estudio de patrones geoquímicos regionales en sedimentos de drenaje...

4
Estudio de patrones geoquímicos regionales en sedimentos de drenaje entre los 19ºS y 21ºS - I Región de Tarapacá, Chile. Jaime Barrera* y Juan Pablo Lacassie Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa María #0104, Providencia - Santiago, Chile. *e-mail: [email protected] Resumen. En base a un set de 1311 muestras de sedimentos de drenaje de la Región de Tarapacá, generado entre los 19°S - 21°S y desde la línea costera hasta los 69°W, se evalúa, define e interpreta la existencia de patrones geoquímicos a escala regional. El procesamiento de datos incluye cálculos estadísticos básicos y mapa univariable para cada uno de los 59 elementos analizados. Adicionalmente se realiza clustering por medio de la implementación de redes neuronales artificiales (RNA). Los resultados muestran una evidente segmentación geoquímica entre las principales unidades geomorfológicas. Destaca: 1.- Fuerte diferencia química entre la Cordillera de la Costa (CC) y las otras unidades geomorfológicas. Las principales anomalías positivas de la CC corresponden a Ca, S, P y Se. Se presumen como principales controles, factores geológicos y climáticos ligados al transporte y adsorción de iones desde camanchaca hacia sedimentos con abundante arcillas, óxidos e hidróxidos; además de la prolongada exposición a condiciones de hiperaridez y baja tasa de denudación; 2.- En la Depresión intermedia y Precordillera se presentan patrones antagónicos que representarían fases mineralógicas de rocas con mayor diferenciación (anomalías de Si, Al, K, Ba, Cs y Rb), y fases mineralógicas de mayor densidad (anomalías de Fe, Mg, Ti, Cr, Co, Ga, V y Ni); 3.- Hacia la Cordillera Occidental se presenta un patrón que se asocia a la señal geoquímica de roca fresca de edificios y secuencias volcánicas (anomalía de V, Fe, Ti, Mn, Cr, Co, Hf, Zr); 4.- Marcado patrón geoquímico que no presenta segmentación preferencial por unidad geomorfológica, y asociado fuertemente a zonas de alteración hidrotermal y/o de actividad minera (Cu, Cs, As, Sb, Bi, Hg, Tl, W, Cd y Ag). Finalmente, se analiza en específico la distribución de las concentraciones de arsénico (As), observándose zonas por sobre las concentraciones deseable para un desarrollo seguro de la biota, como la Qda. Camarones, Qda. Camiña o Tana, Qda. Tiliviche, Qda. Aroma, Qda. Imagua, zona alta de Qda. Yarvicoya, Qda. Guatacondo, y un área no despreciable de la Pampa de Tana y Pampa del Tamarugal. Palabras claves: Growing Cell Structures, anomalía geoquímica, camanchaca, contaminación, arsénico, exploración. 1 Introducción El Plan Nacional de Geología, que contempla el desarrollo de la cartografía geoquímica de Chile en manos de la Unidad de geoquímica del SERNAGEOMIN, ha permitido levantar cuantiosa información en lo que respecta a geoquímica de sedimentos. La interpretación de la información ha revelado diferentes fenómenos asociados intrínsecamente a la naturaleza que se expresan en el registro químico superficial, como también al aporte del hombre y su huella geoquímica (Baeza et al., 2014; Astudillo et al., 2014). En este trabajo se presenta un estudio que reúne dos grandes bases de datos geoquímicos, utilizadas en la confección de los mapas geoquímicos de la Hoja de Iquique (Lacassie et al., 2012) y la Hoja de Pisagua (Astudillo et al., 2014). Con esta información, se evalúa, define e interpreta la existencia de patrones geoquímicos regionales. 1.1 Antecedentes En el área de estudio figuran dos grandes grupos de drenajes importantes: exorreicos y endorreicos. Los drenajes exorreicos se ubican al norte de los 19º30’S y los endorreicos hacia el sur hasta cerca de los 26ºS (Figura 1). En la zona de estudio se constituyen 4 unidades geomorfológicas, que corresponden de oeste a este: 1.- Cordillera de la Costa (CC), 2.- Depresión Intermedia (DI), 3.- Precordillera (PR) y 4.- Cordillera Occidental (CO). En la CC y DI se presentan climas desérticos con abundante niebla costera (camanchaca), casi nulas precipitaciones anuales y altas tasas de evapotranspiración. Estas condiciones climáticas durante el Cenozoico tardío, han permitido la preservación del relieve oligoceno- mioceno en la Cordillera de la Costa del extremo norte de Chile. Hacia la PR y CO se presentan temperaturas medias más bajas y precipitaciones que fluctúan entre 50 y 300 mm (INE, 2007). 2 Metodología 2.1 Recolección, preparación de muestras, análisis químico Las muestras fueron recolectadas en un área de 27.500 km 2 , con una representatividad por muestra de 20 km 2 aproximadamente, generando una malla de baja densidad.

Upload: domien

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de patrones geoquímicos regionales en sedimentos de drenaje entre los 19ºS y 21ºS - I Región de

Tarapacá, Chile. Jaime Barrera* y Juan Pablo Lacassie Servicio Nacional de Geología y Minería, Avenida Santa María #0104, Providencia - Santiago, Chile. *e-mail: [email protected]

Resumen. En base a un set de 1311 muestras de sedimentos de drenaje de la Región de Tarapacá, generado entre los 19°S - 21°S y desde la línea costera hasta los 69°W, se evalúa, define e interpreta la existencia de patrones geoquímicos a escala regional. El procesamiento de datos incluye cálculos estadísticos básicos y mapa univariable para cada uno de los 59 elementos analizados. Adicionalmente se realiza clustering por medio de la implementación de redes neuronales artificiales (RNA). Los resultados muestran una evidente segmentación geoquímica entre las principales unidades geomorfológicas. Destaca: 1.- Fuerte diferencia química entre la Cordillera de la Costa (CC) y las otras unidades geomorfológicas. Las principales anomalías positivas de la CC corresponden a Ca, S, P y Se. Se presumen como principales controles, factores geológicos y climáticos ligados al transporte y adsorción de iones desde camanchaca hacia sedimentos con abundante arcillas, óxidos e hidróxidos; además de la prolongada exposición a condiciones de hiperaridez y baja tasa de denudación; 2.- En la Depresión intermedia y Precordillera se presentan patrones antagónicos que representarían fases mineralógicas de rocas con mayor diferenciación (anomalías de Si, Al, K, Ba, Cs y Rb), y fases mineralógicas de mayor densidad (anomalías de Fe, Mg, Ti, Cr, Co, Ga, V y Ni); 3.- Hacia la Cordillera Occidental se presenta un patrón que se asocia a la señal geoquímica de roca fresca de edificios y secuencias volcánicas (anomalía de V, Fe, Ti, Mn, Cr, Co, Hf, Zr); 4.- Marcado patrón geoquímico que no presenta segmentación preferencial por unidad geomorfológica, y asociado fuertemente a zonas de alteración hidrotermal y/o de actividad minera (Cu, Cs, As, Sb, Bi, Hg, Tl, W, Cd y Ag). Finalmente, se analiza en específico la distribución de las concentraciones de arsénico (As), observándose zonas por sobre las concentraciones deseable para un desarrollo seguro de la biota, como la Qda. Camarones, Qda. Camiña o Tana, Qda. Tiliviche, Qda. Aroma, Qda. Imagua, zona alta de Qda. Yarvicoya, Qda. Guatacondo, y un área no despreciable de la Pampa de Tana y Pampa del Tamarugal. Palabras claves: Growing Cell Structures, anomalía geoquímica, camanchaca, contaminación, arsénico, exploración. 1 Introducción El Plan Nacional de Geología, que contempla el desarrollo de la cartografía geoquímica de Chile en manos de la

Unidad de geoquímica del SERNAGEOMIN, ha permitido levantar cuantiosa información en lo que respecta a geoquímica de sedimentos. La interpretación de la información ha revelado diferentes fenómenos asociados intrínsecamente a la naturaleza que se expresan en el registro químico superficial, como también al aporte del hombre y su huella geoquímica (Baeza et al., 2014; Astudillo et al., 2014). En este trabajo se presenta un estudio que reúne dos grandes bases de datos geoquímicos, utilizadas en la confección de los mapas geoquímicos de la Hoja de Iquique (Lacassie et al., 2012) y la Hoja de Pisagua (Astudillo et al., 2014). Con esta información, se evalúa, define e interpreta la existencia de patrones geoquímicos regionales. 1.1 Antecedentes En el área de estudio figuran dos grandes grupos de drenajes importantes: exorreicos y endorreicos. Los drenajes exorreicos se ubican al norte de los 19º30’S y los endorreicos hacia el sur hasta cerca de los 26ºS (Figura 1). En la zona de estudio se constituyen 4 unidades geomorfológicas, que corresponden de oeste a este: 1.- Cordillera de la Costa (CC), 2.- Depresión Intermedia (DI), 3.- Precordillera (PR) y 4.- Cordillera Occidental (CO). En la CC y DI se presentan climas desérticos con abundante niebla costera (camanchaca), casi nulas precipitaciones anuales y altas tasas de evapotranspiración. Estas condiciones climáticas durante el Cenozoico tardío, han permitido la preservación del relieve oligoceno-mioceno en la Cordillera de la Costa del extremo norte de Chile. Hacia la PR y CO se presentan temperaturas medias más bajas y precipitaciones que fluctúan entre 50 y 300 mm (INE, 2007). 2 Metodología 2.1 Recolección, preparación de muestras,

análisis químico Las muestras fueron recolectadas en un área de 27.500 km2, con una representatividad por muestra de 20 km2 aproximadamente, generando una malla de baja densidad.

Cr

demdtLl

#FmcLAteot 2 Pee(dmdcd PvoaSGc

c(

udlft

3 3

Le

Cadresu50 ade extrmáxde tranLas los seca# 8FinamorcadaLueAcmtotaemiobtetraz

2.2

Paraelemesta(Smdefimapdistrconde a

Por voluobjeartifStruGCScadasedicon(Lacsumun edonla sfuertool(GC

3

3.1

Losentr

da multada 10sedi

raenxima

ponspo

mulab

adas0) calmerteroa mu

ego meLal deisiónenerzas, r

a ementadístmith iniénpas ribucent

anom

otraumeeto dficiauctuS coa uimensidecass

minisespa

nde lsimiron lboxCSVI

R

resre l

muesdo d00 mime

n dea delieti

orte. uestrboras en con enteo deuestde

Labse 59n (ICr coresp

Pro

l anto fticos

et ndouni

ucióntracmalí

a paen dde rales res orreuno ntoseransie, stradacio la diilitumod

x “GVIS)”

Resu

Red

sultalos

stra de lam en

ntosesdee 10 ileno

ras atoriun el

e ese ágtra pla

, en9 eCP-Eoncepecti

oces

nálifueros seal.,se 6ivarin ioneía ge

arte,de inreali

(RN(GCsponrep

s qundo

20do p bidistand qdela

Grow” (W

ulta

des

adosdis

cora sum

dres dee la

cmo r

fuerios hornfin

ste gata,parapre

n donlemES)

entraivam

sam

isis on cegún 20

6 claiablesp

es, aeoqu

, panforizar NA)CS; nde presue rela03).por dimencia

químadaswing

Walk

ado

s ne

s mustinto

rrespma denajee lla su

m, utiresi

ron de

no adema

para anáeparande

mentoy e

acionmen

mien

unicaten su

007) asesle. Epacia la uím

ara ermacclus

) noFrita uentacom

acion. Eel oensia entmica s en g C

ker e

os y

euro

uestos

ponde ines oanuruperilizasten

preel Sa 27 sep

aterira luálisiacióse r

os, specnes te.

nto

ivargoriu n y

s repEstoial vezica.

el anciónster

o suptzke

un coa umparnes l n

operaonatre n

enel

Cell et al.

y C

ona

tran nod

nde ncre

o unara (rficiandontes

eparaSER ºC,paraial uegois quón, realpor ctrode

de

riablizad

naturHea

presos m

dez qu

nálisn geing,

uperve, 19onju

un srtentan

númeadorl conodo

ntre softStru., 19

Con

ales

evidos

a unemea ma(pamie yo un

pa

adasRNA, cuaar lase o deuímilas lizan

memetóxi

da

le, dos pralezad/Tsentamape

ue de

sis meoqu, se visa994)untosubc

n sento ero r. L

on uos gnod

twaructu999)

clu

den(Fi

n coentosalla mpay hna paara

s paAGEarteaa frpul

estinico. mu

n anediotría idos

atos

los por za: Tail ativapas

las estac

multuímiutili

adas ). E

o de conjeñalelinede

Los nuna tguardos. re Mures ).

usio

ntes igur

omps exreg

a). Lhastaala

su

ara EOMadasracclverinar

uestrnáliso dede ms ma

s

hismeJenBre

as, qperm

mcan

tivaica dizardel

El renod

juntoes qeales

nonodotoporda i

LaMatl

Vis

one

conra 1

pósitxtraídgularLos a ude P

u m

análMINs y tión iza entr

ras sis qe esmasaayor

stogdio

nks eaksque mitemuecon

ariabdispron rl tipsultdos o dquíms coodosos sologinveas rlab psual

es

ntras1),

to ddos r loc

incuna PVCman

lisis, stami

finpor

re 3

sonquímspeca (ICres

gramde Nats (Jse

en vestran fac

ble, ponirede

po Gtado(clu

de mmicaomos a se digía cersa edespor lisat

stes def

de 2a lo

cal ecrem

proC y uipul

s qusiendizad

na <r m0 a

n enmicoctromCP-y e

mas 2 alturaJiangutilivisuas cilid

dadible es neGrowo obtustermueas so no

geistri

caracrela

s neme

tion

geofinie

2 a o laren e

mentofununa lació

uímido

das (<180medi

50

nviaos pametrMS

elem

de lgor

al Bg, 2izarualiz

ydad

do ely c

eurowingtenirs) destrasimio lineneribuycteracióeuro

edio To

oquímendo

5 krgo dl catosndid

bolón

ico eest

(mal0 µmio dgr d

das ara uría d) pa

ment

cadritmBrea2012ron ezar

szon

l gracon onalg Ceido dondas dilarenealrar yen ístic

ón coonal

de oolbo

mico un

kg, de

aso se ad lsa

y

en tas lla m. de de

a un de

ara tos

da mos aks 2), en la us

nas

an el

les ell de de de es, les es en ca, on les la ox

os na

segunila (PR

FIG

sedtopder

En conExgeoanosedcarperhac20ion199caphidambajexp(AlEn meatm(Brcom

gmeidadCos

R) y

GUR

dimepolorech

la Cn aniste ológomadimerbonriódcia e12; nes t92),ptacdróx

mbienja tposillme par

edio mosfrowmpl

ntacdes sta

y Co

A 1entogía

ha.

CC noma

ungicoalíasentonataddico el coCap

tran, prión

xidosntal tasa iciónendirticu

defera

wn, 1ejas

cióngeo(CC

ordil

: Mos y

de

se palíaa cas qu

s qos: ldas)tra

ontipo sporrodude is), ade de

n aingeular,e lo, pr

1982s rea

n geomorC), Dllera

Mapay no

la

press relantidue coue litol), onspoineny Crtaductoioneafinhipe

dea ler, 2, se s godu2; Aaccio

eoqurfolóDep

a occ

a dedo RNA

sentalevadad oexise

logíacurrorte

nte pChaddos es d

es conidaderar

enudla 2005

suggasesucto Andrones

uímiógicpresicide

disal cA s

an cante

no isten

eva drence depor mdwicen lade monted quridezdacióatm

5; Cagieres dedel

reaes qu

ica cas ión ental

stribcualse m

casi s deme

n envidende lacia e iomedck, a nimeteniduímiz prón

mosfearrize unae S me

e y Ruími

queregiinte

l (C

buci fue

mues

en e S, enorn la nciaa rede

ones dio d199ebla

teoridos eica olonqueera zo, 2a ca

S emetaboRaeicas

e seionaermO).

ón ee asstra

su tCa, r deCC

an egióubicde

de la99), a (Scizacen aentr

ngade ha

de200adenmitidolismmdoy fo

e cales

media

espasign

en

totalSe

e facqueen n ycuas

esde a niabu

chemción erosre eda (Dan pe la8).

na ddos mo onckotoq

correcom

a (D

aciaadola

lidady P.ctore po

la y ms co

el ieblaundamen

cosol (elemDunperma s

e tradesde

k, 1quím

elacmo DI),

al de segesq

d lo. es a

odríage

inerostra

océa (Lancinaueon c(arc

mentnai emitidsupe

anspsdemic983

mica

ionaCorPre

e mugún uina

os no

amban exeoquralogas séano

Lacaia rer y capaillastos,et aldo erfic

portocé

croo3). Pas, se

a cordillecor

uestRN

a su

odos

bientxpli

uímigíasalino p

assierelatCer

acids, óxconl., 2una

cie

e deéanorgan

Poste fo

on lera rdill

tras NA. uper

s 2 y

talesicar ica

(ronas, acíf

e et tiva recedad xidondic2005a la

act

e S po a nismerio

orma

las de

lera

de La

rior

y 5

s y las de

cas el

fico al.,de

eda, de

os e ión

5) y rga tual

por la

mos or a aría

fundamentalmente sulfato (SO4-2). Esta carga sería

transportada hacia el continente por la niebla (camanchaca) (Schemenauer y Cereceda, 1992), bañando periódicamente los sedimentos superficiales de la CC, los que captarían el sulfato, acumulándolo en el tiempo y aportando a la señal geoquímica anómala. Las anomalías de la CC fueron interpretadas entre los 20° y 21°S por Lacassie et al. (2012) y en el presente estudio se extienden esas observaciones advirtiendo continuidad de la señal química hacia el norte, al menos hasta los 19°S (Barrera, 2013). La señal geoquímica que se presenta en la DI y PR es representada por los nodos 3, 4 y 6. El nodo 3 tiene predominio en quebradas de PR y presencia en la DI. Las mayores concentraciones corresponden a Si, Al, K, Ba, Cs y Rb. Se presume señal química reflejo de una mineralogía formadora de roca de facies más diferenciadas, producto del periódico flujo de detritos a causa del invierno Boliviano. El nodo 6 recoge anomalías positivas débiles de Fe, Mg, Ti, Cr, Co, Ga, V y Ni. Los factores involucrados en esta señal serían reflejo de: concentración de fases minerales densas producto de deflación eólica en DI y CC; alta tasa de erosión en PR y CO con meteorización química escasa y episodios fluviales periódicos importantes; selección y concentración gravitacional de fases minerales densas en muestras de drenajes. Las anomalías de Co, V, Ga y Ni se explicarían considerando características químicas y afinidad mineralógica (FOREGS, 2005). Se observa una rítmica alternancia entre los nodos 3 y 6 en las Qda. Camiña, Qda. Soga y parte de Qda. Chiza. El efecto zig-zag se interpreta como el resultado de efectos hidrodinámicos que segregan los sedimentos conforme cambia su densidad y también reflejaría la inherente heterogeneidad de flujos de agua y el transporte de los sedimentos asociados. El nodo 1 se presenta principalmente entre los 19ºS y 20ºS en la CO y en la alta PR. Presenta anomalía muy fuerte de V y altas anomalías de Fe, Ti, Mn, Cr, Co, Hf, Zr. La zona involucrada presenta: abundantes precipitaciones, amplitud térmica con temperaturas < 0°C que permite crioclastia; una topografía abrupta que facilita escurrimiento y regula disponibilidad de agua; una alta tasa de denudación (Kober et al., 2007) y de producción de sedimentos que en general no presentan una meteorización química avanzada. Todo esto configura un área donde los procesos de disgregación física son muy activos en relación a meteorización química. Se interpreta como señal directa de la geoquímica de rocas frescas de secuencias y edificios volcánicos. Las anomalías positivas principales del nodo 4 corresponden a: Cu, Cs, As, Sb, Bi, Hg, Tl, W, Cd y Ag. Adicionalmente se reconoce un gran set de elementos que son considerados pathfinders de zonas mineralizadas epitermales (Au, Ag, Hg, Bi, Mo, Pb, Sb, Tl y Zn) y pórfidos cupríferos (Cu, Mo, Au, Ag, Ni, Zn, Pb y W). Se

observa que la ubicación espacial de este nodo reiteradamente se correlaciona con la existencia de actividad minera, y por ello se considera que en buena parte, este representa las zonas con alteraciones hidrotermales y zonas mineralizadas o en el caso de la DI, el depocentro donde se aloja el material transportado desde esas zonas. 3.2 Arsénico (As) El As es un elemento requerido por el cuerpo humano en cantidades muy pequeñas, y su concentración excesiva genera efectos nocivos. Las concentraciones de As mínimas que podrían generar afecciones a la biota circundante deben superar las 33 ppm de acuerdo al parámetro PEC propuesto por MacDonald et al. (2000). En el mapa de distribución de concentraciones (Figura 2) se aprecian importantes zonas que superan el umbral de toxicidad, entre ellas varias de las principales quebradas de la zona de estudio, entre las que destacan: Qda. Camarones, Qda. Camiña o Tana, Qda. Tiliviche, Qda. Aroma, Qda. Imagua, zona alta de Qda. Yarvicoya, Qda. Guatacondo, y un área no despreciable de la Pampa de Tana y Pampa del Tamarugal. En la CC hay altas concentraciones de As desde la zona suroriental del Intrusivo Pisagua hasta el Complejo intrusivo Huara, conectando continuamente esta señal con la Pampa del Tamarugal. La señal geoquímica de As proviene desde lo alto de la Cordillera de los Andes, específicamente de las litologías volcánicas; centros eruptivos y depósitos volcanoclásticos cenozoicos, que son drenados periódicamente y conducidas por las quebradas afectadas hasta el depocentro en la DI. Las altas concentraciones de As, consideradas inadecuadas para el normal desarrollo de vida, podrían afectar a las poblaciones locales debido al permanente contacto con estos sedimentos y la interacción que tienen estos últimos con las fuentes de agua locales y por consiguiente, con los cultivos locales. En efecto, se ha constatado en osamentas de momias prehispánicas extraídas de la Quebrada Camarones, que un importante número de ellas presenta espina bífida, condición producida por la interrupción en el proceso del cierre del tubo neural y a la que se le asocia una causa preponderantemente multifactorial y un significativo componente ambiental. En el trabajo de Silva-Pinto et al. (2010) se atribuye esta reiterada condición de las osamentas, a un envenenamiento natural en humanos producto del contacto constante con sedimentos y aguas con altas concentraciones de As. Cerca de un 13,5% de las momias analizadas presentaron esta condición, a diferencia del 2,4% de momias pertenecientes a otros valles con ausencia de la contaminación natural de As. Finalmente se generan interrogantes respecto al desarrollo de actividades agrícolas sobre sustratos sedimentarios y aguas probablemente inadecuadas para la actividad, como el caso de la Quebrada Camarones por la documentada contaminación de As.

a3 4 EmLedrm

A

A

A

B

FIG

arsé33 p

4

EstememLacestede lregimar

5

AllmTrTeAm

Androc22

AstuCaRaHoSeCh59(1

BaezEs20Ar

URA

énicppm

A

e tramoriassi

e trala Uionarco d

R

mendrenchectonmerireae

cean 21: 74udilloastillamíreoja Pervichile, 9 elem

DVDza, Lspino014. rica y

A 2:o. S

m.

Agra

abajoia die coabajoUnidales del d

Refe

dingeh-parnic can B, M. and

44-7o, Flo, Pez, CPisagio NSeri

mentD veL.; Loza, Geo

y Par

MSe d

ade

o prde títomoo es

dad dy d

desa

eren

er, Rralleland BullO, Rthe

747. .; La

P.; EsC.; Sgua,

Nacioie Gtos yersióLacaF.; F

oquímrinac

apa desta

ecim

resentulo o pros frude Gde larro

nci

R.W, l sh

cliettinRaem ma

acasspinoSalin

Regonal eoquy comn 1.0

assie,Figuemicacota.

de acan

mie

nta del

ofesuto dGeolabollo d

as

Gonhorteimat

n, volmdonarine

sie, oza, nas, Pgion

de uímicmpu0, 20, J.Peroa,

a de . Ser

disn co

ento

partl autsor gdel a

oquímoratodel P

nzáleeningtic l.117nck,

atm

J.P.;F.; FP., 2es dGeo

ca Nestos

014).P.; A, M.sed

rvicio

stribon e

os

te imtor (guíaardumicorioPlan

ez, Gg inimpl7: 89H. 1

mosph

; BaFigu2014de Tologí

No. 2s quí San

Astud; Mi

dimeno Na

bucistre

mpo(Bara. Lauo tra, fu

o den Na

G, Yun thlicati

9–104983.here

aeza,ueroa4. GeTarapía y 2: 1 Tímic

ntiagodillo,irallentos acion

ón llas

ortanrreraa baraba

funciel Sacio

u, J,he nions.4. . Dim: A

, L.;a, Meoqupacá

MiText

cos eo. , F.; es, C

de nal de

de s los

nte da, 20ase dajo dionaERN

onal

Hoknorth. G

methglob

Bar.; M

uímicy d

neríato, 1scala

CarC.; M

la He Ge

cons va

de lo013)de dde lariosNAGde G

ke, Ghern Geolo

hyl subal v

rreraMirall

ca dede Aa, C Maa 1:2

rrascMuñoHoja eolog

ncenalore

os a) co

datoslos ps deGEOGeo

G, IsCh

ogica

ulfidview

a, J.;les, Ce sed

AricaCarta apa I250.0

co, Foz, N

Arigía y

ntraces m

alcann Jus utiprofe lasOMologí

sackshileanal S

e in w, Sc

; CaC.; Mdime

a y PGe

Intera000 y

F.; CN.; Raica,

y Min

cionmayo

ncesuan ilizafesios ofINía.

s, B.n FSocie

the scienc

arrascMuñoentosParinológactivy 2

CastilamírReg

nería

nes dores

s de Pab

ada eonalficinen

. 200oreaety

surface, v

co, Foz, Ns de naco

gica vo paanex

llo, Prez, Ción

a, Ca

de s a

la blo en les nas

el

05. arc:

of

ace vol.

F.; N.;

la ota.

de ara xos

P.; C., de

arta

Gc1

BarseTd

BroE

Capin(v

Carnd1

DunDT

FORIn

<htFrit

fo1

INE<

JianDG

Kobthse

LacMHyvq

LaccmTU

Maevfran

SchCA

SilvfrarC4

Smanso

Wadd1

Geolóontie:250rreraedim

Tarapde chown, Envirpo, Rn devol.1rrizo

northdating

–38.nai,

DeserThe gREGnformttp://wtzke,or un441-

E 20<wwwng, B

Data Geogber, hreshedimcassiMuñoHoja y Minversióquímicassiomp

mediaTesis UniveacDovalureshwnd T

hemeColleAppliva-Pirecuerseni

Cama61-4

mith, nalyoftw

alkerdatasediagn

521.

ógicaene 0.000a, J. mentopacá,ile. F

KronmR. anesert 170):, D, ern g usi. T. 2

rt revgeoloGS. 2matiowepp, B. nsup-146

007. w.ineB. 20

wiraphF. 2

hold ment

e, Joz, NIqui

neríaón 1icos e, J.

plejosante

(Doersidnald

uationwate

Toxicenauectedied Minto,enciaico aarone469. M.

ysis: ware t

, A, ets b

nostic.

a de 1 m

0, 1 t201

os d, ChFacu

K. 1mentand C

soil: 61–GonChil

ing c

2005vealeogica2005on, Mpi.gt1994ervis0. Sínteetara012. ith her 62007in nyield.; A

N.; Rique,a, Ca.0, qesca. 200s mela a

octordad dd, D.n ofer eccologer, R

d for Mete, V, a deambies, nSantJ., Ga c

toolsCroby uc cla

Chimapa texto3. E

de drile. M

ultad 982.

al PoChadwl and–72.nzálelean cosm

5. Oled byal soc5. GeMethtk.fi/4. Grsed a

esis apaca

Heaa

5, vo7. Denorthd bud

AstudRamí, Regarta Gque ala 103.

etamóaplicr en de Ch., Inf Coosysgy 3:R, CDomorolo

Arre espienta

norte tiagoGoodcomps. Tross, Suse

assifi

le, Sinte

o (14EstudrenajMemde c

. Sollutiwickd cal

ez, GCo

moge

ligocy expcietyeochehodo/publrowinand s

geoga.cl>ad/taHea

ol. 3:enudhern dget

dillo, írez, gión Geolcont:250Estuórficcació

Ciehile, gerso

onsenstems: 20-Cerecmestogy,riazapina al en

de Co. dchilpreheoubaS, Ha

of icatio

Serieeract1 p.)dio dje e

moriacienculphon (S

k, O. lcret

G, Duoastalenic

cene-posu

y of Aemiclogyl/foreng csupe

gráfi>. [Juail Bavy-ta: 482

dationChils. Ge

F.; C. de T

lógictiene.000

udio cos dón denciaDepoll, nsus s Ar-31.cedatic an vol.

a, Bbífiuna

Chile

ld, Mensivador arrisogrowon te

Geoivo ) y 2 de p

entre a de cias fhur Serie199

te. E

unai, l Co21N

-Mioure dAmecal ay andegsaell st

ervise

ica dunio reakailed2-494n rate: Meomo

Bae2012

Tarapca dee 1 m0, 1 te

de lde loe re

as, mpartamC., bas

rchiv

a, P. nd A.31: 2, Stda o

a muee. Re

M. Fve gPublon, Rwingechn

oquímparaanex

patrolostítul

físicain

es B)99. SEarth

T. 2ordil

Ne. R

ocenedatingerica,atlas d Matlas/tructed le

de la2015

ks: Ad D4. tes a

Multiporpheza, 2. Gpacáe Chmapaexto la prs An

edes mencmentBerg

sed sves o

199Agric275–andeocultestraevista

F., &guidelishinR. 19

g celnique

micaa 59 xos.

ones 19°lo. Sas y m

the ), voourc

h and

2008llera:

Revis

e agg of , volof E

aps [eindeturesearni

a reg5].

A newDistri

and aple c

hologL.;

Geoquá. Sehile, Sa int(41

rovendes

neurción to deger, sedimof En

92: Tcultu–290en, Vta y a prea mé

& Loe to ng L999.ll ste. Th

a 3, elem

Santgeo

°S ySantimate

enol. 3: ces od Pla

. Ne: Nesta G

e oferos. 33:

Europen línex.phs - Ang. N

gión

w Clibuti

a topcosmgy, v

Casuími

erviciSerieteracp.) y

enienPataronaGeo

e GeT. 2

mentnviro

The ural U0. V. 2

su ehispédica

ongleprin

Ltd. 3 Vistructhe L

1 DVmenttiago

oquímy 21iago,emátnviro

47-8of straneta

ogeneotec

Geoló

f aridsion-: 321pe. Pnea]

hp>. selfNeur

de T

lassiion.

pogrmogenvol. 8stilloica dio Ne Gectivoy 2 ancia agónales ologíolog2000t quonme

QuaUse

2010posi

pánica de

ey, Pncipl394 psualisture

Lance

VD vtos qo. Chmico1°S , Chticas.onme80. rontiuary S

ne coctoniógica

dity -sens1-324Part . [Jun

f-orgral N

Tarap

ificatTh

raphynic n

83: 97o, P.de se

Nacioeoquío paranexosedimicos e isóía). Sgía, 20. Deualityental

alityin C

0. Evible ca deChil

P. 2les, p. sationetw

et, (v

versiquímhile.s re– I ile. U. 171

ent:

um aScien

onstrics aa de

in thsitive4. 1 – B

nio 20ganizNetw

pacá

tion he p

y-drinucli7-12; Figedim

onal dímicra 59os. Smen(46º

ótopSanti204 pevelo

y gul Co

y of Chile

valuarelac

e la Qle, vo

007.tech

on ofworkvol.

ión micos

egionReg

Univ1 p.

a

and nce

rictioand Chi

he Ae lan

Back

015]zing norks

á. [en

Scheprofe

iven ide d

20. guer

mentode Ga 1, 9 ele

Santiantariaº-51º

pos eiago

p. opm

uideliontam

Foge. Jou

aciónción Quebol. 1

. Gehniqu

f bioks: a354)

1.0, s esc

nalesgión versi

revi

calciLett

on insurf

le nº

Atacandfor

kgrou

. netws, vol

n lín

eme fessio

raindata

roa, os deGeolo

1 Demenago.a de º Latestab, Ch

ment ines minat

g Wurna

n de con

brada83, n

eospaues

meda no): 15

que cala

en de

idad

iew.

ium ters,

the face º35:

ama rms.

und

work l. 7:

nea].

for onal

nfall and

M.; e la ogía

DVD ntos

los t. S) bles. hile.

and for

tion

ater l of

e la n el a de n°4:

atial and

dical ovel 518-