3.70 A 37.90 46.80 48.67 28.42 4.0 0.29 3.70 B 35.10 45.35 47.16 34.36 4.0 4.93 3.70 C 32.70 44.05 45.81 40.09 4.0 9.40 3.70

1/ Para el cálculo del salario mínimo real se aplicó el Índice General de Precios al Consumidor para familias con ingresos de hasta un salario mínimo. Base 2ª quincena de junio de 2002=100.

2/ Incremento acumulado de 67 meses de gobierno. 3/ Corresponde al incremento acumulado de diciembre de 2005 a junio de 2006. FUENTE: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

TABLA3.4 EVOLUCIÓN DEL SALARIO MÍNIMO

Equipo 5 Identificación de Proyectos 33

En el periodo enero-junio de 2006, el salario promedio de cotización al IMSS registró un incremento real anual de 1.5 por ciento con respecto al mismo lapso de 2005. A su interior destacaron los incrementos observados en la industria minera (8.4 por ciento), la industria eléctrica (3.8 por ciento) y la construcción (3.1 por ciento). 3.1.7 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. Importación Es un régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo. 11 Las importaciones de mercancías fueron de 23,609 millones de dólares, cifra 17.3 por ciento superior a la observada en igual mes de 2005. Dicha tasa reflejó incrementos anuales de15.2 por ciento de las importaciones de bienes intermedios, de 32.1 por ciento de las de bienes de consumo y de 13.8 por ciento de las de bienes de capital.12 Exportación es un régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio nacional que incluye el espacio acuático y aéreo, dentro del cual es aplicable la legislación aduanera.11 Las exportaciones de mercancías sumaron 22,826 millones de dólares. Este monto se integró de exportaciones de productos no petroleros por 18,993 millones y de productos petroleros por 3,833 millones. Durante el mes de referencia las exportaciones totales alcanzaron un crecimiento de 17.1 por ciento con relación a su nivel en agosto de 2005. Dicha tasa se originó de aumentos de 15.6 por ciento de las exportaciones no petroleras y de 24.9 por ciento de las petroleras.12 El comportamiento del comercio exterior del país, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) publica mensualmente las estadísticas de la Balanza Comercial de México. Balanza comercial es la cuantificación monetaria del total de las compras y ventas de mercancías de un país con el exterior, en un periodo determinado. La balanza comercial forma parte de la balanza de pagos. La balanza comercial es favorable, positiva o suparavitaria, cuando el total de las exportaciones es superior al valor monetario de las importaciones; por el contrario, la balanza será desfavorable, negativa o deficitaria, cuando el total de las importaciones exceda el valor monetario de las exportaciones 14

2006

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. ENE-AGO

CONCEPTO

36.8 20.2 21.0 (-)9.3 10.3 0.4 31.0 42.0 17.5

Productos industria quimica

17.8 (-)20.3 38.3 (-)27.3 (-)2.7 (-)25.1 34.7 8.2 3.5 Insecticidas y productos similares

TABLA 3.5 EXPORTACIONES SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SISTEMA ARMONIZADO DE

DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS (Variación porcentual anual)

Equipo 5 Identificación de Proyectos 34

PRODUCTO CANTIDAD TOTAL (Kg)

VALOR TOTAL ($)

Formulados a base de: oxamil; aldicarto: B. thuringiensis

3 562 222 306

Preparación fumigante a base de fosfuro de aluminio en polvo a granel

8 013 056 346 580 610

Formulados a base de: carboxin; dinocap; dodemorf; acetato de fentin; fosetil Al; iprodiona; kasugamicina, propiconazol; vinclozolin; isotiazolinona.

26 639 2 743 315

Etilen bis ditiocarbamato de manganeso con ión de zinc (Mancozeb)

5 355 803 183 174 669

Poli(dicloruro de oxietileno-(dimetilamonio)- eti-leno-(dimetilamonio)-etileno), en solución acuosa.

912 747 22 613 621

Acaricidas 1 147 766 27 665 239

Total de exportaciones 2005

15 459 573

560 186 139

TABLA 3.6 RELACION DE EXPORTACIONES PLAGUICIDAS EN EL 200539

2006 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. ENE-

AGO

CONCEPTO

27.8 8.8 28.4 (-)0.7 25.0 16.6 14.8 15.6 16.9 Productos industria quimica 11.4 20.9 28.0 (-)3.7 2.4 7.4 (-)14.4 30.4 8.7 Insecticidas y productos

similares

TABLA 3.7 IMPORTACIONES SEGÚN PRINCIPALES PRODUCTOS DEL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS (Variación porcentual anual)

PRODUCTO CANTIDAD TOTAL

(Kg) VALOR TOTAL

($)

Formulados a base de: oxamil; aldicarto; B. thuringiensis

766 069 69 775 038

Preparación fumigante a base de fosfuro de aluminio en polvo a granel

11 507 635 1 162 399 790

Formulados a base de: carboxin; dinocap; dodemorf; acetato de fentin; fosetil Al; iprodiona; kasugamicina, propiconazol; vinclozolin; isotiazolinona.

580 009

59 623 734

Etilen bis ditiocarbamato de manganeso con ión de zinc (Mancozeb) 12 203 224

765 146 209

Poli(dicloruro de oxietileno-(dimetilamonio)- eti-leno-(dimetilamonio)-etileno), en solución acuosa.

5 272 302

202 756 754

Acaricidas

612 539 89 538 086

Acaricidas a base de: cihexatin; propargite.

2 620 742 143 205 535

Total de importaciones 2005

33 562 520

2 432 821 412

TABLA 3.8 RELACIÓN DE IMPORTACIONES PLAGUICIDAS 2005.39

Equipo 5 Identificación de Proyectos 35

3.1.8 ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR.8

En el periodo enero-julio de 2006, la inflación medida a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) continuó con la tendencia descendente que presentó durante 2005.

En julio de 2006, la variación anual del INPC fue de 3.06 por ciento, inferior en 0.27 puntos porcentuales con respecto a la cifra alcanzada en diciembre del año anterior. Esta variación es muy cercana a la meta establecida por el Banco de México de 3 por ciento para todo el año.

2

4

6

8

10

00 01 02 03 04 05 06

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, 2000-2006

(Variación porcentual anual)

1/ Corresponde a julio.FUENTE: Banco de México.

1/

3.2 ENTORNO POLÍTICO

3.2.1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO.15

México es la economía más abierta de Latinoamérica; hasta la fecha ha suscrito diez tratados de libre comercio con 32 países. TLCAN (Tratado de Libre Comercio para América del Norte), Costa Rica, Bolivia, Israel, Nicaragua, G3 (México, Colombia y Venezuela), Triángulo del Norte (Honduras Guatemala y El Salvador), TLCUE (países de la Unión Europea), Estados Asociados de la Unión Europea (Suiza y Luxemburgo) y Chile. Por otra parte, existe un Acuerdo Complementario Económico México-Uruguay que funciona como tratado de libre comercio; además, se concede trato arancelario preferencial a los países de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), que son 13 países de la región latinoamericana, a la cual acaba de ingresar Cuba.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 36

Publicado en el D.O.F. TRATADO

20 de diciembre de 1993 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

9 de enero de 1995 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela (TLC G3)

10 de enero de 1995 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Costa Rica 11 de enero de 1995 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Bolivia

1 de julio de 1998 Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua

28 de julio de 1999 Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos 26 de junio de 2000 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión Europea 28 de junio de 2000 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y el Estado de Israel

14 de marzo de 2001 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y Guatemala, el Salvador y Honduras (Triángulo del Norte)

29 de junio de 2001 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio

14 de julio de 2004 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y Uruguay

31 de marzo de 2005 Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el Japón

TABLA 3.9 TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR MÉXICO

Con estos países se tienen negociadas tasas arancelarias preferenciales (desgravadas con relación al trato de Nación más Favorecida), lo cual debe ser considerado por todo importador que desee pagar un arancel menor.

3.2.2 ASPECTO POLÍTICO

3.2.2.1 REFORMAS ESTRUCTURALES

A) REFORMA FISCAL

La reforma fiscal es el resultado de las modificaciones que el Congreso de la Unión hace a las diferentes leyes fiscales.16 Resumieron las más importantes tenemos: 1) Ley de Ingresos de la Federación.

• Facilidades Administrativas Se establece una tasa general de 0.75 por concepto de recargos para pago de créditos fiscales con prórroga y se incorpora una mecánica para determinar dicha tasa cuando en esta se incluya la actualización.

• La tasa de recargos por prórroga que incluya actualización se determina en función del periodo de pago:

o Tasa del 1%, hasta en 12 meses. o Tasa del 1.25%, de más de 12 meses y hasta de 24 meses. o Tasa del 1.50%, superiores a 24 meses.

• Programa PAR Se autoriza al SAT para continuar con el Programa de Ampliación y Actualización del Registro Federal de Contribuyentes, que tiene por objeto verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 37

• Pequeños Contribuyentes Se otorgan facilidades a los Pequeños Contribuyentes consistente en la liberación de las infracciones o sanciones que correspondan por el incumplimiento de obligaciones formales, salvo que se trate de conductas reincidentes.

• Condonación de multas y recargos Se conserva la facultad del SAT de celebrar convenios con los contribuyentes, para condonar total o parcialmente multas y recargos respecto de créditos derivados de contribuciones federales causadas antes del 1 de enero de 2003.

• Condonación de multas y recargos por adeudos al IMSS Se otorga un beneficio a los patrones que espontáneamente regularicen sus adeudos fiscales derivados de cuotas obrero-patronales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, consistente en la condonación de las multas y recargos siempre que paguen dichos adeudos en una sola exhibición.

2) Impuesto sobre la Renta Requisitos para la deducción de salarios pagados Para deducir los salarios se mantienen como requisitos entregar las cantidades del crédito al salario e inscribir a los trabajadores al IMSS, cuando las Leyes de Seguridad Social así lo establezcan. Deducción para lo pequeños contribuyentes Se reestablece la mecánica —vigente en el 2004—, para el cálculo de impuesto sobre la renta de los Pequeños Contribuyentes, mediante la cual para determinar el impuesto sobre la renta, a los ingresos se restan cuatro salarios mínimos mensuales del área geográfica del contribuyente y la diferencia se multiplica por la tasa de dos por ciento. 3) Información de ingresos percibidos Para evitar que se utilicen empresas con actividades financieras y no financieras para legitimar recursos o dinero provenientes de actividades ilícitas, se establece la obligación para las personas morales (Título II y III) y para las personas físicas (Actividades empresariales y profesionales, arrendamiento y enajenación de bienes) de presentar entre otra, la siguiente información: Contraprestaciones recibidas en efectivo, en moneda nacional o extranjera, así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto sea mayor a cien mil pesos. Donativos recibidos por las personas morales con fines no lucrativos ya sea en efectivo, en moneda nacional o extranjera, así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto sea mayor a cien mil pesos. Contraprestaciones recibidas por enajenación de bienes en efectivo, en moneda nacional o extranjera, así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto sea superior a cien mil pesos. 4) Regímenes fiscales preferentes Se simplifica el régimen fiscal de territorios preferentes aplicable a los grupos empresariales mexicanos para que este régimen grave exclusivamente operaciones pasivas cuando no se cuente con los elementos necesarios para llevar a cabo sus actividades, es decir empresas sin ninguna infraestructura. Esta medida permitirá a grupos empresariales mexicanos competir a nivel internacional, y darle certidumbre jurídica al pago del impuesto sobre la renta por los ingresos provenientes de las entidades o figuras jurídicas consideradas como regímenes fiscales preferentes, y al mismo tiempo, facilitar a las autoridades fiscales el ejercicio de sus actividades de comprobación.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 38

5) Impuesto al Valor Agregado Régimen de pequeños contribuyentes Se establece la opción para que los pequeños contribuyentes puedan pagar el Impuesto al Valor Agregado mediante la estimativa que practiquen las autoridades fiscales. En este caso, el pago será la diferencia entre el impuesto estimado a su cargo y el impuesto acreditable estimado mensual. Además, se mantendrá la cantidad mensual que deban pagar los contribuyentes hasta que las autoridades fiscales determinen otra cantidad a pagar. Así, se considera que por su reducida capacidad administrativa no puedan obtener comprobantes que les permitan acreditar impuesto y ello les impacte negativamente en el importe a pagar.

B) REFORMA ENERGÉTICA

Puede definirse como el cambio del marco jurídico que permita la participación de empresas privadas y sociales en la generación y distribución de la energía eléctrica, en la extracción y el procesamiento de petróleo, y en la producción de otras formas de energía. Hasta la fecha no hay ninguna iniciativa ni propuesta formal de ningún partido político para privatizar PEMEX. Si hubo, en cambio, en la segunda mitad del sexenio de Ernesto Zedillo, una iniciativa del PRI-gobierno para privatizar a la CFE, pero no fructificó ya que el PAN no la secundó. El gobierno actual, el de Vicente Fox, propuso una iniciativa en la que se permitiría un mercado libre de energía eléctrica pero sólo para los grandes consumidores. Dicha reforma no contempla la venta de ningún activo actual de la CFE.17, 18 Para que estas reformas se lleven a cabo se necesita:

� Debe plantearse como una política de estado. � Debe ser razonablemente consensuado y políticamente factible en base a acuerdos y evitar

que se relegue cuando existen desacuerdos. � Debe tener una visión a largo plazo con revisiones periódicas. � México no puede estar ajeno a decisiones que se toman en el extranjero. � México no debe copiar modelos extranjeros, sino adecuar éstos y construir sobre nuestras

propias experiencias. � México también puede y debe aprender de la experiencia de otros países. � La Academia de Ingeniería debe participar de una manera protagónica en este importante

proyecto como sucede en otros países.

C) REFORMA SALARIAL Los diputados de oposición a el secretario de Trabajo y Previsión Social, Francisco Javier Salazar Sáenz, cuestionaron las políticas laboral y salarial del actual gobierno, coincidieron en que en los seis años de la presente administración la política salarial ha sido restrictiva y subordinada a las prioridades de la estabilidad económica, al grado de que el salario mínimo creció apenas ocho pesos con 32 centavos, 1.39 por año. Hicieron el señalamiento de que se ha acentuado la pobreza a consecuencia de dichas medidas y el desempleo alcanzó una tasa superior al 4 por ciento, que obligó a miles de personas a ocuparse en el comercio informal 3.2.3 PROMESAS DE CAMPAÑA.19, 20 Con su sobrenombre “El candidato del Empleo” esperamos ahora que sea “El Presidente del Empleo”, una de sus mayores propuestas fue, ofrecer un millón de empleos para igual número de jóvenes. Debemos de tener en cuenta que su base es muy parecida a lo que el Presidente Vicente

Equipo 5 Identificación de Proyectos 39

Fox propuso en su campaña y que fracaso rotundamente. Para darnos un panorama más amplio listemos las propuestas que se hicieron en campaña por el ahora presidente electo Felipe Calderón, estas son las propuestas que dio en los debates televisados. Política Hacendaría:

• Reducir la tasa de impuesto sobre la renta • Simplificar la recaudación • Eliminar fideicomisos ocultos • Invertir en escuelas, seguro popular • Bajar las tasas de interés

Política Energética:

• Ampliar el programa Oportunidades a lo energético • Fortalecer las empresas públicas • No privatizar PEMEX ni CFE • Cero tolerancia a la corrupción en administradores y líderes de estas empresas • Recuperar la autonomía energética, impulsando reformas para abrir refinerías y producción

de energéticos Política laboral:

• Desarrollar el empleo en vivienda, infraestructura y especialmente el turismo • Que el gobierno federal solvente las cuotas del seguro social en el primer empleo • Una bolsa de trabajo en Internet • Incubadoras de negocios en tecnológicos y universidades • Prestamos iniciales, capital semilla para egresados universitarios para iniciar un negocio • Cero tolerancia a la discriminación a las mujeres, por embarazo o por salarios menores • Estimulo a empresas que contraten a personas con discapacidad, adultos mayores y otros

grupos vulnerables • Impulsar un acuerdo migratorio

Ataque a la pobreza y desarrollo social

• Seguir con el seguro popular, programa oportunidades y becas educativas • Seguro médico para todos • Que el seguro médico solvente gastos en clínicas particulares • Apoyo al campo, con fertilizantes, electricidad, diesel, proyectos productivos • Promoción del empleo en sectores específicos apoyados por el estado • Impulsar PROARBOL para reforestar zonas deforestadas • Impulsar fuertemente el deporte • Impulsar el crédito para la vivienda digna

Equipo 5 Identificación de Proyectos 40

Desarrollo sustentable • Ser un presidente responsable en términos financieros para no endeudar a las generaciones

futuras • Ser un presidente responsable en términos ambientales • Desarrollo regional equilibrado • Garantizar el suministro de agua potable • Política de reciclaje de aguas negras • Limpiar nuestras ciudades • Recuperar selvas y bosques • Construir plantas de tratamiento en el valle de México • Usar los bonos verdes internacionales • Impulsar la energía eólica, y etanol como alternativa a la gasolina.

Seguridad pública y combate a la corrupción:

• Hacer la justicia más accesible • Promover los juicios orales • Cadena perpetua a los secuestradores • Generar empleos para prevenir la delincuencia

Gobernabilidad:

• Ser sensible a los reclamos sociales • Sostener una economía que crezca y genere empleos • Convocar a un gobierno de coalición y unidad nacional

3.2.4. MAPA POLÍTICO En la elección del 2 de julio del 2006 se disputaron tres gubernaturas, la jefatura del Gobierno del Distrito Federal, 500 diputaciones, 128 senadurías y la Presidencia de la República mexicana, además de ayuntamientos en elecciones locales. De acuerdo con los datos preliminares del IFE, Guanajuato, Jalisco y Morelos se quedaron en manos del pan y Por el Bien de Todos ganó el distrito federal. En la elección presidencial, el IFE reconoce que Felipe calderón, candidato del PAN, obtuvo 14 millones 27 mil 214 votos contra 13 millones 624 mil 506 votos del candidato de la coalición Por el Bien de Todos, Andrés Manuel López obrador, y 8 millones 318 mil 886 votos del candidato de la Alianza por México, Roberto Madrazo. 37,38

Equipo 5 Identificación de Proyectos 41

FIGURA 3.1 DISTRIBUCIÓN DE GOBIERNOS POR ENTIDAD FEDERATIVA EN LA REPUBLICA

MEXICANA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DEL 2 DE JULIO DEL 2006

FIGURA 3.2 DISTRIBUCIÓN DE VOTOS EN LA REPUBLICA MEXICANA PARA LA ELECCIÓN DE PRESIDENTE EL 2 DE JULIO DEL 2006.

3.3 ENTORNO JURÍDICO

3.3.1 COMISIÓN INTERSECRETARIAL PARA EL CONTROL DEL PROCESO Y USO DE PLAGUICIDAS Y SUSTANCIAS TÓXICAS (CICOPLAFEST)

Representa un gran avance en la coordinación Interinstitucional para resolver conjuntamente asuntos relacionados con las sustancias, de acuerdo con las atribuciones que le competen. Incluye en sus estrategias la participación de la iniciativa privada; facilita el cumplimiento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, en relación con la emisión de Normas Oficiales Mexicanas que integren los contenidos básicos de las Normas Técnicas en materia de sustancias químicas; sus acciones se apoyan en la Ley General de Salud como un instrumento básico en la materia, enfocado a la protección de la salud; incluye a la Ley Federal de Sanidad Vegetal para el manejo adecuado de

Equipo 5 Identificación de Proyectos 42

plaguicidas y fertilizantes en la agricultura y medidas fitosanitarias; así mismo, incorpora criterios contenidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. La principal actividad actual de la CICOPLAFEST, es la atención al usuario en lo relativo a la emisión de registros y autorizaciones de importación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas.26

3.3.2 NORMATIVIDAD APLICADA POR LA SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN (SAGARPA)

� Ley federal de sanidad vegetal � Ley sobre producción, certificación y comercio de semillas � Ley de desarrollo rural sustentable � NOM-056-FITO-1995 por la que se establecen los requisitos fitosanitarios para la

movilización nacional, importación y establecimiento de pruebas de campo de organismos manipulados mediante la aplicación de ingeniería genética.

3.3.3 SECRETARÍA DE SALUD.27

Ser el componente de la Secretaría de Salud que, con vocación de servicio, representa y defiende sus intereses, orienta, asesora y realiza análisis y propuestas jurídicas para proveer los elementos que consoliden y sustenten las bases del derecho a la protección de la salud. Objetivos: Contiene Leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas, acuerdos, decretos y disposiciones generales, además de jurisprudencia y tesis aisladas de la SCJN. Política de Calidad: Estamos comprometidos a proporcionar servicios jurídicos de calidad, orientados a la satisfacción de nuestros usuarios, a través de un control permanente de nuestros procesos y de su mejora continua. Normatividad aplicada por la secretaria de salud (SSA)

� Ley general de salud � Reglamento de control sanitario de productos y servicios � Reglamento de insumos para la salud � Reglamento de la ley general de salud en materia de publicidad � Reglamento de la ley general de salud de investigación para la salud

3.3.4 LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.28 (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la Administración Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003). Normatividad aplicada por la secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT)

� La ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente � Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia

de evaluación del impacto ambiental � Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y

Certif7icados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias y Materiales Tóxicos o Peligrosos.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 43

3.3.5 LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL (LAUDF).28 La LAUDF es el único trámite de regulación obligatoria mediante el cual las fuentes fijas ubicadas en el Distrito Federal dan cumplimiento a las obligaciones ambientales. Tramite gratuito. Requisitos: Utilizar únicamente formatos actualizados. Es importante notar que dichos formatos son periódicamente revisados y actualizados. Incluir estudios de emisiones a la atmósfera y de análisis de aguas residuales realizado por un laboratorio perteneciente Red De Laboratorios Ambientales Autorizados (disponible en la página de la Secretaría) en original. Dirigir una carta de solicitud al la Biól. Ligia Butrón Madrigal, Directora General de Regulación y Vigilancia Ambiental, para solicitar el trámite de la LAUDF; dicha carta deberá ser firmada por el representante legal de la empresa. Acompañar la solicitud de la LAUDF con copia simple de: Registro Federal de Contribuyente de la empresa, Comprobante de domicilio, Identificación del represente legal. Ingresar su solicitud en dos tantos (original del trámite y copia simple), además de copia simple para acuse. Asimismo, deberá entregar su solicitud en formato electrónico, ya sea disco de 3 ½” o CD. 3.3.6 SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.29 La Secretaría promueve con innovación y eficacia una cultura, una legislación e instituciones que impulsan el trabajo de las mexicanas y los mexicanos como expresión de la dignidad de la persona humana, para su plena realización y para elevar su nivel de vida y el de su familia; promueve el empleo digno libre de riesgos, así como la capacitación para la productividad y la competitividad; coadyuva a disminuir las graves desigualdades sociales, impartiendo justicia laboral para mantener el equilibrio entre los factores de la producción, a fin de contribuir a generar un desarrollo económico dinámico, sostenible, sustentable e incluyente. Inspección Federal Del Trabajo: Ordena y practicar las inspecciones programadas o a petición de parte: Condiciones Generales de Trabajo, Condiciones Generales de Seguridad e Higiene, Comprobación, Generadores de Vapor y Recipientes Sujetos a Presión o Calderas. Riesgos De Trabajo: De acuerdo a los establecido en el Artículo 504 Fracción V de la Ley Federal del Trabajo y en la NOM-021-1994-STPS, los patrones deben avisar por escrito a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social los accidentes de trabajo que ocurran. 3.3.7 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL.30 Las empresas que contraten trabajadores tienen, entre otras, las obligaciones de registrarse como patrones ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, inscribir a sus trabajadores en el régimen obligatorio, y registrar a la empresa en el seguro de riesgos de trabajo, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la realización de las contrataciones correspondientes a través de tres diferentes avisos, que se encuentran relacionados y para efectos de su inscripción en el Registro Federal de Trámites y Servicios y el cumplimiento del Acuerdo del Ejecutivo que establece el Sistema de Apertura Rápida de Empresas, dos de dichos avisos se consolidan en el trámite IMSS-02-001-A Inscripción patronal, modalidad A Inicial, Submodalidad SARE como se indica en el cuerpo del presente, así como el IMSS-06-002-A. Inscripción de las Empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo que deben inscribirse en el referido registro que lleva la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, antes del 1 de marzo de 2002.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 44

Que de conformidad con el artículo 3 del acuerdo mencionado, las empresas al inscribirse ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, automáticamente quedarán registradas en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y en el Sistema de Ahorro para el Retiro. 3.3.8 NACIONAL FINANCIERA BANCO DE DESARROLLO.31 Nafinsa se crea en 1934 como instrumento ejecutor de importantes transformaciones socioeconómicas que cambiarían el rumbo del país. En un principio su propósito principal fue promover el mercado de valores y propiciar la movilización de los recursos financieros hacia las actividades productivas, proporcionando liquidez al sistema financiero nacional mediante la desamortización de los inmuebles adjudicados como garantía en la etapa revolucionaria. 3.3.9 BANCO DE COMERCIO EXTERIOR (BANCOMEXT).32

Esta institución del gobierno mexicano consiste en impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomentan la inversión, a través del acceso al financiamiento y a otros sevicias y promocionales. 3.3.10 SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL MEXICANO (SIEM).33

Promover la realización de negocios entre empresarios nacionales y extranjeros y el fomento a la calidad en los procesos de producción y/o comercialización de ellas, mediante la difusión de los datos empresariales de nuestro país y la divulgación de los programas de apoyo implementados por la Secretaría de Economía para estos fines.

3.3.11 PATENTES. 34 El Instituto mexicano de la propiedad industrial su misión es estimular la creatividad en beneficio de la sociedad y proteger jurídicamente a la propiedad industrial y los derechos de autor a través del sistema nacional de propiedad industrial, mediante el otorgamiento de derechos tales como patentes, modelos de utilidad y diseño industriales, emite resoluciones sobre signos distintivos, marcas, nombres comerciales, denominaciones de origen y autorizaciones de uso, además de licencias y transmisiones de los derechos derivados de la protección legal mismos. También imponer sanciones por el uso indebido de estos derechos y declarar la nulidad, cancelación o caducidad de los mismos. A nivel nacional:

� Ley de propiedad industrial (D.O.F. 27 de junio de 1991) � Reglamento de la ley de la propiedad industrial (D.O.F. 23 de noviembre de 1994)

A nivel internacional: � Tratado de cooperación internacional en materia de patentes (PCT) adoptado el 19 de junio

de 1970 y vigente en México desde el 1 de enero de 1995. Los documentos básicos para la presentación de las solicitudes son:

� Formato de solicitud debidamente llenado y con firma autógrafa en tres tantos (uno para acuse de recibo y expediente personal de quien la solicita)

� Comprobante del pago de la tarifa (original y copia rosa) � Descripción de la invención por triplicado � Reivindicaciones por triplicado � Resumen de la descripción de la invención por triplicado

Equipo 5 Identificación de Proyectos 45

� Dibujo (s) técnico (s) por triplicado, en su caso. 3.3.12 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.35

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La SHCP es una parte del gobierno encargada de la recaudación de los ingresos para satisfacer el gasto público.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público; de fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras; de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario; y, de generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria. Persona físicas: Si se va a iniciar un negocio, empresa, rentar bienes inmuebles o a trabajar por cuenta propia, se debe dar de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del SAT, para ello se tiene dos opciones:

• Utilizar el servicio de inscripción inmediata en el RFC que consiste en acudir a una pequeña entrevista al Módulo de Atención que le corresponda previa cita con los documento que se indican en la guía de requisitos de los tramites fiscales sin que se requiera llevar la forma fiscal R-1 ni sus anexos, con la posibilidad de obtener de inmediato su Cédula de Identificación Física

Personas morales: Si se desea fabricar, vender bienes o prestar servicios a través de una sociedad o asociación, se debe hacer lo siguiente:

• Crear o constituir legalmente la sociedad o asociación. Para ello generalmente se debe acudir con un notario o con un corredor público, quien le indicará los requisitos y así obtener el acta constitutiva, que es el documento con el que se comprueba la existencia de la sociedad o asociación y es indispensable para darse de alta en el RFC.

En qué régimen debe darla de alta: • Personas Morales Con Fines No Lucrativos • Personas Morales Del Régimen Simplificado • Personas Morales, Régimen General

Con esta cédula se debe acudir a una imprenta autorizada para elaborar sus facturas, recibos o notas de venta, que debe proporcionar a sus clientes. En el caso de las notas de venta se pueden elaborar en cualquier imprenta. Para pagar impuestos se debe hacer dos tipos de declaraciones: anuales y provisionales para el Impuesto sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Activo (IMPAC), y sólo mensuales para el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en su caso.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 46

3.4 ENTORNO SOCIAL.

3.4.1 SOCIEDAD-DEMOCRACIA.

La dificultad de los países latinoamericanos para transformar las políticas del norte genera, por parte de la sociedad civil, un cuestionamiento profundo de la legitimidad de su sistema, exigiendo cambios profundos en su funcionamiento y no meros cambios de merchandising. Los gobernantes y los tecnócratas de los organismos internacionales, como la FAO, el BID, el FMI, el BM y los ejecutivos de las grandes corporaciones, comúnmente hablan a partir de una entelequia biotecnológica y no de la realidad. Reducen el rechazo a la biotecnología a un simple problema de ignorancia del pueblo: "Aunque hay poca controversia sobre muchos de los aspectos de la biotecnología y su aplicación, los organismos modificados genéticamente han llegado a ser objeto de un debate muy intenso y, a veces, con gran carga emocional”21. Proclaman que la no adopción de estas tecnologías acarreará el atraso científico del continente. Argumento similar al utilizado por el despotismo ilustrado: todo para el pueblo pero sin el pueblo.

3.4.2 BIOFÁBRICAS.

La biotecnología afecta también el desarrollo de la agricultura, en cuanto puede desplazar las exportaciones de materias primas por productos producidos en los países importadores mediante producción biotecnológica, como sucede incipientemente con el azúcar, que va siendo desplazado lentamente por los jarabes fructosados22. Esto puede provocar que los países industrializados produzcan, mediante biorreactores, la materia prima que antes compraban a terceros países, como podría suceder con el coco y la obtención de los derivados de los ácidos grasos para la industria cosmética, provocando que los países o regiones exportadoras de coco "que son altamente dependientes de sus exportaciones" no puedan competir o tengan que bajar los costos de producción, reduciéndose sus beneficios y alterándose significativamente las economías nacionales y locales.

3.4.3 PARTICIPACIÓN SOCIAL.

La participación social con relación a la biotecnología agrícola se circunscribe como mínimo a dos ámbitos. El primero se expresa a través de la nocividad ambiental y alimentaría y, el segundo, más filosófico, tiene que ver con la relación hombre naturaleza, puesto que, aun cuando las instancias tecnocráticas podrían afirmar que los OGM son seguros, los seres humanos tienen el derecho a ejercer su autonomía, en cuanto a conocimiento y decisión. En el primer espacio se legitima la posibilidad de que diferentes actores sociales intervengan en los comités de Bioseguridad y, en el segundo, se legitima con la exigencia del etiquetado diferencial, para que el consumidor decida qué productos prefiere consumir. Que el comité de Bioseguridad apruebe un alimento modificado genéticamente y lo considere apto para el consumo no implica que el consumidor pierda su capacidad de elegir. En los países latinoamericanos que poseen comisiones de Bioseguridad (Brasil, Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica) todas ellas están integradas por representantes gubernamentales y por algún académico, aceptando, teóricamente, la participación de sujetos externos al comité. Las comisiones más amplias, como la de México, incluyen juristas, científicos, investigadores en ciencias humanas, instituciones de gobierno, ministerios y representantes de la industria. Las comisiones de Bioseguridad de los países latinoamericanos reflejan, generalmente, la nula participación real de personas que podrían ser consideradas como

Equipo 5 Identificación de Proyectos 47

agentes sociales no institucionales, circunscribiéndose el problema a una cuestión técnica. Parece que existe una exclusión premeditada de algunos sectores sociales que pueden ser reacios a aceptar la implantación, pero no hay tal exclusión respecto de investigadores altamente implicados en su desarrollo. Sería necesario instaurar una reflexión sobre cuál es el rol de los diferentes agentes sociales en la proyección y discusión sobre biotecnología. La exigencia del etiquetado diferencial se fundamenta en la pretensión de que el sistema capitalista es democrático y, por tanto, los consumidores son los reyes del mercado, es decir, tienen la capacidad para optar y regular. Aunque esta es una posición muy lícita y necesaria, los hechos parecen demostrar su no evidencia, ya que los sujetos que poseen la información no están dispuestos a transmitirla ni a asumir las decisiones de las minorías activas, escudándose en planteamientos técnico científicos. Si las posiciones no técnico científicas son constantemente desacreditadas, ¿por qué permitirles hablar? Si esto es así, ¿de qué democracia hablamos?.23

3.4.4 BIOÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

Las luchas de los pobres del Sur están vinculadas al acceso a y sus derechos sobre los recursos naturales "agua, tierra y Biodiversidad" y, por tanto, son intrínsecamente luchas ecológicas y ambientales.24 La reflexión bioética sobre la biotecnología que se precisa en el continente latinoamericano no puede ser la misma que la que se realiza en Europa. La reflexión europea, en una región creadora de tecnología, da cuenta de los deseos generales y particulares. Europa, Estados Unidos y Japón son los centros que generan, producen y aportan las nuevas tecnologías a sus necesidades, y es en esta posición donde las reflexiones sobre la biotecnología poseen un cariz particular. Se discute sobre lo que es posible tecnológicamente, sin evaluar su costo económico. Se elabora un pensamiento sobre la inmortalidad del hombre, la eliminación de la enfermedad, la longevidad, la calidad de vida y el buen morir. La reflexión bioética en el Norte no se plantea el tema del acceso a los recursos porque aún los concibe como propios; se reflexiona desde la propia concepción de naturaleza, ciencia y verdad. Curioso es el hecho de que la Bioética, o sus instancias, no se han opuesto a ningún adelanto tecnológico: lo máximo que han hecho es humanizarlo. La Bioética occidental se desarrolla en un espacio de no cuestionamiento profundo de la investigación, en un espacio de humanización. La reflexión bioética en el Sur no puede convertirse en una Bioética de la resistencia sino de liberación de esquemas que se le han impuesto. La Bioética pretende incidir no sólo sobre los ciudadanos en general, sino también sobre los científicos, en temas tan concretos como la simbolización de los organismos y la justicia del desarrollo. Es preciso generar los espacios de reflexión para transformar y esto requiere un diálogo franco y abierto; reconocer que las diferentes culturas poseen simbolizaciones de la naturaleza y de las medicinas, tan válidas como la que ha surgido de la cultura tecnocientífica. No es posible seguir leyendo, en documentos internacionales destinados a los países "arrollados", afirmaciones que sitúan a las medicinas tradicionales al mismo nivel que el placebo o el no tratamiento. La Bioética del Sur ha de permitir el diálogo de la medicina tradicional, que mayoritariamente utiliza la gente, con la medicina tecnocientífica. La Bioética tiene grandes retos que parece no querer afrontar, limitándose a las interrogantes que la reflexión de los países desarrollados ha decidido. Finalmente, ¿por qué los países de la región han de asumir el elevado costo de tener que salvaguardar y controlar los OGM, crear nuevas normativas, protocolos y mecanismos, formar especialistas, en fin, dedicar ingentes esfuerzos a la biotecnología, si ésta parece no estar

Equipo 5 Identificación de Proyectos 48

respondiendo a sus necesidades? ¿Por qué han de proteger ellos un patrimonio de la humanidad? ¿Cómo es que no se corresponsabilizan las oficinas de patentes, los gobiernos de las naciones industrializadas o los organismos internacionales en esta tarea? ¿Qué está aportando realmente la biotecnología al desarrollo del continente y si este aporte es proporcional a los riesgos que el continente asume? ¿Quién y quiénes asumirán el reto de realizar una reflexión sistemática sobre estos problemas y qué espacios de difusión poseerán? 3.4.5 PANORAMA BIOTECNOLÓGICO.25 El panorama biotecnológico latinoamericano, en relación con la formación de cuadros investigadores, es bastante desalentador, aunque más halagüeño que el panorama de I&D. La aproximación realizada ha consistido en constituir tres grandes bloques a partir de los datos obtenidos. (a) Países que no poseen centros universitarios para formar investigadores en el área biotecnológica. Entre ellos tendríamos a El Salvador, Nicaragua, Honduras, las Guayanas y Bolivia. (b)Países que poseen centros de formación, pero sin posibilidades de evolucionar, debido a la poca masa crítica de investigadores, empresarios, etc., como es el caso de Perú, Ecuador, Guatemala, Panamá y Venezuela. (c) Países que tienen capacidad y recursos suficientes para formar cuadros investigadores, como serían Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México y Costa Rica.

3.5 ENTORNO TECNOLÓGICO

El entorno tecnológico tiene impacto en muchas formas. Una forma importante tiene que ver con la productividad. El costo de elaborar el mismo producto puede variar enormemente entre naciones dependiendo del nivel de tecnología presente. El nivel de desarrollo tecnológico de un país afecta asimismo el atractivo que tiene hacer negocios ahí y el tipo de operaciones que se pueden realizar. Los comerciantes de países desarrollados a menudo dan por sentadas instalaciones de transporte, comunicaciones y procesamiento de datos modernos, y fuentes de energía adecuadas que quizá no tengan en algunas secciones de países menos desarrollados. Un sistema de transporte deficiente incrementa los costos de producción y distribución física. Las instalaciones de comunicaciones deficientes pueden excluir la publicidad de televisión, radio y en revistas y requieren ventas personales que son más costosas. La ausencia de instalaciones de procesamiento de datos modernos dificulta la planeación, coordinación y control de las operaciones de una subsidiaria extranjera y las integra con las operaciones de la firma matriz. Las fuentes de suministro de energía inadecuadas causan problemas de programación de la producción y manejo del inventario.36

Equipo 5 Identificación de Proyectos 49

DIAGRAMA3.1 OBTENCIÓN DEL A PARTIR DE SEMILLA DE GUANÁBANA

Equipo 5 Identificación de Proyectos 50

3.6 IMPACTO AMBIENTAL

La empresa desea obtener el reconocimiento de industria limpia se debe contar con auditorias ambientales previstas en el artículo 38 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias de la Administración Pública Federal. Auditoria ambiental: Examen exhaustivo de los equipos y procesos de una empresa, así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, que tiene por objeto evaluar el cumplimiento de sus políticas ambientales y requerimientos normativos, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente y las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, así como conforme a normas extranjeras e internacionales y buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables. Buenas prácticas de operación e ingeniería: Actividades de diseño, construcción y operación de un proceso, para la obtención de óptimos resultados, cuya aplicación ha sido aceptada a través del tiempo, por la ausencia de reglamentación específica. Medidas preventivas: Acciones que conjunta o separadamente se aplican a una o más actividades, procesos, programas, procedimientos, prácticas, vehículos o sistemas de cualquier naturaleza de una empresa, incluyendo la instalación de equipo o la realización de obras, con el objeto de prevenir la contaminación y los riesgos de contingencias ambientales. El certificado como industria limpia tendrá vigencia de dos años y podrá ser prorrogado por el mismo periodo, a petición del interesado siempre y cuando un auditor ambiental acredite, en los términos establecidos en este Reglamento, que la instalación opera conforme a los alcances previstos en los instrumentos a que se refiere el artículo anterior o incluso ha mejorado las condiciones de funcionamiento conforme a las cuales le fue otorgado dicho certificado. Tratándose de establecimientos que conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables sean considerados dentro de las actividades altamente riesgosas para el ambiente o respecto de aquéllos en donde se generen, manejen o dispongan materiales y residuos peligrosos, los términos de referencia determinarán las condiciones a que se sujetará la vigencia del certificado como industria limpia, el cual podrá ser menor al periodo indicado en el párrafo anterior.40 Los impactos ambientales de esta industria, desde el punto de vista de la contaminación industrial, son poco significativos, ya que las emisiones atmosféricas y los residuos industriales líquidos son muy reducidos en relación con otras fuentes fijas existentes en la Región Metropolitana. Las principales actividades de la empresa o ocasionaría impactos ambientales ligadas con la formulación, envasado y distribución comercial del bioinsecticida. En ese contexto, los aspectos más críticos a ser considerados en una estrategia de prevención de la contaminación ambiental están asociados a un control y prevención en las etapas de almacenamiento, transporte y aplicación de los bioinsecticidas.

3.6.1 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE PROCESOS

La prevención de la contaminación, los requerimientos ambientales en las tecnologías de control y tratamiento esto es, tecnologías cuyo objetivo era controlar y tratar los residuos generados durante el proceso, o bien, aplicar alguna tecnología de tratamiento para los residuos y emisiones.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 51

La Prevención de la Contaminación de la empresa incluiría estrategias tales como: • La administración de inventarios, para evitar el desperdicio de materias primas. • Reingeniería de los procesos, equipo o productos, buscando una minimización de los

residuos a través de buenas prácticas de manufactura y el mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones.

• Prácticas de uso eficiente de energía. • Prácticas de uso eficiente de agua. • Reciclaje y reutilización de subproductos y desechos. • Cambio tecnológico para reemplazar tecnología obsoleta y contaminante, e incluso el

cambio de materias primas y de productos, para substituirlos por tecnología y materiales menos contaminantes o productos reciclables.

La idea básica es prevenir la generación de contaminantes en lugar de controlar la contaminación o manejar los residuos una vez que ya se han generado. La planta debe estar diseñada de modo de minimizar riesgos de derrames por el manejo de los materiales, esto implica fáciles accesos desde las zonas de almacenamiento hacia las de operación. Además, las instalaciones deben ser protegidas del ingreso de personas extrañas a la operación y deben considerar desde su diseño la necesidad de las tecnologías de control antes descritas (sistemas de captación de emisiones). En cuanto al almacenamiento, debe tenerse en cuenta que almacenar solventes orgánicos junto con compuestos tóxicos es peligroso debido a que mezclarlos puede producir la liberación de sustancias tóxicas en caso de fuego o explosión. En general, se deben tomar en cuenta los siguientes puntos en el diseño y a la hora de introducir cualquier modificación a los procesos: Todos los equipos se utilizan para más de un producto químico, por lo tanto deben ser fáciles de limpiar.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 52

3.7 BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0172006.pdf 2. http://seip.guanajuato.gob.mx/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=243&Itemid=35

3. http://www.banxico.org.mx/tipo/didactico/index.html 4. http://www.cefp.gob.mx/intr/boletin2003/menuboletin.html 5. http://sexto.informe.presidencia.gob.mx/index.php?idseccion=38

6. http://www.ssgt.com.mx/pdf/Economia-0906.pdf

7. http://www.conasami.gob.mx/Archivos/INFORMES_DT_MENSUALES/2006/Rasgosagos06.pdf

8. http://sexto.informe.presidencia.gob.mx/docs/escrito/doc/111-121.doc

9. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_M%C3%A9xico

10. http://www.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/economia/?contenido=25282

11. http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informag/impoexpo.htm

12. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados/Balanza%20comercia

l%20-%20O/2006/septiembre/comunica.pdf

13. http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/noticias/muestraNoticia.jsp?idnoticia=1055

14. http://www.sagarpa.gob.mx/subagri/info/da/pa/boletin/040806/30.pdf

15. http://www.aduanas.sat.gob.mx/webadunet/aga.aspx?Q=r55

16. www.sat.gob.mx/sitio_internet/informacion_fiscal/reforma2006/128_7333.

17. http://www.terra.com.mx/noticias/articulo/156679/default.htm

18. http://www.coparmex.org.mx/contenidos/publicaciones/Entorno/2002/oct02/b.htm

19. http://chachalacas.org/2006/09/06/felipe-calderon-presidente-electo/

20. http://www.felipe.org.mx/fc/propuesta/?NRMODE=Published&NRORIGINALURL=%2fpropuesta%2f&NRNODEGUID=%7b9812F0AF-653E-4FD2-92A5-2AEB2C3E7FFC%7d&NRCACHEHINT=NoModifyGuest

21. FAO. Statement on Biotechnology. En: Biotechnology in Food and Agriculture. (Sitio en Internet). Disponible en

http://www.fao.org/biotech/stat.asp Acceso en junio de 2003.

22. Jaffé W. Políticas gubernamentales para el desarrollo de la biotecnología en América Latina. Espacios 1994; 15(1).

23. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2003000100003&script=sci_arttext

24. Shiva V. Rio + 10. La gran traición. Biodiversidad 2002; 34. (Sitio en Internet). Disponible en

http://www.grain.org/sp/publications/biodiv343traicion.cfm Acceso en junio de 2003

Equipo 5 Identificación de Proyectos 53

25. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2003000100003&script=sci_arttext

26. http://www.sagarpa.gob.mx/cicoplafest/

27. http://www.salud.gob.mx/

28. www.sma.df.gob.mx.

29. http://www.stps.gob.mx/

30. http://www.apps.cofemer.gob.mx/sare/sare-imss.pdf

31. http://www.nafin.com/portalnf/

32. http://www.bancomext.com/Bancomext/index.jsp

33. http://www.economia.gob.mx/?P=347

34. http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice.jsp

35. http://www.sat.gob.mx/nuevo.html

36. www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/mercadotecnia2/tema6_3.htm

37. http://www.ife.org.mx/portal/site/ife

38. http://xpertise.com.mx/elecciones_pres_resu_nac.htm

39. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/biblioteca/default.asp?accion=12&tema=105020000&nu

mero=1.5.2

40. http://www.profepa.gob.mx/NR/rdonlyres/84142613-CF26-4223-B7E9-38BE4AEB0C96/2316/Reglamento_LGEEPA_enmateriadeAuditoriaAmbiental.doc

Equipo 5 Identificación de Proyectos 54

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Equipo 5 Identificación de Proyectos 55

4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Una de las situaciones más características a la hora de analizar la demanda es que ésta sea muy extensa, o incluso demasiado difusa como para ser abordada exitosamente. Esto es así porque la demanda o, lo que es lo mismo, los clientes, son demasiado diferentes entre sí, al igual que lo son sus necesidades. De hecho, en ocasiones, existen más diferencias que similitudes entre los consumidores de un mismo producto o servicio. La solución a esta situación consiste en clasificar a los clientes en distintos grupos siguiendo para ello criterios tales como: grado de necesidad, edad, hábitat, etc. A este proceso se le denomina segmentación de mercado. La finalidad de esta operación es que a partir del conocimiento de cada uno de los distintos segmentos decidamos a cuál dirigir nuestro producto. Los criterios de segmentación son múltiples; entre ello se proponen los siguientes1:

• Criterios geográficos: hábitat, región, clima... • Criterios demográficos: grupo de edad, sexo, estado civil... • Criterios culturales: nivel educativo, hábitos y gustos culturales... • Criterios económicos: nivel de renta, capacidad de gasto... • Criterios sociales: religión, valores sociales, ideas políticas...

De este modo, de lo que se trata es de identificar grupos cuyos componentes sean homogéneos entre sí.

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO MEXICANO

México representa un mercado de 104.86 millones de habitantes. La población mexicana está compuesta en su gran mayoría por niños, jóvenes y adultos (de 0 a 14 años, 15 a 64 años, respectivamente), los cuales conforman el 94.67% del total de la población, es decir, 99.27 millones de habitantes. Del total de la población, el 49.25% son hombres y el 50.75% son mujeres. El comercio interior en México por tradición se clasifica por el tipo de oferta, en mayoreo y menudeo; por su sistema de distribución en tradicional y moderno y por su tamaño en micro, pequeño, mediano y grande.2

4.2 SEGMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN

Para realizar el Análisis de Demanda del Bioinsecticida a partir de la semilla de Guanábana, se efectúo una segmentación de la población, en primera instancia se realizo un segmentación geográfica delimitando a la Republica mexicana como partida, ésta cuenta con una población 104.86 millones de habitantes. Dicha segmentación que se realizó fue sólo tomando en cuenta los estados de la república en los cuales durante el 2005 y lo que va del 2006 presentaron brotes activos del dengue. Para este estudio, se tomó la información del estado de Nuevo León, en donde en los meses de Agosto y Septiembre de lo que va del 2006, por temporada de lluvia se presentaron reportes epidemiológicos confirmados a cerca de dengue común, en donde en años anteriores no se habían presentado casos confirmados.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 56

4.3 ANÁLISIS DEL MERCADO

El Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, a través de la Dirección de Enfermedades Transmitidas por Vector, en coordinación con los Servicios de Salud Estatales, conduce el Programa de Dengue, siendo la Jurisdicción Sanitaria la ejecutora de las actividades operativas de prevención y control del mosquito Aedes aegypti transmisor del virus del Dengue, con características domésticas. El tratamiento con insecticida dirigido a la fase acuática y adulta del mosquito Aedes aegypti, consiste en aplicar insecticidas organofosforados y piretroides autorizados en la Salud Pública de México, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002 para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. Para el tratamiento larvario en el control del Aedes aegypti en su fase acuática, se encuentra el larvicida Temephos del grupo de los organofosforados, biodegradable, inocuo. 3 Nuestro producto, pretende competir con el abate (Temephos), como una alternativa para los Gobiernos y la sociedad, como se mencionaba en la segmentación de la población, se utilizo como base el estado de Nuevo León, por su mayor índice de casos “sospechosos” en el 2005 y lo que va del presente año (1631 Casos). De a cuerdo con nuestro producto, será utilizado como parte de un sistema de prevención, es decir, utilizarlo en los lugares donde se sospeche de presencia de Dengue. El Gobierno del estado de Nuevo León, reporta que para este año se tiene 73 TON de abate para repartir gratuitamente, también indican una inversión inicial de 10 millones de pesos4, las acciones contra el dengue de forma permanente con el Programa de Vigilancia y Control contiene tres etapas:

• Vigilancia.- febrero a mayo. • Fase intensiva.- mayo a noviembre. • Vigilancia.- diciembre a enero.

Las actividades antilarvarias y de fumigación que corresponden a la fase intensiva se llevaran a cabo en más de 957 mil viviendas en la entidad. Con el apoyo de más de 12 mil Promotoras Voluntarias de la Secretaría de Salud se continua, casa por casa, con la aplicación y distribución del abate, que es el polvo que se coloca en los recipientes, aires lavados y tinacos. El seguimiento de estas actividades es llevado a cabo gracias a la participación de casi 400 personas, entre los que participan médicos, entomólogos, auxiliares de entomólogos, coordinadores, técnicos en salud, químicos, entre otros. Asimismo, las Promotoras Voluntarias realizan sesiones educativas utilizando 596 rotafolios y la repartición de más de 250 mil volantes sobre prevención del mosquito transmisor; además, el Programa de Salud Escolar se lleva a cabo en coordinación con instituciones educativas, donde se tratan diversos temas de salud, entre ellos la prevención del dengue. Con todas estas acciones, la Secretaría de Salud de Nuevo León busca beneficiar a más de 3 millones 912 mil personas.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 57

4.3.1 ENCUESTA Y ANÁLISIS DE DATOS

Las encuestas realizadas fueron de acuerdo estadísticas de los estados donde se presentaron casos de Dengue y teniendo en cuenta que en Texcoco no tiene este problema. El resultado obtenido de este municipio nos indica que en lugares en donde tienen este problema de ser necesario comprarían el producto por su cuenta, no se realizaron encuesta en todos los municipios ya que no se obtuvo respuesta de estos al contactarlo y para fines del estudio se tomo una muestra representa de estos:

• Texcoco, Edo. De México • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas • Lerdo de Tejada, Veracruz • Veracruz, Veracruz • Xalapa, Veracruz

Se tomo una muestra de 60 personas encuestadas, dando los siguientes resultados El 95% de los encuestados respondió que ha escuchado sobre el Dengue.

0

20

40

60

80

100

%

SI NO

¿Ha Escuchado sobre el Dengue?

SI

NO

GRAFICA 4.1

El 80% de los encuestados tiene conocimiento de las Campañas de Prevención contra el Dengue que realiza el gobierno y hacen caso de las indicaciones.

0 20 40 60 80 100

%

Hacer Caso

Ignorar

No contesto

¿Que acostumbra hacer?

GRAFICA 4.2

Equipo 5 Identificación de Proyectos 58

La aceptación del Bioinsecticida (Acp) en los encuestados fue muy alta, dando como resultado el 92% de aceptación del total de los encuestados.

GRAFICA 4.3

A continuación se anexa la encuesta realizada

ACEPTACION DE BIOINSECTICIDADE LOS ENCUESTADOS

92%

8%

SI

NO

Equipo 5 Identificación de Proyectos 59

ENCUESTA Estado o Municipio: ________________________________________________ Edad: _______ Sexo: M ( ) F ( ) Ocupación: ______________________________________________ 1. ¿Cuántas personas habitan en el lugar donde vive? Vivo solo ( ) 2 ( ) 3 ( ) Más de 4 ( ) 2. ¿En temporada de lluvia se acumula el agua en algún lugar donde vive? Si ( ) No ( ) 3. ¿Ha escuchado sobre el Dengue? Si ( ) No ( ) 4. ¿Tiene conocimiento de las Campañas de Prevención del Gobierno contra el Dengue? Si ( ) No ( ) 5. ¿Qué acostumbra hacer? Hacer caso ( ) Ignorar ( ) 6. ¿Conoce los insecticidas que combaten al mosquito del Dengue? Si ( ) No ( ) 7. ¿Utiliza alguno de ellos? Si ( ) No ( ) ¿Cuál? ___________________________________________ 8. ¿Esta usted conforme con su acción? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? ______________________________________________________________________ 9. ¿El Gobierno le proporciona algún insecticida? Si ( ) No ( ) 10. ¿En que presentación? 11. ¿Cuántas veces al año lo aplican? 12. ¿Como lo aplica? Sólido ( ) 1 ( ) Casa por casa ( ) Líquido ( ) 2 ( ) En Módulos ( ) Ambos ( ) Más de 3 ( ) Ambos ( ) 13. ¿Conoce que es un Bioinsecticida? Si ( ) No ( ) 14. ¿Tiene confianza en este tipo de productos? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? ______________________________________________________________________ 15. ¿Estaría dispuesto a probar un nuevo producto orgánico para el control de mosquitos contra el Dengue como prevención? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? _________________________________________________________________________

Equipo 5 Identificación de Proyectos 60

4.4 DEMANDA

La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio y unas condiciones dadas en un momento determinado. En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando)5.

4.4.1 DEMANDA DE INSECTICIDA

Para el análisis de la demanda en nuestro producto, de acuerdo con los datos del análisis del mercado y con las encuestas realizadas se obtuvo la siguiente información. La demanda que reporta el Gobierno de Nuevo León es la siguiente: DEMANDA = 73 TON/AÑO (2006) Esta demanda es la que utilizaremos como base para nuestro análisis, debido a que se trata de la demanda de ABATE que es nuestro principal competidor y es dirigido al gobierno, pero considerando que nuestro producto es un concentrado liquido. Para obtener la demanda de cada estado con problemas de Dengue, se considero que cada estado aplicara una campaña de prevención similar a la del estado de Nuevo León, donde se estimó un beneficio de 79% de las viviendas, en el caso de cada estado se utilizaran diferentes porcentajes de beneficio de acuerdo con la tabla 1.2 del CAPÍTULO 1, esto es debido a que cada estado presenta diferente numero de casos de Dengue, se utilizara una dosis de 100g por vivienda debido a la formulación del Abate que es de 1mg/L esto es que los 100g proporcionados por vivienda ayudan a tratar 1000L de agua. Se utilizo la siguiente formula para calcular la demanda, esta se aplico a cada estado. DEMANDA = (POBLACION)*(CONSUMO)*(Ac) CONSUMO = (DOSIS)*(APLICACIÓN)

Población = % viviendas beneficiadas

Acp = 0.9 Dosis = 100 g/vivienda Aplicación = 1/Año

Equipo 5 Identificación de Proyectos 61

ESTADO VIVIENDAS BENEFICIO (%) VIVIENDAS BENEFICIADAS DEMANDA (kg) DEMANDA (TON)

BCS 128998 20 25800 2322 2.3

CAMPECHE 183321 20 36664 3300 3.3

COAHUILA 631036 20 126207 11359 11.4

COLIMA 153850 45 69233 6231 6.2

CHIAPAS 962957 20 192591 17333 17.3

GUERRERO 734657 50 367329 33060 33.1

HIDALGO 549755 20 109951 9896 9.9

JALISCO 1588006 70 1111604 100044 100.0

MICHOACÁN 945076 20 189015 17011 17.0

MORELOS 433633 20 86727 7805 7.8

NAYARIT 250314 20 50063 4506 4.5

NUEVO LEÓN 1025178 79 809891 72890 72.9

OAXACA 820547 60 492328 44310 44.3

PUEBLA 1232308 20 246462 22182 22.2

QUINTANA ROO 278454 20 55691 5012 5.0

SINALOA 664759 20 132952 11966 12.0

SLP 532204 20 106441 9580 9.6

SONORA 620811 20 124162 11175 11.2

TABASCO 478995 20 95799 8622 8.6

TAMAULIPAS 822388 50 411194 37007 37.0

VERACRUZ 1788447 70 1251913 112672 112.7

YUCATÁN 420499 20 84100 7569 7.6

TOTAL 1084 555850 556 TABLA 4.1 CALCULO DE LA DEMANDA DE ABATE POR VIVIENDA PARA CADA ESTADO DE ACUERDO A

TABLA 1.2, CAPÍTULO 1. GENERALIDADES (CENAVE 2005-2006)

Demanda inicial = 556 ton/año El cambio climático provoca lluvias atípicas y algunos huracanes, considerando esto, el gobierno utilizó una demanda de emergencia diferente a la demanda inicial para cada año.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 62

SISTEMAS ECOLÓGICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS, S.A DE C.V. ENRO-DICIEMBRE 2005

ESTADO PRODUCTO CANTIDAD (TON) PRECIO ($) IVA TOTAL ($) VERACRUZ ABATE 1 0.934 126090 18913,5 145003,5 TAMAULIPAS ABATE 1 6 810000 121500 931500 QUINTANA ROO ABATE 1 10.16 1371600 205740 1577340 YUCATAN ABATE 1 2 270000 40500 310500 NUEVO LEON ABATE 1 4.4 594000 89100 683100 VERACRUZ ABATE 1 0.4 54000 8100 62100 VERACRUZ ABATE 1 2 270000 40500 310500 MICHOACAN ABATE 1 0.067 9045 1356,75 10401,75 CHIAPAS ABATE 1 2.4 319410 47911,5 367321,5 BCS ABATE 1 1.2 162000 24300 186300 CHIAPAS ABATE 1 8.9 1201365 180204,75 1381569,75 TABASCO ABATE 1 2 270000 40500 310500 HIDALGO ABATE 1 1.066 143910 21586,5 165496,5 OAXACA ABATE 1 2 270000 40500 310500 YUCATAN ABATE 1 2. 270000 40500 310500 QUINTANA ROO ABATE 1 3.5 472500 70875 543375 GUERRERO ABATE 1 3.4 449955 67493,25 517448,25 QUINTANA ROO ABATE 1 4 540000 81000 621000 TOTAL 56.325 7603875 1140581 8744456

Tabla 4.2 DATOS DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO. ADQUISICIÓN DE ABATE PARA HURACANES

Y LLUVIAS ATIPICAS EN EL AÑO 2005.

Los estados de Nayarit y Sinaloa reportan la adquisición de 115 y 15 toneladas de abate respectivamente dando un total de 130 toneladas, nuestra demanda estimada es de 65 ton para los 2 estados (TABLA 4.1) la diferencia nos da 65 toneladas que se utilizaron como emergencia para los huracanes y que no aparece en la tabla 4.2, la suma de estas toneladas da un total de demanda de emergencia. Demanda (emergencia) = 65 Ton + 56 Ton = 121 toneladas/Año Obteniendo una demanda final de: Demanda = Demanda inicial + Demanda (emergencia) Demanda Total Nacional = 556 ton + 121 ton = 677 Ton de Abate para el año 2005 Demanda = 677 toneladas/Año.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 63

4.4.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE INSECTICIDA (2008-2017) La demanda de nuestro producto se estimara en base a la demanda de ABATE de los 22 estados con base a los diferentes escenarios Partiendo de una demanda inicial de 677 TON para todos los estados con una tasa de crecimiento de 1.6% anual. Obtuvimos los escenarios en base a los números aleatorios; En las tablas de cada escenario nos indica como se obtuvieron las toneladas pronosticas; en donde P es la probabilidad la cual se acomodo de acuerdo a nuestro criterio de porcentaje para cada escenario indicada en cada tabla y Pa es la probabilidad A) ESCENARIO PESIMISTA

TC (%) P Pa Rango -1 55 55 0-54 1 20 75 55-74

1,6 15 90 75-89 2 5 95 90-94 3 5 100 95-99 4 0 100 100-99

TABLA 4.3 MÉTODO PARA CALCULAR ESCENARIO PESIMISTA

AÑO No. Aleatorios TC DEMANDA (TON) 2007 94 0.06 707.020 2008 36 -0.01 699.950 2009 38 -0.01 692.950 2010 71 0.03 713.739 2011 93 0.06 756.563 2012 12 -0.01 748.998 2013 49 -0.01 741.508 2014 5 -0.01 734.092 2015 56 -0.01 726.752 2016 26 -0.01 719.484 2017 36 -0.01 712.289

TABLA 4.4 DATOS OBTENIDOS (ESCENARIO PESIMISTA)

B) ESCENARIO INTERMEDIO

TC (%) P Pa Rango -1 5 5 0-4 1 15 20 5-19

1,6 60 80 20-79 2 15 95 80-94 3 5 100 95-99 4 0 100 100-99

TABLA 4.5 MÉTODO PARA CALCULAR ESCENARIO INTERMEDIO

Equipo 5 Identificación de Proyectos 64

AÑO No. Aleatorios TC DEMANDA (TON) 2007 91 0.07 713.690 2008 15 0.055 752.943 2009 8 0.03 775.531 2010 28 0.055 818.185 2011 87 0.06 867.277 2012 89 0.06 919.313 2013 79 0.055 969.875 2014 22 0.055 1023.219 2015 58 0.055 1079.496 2016 41 0.055 1138.868 2017 83 0.06 1207.200

TABLA 4.6 DATOS OBTENIDOS (ESCENARIO INTERMEDIO)

C) ESCENARIO OPTIMISTA

TC (%) P Pa Rango -1 0 0 0--1 1 5 5 0-4

1,6 5 10 5-9 2 10 20 10-19 3 25 45 20-44 4 55 100 45-99

TABLA 4.7 MÉTODO PARA CALCULAR ESCENARIO OPTIMISTA

AÑO No. Aleatorios TC DEMANDA (TON) 2007 59 0.08 713.690 2008 71 0.08 752.943 2009 67 0.08 775.531 2010 16 0.055 818.185 2011 54 0.08 867.277 2012 89 0.08 919.313 2013 44 0.07 969.875 2014 65 0.08 1023.219 2015 58 0.08 1079.496 2016 27 0.06 1138.868 2017 37 0.07 1207.200

TABLA 4.8 DATOS OBTENIDOS (ESCENARIO INTERMEDIO)

Equipo 5 Identificación de Proyectos 65

Escenarios posibles

PESIMISTA INTERMEDIO OPTIMISTA

AÑO *TC **DEMANDA *TC **DEMANDA *TC **DEMANDA 2008 -0,01 707 0,01 714 0,04 720 2009 -0,01 700 0,01 753 0,04 778 2010 0,01 693 0,016 776 0,02 840 2011 0,02 714 0,02 818 0,04 886 2012 -0,01 757 0,02 867 0,04 957 2013 -0,01 749 0,016 919 0,03 1034 2014 -0,01 742 0,016 970 0,04 1106 2015 0,01 734 0,016 1023 0,04 1195 2016 -0,01 727 0,016 1079 0,03 1290 2017 -0,01 719 0,02 1139 0,03 1368

TABLA 4.9 ESCENARIOS POSIBLES * TC = TASA DE CRECIMIENTO

** DEMANDA EN TONELADAS

ESCENARIOS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

AÑOS

TONELADAS

PESIMISTA

INTERMEDIO

OPTIMISTA

GRAFICA 4.6 ESCENARIOS POSIBLES

En base a los resultados obtenidos y debido a que tenemos una limitante de materia prima consideramos que el escenario intermedio es el que mas nos convendría y también debido a que el crecimiento de la demanda de insecticidas es más factible de acuerdo a los últimos años.

4.4.3 ESCENARIOS PARA LA DEMANDA DE NUESTRO PRODUCTO

Considerando la situación del país analizaremos los factores que afectarían la aceptación y por consiguiente la demanda de nuestro producto (ver CAPÍTULO 3. ENTORNO). En las siguientes tablas se plantean hipótesis de los posibles factores que de acuerdo a los entornos se aumentaría o disminuiría la demanda en dos escenarios (optimista y pesimista) y el posible impacto que tendría para nuestra empresa.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 66

VARIBLE PESIMISTA OPTIMISTA

REFORMA POLITICAS

Privatización del sector eléctrico y petroquímico provocaría una competencia de mercado de estos servicios y ya que se pretende vender el producto al gobierno se vería afectada la compra del bioinsecticida ya que no se tendrían los recursos en grandes cantidades. El incumplimiento de las promesas de campañas del presidente electo afectaría la producción del bioinsecticida.

Establecimiento de reformas para la protección de los productos nacionales con respecto a los importados. Con el cumplimiento de las promesas de campaña sobre impulsar Incubadoras de negocios en tecnológicos y universidades, Prestamos iniciales, capital semilla para egresados universitarios para iniciar un negocio. En cuestión de reducir la tasa de impuestos nuestro producto estaría a un precio bajo y se tendría poder adquisitivo por cualquier sector de la población sin tener que esperar a que se lo proporcione el gobierno. Implementar el uso de productos orgánicos por el gobierno y la población.

NORMATIVIDAD

Restricciones para la utilización de bioinsecticidas. Al no haber normas específicas este producto debe basarse a la de los plaguicidas.

Establecimiento de normas especificas para bioinsecticidas (que sean menos estrictas que las de plaguicidas). Al haber un bioinsecticida para prevenir el control larvatico, restringir la cantidad de utilización de productos químicos.

TABLA 4.10 ENTORNO POLITICO LEGAL

VARIABLE PESIMISTA OPTIMISTA

IMPACTO DE LA PLANTA Y MATERIAS PRIMAS

La semilla procesada quede con altas trazas del reactivo después del proceso de extracción del principio activo y se deseche sin un tratamiento previo. Contaminación por desechos de la materia prima para la obtención del principio activo. Contaminación de algún proceso de fabricación del bioinsecticida. Contaminación indirecta por la eliminación del empaque del bioinsecticida.

Utilización de la semilla del extracto y los desechos de la guanábana para elaboración de una composta. Que el proceso de fabricación este en perfecto estado y no contamine. Que los consumidores desechen el empaque en tiraderos de basura y no las vías públicas.

TABLA 4.11 ENTORNO AMBIENTAL

Equipo 5 Identificación de Proyectos 67

VARIABLE PESIMISTA OPTIMISTA

PIB

Incremento anual menor al 5.5%, la aportación del sector (<1.6) disminución de la producción del sector.

Incremento anual mayor del 6%, aportación de sector mayor al 1.6% aumento en la producción del sector.

INFLACION

Incremento del 15%, aumento de costos de materia prima, maquinaria, equipo, servicios, obteniendo como consecuencia incremento del precio del bioinsecticida se reduce el poder adquisitivo.

Una inflación del 3.4% Aumento moderado de costos en materia prima, maquinaria, servicios. Los que conlleva a una estabilidad del precio de bioinsecticidas. El poder adquisitivo se mantiene sin cambios.

IVA

Aprobación del incremento a alimentos y medicinas, esto aumentaría el costo de nuestra materia prima. Produciéndose un aumento de precio en nuestro producto

Imposición del criterio de % a materias primas químicas insecticidas. Aumento considerable del precio de insecticidas. Se mantiene el precio de nuestro producto.

PARIDAD PESO

DOLAR

Devaluación del peso frente al dólar (> $20/dólar) lo que provocaría aumento precios de materia prima y maquinaria para la elaboración de bioinsecticida. Aumento costo de producción.

Caída del dólar frente al peso. Disminución en precios de materia prima y maquinaria, a su ves disminuyen los costos de producción del bioinsecticida.

SALARIOS

Se mantiene el 6.4% de la variación anual por lo que la población no podría comprar el bioinsecticida. Ya que tendría que cubrir sus necesidades básicas y en caso de necesitar el producto no podría adquirirlo.

Aumento de los salarios provocaría que en caso de necesitarlo compraría el bioinsecticida aunque el gobierno no lo proporcione

IMPORTACIONES

Aumento de importaciones provoca el desplazamiento de productos nacionales. Importar materia prima para la elaboración del bioinsecticida en caso que no hubiera producción de guanábana

Desplazamiento de insecticidas importados por bioinsecticida nacional.

TABLA 4.12 ENTORNO ECONOMICO

VARIABLE PESIMISTA OPTIMISTA

POBLACION

El gobierno no acepte cambiar de producto que ha utilizado por varios años por una innovación en bioinsecticidas. La negativa de la población por el uso del bioinsecticidas. Lo que provocaría que el gobierno no lo compre.

El gobierno compre el bioinsecticida para la prevención del mosco del Dengue. La aceptabilidad de la población por el producto.

TABLA 4.13 ENTORNO SOCIO-CULTURAL

Equipo 5 Identificación de Proyectos 68

4.5 VENTAJAS SOBRE LA COMPETENCIA

Se realizo un análisis de las principales características del abate y nuestro producto, haciendo una comparativa obteniendo los siguientes resultados.

CARACTERÍSTICAS ABATE

DOSIS 1mg/L 5mg/L ELIMINA HUEVESILLOS � �

ELIMINA LARVAS � � ELIMINA PUPAS x �

INACTIVACION CON LA LUZ � x SOLUBILIDAD EN AGUA x �

TOXICO � LIGERAMENTE BIODEGRADABLE � �

INCOMPATIBILIDAD � x FORMULACIÓN ORGANOFOSFORADO ORGÁNICO

RESISTENCIA DEL VECTOR � x TABLA 4.14 COMPARACIÓN DE PRODUCTOS

4.6 BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.idem21.com/cecale/GuiaEmprende/analdemanda.html 2. http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/acerca/inegi324.asp?c=324#tres 3. http://www.cenave.gob.mx/dengue/default.asp?id=87 4. http://www.nl.gob.mx/?P=salud_familia_enf_dengue 5. http://www.monografias.com/trabajos6/mima/mima.shtml

Equipo 5 Identificación de Proyectos 69

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Equipo 5 Identificación de Proyectos 70

5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

5.1 INGREDIENTES ACTIVOS Y CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS EN EL MERCADO NACIONAL

Los plaguicidas químicos son productos desarrollados con el propósito de controlar las poblaciones de organismos considerados plagas o transmisores de enfermedades a los seres humanos y animales, por lo cual poseen propiedades tóxicas que los hacen peligrosos, aunque su peligrosidad y riesgo varía según el tipo de ingrediente activo, concentración y exposición.1 La introducción de un impuesto ambiental a plaguicidas en México aumentaría el costo a los productores agrícolas. Dependiendo de la elasticidad de la oferta y la demanda, los productores podrían pasar algo de este aumento a los consumidores. Los plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo con los siguientes criterios2

• Concentración: Ingrediente activo, Plaguicida técnico, Plaguicida formulado. • Organismos que controlan: Insecticidas, Acaricidas, Bactericidas, Rodenticidas, etc. • Modos de acción: De contacto, Repelentes, De ingestión, Defoliantes, Fumigantes. • Composición química: Organoclorados, Triazinas, Organofosforados, Compuestos de cobre,

Piretroides, Organoazufrados, etc. • Presentación de formulaciones: Sólidos, Líquidos y Gases. • Uso al que se destinan: Agrícola, Urbano, Pecuario, Industrial, Forestal, Doméstico.

PORCENTAJE DE VENTAS IMPUESTO AMBIENTAL (%) CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS DE ACUERDO A LA OMS EN MÉXICO Opción 1 Opción 2 Opción 3

OMS Ia-Ib (extremadamente tóxico) 17% 15 15 10 OMS II (muy tóxico) 44% 15 10 0 OMS III (moderadamente tóxico) 21% 15 5 0 OMS IV (ligeramente tóxico) 18% 15 0 0 Total 100

Tabla 5.1 TIPOS DE PLAGUICIDAS Y ESCENARIOS PARA LOS IMPUESTOS AMBIENTALES

Fuente: INE 2003.

El uso de sustancias químicas por categoría, resaltando el empleo del DDT y otros plaguicidas en las campañas sanitarias de combate al vector.

TIPO DE SUSTANCIA Plaguicida: producción comercial Plaguicidas de uso sanitario: DDT, Abate, Lindano Fertilizantes Productos del petróleo refinado

TABLA 5.2 USO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS POR CATEGORÍA

Equipo 5 Identificación de Proyectos 71

5.1.1 PRODUCCIÓN NACIONAL DE PLAGUICIDAS. Durante el periodo 2004-2005 se registró un aumento en la producción de petroquímicos de 5.1%, alcanzando un nivel de 18, 126,790 toneladas. Entre 2003 y 2004 aumentó en 7.6%. La producción de la industria petroquímica pública aumentó 3.4%, con un nivel de 8.5 millones de toneladas en 2005, cifra superior a las 8.1 millones de toneladas alcanzadas en 2004. Respecto a la industria petroquímica privada, cabe señalar que en 2005 se obtuvo una producción de 9.7 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 6.7% respecto a las 9.0 millones de toneladas obtenidas durante 2004. La situación de los bioinsecticidas aun cuando se conocen más de 100 tipos de bacterias que atacan insectos y otros organismos dañinos a los cultivos, sólo 3 de ellas han sido desarrolladas como bioinsecticidas comerciales. De acuerdo al dato obtenidos del la secretaria de energía y en base al Anuario estadístico de la industria petroquímica se obtuvieron las toneladas por año de plaguicidas y la producción de las toneladas para Insecticidas y Acaricidas, Funguicidas, Herbicidas y otros productos relacionados.4

AÑO PRODUCCIÓN

(Toneladas) variación

porcentual %

2003 20,313

2004 23,933 17.8 2005 30,490 27.4

TABLA 5.3 ENCUESTA PETROQUIMICA (2003-2005) PRODUCCION

DE PLAGUICIDAD

USO CANTIDAD (TON) % INSECTICIDAS 9,887 32 FUNGICIDAS 879 3 HERBICIDAS 12,728 42 OTROS PRODUCTOS 6,996 23

PRODUCCIÓN TOTAL 30,490 100 TABLA 5.4 PRODUCCIÓN DE ACUERDO AL USO (2005)

Los datos encontrados reportan que los insecticidas corresponden al 32% de la producción nacional de plaguicidas (GRAFICO 5.1)

Equipo 5 Identificación de Proyectos 72

PRODUCCION NACIONAL

32%

42%

3%

23%

INSECTICIDAS

HERBICIDAS

FUNGICIDAS

OTROSPLAGUICIDAS

GRAFICO 5.1 PRODUCCIÓN NACIONAL PLAGUICIDAS

5.2 SITUACIÓN DE NACIONAL DE PLAGUICIDAS EN RELACIÓN CON LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES. En México no se sintetizan ingredientes activos nuevos; la mayor parte de los ingredientes activos para la formulación de productos se importan de otros países, sin embargo la cantidad de plaguicidas formulados en México es mínima, ya que estos, al igual que los ingredientes activos, en su mayoría son importados (GRAFICO 5.2). Por lo anterior, la evaluación de la peligrosidad de dichos plaguicidas ha sido realizada en el país de origen. Sólo los estudios de eficacia se efectúan en México en las condiciones previstas para su uso.

GRAFICO 5.2 IMPORTACIÓN DE INGREDIENTES ACTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN DE PLAGUICIDAS

5.2.1 IMPORTACIONES PARA EL 2005 La siguiente tabla nos indica las toneladas de importadas de insecticidas estos datos se ocuparon para el calculo de la oferta de insecticidas nacional. 4

Equipo 5 Identificación de Proyectos 73

TABLA 5.5 COMERCIO EXTERIOR DE PLAGUICIDAS AÑO 2005

5.2.2 EXPORTACIONES PARA EL 2005 La siguiente tabla nos indica las toneladas de exportadas de insecticidas estos datos se ocuparon para el calculo de la oferta de insecticidas nacional. 4

INSECTICIDA EXPORTACION

(toneladas)

ACEFATE 845

CARBOFURAN 12

DIAZINÓN 12

DICLORVOS 26

PARATION METILICO 29

OTROS INSECTICIDAS 3,344

TOTAL 4268 TABLA 5.6 COMERCIO EXTERIOR DE PLAGUICIDAS AÑO 2005

INSECTICIDA IMPORTACION

(Toneladas)

ACEFATE 166

AZINFOS METILICO 27

CARBARILO 150

CARBOFURAN 733

CIHEXATIN Y PROPARGITE 33

COUMAFOS 902

DIAZINÓN 109

DICLORVOS 386

DIMETOATO 399

ENDOSULFÁN 562

ETHION 47

FENTIÓN 3

FENVALERATO 2

FOXIM 1

LINDANO 21

MALATIÓN 279

METAMIDOFOS 41

METOMILO 31

MONOCROTOFOS 326

OXIDEMETON METIL 24

PARATION METILICO 156

PERMETRINA 126

PROPOXUR 23

TRICLORFÓN 11

OTROS INSECTICIDAS 17,714

TOTAL 22,272

Equipo 5 Identificación de Proyectos 74

OFERTA = PRODUCCIÓN + IMPORTACIÓN - EXPORTACIÓN OFERTA NACIONAL = 9,887+ 22,272 – 4,268 =36,427TONELADAS

Los datos de la tabla 5.7 se obtuvieron a partir de las siguientes suposiciones en donde oferta de producción de insecticidas a partir de los datos de la secretaria de energía que los clasifica dentro de la mismo producción el 30% corresponde a acariciadas y el 70% a insecticidas, la siguiente clasificación se hizo de acuerdo al uso temefos esta clasificado dentro del Urbano o Sanitario en donde para fines del estudio se tomo un 15% ya que la información se nos negó por parte de las empresas de datos obtenidos tenemos que el temefos tiene presentaciones sólida y liquida de los cuales se tomaron los siguiente porcentajes respectivamente un 35% y 65%.

SEGMENTACION OFERTA (TON) INSECTICIDAS Y ACARICIDAS 36,427 INSECTICIDAS 25,500 URBANO 3,825 TEMEFOS 1,530 SÓLIDO 535 LIQUIDO 994

TABLA 5.7 SEGMENTACIÓN DE LA OFERTA

Oferta = 535 toneladas/Año

5.3 MERCADO DE INSECTICIDA

Según la SAGARPA, en el 2005 los campesinos mexicanos utilizaron 3.5 millones de toneladas de plaguicidas. Bayer, Tekchem, Química Lucava, y Cheminova Agro son parte de las 15 empresas que elaboran este producto con paratión metílico y lindano, dos de las sustancias prohibidas desde 2004 en el Tratado de Rótterdam, por su alta toxicidad y ser factor de cáncer. En el mundo, sólo el 5 por ciento de los insecticidas son microbianos; pese a que los principales centros de investigación y algunas empresas de biotecnología, han dado prioridad de inversión al sector de bioinsecticidas, no se aprecia ningún incremento de su uso. Como competencia de productos para campañas preventivas contra el Dengue se encuentran los insecticidas químicos (TEMEFOS) nuestro principal competidor, donde 9 empresas tiene productos con este principio activo, no se tiene información sobre su producción anual de cada una de ellas, solo se cuenta con información proporcionada en informes por el gobierno federal a través de la Secretaría de Gobernación, donde se indica que son proveedoras de abate (TEMEFOS) las siguientes empresas:

• Química Lucava, S.A. De C.V.

• Sistemas Ecológicos Para El Control De Plagas S.A. De C.V.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 75

5.3.1 PRINCIPALES OFERENTES DE INSECTICIDAS EN MÉXICO: La Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, Comisión de Autorización Sanitaria dirección ejecutiva de autorización de productos y establecimientos, subdirección ejecutiva de plaguicidas y nutrientes vegetales, Registros de Plaguicidas Autorizados por Categoría Toxicología indica las empresas que producen abate en México y sus diferentes presentaciones.3

EMPRESA

NOMBRE COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO

LARVATE 1%

LARVATE 500-E ABATE 500-E

AGREVO MEXICANA, S.A. DE C.V.

ABATE 1% T.M.FOS 500C.E. T.M.FOS 1% G

AGROMUNDO, S.A. DE C.V.

T.M. FOS TECNICO 90% ABATE TECNICO ABATE 500-E

BASF MEXICANA S.A. DE C.V.

ABATE 1-SG BIESTERFELD DE México, S.A. DE C.V. BIESTEMEFOS/PROTEMEFOS/TEMEFOS

MAX TEMEFOS 1GR/LARBATE 1 GR/ LARVAFOD 1GR/ALABASTER 1G/

FOSTEM 1GR

CHEMIMPORT, S.A. DE C.V

TEMEFOS TECNICO ABATE 500 E

ABATE TECNICO

CYANAMID AGRICOLA DE México S. DE R.L. DE C.V. ABATE 1-SG

TEMEPHOS TECNICOS TEMEPHOS 500 C.E.

QUIMICA LUCAVA, S.A. DE C.V.

TEMEPHOS 1% GRANULADO LARBATEL1%G/

LARVAKILL1%G/BIOFOS1%G/LARVAFOS1%G

QUIMIX, S.A. DE C.V. LARVAFOS/LARVAKILL/LARVATE/BIOFOS

SISTEMAS ECOLOGICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS S.A. DE C.V.

ABATE -1

TEMEFOS

TABLA 5.8 RELACIÓN DE EMPRESA, NOMBRE COMERCIAL E INGREDIENTE ACTIVO, DE INSECTICIDAS UTILIZADOS PARA

CONTRARRESTAR AL MOSCO DEL DENGUE.

5.3.2 CAPACIDAD INSTALADA La capacidad instalada de la industria petroquímica aumentó 0.4% en 2005, llegando a 35,216,008 toneladas anuales, mientras que en 2004 fue de 35,070,804 toneladas. Lo anterior, debido a los incrementos registrados principalmente en químicos aromáticos, plaguicidas, aditivos para alimentos, plastificantes, adhesivos, resinas sintéticas y agentes tensoactivos. 4

Equipo 5 Identificación de Proyectos 76

AÑO Capacidad instalada

(toneladas) 2003 58,952 2004 58,952 2005 74,481

TABLA 5.9 CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA

PETROQUIMICA PLAGUICIDAS 2003-2005

Con respecto a la capacidad en plantas multipropósito, ésta puede variar según los reportes de producción de cada empresa. Los principales productos que hicieron posible estas variaciones, se muestran en la siguiente tabla. Grado de utilización de la capacidad instalada a pesar del ligero aumento en la capacidad instalada en la industria petroquímica, el grado de utilización de la misma fue de 51.5% durante 2005, con un aumento de 4.7% respecto a 2004. En 2004 el grado de utilización fue de 49.2%, 6.3% mayor al observado en 2003.

AÑO Capacidad instalada (%) 2003 34.5 2004 40.6 2005 40.9

TABLA 5.10 GRADO DE UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALA

EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA 2003-2005 PLAGUICIDAS

La empresa PROBIOS S.A. DE C.V. tiene que considerar que la oferta puede aumentar ya que la industria de los insecticidas no se trabaja al 100% de la capacidad instalada.

5.3.3 TIPO DE MERCADO

De a cuerdo con la información obtenida, se puede decir que nuestro mercado es un oligopolio, al ser 9 de un total de 15 empresas que comparten el mercado de producción de ABATE.

5.4 BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/gaceta40/964062.html 2. http://www.ine.gob.mx/dgipea/download/imp_amb_plaguicidas.pdf 3. http://www.cofepris.gob.mx/cis/tramites/infpynv/RegPlag.pdf 4. http://www.energia.gob.mx/work/sites/SenerNva/resources/LocalContent/6763/1/anuario200

5.pdf

Equipo 5 Identificación de Proyectos 77

CAPÍTULO 6 BALANCE OFERTA-DEMANDA

Equipo 5 Identificación de Proyectos 78

6. BALANCE OFERTA-DEMANDA

6.1 VIABILIDAD DEL PROYECTO

Para que nuestro proyecto se lleve a cabo es necesario saber la viabilidad del mismo, esto para reducir riesgos, no garantiza que el proyecto sea seguro pero aumenta la posibilidad de éxito. Esto se logra a través del coeficiente oferta/demanda (O/D) el cual nos indicara la viabilidad de un proyecto, cualquiera que este fuese. El coeficiente tiene un valor que a continuación se explica: Para esto se utiliza la oferta y demanda nacional de insecticidas (2005). Demanda inicial = 556 toneladas/Año El cambio climático provoca lluvias atípicas y algunos huracanes, considerando esto, el gobierno utiliza una demanda de emergencia diferente a la demanda inicial para cada año. Demanda (emergencia) = 121 toneladas/Año Obteniendo una demanda final de: Demanda = 677 toneladas/Año Oferta = 535 toneladas/Año Considerando que en el año 2005 se presentaron varios huracanes y lluvias atípicas tomaremos la demanda de 677 toneladas/Año.

535 toneladas/Año 677 toneladas/Año

= 0.79

Considerando que 2006 hubo menos tormentas podemos tomar como demanda a la demanda inicial es decir 556 toneladas/Año.

535 toneladas/Año 556 toneladas/Año

= 0.96

De acuerdo a los datos y al coeficiente obtenido, tenemos que nuestro proyecto es viable y que tiene posibilidades de competir en el mercado.

OFERTA/DEMANDA (O/D) SITUACIÓN (Mercado) < 1 VIABLE = 1 SATURADO > 1 SOBRESATURADO

Equipo 5 Identificación de Proyectos 79

CAPÍTULO 7 MERCADO META

Equipo 5 Identificación de Proyectos 80

7. MERCADO META Nuestro mercado meta es de 1,139 toneladas obtenidas a partir del escenario intermedio para el año 2017 (tabla 4.9 escenarios posibles) en donde nuestro producto pretende cubrir un 10% de la demanda. El 10% corresponde a 113.9 toneladas de ABATE se hizo una relación de la agua tratada por dosis 1 mg/L abate para obtener la equivalencia con nuestro producto BIO-DEN® por lo que para cubrir dicha demanda se necesitaran 355,937 L de Bioinsecticida para el año 2017.

MERCADO META

90%

10%

DEMANDA TOTAL

BIO-DEN®

GRAFICA 7.1 MERCADO META PARA EL AÑO 2017 CON RESPECTO AL MERCADO NACIONAL DE INSECTICIDAS EN GENERAL

La siguiente tabla nos indica los diferentes porcentajes de cobertura a partir de una demanda de 1139 ton pronosticadas del escenario intermedio para el 2017.

% DE COBERTURA

TONELADAS

0.1 1.14 1 11.39 10 113.9 20 227.8 50 569.5

TABLA 7.1 PORCENTAJE DE COBERTURA

Equipo 5 Identificación de Proyectos 81

7.1 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN Nuestro programa de producción comienza en el año 2008 con una apertura de 50% de la capacidad instalada para la producción del bioinsecticida a partir de nuestro mercado meta, es decir, a partir de 113.9 toneladas, por lo que la producción inicial seria de 59.95 toneladas/año en equivalencia de litros de BIO-DEN® seria 187,336 L aumentando hasta llegar al 95% de la capacidad de la planta en el año 2017, a partir del método de números aleatorios con una taza de crecimiento de 1.07%. El calculo de la equivalencia de ABATE a BIO-DEN® se obtuvo al hacer las siguientes relaciones:

PRODUCTO DOSIS CANTIDAD AGUA

TRATADA (L) 1 L 3200

BIO-DEN® 5mg/L 3125 L 10,000,000 100 g 1000

ABATE 1mg/L 1 tonelada 10,000,000

TABLA 7.2 LAS EQUIVALENCIA DE PRODUCTOS A PARTIR DIFERENTES DOSIS,

PRESENTACIÓN Y LITROS DE AGUA TRATADA

Calculo demanda 59.95 al 2008 con una capacidad al 50% de cobertura: (59.95 ton abate ) x ( 10,000,000 L )= 599,500,000 L agua a tratar (599,500,000 L ) x (3,125 L bioinsecticida / 10,000,000 L agua a tratar) =187,343.75 L Bioinseticida Calculo de programa de producción 2008-2012

TC (%) P Pa Rango -1 10 10 0-9 1 20 30 10-29

1,07 35 65 30-64 2 20 85 65-84 3 10 95 85-94

TABLA 7.3 MÉTODO PARA EL CALCULAR EL PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

AÑO No. Aleatorios TC DEMANDA (LITROS)

2008 81 0,02 187336 2009 48 0,0107 189340 2010 19 0,01 191233 2011 81 0,02 195058 2012 52 0,0107 191233

TABLA 7.4 DATOS OBTENIDOS PARA EL PROGRAMA DE

PRODUCCIÓN (2008-2012)

Equipo 5 Identificación de Proyectos 82

El calculo de los años 2012 y 2013 solo se extrapolo para fines del presente estudio. Calculo de programa de producción 2013-2017 Se aplico la siguiente formula: F = P (1+i)n Donde: P = 332,730 L i = n√ (F/P) - 1 F = 355,938 L n = 10 años Despejamos i para encontrar la tasa de crecimiento para 2013-2017 i = 0.0067

TABLA 7.5 PRODUCCIÓN (L) Y CAPACIDAD DE PLANTA UTILIZADA (2008-2017)

El equipo debe tener la capacidad de producir al 100% 374,671L. Con los datos obtenidos se puede predecir el programa de producción para nuestra empresa y dar una idea de como serán nuestras expectativas a futuro.

PROGRAMA DE PRODUCCION

050000

100000150000200000250000300000350000400000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

AÑO

LITROS

GRAFICA 7.2 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN A 10 AÑOS

Año LITROS CAPACIDAD DE PLANTA UTILIZADA (%)

2008 187336 50 2009 189340 51 2010 191233 51 2011 195058 52 2012 191233 53 2013 332730 89 2014 338054 90 2015 343463 92 2016 348958 94 2017 355938 96

Equipo 5 Identificación de Proyectos 83

Con esto podemos estimar la producción diaria y la cantidad de materia prima que será necesaria para dicha producción ya que dicha producción esta tomando en cuenta que no todo el año se cuenta con la materia prima necesaria ya que este es el factor limitante para la empresa aunque también se considerara que en alta temporada se trabajara mas.

AÑO PRODUCCIÓN DE

BIOINSECTICIDA (L/Año) PRINCIPIO ACTIVO

(Kg) GUANÁBANA

(Ton/Año) GUANÁBANA

(Ton/Día) PRODUCCIÓN DIARIA DE BIOINSECTICIDA

2008 187336 2997 1311 4 600 L

2017 355938 5695 2492 8 1141 L

TABLA 7.6 RELACIÓN DE PRODUCCIÓN DIARIA Y MATERIA PRIMA UTILIZADA

Equipo 5 Identificación de Proyectos 84

CAPÍTULO 8 TAMAÑO DE PLANTA

Equipo 5 Identificación de Proyectos 85

8. TAMAÑO DE PLANTA

Se conoce como tamaño de una planta industrial a la capacidad instalada de la misma. Esta capacidad se expresa como cantidad producida por tiempo, es decir, volumen, peso, valor o número de unidades de producto elaboradas por año, ciclo de operación, mes, día, turno, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se expresa no en términos de la cantidad de productos que se obtienen sino en función del volumen de materia prima que entra al proceso. Las plantas industriales generalmente no operan a su capacidad nominal o capacidad instalada debido a factores ajenos al diseño de la misma, tales como limitada disponibilidad de materia prima, fluctuaciones en la demanda del producto, etc. En plantas industriales que cuentan con equipos de diferentes capacidades, el tamaño de planta se da en base al equipo de menor capacidad. De acuerdo con la Ley PYME: Para todos los efectos, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por personal natural o jurídico, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbano, que responda a los siguientes parámetros:

Tipo de empresa Numero de empleados Microempresa 1 a 10

Pequeña empresa De 11 a 50 Mediana empresa De 51 a 200

TABLA 8.1 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE LAS EMPRESAS

Nivel 0 (la micro) es la que no tiene ningún tipo de contabilidad en la empresa, es decir, no se tiene información sobre ingresos, egresos, volúmenes de ventas y producción, etcétera. Este sería probablemente el caso de la miscelánea de la esquina. Sus dueños laboran en las mismas, el número de trabajadores no excede de 10 (trabajadores y empleados).

Nivel 1 (la pequeña) es aquella que tiene una contabilidad sólo para fines fiscales, es decir, solo se tiene información para poder llenar las declaraciones de impuestos y cumplir con el fisco. Sin embargo, esta información es totalmente irrelevante para la toma de decisiones. En este nivel 1 debe haber muchísimas empresas de todos tamaños. El propietario no necesariamente trabaja en la empresa, el número de trabajadores no excede de 20 personas Nivel 2 (la mediana) es aquella que cuenta, además de con información fiscal, con reportes más reales de su operación, comenzando con una contabilidad financiera (es decir, estados financieros básicos) y reportes oportunos de la operación productiva. En este nivel estamos hablando de empresas que generan estados financieros, por ejemplo, y que tiene ejecutivos que entienden y usan esta información para tomar decisiones. En este nivel ya hay pocas empresas, incluyendo algunas que llamamos grandes hoy en día. La mediana empresa: Número de trabajadores superior a 20 personas e inferior a 100.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 86

Nivel 3 (la grande) serían aquellas empresas que tiene información detallada y avanzada, por ejemplo, una contabilidad de costos donde pueden analizar rentabilidades por líneas de productos, que generan y usan presupuestos, que analizan con métodos matemáticos los niveles de inventarios que deben mantener, etcétera. La gran empresa: Su número de trabajadores excede a 100 personas. 8.1 CLASIFICACIÓN

• Empresa privada: Organizada y controlada por propietarios particulares cuya finalidad es lucrativa y mercantil.

• Empresa pública: Controlada por el estado u otra corporación de derecho público cuya finalidad es el bien público.

• Empresa mixta: Intervienen el Estado y particulares. • Otras formas de empresa:

1. Empresas de propiedad social: Cuyos propietarios son los trabajadores de las mismas el fondo de éstas van al fondo nacional de propiedad social, reciben apoyo de la corporación financiera de desarrollo.

2. Cooperativas: Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, su función es similar al de las Sociedad Anónima.

PROBIOS será una empresa de sociedad anónima de capital variable organizada y controlada por particulares, Nuestra empresa pretende producir 355,938 L para el año 2017, esto nos colocaría en el 10% del total de la producción de insecticidas estos resultados se obtienen ya que en la empresa la materia prima es de temporada y consideramos que no todo el año se encuentra el fruta en grandes cantidades siendo esta la limitante primordial para la empresa. El tamaño de planta debe ser sustentado de acuerdo a diferentes factores, estos determinaran el tamaño real de la planta, es decir el tamaño físico de lo que en papel se plantea.

Estos factores nos aseguraran un menor riesgo al emprender la inversión, ya que de estos depende lo que se necesite comprar, desde el terreno hasta la maquinaria y equipo. 8.2 MERCADO Pretendemos cubrir el 10% del total de la demanda de insecticidas para el 2017, dado que seriamos una pequeña empresa debemos competir con 15 empresas de las cuales 9 serían de manera directa nuestros competidores. Esto nos coloca en un mercado Oligopolio donde pocas empresas controlan la mayor parte del mercado. Nuestra empresa esta sujeta a la producción de materia prima, en este caso la Guanábana. Es por ello que no podemos producir más de lo que se tiene en este momento.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 87

8.3 DINERO Para nuestro proyecto se debe estimar una inversión inicial de acuerdo a los requerimientos como son:

• Materia Prima • Maquinaria y Equipo • Infraestructura de la empresa • Acondicionamiento de producto • Transporte de materia prima y producto • Pago de Servicios (Agua, Energía eléctrica, Terreno) • Pago a empleados • Pago de trámites ante las diferentes autoridades y dependencias.

No podemos proponer una inversión debido a que no contamos con las especificaciones exactas de cada equipo, terreno, mano de obra, etc. solo se tiene un estimado de materia prima y empaque.

8.4 MATERIA PRIMA

Para nuestro producto se necesitaran 437.5Kg de Guanábana para obtener 1Kg de principio activo. En el año de 2005 se reporto una producción aproximada de 11 000 toneladas de Guanábana en México, siendo esta una limitante, suponiendo que utilizamos el 100% de la producción de Guanábana lo máximo que podemos obtener de principio activo será de 25 toneladas.

8.5 TECNOLOGÍA

De acuerdo a nuestro programa de producción realizado en el capítulo 7.6 obtuvimos la siguiente tabla.

AÑO PRODUCCIÓN DE

BIOINSECTICIDA (L/Año) PRINCIPIO ACTIVO

(Kg) GUANÁBANA

(Ton/Año) GUANÁBANA

(Ton/Día) PRODUCCIÓN DIARIA DE BIOINSECTICIDA

2008 187336 2997 1311 4 600 L

2017 355938 5695 2492 8 1141 L Estimamos una producción diaria de 1,141 L de producto, es decir utilizaremos 8 toneladas de Guanábana, esto nos da idea del equipo que utilizaremos para el 2017. Para nuestro proceso utilizaremos equipos de acero inoxidable, a continuación se dan una lista muy general de dicho equipo1: • Transportadores: llevan toda clase de productos y envases de un lugar a otro, a través de las

diferentes etapas de la línea de proceso, pueden ser de malla, de banda, de tablillas, de cable, helicoidal y de inspección.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 88

FIGURA 8.1 TRANSPORTADORA

• Alimentadores: Entregan productos o envases a otros equipos de la línea de proceso, de la manera específica en que son requeridos, ya sea esparcidos, alineados y orientados, pueden ser: vibradores, orientadores y de tablillas.

FIGURA 8.2 ALIMENTADORA

• Tolvas: Reciben a granel todo tipo de productos, y algunos envases de plástico, para alimentar de manera ordenada otros equipos de la línea de proceso. Pueden ser de alimentación y carros robot.

FIGURA 8.3 TOLVA

• Lavadoras: Limpian con agua toda clase de frutas y verduras para eliminar elementos como

tierra, fertilizantes, insectos y pesticidas, antes de ser llevados a la siguiente etapa de la línea de proceso. Pueden utilizar cepillos para un lavado más enérgico, Pueden ser de tipo de inmersión, tipo cilindro, y lavadoras-peladoras.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 89

FIGURA 8.4 LAVADORA

• Despulpador: Muelen o destrozan por medio de aspas, helicoidales y cribas, frutas y verduras tales como mango, durazno, manzana, pera, guayaba, jitomate y tomate, separando semillas, tallos y cáscaras, para obtener únicamente jugo y pulpa para preparar jugo, néctar, mermelada y puré, entre otros productos. Puede ser de tipo rectos, cónicos y tipo prensa.

FIGURA 8.5 DESPULPADOR

• Evaporadores: Eliminan el agua de líquidos y semilíquidos tales como jugo, néctar y pulpa de frutas y verduras por medio de su calentamiento al vacío para preparar jarabe, puré, salsas y saborizantes, entre otros. Pueden ser de tipo evaporadores concentradores a vacío, con o sin recuperador de aroma.

FIGURA 8.7 EVAPORADOR

Equipo 5 Identificación de Proyectos 90

Para el transporte del producto no se contempla un vehículo especial, dándonos la posibilidad de economizar en ese sentido y utilizarlo para materia prima y producto terminado si así se requiere.

• Un camión TORTON para transportar la materia prima, así como el material de salida como el forraje y producto terminado.

FIGURA 8.8 CAMIÓN TROTÓN, CAPACIDAD 14 TONELADAS

• Vehículo para transportar producto terminado para casos de emergencias en el que se presente un brote epidemiológico en algunas de las zonas o estados.

FIGURA 8.9 CAMIONETA, CAPACIDAD 1 TONELADA

• Para el transporte del subproducto (pulpa congelada) es necesario un vehículo con sistema de refrigeración para mantenerlo en óptimas condiciones.

FIGURA 8.10 CF. CAPACIDAD 8.5 TONELADAS

Equipo 5 Identificación de Proyectos 91

8.6 ECONOMÍA DE ESCALA

La economía de escala es sumamente importante para nuestro proyecto, el tamaño de la empresa determina seguir en el mercado o pertenecer a la lista de empresas que cierran. Para nuestro proyecto el tamaño de empresa lo determinan 2 factores importantes además de lo ya mencionado, que son:

• La producción de Guanábana a nivel nacional • El bajo rendimiento obtenido de ella

Debido a estos factores podemos decir que nuestra empresa no se puede escalar a niveles mayores a la producción de Guanábana en México, y exportar la materia prima no es una de nuestras metas.

8.7 POLÍTICA ECONÓMICA Es el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos y que tiene como meta principal el desarrollo subeconómico del país, por medio de estrategias, planes, inversión pública, legislación y economía nacional.2 La política económica se encuentra dividida en dos:

� Política fiscal � Política monetaria

La política fiscal influye directamente en la demanda de producción de bienes y servicios por consiguiente altera el ahorro nacional y la inversión. Política monetaria se refiere al mercado de dinero que representa el tipo de interés y el nivel de renta que surgen en el mercado de saldos monetarios. Para el presidente electo Felipe Calderón Hinojosa existen tres prioridades las cuales son3:

1. Abatir la pobreza y garantizar igualdad de oportunidades para todos. 2. Que la economía crezca a todo su potencial generando empleos. 3. Combatir frontalmente la inseguridad.

Las políticas aplicadas para conseguir resultados en estas prioridades se tienen que hacer en conjunto, es decir se necesita hacer válido el estado de derecho lo cual garantiza la inversión, acelerando el crecimiento económico y mejorando el mercado laboral y reduzcan los costos de producir en México. Al haber un crecimiento de la economía generaran los empleos demandados por la población. Para lograr todo esto Felipe Calderón Hinojosa realizará una serie de acciones como reducir los costos de insumos de producción y aumentar la productividad estas medidas se complementaran con inversión social es decir unir la política social con la política económica.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 92

Concluyendo sus expectativas tenemos:

1. Energéticos a precios competitivos. 2. Mayor Innovación tecnológica. 3. Aumentar y mejorar el apoyo a la pequeña y mediana empresa. 4. Gobierno competitivo con menos trámites. 5. Incrementar el contenido nacional en las compras que el gobierno. 6. Introducir un sistema de impuestos competitivos y simples. 7. Mercado laboral incluyente. 8. Impulso al Desarrollo Regional 9. Mantener la estabilidad macroeconómica.

El día 22 de noviembre de 2006 presento el gabinete de trabajo en el cual esta representado por: La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) será ocupada por Agustín Carstens; la Secretaría de Economía (SE) por Eduardo Sojo Garza; la Secretaría de Energía (Sener) por Georgina Kessel Martínez; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) por Luis Téllez; la Secretaría de Turismo (Sectur) por Rodolfo Elizondo Torrres, y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) por Javier Lozano Alarcón. El 24 de noviembre de 2006 presentó a su gabinete social representado por: La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) estará a cargo de Beatriz Zavala Peniche, La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) será encabezado por Juan Elvira Quesada, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) Alberto Cárdenas Jiménez, Josefina Vázquez Mota como secretaria de Educación Pública. En la secretaría de Salud fue designado Ángel Rafael Córdoba Villalobos y finalmente Abelardo Escobar Prieto como nuevo titular de la Secretaría de la Reforma Agraria.4 Con el próximo gabinete tendríamos que valorar y analizar las propuestas y cambios nuevos con el secretario de salud y del medioambiente y recursos naturales se podría ver afectado la productividad de la empresa ya que el dinero destinado a la salud es modificado y talvez esta nueva administración no se arriesgue a probar nuevos productos y por el lado de SEMART establezca normas mas rígidas que incluyan a nuestro producto que nos impida el total desarrollo de la planta. Esto lleva a un nuevo modelo económico el cual consiste en el otorgamiento de créditos para que empresas nacionales desarrollen su propia tecnología. Estas empresas serán pequeñas en un comienzo, con un producto básico y un enfoque microeconómico, pero tendrán ventaja sobre las grandes empresas debido a que el servicio será personalizado y el precio menor. Con algo de apoyo del público crecerán y también la economía local, lo cual aumentara el producto interno bruto y disminuirá la importación.5 1.-Capital fluye fuera de México debido a una mala planificación desde los estratos básicos. 2.-Si México ha de ser una potencia, debe de tener una economía autónoma. 3.-El modelo de las PIMEX dar capacitación para poder competir en el mercado transnacional. 4.-Este modelo fallará si se queda solamente en créditos. Se requiere concientización a gran escala.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 93

8.8 BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.jersa.com.mx/escaldadoras.htm 2. http://www.econlink.com.ar/economia/mexico/mexico.shtml 3. www.sociedadenmovimiento.org.mx/respuestas/FC5.htm 4. http://comunicacion.diputados.gob.mx/boletines/boltn_170404.htm 5. www.canaldelcongreso.gob.mx/article.php3?id_article=239

Equipo 5 Identificación de Proyectos 94

CAPÍTULO 9 DISTRIBUCIÓN

Equipo 5 Identificación de Proyectos 95

9. DISTRIBUCIÓN

Dentro de la planeación del establecimiento de la empresa es indispensable tener estrategias de comercialización teniendo en cuenta que algunas empresas fracasan por no considerar la forma en la que el producto ha de llegar al consumidor final sin embargo, esta incide en la demanda y en el precio, los cuales son factores determinantes en la viabilidad de BIO-DEN®

9.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La ruta o camino que sigue el producto desde el centro de producción hasta el cliente. Para la elección nos basaremos en la figura 9.1 de comercialización de bienes de consumo, donde nos muestra los canales de distribución tradicional para los bienes de consumo para nuestro producto el canal que mejor nos conviene es el de productor-consumidor. En donde el consumidor final el gobierno.

9.2 FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN DE UN CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Para determinar cual seria el canal de distribución mas apropiado para nuestro producto, se tomara en cuenta las siguientes consideraciones:

• Cantidad de clientes potenciales � En base al estudio de demanda se pretende cubrir las necesidades del 22 estado que

tienen la mayor incidencia del vector cubriendo el 10%, con la posibilidad de incrementar la cartera de clientes al modificar la segmentación de la población. La distribución seria directa al gobierno y ellos se encargarían de la distribución casa por casa.

• Tamaño de pedido � En caso de pedidos especiales por estado de una cantidad determinada seria la

distribución directa • Concentración geográfica de los clientes

� Tomando en cuenta la distribución de los estados se realizaría una distribución directa y se tendría que determinar si la empresa o el estado distribuiría a los municipios teniendo en cuenta que la distribución casa por casa es por parte del gobierno.

• Valor unitario de del producto (medio) • Naturaleza técnica del producto

� Se requerirá de personal capacitado para brindar asesoría y recomendaciones sobre el uso y aplicación del producto

• Caducidad del producto • Condiciones de almacenaje

� No son tan estrictas, mantener el producto en lugares frescos y secos ya que la presentación es polvo.

• Tamaño de la empresa • Posibles intermediarios

� En caso de urgencias por causas de brotes de epidemiológicos se requeriría de intermediarios ya que no se alcanzaría a cubrir de forma directa por la empresa en cuestión de rapidez ya no se tendrían muchos medios de trasporte para las entregas.

� Teniendo en cuenta que deben ser especialistas o conocedores del producto.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 96

9.2.1 FORMA DE OPERACIÓN DE UNA EMPRESA DE INSECTICIDAS Con el estudio de mercado se obtuvo que una sola empresa fabrica, importa y distribuye insecticidas, herbicidas, fungicidas, productos para nutrición vegetal, fertilizantes y productos biológicos y también que existen otras empresas dedicada a la comercialización de plaguicidas. Tomando como referencia a Química Lucava, S.A. de C.V. donde para la venta de los productos cuenta con coordinadores de ventas por región y a su vez con agentes de ventas en toda la republica. Generalmente los clientes de los mayoristas son los minoristas tienen la obligación de hacerles llegar el pedido al lugar convenido, brindar asesorías técnicas y evaluar la eficacia del producto que se reparte a menos que se haga un convenio con la empresa. Si PROBIOS pretendiera trabajar con un mayorista, tendría que ofrecer las siguientes garantías: Calidad del producto: tenemos que dar a conocer nuestro producto al gobierno demostrando su eficacia por medio de estudios o demostraciones. Nuestro producto no debe presentar competencia a los productos que ya manejan Disponibilidad del producto: tener la capacidad de proveerlo en el momento y volumen que se requiera aquí nuestra limitante es la producción de guanábanas y por lo que solo se cubrirá un porcentaje del 1% de la demanda. Y se tendrá disponible dicho porcentaje. 9.2.2 FORMA DE OPERACIÓN DE UN COMERCIALIZADOR DE INSECTICIDAS En Agrotécnica Ragro S.A. de C.V. es una empresa dedicada a la comercialización de plaguicidas de uso urbano, y esta comprometida con sus clientes en ofrecerles productos que satisfagan sus necesidades con efectividad, sin olvidar su seguridad y la del medio ambiente. En donde sus proveedores son mayoristas o directamente los fabricantes. Sus principales clientes son los consumidores finales. Los comercializadores, por lo general hacen promoción del producto, relaciones públicas acerca del producto y servicios de información, así como la distribución y venta en los mercados nacionales. Los minoristas no tienen la obligación de hacer llegar el pedido, aunque pueden brindar este servicio a través de la contratación del flete. Cuentan con personal capacitado para brindar la asesoría en caso de requerirlo. En donde el precio; el proveedor les fija un precio mínimo y el precio máximo se establece de acuerdo a la competencia entre los diferentes comercializadores. 9.3 ELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN. Tomando en cuenta las formas de operación PROBIOS se considera que el canal de distribución para el bioinsecticida para hacerlo llegar al gobierno es de forma directa ya que solo se ocupa en campañas preventivas por lo que podría tener un organigrama en cuanto a entregasen base a pedidos. Los precios para el gobierno serian más accesible al no haber intermediarios (mayorista o minoristas) lo que ocasionaría una reventa de producto.

Equipo 5 Identificación de Proyectos 97

Y por lo consiguiente se afectaría al consumidor final al tal vez no alcanzarles el presupuesto destinado por el gobierno federal para cada estado para esta campaña hacer la cobertura ya predeterminada.

FIGURA 9.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

9.4 BIBLIOGRAFÍA 1. Identificación De Proyectos Y Análisis Del Mercado, Mario Ricardo Arteaga Martínez, Octavio Francisco González Castillo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. 2. Química Luchaba S.A. de C.V. Agrotécnica Ragro S.

PRODUCTOR DE BIO-DEN®

CONSUMIDOR FINAL

Equipo 5 Identificación de Proyectos 98

CAPÍTULO 10 ANALISIS DEL PRECIO

Equipo 5 Identificación de Proyectos 99

10. ANÁLISIS DE PRECIO Para determinar el precio de venta, se considera el costo de materia prima y envase para nuestro estudio de mercado de bioinsecticida ya que para un buen análisis se deben de considerar diversos factores, tanto internos como externos.

FACTORES INTERNOS: � Objetivos � Políticas � Promoción � Publicidad � Costos de operación � Comercialización

FACTORES EXTERNOS: � Entorno ambiental � Entorno jurídico-legal-político � consumidores � competencia � Entorno científico- tecnológico � Entorno social

10.1 PRECIO DE PRODUCTO A PARTIR DE MATERIA PRIMA Y ENVASE Para la determinación del precio de BIO-DEN® se tomaron las siguientes consideraciones:

Costo de materia prima

Materia prima Costo

Guanábana (kg) $7

Envase (U) $10.00

Hexano (L) $8.50 Alcohol Etílico (L) $16.00

La empresa pretende obtener ganancias del 20% sobre el costo de producción teniendo en cuenta que solo se esta considerando la materia prima y envase se obtuvieron los siguientes precios:

� El PV1 se obtuvo considerando el costo de producción más un % en base al costo de

producción que será nuestra ganancia a partir de la formula:

PRECIO VENTA = COSTO PRODUCCION + % COSTO PRODUCCION

� El PV2 se obtuvo en base costo de producción + un porcentaje del precio de venta a partir del la formula:

PRECIO VENTA = COSTO + % PRECIO VENTA

PRECIO VENTA (1-%)= COSTO

Equipo 5 Identificación de Proyectos 100

Una de las observaciones que se resaltan en este capitulo es que el precio del producto solo esta en base a materia prima y envase con costos del materia del 2006 y teniendo en cuenta que todo precio esta determinado por la inflación además que no se esta considerando costos reales de producción. Al comparar el precio con el de la competencia obtuvimos que nuestro producto estaría muy por encima de este, teniendo en cuenta que el precio del bioinsecticida le falta hacer muchas consideraciones y una de las opciones para la disminución es el de vender la pulpa de la guanábana por lo que consideramos que la pulpa sea el factor determinante de la disminución del precio.

Bioden (L) ALCOHOL (L) HEXANO (L) ENVASE (U) GUANABANA (kg)

1 2 2 7 20 40 40 1 140 Costo $1,999.00 $640.00 $340.00 $39.00 $840

Pv $2,230.80 GANANCIA DEL 20%

AÑO INFLACIÓN 2000 8.96 2001 4.4 2002 5.7 2003 3.98 2004 5.19 2005 3.33 2006 1.44

PROMEDIO 4.71

INFLACION P Pa Rango >1 0 0 0

1.5 15 15 0-14 3 30 45 15-44

4.71 40 85 45-84 5 10 95 85-94 8 5 100 95-99

Equipo 5 Identificación de Proyectos 101

AÑO No. Aleatorios INFLACION Pv

2007 56 4.71 2231 2008 100 8 2409 2009 6 1.5 2446 2010 92 5 2568 2011 35 3 2645 2012 58 4.71 2770 2013 2 1.5 2811 2014 23 3 2895 2015 21 3 2982 2016 96 8 3221 2017 92 5 3382

10.2 BIBLIOGRAFÍA

1. Identificación De Proyectos Y Análisis Del Mercado, Mario Ricardo Arteaga Martínez, Octavio Francisco González Castillo, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 102

FORMULACION DE PROYECTOS

Equipo 5 Formulación de Proyectos 103

CAPÍTULO 1 ANÁLISIS DE MATERIA PRIMA

Equipo 5 Formulación de Proyectos 104

1.1. MATERIA PRIMA La calidad de nuestra materia prima será el primer paso, para lograr la funcionalidad y efectividad de nuestro producto, la materia prima con la cual se fabricara el Bioinsecticida, se obtendrá de los principales líderes en producción nacional de Guanábana. Además de tener la guanábana como materia prima principal, también se contara con materia prima secundaria donde se encuentran solventes, excipientes, conservadores, tanto para nuestro producto como para el subproducto (pulpa). Materia Prima Principal 1. Guanábana (semillas) Materia Prima Secundaria 1. Alcohol Etílico (Etanol) 2. Hexano 3. Excipientes 4. Ácido ascórbico (como conservador) Insumos 1. Bidones de 20 L 2. Empaque para la pulpa a) Formulación de la materia prima Por cada 7 Kg. de Guanábana tenemos: Pulpa 75 % Cáscara 13 % Semilla 12 % Para obtener 1 L de producto (bioden) se requiere: 1 Kg. Semilla + 2L Etanol + 2 L Hexano = 16 g Extracto = 1 L Bioden Esto es que por 1 Kg. de semilla obtendremos 16 g extracto, cabe destacar que estos valores fueron obtenidos experimentalmente por este equipo de trabajo. Mediante estos datos se hicieron las consideraciones necesarias para llevar a cabo este proceso a nivel industrial y determinar el consumo de materia prima e insumos, para el primer año de la empresa.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 105

Considerando que se trabajara 312 días al año, de Lunes a Sábado con un solo turno de 9 horas, 8 horas efectivas de trabajo, más una hora que será destinada para la comida. Se pretende cubrir el 10% del Mercado Meta, para lo cual se necesita saber que cantidad de materia prima, se requiere para obtener la cantidad de producto terminado, para lograr alcanzar el objetivo de dicho porcentaje, para el primer año (2008), se empezará con el 50%, de la capacidad instalada.

TABLA 1.1. CANTIDAD DE MATERIA PRIMA EMPLEADA

En el caso del Etanol y del Hexano, se realizará la recuperación de éstos, con una eficiencia de recuperación del 95%, ya que las extracciones se harán diariamente, se pretende reutilizar (recircular) estos solventes, por lo que se beneficiaría la planta, ya que además de disminuir el volumen de consumo, también se disminuye el costo de esta materia prima y de su almacenamiento. La consideración de los *excipientes es para darle mayor estabilidad al bioinsecticida. Básicamente se emplean dos tipos de excipientes o coadyuvantes: 1) Dispersantes: Aumentan la homogeneidad en la distribución. 2) Estabilizadores: protegen al ingrediente activo de una degradación rápida. El agua es el solvente de la gran mayoría de los productos en las aplicaciones agrícolas. En términos de calidad de agua para aplicaciones, se reconocen tres variables que pueden afectar de forma importante la actividad de muchos productos, estas son: 1) pH - Acidez / Alcalinidad 2) Minerales disueltos en el agua 3) Partículas suspendidas en el agua Debido a que nuestro producto será vaciado en cisternas, lagos, charcos, etc., se analizó la posibilidad de que nuestro producto, se vea afectado por la concentración de sales. Por lo que a actividad de muchos productos puede ser adversamente afectada por minerales disueltos en el agua de aplicación, esto, es especialmente grave en herbicidas, plaguicidas, etc. Otros iones como los cloruros, fosfatos o nitratos no presentan la misma eficiencia en inmovilizar los cationes calcio y magnesio presentes en las aguas duras, sino que esto es una propiedad del ion sulfato,a partir del (NH)4 SO2.

MATERIA PRIMA TON/DÍA TON/MES TON/AÑO Guanábana 4.4 114 1373 Semilla 0.53 14 165

Ácido ascórbico 0.016 0.42 5.12 *Excipientes 0.62 16.12 193.44

SOLVENTES L/DÍA L/MES L/AÑO Etanol 1677 8226 106917

Hexano 1056 5180 67322

Equipo 5 Formulación de Proyectos 106

El sulfato de amonio es el coadyuvante de mayor eficacia y más recomendado a nivel mundial para ser usado, en presencia de aguas duras. Niveles de entre 1 y 2% en la solución de aplicación, pueden levantar el antagonismo causado por aguas con niveles de dureza superiores a 500 ppm de CaCO3. b) Obtención de Producto Para la obtención del bioinsecticida se requieren 0.53 ton/día de Semilla + 1056 L/ día de Hexano + 1677 L/ día de Etanol, para poder llevar a cabo satisfactoriamente la extracción de nuestro principio activo. La presentación del producto estará en bidones de 20 L por lo que su composición será de la siguiente manera:

COMPOSICIÓN FINAL Principio activo 1.6 % (320 g)

Agua 93.4 % Excipientes 5 %

TABLA 1.2. COMPOSICIÓN DE PRODUCTO TERMINADO

A continuación se presenta la producción de productos y/o subproductos.

PRODUCTO L/DÍA L/MES L/AÑO Bioden 620 16,120 193440

*SUBPRODUCTO TON/DÍA TON/MES TON/AÑO *Pulpa 3.28 85.3 1023.4

* Cáscara 0.572 14.88 178.5

TABLA 1.3. CANTIDAD DE PRODUCTO TERMINADO 1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA PRIMA De acuerdo a los requerimientos de Probios S.A. de C.V. a continuación se presenta los parámetros con los cuales deben de cumplir los proveedores de nuestra materia prima, es decir, la Guanábana.

ESPECIFICACIONES PARÁMETRO Tamaño Aproximadamente de 0.5 - 1 Kg. Color Verde oscuro brillante Madurez Fisiológica Transporte Gavetas plásticas con 20 Kg. / caja (aprox.) Almacenamiento Cuartos de Refrigeración a Temp. = 5 °C

TABLA 1.4. ESPECIFICACIONES Y PARÁMETROS DE MATERIA PRIMA

Equipo 5 Formulación de Proyectos 107

Deberá poseer un tamaño de 0.5 - 1 Kg. aprox. para que su manejo en el pelado (descascarado) sea más fácil de manipular ya que esta operación unitaria se hará de forma manual. El color es muy importante ya que va relacionado (la mayoría de las veces) con la madurez por lo que se requiere un color verde oscuro brillante lo que indica que el fruto no esta completamente maduro de esta manera su estructura fisiológica puede soportar mejor la manipulación. Después que la fruta sea clasificada, por color y tamaño deberá ser colocada en gavetas plásticas para su mejor facilidad de manejo y transporte. Una vez que la materia prima llegue a la planta será descargada y almacenada en cuartos de refrigeración con una temperatura de 5°C para maximizar su tiempo de comercialización y conservación. (4) SOLVENTES Los solventes utilizados (Etanol, Hexano) deberán ser grado industrial, serán transportados en pipas, debido a que se utilizaran grandes volúmenes serán depositados en tanques metálicos protegidos de descargas estáticas, además contaran con un área especial (almacén), bien ventilada y donde dará la luz directa del sol (como lo marca la hoja de seguridad), alejada de cualquier fuente de ignición y de materiales oxidantes Para el mejor manejo y conocimiento de los solventes es necesario tener hojas de seguridad de los mismos.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 108

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗HOJA DE SEGURIDAD∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗ HEXANO

I. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Nombre Hexano Fórmula C6H14 Masa molecular 86.17 g/mol II. COMPOSICIÓN / GENERALIDADES

Composición: C: 83.62 %, H: 16.38 %. El hexano es un líquido incoloro con un olor parecido al del petróleo. Es menos denso que el agua e insoluble en ella, sus vapores son más densos que el aire. III. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Altamente inflamable.

IV. PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS

Inhalación: Transportar a la víctima a una zona bien ventilada. Si no respira, proporcionar respiración artificial y oxígeno. Mantenerla en reposo y abrigada. Ojos: Lavar inmediatamente con agua o disolución salina neutra, asegurándose de abrir bien los párpados. Piel: Lavar inmediatamente el área contaminada con agua y jabón. Si es necesario, eliminar la ropa contaminada para evitar riesgos de inflamabilidad. Ingestión: Dar a beber agua para diluir. No inducir el vómito. en todos los casos de exposición, el paciente debe ser transportado al hospital tan pronto como sea posible.

V. PROCEDIMIENTOS PARA DERRAMES Y FUGAS

Consultar a un experto. Recoger, en la medida de lo posible, el líquido que se derrama y el ya derramado en recipientes herméticos, absorber el líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a un lugar seguro. NO verterlo al alcantarillado, (Protección personal adicional: equipo autónomo de respiración).

VI. INCENDIOS/ PREVENCIÓN

Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. VII. LUCHA CONTRA INCENDIOS

Polvo, AFFF, espuma resistente al alcohol, dióxido de carbono.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 109

∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗HOJA DE SEGURIDAD∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗∗ HEXANO

VIII. EXPLOSIÓN/ PREVENCIÓN Sistema cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión. NO utilizar aire comprimido para llenar, vaciar o manipular. Utilícense herramientas manuales no generadoras de chispas. IX. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO.

Debe almacenarse alejado de cualquier fuente de ignición y de materiales oxidantes, en lugares bien ventilados y de la luz directa del sol. Pequeñas cantidades pueden almacenarse en frascos de vidrios, pero para cantidades considerables, debe hacerse en tanques metálicos protegidos de descargas estáticas. Recordar que los vapores son mas pesados que el aire, por lo que pueden acumularse y viajar hacia fuentes de ignición y regresar, generando fuego en las zonas de almacenamiento. X. REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE

Transportación terrestre: Marcaje: 1208, sustancia inflamable. Transportación marítima: Clase 3.1

Marcaje: Líquido inflamable

XI. CARACTERÍSTICAS FISICO - QUÍMICAS

Punto de ebullición: 69°C Punto de fusión: -95°C Densidad relativa (agua = 1): 0.66 Solubilidad en agua: Ninguna Presión de vapor, kPa a 20°C: 16 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.0 Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1.3 Punto de inflamación: -22°C (c.c.) Temperatura de autoignición: 240°C Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 1.1-7.5

(1), (2)

.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 110

1.3 DISPONIBILIDAD Nuestra Materia Prima es de tipo estacionario encontrándose la mayor producción en 6 meses principalmente, como se muestra en la siguiente tabla: (3)

Fruta Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Principales Edos. Productores

Durazno xxx xxx xxx xxx xxx Ags, Chih, Dgo., Jal.

Guayaba

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

Ags., Ver., Zac., Chis. Mich. Jal

Tamarindo

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

Chih. Oax. Mich. Ver.

Col.

Guanábana

xxx xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

Gro. Ver. Oax. Tab. Col. Nay

Limón

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

xxx

Mich. Col. Ver

TABLA 1.5. CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES FRUTOS

Sin embargo la podemos encontrar el resto del año con variaciones en cuanto al precio, aunque estas variaciones no serán muy significativas ya que se pretende comprar la materia prima directamente con los productores por lo que se consideran a los estados que tienen mayor producción de Guanábana. (3), (4)

LUGAR /

PROVEEDOR PRODUCCIÓN

GUANÁBANA (TON/AÑO) UNIDAD/PRESENTACIÓN

Colima 1736 20 Kg. caja Nayarit 6672 20 Kg. caja Oaxaca 26.5 20 Kg. caja Veracruz 29.2 20 Kg. caja Guerrero 1172 20 Kg. caja

TABLA 1.6. PRODUCCIÓN NACIONAL DE GUANÁBANA

Equipo 5 Formulación de Proyectos 111

En cuanto a los solventes son pocos los proveedores que venden tanto Etanol como Hexano ya que existe más oferta de Etanol, por lo cual se muestran solo dos de ellos, cabe destacar que éstos surten a toda la Republica Mexicana y se puede hacer el pedido de una semana para otra.

MATERIA PRIMA LUGAR/PROVEEDOR UNIDAD/PRESENTACIÓN Alcohol Etílico

(Etanol) Insumos multibásicos

Garrafas o bidones* 20L

Hexano Insumos multibásicos

Garrafas o bidones* 20L

Alcohol Etílico (Etanol)

Productos Mena Garrafas o bidones* 20L

TABLA 1.7. PRINCIPALES PROVEEDORES DE SOLVENTES

* La presentación puede variar dependiendo el volumen de compra, garrafas, bidones, pipas, etc. 1.4 PRECIO El precio es una parte importante ya que nuestro producto depende totalmente del costo de la Materia Prima. Costo de la Guanábana con los principales productores. (5), (6)

LUGAR/PROVEEDOR COSTO / Kg. Colima: Centros de

distribución de Colima. Fecha: Martes 30 Ene

$7.00 $10.3

Nayarit: Mercado de abasto "Adolfo López Mateos" de Tepic. Fecha: Jueves 1 Feb

$6.00 Oaxaca: Módulo de Abasto de Oaxaca. Fecha: Martes 30

Ene

$14.00 mín. $16.00máx.

$14.00 promedio Veracruz: Mercado de San José de Xalapa. Fecha:

Jueves 1 Feb

$4.50

Guerrero: Central de abastos de Acapulco. Fecha: Jueves 1

Feb

$10

TABLA 1.8. COSTO DE GUANÁBANA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES

Equipo 5 Formulación de Proyectos 112

El costo de los solventes aunque es una materia prima secundaria es muy importante para realizar la extracción de la sustancia de interés (principio activo), ya que el volumen que se ocupa de solvente es considerable.

SOLVENTES COSTO/L PROVEEDOR Alcohol Etílico

(Etanol) $10.00

Insumos

multibásicos Hexano $7.00

Insumos

multibásicos Alcohol Etílico

(Etanol) $10.00 Productos Mena

TABLA 1.9. COSTO DE SOLVENTES DE LOS PRINCIPALES PROVEEDORES

1.5 BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.fquim.unam.mx/sitio/uploads/ 2. http://209.64.21.115/msds/msds.asp?Prod_num 3. http://www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp 4. http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/Storage/span_dg.shtml 5. http://www.siap.gob.mx/InfOMer/snim/groa0201.htm 6. http:// www.cedagro.col.gob.mx/tabla_ precio

Equipo 5 Formulación de Proyectos 113

CAPÍTULO 2 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Equipo 5 Formulación de Proyectos 114

2.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA Dentro de los aspectos mas importantes a considerar en la localización de una planta están las condiciones del lugar, costo de construcción, mano de obra, prácticas locales, clima, etc. aunque los más determinantes son la ubicación del mercado de consumo, lugar de producción, disponibilidad de la materia prima y los costos de transportación de la misma, ya que estos tres factores radican en el impacto económico de una buena o mala decisión. Para la localización de una planta, el proceso de decisión puede constar de dos etapas: la primera etapa consiste en la selección del país y de los estados (macrolocalización) con las mejores características económicas, geográficas, etc. y en la segunda etapa hay que elegir la localidad o municipios más importantes (microlocalización), es decir, una vez seleccionado el estado se hace un estudio detallado de éste. 2.2 MACROLOCALIZACIÓN PROBIOS S.A. de C.V. determinó la macrolocalización de la planta en base a un análisis cualitativo, tomando en consideración factores como, materia prima, demanda, mano de obra, comunicaciones, servicios, y un análisis cuantitativo, a partir de los datos obtenidos de factores como localización de mercado, localización de materias primas y el tipo y costo de transporte. Estos factores son determinantes por que si se aumentan costos puede ser que las utilidades disminuyan, así como la posibilidad de recuperar la inversión. 2.2.1 LOCALIZACION DE MERCADO DE CONSUMO El mercado de consumo al cual se dirige “BIO-DEN”, se encuentra distribuido en los estados de: Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Tamaulipas y Veracruz. PROBIOS, realizó una doble segmentación para identificar los posibles estados como candidatos para establecer la empresa, de la manera siguiente: La primera segmentación se hizo tomando en cuenta a los estados con índice de casos de Dengue en el país, reportado para el año 2005-2006, de los cuales 6 presentaban el mayor número de casos, estos son:

ESTADO NUMERO DE CASOS DE DENGUE

GUERRERO 726 JALISCO 951 NUEVO LEON 1631 OAXACA 881 TAMAULIPAS 663 VERACRUZ 951

TABLA 2.1. ESTADOS CON CASOS DE DENGUE

Equipo 5 Formulación de Proyectos 115

2.2.2 MATERIA PRIMA Como segunda segmentación se consideraron a los estados con mayor producción de Guanábana para el año 2005, los cuales son:

ESTADO PRODUCCIÓN DE GUANABANA (TON/AÑO)

COLIMA 1736 GUERRERO 1172 NAYARIT 6672

TABLA 2.2. ESTADOS CON MAYOR PRODUCCIÓN DE GUANÁBANA

Como primer criterio: Se observa que en ambas tablas el estado de Guerrero se repite, así que será tomado en cuenta como un posible candidato. Como segundo criterio: Se toma en cuenta los estados con mayor producción de Guanábana aunque no estén en la lista de mayor número de casos de Dengue Como tercer criterio: Debido a que los productores de Guanábana se encuentran en el sur del país, se descartaron los estados de Jalisco, Nuevo León y Tamaulipas, aunque tuvieran un alto número de casos de Dengue, dejándonos 3 estados con un número de casos alto. Por lo tanto, de acuerdo a los criterios aplicados se obtuvo a los candidatos que se analizarán más afondo para decidir donde será la mejor localización, a nivel de República Mexicana, para establecer nuestra empresa.

TABLA 2.3. ESTADOS SELECCIONADOS CON CASOS DE DENGUE Y PRODUCCIÓN DE GUANÁBANA

2.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS A continuación se muestran las principales características de los estados con la posibilidad de ser elegido para instalar la planta.1, 9, 10, 11, 12, 13,14 Tabla 2.4.

ESTADO CASOS DE DENGUE

PRODUCCIÓN DE GUANABANA (TON/AÑO)

COLIMA 433 1736 GUERRERO 726 1172 NAYARIT 94 6672 OAXACA 881 0 VERACRUZ 951 29.2

Equipo 5

Formulación de Proyectos

116

Fact

ores

Col

ima

Gue

rrer

o N

ayar

it O

axac

a Ve

racr

uz

Prod

ucci

ón

Mat

eria

Prim

a

1736

Ton

/año

11

72 Ton

/año

66

72 Ton

/año

26

.5

29.2 Ton

/año

Dem

anda

6.6 To

n 33

.1 Ton

4.5 To

n 44

.3 Ton

11

2.7 To

n

Área

A

$ 50

.57 pe

sos

$50.57

Área

B

$ 49

.00

Man

o de

obr

a (s

alar

io m

ínim

o)

Área

C

$ 47

.60

$ 47

.60

$ 47

.60

$47.60

$ 47

.60

Carreteras

5,45

5 Km

.2 63

,794

Km.2

27,621

Km.2

95,364

Km.2

72,815

Km.2

Aeropu

ertos

Uno

nac

iona

l y uno

Internac

iona

l Dos

internac

iona

les

Dos

nac

iona

les y

uno Internac

iona

l Dos

internac

iona

les

Uno

internac

iona

l y

dos na

cion

ales

C

omun

icac

ione

s

Puertos

3

1 3

8

Fe

rroca

rriles

93

.6 Km

3,32

6 km

28

7.8 Km

. 1,68

.90 km

,

Agua

$ 84

.16

$ 15

8.92

$ 79

.5

$ 15

8.92

$ 84

.47

Elec

tricida

d

$kwatt d

eman

da

máx

.con

sumida

$ 11

8.72

$ 11

8.72

$ 11

8.72

$ 11

8.72

$1

08.43

Serv

icio

s

kwatt –

h en

ergía

cons

umida

0.85

6 0.85

6 0.85

6 0.85

6 $0

.819

Clim

a

Cálido-hú

med

o y

Templad

o su

bhúm

edo y se

micálido

Cálido-hú

med

o y

seco

Cálido-su

bhúm

edo y

templad

o-su

bhúm

edo

Cálido-su

bhúm

edo

Segu

ridad

Delito

s en

el

2005

10

,490

19

,878

11

,036

31

,306

68

,807

Polít

ica

fisca

l

-R

educ

ción

o exc

epción

tempo

ral d

e im

pues

tos y de

rech

os estatales

-C

onve

nios

de ve

nta, permuta o

arrend

amiento de

biene

s mue

bles

o

inmue

bles

propied

ad del estad

o a

prec

ios co

mpe

titivos

-O

torgam

iento de

facilid

ades

para la

cons

trucc

ión y mejoram

iento de

la

infra

estru

ctura qu

e po

sibilite la

operac

ión, y el e

stab

lecimiento de

las

empres

as.

-Apo

yo en prog

ramas

de prom

oción

a las ex

porta

cion

es

-Pag

o de

l im

pues

to

sobre

remun

erac

ione

s al traba

jo p

erso

nal

para empres

as nue

vas y am

pliada

s,

del 5

5 al 80%

de ac

uerdo al núm

ero

de empleo

s qu

e ge

neren.

-Pag

o de

derec

hos de

l 50%

para

instalac

ione

s de

nue

vas em

pres

as.

-Red

ucción

en

el

impu

esto sob

re nóm

ina

-Red

ucción

en

el p

ago

de los

derech

os en

el

registro pú

blico

de la

prop

ieda

d -R

educ

ción

de

im

pues

tos

sobre

la

adqu

isición

de

bien

es

inmue

bles

-R

educ

ción

del im

pues

to

pred

ial

-Exe

nción de

l impu

esto a la

mina

-Créditos de

hab

ilitación

o avío y

créd

itos refacc

iona

rios ha

sta po

r un

mon

to de $1

,000

,000

de

peso

s

Equipo 5 Formulación de Proyectos 117

2.2.4 ANÁLISIS CUALITATIVO DE MACROLOCALIZACIÓN De acuerdo a la información obtenida acerca de los estados candidatos donde podría instalarse la planta se realizó una matriz de selección cualitativa, tomando en cuenta solamente los factores más importantes, como materia prima, mercado, comunicaciones, entre otros para determinar cual es el estado más apropiado.

PONDERACIÓN COLIMA GUERRERO NAYARIT OAXACA VERACRUZ FACTOR

% Calif. total Calif. total Calif. total Calif. total Calif. total

Materia Prima 35 4 140 3 105 5 175 1 35 2 70

Mercado 30 2 60 3 90 2 60 4 120 5 150 Comunicacio-

nes 20 1 20 4 80 2 40 3 60 5 100

Seguridad 5 5 25 3 15 4 20 2 10 1 5

Política fiscal 10 3 30 4 40 5 50 3 30 1 10 TOTAL 100 275 330 345 255 335

TABLA 2.5. MATRIZ CUALITATIVA

TABLA 2.6. CALIFICACIÓN

De acuerdo a los resultados obtenidos de la matriz de selección cualitativa el Estado de Nayarit es el que reúne las características necesarias para la instalación de la planta para la producción de bioinsecticida, BIO-DEN. Principalmente este estado cuenta con una de las materias primas fundamentales para nuestro producto, al reportar una alta producción de guanábana (6672 Ton/año) ,1 por lo que se estima que podrá abastecernos con 1109Ton/año de la misma. Además, se tomó en cuenta la seguridad del estado, dado que actualmente las zonas industriales han sido blanco de graves delitos como lo es el secuestro de industriales, robo con violencia, etc., siendo Nayarit un lugar con un menor número de delitos (11,036) en comparación con los otros estados seleccionados.

CALIFICACIÓN Muy bueno 5 Bueno 4 Regular 3 Malo 2 Muy malo 1

Equipo 5 Formulación de Proyectos 118

2.2.5 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE MACROLOCALIZACIÓN Para realizar este análisis se tomaron en cuenta a los estados con mayor producción de guanábana: Colima, Guerrero y Nayarit, por lo tanto, Oaxaca y Veracruz fueron eliminados. Los factores que se tomaron en cuenta son: Costos de materia prima, costos de transporte de materia prima y costos de transporte de producto terminado; además de considerar en cual de estos tres estados las utilidades* son más favorables para la empresa. * Utilidad bruta

2.2.5.1 MATERIA PRIMA De acuerdo al programa de producción, que determina las necesidades de materia prima para el año 2008, donde se requiere de las siguientes cantidades de guanábana, alcohol etílico y hexano:

MATERIA PRIMA TON/AÑO Guanábana 1373 Solventes L/año Etanol 106917 Hexano 67322

TABLA 2.7. REQUERIMIENTOS DE MATERIA PRIMA ANUAL

2.2.5.2 COSTOS DE MATERIA PRIMA Los costos de guanábana para cada estado por tonelada de guanábana se muestran en la siguiente tabla, además del costo total de esta materia prima al ser adquirida en estos puntos de venta.

ESTADO $ TON GUANÁBANA

$ COSTO DE MATERIA PRIMA**

COLIMA 7000 13050114 GUERRERO 10000 16984170 NAYARIT 6000 11738762

TABLA 2.8. COSTOS POR MATERIA PRIMA DE CADA ESTADO ANUAL

** $costo Ton guanábana x 1321 ton/año requeridas

Equipo 5 Formulación de Proyectos 119

2.2.5.3 COSTOS DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA El costo de transporte fue obtenido de diversas cotizaciones a diferentes transportistas3, por lo que la base para este cálculo fue de: 8 pesos/km-ton. Cabe destacar que el de transporte de los solventes será en pipas de acero inoxidable, por lo que el costo está incluido en la compra de más de 200L de éstos. (Tabla 2.9.).

TRANSPORTE DE LA MATERIA PRIMA FLETE RUTA Distancia Km $costo MP

Colima-Guerrero 658 5264 Colima-Nayarit 436 3488

$8 Km

Nayarit-Guerrero 1123 8984

TABLA 2.9. COSTO DE TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA.

2.2.5.4 COSTO DE TRANSPORTE DE PRODUCTO TERMINADO Para calcular los costos de transporte del producto, se tomó encuenta la distancia hacia los diferentes estados donde será distribuido el bioinsecticida (estos estados fueron considerados por el mayor número de casos de dengue, dado que serían clientes potenciales) independientemente del estado donde se pretende ubicar la planta. La base que se tomó encuenta para calcular los costos fue de $12/Km-ton.2 ,este precio corresponde a que el producto deberá ser acondicionado en el transporte (Tabla 2.10).

TRANSPORTE PRODUCTO TERMINADO FLETE RUTA DISTANCIA

Km $COSTO TOTAL

GUERRERO 658 7896 JALISCO 211 2532

NUEVO LEÓN 1045 12540 OAXACA 572 6864

TAMAULIPAS 1187 14244

COLIMA A:

VERACRUZ 815 9780

53856

GUERRERO 0 0 JALISCO 815 9780

NUEVO LEÓN 1183 14196 OAXACA 572 6864

TAMAULIPAS 1026 12312

$12Km-Ton GUERRERO A:

VERACRUZ 682 8184

51336

TABLA 2.10. COSTOS DE TRANSPORTE DE PRODUCTO TERMINADO A DIFERENTES DESTINADOS

Equipo 5 Formulación de Proyectos 120

GUERRERO 1123 13476 JALISCO 227 2724

NUEVO LEÓN 1061 12732 OAXACA 2000 24000

TAMAULIPAS 1005 12060

$12Km-Ton

NAYARIT A:

VERACRUZ 1240 14880

79872

TABLA 2.10. COSTOS DE TRANSPORTE DE PRODUCTO TERMINADO A DIFERENTES DESTINADOS

2.2.5.5 MATRIZ CUANTITATIVA De acuerdo con los datos expuestos en las tablas 2.8, 2.9 y 2.10, se realizará la matriz para macrolocalización de la planta.

ESTADO INGRESOSA $MATERIA PRIMAB

$TRANSP. MPB

$TRANSP. PTB

UTILIDAD BRUTAC

Colima 139437500 13050114 5264 53856 126298530 Guerrero 139437500 16984170 3488 51336 122398506 Nayarit 139437500 11738762 8984 79872 127639618

TABLA 2.11. MATRIZ CUANTITATIVA DE MACROLOCALIZACIÓN

A Los Ingresos resultan de las posibles ventas de BIODEN, cubriendo solo el 10% de la demanda de los 22 estados que hacen usos de insecticidas para combatir el dengue. B Los egresos fueron calculados solo tomando en cuenta los costos de materia prima, transporte de ésta y del producto terminado. C La Utilidad calculada se refiere específicamente a la utilidad bruta, ya que no se consideraron otros gastos ni los impuestos. Por lo tanto, la planta (PROBIOS) productora de bioinsecticida (BIODEN) se localizará, en el estado de Nayarit.

FIGURA 1 ESTADO DE NAYARIT

Equipo 5 Formulación de Proyectos 121

2.3 MICROLOCALIZACIÓN Es la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación. Hoy en día, es indispensable que cada zona industrial esté estratégicamente localizada con el fin de proveer a las empresas los servicios necesarios para lograr un óptimo desarrollo: bajos costos en transportación y logística, y que aprovechen las ventajas que brindan los tratados y acuerdos comerciales, los flujos de inversión extranjera directa, que deben traducirse en más y mejores empleos, transferencia de tecnología y oportunidades de exportación directa e indirecta, a través de cadenas de proveedores.3 2.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE NAYARIT 9

FACTORES CAPITAL TEPIC Localización Al norte 23°05', al sur 20°36' de latitud norte; al este 103°43', al oeste

105°46' de longitud oeste. Ubicación geográfica Nayarit colinda al norte con Sinaloa y Durango; al este con Durango,

Zacatecas y Jalisco; al sur con Jalisco y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Sinaloa.

Producción Materia Prima 6672 Ton guanábana/año Población total 920,185 habitantes (2002) Clima -Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano

-Cálido subhúmedo con lluvias en verano -Semicálido subhúmedo con lluvias en verano -Templado subhúmedo con lluvias en verano -Semiseco muy cálido y cálido -Seco muy cálido y cálido

Pluviosidad 2425 mm Vía TRAMOS KMS Carreteras

Superficie de 27,621Km2

Al aeropuerto nacional Al aeropuerto internacional A la autopista A la carretera federal A la línea ferroviaria

Tepic 7 Puerto Vallarta 167 Tepic-Guadalajara México-Nogales Conexas espuelas y Laredo

Aeropuertos Uno nacional y uno internacional Ferrocarriles 394.3 kilómetros

Vías de comunicación

Puertos Puerto de San Blas Principales Indicadores PIB = 30,422,880 (cifras en miles de pesos a precios corrientes en

2001)

Equipo 5 Formulación de Proyectos 122

Política Fiscal -Reducción en el impuesto sobre nómina -Reducción en el pago de los derechos en el registro público de la propiedad -Reducción de impuestos sobre la adquisición de bienes inmuebles -Reducción del impuesto predial

Mano de obra (Salario mínimo) Área geográfica C $ 47.60 Agua $ 79.5 Servicios

públicos Electricidad $ 0.5715 Cargo por kilowatt - hora de energía de base Seguridad 11,036 delitos en el 2005

TABLA 2.12. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE NAYARIT

2.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS INDUSTRIALES DE NAYARIT Para la microlocalización se realizará un análisis de los parques industriales4 con los que cuenta el estado de Nayarit y se elegirá el que ofrezca las mejores ventajas. Las características de los parques son las que se muestran en la siguiente tabla:

CARACTERÍSTICAS DEL PARQUE

CIUDAD INDUSTRIAL NAYARIT

PARQUE INDUSTRIAL

PUERTO PORTUARIO SAN

BLAS Superficie total (has) 452 22 Superficie urbanizada (has)

442 15

Superficie no urbanizada (has)

10 4

Área de reserva (has) 4 3 Reglamento interno SI NO Administración permanente

SI NO

Tipo de propiedad Pública Pública Equipamiento industrial |Energía eléctrica (kVA/ha)

112.5 96

Subestación eléctrica NO NO Red de gas NO NO Planta de tratamiento de agua

SI NO

Agua potable (l/seg/ha) 1 0.6 Drenaje Pluvial 3.9 0.2

Equipo 5 Formulación de Proyectos 123

(l/seg/ha) Drenaje sanitario (l/seg/ha)

0.78 0.2

Descargas industriales (l/seg/ha)

0.9 0.2

Espuela de ferrocarril SI SI Urbanización Camino de acceso (m) 15 0 Guarnición (%) 80 100 Banquetas (%) 25 80 Pavimentación (%) 90 100 Alumbrado Público SI SI Nomenclatura de calles SI SI

Señalización SI SI Mobiliario urbano NO NO Áreas verdes SI NO Comunicaciones y transporte

Teléfonos (líneas/ha) 5 2.06 Correos SI NO Telégrafos NO NO Comunicación vía satélite

NO SI

Transporte urbano SI SI Parada de autobús SI SI Información general Número de lotes en el parque

56 68

Existe oferta de lotes SI NO Precio mínimo por m2 $450 $426 Precio máximo por m2 $750 $840 Información Naves Industriales

Superficie total (m2) 147470 13456 Superficie promedio por nave (m2)

600 410

Superficie rentada 16805 14030 Superficie vendida 58793 47883

Equipo 5 Formulación de Proyectos 124

Superficie disponible (m2)

0 0

Existen naves para venta

SI NO

Existen naves para renta

SI SI

Se construyen naves sobre pedido

NO NO

TABLA 2.13. INFORMACIÓN DE LAS ZONAS INDUSTRIALES DEL ESTADO DE NAYARIT

FIGURA 2. LOCALIZACIÓN DE PARQUES INDUSTRIALES

Ciudad Industrial Nayarit Materia prima (guanábana) Parque Industrial Puerto Portuario San Blas Bahía de Banderas

Equipo 5 Formulación de Proyectos 125

Con los datos mostrados en la tabla 2.8 se realizó una selección de las variables más importantes con las cuales se elaboró una matriz cualitativa para la microlocalización de la planta. 2.3.3 MATRIZ CUALITATIVA

FACTOR PONDERACIÓN CIUDAD INDUSTRIAL NAYARIT

PARQUE INDUSTRIAL PUERTO PORTUARIO

SAN BLAS Calif. Total Calif. Total

Agua potable(l/seg/ha)

30 5 150 4 120

Energía Eléctrica(kVA/ha)

24 3 72 3 72

Red de Gas 10 2 20 1 21 Planta de tratamiento

de aguas 25 3 75 4 100

Clima 11 4 44 2 22 Total 361 335

TABLA 2.14. INFORMACIÓN DE LAS ZONAS INDUSTRIALES DEL ESTADO DE NAYARI

Calificación Muy bueno 5 Bueno 4 Regular 3 Malo 2 Muy malo 1

TABLA 2.15. CALIFICACIÓN

2.3.4 CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE MICROLOCALIZACIÓN De la matriz cualitativa se puede observar que la Ciudad Industrial4 es el que reúne las mejores características para la instalación de la planta, aunque se debe mencionar que el estado no cuenta con muchas opciones de parques, ciudades o corredores industriales. Se analizó la ubicación del Parque Industrial Puerto Portuario San Blas, la cual es una zona que principalmente se dedica a actividades portuarias, por lo tanto quizá por sus características no podría ser un lugar para establecer nuestra planta, un ejemplo de ello es el clima que al ser caluroso, posiblemente los efectos sobre la materia prima resultarían negativos, debido a que se trabajará con solventes (etanol y hexano) y por las características del fruto (guanábana).

Equipo 5 Formulación de Proyectos 126

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE NAVES INDUSTRIALES. CIUDAD INDUSTRIAL NAYARIT

Equipo 5 Formulación de Proyectos 127

Dirección PROGRESO INDUSTRIAL LOTE 2, MANZANA COMERCIAL A,

CIUDAD INDUSTRIAL Municipio TEPIC

Estado NAYARIT 2.4 ENTORNOS 2.4.1. ECONÓMICO Nayarit requiere impulsar el desarrollo de su sector industrial y para ello es necesario llevar a cabo, bajo el liderazgo del gobierno estatal y con la participación activa de la sociedad nayarita en su conjunto, un esfuerzo muy importante orientado a promover condiciones propicias para la atracción y desarrollo de inversiones industriales. Para insertar a Nayarit en la dinámica industrial que se busca, se proponen tres grandes caminos: • Consolidación de la industria actual • Nuevas inversiones locales • Inversiones extra regionales Cada una de estas vertientes requiere de acciones específicas de apoyo y promoción que, en conjunto, permitan obtener resultados positivos que contribuyen al propósito central. Es importante destacar la interrelación de cada una de ellas, por ejemplo, la consolidación de la industria actual puede dar pautas para el desarrollo de nuevas inversiones locales, o bien para promover alianzas estratégicas de estas industrias con inversiones extraregionales, aunque son previsibles otro tipo de combinaciones. Los municipios que ofrecen las mejores condiciones para la promoción del desarrollo industrial de Nayarit, son: • Tepic • Compostela • Bahía de Banderas • Santiago Ixcuintla • Ixtlán del Río • Acaponeta En el plano económico el impacto de la industria debe ser muy favorable, ya que se: • Fomentara la inversión productiva • Creación de nuevos empleos • Propiciará el desarrollo del Estado en la región occidental

Equipo 5 Formulación de Proyectos 128

• Incrementará la recaudación fiscal municipal y estatal desde luego • Mejorarán los servicios públicos y, • Generarán oportunidades para lograr el retorno de los nayaritas altamente calificados en todos lo órdenes que hacen falta en el Estado, tanto en ingeniería de alimentos, comercio internacional, especialistas en industrialización pesquera, entre otras áreas. Específicamente en materia de empleos partiendo de las estimaciones realizadas en el escenario promocional2 se pronostica que el número de empleos entre el año 2001 y el 2010 crecerá de 12 mil 828 empleos a 20 mil 990 lo que significa un crecimiento promedio anual de 5.6%, dato que es muy importante pero lo es aún más el hecho de que se puedan crear inercias en la economía nayarita al promover un crecimiento más equilibrado entre las grandes divisiones económicas que no sea fácilmente vulnerable por cambios en el entorno internacional.8 TEPIC Ubicado en la región occidental del país, Tepic destaca como el centro de comercio y servicios más importante del Estado; además, cuenta con un buen sistema de comunicación terrestre, sobresaliendo la carretera internacional México-Nogales. Su población se estima en 333 mil habitantes. En la economía de Tepic, el sector manufacturero es el de mayor peso en el PIB municipal (aprox. 47%); al interior de este sector, la rama de producción de alimentos, bebidas y tabaco genera el 93% del total. Actualmente están en proceso proyectos a nivel Federal y Estatal cuyos efectos han sido detonadores importantes a la economía regional, siendo el más importante el Proyecto Hidrológico “El Cajón”. De acuerdo al CONAPO, Tepic presenta un “Muy Bajo” grado de marginación, ocupando el lugar 49 entre los municipios con más de 100 mil habitantes del país. Entre los factores positivos que fundamentan la calificación, destacan los siguientes:

1. Historial de bajo endeudamiento y plan de financiamiento acorde a la flexibilidad financiera actual de la entidad. Disminución en los niveles de pasivos no bancarios 2. Potencial recaudatorio, fundamentado en el proceso de actualización y modernización de su base catastral y sistemas de recaudación 3. Importancia económica del Municipio al ser la capital del Estado de Nayarit, así como el principal centro de servicios y comercio de la región 4. Buena capacidad administrativa y calidad en la información financiera

Por otra parte, Tepic se ve limitada por:

1. Fortaleza recaudatoria muy limitada, encontrándose por debajo de la mediana del Grupo de 66 Municipios Calificados por FitchRatings (GMF) 2. Alto nivel de gasto en términos de los ingresos disponibles (IFOs, ingresos fiscales ordinarios) 3. Contingencias que pudieran presentarse relacionadas con la operación y situación financiera del SIAPA (Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado) Generación de

Equipo 5 Formulación de Proyectos 129

ahorro interno (flujo libre de recursos para servir deuda y/o realizar inversión) irregular en los últimos ejercicios 4. Generación de ahorro interno (flujo libre de recursos para servir deuda y/o realizar inversión) irregular en los últimos ejercicios 5. Requerimientos importantes en materia de infraestructura hidráulica6

2.4.2 SOCIAL En lo que respecta al nivel de bienestar el estado de Nayarit fué ubicado en el nivel 4 , (según el resultado de una evaluación realizada por INEGI), esto significa que sólo seis municipios cuentan con un nivel de bienestar superior al promedio en el Estado, donde se concentra 54% de la población. Los esfuerzos de promoción industrial deben interrelacionar las diversas actividades económicas para que en el plano social se mejore el bienestar del 21.5% de la población estatal, que fundamentalmente se concentra en las regiones del sur y la sierra y en dos municipios de la región de la costa norte. Cuadro 11.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 130

2.4.3 AMBIENTAL En el aspecto ambiental, la creación de reservas territoriales para uso industrial y los parques industriales prevén los espacios adecuados para que las plantas productivas no terminen quedándose dentro de las ciudades, por ejemplo, como ocurrió con el ingenio azucarero. En la Ciudad Industrial de Tepic esto traerá consigo un mayor ordenamiento en el uso del suelo e incluso liberara terrenos urbanos aptos para otros propósitos. Para la evaluación del nivel de bienestar se consideran 36 factores en aspectos poblacionales como: edad, nivel educativo, analfabetismo, actividad económica desarrollada, tipo de población, número de integrantes por familia, condiciones de habitación, servicios con que cuentan y horas de trabajo. El número siete corresponde al nivel de bienestar más alto y el uno al más bajo. La creación de un conjunto industrial dentro de la ciudad de Tepic que permita el desarrollo de la pequeña empresa con lo que se logrará no sólo el respeto al medio ambiente sino un mejoramiento de la imagen urbana. Incluso puede dar cabida a la empresa que hoy se encuentra en Bellavista, Tepic y que requiere de un lugar específico para la integración de procesos y con ello el fortalecimiento de la industria mueblera. Sería un lugar con la infraestructura y los servicios adecuados que le permitirán al inversionista tener seguridad sobre su inversión y apoyo por parte de las autoridades locales.8 2.4.4 POLÍTICO Actualmente Nayarit se encuentra en desarrollo industrial, por lo que es necesario que las reformas en su legislatura sea constante y efectiva, por ejemplo, los senadores del estado se encuentran trabajando en propuestas a las leyes referentes al medio ambiente, específicamente con El saneamiento del río Mololoa, mediante la rehabilitación y ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales existente en la ciudad de Tepic, Nayarit.7

Equipo 5 Formulación de Proyectos 131

2.5 BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.agroproductores.com/guanabana.html 2. http://www.pymes.gob.mx/parques.orig/empresa.asp?ID=160 3. http://www.siap.gob.mx/InfOMer/snim/mmex_mdo.htm 4. http://www.fondopyme.gob.mx/kardex/2006/informe/lista_empresas_x_proyecto_2006.asp?P

roy_Id=3164&vp=2 5. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economico

s/1999/enumeracion/pcci.pdf 6. http://www.comfin.com.mx/comunicados/fitch/06/en/TEPIC.htm 7. http://www.senado.gob.mx/gaceta.php?tipo=1&lk=39/98_Proposicion_Dip_IldefonsoZorrilla.h

tm 8. http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2757/plan_Estrategico_nayarit.pdf 9. www.nayarit.gob.mx/ 10. http://www.visitacolima.com.mx/ 11. http://www.colimaestado.gob.mx/2006/turismo/categoria.php?ic=11 12. http://www.planeacion.gob.mx/2006/informes/2006/index.php 13. INEGI. Estadísticas Judiciales en Materia Penal 14. http://www.conasami.gob.mx/Archivos/TABLA%20DE%20SALARIOS%20MÍNIMOS%20PR

OFESIONALES/2007.pdf

Equipo 5 Formulación de Proyectos 132

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

Equipo 5 Formulación de Proyectos 133

3.1 TAMAÑO DE LA PLANTA Se conoce como tamaño de una planta industrial la capacidad instalada de producción de la misma. Esta capacidad se expresa en la cantidad producida por unidad de tiempo, es decir volumen, peso, valor o unidades de producto elaborados por año, mes, días y turno, hora, etc. En algunos casos la capacidad de una planta se expresa, no en términos de la cantidad de producto que se obtiene, sino en función del volumen de materia prima que se procesa. Algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para determinar el tamaño de planta son:

� Mercado � Financiero � Abasto de materia prima � Tecnología � Mano de obra

A continuación se presenta la siguiente tabla, donde se muestra la proyección de nuestra producción a través del tiempo.

TABLA 3.1. CAPACIDAD INSTALADA DE LA PLANTA

3.2 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA La selección de tecnología es de suma importancia debido a que nos impactara directamente en nuestro proceso y el costo de cada equipo, también nos ayudan a decidir sobre la compra de equipo debido a que algunos no se consiguen tan fácilmente en el país, quizás en el mismo continente, para ello el proceso debe de analizarse para encontrar optimización y mejoras en su funcionamiento lo cual nos ayudara a elegir el equipo más conveniente para nuestro proceso.

AÑO LITROS CAPACIDAD DE PLANTA UTILIZADA (%)

2008 187336 50 2009 189340 51 2010 191233 51 2011 195058 52 2012 191233 53 2013 332730 89 2014 338054 90 2015 343463 92 2016 348958 94 2017 355938 96

Equipo 5 Formulación de Proyectos 134

3. 3. DIAGRAMA DE PROCESO El Diagrama de Flujo o de Proceso es una herramienta universal que se utiliza con el fin de expresar un problema o para disminuir o eliminar actividades como por ejemplo los transportes, inspecciones, retrasos, almacenamiento, o para mejorar el flujo en terminales. En este diagrama se utilizan símbolos específicos para determinar las operaciones, como:

OPERACIÓN. Existe una operación cuando se modifica de forma intencional, ya se en forma física y química.

INSPECCIÓN. Existe inspección cuando un objeto es examinado para fines de identificación o para comprobar la calidad o cantidad de cualquiera de sus propiedades.

TRANSPORTE. Existe cuando un objeto es trasladado de un lugar a otro. No se considera transporte cuando este forma parte de la operación o sea efectuado por los operarios en el lugar de trabajo debido a una inspección.

ALMACENAMIENTO. Expresa el almacenamiento que se requiera durante el proceso.

DEMORA. Existe cuando se tienen partes del proceso en donde se tiene que esperar turno, ya sea para continuar en el proceso o para una inspección.

También existen las operaciones combinadas, en donde se llevan acabo dos o más operaciones al mismo tiempo. (1)

Equipo 5 Formulación de Proyectos 135

3.4. ALTERNATIVAS DE PROCESO Debido a que nuestro proceso solo tiene patente en trámite a nivel de laboratorio en la extracción del principio activo, el proceso puede ser modificado en un amplio rango, tantos procesos como equipo utilizado. Comenzaremos con el proceso base al cual llamaremos Alternativa 1 que será el que utilizaremos inicialmente y a partir de este proponemos 2 alternativas más para optimizar el proceso. En el proceso base se aprecian 6 áreas, este proceso esta diseñado de acuerdo a la extracción realizada experimentalmente por los integrantes de este equipo de trabajo en el laboratorio. A continuación se describen cada una de las áreas así como los equipos sugeridos a utilizar. Área 1: Acondicionamiento de la materia prima.

• En esta área se recibe la materia prima en nuestra bodega, se hace una selección manual del fruto a fin de eliminar la materia en mal estado así como limpieza de hojas y otros objetos que no nos interesan.

• Se realiza a continuación el lavado por aspersión del fruto. • Se realiza el descascarado manual, se coloca la pulpa en la banda y la cáscara en

recipientes. • Se transporta al despulpador donde se separa la semilla de la pulpa.

Área 2: Acondicionamiento de la pulpa.

• La pulpa es tratada a 70ºC durante 20 minutos. • Se le adiciona 0.5% de ácido ascórbico. • La pulpa es empaquetada en bolsas de 25 kg. • Se mantiene a 5ºC y se almacena hasta su venta.

Área 3: Proceso de Acondicionamiento de la Semilla.

• Se realiza una selección manual de semilla con el fin de desechar la de mala calidad que no servirá para el proceso.

• Se realiza el secado de semillas en un secador de charolas durante 1 hora. • Se realiza el triturado de semillas por medio de un molino de martillos. • Se transporta la semilla molida por medio de una bomba de desplazamiento positivo al

extractor. Área 4: Proceso de Extracción de Principio Activo.

• La semilla triturada se introduce en un tanque donde se realizara la extracción de grasas con hexano durante 1hr a una temperatura de 30°C, una vez terminada la extracción se realiza un proceso de filtrado y se dirige a la segunda extracción.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 136

• El líquido de ambas extracciones se transporta por medio de una bomba centrifuga a un

tanque de almacenamiento donde se evapora y se recupera el hexano que puede ser reutilizado para las siguientes extracciones, por otro lado se obtiene un subproducto, fracción lipidica (aceite).

• El sólido obtenido de la extracción con hexano es transportado con una bomba de desplazamiento positivo hacia el tercer tanque, se bombea alcohol metílico para realizar la extracción de nuestro principio activo.

• Se realiza una primera extracción con alcohol metílico a 30ºC durante 1hr, una vez terminada la extracción se filtra y se dirige a la segunda extracción.

• El sólido obtenido de la primera extracción con alcohol es conducido al cuarto tanque donde se realiza una última extracción con alcohol metílico a 30ºC durante 1hr.

• El líquido de ambas extracciones se transporta por medio de una bomba centrifuga a un tanque de almacenamiento.

• El sólido es llevado a un secador y después a composta. Área 5: Proceso de Producción de Bioinsecticida.

• El líquido obtenido de la extracción con alcohol se evapora y se concentra obteniendo el principio activo.

• Se recupera el alcohol evaporado que puede ser reutilizado para las siguientes extracciones.

• El principio activo es transportado por medio de una bomba de desplazamiento positivo a un tanque de mezclado donde se agregaran excipientes.

• El producto es transportado por medio de una bomba centrifuga a la siguiente área. Área 6: Acondicionamiento del Bioinsecticida.

• El producto es dirigido a una maquina llenadora de bidones • Se llenan bidones de capacidad de 20L y son sellados • Se realiza el etiquetado de cada bidón • Se realiza el almacenado del producto.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 137

Equipo 5 Formulación de Proyectos 138

En base a la alternativa anterior (alternativa 1) se propone la Alternativa 2 donde se redujo el número de áreas y una operación unitaria ya que se tomo hicieron las siguientes consideraciones: Área 1: Acondicionamiento de la materia prima.

• Dentro de esta área solo se triturará la semilla por medio de un molino de martillos. • Tomando en cuenta que el proceso de la área uno y área dos se va realizar en una semana

denominada cero y las extracciones se realizaran a partir de la semana uno la semilla ya no requerirá el proceso de secado siendo esta una de las razones de la eliminación de la operación y se tendrá materia prima para extracción con condiciones de humedad requeridas.

• En base a las pruebas que se hicieron en laboratorio por los integrantes del equipo se opto por la eliminación del área de acondicionamiento de semilla y se dejo el área uno y dos para el procesamiento de la pulpa ya que debido a normas se deben de tener procesos aislados.

Área 3: proceso de extracción de grasas.

• Se realizara la extracción con hexano, filtración y evaporado hasta la recuperación del solvente para obtener una semilla libre de aceites.

• En base a las pruebas de laboratorio que se realizaron, se determino que con una extracción con hexano se elimina la mayor cantidad de grasas por lo que se decidió hacer una sola extracción

Área 4: proceso de extracción de Principio Activo.

• Considerando que las extracciones duran 1 hora y el proceso de filtración 0.5 horas se considero que el equipo utilizado para la filtración puede ser reutilizado para la segunda extracción alcohólica al igual que el evaporador por lo que se estaría trabajando los equipos a diferentes tiempos.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 139

Equipo 5 Formulación de Proyectos 140

Finalmente se propone la alternativa 3. Área 1: Para la obtención del bioinsecticida una alternativa que nos reduciría el proceso seria el encontrar quien nos suministre la semilla a partir de empresas de las cuales se dedican al procesado de la guanábana. En esta alternativa se omite el proceso de lavado ya que la semilla se obtendrá libre de fibra. Debido a que la semilla se va traer de otras empresas durante el proceso de trasladó la semilla perderá humedad y debido a esto se omite la operación de secado. En general este proceso reduce tiempos debido a que se omite el procesamiento de la fruta y solo es el proceso de extracción con solvente para la obtención del principio activo. Lo que se podría resaltar de esta alternativa es que podría ser una opción de tecnología para empresas que se dedican ala obtención de pulpa y así convertirse en una procesadora de guanábana.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 141

3.5 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO Las tablas siguientes muestran las actividades para el proceso de obtención de bioinsecticida.

NOMBRE DE ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD

A Almacenamiento materia prima B Almacenamiento solventes C Transporte de materia prima obtención pulpa guanábana D Transporte de materia prima extracciones E Almacenamiento producto terminado F Almacenamiento de residuos composta

Equipo 5 Formulación de Proyectos 142

G Almacenamiento de pulpa H Tanque de almacenamiento de sólido filtrado I Tanque de almacenamiento de extracto J Tanque almacenamiento solvente recuperado K Inspección manual

TABLA 3.2. ACTIVIDADES DE PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE BIOINSECTICIDA EN DONDE SE INDICA CON

LETRAS LAS ETAPAS DE ALMACENAMIENTO PROVISIONAL DE PRODUCTOS DE PROCESO

TABLA 3.3. ACTIVIDADES DE PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE BIOINSECTICIDA EN DONDE

SE INDICA CON NÚMERO LAS DIFERENTES OPERACIONES UNITARIAS. A continuación se presenta el Diagrama de Flujo de Proceso de las actividades a realizar en el proceso de fabricación del bioinsecticida en donde se muestra la duración de cada etapa a partir de estos datos se tiene un proceso de 12 horas. Tomando la consideración de que en el diagrama se indica que en este proceso del proceso dura 4 horas a partir de la inspección manual hasta despulpado.

NOMBRE DE ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD

L Lavado fruta M Descascarado de fruta Ñ Despulpado de fruta O Acondicionamiento pulpa P Triturado de semilla Q Extracción con hexano R Filtración S Evaporación y recuperación solvente T Extracción con etanol U Filtración V Extracción con etanol X Evaporación y recuperación solvente Y Mezclador Z Acondicionamiento producto terminado

Equipo 5 Formulación de Proyectos 143

3.6. SELECCIÓN DE PROCESO Está basado en la alternativa 1 la cual se considero el proceso de extracción de anonacina reportada por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Trujillo de Perú en donde el proceso original la extracción dura seis días y considerando los resultados reportados en la tesis de la Universidad Autónoma Chapingo sobre l “Evaluación De Extractos De Semilla De Guanábana

Equipo 5 Formulación de Proyectos 144

(Annona Muricata L.) Contra Mosquita Blanca (Homoptera: Aleyrodidae)” a demás de los resultados obtenidos del proceso de extracción realizado en el laboratorio de fitoquímica de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa, se corroboró que esta alternativa se podría mejorar en cuanto al numero de áreas de proceso, la reducción de tiempo operación . Con la descripción anterior de la alternativa 1 y considerando que no se logro tener alguna respuesta de empresas la cual nos vendiera la semilla, elegimos la alternativa 2 como nuestro proceso definitivo ya aquí se aplicaron todas las consideraciones que se tenían a partir de la alternativa uno y se logro una reducción de tiempo considerable a demás de áreas. 3.7. NIVELES DE INVERSIÓN ÁREA 1: se lleva acabo el procesamiento de la guanábana en donde se obtiene la semilla para la extracción y la pulpa esta area requiere inversión para la infraestructura de una empresa procesadora de fruta por lo que se hacen las siguientes consideraciones:

TEMPORADA MATERIA PRIMA (TON/DIA)

2008

MATERIA PRIMA (TON/MES)

2008

TEMPORADA (PRECIO $)

PRECIO ( $ )

BAJA 4.4 106 6000 636,000 ALTA 4.4 106 12000 1,272,000

ÁREA 2: De acondicionamiento de pulpa

TECNOLOGÍA CAPACIDAD

MARMITA EMPACADORA

ÁREA 3 Y 4: Proceso de extracción el acondicionamiento de la semilla hasta la obtención del principio activo.

SOLVENTE PRECIO ($/L) HEXANO ALCOHOL METÍLICO 33 ALCOHOL ETÍLICO 10

TECNOLOGÍA CAPACIDAD PRECIO ($) LAVADOR DE FRUTOS 1-3TON/hr 79,000 BANDAS TRANSPORTADORAS DESPULPADOR TRITURADOR DE MARTILLOS 500kg/hr

Equipo 5 Formulación de Proyectos 145

TECNOLOGÍA PARA CONCENTRAR CAPACIDAD

ROTAVAPOR EVAPORADOR DE SISTEMA HUMEDO EVAPORADOR DE SISTEMA SECO 800 (L/DIA) EVAPORADOR DE PELÍCULA DESCENDIENTE 1526L/hr EVAPORADOR DE PELÍCULA ASCENDIENTE DESTILADOR DE DISOLVENTES 800L/hr

AREA 5:

TECNOLOGÍA ACONDICIONAMIENTO CAPACIDAD MEZCLADOR LLENADORA

Para todo el proceso se tiene que se utilizan varias bombas centrifugas y de desplazamiento positivo.

TECNOLOGIA CAUDAL MÁXIMO PRECIO ($) BOMBA CENTRIFUGA (1hp) 30 L/min 1,981 BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO (3-5hp) 30 L/min 3.8 ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO Se tiene 2 opciones de envasar el bioinsecticida, una manual y otra con equipo semiautomático, de los cuales para el llenado manual se necesitan 2 obreros, mientras que con el proceso semiautomático se tiene una maquina llenadora marca GWTA serie GA-100, el precio del equipo sería de 86,400 + IVA y un obrero para su operación.

IMSS 30% AFORES 2% INFONAVIT 5% I.S.N. 2%

TOTAL 39% Se pagan 365 días, 15 días de aguinaldo y 15 días de prima vacacional dando un total de

381.5 días.

381.5 días (39%) = 148.785 Sumados a 365 días, es igual a: 148.785 + 365 = 513.78 Suponiendo 360 días de trabajo, por días festivos.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 146

513.78/360 = 1.427 por empleado Costo real: Opción A: 2 obreros = $380*(1.427) = $542.26*365 = $197,924 Bidones = 30*312 = 9,360/año Bidones = 60*312 = 18,720 Opción B Se necesita de un operador para su funcionamiento, el costo total es: 1 empleado = (4*$47.6)*1.427 = $271.700*365días = $99,170 Costo = $99,170 + $99,360 = $264,080 Bidones = 100/h(8h)*(312) = 249,600 Opción A: C/B = $197,924/9,360 = $21.14 C/B = $197,924/18,720 = $10.57 Opción B: C/B = $264,080/249,600 = $1.05 C/B = $264,080/9,360 = $28.21 C/B = $264,080/18720 = $14.10 Por lo tanto, para producciones menores a 60 bidones, que es nuestra producción máxima, una maquina llenadota no nos convendría, debido a que el costo/beneficio nos indica un aumento considerable en los costos.

OPCIÓN A B EQUIPO ENVASADO MANUAL LLENADORA COSTO $197,924 $ 264,080 BENEFICIO 9,360 249,600

Equipo 5 Formulación de Proyectos 147

CAPÍTULO 4 DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS

DE OPERACIÓN

Equipo 5 Formulación de Proyectos 148

4.1 DIAGRAMA DE GANTT El diagrama de Gantt es un diagrama de barras horizontales en el cual la lista de actividades va debajo del eje vertical y las fechas se colocan a lo largo del eje horizontal. En el eje Horizontal corresponde al calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc. En el eje Vertical se colocan las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje horizontal. Las actividades que comienzan más temprano se localizan en la parte superior del diagrama, y las que comienzan después se colocan de modo progresivo, empezando por la que empiece primero, en el eje vertical Los diagramas de Gantt son herramientas prácticas muy utilizadas en la administración de proyectos porque no sólo son económicas y fáciles de aplicar, sino que también presentan gran cantidad de información, donde el administrador puede descubrir de inmediato cuáles actividades van adelantadas en la programación y cuáles están atrasadas. (1) Las actividades que se llevarán acabo para producir 600L/día de bioinsecticida (30 bidones de 20L) se dividieron en dos etapas: La primera etapa será exclusivamente para la obtención de la semilla (se deben procesar 4.4 ton de guanábana/día para obtener 0.5 ton de semillas/día) por lo que se ha definido como SEMANA CERO donde sólo se llevaran acabo las actividades que se encuentran el la siguiente tabla:

TABLA 4.1. TIEMPO Y ACTIVIDADES

En el diagrama de Gantt (semana cero) se muestra que las actividades a realizar no son dependientes, por lo tanto, iniciando desde la descarga del almacén, cada actividad comenzará 15 minutos después de la que le precede hasta el despulpado, por lo tanto este proceso tendrá una duración de 5 horas. Particularmente el Día 1 se procesaran 4.4 ton de fruta, sin embargo, en este mismo día se comenzará con el proceso de otro lote (4.4 ton de fruta), pero solo hasta el proceso lavado, ya que no se tendría tiempo de terminarlo, continuando con este proceso al día siguiente y

SEMANA CERO

ACTIVIDAD TIEMPO (HRS.) ACTIVIDAD Descarga almacén 1 A Selección 4 B Lavado 4 C Pelado (escascarado) 4 D Despulpado 4 E

Equipo 5 Formulación de Proyectos 149

comenzando con un nuevo lote, por lo tanto, en una semana de trabajo (con un turno de 8 horas) se podrán obtener 5 ton de semillas. En la siguiente etapa, SEMANA UNO, comenzará la producción del bioinsecticida a partir de las semillas de guanábana provenientes de la semana cero, por lo tanto, las actividades a realizar serán como se presentan el la siguiente tabla:

TABLA 4.2. TIEMPO Y ACTIVIDADES

En este caso, se han propuesto dos alternativas en le plan de ejecución para la producción del producto: Opción 1. En este diagrama de Gantt, se observa que solo podrán obtenerse dos lotes de BIODEN por día, por lo que a la semana solo se tendrán 150 bidones, lo cual no resultaría útil tener una semana completa de semilla si no se pretende utilizarla en su totalidad. Opción 2. En este caso, con la semana cero se tendrían suficientes semillas para comenzar la producción de 5 lotes al día, a partir del segundo día de trabajo (considerando que solo en el primer día tendríamos un lote completo y cuatro más en proceso), dándonos así hasta 690 bidones a la semana.

SEMANA UNO

ACTIVIDAD TIEMPO (HRS.)

ACTIVIDAD

Triturado 0.5 F Extraccion 1 1 G Filtrado 1 0.5 H Evaporado 1 1 I Extraccion 2 1 J Filtrado 2 0.5 K Evaporación 2 1 L Extraccion 3 1 M Filtrado 3 0.5 N Evaporado 3 1 Ñ Mezclado 0.5 0 Acondicionamiento 1.5 P

Equipo 5

Formulación de Proyectos

150

Diagram

a de

Gan

tt. S

eman

a C

ero. O

bten

ción

de Se

milla

de Gua

nába

na. A

ño 200

8

ACTIV

IDAD

A B C D E

12

34

56

78

910

1112

1920

1314

1516

Día 1

Día 2

Día 3

2521

2223

2417

1826

2728

2930

3132

3334

3536

3738

3940

4142

4344

45

Día 4

Día 5

Día 6

4647

48

Diagram

a de

Gan

tt. S

eman

a U

no. P

rodu

cción de

Bioinse

cticida. O

pción 1. Año

200

8

Horas

ACTIV

IDAD

F G H I J K L M N Ñ 0 P

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

Día 5

Día 6

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

3132

3334

3536

3738

3940

4142

4344

4546

4748

Equipo 5

Formulación de Proyectos

151

Diagram

a de

Gan

tt. S

eman

a U

no. P

rodu

cción de

Bioinse

cticida. O

pción 2. Año

201

7

Horas

ACTIV

IDAD

F G H I J K L M N Ñ 0 P

Día 5

Día 6

Día 1

Día 2

Día 3

Día 4

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

3132

3334

3536

3738

3940

4142

4344

4546

4748

Equipo 5 Formulación de Proyectos 152

CAPÍTULO 5 DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN

DE LA PLANTA

Equipo 5 Formulación de Proyectos 153

5.1 MARCO LEGAL Las formas legales para formar una empresa, son llevar a cabo una integración de una sociedad, la cual esta formada por la unión de varias personas que forman una empresa; estas razones por las que se construyen son debido a: razones fiscales, hacer legítima una sociedad entre varias personas o por cuidar una imagen. Las ventajas que se obtienen al integrarse a una sociedad son las siguientes:

� Se consiguen mayores fondos al contar con varios socios � Todos los socios participan al tomar decisiones y la empresa obtiene un mayor beneficio de

la experiencia y el conocimiento de cada socio Las desventajas que se obtienen al integrarse una sociedad son:

� No hay confianza entre socios � No hay entendimiento entre ellos al tomar decisiones

Los tipos de sociedades están definidos mediante la legislación mexicana y se dividen por: Sociedades civiles: Constituidas principalmente por una organización que presta servicios por lo general profesionales. Sociedades mercantiles: Producción de bienes y servicios con la finalidad de optimizar utilidades. Sociedad de responsabilidad limitada: La sociedad es anónima, la responsabilidad está limitada a su aporte. Sociedad cooperativa: Los trabajadores son los propietarios y administradores de la empresa. Sociedad anónima: Empresa que está representada por acciones, donde cada socio puede tener una o más acciones; arriesgando el monto de su aporte y este puede variar según las necesidades de producción a las cuales se pueda enfrentar la empresa durante su operación. Los socios deben ser más de tres y no hay máximo de integrantes; manteniendo a los socios en anonimato. (3) PROBIOS S.A. de C.V. es una empresa manufacturera, de origen privado nacional. Es una compañía pequeña con 29 trabajadores, de los cuales 14 son obreros. Marco Legal: PROBIOS S.A. de C.V.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 154

5.2. ORGANIZACIÓN Y/O CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA La forma de organización empresarial de PROBIOS S.A. de C.V. está definida como una razón social de sociedad anónima representada por socios anónimos que pueden transferir sin restricción alguna y su responsabilidad es limitada, a demás por ser de capital variable, no todos los socios aportan el mismo capital. La sociedad anónima existe bajo una denominación social y se compone únicamente de socios cuyas obligaciones limita al pago de sus acciones (Art. 87 LSM). Lo esencial de la sociedad anónima es: 1. Su existencia en el mundo del comercio bajo una denominación social 2. El carácter de responsabilidad de los socios 3. La participación de los socios que da incorporada en títulos de crédito, llamados acciones, que sirven para acreditar y transmitir el carácter del socio. Responsabilidad de los socios Los socios de las sociedades anónimas responden de las obligaciones sociales hasta el monto de sus respectivas aportaciones. Los terceros en todo caso podrán al socio el monto insoluto de sus aportaciones pero nada más. De ahí se deriva que el capital social es garantía de los acreedores sociales respecto al cumplimiento de las obligaciones de la sociedad. Requisitos de la constitución En el artículo 89 de la ley de sociedades mercantiles se establece que: 1. Debe haber 2 socios como mínimo y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos. 2. Que el capital social no se a menor de 50 mil pesos y que este íntegramente suscrito. 3. Que se exhiba el dinero en efectivo, cuando menos el 20% del valor de cada acción pagadera en numerario. 4. Que se exhiba el valor de cada acción que haya que pagarse en todo o en parte, con bienes distintos al numerario. Capital social El capital social mínimo que se establece en una sociedad anónima de capital variable es de 50 mil pesos y el articulo 91, fracción I citada por su parte, que la escritura constitutiva tiene deberá mencionar la parte que exhiba del capital social. El capital social equivale a al suma del valor de las aportaciones de los socios suma que deberá expresarse en moneda del curso legal. (4)

Equipo 5 Formulación de Proyectos 155

5.3. ORGANIGRAMA La organización se define como la integración de las diversas actividades necesarias para la producción de un bien, que se lleva acabo mediante la distribución de los papeles o funciones designadas a diferentes personas. El organigrama tiene las siguientes propiedades:

� Proporciona una imagen formal de la organización � Constituye una fuente de consulta oficial � Facilita el conocimiento de una organización, así como de sus relaciones de jerarquía � Representa un elemento técnico valioso para el análisis organizacional

La organización de una empresa tiene como objetivos: maximizar la productividad y aumentar los ingresos, crear relaciones que aminoren la fricción, definir de forma clara las responsabilidades de cada una de las partes que la componen y de esta manera facilitar el alcance de las metas planteadas. Para este fin se lleva acabo la elaboración de un Organigrama, que es una representación gráfica de la estructura orgánica de la empresa y/o institución y cada una de las áreas o unidades administrativas, en la que se muestra las relaciones que guarden entre si los órganos que la componen. (5) La organización de la planta de PROBIOS S.A. de C.V. esta hecha de forma que cada persona tenga un puesto y una responsabilidad especifica dentro de esta, marcando niveles jerárquicos de cada uno de ellos con el objeto de obtener mejores resultados en conjunto y delimitando el número de personas que se ocuparan en cada departamento y se encuentran marcadas entre paréntesis. Opción 1. Organigrama para el año 2008 Opción 2. Organigrama para el año 2017, se mantendrá la misma organización jerárquica, sin embargo, se ha considerado el un aumento en el numero de obreros, de 14 a 20 obreros, a partir del 2012 hasta el último año de operación.

Equipo 5

Formulación de Proyectos

156

Secretaria (1

)

Dep

artamen

to

de Produ

cción

Dep

artamen

to d

e Con

trol d

e Calidad

Dep

artamen

to de

Ventas

Con

tado

r (1)

Geren

te G

eneral (1

)

Vigilanc

ia (3

)

Vend

edor (1

) In

tend

encia (2)

Jefe de Con

trol d

e Calidad

(1)

Jefe de Área

1, 2

(1

) Je

fe de Área

3,

4,5 (1

) Dep

artamen

to de

Man

tenimiento

Técn

ico (1

)

Almac

enista (MP)

(1)

Almac

enista (PT

) (1

)

Obreros

(14)

Año

200

8

Equipo 5

Formulación de Proyectos

157

Secretaria (1

)

Dep

artamen

to

de Produ

cción

Dep

artamen

to d

e Con

trol d

e Calidad

Dep

artamen

to de

Ventas

Con

tado

r (1)

Geren

te G

eneral (1

)

Vigilanc

ia (3

)

Vend

edor (1

) In

tend

encia (2)

Jefe de Con

trol d

e Calidad

(1)

Jefe de Área

1, 2

(1

) Je

fe de Área

3,

4,5 (1

) Dep

artamen

to de

Man

tenimiento

Técn

ico (1

)

Almac

enista (MP)

(1)

Almac

enista (PT

) (1

)

Obreros

(20)

Año 20

17

Equipo 5 Formulación de Proyectos 158

5.4 DETERMINACIÓN DE LA NOMINA La secretaria del Trabajo divide a la Republica Mexicana en 3 regiones A, B, C, con la finalidad de fijar un salario mínimo para cada región. De acuerdo a esta clasificación el estado de Nayarit se encuentra denominado como zona geográfica “C” con un salario mínimo de $47.60., en base a este dato, se determina el salario mensual que ganara el personal de la empresa, ya que es en este estado donde se instalara la planta. (6)

Salario Mínimo

Puesto y/o Cargo No. de Personal

Sueldo Base Mensual

Nómina

15 Gerente General 1 $21,420 $22,388.18

7 Secretaria Ejecutiva 1 $9,996 $10,447.82

9 Jefe de Ventas 1 $12,852 $13,432.9

8 Contador 1 $11,424 $11,940.36

9 Jefe de Área 2 $12,852 $13,432.9

9 Jefe de Calidad 1 $12,852 $13,432.9

5 Almacenistas 2 $7,140 $7,462.73

6 Técnico 1 $8,568 $8,955.27

4 Obreros 14 $5,712 $5,970.18

3 Vigilancia 3 $4,284 $4,477.64

2 Intendencia 2 $2,856 $2,985.09

Para determinar la nómina se deben hacer las siguientes consideraciones: La empresa dará las prestaciones mínimas establecidas en la Ley Federal del Trabajo (LFT), además del sueldo diario que se debe cubrir con los trabajadores, dichas prestaciones son: (7) Vacaciones: 6 días (Art. 76, LFT) Prima Vacacional: 25% del pago de vacaciones, 1.5 días, resultado de multiplicar 6 días de vacaciones por el 25% (Art. 80, LFT) Aguinaldo: 15 días (Art. 87, LFT)

Equipo 5 Formulación de Proyectos 159

5.5. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA La disposición de la planta consiste en el la colocación de departamentos, talleres o áreas, de la localización de la maquinaria, de los puestos de trabajo, de los lugares de almacenamiento, oficinas, instalaciones de servicio personal y las relaciones que existen entre cada una de ellas. Para la disposición de la planta se conocen dos tipos de acomodos: en base al producto y en base al proceso, en donde se agrupan todas las maquinas y equipos para un mismo proceso y otra donde se acomodan las máquinas y equipos para la elaboración de un solo producto.

Para la distribución de la planta se bebe de tener cuidado en: a) que los tiempos entre una operación y otra no aumenten por la distancia debido a la forma en que se coloque la maquinaria; b) se permita la adecuada manipulación de material; c) que el proceso mantenga su continuidad; etc. Nuestra planta consta de 1500m2, dividida en:

• Oficinas con un área 35m2 cuenta con una recepción, dos cubículos donde se encuentra el contador y el jefe de ventas y la oficina del Gerente General.

• Vestidores, Sanitarios y Regaderas con un área de 35m2 • Almacenes, nuestra planta consta de 4 almacenes con las siguientes características Almacén materia prima cuenta con 49m2 donde se almacenarán 4400Kg de Guanábana. Almacén de Solventes cuenta con 30m2 donde se encontraran los tanques que contendrán el Etanol y el Hexano. Almacén de Pulpa de Guanábana cuenta con 35m2 donde se contendrán 3283.5Kg de Pulpa diaria. Almacén de Producto Terminado cuenta con 35m2 donde se pretende almacenar 30 bidones de 20L cada uno. • Área de Selección cuenta con 63m2 aquí es donde se realiza la selección de la fruta el

descascarado, despulpado de la guanábana cabe mencionar que en esta área el proceso es manual.

• Área de acondicionamiento de la Pulpa cuenta con 63m2 en esta parte se somete la pulpa a un tratamiento térmico para posteriormente acondicionarla.

• Área de proceso de Bioden cuenta con 208m2 dentro de esta área se realizan las extracciones para la obtención de las acetogeninas y su acondicionamiento.

• Laboratorio cuenta con 30m2 donde se realizarán pruebas de microbiología e identificación de acetogeninas.

• Planta de Tratamiento de Aguas cuenta con 30m2 aquí será la disposición final de nuestras aguas residuales donde les daremos tratamiento para su rehúso.

• Comedor cuenta con 30m2. Se pueden clasificar tres áreas específicas denominadas como: Área Blanca: Área de Selección, Área de Acondicionamiento de la Pulpa, Área de Proceso de Bioden y Laboratorio Área Gris: Almacenes, Oficinas, Vestidores y Comedor.

Equipo 5 Formulación de Proyectos 160

Área Negra: Estacionamiento, área de carga y descarga, baños, calderas, subestación eléctrica, Planta de tratamiento de aguas. (8) 5.6. PLANO DEL ÁREA DE PROCESO A continuación se anexan las hojas de la Distribución de la planta y el Plano del área de proceso respectivamente. 5.7 BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/adproyectanto.htm#Diagrama 2. http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/15/digryredes.htm 3. http://www.notaria178.com.mx/Sociedades.htm 4. http://www.pa.gob.mx/publica/pa07dd.htm 5. http://www.improven-consultores.com/paginas/consultoria_direccion/organigrama.php 6. http://www.conasami.gob.mx/formatestimonios.aspx?ID=10&int=0 7. http://www.offixfiscal.com.mx/laboral/art2_2.htm 8. http://www.contactopyme.gob.mx/cpyme/guiasempresariales/guias.asp

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 161

INGENIERIA DE PROYECTOS

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 162

NOMBRE DEL PROYECTO: Bioinsectida a partir de la semilla de Guanábana (Annona muricata) contra el mosquito del Dengue (Aedes aegypti). LOCALIZACIÓN: Progreso Industrial Lote 2, Manzana Comercial A, Ciudad Industrial, Tepic, Nayarit PROYECTO No. 07-I 005 1. GENERALIDADES 1.1 FUNCIÓN DE LA PLANTA Producir un bioinsecticida para combatir al mosquito del Dengue (Aedes aegypti) a partir del extracto obtenido de la semilla de la Guanábana (Annona muricata). 1.2 TIPO DE PROCESO Nuestro proceso será en una primera fase (inicial) continuo que es durante el acondicionamiento de la materia prima, en una segunda fase durante la extracción del principio activo el proceso será semi-continuo, y por ultimo en una tercera fase se llevara acabo el acondicionamiento del producto donde tendremos un proceso continuo. 2. FLEXIBILIDAD DE LA PLANTA 2.1 FACTOR DE SERVICIO DE LA PLANTA Nuestra planta tiene la necesidad de trabajar de lunes a sábado, con un horario de 8 horas diarias y una hora de comida, este planteamiento es debido a la cantidad de materia prima a utilizar, debido a que utilizaremos 8 toneladas diarias de guanábana.

8hr (312 días) F.S. =

24hr (365 días) x 100 = 28%

2.2 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES La capacidad de la planta estará ligada a nuestro proceso y será determinada por la capacidad de nuestros equipos, así como la cantidad de materia prima utilizada diariamente en el proceso, pero nuestro principal indicador será la cantidad producida por año.

a) Diseño: Está dado por la producción de 374,672 L de Bioinsecticida por año, lo cual representa el 100% de capacidad de planta de nuestra empresa, la cual esta diseñada para una posible expansión.

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 1 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 163

b) Normal: La producción normal de nuestra empresa será de 556,938 L para el año 2017, lo

cual representa el 95% de la capacidad de la planta. c) Mínima: La producción mínima será de 187,336 L para el primer año de producción, es decir

el 50% de la capacidad de planta de nuestra empresa. 2.3 FLEXIBILIDAD LA PLANTA DEBE CONTINUAR OPERANDO BAJO CONDICIONES NORMALES A:

a) Falla de energía eléctrica En nuestro proceso la energía eléctrica es fundamental, debido a que la mayoría de nuestros equipos la utilizan para su funcionamiento, como son:

• Bandas transportadoras • Bombas • Refrigeración

Se requerirá de una planta generadora de energía auxiliar eléctrica. b) Falla de vapor Los evaporadores no se pueden interrumpir. Se requerirá de una caldera que siempre este en funcionamiento c) Falla de aire En nuestro proceso no se utilizara aire d) Falla de agua de enfriamiento El enfriamiento de los evaporadores debe estar siempre a disposición. Será necesaria una cisterna para almacenar agua suficiente para el proceso.

2.4 NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES Para el quinto año de producción de la empresa será necesaria la contratación de más obreros. 3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACION 3.1 DESCRIPCIÓN Y ESPECIFICACIÓN DE CADA UNA DE LAS MATERIAS PRIMAS La calidad de nuestra materia prima será el primer paso, para lograr la funcionalidad y efectividad de nuestro producto, la materia prima con la que se fabricara el Bioinsecticida se obtendrá de los principales líderes en producción de Guanábana, con alta competitividad en el mercado y cuyas materias primas serán sometidas a un riguroso control de calidad. Además de contar con la guanábana como materia prima principal, también se utilizaran solventes para hacer la extracción del componente de interés, para elaborar nuestro producto. Cumplimiento de las siguientes Normas:

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 2 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 164

� NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones

para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

� NOM-076-SSA1-1993. Que establece los requisitos necesarios para Proceso y Uso del Etanol (Alcohol Etílico).

� NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-ECOL-93, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

� NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-056-SSA1-1993, requisitos sanitarios del equipo de protección personal.

Bajo el seguimiento del Manual

� Guía Mexicana de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura.(SAGARPA) Descripción y especificación para la Guanábana Es de forma ovalada semejante a un corazón, ovoide o de forma irregular, la fruta alcanza los 10 a 30 cm. de longitud, está cubierta por una cáscara de color verde oscuro brillante con varias espinas pequeñas, suaves y carnosas que se desprenden fácilmente cuando la fruta está madura. La aromática pulpa, con textura similar a la del algodón, es blanca, cremosa, jugosa y suave, recubre totalmente las semillas negras de 1.25 a 2 cm. de largo, cada fruta puede tener hasta 200 semillas. Esta fruta es susceptible al frío, sus requerimientos de clima es el más tropical, cálidos y húmedos, característico de altitudes menores a los 1,000 m.s.n.m. aunque la altitud ideal se encuentra entre los 400 y 600 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 25 a 28 °C y una precipitación media anual del 1,000 – 3,000 mm bien distribuida, aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada. La recolección debe realizarse cuando el fruto ha alcanzado la madurez fisiológica, esto es un color verde mate. Se recomienda este grado de maduración porque su estructura fisiológica puede soportar mejor la manipulación y transporte que cuando se cosecha la fruta completamente madura, ya que ésta se aplasta permitiendo el ingreso de patógenos y una rápida descomposición. Si la distancia al lugar de almacenamiento de la fruta es larga, conviene recolectar la fruta antes de su completa maduración. Este debe tener aproximadamente 16cm de alto por 10cm de ancho con un rango del 10%. La guanábana debe proveerse en cajas de madera con 15 o 20kg cada una.

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 3 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 165

Descripción y especificación para el Alcohol Metilico1

• PUREZA: 95% • EMPAQUE: Debe proveerse en tambos de 1000L sellados y sin fugas

Peso molecular 32.04

Aspecto Liquido transparente e incoloro volátil, de olor característico

Limites de exposición VLA-ED: 200ppm ó 266mg/m3 VLA-EC: 250ppm ó 333mg/m3

Punto de ebullición 65ºC

Punto de fusión -97.8ºC

Densidad relativa 0.791

Solubilidad Miscible con agua, alcohol, éter, triclorometano

Presión de vapor 20ºC 12.3 kPa

Temperatura de autoignición 385ºC

Descripción y especificación para el Hexano2

• PUREZA: 95% • EMPAQUE: Debe proveerse en tambos de 1000L sellados y sin fugas

Peso molecular 86.2

Aspecto Liquido incoloro volátil, de olor característico

Limites de exposición TLV: 50ppm; 176mg/m3

Punto de ebullición 69ºC

Punto de fusión -95ºC

Densidad relativa 0.66

Solubilidad en agua Ninguna

Presión de vapor 20ºC 16 kPa

Temperatura de autoignición 240ºC

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 4 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 166

4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS 4.1 DESRIPCION Y ESPECIFICACION DEL PRODUCTO Descripción y especificación para Bioden Bioden es un bioinsecticida concentrado incoloro cuyo principio activo es las acetogeninas extraídas de las semillas de Guanábana, envasado en garrafas de 20 L para diluirse en 6200 L de agua y matar huevesillos, larvas y pupas del vector del Dengue (Aedes aegypti) que ahí se encuentren. Ingredientes diluyentes y compuestos relacionados son:

Compuesto Función Concentración (mL/L de producto)

Agua Diluyente 990

Alcohol Etílico Residuos de extracción

10

Características Observación

Aspecto Liquido incoloro no volátil, de olor característico

Punto de ebullición 98ºC

Punto de fusión -0ºC

Densidad relativa 1

Solubilidad en agua Alta

Calor especifico 1 cal/°C

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 5 de 17

COMPOSICIÓN PORCENTUAL % en Peso

INGREDIENTE ACTIVO:

No menos

0.016

Acetogeninas (Equivalente a 5mg/L)

INGREDIENTES INERTES:

Diluyente y compuestos relacionados No más 99.98

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 167

5. ALIMENTACIÓN DE LA PLANTA 5.1 ALIMENTACIÓN EN LAS CONDICIONES DE LÍMITE DE BATERIAS

Alimentación Consumo Presentación Entrega En

Guanábana 4 ton/día Granel Almacén

Alcohol 1201 L/día Tambos Almacén

Hexano 1201 L/día Tambos Almacén

6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN EL LÍMITE DE BATERIAS 6.1 TÉRMINOS DE GARANTÍA

Producto Presentación Producción diaria

Producción Anual

Entrega En

Bioden 20 L 600 L 187,336 L Almacén

Pulpa 50 kg 3 ton 984 ton Almacén

7. MEDIO AMBIENTE 7.1 CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE:

a) Aguas, gases y desperdicios sólidos3 Los beneficios de contar con agua de calidad, proporcionada a través de su tratamiento son innumerables, además de que, con ello, se fomenta la cultura en el cumplimiento de la Ley y, por lo tanto, de las siguientes normas:

• Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Publicada el 6 de enero de 1997.

• Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

• Publicada el 3 de junio de 1998.

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 6 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 168

• Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicios al público. Publicada el 21 de septiembre de 1998.

• Norma Oficial Mexicana NOM-004- SEMARNAT-2001, que establece las especificaciones y

límites máximos permisibles de contaminantes en lodos y biosólidos para su aprovechamiento y disposición final.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

PARÁMETROS (mg/L) PROMEDIO MENSUAL

PROMEDIO DIARIO INSTANTÁNEO

Grasas y Aceites 50 75 100

Sólidos Sedimentables (mL/L) 5 7.5 10

Arsénico total 0.5 0.75 1

Cadmio total 0.5 0.75 1

Cianuro total 1 1.5 2

Cobre total 10 15 20

Cromo hexavalente 0.5 0.75 1

Mercurio total 0.01 0.015 0.02

Níquel total 4 6 8

Plomo total 1 1.5 2

Zinc total 6 9 12

Tabla 1 NOM-001-SEMARNAT-1996

b) Niveles de ruido permisibles • Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, que establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. HORARIO LIMITES MAXIMOS

PERMISIBLES

De 6:00 a 22:00 De 22:00 a 6:00

68 Db (A) 65 Db (A)

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 7 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 169

7.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES El sistema de tratamiento se realizará conforme a la NOM-002-ECOL-1996: Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la infraestructura de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. A continuación se presenta los límites máximos permisibles en los cuales deberemos operar, para poder cumplir con esta Norma.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES

Parámetros (mg/L) Promedio Mensual Promedio Diario Instantáneo

Grasas y Aceites 50 75 100

SST 40 60 ----

DBO 30 60 ----

El agua residual que se va a generar para el año 2016 proviene de las siguientes fuentes:

� Agua de proceso = 1.7148 m3/día � Agua para el lavado del equipo = 0.5 m3/día � Agua para el lavado de la fruta = 1.6 m3/día � Agua negra = 0.234 m3/día

Agua Total Generada = 4.0488 m3/día = 4053.8 L/día Para tratar el agua residual y los sólidos que tendremos en nuestro proceso, se utilizará el siguiente tren de tratamiento de aguas residuales: Pretratamiento: Este se hará por medio de un cribado, que es un sistema de rejillas metálicas de limpieza manual, que tiene por objeto separar del agua materia como son los posibles restos de cáscara, espinas, fracciones de semillas y grasas, provenientes del agua del lavado de la fruta y del equipo, que por su naturaleza o tamaño, podrían causar problemas en los tratamientos posteriores. El agua generada será mezclada en un cárcamo que por medio de una bomba será desplazada para poder llevarla a un tanque sedimentador.

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 8 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 170

Tratamiento primario: Consta de un tanque sedimentador donde las partículas mas pesadas en el agua mediante acción de la gravedad serán separadas, básicamente para nuestro caso serán los residuos de tierra que pueda contener la fruta, el propósito fundamental es obtener un efluente clarificado, además de producir un fango con una concentración adecuada, para el siguiente tratamiento. Tratamiento secundario: Mediante un reactor de lecho de lodos con flujo ascendente (UASB), que esta constituido por un cultivo biológico (lodos activados), para llevar a cabo una oxidación de material orgánico serán retenidos los microorganismos en forma de partículas o de granos o flóculos dentro del mismo reactor, este tiene como objeto remover el agua residual la mayor cantidad posible de materia orgánica, proveniente de las aguas negras que generemos. Tratamiento terciario: Por medio de un tanque con cartuchos de carbón activado que se pueden cambiar y/o reutilizar periodicamente,se realizara la etapa final del tratamiento de aguas residuales, en este tratamiento es uno de los más eficientes para remover los contaminantes orgánicos del agua (restos de insecticidas, pesticidas y bencenos), iones fosfato, nitratos o cualquier exceso de sales minerales, que el agua negra pudiera contener al termino del tratamiento secundario, lo que se pretende es que esta agua de desecho sea lo más adecuada posible de acuerdo a la NOM-002-ECOL-1996, para poder ser arrojada al alcantarillado. Los tanques y el reactor utilizados en el tratamiento de aguas residuales serán de una capacidad de 50 m3.

Tratamiento Equipo Materia removida Tipo de residuo

Pretratamiento Cribas Sólidos > a 0.8 cm Cáscaras,semilas,etc.

Primario Sedimentador Sólidos susp. < a 0.1 cm

Polvo (tierra)

Secundario

Reactor UASB

Materia orgánica

Materia orgánica que proviene de aguas

negras

Terciario Tanque Carbón Activado

Residuos orgánicos Sales minerales

8. FACILIDADES REQUERIDAS DE ALMACENAMIENTO Para el almacenamiento de nuestro producto es necesario un lugar seco, con baja humedad, temperatura ambiente y bajo techo.

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 9 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 171

Para el almacenamiento del subproducto como lo es la pulpa, se necesitan un almacén con refrigeración a -4°C. Para el almacenamiento de los solventes (materias primas) se necesita un lugar seco, libre de cualquier fuente de calor o chispas y con bastante ventilación. Para el almacenamiento de la Guanábana es necesario un lugar seco, con baja humedad, temperatura ambiente y bajo techo. 9. SERVICIOS AUXILIARES 9.1 AGUA DE CALENTAMIENTO

Fuente Red Municipal

Presión de Entrada/Salida 1-3 kg/cm2

Temperatura de Entrada/Salida 90 / 50ºC

Gasto requerido 32.5 kg/h

9.2 AGUAS DE SANITARIOS Y SERVICIOS

Fuente Red Municipal

Presión en límite de baterías 2-4 kg/cm2

Gasto requerido 1800 L/día

9.3 AGUA POTABLE

Fuente Red Municipal

Presión en límite de baterías 2-4 kg/cm2

Gasto requerido 100 L/min.

9.4 AGUA CONTRA INCENDIOS

Fuente Red Municipal

Presión en límite de baterías 2-4 kg/cm2

Gasto requerido 1000 L/día

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 10 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 172

9.5 AGUA CALDERAS / DESMINALIZADA

Fuente Red Municipal

Presión en límite de baterías 2-4kg/cm2

Gasto requerido 32.5kg/h

9.6 AGUA DE PROCESO

Fuente Red Municipal

Presión en límite de baterías 1-3 kg/cm2

Gasto requerido 43 kg/h

9.7 AIRE DE PLANTAS

Fuente Atmósfera mediante compresora y filtro de aire

Presión en límite de baterías 1 atm.

Gasto requerido 1 vvm

9.8 COMBUSTIBLE

Características para planta eléctrica auxiliar

Fuente LP

Presión 2-4 kg/cm2

Temperatura en límite de batería Ambiente

9.9 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente Subestación eléctrica de Comisión Federal de Electricidad

Capacidad 25-50 kw/h

Voltaje 110-220 volts

Fases/ Frecuencia Trifásica

10. SISTEMAS DE SEGURIDAD Es necesario contar con un sistema de seguridad para combatir cualquier eventualidad y evitar los menores daños posibles, ya sea para las instalaciones y/o para el personal en general, estos son los siguientes:

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 11 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 173

• Sistema Contra Incendios • Uso de extintores de agua ligera y/o espuma colocados a una distancia de 20 metros o

menos. • Rutas de evacuación y salidas de emergencia, las cuales deberán estar debidamente

indicada y libres al paso. • Capacitación de los empleados para actuar en caso de ser necesario en una emergencia

(sismos, incendios, derrumbes, accidentes laborales) 10.1 SISTEMA CONTRA INCENDIOS El sistema contra incendio según la norma NOM-002-STPS-2000 debe de contar con lo siguiente:

• Brigada contra incendios (Personal capacitado) • Sistemas móviles de emergencia (Extintores de agua ligera y/o espuma) • Sistemas fijos de emergencia (Mangueras con agua) • Rutas de evacuación y salidas de emergencia. (libres de obstáculos, candados) • Zonas de seguridad (Distancia no mayor a 40 metros del lugar del incendio)

10.2 PROTECCIÓN PERSONAL El proceso requiere de equipo específico de acuerdo al área donde se realicen las actividades, estas son:

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 12 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 174

Área 1: Acondicionamiento de la materia prima.

• Guantes • Ropa de trabajo (Pantalón y

Camisa) • Zapatos industriales • Faja (Si se va a realizar trabajo de

carga) Área 2: Acondicionamiento de la pulpa.

• Cofia y Red para Cabello • Cubrebocas • Guantes látex • Bata (Obligatoria) • Ropa de trabajo (Pantalón y

Camisa) • Zapatos industriales

Área 3: Proceso de Extracción de Principio Activo.

• Bata • Cofia • Ropa de trabajo (Pantalón y

Camisa) • Zapatos industriales

Área 4: Proceso de Producción de Bioinsecticida.

• Bata • Cofia • Ropa de trabajo (Pantalón y

Camisa) • Zapatos industriales

Área 5: Acondicionamiento del Bioinsecticida. • Ropa de trabajo (Pantalón y Camisa) • Zapatos industriales

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 13 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 175

11. DATOS CLIMATOLOGICOS4

11.1 TEMPERATURA

Máxima promedio 30°C

Mínima promedio 20°C

Promedio anual (bulbo seco) 25°C

11.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

Máxima 350 mm

Mínima .50 mm

Anual 1400 mm

11.3 VIENTOS

Dirección del viento reinante De Norte a sur

Velocidad promedio 8 km/h

Velocidad máxima 11 km/h

11.4 HUMEDAD

Máxima promedio 92%

Mínima promedio 65%

Promedio anual 78.5%

12. DATOS DE LUGAR 12.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

Elevación a nivel del mar 930 msnm

Necesidad de ampliaciones futuras Si, terreno suficiente para futras expansiones.

13 DISEÑO ELÉCTRICO 13.1 CÓDIGO DE DISEÑO

• NEMA (Asociación Nacional de Manufacturas Eléctricas )5

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 14 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 176

• ANSI (Instituto Nacional Americano de Estándares)5 • NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones eléctricas (utilización) • NMX-J-098-ANCE-1999 Sistemas eléctrico de potencia – Suministro – Tensiones eléctricas.

14. DISEÑO MECANICO Y TUBERIAS 14.1 CÓDIGO DE DISEÑO MECANICO Y TUBERIAS

• ANSI-B-31.1 Tuberías de potencia, para tuberías en centrales generadoras de vapor 15. DISEÑO DE EDIFICIOS 15.1 CODIGOS DE CONSTRUCCIÓN PARA: Arquitectónicos:

• NOM-001-STPS-1999 Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo, condiciones de seguridad e higiene.

• NEMA (Asociación Nacional de Manufacturas Eléctricas ) • ANSI (Instituto Nacional Americano de Estándares)

15.2 DATOS SÍSMICOS6

Zona sísmica

Como se puede observar en el mapa de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional (SSN), en México se tienen detectadas 4 zonas sísmicas de acuerdo a la actividad medida desde inicios del siglo pasado hasta 1995. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 15 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 177

regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. Las Zonas se encuentran de la siguiente manera: Zona A: La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. Zona B y C: son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. Zona D: es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Nuestra empresa se encuentra en Tepic, Nayarit el cual esta ubicado en la zona C, de acuerdo a los datos obtenidos de SSN, no hay existencia de temblores fuertes en este estado.

Sismos de gran magnitud del siglo.

17. DISEÑO DE EQUIPOS 17.1 Indicar si se requiere características relevantes en el diseño del equipo Evaporador de capacidad de 1200L o algún equipo equivalente.

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 16 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 178

18. ESTANDARES Y ESPECIFICACIONES

• NEMA (Asociación Nacional de Manufacturas Eléctricas ) • ANSI (Instituto Nacional Americano de Estándares) • ASME (Sociedad Americana de Ingeniería Mecánica) • ASTM (Sociedad Americana de Pruebas y Materiales)7 • CFE (Comisión Federal de Electricidad)8 • NORMAS MEXICANAS (NMX)

NMX-J-098-ANCE-1999 Sistemas eléctrico de potencia – Suministro – Tensiones eléctricas. • ISO (Organización Internacional para la Estandarización)

ISO-9002 • NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOM)9

18.1 ECOLÓGICAS 18.1.1 Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

UNIVERISDAD AUTONOMA METROPOLITANA NUMERO

1 REV. No.

B TITULO

BASE DE DISEÑO DE BIOINSECTICIDA APARTIR DE LA SEMILLA DE GUANABANA

ELABORO GRUPO No. 5

APROBO AMS

FECHA FEBRERO 2007

PROYECTO 07-I 005

HOJA No. 17 de 17

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 179

18.2 SANITARIAS 18.2.1 Norma Oficial Mexicana NOM-044-SSA1-1993, que establece los requisitos para contener plaguicidas. Envase y embalaje. 18.2.2 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA1-1993, que establece el etiquetado de plaguicidas. Productos para uso agrícola, forestal, pecuario, de jardinería, urbano e industrial 18.2.3 Proyecto de NOM-058-SSA1-1993, por la que se establecen los requisitos sanitarios para los establecimientos que fabrican y formulan plaguicidas y fertilizantes y que procesan sustancias tóxicas o peligrosas. 18.2.4 Proyecto de NOM-043-SSA1-1993, relativa al almacenamiento de plaguicidas. 18.3 FITOSANITARIA 18.3.1 Proyecto de NOM-050-FITO-1995, por la se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para efectuar ensayos de campo para el establecimiento de límites máximos de residuos de plaguicidas en productos agrícolas. 18.3.2 Proyecto de NOM-051-FITO-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el manejo de plaguicidas agrícolas cuya adquisición y aplicación está sujeta a la recomendación escrita de un profesional fitosanitario. 18.5 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL 18.5.1 Norma Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles (dof, 03-dic-93). 18.5.2 Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para la estiba y desestiba de los materiales en los centros de trabajo (dof, 03-dic-93). 18.5.3 Norma Oficial Mexicana NOM-009-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas en los centros de trabajo (dof, 13-jun-94). 18.5.4 Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral (dof, 08-jul-94). 18.6 TRANSPORTE 18.6.1 Norma Oficial Mexicana NOM-002-SCT2-1994. Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados (dof, 30-oct-95). 18.6.2 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SCT2-1993. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos peligrosos (dof, 21-ago-95). 18.6.3 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SCT2-1994. Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos (dof, 13-sept-95).

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 180

HOJA DE DATOS

PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Febrero 07 REVISIÓN: B

EVAPORADOR

HOJA:

PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F CLAVE DE EQUIPO: E-410

SERVICIO: EVAPORACION Y RECUPERACION DE SOLVENTES

TAMAÑO 1.5mø X 2.83m FALDON ( ) PATAS ( x ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 5 m3 DENSIDAD: 0.2864 lb/in3 FLUIDO: EXTRACTO ALCOHOL

DIBUJO DE REFERENCIA DATOS DE DISEÑO Y PROCESO

CODIGO: QU-ECIV ESTAMPADO: NO

PRESIÓN DISEÑO: 150psi TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: TEMP. OPERACION:

50º C

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8” FACTOR DE SISMO: 4

CARGA DE VIENTO: RADIOGRAFIADO: 0.85

ESFUERZO PERMISIBLE: 18700 lb/in2 TEMP. VAPOR: 120°C

GRAVEDAD ESPECIFICA: 0.789 PROCESO ISOTERMICO

GASTOS DE VAPOR: 94.97 kg/h

POTENCIA CALDERA: 57.99 kw

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.3125” SA-240TP304

PRESIONA MÁXIMA 0.3125” SA-240TP304 Pmax= 20194psi

INTERCAMBIADOR DE CORAZA 12.0” ACERO INOX

LONGITUD ENTRE ESPEJOS

1.2 m

AREA DE TRANSFERENCIA 6.316m2

88 TUBOS 0.75”

BOMBA CENTRIFUGA MARCA PROINOX ACERO INOX 1.5 H.P. y 3480 R.P.M

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A Salida de extracto 1

B Indicador de nivel 1

C Válvula seguridad 2

D Entrada de mezcla 1

E Drenaje 1

NOTAS: TANQUE A PRESION PARA EL DISEÑO NO SE CONSIDERO LA TAPA YA QUE NO SE ESPECIFICA EL TIPO DE TAPA

Peso vacio: 1,108 kg Peso operación: 5,109 kg Peso lleno de agua: 7,046 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 181

HOJA DE DATOS

PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Febrero 07 REVISIÓN: B

EVAPORADOR

HOJA:

PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F CLAVE DE EQUIPO: E-310

SERVICIO: EVAPORACION Y RECUPERACION DE SOLVENTES

TAMAÑO 1.5mø X 2.83m FALDON ( ) PATAS ( x ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 5 m3 DENSIDAD: 0.2864 lb/in3 FLUIDO: EXTRACTO HEXANO

DIBUJO DE REFERENCIA DATOS DE DISEÑO Y PROCESO

CODIGO: QU-ECIV ESTAMPADO: NO

PRESIÓN DISEÑO: 150psi TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: TEMP. OPERACION:

50º C

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8” FACTOR DE SISMO:

4

CARGA DE VIENTO: RADIOGRAFIADO: 0.85

ESFUERZO PERMISIBLE: 18700 lb/in2 TEMP. DE VAPOR: 120 °C

GRAVEDAD ESPECIFICA: 0.66 PROCESO ISOTERMICO

GASTO DE VAPOR: 99.16 kg/h POTENCIA CALDERA: 60.66 kw

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.3125” SA-240TP304

PRESIONA MÁXIMA 0.3125” SA-240TP304 Pmax= 20194psi

INTERCAMBIADOR DE CORAZA 12.0” ACERO INOX

LONGITUD ENTRE ESPEJOS 1.2 m

AREA DE TRANSFERENCIA 6.316m2

88 TUBOS 0.75”

BOMBA CENTRIFUGA MARCA PROINOX ACERO INOX 1.5 H.P. y 3480 R.P.M

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A Salida de extracto 1

B Indicador de nivel 1

C Válvula seguridad 2

D Entrada de mezcla 1

E Drenaje 1

NOTAS: TANQUE A PRESION PARA EL DISEÑO NO SE CONSIDERO LA TAPA YA QUE NO SE ESPECIFICA EL TIPO DE TAPA

Peso vacio: 1,108 kg Peso operación: 5,109 kg Peso lleno de agua: 7,046 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 182

HOJA DE DATOS

PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

EXTRACTOR

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: TE-310A

SERVICIO: EXTRACCION SOLVENTE ELIMINACION GRASAS

TAMAÑO 1.5 øX 2.26m FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 3m3 DENSIDAD MATERIAL: 0.2864 lb/in3 FLUIDO: HEXANO

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

PRESION DE DISEÑO 150 PSI TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: TEMP. OPERACION: 50 °C

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8” FACTOR DE SISMO: 4

ESFUERZO PERMISIBLE: 18700 lb/in2 RADIOGRAFIADO: 0.85

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE: 0.66

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO: 1

GASTO DE VAPOR: 94.97 kg/h

POTENCIA CALDERA: 60.37 kw

GASTO DE HEXANO: 1,056 L COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.375” SA-240 TP304 ACERO INOX

TAPAS HEMIESFERICAS 0.25” SA-240 TP304

PRESIONA MÁXIMA 0.375” SA-240 TP304 Pmax= 200 PSI

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA DE EXTRACTO 1

B SALIDA VAPOR 1

C INDICADOR DE NIVEL 1

D VÁLVULA SEGURIDAD 8

E ENTRADA DE HEXANO 1

F ENTRADA VAPOR 1

G ENTRADA SEMILLA 1

H DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE PRESION EL GASTO DE HEXANO ES PARA EL PRIMER AÑO

Peso vacio: 1,277kg Peso operación: 5,893 kg Peso lleno de agua: 2,180.57 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 183

HOJA DE DATOS PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

EXTRACTOR

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: TE-310B

SERVICIO: EXTRACCION OBTENCION PRINCIPIO ACTIVO

TAMAÑO 1.5 øX 2.26m FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 3m3 DENSIDAD MATERIAL: 0.2864 lb/in3 FLUIDO: ALCOHOL ETILICO

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

PRESION DE DISEÑO 150 PSI TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: 2 atm TEMP. OPERACION: 50 °C

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8” FACTOR DE SISMO: 4

ESFUERZO PERMISIBLE: 18700 lb/in2 RADIOGRAFIADO: 0.85

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE: 0.789

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO: 1

GASTO DE VAPOR: 96.15 kg/h

POTENCIA CALDERA: 65.73 kw

GASTO DE ALCOHOL: 842.8 L COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.375” SA-240 TP304 ACERO INOX

TAPAS HEMIESFERICAS 0.25” SA-240 TP304

PRESIONA MÁXIMA 0.375” SA-240 TP304 Pmax= 200 PSI

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA DE EXTRACTO 1

B SALIDA VAPOR 1

C INDICADOR DE NIVEL 1

D VÁLVULA SEGURIDAD 8

E ENTRADA DE ALCOHOL 1

F ENTRADA VAPOR 1

G ENTRADA SEMILLA 1

H DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE PRESION, EL GASTO DE ALCOHOL ES PARA EL PRIMER AÑO DE PROCESO

Peso vacio: 1,277kg Peso operación: 5,893 kg Peso lleno de agua: 2,180.57 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 184

HOJA DE DATOS

PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

EXTRACTOR

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: TE-310C

SERVICIO: EXTRACCION OBTENCION PRINCIPIO ACTIVO

TAMAÑO 1.5 øX 2.26m FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 3m3 DENSIDAD MATERIAL: 0.2864 lb/in3 FLUIDO: ALCOHOL ETILICO

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

PRESION DE DISEÑO 150 PSI TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: 2 atm TEMP. OPERACION: 50 °C

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8” FACTOR DE SISMO: 4

ESFUERZO PERMISIBLE: 18700 lb/in2 RADIOGRAFIADO: 0.85

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE: 0.789

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO: 1

GASTO DE VAPOR: 95.23 kg/h

POTENCIA DE CLADERA: 269,752 BTU/h

GASTO DE ALCOHOL: 834.3 L COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.375” SA-240 TP304 ACERO INOX

TAPAS HEMIESFERICAS 0.25” SA-240 TP304

PRESIONA MÁXIMA 0.375” SA-240 TP304 Pmax= 200 PSI

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA DE EXTRACTO 1

B SALIDA VAPOR 1

C INDICADOR DE NIVEL 1

D VÁLVULA SEGURIDAD 8

E ENTRADA DE ALCOHOL 1

F ENTRADA VAPOR 1

G ENTRADA SEMILLA 1

H DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE PRESION, EL GASTO DE ALCOHOL ES PARA EL PRIMER AÑO DE PROCESO

Peso vacio: 1,277kg Peso operación: 5,893 kg Peso lleno de agua: 2,180.57 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 185

HOJA DE DATOS PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

TANQUES ALMACENAMIENTO DE CONCENTRADO

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: RE-310

SERVICIO: ALMACENAMIENTO EXTRACTO CON HEXANO

TAMAÑO 1.5ø x 1.7 m FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 3 m3 DENSIDAD: 0.2333 lb/in3 FLUIDO: HEXANO

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO: 1 TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN:

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8”

ESFUERZO PERMISIBLE:

13700 lb/in2 FACTOR DE SISMO: 4

RADIOGRAFIADO: 0.85

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE: 0.66

COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.125” SA-285 GR C ACERO AL CARBÓN

TAPA CONICA DE ANGULO 15° 0.125” SA-285 GR C

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA EXTRACTO 1

B INDICADOR DE NIVEL 1

C VÁLVULA SEGURIDAD 3

D ENTRADA DE EXTRACTO 1

E DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE ATMOSFERICO

Peso vacio: 180.59 kg Peso operación: 2,580.57 kg Peso lleno de agua: 3,180.56 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 186

HOJA DE DATOS

PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

TANQUES ALMACENAMIENTO DE CONCENTRADO

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: RE-410

SERVICIO: ALMACENAMIENTO EXTRACTO CON ALCOHOL

TAMAÑO 1.5ø x 1.7 m FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 3 m3 DENSIDAD MATERIAL: 0.2333 lb/in3 FLUIDO: ALCOHOL ETILICO

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO: 1 TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN:

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8”

ESFUERZO PERMISIBLE:

13700 lb/in2 FACTOR DE SISMO: 4

RADIOGRAFIADO: 0.85

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE: 0.789

COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.125” SA-285 GR C ACERO AL CARBÓN

TAPA CONICA DE ANGULO 15° 0.125” SA-285 GR C

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA EXTRACTO 1

B INDICADOR DE NIVEL 1

C VÁLVULA SEGURIDAD 3

D ENTRADA DE EXTRACTO 1

E DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE ATMOSFERICO

Peso vacio: 180.59 kg Peso operación: 2,580.57 kg Peso lleno de agua: 3,180.56 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 187

HOJA DE DATOS PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

TANQUE ALMACENAMIENTO DE RECUPERACION ALCOHOL ETILICO

HOJA:

PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: RR-410

SERVICIO: ALMACENAMIENTO DE SOLVENTE RECUPERADO

TAMAÑO 1.5ø x 3.4 m FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 6 m3 DENSIDAD: 0.2333 lb/in3 FLUIDO: ALCOHOL RECUPERADO

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO 1 TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: 2 atm

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8”

ESFUERZO PERMISIBLE: 13700 lb/in2 FACTOR DE SISMO: 4

RADIOGRAFIADO: 0.85

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE:

0.789

COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.125” SA-285 GR C ACERO AL CARBÓN

TAPA CONICA DE ANGULO 15° 0.125” SA-285 GR C

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA ALCOHOL-R 1

B INDICADOR DE NIVEL 1

C VÁLVULA SEGURIDAD 3

D ENTRADA DE ALCOHOL-R 1

E DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE ATMOSFERICO

Peso vacio: 361.18kg Peso operación: 5,161.13 kg Peso lleno de agua: 6,361.12 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 188

HOJA DE DATOS PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

TANQUE ALMACENAMIENTO DE HEXANO RECUPERADO

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: RR-310

SERVICIO: ALMACENAMIENTO SOLVENTE RECUPERADO

TAMAÑO 1.5ø x 1.7 m FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 3 m3 DENSIDAD MATERIAL: 0.2333 lb/in3 FLUIDO: HEXANO RECUPERADO

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO: 1 TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: FACTOR DE SISMO: 4

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8”

RADIOGRAFIADO: 0.85

ESFUERZO PERMISIBLE: 13700 lb/in2

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE: 0.66

COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.125” SA-285 GR C ACERO AL CARBÓN

TAPA CONICA DE ANGULO 15° 0.125” SA-285 GR C

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA HEXANO-R 1

B INDICADOR DE NIVEL 1

C VÁLVULA SEGURIDAD 3

D ENTRADA DE HEXANO-R 1

E DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE ATMOSFERICO

Peso vacio: 180.59 kg Peso operación: 2,580.57 kg Peso lleno de agua: 3,180.56kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 189

HOJA DE DATOS PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

TANQUES ALMACENAMIENTO DE SEMILLA

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: RS-310

SERVICIO: ALMACENAMIENTO DE SEMILLA

TAMAÑO 1.0 ø x 2.55 FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 2 m3 DENSIDAD: 0.233 lb/in3 FLUIDO: SEMILLA

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO: 1 TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: 2 atm FACTOR DE SISMO: 4

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8” RADIOGRAFIADO: 0.85

ESFUERZO PERMISIBLE: 13700 lb/in2

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE:

0.66

COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.125” SA-285 GR C ACERO AL CARBON

TAPA CONICA DE ANGULO 15° 0.125” SA-285 GR C

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA SEMILLA 1

B INDICADOR DE NIVEL 1

C VÁLVULA SEGURIDAD 3

D ENTRADA DE SEMILLA 1

E DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE ATMOSFERICO

Peso vacio: 180.59 kg Peso operación: 1,780.57 kg Peso lleno de agua: 2,180.57 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 190

HOJA DE DATOS

PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

TANQUES ALMACENAMIENTO DE SEMILLA

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: RS-410

SERVICIO: ALMACENAMIENTO DE SEMILLA

TAMAÑO 1.0 ø x 2.55 FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 2 m3 DENSIDAD: 0.233 lb/in3 FLUIDO: SOLVENTE SEMILLA

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO: 1 TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: 2 atm FACTOR DE SISMO: 4

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8” RADIOGRAFIADO: 0.85

ESFUERZO PERMISIBLE: 13700 lb/in2

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE:

0.789

COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.125” SA-285 GR C ACERO AL CARBON

TAPA CONICA DE ANGULO 15° 0.125” SA-285 GR C

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA SEMILLA 1

B INDICADOR DE NIVEL 1

C VÁLVULA SEGURIDAD 3

D ENTRADA DE SEMILLA 1

E DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE ATMOSFERICO

Peso vacio: 180.59 kg Peso operación: 1,780.57 kg Peso lleno de agua: 2,180.57 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 191

HOJA DE DATOS

PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

TANQUES ALMACENAMIENTO DE ALCOHOL ETILICO

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: TAE-001

SERVICIO: ALMACENAMIENTO SOLVENTE

TAMAÑO 1.68ø x 4.5 m FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 10 m3 DENSIDAD: 0.2333 lb/in3 FLUIDO: Alcohol etilico

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO 1 TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: FACTOR DE SISMO: 4

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8” RADIOGRAFIADO: 0.85

ESFUERZO PERMISIBLE: 13700 lb/in2

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE:

0.789

COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.125” SA-285 GR C ACERO AL CARBON

TAPA CONICA DE ANGULO 15° 0.125” SA-285 GR C

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA ETANOL 1

B INDICADOR DE NIVEL 1

C VÁLVULA SEGURIDAD 3

D ENTRADA DE ETANOL 1

E DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE ATMOSFERICO

Peso vacio: 537.5 kg Peso operación: 8,537.5 kg Peso lleno de agua: 10,537 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 192

HOJA DE DATOS

PROYECTO No.: 07-I-005 FECHA: Marzo 07

REVISIÓN: B

TANQUES ALMACENAMIENTO DE HEXANO

HOJA: PROVEDOR: EQUIPOS INDUSTRIALES ULLMAN POR: AMS REVISO: P.D.

PLANTA: D.F. LOCALIZACIÓN: Pocito 141, Col. Popotla, México, D.F No. EQUIPO: TAE-002

SERVICIO: ALMACENAMIENTO

TAMAÑO 1.50ø x 3.40 m FALDON ( NO ) PATAS ( ) No. REQ. 1

CAPACIDAD: 6 m3 DENSIDAD: 0.2333 lb/in3 FLUIDO: HEXANO

DATOS DE DISEÑO Y PROCESO DIBUJO DE REFERENCIA

CODIGO: ESTAMPADO:

GRAVEDAD ESPECIFICA DISEÑO: 1 TEMP. DISEÑO: 100ºC

PRESION OPERACIÓN: FACTOR DE SISMO: 4

CORROSIÓN PERMITIDA: 1/8” RADIOGRAFIADO: 0.85

ESFUERZO PERMISIBLE: 13700 lb/in2

GRAVEDAD ESPECIFICA SOLVENTE:

0.66

COMENTARIO

ARTICULOS ESPESOR MATERIAL OBSERVACIÓN

CUERPO 0.125” SA-285 GR C ACERO AL CARBON

TAPA CONICA DE ANGULO 15° 0.125” SA-285 GR C

RELACION DE BOQUILLAS

MCA SERVICIO No. TAMAÑO CLASE CARA COMENTARIO

A SALIDA HEXANO 1

B INDICADOR DE NIVEL 1

C VÁLVULA SEGURIDAD 3

D ENTRADA DE HEXANO 1

E DRENAJE 1

NOTAS: TANQUE ATMOSFERICO

Peso vacio: 361.18 kg Peso operación: 5,161.13 kg Peso lleno de agua: 6,361.11 kg

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 193

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 194

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 195

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 196

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 197

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 198

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 199

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 200

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 201

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 202

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 203

Equipo 5 Ingeniería de Proyectos 204

BIBILOGRAFIA: 1. http://www.panreac.com/new/esp/fds/ESP/X201091.htm 2. http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/nspn0279.htm 3. www.cna.gob.mx/eCNA/Espaniol/Publicaciones/Subsector2006/Subsector2006-3.pdf 4. http://www.vallarta-mexico.com/clima.htm 5. http://www.nema.org/stds/international/nema-spanish.cfm 6. http://www.ssn.unam.mx/ 7. http://www.ansi.org/about_ansi/ansi_logo_mark/ansilogo_sp.aspx?menuid=1 7. http://www.astm.org/cgi-bin/SoftCart.exe/index.shtml?E+mystore 8. http://www.cfe.gob.mx/es/ 9. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/folletos/97/97.html

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 205

INGENIERIA DE PROCESOS

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 206

CAPÍTULO 1 PROCESO DE OBTENCIÓN DE BIOINSECTICIDA

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 207

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ÁREA 1. Acondicionamiento de materia prima

• Se hará la descarga de la materia prima • Selección manual del fruto • Lavado por aspersión • Pelado manual • La semilla será triturada en un molino de martillos

ÁREA 2. Acondicionamiento de pulpa

• Despulpado. La pulpa será tratada a 70° C durante 20 minutos, se le agregará 0.5% en peso de ácidos ascórbico como conservador. Será empacada y almacenada a 5° C para su venta.

ÁREA 3. Extracción de Principio Activo

• Se realizará la primera extracción con hexano, a una temperatura de 50°C durante una hora. • Se realizará una segunda extracción con etanol, se filtrará, para recuperar el sólido el cual se dirigirá al siguiente recipiente de extracción. • Finalmente, será hará una última extracción con etanol, conservando el tiempo y la temperatura mencionados anteriormente.

ÁREA 4. Concentrado de principio activo y recuperación de solventes.

• Se concentrará el principio activo e iniciará la recuperación de hexano y etanol por medio de un evaporador y un condensador, estos solventes se reutilizarán para el proceso. Se podrá recuperar el 95% de éstos solventes.

ÁREA 5. Acondicionamiento de producto terminado.

• El concentrado de acetogeninas será diluido con agua, se agregará excipientes para dar mayor estabilidad al producto. • Se realizará el envasado, etiquetado y almacenado de nuestro producto.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos

208

Dia

gram

a de

Pro

ceso

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 209

2. BALANCE DE MASA Para realizar la extracción del principio activo se hicieron algunas consideraciones, que se efectuaron experimentalmente por este equipo de trabajo.

• La primera consideración que se hizo fue tomar los datos para la producción de bioinsecticida de un día de producción en el primer año de operación de nuestra planta.

• Según nuestro análisis es necesario 4 toneladas de Guanábana para obtener aproximadamente

600L de Bioden, del cual cada litro se puede utilizar para tratar 3,200L de agua donde se encuentren huevesillos, larvas y pupas de mosquito Aedes egypti con una efectividad letal del 95% en 48hr.

Por lo anterior, se consideró 10% adicional de guanábana, tomando en cuenta las pérdidas que pueda haber durante el proceso, y de esta manera asegurar la obtención de 600L de producto. Entrada = 4000Kg + 400Kg = 4400Kg de guanábana

Con este dato comenzamos nuestro balance de masa para cada operación unitaria del proceso.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos

210

2.1

BA

LAN

CE

DE

MA

SA G

ENER

AL

Equipo 5 Ingeniería de Procesos

211

2.1.

1 B

ALA

NC

E D

E M

ASA

DES

GLO

SAD

O

BA

LAN

CE

INIC

IAL

entrada

salida

SELE

CCIO

N

LAVA

DO

DES

CAS

CAR

ADO

DES

PULP

ADO

569.1 kg

CÁS

CAR

A 22

kg

GUAN

ABAN

A PÉ

RDIDA

3,28

3.2 kg

PU

LPA

DES

PULP

ADO

16.5 kg PU

LPA

2.9 kg

CAS

CAR

A

2.64

kg SE

MILLA

GUAN

ABAN

A 4,40

0 kg

4,37

8 kg

3,80

8.86

kg

x pu

lpa = 0.86

x se

mill

a =0

.14

528k

g 52

5.36

k

Se

tien

e un

a en

trada

de Gua

nába

na de 44

00Kg

con

una

merma de

l 0.5%, e

sto es

: Pérdida

= 440

0*0.00

5 = 22

Kg

Al la

vado

entran y sa

len = 4,40

0Kg – 22

Kg = 4,378

Kg de Gua

nába

na.

Para el d

esca

scarad

o sa

bemos

que

el 1

3% de la G

uaná

bana

es cá

scara: 4,378

Kg*0.13 = 56

9.14

Kg

También

sab

emos

que

el 7

5% es pu

lpa: 4,378

Kg*0.75 = 3,28

3.5K

g El re

sto es

sem

illa: 4

,378

Kg*0.12 = 52

5.36

Kg

A la salida de

l des

cascarad

o tene

mos

: 4,378

Kg – 569

.14K

g = 3,80

8.86

Kg

Y las fra

ccione

s se

calcu

lan de

la siguien

te fo

rma:

x pu

lpa = 3,28

3.5K

g/3,80

8.86

Kg = 0.862

x

sem

illa = 52

5.36

Kg/3,808

.86K

g = 0.13

8 Pa

ra la

salida de

l des

pulpad

or te

nemos

: Sa

lida de

pulpa

= 3,808

.86K

g*0.86

2 = 3,28

3.2K

g Sa

lida de

sem

illa = 3,808

.86k

g-3,28

3.5k

g = 52

5.36

kg

Entra

da a selec

ción

de se

milla

s = 52

5.36

Kg + 2.64K

g = 52

8Kg

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 212

2.2 BALANCE PRIMERA EXTRACCION (HEXANO)

Por cada kg de sólidos que entran al extractor se deben agregar 2 L de Hexano Hexano = 528 *(2) = 1,056 L La densidad del Hexano es de: ρ = 0.66 g/cm3 = 0.66 kg/L Como todo se maneja en kg, se multiplica la cantidad de litros de Hexano por su densidad Hexano = 1,056L*(0.66Kg/L) = 697Kg Hexano. Con esto se calcula el flujo de salida: Salida = 528Kg + 697Kg = 1,225Kg Para obtener las fracciones de salida se realizaron los siguientes las siguientes consideraciones y cálculos: Composición de la semilla: x agua = 0.005 x aceite = 0.20 x sólido = 0.795 x agua = (528Kg*0.005)/ 1,225Kg = 0.002 x sólido = (528Kg*0.795)/ 1,225Kg = 0.342 H + x aceite = 1 – (0.002+0.342) = 0.656 2.3 BALANCE DEL FILTRADO DE HEXANO

Los sólidos que entran al filtro contienen agua la cual no es eliminada por el filtro, pero si todo el Hexano junto con la fracción de aceite en una mezcla. Se calcula entonces el flujo de salida de la mezcla de Hexano y la fracción de aceite: Filtrado = (1,225Kg*0.656)/1 = 803.6Kg Con los datos se calcula el flujo de salida de sólidos del filtro. Sólidos = 1,225Kg – 803.6Kg = 421.4Kg

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 213

Se calcula por ultimo las fracciones del sólido filtrado x agua = (1,225Kg*0.0025)/ 421.4Kg = 0.007 x sólido = 1- 0072 = 0.993 2.4 BALANCE PRIMER EXTRACCION (ETANOL)

Tenemos a la entrada 418.1 Kg de sólidos de los cual tenemos las siguientes fracciones

x agua = 0.0072 x sólido = 0.9928

La fracción de sólidos obtenidos anteriormente contiene una fracción de fibra y acetogeninas obtenida experimentalmente por este equipo de trabajo.

x acetogeninas = 0.025 x fibra = 0.975

De esto obtenemos la fracción de fibra y acetogeninas contenidas en nuestros sólidos: x acetogeninas = 0.025*(0.993) = 0.0248 x fibra = 0.975*(0.993) = 0.968 Por cada kg de sólidos que entran al extractor se deben agregar 2 L de Etanol Etanol = 421.4 *(2) = 842.8 L La densidad del Etanol es de: ρ = 0.789 g/cm3 = 0.789 Kg/L Como todo se maneja en kg, se multiplica la cantidad de litros de Etanol por su densidad Etanol = 842.8L*(0.798kg/L) = 664.9Kg Etanol. Con estos datos se calcula el flujo de salida de la extracción Salida = 421.4Kg + 664.9Kg = 1,086.3Kg Para obtener la fracción de fibra se considera que pasa toda: x fibra = (421.4Kg*0.968)/1,086.3Kg = 0.375 Para obtener las fracciones de salida se realizaron las siguientes consideraciones y cálculos: En esta extracción se tiene una eficiencia del 60%, esto es hay una fracción que es una mezcla de acetogeninas y etanol, donde se contiene el 60% de las acetogeninas totales.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 214

Una fracción se mezcla con el Etanol: x acetogeninas = 0.0248*0.6 = 0.015 La fracción restante sigue en el sólido junto con la fibra = 0.0248*0.4 = .0098 Para calcular la fracción de acetogeninas que no son extraídas a la salida se calcula de la siguiente manera: x acetogeninas = (421.4Kg*0.0098)/1,086.3Kg = 0.0038 Para la fracción de Etanol con acetogeninas se hace la consideración de que el 95% del alcohol extrae las acetogeninas y el 5% restante se hace una mezcla azeotrópica donde el 95.6% es Etanol y el 4.4% es agua. Para la fracción de Etanol que se mezcla con las acetogeninas: E = (664.9Kg *0.95)/ 1,086.3 Kg = 0.5814 Para la fracción de Etanol que se mezcla con el agua: E = (664.9Kg *0.05)/ 1,086.3Kg = 0.0306 Tenemos entonces para la mezcla de Etanol y acetogeninas: E + x acetogeninas = 0.5814 + 0.015 = 0.5964 Tenemos entonces para la mezcla de Etanol y agua: E = 664.9Kg*0.0306 = 20.34 Kg x agua = 20.31 Kg *(4.4/95.6) = 0.936 Kg E + x agua = (20.2 + 0.936)/1,086.3Kg = 0.0196 Y para la fracción de agua se considera: x agua = 1 – (0.375 + 0.5964 + 0.0038 + 0.0196) = 0.0052 2.5 BALANCE DEL PRIMER FILTRADO DE ETANOL

Los sólidos que entran al filtro contienen agua la cual no es eliminada con esta filtración, pero si todo el Etanol junto con la fracción de acetogeninas y agua en una mezcla respectivamente. Se calcula entonces el flujo de salida de los sólidos: Fibra = 1,086.3Kg*0.375 = 407.36 Kg Acetogeninas = 1,086.3Kg*0.0038 = 4.128 Kg Agua = 1,086.3Kg*0.0052 = 5.64Kg Sólidos a la salida = Fibra + Acetogeninas + Agua = 417.12 Kg Con este dato se calculan las fracciones de salida. x fibra = 407.36Kg/417.12Kg = 0.976 x acetogeninas = 4.128Kg/417.12Kg = 0.01 x agua = 1 – (0.977 + 0.01) = 0.014

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 215

Por ultimo se calcula entonces el flujo de salida de la mezcla de Etanol y las fracciones: Filtrado = 1,086.3Kg – 417.12Kg = 669.18 Kg E + x acetogeninas = (1,086.3Kg*0.5964)/ 669.18 Kg = 0.968 E + x agua = 1 – 0.968 = 0.032 2.6 BALANCE SEGUNDA EXTRACCION (ETANOL)

Por cada kg de sólidos que entran al extractor se deben agregar 2 L de Etanol Etanol = 417.12kg*(2) = 834.24 L La densidad del Etanol es de: ρ = 0.789 g/cm3 = 0.789 Kg/L Como todo se maneja en kg, se multiplica la cantidad de litros de Etanol por su densidad Etanol = 834.24L*(0.789 Kg/L) = 658.2Kg Etanol. Con estos datos se calcula el flujo de salida de la extracción Salida = 417.12Kg + 658.2kg = 1,075.32 Kg Se calcula la fracción de fibra: x fibra = (417.12Kg*0.976)/ 1,075.32Kg = 0.378 Se calcula la extracción de acetogeninas, que en esta etapa es la totalidad de ellas. x acetogeninas = (417.12Kg*0.01)/ 1,075.32Kg = 0.0038 Para la fracción de Etanol con acetogeninas se hace la consideración de que el 95% del alcohol extrae las acetogeninas y el 5% restante se hace una mezcla azeotrópica donde el 95.6% es Etanol y el 4.4% es agua. Para la fracción de Etanol que se mezcla con las acetogeninas: E = (658.2Kg *0.95)/ 1,075.32Kg = 0.581 Para la fracción de Etanol que se mezcla con el agua: E = (658.2Kg *0.05)/ 1,075.32Kg = 0.0306 Tenemos entonces para la mezcla de Etanol y acetogeninas: E + x acetogeninas = 0.581 + 0.0038 = 0.585 Tenemos entonces para la mezcla de Etanol y agua: E = 658.2Kg*0.03 = 19.74 Kg agua = 19.74 Kg*(4.4/95.6) = 0.9 Kg de agua E + x agua = (19.74 + 0.9)/ 1,075.32kg = 0.019

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 216

Y para la fracción de agua se considera: x agua = 1 – (0.376 + 0.585 + 0.019) = 0.02 2.7 BALANCE DEL SEGUNDO FILTRADO DE ETANOL

Los sólidos que entran al filtro contienen agua la cual no es eliminada con esta filtración, pero si todo el Etanol junto con la fracción de acetogeninas y agua en una mezcla respectivamente. Se calcula entonces la salida de los sólidos: Fibra = 1,075.32Kg*0.37 = 397.86 Kg Agua = 1,075.32Kg*0.026 = 27.95Kg Sólidos a la salida = Fibra + Agua = 425.81 Kg Con este dato se calculan las fracciones de salida. x fibra = 397.86/425.81Kg= 0.934 x agua = 27.95/428.81Kg = 0.065 Por ultimo se calcula entonces el flujo de salida de la mezcla de Etanol y las fracciones: Filtrado = 1,075.32Kg – 425.81Kg = 649.51 Kg E + x acetogeninas = (1,075.32Kg*0.584)/ 649.51Kg = 0.96 E + x agua = 1 – 0.96 = 0.04 2.8 BALANCE DEL CONCENTRADO DEL PRINCIPIO ACTIVO DE LA PRIMERA EXTRACCIÓN (EVAPORADOR)

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 217

En este proceso tenemos dos mezclas: 1) Etanol + Acetogeninas 2) Etanol + agua = mezcla azeotrópica

Por experimentación sabemos que la mezcla Etanol y acetogeninas tienen la siguiente composición. E = 0.991 x acetogeninas = 0.009 Para recalcular las fracciones que en realidad tenemos en el balance se realizan los siguientes cálculos: E = 0.968*0.991 = 0.959 x acetogeninas = 0.968-0.959 = 0.009 Del primer filtrado obtenemos 669.18kg Entonces tenemos el flujo a la salida de la fracción de acetogeninas: Salida inferior = (669.18kg*0.009)/1 = 6.02 kg En la parte superior tenemos el flujo de salida del solvente y una mezcla azeotrópica: Salida superior = 669.18Kg – 6.02Kg = 663.16 Kg Con las siguientes fracciones: E + x agua = (669.18Kg*0.04)/ 663.16Kg = 0.04 E = 1 – 0.04 = 0.96 2.9 BALANCE DEL CONCENTRADO DEL PRINCIPIO ACTIVO DE LA SEGUNDA EXTRACCIÓN (EVAPORADOR)

En este proceso tenemos dos mezclas:

3) Etanol + Acetogeninas 4) Etanol + agua = mezcla azeotrópica

Por experimentación sabemos que la mezcla Etanol y acetogeninas tienen la siguiente composición. E = 0.994 x acetogeninas = 0.006 Para recalcular las fracciones que en realidad tenemos en el balance se realizan los siguientes cálculos: E = 0.96*0.994 = 0.954

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 218

x acetogeninas = 0.96-0.954 = 0.006 Del primer filtrado obtenemos 649.51kg Entonces tenemos el flujo a la salida de la fracción de acetogeninas: Salida inferior = (649.51Kg*0.006)/1 = 3.89 Kg En la parte superior tenemos el flujo de salida del solvente y una mezcla azeotrópica: Salida superior = 649.51Kg – 3.89Kg = 645.62 Kg Con las siguientes fracciones: E + x agua = (645.62Kg*0.04)/645.62 Kg = 0.04 E = 1 – 0.04 = 0.96 2.10 BALANCE DE MEZCLADO PARA EL PRODUCTO TERMINADO

Para el flujo de entrada se toman en cuenta las salidas de ambos evaporadores y se introducen al mezclador junto con excipientes y diluyentes: Entrada = 6.02kg + 3.89Kg = 9.91Kg La relación de principio activo por cada litro de producto es de: 1 L de Bioden contiene 0.016Kg de acetogeninas Excipientes = (9.91Kg*1 Kg)/ 0.016Kg = 619.37Kg Salida = 619.37Kg + 9.91Kg = 629.21Kg

Equipo 5 Ingeniería de Procesos

219

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 220

3. BALANCE DE ENERGÍA ENERGÍA ELECTRICA De acuerdo a los equipos que se ocupan en el proceso y a sus especificaciones de cada una de ellos se obtuvo la potencia en HP y se convirtió a kW.

POTENCIA NOMBRE EQUIPO

HP kW ASENSOR 1 0.75

BOMBA CENTRIFUGA 0.5 0.37

BOMBA CENTRIFUGA 0.5 0.37

BOMBA CENTRIFUGA 0.5 0.37

BOMBA CENTRIFUGA 0.5 0.37

BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO 2 1.49

BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO 2 1.49

BOMBA DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO 2 1.49

BANDA TRANSPORTADORA 2 1.49

BANDA TRANSPORTADORA 2 1.49

BANDA TRANSPORTADORA 2 1.49

BANDA TRANSPORTADORA 2 1.49

DESPULPADOR 5 3.73

EVAPORADOR 2 1.49

EVAPORADOR 2 1.49

EMPACADORA 2 1.49

TANQUE DEL LAVADOR 1 0.75

ASENSOR DEL LAVADOR 0.25 0.19

MEZCLADOR 4 2.98

MARMITA 4 2.98

RECIPIENTE DE EXTRACCIÓN 4 2.98

RECIPIENTE DE EXTRACCIÓN 4 2.98

RECIPIENTE DE EXTRACCIÓN 4 2.98

TRITURADOR DE MARTILLOS 2 1.49

TRANSPORTADOR DE MARTILLOS 2 1.49

TABLA 1.1 POTENCIA REQUERIDA PARA CADA UNO DE LOS EQUIPOS DE PROCESO

TOTAL DE ENERGÍA POR EQUIPOS = 39.71kW

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 221

Se tomó como oficinas los lugares que determinamos como los que necesitan mayor iluminación por las actividades que se realizan, se tomó la medida que ocupa cada lugar y se sumaron al final para sacar un total.

Tabla 1.2 ÁREA DE OFICINAS

Tabla 1.3 ÁREA DE ALMACENES

De acuerdo a la cantidad de Watts que se requieren por metro cuadrado

TOTAL m2 W/m2 W kW

OFICINAS 196 5.00 980 0.98

ALMACENES 751 2.50 1877.5 1.8775 Al final se suma todos los resultados obtenidos.

EQUIPOS 39.71

OFICINAS 0.98

ALMACENES 1.8775

TOTAL (kW) 42.57 Se obtuvieron 42.57kW requeridos por día, del cual se multiplica por un factor de utilización, en este caso es de 0.7 para saber como hacer el contrato de acuerdo a nuestros requerimientos. Total= 42.57*(0.7) = 29.8kW Estos datos son por día de actividades, en el caso de nuestra empresa, como ya se mencionó, trabajaremos de lunes a sábado. Lunes a Viernes: 6días*(8h) = 48 horas Sábados: 1día*(5h) = 5horas Semana = 48 + 4 = 52horas/semana 52horas/semana*(52semanas/1año) = 2,704horas/año Consumo = 29.8kW*(2,704horas/año) = 80,579kW-h/año

LUGAR m2

ALMACEN 1 49

ALMACEN 2 30

ALMACEN 3 35

ALMACEN 4 35

ÁREA 3,4,5 y 6 380

SANITARIOS 42

ESTACIONAMIENTO 1 75

ESTACIONAMIENTO 2 105

LUGAR m2

OFICINAS 35

ÁREA 1 63

ÁREA 2 63

LABORATORIO 35

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 222

Tarifa O-M (2006 - 2007) Tarifa ordinaria para servicio general en media tensión, con demanda menor a 100 kW

1.- Aplicación Esta tarifa se aplicará a los servicios que destinen la energía a cualquier uso, suministrados en media tensión, con una demanda menor a 100 kW

Región Sur Todos los municipios de los Estados de: NAYARIT, JALISCO, COLIMA, MICHOACAN, AGUASCALIENTES, GUANAJUATO, QUERETARO, HIDALGO, GUERRERO, TLAXCALA, PUEBLA, OAXACA, CHIAPAS, TABASCO. Demanda = 29.8kW*(118.44$/kW) = 3,529$/kW Consumo = 80,579kW*h/año(0.854$/kW-h) = 68,814$/kW Total = 3,529$/kW + 68,814$/kW = 72,343$/kW = 72,343$/kW /(80,579$/kW) = 0.8977$/kW

Región Cargo por kilowatt de demanda

máxima medida Cargo por kilowatt - hora de

energía consumida Baja California 94.86 0.724 Baja California

Sur 103.22 0.879

Central 118.44 0.883 Noreste 108.90 0.824 Noroeste 111.16 0.817 Norte 109.33 0.824

Peninsular 122.23 0.841 Sur 118.44 0.854

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 223

CAPÍTULO 2 RESIDUOS INDUSTRIALES

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 224

2. RESIDUOS INDUSTRIALES Los residuos que PROBIOS generará, son principalmente sólidos, como son la cáscara de la guanábana y residuos líquidos, como el agua de servicios auxiliares, lavado de la planta y el lavado de la fruta, además de aguas negras. 2.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Volumen de agua que se requerirá para diversas actividades de la planta en el año 2008 Y 2017, será:

AÑO Concepto

2008 2017 Agua de Proceso 1,719.8 L/turno 1719.8 L/turno Lavado de guanábana 800 L/turno 1600 L/turno Lavado de la planta 500 L/turno 500 L/turno TOTAL 3,019.8 L/turno 4,053.8 L/turno

TABLA 2.1 VOLUMEN DE AGUA REQUERIDA. AÑO 2008 Y 2017

1.- Servicios, donde son incluidos: -Agua de Proceso = 1,719.8 L/turno de agua. (Calderas) -Lavado de guanábana = 2m3*(0.4) = 0.8m3 = 800L/turno -Lavado de la planta = 500 L/turno Agua total de generada = 1,719.8L + 800L + 500L = 3,019.8L/turno 2.- Consumo de agua por el personal (lavabos, regaderas y sanitarios) Obreros = 130 L//turno Administrativos = 65 L/turno Agua residual total = 130 + 65 +3,019.8L = 3,214.8 L/turno En cambio para el año 2017 se necesitarán: 1.- Servicios, donde son incluidos: -Proceso = 1,719.8 L/turno de agua. (Calderas) -Lavado de guanábana = 2m3*(0.8) = 1.6m3 = 1600L/turno -Lavado de la planta = 500 L/turno Servicios = 1,719.8L + 1600L + 500L = 3,819.5L/turno 2.- Consumo de agua por el personal Obreros = 169 L//turno Administrativos = 65 L/turno

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 225

AGUA RESIDUAL GENERADA

Lavado de guanábana Lavado de planta Agua de proceso

AGUA NEGRAS Sanitarios Regaderas

CÁRCAMO Agua residual

generada + aguas negras

PRETRATAMIENTO Cribado

TRATAMIENTO 1°°°° Tanque

sedimentador

TRATAMIENTO 2°°°° Reactor UASB

TRATAMIENTO 3°°°° Tanque de carbón

activado

En este año, 2016, se requerirán 234 L/turno al aumentar 6 obreros más con un consumo de 6.5L/persona, por lo que el consumo de agua total para este año será de: Agua total = 169 + 65 +3,819.8 L = 4,053.8 L/turno 2.2 TREN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

+ FIG.2.1 TREN DE TRATAMIENTO PARA EL AGUA RESIDUAL DE LA PLANTA

2.3 DESCRIPCIÓN DE CADA ETAPA DEL TRE DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL Pretratamiento: Este se hará por medio de un cribado, que es un sistema de rejillas metálicas de limpieza manual, cuyo diámetro es de 0.8 cm., que tiene por objeto separar del agua materia como son los posibles restos de cáscara, espinas, fracciones de semillas y grasas, provenientes del agua del lavado de la fruta y del equipo, que por su naturaleza o tamaño, podrían causar problemas en los tratamientos posteriores. La eficiencia en esta etapa es de 80%, El agua generada será mezclada en un cárcamo que por medio de una bomba será desplazada para poder llevarla a un tanque sedimentador. Cárcamo: En este tanque se unen, el agua residual generada y las aguas negras, donde se llevará acabo una homogenización

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 226

Tratamiento primario: Consta de un tanque sedimentador donde las partículas más pesadas en el agua mediante acción de la gravedad serán separadas, básicamente para nuestro caso serán los residuos de tierra que pueda contener la fruta, el propósito fundamental es obtener un efluente clarificado, además de producir un fango con una concentración adecuada, para el siguiente tratamiento. Tratamiento secundario: Mediante un reactor de lecho de lodos con flujo ascendente (UASB), que esta constituido por un cultivo biológico (lodos activados), para llevar a cabo una oxidación de material orgánico serán retenidos los microorganismos en forma de partículas o de granos o flóculos dentro del mismo reactor, este tiene como objeto remover el agua residual la mayor cantidad posible de materia orgánica, proveniente de las aguas negras que generemos. Tratamiento terciario: Por medio de un tanque con cartuchos de carbón activado que se pueden cambiar y/o reutilizar periódicamente, se realizara la etapa final del tratamiento de aguas residuales, en este tratamiento es uno de los más eficientes para remover los contaminantes orgánicos del agua (restos de insecticidas, pesticidas y bencenos), iones fosfato, nitratos o cualquier exceso de sales minerales, que el agua negra pudiera contener al termino del tratamiento secundario, lo que se pretende es que esta agua de desecho sea lo más adecuada posible de acuerdo a la NOM-002-ECOL-1996, para poder ser arrojada al alcantarillado. 2.3.1 BALANCE DE MATERIA PARA EL TREN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL 2017

Q1 3,819.8 L/d Q3 4,053.8 L/d

DBO 28,343 mg/L DBO 26738.9 mg/L

SST 8198.32 mg/L SST 7760.84 mg/L

G y A 58.9 mg/L G y A 67.16 mg/L

Q1 3819.8 L/d

DBO 28343 mg/L

SST 12612.8 mg/L

G y A 294.5 mg/L

nSST 35% nDBO 88%

nGyA 80% Q2 234 L/d nSST 50%

DBO 554 mg/L nGyA 70%

SST 619.5 mg/L

G y A 202 mg/L

Q6 4,053.8 L/d

DBO 56 mg/L

SST 58 mg/L Q4 4,053.8 L/d

G y A 18.09 mg/L Q5 4,053.8 L/d DBO 3208.7 mg/L

nDBO 93% DBO 802.2 mg/L SST 3880.4 mg/L

nSST 95% SST 1164.1 mg/L nDBO 75% G y A 20.1 mg/L

nGyA 10% G y A 20.1 mg/L nSST 70%

Aguas Negras

Agua Residual Generada

Agua Tratada

Agua Total para Tratamiento(agua residual generada + aguas negras)

PretratamientoCribado

Tratamiento Primario

Sedimentador

Cárcamo

Tratamiento SecundarioReactorUASB

Tratamiento TerciarioCarbon Activado

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 227

Donde: Q = caudal (L/día) n = eficiencias para cada uno de los tratamientos Agua residual generada = agua de lavado de materia prima + agua de lavado de la planta + agua de proceso (calderas) Se realizaron las siguientes consideraciones para obtener los valores de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos totales (SST) y el contenido de grasas y aceites (G y A) presentes en el agua residual que la planta generará: 2.3.2 AGUA RESIDUAL GENERADA

1. Se tomaron en consideración los valores reportados del contenido de sustancias contaminantes en el agua residual de una planta procesadora de frutas y hortalizas pequeña, dado que se utiliza un fruto (guanábana) para la obtención del producto.

• En el proceso de lavado de frutas y hortalizas se tienen los siguientes parámetros:

Parámetros1

DBO5 11.6 Kg/Ton de materia prima SST 1.7 Kg/ Ton de materia prima

Grasas y Aceites 100- 200 mg/L TABLA 2.2 PARÁMETROS DE DBO, SST Y GRASA Y ACEITES EN EL AGUA DE LAVADO

• En el proceso de lavado de la planta, donde se encuentran principalmente residuos de jabón y materia orgánica (pulpa, cáscaras, entre otros):

Parámetros2

DBO5 12.9 mg/L SST 14.4 mg/L

TABLA 2.3 PARÁMETROS DE DBO, SST EN EL AGUA DE LAVADO DE PLANTA

2. Para el caso de agua de servicios auxiliares, calderas, se consideró la concentración de DBO y SST de los datos reportados para agua de calentamiento y/o enfriamiento utilizada en diversos procesos:

Parámetros3

DBO5 1mg/L SST 10 mg/L

TABLA 2.3 PARÁMETROS DE DBO, SST EN EL AGUA SERVICIOS AUXILIARES

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 228

2.3.3 AGUAS NEGRAS Los parámetros de DBO, SST y Grasa fueron considerados a partir de las concentraciones reportadas para un volumen de 190 L/día.

Parámetros mg/L

DBO5 450 SST 503

Grasas y Aceites 164

TABLA 2.4 PARÁMETROS DE DBO, SST, GRASAS Y ACEITES EN AGUAS NEGRAS Ajustando los valores para un volumen 234L/día en aguas negras que la planta producirá. 2.4 DISEÑO DEL REACTOR ANAEROBIO TIPO UASB El volumen de agua residual que se tratará será de 4053.8L/día, se tomará en cuenta un valor de TRH = 10 días para una planta procesadora de frutas y hortalizas. Por lo tanto, para calcular el volumen del reactor se tiene la siguiente ecuación:

TRH= Vo*(L)/Q*(L/h) Donde: Vo = volumen de operación (v) Q = Caudal (v/t) TRH= 10 días= 240 h Q=4053.8L/d = 168.9L/h V=TRH*Q 168.9L/h*(240h) = 40,536L*(1m3/1000L) = 40.536m3

40.536m3 (Vol. op.) 80% x (Vol. diseño) 100%

x = 50.67m3 = volumen de diseño del reactor UASB desde el 2008 al 2016.

Año Volumen de operación (m3) % vol. op. del reactor

UASB Volumen de diseño

(m3) 2008 32.148 63.44 2017 40.536 80

50.67

TABLA 2.5 VOLUMEN DE OPERACIÓN Y VOLUMEN DE DISEÑO

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 229

2.5 INVERSION PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS La inversión que se necesita para la instalación de la planta de tratamiento de aguas residuales, es la siguiente:

CONCEPTO INVERSION Cárcamo/ Criba $29,319 Sedimentador $158,472 Reactor UASB $986,265 Tanque de carbón activado $230,000 Total $ 1,404,056

TABLA 2.6 INVERSION PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

2.5.1 Costos de operación Para el reactor UASB se considera un costo de operación por m3 de 0.95 dólares, que equivale a $10.6 pesos, por lo tanto, el costo de operación para nuestro tanque de 50.67 m3 es de $537.2/m3. El costo de operación será de 104,950.8 pesos al año, donde se incluye el mantenimiento, operación e insumos. 2.6 PERFIL DEL AGUA TRATADA La NOM-002-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de embalses naturales y artificiales de uso público urbano.

PM=promedio mensual PD=promedio diario

TABLA 2.7 LIMITES PERMIDCIBLES DE CONTAMINANTES EN AGUAS RESIDUALES

Mediante el tratamiento propuesto, el agua residual tendrá las siguientes características, antes y después del proceso, para el primer año de operación de la planta en comparación con el último año. Por lo cual se observa que el tratamiento efectuado fue apropiado ya que se cumple con los parámetros establecidos por la NOM-002-ECOL-1996.

NOM-ECOL-002-1996. Parámetros PM PD

DBO mg/L 30 60 SST mg/L 40 60 G y A mg/L 50 75

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 230

2.6.1 PERFIL DE AGUA RESIDUAL DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

AÑO 2008 AÑO 2017 Parámetros Sin

Tratamiento Con

Tratamiento Sin

Tratamiento Con

Tratamiento DBO mg/L 13,397 28 26,739 56 SST mg/L 1,888.1 14 7,760.8 58 G y A mg/L 51.89 14.04 67.16 18.09 Volumen de agua tratada

3,214.8L 4,053.8L

TABLA 2.8 COMPARACIÓN DEL AGUA RESIDUAL ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO PARA EL AÑ0 2008 Y 2016

2.7 TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Lo residuos sólidos que se generarán para la obtención del bioinsecticida, provienen de la selección, donde se estima una merma del 0.5% de las guanábanas que se encuentren en mal estado físico, y en el proceso de pelado donde se desechará el 13% de cáscara de la fruta procesada, por lo tanto, estos residuos serán destinados para composteo.

Año Kg de

guanábana a procesar

Selección, 0.5% guanábana mal estado físico (Kg)

Pelado, 13% cáscara (Kg)

2008 4,400 22 569.14 2016 8,800 44 1138.28

TABLA 2.9 RESIDUOS SÓLIDOS

2.7.1 BALANCE DE MASA (AÑO 2017) Guanabana

8800 Kg 8756 Kg 7618 Kg

0.50% 13%

44 Kg 1138.28 Kg cáscara

guanabana mal estado

Selección Pelado Despulpado

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 231

CAPÍTULO 3 OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 232

3.1 OPTIMIZACIÓN Y SIMULACIÓN Los simuladores fueron de gran utilidad para llevar acabo la optimización del proceso de obtención del bioinsecticida, por ejemplo:

Simulador Acción

Autocad Con este programa, se diseñaron los planos y las acotaciones de éstos.

Solver Con esta herramienta se pudieron realizar, por ejemplo, los cálculos como la TIR.

Visio Con ayuda de este programa, se logró la distribución de las diferentes áreas de la planta, de tal manera que se optimizó el espacio disponible.

Excel

Se realizó con esta herramienta el diagrama de Gantt, con el cual se logró la optimización del proceso en cuanto al tiempo, por ejemplo, al iniciar con una semana cero en donde la planta solo realizara las actividades de obtención de semillas para que en la semana siguiente se comience con la extracción del principio activo. También se visualizó que podríamos aprovechar la semana cero (donde se tiene suficiente semilla de guanábana para comenzar más de un lote, sin tener que adquirir más equipos, por lo que se lograría obtener hasta cinco lotes por día.

Para poder hacer uso de estos simuladores fue importante tener la información adecuada, por ejemplo, para realizar balances de materia fue necesario identificar adecuadamente las corrientes de entrada, corrientes de salida, las especies y sus propiedades (físicas, químicas y termodinámicas), parámetro de diseño y condiciones de operación de los equipos. Por lo tanto, herramientas como los simuladores son darán una visión más amplia de la optimización de de los procesos

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 233

BIBLIOGRAFÍA

◊ 1 Roy E. Carawan, James V. Chambers, Robert R. Zall Fruit And Vegetable Water And Wastewater Management. Published by The North Carolina Agricultural Extension Service. 1979

◊ 2 Guia Para El Control Y Prevencion De La Contaminacion Industrial, Industria Procesadora De Frutas Y Hortalizas, Comision Nacional Del Medio Ambiente - Region Metropolitana, Santiago 1998.

◊ 3 George Tchobanoglous, Ph.D., P.E., Franklin L. Burton, P.E., and H. David Stensel, Ph.D., P.E Wastewater Engineering: Treatment and Reuse. p.p. 183, 186:

◊ http://www.ine.gob.mx/dgicurg/plaguicidas/busquedas1.php ◊ http://www.bordercenter.org/pdfs/MexicanOfficialStandardNOM-052-SEMARNAT-1993.pdf

◊ http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/044ssa13.html

◊ http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/045ssa13.html

◊ http://www.laneta.apc.org/emis/sustanci/plaguici/plagui.htm

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 234

ANEXO NORMAS UTILIZADAS EN PROSESO DE ELABORACIÓN DE BIODEN

• NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SEMARNAT-1997. Que establece los procedimientos,

criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

Establece los procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. Se sujetará a las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría. Y tienen la finalidad de conservar, proteger y restaurar los recursos forestales no maderables y la biodiversidad de los ecosistemas, para prevenir la erosión de los suelos y lograr un manejo sostenible de esos recursos. La presente Norma es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y administrativas para realizar el aprovechamiento sostenible, transporte y almacenamiento de ramas, hojas y pencas, flores, frutas y semillas en poblaciones naturales. Para realizar el aprovechamiento de las mismas el poseedor del predio correspondiente, deberá presentar una notificación por escrito ante la Delegación Federal de la Secretaría en la entidad federativa correspondiente, misma que podrá ser anual o por un periodo máximo de 5 años. Sólo se podrán aprovechar en la etapa de madurez de cosecha, identificándolas, por el tamaño y las características vegetativas de cada especie. Debe dejarse distribuido uniformemente, en el área de aprovechamiento sin intervenir, como mínimo el 20% de las plantas en etapa de madurez de cosecha, para que lleguen a su madurez reproductiva y propiciar la regeneración de la semilla. Al realizar la colecta se usará la herramienta adecuada con el fin de no dañar a la planta. Al realizar el aprovechamiento o recolección, se deberán excluir las plantas feno-típicamente sobresalientes, con el objeto de favorecer la regeneración de la especie aprovechada. Los responsables de los centros de almacenamiento deben solicitar la inscripción de los mismos en el Registro Forestal Nacional acreditando su personalidad y debiendo proporcionar los siguientes datos del establecimiento: Nombre o razón social, domicilio fiscal, Copia de la cédula de identificación fiscal, ubicación y capacidad del almacenamiento.

• NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-111-SSA1-1994, bienes y servicios. método para la cuenta

de mohos y levaduras en alimentos. Los mohos y levaduras están ampliamente distribuidos en la naturaleza y se pueden encontrar

formando parte de la flora normal de un alimento, o como agentes contaminantes y en los equipos sanitizados inadecuadamente, provocando el deterioro fisicoquímico de éstos, debido a la utilización en su metabolismo de los carbohidratos, ácidos orgánicos, proteínas y lípidos originando mal olor, alterando el sabor y el color en la superficie de los productos contaminados. Además los mohos y levaduras pueden sintetizar metabolitos tóxicos termo-resistentes, capaces de soportar algunas sustancias químicas, así como la irradiación y presentan capacidad para alterar sustratos desfavorables, permitiendo el crecimiento de bacterias patógenas.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 235

Es de gran importancia cuantificar los mohos y levaduras en los alimentos, puesto que al establecer la cuenta de estos microorganismos, permite su utilización como un indicador de prácticas sanitarias inadecuadas durante la producción y el almacenamiento de los productos, así como el uso de materia prima inadecuada.

Esta Norma Oficial Mexicana establece el método general para determinar el número de mohos y levaduras viables presentes en productos destinados al consumo humano por medio de la cuenta en placa a 25 ± 1°C. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el Territorio Nacional para las personas físicas o morales que requieran efectuar este método en productos nacionales o de importación, para fines oficiales.

El método se basa en inocular una cantidad conocida de muestra de prueba en un medio selectivo específico, acidificado a un pH 3,5 e incubado a una temperatura de 25 ± 1°C, dando como resultado el crecimiento de colonias características para este tipo de microorganismos.

• NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-114-SSA1-1994, bienes y servicios. método para la

determinación de Salmonella en alimentos. Los miembros del género Salmonella han sido muy estudiados como patógenos cuando se

encuentran presentes en los alimentos. El control de este microorganismo, tanto por parte de las autoridades sanitarias, como en las plantas procesadoras de alimentos, depende en cierta medida del método analítico utilizado para su detección.

Las modificaciones a los métodos consideraron dos aspectos principales, el primero es el

debilitamiento o daño a las células bacterianas presentes en un alimento, debido al proceso a que está sujeto (por ejemplo: tratamiento térmico, secado, etc.) y segundo, la variabilidad inherente a la naturaleza del producto bajo estudio.

Para diversos alimentos existen diferentes protocolos para el aislamiento de Salmonella, todos ellos son esencialmente similares en principio y emplean las etapas de pre-enriquecimiento, enriquecimiento selectivo, aislamiento en medios de cultivo selectivos y diferenciales, identificación bioquímica y confirmación serológica de los microorganismos.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las personas físicas y morales que requieran efectuar este método en productos nacionales y de importación para fines oficiales.

Consiste de 5 pasos básicos: 1 Pre-enriquecimiento, es el paso donde la muestra es enriquecida en un medio nutritivo no selectivo, que permite restaurar las células de Salmonella dañadas a una condición fisiológica estable. 2 Enriquecimiento selectivo, empleado con el propósito de incrementar las poblaciones de Salmonella e inhibir otros organismos presentes en la muestra. 3 Selección en medios sólidos, en este paso se utilizan medios selectivos que restringen el crecimiento de otros géneros diferentes a Salmonella y permite el reconocimiento visual de colonias sospechosas. 4 Identificación bioquímica, este paso permite la identificación genérica de los cultivos de Salmonella y la eliminación de cultivos sospechosos falsos. 5 Serotipificación, es una técnica serológica que permite la identificación específica de un cultivo.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 236

• NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-130-SSA1-1995, Bienes y servicios. Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometido a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 237

Esta Norma Oficial Mexicana establece las disposiciones y especificaciones sanitarias que deben cumplir los alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico, con excepción de los productos que cuenten con Normas Oficiales Mexicanas específicas. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el Territorio Nacional para las personas físicas o morales que se dedican a su proceso o importación. Los productos objeto de esta norma por su naturaleza se clasifican en:

⇒ Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético con pH < 4,6. ⇒ Alimentos sometidos a tratamiento térmico envasados asépticamente. ⇒ Alimentos ácidos y poco ácidos-acidificados, fermentados, encurtidos, alimentos elaborados

a base de frutas (como jugos, néctares, mermeladas, jaleas, ates, etcétera) y frutas envasadas en recipientes de cierre hermético y sometidas a tratamiento térmico.

⇒ Alimentos envasados en recipientes de cierre hermético con pH > 4,6. ⇒ Vegetales, productos cárnicos, platillos preparados con carne, productos lácteos y mezclas,

envasados en recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico que asegure su esterilidad comercial.

⇒ Alimentos sometidos a tratamiento térmico envasados asépticamente. ⇒ Otros productos con las mismas características y sujetos al mismo proceso.

Los productos objeto de esta norma además de lo establecido en el Reglamento, deben cumplir con

las siguientes disposiciones: El agua empleada para el proceso de los productos debe ser potable. Y cuando sea el caso en el llenado se dejará un espacio libre de acuerdo a la capacidad del envase, tratando de evitar la contaminación de la superficie de cierre con producto sólido. Las máquinas de cierre deben estar ajustadas al tipo de envase y supervisadas por personal competente, para asegurar que el cierre del envase sea hermético, y durante la operación de cierre de los envases se prestará especial atención para que éstos sean herméticos y seguros, supervisándolos continuamente y llevando los registros correspondientes. El tratamiento térmico debe ser capaz de destruir o inactivar los gérmenes patógenos y toda espora de microorganismos patógenos. El equipo para el sistema de tratamiento térmico debe contar con dispositivos de control y registro de temperatura, tiempo y presión, que permitan comprobar que los productos han sido sometidos a un tratamiento térmico adecuado, debiendo conservar las gráficas con identificación, registros o datos de cada lote del proceso por lo menos durante un año después de lo que se establezca como vida de anaquel.

Las empresas que lleven a cabo su control del proceso por medio de tratamientos programados quedarán exentas de llevar a cabo análisis microbiológicos, salvo cuando haya desviaciones en cualquiera de los siguientes parámetros: apariencia, color, olor, pH, presencia de gas o espuma.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 238

ANTIOXIDANTES PRODUCTOS LÍMITES MAXIMOS Acido ascórbico y sus sales de sodio y calcio

Puré, jalea, ate, mermelada y manzana en almíbar. Puré, jalea, ate, mermelada y mangos en almíbar. Castañas y puré de castañas en conserva, palmito en conserva Jugos y néctares Cóctel de frutas en conserva, frutas en almíbar, purés, jaleas, ates, mermeladas. Puré, jalea, ate, mermelada y duraznos en almíbar

Solo o mezclado con ácido ascórbico hasta un máximo de 150 mg/kg. Solo o mezclado con ácido ascórbico hasta un máximo de 200 mg/kg. 300 mg/kg 250 mg/kg 500 mg/kg 550 mg/kg

La etiqueta o el envase de los productos objeto de esta norma, además de cumplir con lo establecido

en el Reglamento y la Norma Oficial Mexicana correspondiente, deben llevar una marca de identificación visible del lote en clave permanente, ya sea troquelada o marcarse con tinta indeleble, dicha clave debe identificar el establecimiento donde se envasó el producto, año, mes y día de fabricación.

Los productos objeto de esta norma se deben envasar en recipientes de tipo sanitario, elaborado con materiales inocuos y resistentes a distintas etapas del proceso, de tal manera que no reaccionen con el producto o alteren las características físicas, químicas y organolépticas.

Se debe usar material resistente que ofrezca la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro exterior, a la vez que faciliten su manipulación, almacenamiento y distribución.

El personal debe trabajar con bata limpia. Si tiene el pelo largo, debe usar turbante. El uso de mascarillas quirúrgicas es opcional. El personal enfermo con gripe o cualquier otro problema infeccioso no debe intervenir en el análisis.

� NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-056-SSA1-1993, requisitos sanitarios del equipo de

protección personal. Ah sido necesario implementar normas, reglamentos, instructivos, boletines, etc. que enmarquen una estructura de contexto y contemplen desde las más simples recomendaciones y correcciones hasta el uso necesario de la sanción que conlleva a la base legal y jurídica si es en dado caso necesario. Esta Norma establece los requisitos sanitarios que deben cumplir los equipos de protección personal para preservar la salud en el ambiente laboral. Se deberá cumplir con los principales requisitos sanitarios del equipo de protección personal para su utilización en las diferentes áreas y zonas de desempeño laboral, para todo tipo de empresas reguladas por esta Norma. El equipo de protección personal que se proporcione al trabajador deberá cumplir con lo siguiente: Que el equipo de protección personal presente las condiciones óptimas para su uso y adecuada presentación de uso operacional. Los complementos y accesorios necesarios para el equipo de protección personal y su uso. Su tiempo de vida media de utilidad. Deberá considerar el tiempo de reposición del equipo de protección personal, ya sea por su uso o durabilidad. Cuando estos equipos de protección personal requieran de un aseo especializado y el equipo de protección personal sea de uso exclusivo y personal.

� NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-076-SSA1-1993. Que establece los requisitos necesarios para Proceso y Uso del Etanol (Alcohol Etílico).

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 239

Las medidas preventivas de primer nivel han demostrado una gran efectividad incluso ante los

efectos de un gran número de sustancias químicas que aún no están totalmente caracterizadas en lo recitado con la toxicocinéticay su toxicodinamia. Estos acontecimientos abordan el problema de las sustancias químicas en particular la del etanol producto que se ha ido incrementando de manera exponencial en la industria, generando complejos problemas de salud pública en aquellas industrias que lo manejan inadecuadamente y que por esta razón obligan a la emisión de la normatividad que permita el manejo sanitario de esta sustancia considerada como tóxica.

La Norma Oficial Mexicana que establece los requisitos sanitarios del proceso y uso del etanol (alcohol etílico), es producto de la necesidad de contar con un instrumento útil que permita a la autoridad sanitaria valorar el grado de riesgo de una población determinada, ya sea la expuesta laboralmente a los agentes, como la que por diversos motivos permanecen un tiempo prolongado en la vecindad donde se generan los factores de riesgo y que por ello pueden verse afectados en su salud. A partir de la evaluación de este riesgo, se espera la implementación de medidas correctivas y programas de vigilancia a la salud de las poblaciones expuestas que permita disminuir el daño a la salud humana.

Como reactivo industrial, el alcohol etílico plantea un problema especial: debe estar al alcance de la

industria en forma no potable. Este problema se resuelve agregándole un desnaturalizante; o sea, una sustancia que le confiere muy mal sabor o, incluso, elevada toxicidad. Por ejemplo, uno o dos de los ochenta y tantos desnaturalizantes legales son el metanol y la gasolina de alto octanaje. Cuando surge la necesidad, se dispone también de alcohol etílico puro, sin desnaturalizantes, para propósitos químicos, pero su empleo es restringido por los gobiernos. Esta Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo establecer los Requisitos Sanitarios que debe de cumplir la elaboración, producción, almacenamiento, envasado, etiquetado y el transporte del etanol (alcohol etílico) para uso industrial (no potable), y garantizar la protección a la salud de la población laboral expuesta y general.

Esta Norma Oficial Mexicana se aplica a las actividades, establecimientos, productos o servicios que procesen, usen, importen, exporten, apliquen o dispongan de etanol (alcohol etílico) de contenido alcohólico mayor de 55° G.L. La aplicación de la presente Norma es para etanol (alcohol etílico), que se destina o utiliza para uso industrial (no potable).

Se requiere contar con una ventilación adecuada en el área de trabajo, equipo de protección personal de vías respiratorias, se usaran guantes y botas protectoras, así como googles protectores, se debe evitar comer, beber fumar en presencia del etanol y se debe evitar el contacto con los ojos. Abstenerse de contratar menores de 16 años, mujeres embarazadas y en período de lactancia. Disponer para consulta y proporcionar a los trabajadores información técnica del producto que están manejando, así como la hoja de seguridad del etanol (alcohol etílico), en versión español en cumplimiento del Convenio 170 sobre seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo. En las áreas de producción, deberá existir la señalización adecuada para el manejo seguro del etanol (alcohol etílico), que muestre los daños a la salud y los peligros de explosión o incendio.

Se deberán practicar reconocimientos médicos a los trabajadores de nuevo ingreso y anualmente a

los que en ella laboren, consistentes en: Examen médico general con énfasis en aspectos dermatológicos, oftalmológicos, renales y funcionales del sistema nervioso; Prueba de función hepática (perfil de rastreo), determinación del metabolito bioindicador del alcohol etílico (etanol en sangre) en la exposición industrial, renal (depuración de creatinina) y respiratorios (radiografías de tórax, y espirometrías).

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 240

Para las pruebas anteriores, el médico es quien debe determinar cuales son los exámenes médicos aplicables (dependiendo del estado de salud de los trabajadores, así como la susceptibilidad de cada persona). Dichos exámenes se realizarán en función del tiempo de exposición y nivel de concentración al que el trabajador esté expuesto. Para el almacenamiento se debe considerar:

Deberá remitirse a la NOM-010-STPS-1994, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen substancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. Deberá remitirse a la NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.

Transporte

Deberá remitirse a la NOM-019-SCT2/1994, Disposiciones generales para la limpieza y control de remanentes de substancias y residuos peligrosos en las unidades que transportan materiales y residuos peligrosos. Deberá remitirse a la NOM-021-SCT2/1994, Disposiciones generales para transportar otro tipo de bienes diferentes a las substancias, materiales y residuos peligrosos, en unidades destinadas al traslado de materiales peligrosos. Deberá remitirse a la NOM-023-SCT2/1994, Información técnica que debe contener la placa que portarán los autotanques, recipientes metálicos intermedios para granel (rig) y envases con capacidad mayor a 500 Litros que transportan materiales y residuos peligrosos. Deberá remitirse a la NOM-028-SCT2/1994, Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos inflamables.

� NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-046-SSA1-1993, Plaguicidas, productos para uso domestico, etiquetado.

Los plaguicidas son objeto de vigilancia por parte de diversas autoridades a fin de garantizar al usuario su calidad y efectividad, y dada su naturaleza tóxica, para prevenir los riesgos a la salud pública y los efectos adversos al medio ambiente. Siendo el etiquetado una parte importante de dicha vigilancia, esta Norma establece los requisitos que deben cumplirse para facilitar la labor de autoridades, fabricantes y usuarios.

Esta Norma Oficial Mexicana establece las indicaciones y características que deben aparecer en las etiquetas para plaguicidas de uso doméstico.

La presente Norma es de observancia obligatoria para las personas físicas y morales que se dediquen al proceso de los plaguicidas.

Las leyendas, representaciones gráficas o diseños necesarios del etiquetado, deben aparecer claramente visibles y fácilmente legibles, evitando el uso de dibujos que confundan o induzcan al mal uso del producto.

La tinta y en su caso el papel y el pegamento empleado deben ser de calidad tal que resistan la acción de los agentes ambientales y las manipulaciones usuales de almacenamiento y transporte.

El lenguaje debe ser claro y sencillo, parco y exento de ideas que tiendan a la ampliación o exageración de las cualidades o capacidades reales del plaguicida. Las palabras deben ser de uso común evitando

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 241

tecnicismos que confundan al usuario y empleando frases que definan certeramente la idea. Las unidades deben expresarse en el Sistema Internacional de Unidades, de acuerdo a la NOM-Z-1. Los textos y leyendas del etiquetado de los envases de plaguicidas destinados al mercado nacional, deben redactarse en español, y en caso de productos para exportación puede emplearse el idioma del país destinatario.

Debe evitarse el uso de términos extensivos tales como: "etc.", "y otros", "ampliamente", "los más diversos", "ciertos", "casi todos", "la mayoría".En cualquiera de las partes que conformen la etiqueta pueden utilizarse figuras o dibujos que señalen las plagas que controla el producto. Cada plaga ilustrada debe ser descrita con el nombre común de la misma. Debe imprimirse en la parte principal de la etiqueta el texto "ALTO LEA LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO" en caracteres legibles y contrastantes. Los plaguicidas de importación envasados de origen, autorizados para su uso en el país, deben presentar una etiqueta en idioma español que satisfaga los requerimientos señalados en esta Norma. Quedarán incluidos dentro de esta Norma aquellos productos con indicaciones de uso exclusivo en animales de compañía, cuya dosis letal media oral rebase los 2,000 mg/kg para sólidos y 3,000 mg/kg para líquidos.

Formato de etiqueta

De acuerdo a lo dispuesto en las normas a que se hace referencia y a lo que se especifica en el apartado anterior, dependiendo del tipo y tamaño de envase y diseño del mismo, la etiqueta deberá contener en forma clara y legible la descripción del producto, su formulación, las recomendaciones, precauciones y advertencias de uso.

Las indicaciones acerca del producto, si es insecticida, acaricida, rodenticida u otro, señalando las características físicas del mismo, tales como: líquido, polvo granulado, placa, aerosol o bien aquel término que defina mejor su estado físico.

En la parte superior la frase "ALTO LEA LA ETIQUETA ANTES DE USAR EL PRODUCTO", cuyos caracteres correspondan a las siguientes especificaciones:

Envases con capacidad hasta 250 mL o 250 g, tamaño de letra 2 mm.

Envases con capacidad de 251 mL o 251 g hasta 500 ml o 500 g, tamaño de letra 3 mm.

Envases con capacidad de 501 mL o 501 g en adelante, tamaño de letra de 5 mm.

La declaración de los ingredientes activos utilizando los nombres aprobados en el Catálogo Oficial de Plaguicidas, junto con la cantidad mínima garantizada de cada ingrediente, expresada de la siguiente manera:

Sólidos, líquidos viscosos, aerosoles y líquidos volátiles, en peso por peso (g/kg).

Otros líquidos: en volumen por volumen (mL/L).

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 242

Si el producto contiene compuestos relacionados, ingredientes inertes, disolventes o gases propelentes deberá indicarse su concentración en los casos en que éstos contribuyan de manera significativa al peligro de uso o a la inflamabilidad del producto.

Con el título "PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE USO" las indicaciones de advertencia sobre los riesgos del plaguicida en el ser humano por ingestión, inhalación, contacto dérmico y ocular, así como las medidas de prevención de daños a la salud y protección al usuario y las leyendas tales como "ANTES DE APLICAR ESTE PRODUCTO PROTEJA LOS ALIMENTOS Y ENSERES DE COCINA", "NO SE APLIQUE EN PRESENCIA DE PERSONAS Y ANIMALES DOMESTICOS". Las leyendas "NO SE REUTILICE ESTE ENVASE", "EVITESE EL CONTACTO CON LOS OJOS", en el caso de aerosoles deben indicarse, "NO QUEME O PERFORE EL ENVASE NI LO EXPONGA AL CALOR O FLAMA, AUN DESPUES DE VACIO".

Si el producto contiene ingredientes activos del grupo de organofosforados y carbamatos, debe incluirse la leyenda "LOS NIÑOS, ANCIANOS, ENFERMOS Y MUJERES EMBARAZADAS O EN LACTACION SON MAS SUSCEPTIBLES AL RIESGO POR EL USO DE ESTE PRODUCTO, SIGA CORRECTAMENTE LAS INSTRUCCIONES DE USO"

Indicar al consumidor las condiciones de manejo, almacenamiento y transporte de acuerdo a las características del producto, señalando en su caso las recomendaciones específicas que requieren los envases y el producto, así como la leyenda "NO SE TRANSPORTE NI ALMACENE JUNTO A PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y ROPA".

Bajo el título de "PRIMEROS AUXILIOS", señalar las medidas inmediatas que deben tomarse en el caso de sobreexposición aguda al producto tales como "ALEJE A LA PERSONA DEL AREA" y "EN CASO DE CONTACTO CON OJOS O PIEL, LAVESE CON ABUNDANTE AGUA"; así como las medidas que deben evitarse. Igualmente, de existir antídoto, indicarlo.

La leyenda "EN CASO DE MALESTAR POR SOBREEXPOSICION LLEVE AL PACIENTE CON EL MEDICO Y MUESTRELE ESTA ETIQUETA".

Indicar la forma adecuada de uso del producto.

La garantía del producto que otorga el fabricante o formulador sin perjuicio de lo establecido por la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Registro Intersecretarial del producto.

Número de lote y fecha de caducidad señalando en esta última año y mes en pares de dígitos. El número de lote puede aparecer fuera de la etiqueta formando parte del cuerpo del envase, en caso de productos cuya caducidad sea mayor de 3 años, puede omitirse la fecha de caducidad.

Si el producto es nacional debe imprimirse la leyenda "HECHO EN MEXICO", en caso de productos de importación "HECHO EN (país de origen)" y en su caso "ENVASADO EN MEXICO" de acuerdo con la NOM-Z-9.

Nombre y dirección del fabricante o formulador.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 243

Para una mejor comprensión de los usos del producto pueden usarse pictogramas.

Tamaño de la etiqueta

La etiqueta debe abarcar, por lo menos 75 por ciento de la superficie total del envase.

La información que por el tamaño del envase no pueda formar parte del etiquetado se debe presentar en un folleto que acompañe a cada envase.

• NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-1993: que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente

El procedimiento a seguir por el generador de residuos para determinar si son peligrosos o no, se muestra en el anexo 1.

Un residuo

se

considera peligroso por su corrosividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades:

• En estado líquido o en solución acuosa presenta un pH sobre la escala menor o igual a 2.0, o mayor o igual a 12.5.

• En estado líquido o en solución acuosa y a una temperatura de 55 °C es capaz de corroer el acero al carbón (SAE 1020), a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año.

Un residuo se considera peligroso por su reactividad cuando presenta cualquiera de las siguientes propiedades: Bajo condiciones normales (25 °C y 1 atmósfera), se combina o polimeriza violentamente sin detonación. En condiciones normales (25 °C y 1 atmósfera) cuando se pone en contacto con agua en relación (residuo-agua) de 5:1, 5:3, 5:5 reacciona violentamente formando gases, vapores o humos.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 244

En solución acuosa contiene más de 24% de alcohol en volumen. Es líquido y tiene un punto de inflamación inferior a 60°C. No es líquido pero es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos (a 25°C y a 1.03 kg/cm²). Se trata de gases comprimidos inflamables o agentes que estimulan la combustión.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 245

ANEXO 1 DIGRAMA DE FLUJO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

• NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-044-SSA1-1993, envase y embalaje. requisitos para contener plaguicidas.

Ser resistentes a la acción física y química del plaguicida que contengan y a las condiciones normales de manejo, pasando las pruebas físicas de almacenamiento, estibado, carga y descarga.

La vida media del envase con el producto debe ser por lo menos de dos años, manteniendo a niveles aceptables la calidad del producto.

El material de los cierres no debe reaccionar con el envase y su contenido.

Envases para plaguicidas líquidos.

Los cierres que se utilicen deben ser de rosca o de los de tapón de plástico unido al cuello de la botella y sellado con una membrana (tipo flip top), y su tamaño depende de la viscosidad del producto para su fácil vertido; no deben exceder de 80.0 mm de diámetro. Asimismo el último tipo de cierre podrá utilizarse en envases con una capacidad menor o igual a 1,000 mL.

Equipo 5 Ingeniería de Procesos 246

Los cierres que se utilicen, si son de rosca, deben contar con un precinto adherible que asegure la inviolabilidad del envase y llevar un tipo de sellado que asegure el cierre hermético.

El envase debe proporcionar un espacio vacío dependiendo del tipo de formulación de que se trate para evitar derrames.

Envases de plásticos rígidos, metal u otros; La capacidad máxima para este tipo de envases es de 200 Litros. Cuando la capacidad de los envases esté comprendida entre los 18 y 200 Litros deben tener tapa superior unida herméticamente al cuerpo del envase y contar con un tapón "flex-spount" o en su defecto contar con dos orificios o cierres diametralmente opuestos cada uno con tapón de rosca y provistos de un ajustador de hule plástico o cualquier otro material resistente a la acción física y/o química del producto.

Vigencia de la Norma

La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor con su carácter obligatorio, a los ciento ochenta días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, D.F., a 22 de mayo de 1995.- El Director General de Salud Ambiental, Gustavo Olaiz Fernández.- Rúbrica.

• Proyecto NOM-058-SSA1-1993 Establece los requisitos sanitarios para los establecimientos que fabrican y formulan plaguicidas y fertilizantes y que procesan sustancias tóxicas o peligrosas.

• Proyecto de NOM-043-SSA1-1993, relativa al almacenamiento de plaguicidas • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-ECOL-1996, que establece los límites máximos

permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la infraestructura de dichos sistemas, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta norma no se aplica a la descarga de las aguas residuales domésticas, pluviales, ni a las generadas por la industria, que sean distintas a las aguas residuales de proceso y conducidas por drenaje separado. Los límites máximos permisibles para contaminantes de las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, no deben ser superiores a los indicados en la Tabla 1. Para las grasas y aceites es el promedio ponderado en función del caudal, resultante de los análisis practicados a cada una de las muestras simples.

Equipo 5 Ingeniería Económica 247

INGENIERIA ECONOMICA

Equipo 5 Ingeniería Económica 248

CAPÍTULO 1 INVESIÓN TOTAL

Equipo 5 Ingeniería Económica 249

1. INVERSION TOTAL. Después de haber realizado el análisis técnico y tecnológico, se debe de realizar un análisis económico el cuál nos indicara la rentabilidad del proyecto en forma numérica, esto se lleva acabo con diferentes indicadores como son el Valor Presente Neto (VPN).Tasa Interna de Retorno (TIR), Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), y finalmente evaluando la Sensibilidad del Proyecto. Estos indicadores se obtienen estimando la Inversión Total que nuestro proyecto requiere para llevarse acabo, y posteriormente los orígenes y aplicaciones que se le dará al capital de PROBIOS durante los 10 años de operación de la empresa, considerando como el año de inversión 2008 y como periodo operativo de 2009-2017. Para la inversión total se considera el capital necesario para iniciar operaciones, este consta de 2 partes las cuales son: Inversión Fija y Capital de Trabajo. El monto de nuestra Inversión Fija se determina mediante el costo del equipo principal de proceso. 1.1 COSTO DEL EQUIPO PRINCIPAL. Para estimar los costos, se realizaron varias cotizaciones a diferentes empresas, algunos equipos se encontraron de la capacidad requerida para nuestro proceso, pero algunos se tuvieron que calcular con la siguiente formula:

E2 = E1 [C2/C1]0.6

Donde: E2 = Costo de Equipo de Capacidad Requerida E1 = Costo de Equipo Cotizado C2 = Capacidad Requerida de Equipo C1 = Capacidad Cotizada de Equipo En la siguiente tabla se describen los equipos cotizados con capacidades diferentes a las requeridas

EQUIPO COTIZADOS CAPACIDAD PRECIO (MILES $) CAP. REQUERIDA REACTOR DE ACERO AL CARBON 2,117 L 21.6 2,500 L RECIPIENTE FIBRA DE VIDRIO 618 kg 0.865 500 kg y 100 kg TANQUES ACERO AL CARBON TAPAS PLANAS 10,000 L 14.5 3,000 L TANQUES ACERO AL CARBON TAPAS TORISFERICAS 462 L 1.2 3,000 L EVAPORADOR 1,200 L 120 5,000 L MEZCLADOR 700 L 59.6 1,500 L EMPACADORA DE PULPA Para bolsa de 1kg 106.95 Para bolsa de 25kg MARMITA 2,000L 131.4 4,000L REACTOR UASB 200,000 L 3,945.06 50,670 L

TABLA 1.1 ESTIMACION DE COSTO DE EQUIPO MEDIANTE EL METODO EXPONENCIAL A PARTIR DE CONOCER EL COSTO

DE UN EQUIPO DE DIFERENTE CAPACIDAD A PARTIR DE COTIZACION.

Equipo 5 Ingeniería Económica 250

Aplicando esta formula para cada equipo cotizado se obtiene el costo de cada equipo

EQUIPO REQUERIDO CAPACIDAD PRECIO (MILES $) REACTOR DE ACERO AL CARBON 2,500 L 23.8 RECIPIENTE FIBRA DE VIDRIO 500 kg 0.761 RECIPIENTE FIBRA DE VIDRIO 100 kg 0.29 TANQUES ACERO AL CARBON TAPAS PLANAS 3,000 L 7.04 TANQUES ACERO AL CARBON TAPAS TORISFERICAS 3,000 L 3.68 EVAPORADOR 5,000 L 282 MEZCLADOR 1,500 L 94 EMPACADORA DE PULPA Para bolsa de 25kg $37 MARMITA 4,000L 199

TABLA 1.2 COSTOS DE LOS EQUIPOS A PARTIR DE ESTIMADOS A PARTIR DEL METODO EXPONENCIAL

Para nuestro proceso, todos los equipos son nacionales. La siguiente tabla describe el equipo principal del proceso así como su costo para este año.

NOMBRE EQUIPO PRINCIPAL COSTO TOTAL

(MILES $)

REACTOR DE ACERO AL CARBON 71

BANDAS TRANSPORTADORAS 200

LAVADOR 190

DESPULPADOR 25

TRANSPORTADOR DE TORNILLOS 1

RECIPIENTES DE 500 kg (FIBRA DE VIDRIO) 2

RECIPIENTES DE 100kg (FIBRA DE VIDRIO) 1

TRITURADOR DE MARTILLOS 13

BOMBA DESPLAZAMIENTO POSITIVO 28

BOMBA CENTRIFUGA 12

TANQUE DE SOLVENTE DE 3000L (ACERO AL CARBON) 14

TANQUE DE RECUPERACION 3000L (A C) 11

FILTROS DE CARTUCHO 11

EVAPORADOR 283

MEZCLADOR (2000L) 94

VALVULAS DE PASO 25

PLANTA DE LUZ 24

MARMITA (4000L) 199

EMPACADORA 738

CALDERA 11

TOTAL $1,951

TABLA 1.3 COSTOS DEL EQUIPO PRINCIPAL DEL PROCESO PARA LA OBTENCION DE BIOINSECTICIDA

Equipo 5 Ingeniería Económica 251

1.2 INVERSION FIJA Para obtener la Inversión Fija se involucran los activos fijos y diferidos de la empresa. Dentro de la Inversión Fija esta el costo total del equipo, instalaciones, maquinaria y el terreno, entre otros. Para el análisis realizado en el presente trabajo la Inversión Fija se estima mediante el factor de Lang.

CONCEPTO (MILES $)

COSTO TOTAL EQUIPO 1,951

TRANSPORTE EQUIPO LOCAL 683

GASTOS DE INSTALACIÓN 585

TUBERIAS 585

INSTRUMENTACIÓN 293

AISLAMIENTO 98

INSTALACIONES ELECTRICAS 293

EDIFICIOS Y SERVICIOS 585

TERRENO Y ACONDICIONAMIENTO 600

SERVICIOS AUXILIARES E IMPLEMENTACION 1,330

EQUIPO DE OFICINA 69 COSTO FISICO PLANTA 7,061

INGENIERIA Y CONSTRUCCION 1,268

IMPREVISTOS 1,171

TOTAL 9,500

TABLA 1.4 ESTIMACION DE LA INVERSION FIJA DESGLOSADA POR MEDIO DE FACTORES DE LANG EN FUNCION DE ESTADO FISICO

DE LA MATERIA (SOLIDÓ-LIQUIDO)

Donde en servicios auxiliares se involucra la planta de tratamiento de aguas residuales que se obtuvo a través del análisis de nuestros efluentes. El costo del terreno se obtuvo a partir de la localización de la planta donde se nos proporciono el precio de $400/m2 ya acondicionado y con un tamaño de lote de 1500m2. 1.3 CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo es indispensable para empezar a operar nuestra infraestructura y se estima de la siguiente manera:

• Inventario de Materia Prima. Esta se calcula a partir de los requerimientos de materia prima para nuestro proceso y el tiempo de almacenado varia según la materia prima. Los precios se tomaron del año en curso (2007)

• Inventario de Producto en Proceso. Este se obtiene a partir del costo de producción

multiplicado por los días que dura nuestro proceso, que en este caso es de 1 día.

Equipo 5 Ingeniería Económica 252

• Inventario de Producto en Terminado. Este se calcula a partir del costo de producción

multiplicado por los días de almacenamiento de producto terminado que en este caso es de 2 días.

• Cuentas Por Cobrar. Este se calcula a 30 días del costo de operación, y es lo que nuestra empresa dará a crédito a los clientes.

• Cuentas Por Pagar. Son los días a los cuales los proveedores nos prestan la materia prima que necesitamos para realizar nuestro producto, esta por lo general es de cero, pues los proveedores acostumbran cobrar casi por adelantado su producto ya que nuestra principal materia prima principal es fruta.

• Efectivo en Caja. Es el dinero que debemos tener en caja para cubrir la nomina, pagos de

servicios, materia prima, etc. Este debe de ser el correspondiente a 30 días del costo de producción.

Con estos datos se obtiene el monto total del Capital de Trabajo y sus componentes.

CONCEPTO MILES $

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA 126

INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO 82

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO 163

CUENTAS POR COBRAR 2,493

CUENTAS POR PAGAR 0

EFECTIVO EN CAJA 2,446

TOTAL 5,309

TABLA 1.5 ESTIMACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO A PARTIR DE INVENTARIOS, CUENTAS POR COBRAR Y PAGAR Y EL EFECTIVO

1.4 MONTO DE LA INVERSION TOTAL Esta se obtiene de a partir de la suma de la Inversión Fija y el Capital de Trabajo, esto es para el año 2008:

5,221 + 9,500 = 14,721 (MILES DE PESOS) 1.5 ESTRUCTURA FINANCIERA Para nuestra Inversión Total, se toma en cuenta una Inversión Propia que representa el 68% y un crédito bancario que representa un 32%. Las Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) que PROBIOS S.A. DE C.V. ofrece a sus inversionistas fundadores se desglosa de la siguiente manera: TABLA 1.6 la tasa mínima aceptable de rendimiento se requiere evaluar el interés a partir de sus factores, los cuales indican el dinero adicional que se paga por acceder al mercado del mismo.

INFLACION 4% UTILIDAD 15% RIESGO 15%

TMAR 34%

Equipo 5 Ingeniería Económica 253

Para los demás inversionistas:

MILES DE PESOS TMAR REPRESENTA TMAR INVERSIONISTAS 9,354 34% 64% 21% ACCIONISTAS 500 22% 3% 2% ACCIONES TIPO C 189 20% 1% 0.3% BANCO 4,677 14% 32% 4%

TOTAL 14,721 PROMEDIO 27%

TABLA 1.7 LA OBTENCIÓN DE LA TMAR A PARTIR DE LOS PROMEDIOS PONDERADOS DE LA INVERSIÓN DE CADA ACCIONISTA ENTRE LA INVERSIÓN TOTAL.

1.5.1 CRÉDITO BANCARIO Como ya se menciono el banco nos otorgara un crédito, este crédito será facilitado por NAFINSA a través de Banco del Bajío, el cual consta de 35% de Capital de trabajo y el 30% de Inversión Fija.

CONCEPTO MONTO (MILES $)

CREDITO (MILES $)

CREDITO %

PLAZO (AÑOS)

CAPITAL DE TRABAJO 5,309 1,858 35 4 INVERSION FIJA 9,500 2,850 30 3

TABLA 1.8 FINANCIAMIENTO DE NAFINSA EN DONDE SE INDICA LA CANTIDAD PRESTADA,

PORCENTAJE DE INTERÉS Y PLAZO SIENDO ESTA LA ALTERNATIVA PARA CONSEGUIR DINERO.

TALBA 1.9 El porcentaje del crédito con respecto a la Inversión Total el cual nos indica el porcentaje correspondiente al préstamo para inversión fija y capital de trabajo. A partir de una inversión total 14,721 miles de pesos.

CONCEPTO (MILES $) % DEL CREDITO

INVERSION FIJA 2,850 19%

CAPITAL TRABAJO 1,858 13%

TOTAL 4,708 32%

Para el otorgamiento del crédito, el banco pide la siguiente TMAR: TIIE + 6.5%

Se tomó la TIIE para el mes de marzo de 7.45%, por lo tanto: TMAR = 7.45% + 6.5% = 13.95%

Este crédito pagara con Pago Total constante para la Inversión Fija y Pago al Capital constante para el Capital de Trabajo

Equipo 5 Ingeniería Económica 254

CAPÍTULO 2 COSTOS DE OPERACIÓN

Equipo 5 Ingeniería Económica 255

2. COSTOS DE OPERACIÓN Los costos de operación (C.O.) están formados por Costos de Producción (C.P.) y Gastos Generales (G.G.). Analizaremos cada a uno de ellos.

C. O.= C. P + G. G 2.1 COSTOS DE PRODUCCIÓN Los costos de producción están conformados por los Costos Fijos (C.F.) y Variables (C.V.) y se realiza un análisis de ellos por cada año de operación de la empresa.

C.P. = C.F. + C.V.

AñOS COSTOS VARIABLES (MILES PESOS)

COSTOS FIJOS

(MILES PESOS)

COSTOS DE PRODUCCIÓN

(MILES DE PESOS)

2008 24,552 888 25,440

2009 25,343 907 26,250

2010 26,169 927 27,096

2011 27,034 944 27,978

2012 28,479 1,128 29,606

2013 49,211 1,157 50,369

2014 51,472 1,188 52,660

2015 54,117 1,210 55,327

2016 56,588 1,243 57,831

2017 60,129 1,278 61,407

TABLA 2.1 LOS COSTOS DE PRODUCCION EN MILES DE PESOS A PARTIR DE LA SUMA DE COSTOS VARIABLES Y COSTOS FIJOS.

2.1.1 COSTOS VARIABLES Los costos variables están en función de la producción y están constituidos de la siguiente manera:

• Materia Prima. A partir de la calendarización de la producción y del precio de cada materia prima, con un incremento según el Índice de Precios al Consumidor del Sector Agropecuario y el Índice de Precios al Productor de La Industria Química, de Petróleo, Caucho y Plástico.

• Otros Insumos. Al igual que la materia prima también se toma a partir de la calendarización de la producción, ya que aquí se incluye el empaque del producto, así como el subproducto de acuerdo a la producción y al precio de estos insumos que aumenta con la inflación.

• Servicios Auxiliares. Aquí se incluyen los servicios básicos como son: agua, energía eléctrica. Estos se toman a partir del análisis de gasto de agua y energía. Aquí se incluye el precio del agua que crece con la inflación y de la energía eléctrica de acuerdo a los datos de CFE para el estado de Nayarit.

• Mano de Obra de Operación. Se calcula a partir del análisis de requerimiento de personal en cada área, y se toma en cuenta únicamente los obreros, así como el salario que cada uno percibe.

• Mano de Obra de Supervisión. Esta se calcula en base al 10% de la mano de obra de operación.

Equipo 5 Ingeniería Económica 256

• Mantenimiento. Este se realizara una vez al año y se estima en función de las condiciones de operación, representando el 3% de la Inversión Fija y aumenta con el Índice de Bienes al Capital (IBC).

• Suministros de Operación. Este último se estima en base al 15% del costo de mantenimiento.

CONCEPTO (MILES DE PESOS) AÑOS

MATERIA PRIMA OTROS

INSUMOS SERVICIOS

AUXILIARES MANO DE

OBRA MANO DE OBRA DE SUPERVISIÓN

MANTENIMIENTO SUMINISTROS

DE OPERACIÓN

TOTAL (MILES)

2008 16,834 629 5,691 973 97 285 43 24,552

2009 17,519 656 5,702 1,014 101 305 46 25,343

2010 18,235 683 5,714 1,056 106 326 49 26,169

2011 18,984 712 5,725 1,100 110 349 52 27,034

2012 19,768 742 5,738 1,638 164 374 56 28,479

2013 35,499 1,333 10,043 1,707 171 400 60 49,211

2014 37,513 1,409 10,103 1,778 178 428 64 51,472

2015 39,640 1,489 10,424 1,853 185 458 69 54,117

2016 41,887 1,573 10,441 1,930 193 490 73 56,588

2017 44,867 1,684 10,763 2,011 201 524 79 60,129

TABLA 2.2 INDICA LOS COSTOS VARIABLES PARA EL PROCESO DE FABRICACION DE BIOINSECTICIDA A PARTIR DE LA PROYECCION EN LOS AÑO 2008-2017.

CONCEPTO INDICE

INVERSION FIJA 9500 INDICE DE BIENES DE CAPITAL 7% SUMINISTROS DE OPERACIÓN 15% MANTENIMIENTO 3% PRECIO AGUA 79.5 INFLACIÓN 4.19% MANO OBRA SUPERVISION 10%

TABLA 2.3 INDICES TOMANDO ENCUANTA LOS TRES ULTIMOS AÑOS

Y PORCENTAJES UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DE COSTOS VARIABLES

CONCEPTO OBRERO SALARIO/DIA SALARIO/AÑO SALARIO MINIMO 47.6 190.4 69496

TABLA 2.4 SALARIO MINIMO DE UN OBRERO POR DIA Y POR AÑO DE PREVISTOS UTILIZADOS PARA ESTIMAR LA MANO DE OBRA DE OPERACIÓN LOS CUALES CABIAN CON LA INFLACION.

AÑO

CONCEPTO 2008 2012 2016

OBREROS 14 20 20

TABLA 2.5 INDICA QUE PARA EL AÑO 2013 SE INCREMENTARA LA MANO DE OBRA DE OPERACIÓN DEBIDO AL INCREMENTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE EMPRESA

Equipo 5 Ingeniería Económica 257

2.1.2 COSTOS FIJOS Está conformado por los Costos Fijos de Operación (C.F.O.) y los Costos Fijos de Inversión (C.F.I.)

C.F. = C.F.I. + C.F.O

• COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN (C.F.O.). Está relacionado con los servicios de la planta

como son: casilleros, almacenamiento y control de calidad. Este se obtiene a partir de una estimación del 30% del costo anual de la mano de obra de operación y la mano de obra de supervisión.

• COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN (C.F.I.). Están relacionados con la infraestructura adquirida como lo es: la depreciación y amortización. Impuesto Sobre la Propiedad (I.S.P.) que corresponde a 4% del valor de la propiedad por estar en una zona urbana. También se toma en cuenta el Seguro Sobre la Planta (S.S.P.), el cual correspond a 1% de la Inversión Fija $ 9,500 miles de pesos.

CONCEPTO MILES DE PESOS

COSTOS FIJOS INVERSION AÑOS DEPRECIACION

Y AMORTIZACION

IMPUESTO SOBRE

PROPIEDAD

SEGURO SOBRE PLANTA

COSTOS FIJOS

OPERACION

COSTOS FIJOS

2008 425 47.4 95.0 321 888 2009 425 49.3 98.8 335 907 2010 425 51.3 102.7 349 927 2011 421 53.3 106.9 363 944 2012 421 55.5 111.1 541 1,128 2013 421 57.7 115.6 563 1,157 2014 421 60.0 120.2 587 1,188 2015 412 62.4 125.0 611 1,210 2016 412 64.9 130.0 637 1,243 2017 412 67.5 135.2 664 1,278

TABLA 2.6 ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN POR CONCEPTO DE COSTOS FIJOS A PARTIR DE COSTOS FIJOS DE INVERSION Y OPERACIÓN.

CONSIDERACIONES PARA LA ESTIMACIONDE LOS COSTOS DE OPERACIÓN: Dentro de los costos fijos de inversión se tomo la cantidad de $1,185 miles de pesos a partir de valor de la propiedad de la suma del costo de terreno y oficios para el calculo de impuesto sobre la propiedad para el primer año y para los nueve años restantes se estos costos se incrementan con la inflación. 2.2 GASTOS GENERALES Se consideran gastos generales a los siguientes:

• Gastos Administrativos: Estos gastos se estiman con base al 5% sobre las ventas de nuestra empresa.

• Gastos de Distribución y Ventas: Se estiman a partir del 5% del costo de producción

Equipo 5 Ingeniería Económica 258

• Gastos Financieros: Estos se obtienen a partir de los intereses que genera el crédito proporcionado por el banco.

• Varios e Imprevistos: Se estiman en base al 5% sobre ventas.

CONCEPTO (MILES DE PESOS) AÑOS

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS DISTRIBUCION

Y VENTA

GASTOS FINANCIEROS

VARIOS E IMPREVISTOS

GASTOS GENERALES

2008 1,764 1,272 657 1,764 5,457 2009 1,835 1,312 490 1,835 5,471 2010 1,908 1,355 311 1,908 5,482 2011 1,984 1,399 120 1,984 5,487 2012 2,064 1,480 2,064 5,608 2013 3,700 2,518 3,700 9,919 2014 3,904 2,633 3,904 10,441 2015 4,118 2,766 4,118 11,003 2016 4,343 2,892 4,343 11,578 2017 4,642 3,070 4,642 12,355

TABA 2.7 INDICA LOS GASTOS GENERALES DE LA EMPRESA A PARTIR DE

ESTIMACIONES DE 10 AÑOS

CONSIDERACIONES PARA EL CÁLCULO DE GASTOS GENERALES: Para el cálculo de gastos financieros se calcularon tablas de amortización para capital e inversión fija a partir del método de pago fijo a capital y pago fijo al capital total. Los pagos de capital El crédito que se dará a la empresa para inversión fija la cual es de 9,500 (miles de pesos) se pagara a partir de pagos fijos al capital total tomando en cuenta que el crédito es a cuatro años y para los pagos de capital de trabajo el cual es de 5,221 miles de pesos se hará mediante pagos fijos a capital el cual será cubierto en tres años.

CONCEPTO (MILES DE PESOS) AÑO

CAPITAL INTERES PAGO CAPITAL PAGO TOTAL SALDO INSOLUTO

2007 2,850 2,850

2008 398 580 977 2,270

2009 317 660 977 1,610

2010 225 752 977 857

2011 120 857 977 0

TABLA 2.8 AMORTIZACION DE CAPITAL POR EL METODO DE PAGO FIJO TOTAL POR CONCEPTO DE INVERSION FIJA.

Equipo 5 Ingeniería Económica 259

CONCEPTO (MILES DE PESOS)

AÑO CAPITAL INTERES PAGO CAPITAL PAGO TOTAL SALDO INSOLUTO

2007 1,858 1,858 2008 259 619 879 1,239 2009 173 619 792 619 2010 86 619 706 0

TABLA 2.9 AMORTIZACION DE CAPITAL POR EL METODO DE PAGO FIJO POR CONCEPTO

PAGO AL CAPITAL DE TRABAJO.

2.3 MONTO TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Para obtener el monto total de Costos de Operación se suman los Costos de Producción más los Gastos Generales, ambos mencionados anteriormente ya que para la evaluación del proyecto se requieren conocer los costos a lo largo de la vida del proyecto.

CONCEPTO (MILES DE PESOS) AÑOS

C.P. G.GRAL. C.O. 2008 25,440 5,457 30,897

2009 26,250 5,471 31,721

2010 27,096 5,482 32,579

2011 27,978 5,487 33,465

2012 29,606 5,608 35,214

2013 50,369 9,919 60,288

2014 52,660 10,441 63,101

2015 55,327 11,003 66,330

2016 57,831 11,578 69,409

2017 61,407 12,355 73,762

Equipo 5 Ingeniería Económica 260

CAPÍTULO 3 INGRESOS

Equipo 5 Ingeniería Económica 261

3. INGRESOS Los ingresos es una parte importante del proyecto, son cantidades percibidas por nuestra empresa debido a su actividad y estas se definen como:

INGRESOS = No. Productos vendidos *(precio)

3.1 PLAN ANUAL DE PRODUCCIÓN Se considero un ajuste a nuestro plan de producción realizado en la sección de Identificación de Proyectos, a continuación se explican las consideraciones tomadas para este cambio:

• Merma de 1% de Materia Prima. • Cantidades de Materia Prima más cercanas a las reales debido al balance de materia

realizado en la sección de Ingeniería de Procesos. • Cantidades de Solventes más cercanas a las reales debido a la recuperación de las mismas,

consideración que no fue tomada en la sección de Identificación de Proyectos. Estas consideraciones no afectaron la demanda que se pretende cubrir. 3.2 PRECIO DE VENTA EN EL MERCADO Para nuestro precio de venta se debe considerar un producto similar que cumpla con las características necesarias, con la finalidad de que sea una base real en la cual nos podamos apoyar y tomar una decisión ante el mercado. El producto que tomamos como base es nuestro competidor el cual ya fue mencionado en la sección de Identificación de Proyectos. Abate sólido (temefos), presentación de 25 kg.

AÑO TONELADA 25kg 2005 $135,000 $3,375 2006 $131,000 $3,275 2007 $127,200 $3,180

TABLA 3.1 PRESENTA LOS PRECIOS POR TONELADA DE ABATE.

I = 131-135/135 = -0.029 PV = $131,000(1-0.029) = 127,201 PV (25kg) = $135,000 (25kg/1000kg) = $3,375 PV (25kg) = $131,000 (25kg/1000kg) = $3,275 PV (25kg) = $135,000 (25kg/1000kg) = $3,180

Equipo 5 Ingeniería Económica 262

Su formula es de 1% principio activo, es decir: p.a. = 25kg (0.01) = 0.250kg El producto contiene 250g de principio activo. La dosis es de 1mg/L 250,000mg tratan 250,000L de agua donde se puedan encontrar las larvas de el mosquito Aedes aegypti. Nuestro producto tendrá una presentación de 20L, con una formulación de 1.6% en peso de principio activo: p.a. = 20L(0.016) = .320kg Nuestro producto contiene 320g de principio activo La dosis de nuestro producto es de 5mg/L 320,000mg(1L/5mg) = 64,000L $3,180(64,000L/250,000L) = $814.04 Para poder competir en el mercado, nuestro precio de venta deberá de ser de $814 por unidad. 3.3 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA FINAL. Después de hacer el análisis para el precio de venta, se considero un precio final de acuerdo al mercado, para poder competir el precio de nuestro producto no puede estar muy alejado del competidor. En el análisis obtenemos que el precio de venta sea de $814.00 por bidón de 20L, Proponemos un precio de venta para Bioden de $1000 por bidón de 20L, que no es muy alejado del precio del competidor. Con este precio obtenemos una ganancia del 47.5% Para obtener los ingresos por año se realiza el siguiente cálculo para cada producto y subproducto:

INGRESOS = No. Productos vendidos *(Precio)

UNIDADES A VENDER PRECIO INGRESOS

INGRESOS = No. Productos

vendidos *(Precio)

AÑO BIODEN PULPA BIODEN PULPA BIODEN PULPA

TOTAL

2008 9,672 40,978 1,000 625 9,671,951 25,611,300 35,283,251

2009 9,672 40,978 1,040 650 10,058,829 26,635,752 36,694,581

2010 9,672 40,978 1,082 676 10,461,182 27,701,182 38,162,364

2011 9,672 40,978 1,125 703 10,879,630 28,809,229 39,688,859

2012 9,672 40,978 1,170 731 11,314,815 29,961,599 41,276,413

2013 16,649 70,687 1,217 760 20,256,121 53,751,108 74,007,229

2014 16,890 71,712 1,265 791 21,370,789 56,711,314 78,082,102

2015 17,130 72,736 1,316 822 22,542,220 59,822,334 82,364,554

2016 17,371 73,761 1,369 855 23,773,172 63,091,499 86,864,671

2017 17,852 75,809 1,423 890 25,408,968 67,437,802 92,846,770

TABLA 3.2 INGRESOS ANUALES DE PRODUCTO Y SUBPRODUCTO

Equipo 5 Ingeniería Económica 263

CAPÍTULO 4 ESTADOS DE RESULTADO PROFORMA

Equipo 5 Ingeniería Económica 264

4.1 ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA. Este forma parte de los estados financieros de nuestra empresa y nos permite encontrar la utilidad a partir de los ingresos y egresos, también nos permite calcular los impuestos que estos generan. Se calcula de la siguiente manera:

UTILIDAD BRUTA = INGRESOS – INGRESOS

AÑO INGRESOS EGRESOS UTILIDAD

BRUTA 2008 35,283,251 30,897,139 4,386,112

2009 36,694,581 31,721,300 4,973,282

2010 38,162,364 32,578,514 5,583,851

2011 39,688,859 33,465,293 6,223,566

2012 41,276,413 35,214,407 6,062,006

2013 74,007,229 60,287,871 13,719,357

2014 78,082,102 63,101,317 14,980,785

2015 82,364,554 66,329,657 16,034,897

2016 86,864,671 69,409,199 17,455,472

2017 92,846,770 73,762,176 19,084,594

TABLA 4.1

A partir de esta utilidad podemos encontrar los Impuestos y la Utilidad Neta que nuestra empresa percibe, este se calcula de la siguiente manera:

UTILIDAD NETA = UTILIDAD BRUTA – I.S.R. – P.T.U. Donde: I.S.R.: Es el Impuesto Sobre la renta P.T.U.: Participación de los Trabajadores sobre las Utilidades

AÑO UTILIDAD

BRUTA ISR PTU

URILIDAD NETA

2008 4,386,112 1,315,834 438,611 2,631,667

2009 4,973,282 1,491,985 497,328 2,983,969

2010 5,583,851 1,675,155 558,385 3,350,310

2011 6,223,566 1,867,070 622,357 3,734,140

2012 6,062,006 1,818,602 606,201 3,637,204

2013 13,719,357 4,115,807 1,371,936 8,231,614

2014 14,980,785 4,494,236 1,498,079 8,988,471

2015 16,034,897 4,810,469 1,603,490 9,620,938

2016 17,455,472 5,236,642 1,745,547 10,473,283

2017 19,084,594 5,725,378 1,908,459 11,450,756

Equipo 5 Ingeniería Económica 265

4.2 FLUJO DE EFECTIVO PROFORMA. Este estado financiero nos permite conocer la cantidad real de dinero con la que se cuenta a lo largo del proyecto, y esta compuesto de la siguiente manera:

FLUJO DE EFECTIVO = UTILIDAD NETA + DEPRECIACION – PAGO AL CAPITAL

AÑO URILIDAD

NETA DEPRECIACIÓN

PAGO AL CAPITAL

FLUJO DE EFECTIVO

2008 2,631,667 424,689 1,198,923 1,857,434

2009 2,983,969 424,689 1,279,767 2,128,891

2010 3,350,310 424,689 1,371,890 2,403,110

2011 3,734,140 420,828 857,473 3,297,495

2012 3,637,204 420,828 0 4,058,032

2013 8,231,614 420,828 0 8,652,443

2014 8,988,471 420,828 0 9,409,300

2015 9,620,938 411,503 0 10,032,441

2016 10,473,283 411,503 0 10,884,786

2017 11,450,756 411,503 0 11,862,259

4.2.1 VALOR PRENTE NETO (VPN) Con este indicador financiero podemos conocer el monto de capital que recuperaremos y aceptar o rechazar el proyecto.

VPN > 0 SE ACEPTA EL PROYECTO

VPN < 0 SE RECHAZA EL PROYECTO Este se calcula a partir de la siguiente forma:

VPN = Σ VF/(1+i)n – I.P. Con una i = 27%

AÑO F.E. ($) F.E.D ($) F.E.D.A. ($) 2008 1,857,434 1,460,653 -8,609,241 2009 2,128,891 1,316,500 -7,292,741 2010 2,403,110 1,168,624 -6,124,118 2011 3,297,495 1,261,011 -4,863,107 2012 4,058,032 1,220,348 -3,642,759 2013 8,652,443 2,046,165 -1,596,594 2014 9,409,300 1,749,818 ,153,224 2015 10,032,441 1,467,155 1,620,379 2016 10,884,786 1,251,765 2,872,144 2017 11,862,259 1,072,764 3,944,908

VPN = $3,949,570

Equipo 5 Ingeniería Económica 266

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO

-12000

-10000

-8000

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑO

F.E.A.D.

(MILES DE PESOS)

4.3 TASA INTERNA DE RETORNO Este indicador muestra la cantidad de capital que recuperamos del proyecto, en base a una tasa mínima aceptable de rendimiento, es decir, cuanto recuperaremos a partir del mínimo fijado. Este se obtiene al hacer VPN = 0, e igualar Inversión Propia con la sumatoria de los Flujos de Efectivo Descontados.

Σ VF/(1+i)n = I.P. Donde: i = TIR Y se varía hasta obtener:

Σ VF/(1+i)n – I.P. = 0 Con este método obtenemos una TIR = 35%

TIR > TMAR Dado los resultados de nuestro análisis, podemos concluir que nuestro proyecto es rentable pero de acuerdo a la gráfica de Flujo de Efectivo es riesgoso.

Equipo 5 Ingeniería Económica 267

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Equipo 5 Ingeniería Económica 268

5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Con este análisis podemos detectar las variables que con pequeños cambios impactan la rentabilidad de nuestro proyecto de manera significativa, siendo uno de los primeros pasos de análisis de riesgo. El fin de este análisis es encontrar alternativas tanto de proceso, como de materia prima, la pregunta clave en este análisis es ¿QUÉ PASA SI…?, a lo cual podemos responder con esta herramienta. Las variables que tomaremos en cuenta para este análisis son:

• AUMENTO DE PRECIO MATERIA PRIMA PRINCIPAL Y SECUNDARIA • DISMINUCIÓN DE PRECIO DE MATERIA PRIMA PRINCIPAL • AUMENTO DE PRECIO DE EMPAQUES • AUMENTO DE PRODUCCIÓN • AUMENTO DE PRECIO DEL PRODUCTO Y SUBPRODUCTO

5.1 AUMENTO DE MATERIA PRIMA PRINCIPAL Y SECUNDARIA. Se plantea el siguiente escenario, hay escasez de Guanábana en el 2008 y el precio aumento de $6,000 a $7,000 la tonelada es decir $1 por kilogramo, el cual aumenta en los siguientes años con el índice de precios al productor del sector agrícola.

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO

-15000

-10000

-5000

0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑO

F.E.A.D.

(MILES DE PESOS)

El proyecto es insostenible, debido a que la materia prima principal nos afecta directamente si aumenta su precio, por más mínimo que este sea.

VPN = -$592,795 TIR = 26% TMAR > TIR

Equipo 5 Ingeniería Económica 269

Para materia prima secundaria (Etanol), se tiene que aumenta un 20% en el 2008 con relación al año pasado y aumenta los siguientes años de acuerdo al índice de precios al productor de la industria química.

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO

-15000

-10000

-5000

0

5000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑO

F.E.A.D.

(MILES DE PESOS)

5.2 DISMINUCIÓN DE PRECIO DE MATERIA PRIMA PRINCIPAL El escenario ahora es el siguiente, debido a una gran producción de Guanábana el precio de está ha bajado a $1 por kilogramos, es decir a $5,000 la tonelada, este precio aumenta los siguientes años con el índice de precios el productor del sector agrícola.

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑO

F.E.A.D.

(MILES DE PESOS)

VPN = $ 3, 149,867 TIR = 34% TIR >TMAR

VPN = $8, 135,065 TIR = 44% TMAR > TIR

Equipo 5 Ingeniería Económica 270

5.3 AUMENTO DE PRECIO EN EMPAQUE DEL BIOINSECTICIDA. El aumento de precio de los bidones, el cual es el empaque de nuestro producto. Este aumento es de $3 por unidad.

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO

-15000

-10000

-5000

0

5000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑO

F.E.A.D.

(MILES DE PESOS)

5.4 AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN Nuestra empresa diseño un calendario de producción, de acuerdo a la demanda y al tamaño de los equipos con una producción de 30 bidones al día para el año 2008, lo cual representa el 50% de la capacidad de la planta y de 57 bidones diarios para el año 2017 lo que representa el 95% de la capacidad de la planta, si aumentáramos la producción de bidones desde el primer año utilizando el 95% de la capacidad tenemos los siguientes resultados.

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑO

F.E.A.D.

(MILES DE PESOS)

VPN = $ 20, 309,463 TIR = 74% TMAR< TIR

VPN = 3, 681,937 TIR = 35% TIR > TMAR

Equipo 5 Ingeniería Económica 271

5.5 AUMENTO EN EL PRECIO DEL PRODUCTO Si aumentáramos el precio del Bioden de $ 1,200 por unidad, obtendríamos el siguiente resultado

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑO

F.E.A.D.

(MILES DE PESOS)

5.6 AUMENTO EN EL PRECIO DE VENTA DEL SUBPRODUCTO Si le aumentáramos el precio de nuestro producto de $5.00 por kilogramo de pulpa

FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO ACUMULADO

-15000

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

AÑO

F.E.A.D.

(MILES DE PESOS)

De a cuerdo al análisis de información, podemos concluir 2 puntos

• El aumento de precio en la materia prima principal, nos impacta de manera significativa, ya que el proyecto se vuelve no rentable.

• El aumento de materias primas secundarias no impacta en nuestro proyecto y puede resistir tal cambio

• El aumento de la producción desde el primer año es la mejor opción para asegurar la rentabilidad del proyecto y hacer más atractivo para los inversionistas.

VPN = $ 8,476,157

TIR = 44 % TIR > TMAR

VPN = $ 16,242,148 TIR = 59 % TIR > TMAR

Equipo 5 Ingeniería Económica 272

CAPÍTULO 6 PUNTO DE EQUILIBRIO

Equipo 5 Ingeniería Económica 273

6. PUNTO DE EQUILIBRIO Este método nos permite detectar cuando una alternativa se justifica y cuando no, en función de una serie de valores. Nos ayuda a encontrar el volumen mínimo de operación para que el impacto negativo (perdida) sea la menor posible. Para este análisis se tomó la alternativa de determinación de punto de equilibrio a partir del método gráfico, el cual se basa en los datos de Ingresos y Egresos versus Volumen de Ventas, el punto donde estos datos se interceptan se llama Punto de Equilibrio.

VOL.PROD. INGRESOS EGRESOS CF C.V.

AÑO BIODEN PULPA BIODEN PULPA BIODEN PULPA BIODEN PULPA BIODEN PULPA

2008 INICIO 0 0 0 0 243 645 243 645 0 0

FINAL 9672 40978 11606 30734 6974 18466 243 645 6730 17822

2013 INICIO 0 0 0 0 309 819 309 819 0 0

FINAL 9672 40978 13578 35954 9879 26161 309 819 7807 20672

2017 INICIO 0 0 0 0 350 928 350 928 0 0

FINAL 17852 75809 30491 80925 20694 54925 350 928 16455 43674

AÑO 2008

PUNTO DE EQUILIBRIO 2008 (BIODEN)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

MILES $

INGRESOS

EGRESOS

CF

CV

Equipo 5 Ingeniería Económica 274

PUNTO DE EQUILIBRIO 2008 (PULPA)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

0 10000 20000 30000 40000 50000

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

MILES $

INGRESOS

EGRESOS

CF

CV

AÑO 2013

PUNTO DE EQUILIBRIO 2013(BIODEN)

0

5000

10000

15000

0 5000 10000 15000

VOL. PRODUCCIÓN

MILES $

INGRESOS

EGRESOS

C.F.

C.V.

PUNTO DE EQUILIBRIO 2013 (PULPA)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

0 10000 20000 30000 40000 50000

INGRESOS

EGRESOS

C.F.

C.V.

Equipo 5 Ingeniería Económica 275

AÑO 2017

PUNTO DE EQUILIBRIO 2017 (BIODEN)

05000

1000015000

2000025000

3000035000

0 5000 10000 15000 20000

VOL. PROD.

MILES $

INGRESOS

EGRESOS

C.F.

C.V

PUNTO DE EQUILIBRIO 2017 (PULPA)

0

20000

40000

60000

80000

100000

0 20000 40000 60000 80000

VOL. PROD.

MILES $

INGRESOS

EGRESOS

C.F.

C.V.

Equipo 5 Ingeniería Económica 276

CONCLUSIONES FINALES Después de realizar el estudio de mercado así como el estudio de prefactibilidad para nuestro proyecto, utilizando varias herramientas, pudimos analizar varios escenarios y verificar por medio de la relación Oferta/Demanda era igual a 0.78 lo que nos decía que el proyecto es viable esto nos dio pauta para seguir con el estudio de prefactibilidad del proyecto, a partir de estimaciones como son la Inversión Fija desglosada por factores los cuales nos ayudaron a determinar la Inversión fija del proyecto. En donde requerimos también conocer los parámetros para la estimación del Capital de Trabajo mediante el conocimiento del tipo de inventarios que se tendrán en la empresa además de las cuentas que se pagan y cobran y así como del efectivo que se requiere para poder operar sin contratiempos hasta obtener la primera ganancia, a partir de los parámetros antes mencionados se obtiene la Inversión Total. Otras de las estimaciones que se consideraron fueron los Costos de Operación ya que estos relacionan lo que costará producir y los gastos generales que tendrá la empresa. Los indicadores financieros como son, el FE, el VPN, la TMAR, y la TIR, ya que ellos nos ayudaron a determinar la rentabilidad y a partir de métodos y resultando también rentable, pero teniendo en cuenta la TIR también encontramos que el proyecto es riesgoso debido a que la recuperación de la inversión se lleva acabo en el año 7 de actividades de la empresa. Los resultados obtenidos de todo este análisis económico a partir de estimaciones del valor presente neto para los años del 2008 al 2017 es de VPN = $3, 949,570 obtuvimos que el resultado obtenido es mayor a cero reflejando lo que la empresa quería ganar por lo que por este parámetro el proyecto es rentable. La tasa interna de retorno estimada fue del 35% a partir de tasa mínima aceptable de rendimiento la cual es del 29% se obtuvo que la TIR es mayor que la TMAR lo cual nos indico que el proyecto bajo estas condiciones es aceptable aunque las utilidades se obtienen los cuatro últimos años lo cual nos conlleva a decir que el proyecto es riesgoso.