estudio de prefactibilida y factibilidad

6
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD Propuesta para el Establecimiento de una Fábrica de Elaboración de Jugos de Naranja a base de Concentrado Importado Introducción: Perfil del Proyecto: La idea del proyecto es establecer una fábrica dedicada a la elaboración de jugo de naranja. Existe la percepción en el mercado de opciones limitadas en este producto, además del ofrecimiento de una reconocida firma de vender una receta de este jugo muy exitosa en otros países. Estimaciones preliminares muestran que la inversión necesaria no supera los $200,000, dato que está al alcance de los accionistas y podría generar ingresos de $75,000 netos al año. A nivel de legislación no existen trabas o anomalías que compliquen al proyecto, excepto por los cuidados normales en el manejo de alimentos y permisos del Ministerio de Salud. A nivel técnico, un estudio preliminar revela que con una sola máquina de origen alemán podría ser suficiente para satisfacer la demanda esperada para los primeros años. De primera entrada existe la posibilidad de alquilar una bodega para el trabajo, reduciendo la inversión inicial. A nivel organizacional, se estima que el recurso humano e instituciones de enseñanza/capacitación en el país tienen una buena oferta de personal disponible para trabajar en la eventual fábrica. A nivel ambiental y social no se prevén consideraciones significativas que no puedan ser mitigadas mediante acciones apropiadas. Con base en lo que parece entonces una oportunidad de mercado y la posibilidad de obtener una receta competitiva, se aprueba el gasto de $3,000 para la elaboración del siguiente estudio de pre- factibilidad.

Upload: itseel-eo

Post on 12-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sfdvfd

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Prefactibilida y Factibilidad

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD

Propuesta para el Establecimiento de una Fábrica de Elaboración de Jugos de Naranja a base de Concentrado Importado

Introducción:

Perfil del Proyecto:

La idea del proyecto es establecer una fábrica dedicada a la elaboración de jugo de naranja. Existe la percepción en el mercado de opciones limitadas en este producto, además del ofrecimiento de una reconocida firma de vender una receta de este jugo muy exitosa en otros países.

Estimaciones preliminares muestran que la inversión necesaria no supera los $200,000, dato que está al alcance de los accionistas y podría generar ingresos de $75,000 netos al año. A nivel de legislación no existen trabas o anomalías que compliquen al proyecto, excepto por los cuidados normales en el manejo de alimentos y permisos del Ministerio de Salud.

A nivel técnico, un estudio preliminar revela que con una sola máquina de origen alemán podría ser suficiente para satisfacer la demanda esperada para los primeros años. De primera entrada existe la posibilidad de alquilar una bodega para el trabajo, reduciendo la inversión inicial.

A nivel organizacional, se estima que el recurso humano e instituciones de enseñanza/capacitación en el país tienen una buena oferta de personal disponible para trabajar en la eventual fábrica.

A nivel ambiental y social no se prevén consideraciones significativas que no puedan ser mitigadas mediante acciones apropiadas.

Con base en lo que parece entonces una oportunidad de mercado y la posibilidad de obtener una receta competitiva, se aprueba el gasto de $3,000 para la elaboración del siguiente estudio de pre-factibilidad.

ESTUDIO DE MERCADO:Antecedentes del Mercado de Jugo de Naranja:

-Demanda y Consumidor:

En el país se consumen unos 500,000 litros de jugo de naranja al mes. El consumidor promedio son las mujeres jefes de hogar, de edad entre 25 y 45 años. Acostumbran consumirlo durante el desayuno, y el 80% lo compra en supermercados en las ciudades principales.

Page 2: Estudio de Prefactibilida y Factibilidad

-Competencia y Oferta en el Mercado:Solamente son dos las empresas que ofrecen jugo de naranja: NaranRica y Oranciatta, cada una ofrece únicamente una presentación de 1 litro y a un precio similar de $3 en cada establecimiento. En general ninguna marca ofrece alguna diferencia importante en su formulación sino a nivel de mercadeo, donde NaranRica está posicionada en el sector más popular de la población y Oranciatta en el 20% de la población con el mayor nivel de ingresos.

-Proveedores Los proveedores de las naranjas en el país es solamente una empresa con varias divisiones de frutas, lo cual puede explicar la similitud en formulación y en precio para los competidores actuales. Se proyecta en el futuro el ingreso de importación de naranjas a precios más competitivos. Ninguno de los proveedores actuales o competidores tiene una oferta especializada para el consumidor institucional como hoteles, hospitales y restaurantes. En esto se basa la estrategia comercial de este proyecto, en ofrecer el producto a precios “bulk” en un envase mayorista para que sea el consumidor institucional quien a su vez lo divida para distribución a sus huéspedes, pacientes o clientes.

Mezcla de Mercadeo Propuesta – Estrategia Comercial:

Precio: De esta forma, desde la perspectiva de precio, se ofrecerá el producto a un precio menor de más de 30% que los competidores actuales. Se sugiere la venta del litro a $2.

Plaza: A nivel de plaza, se distribuiría directamente en el consumidor institucional, de una forma más sencilla puesto que se usarían envases bulk que son más fáciles de utilizar.

Promoción: La promoción sería en forma directa, uno a uno a cada consumidor institucional.

Producto: En términos del producto, la formulación del mismo se basa en una receta internacional de mucho éxito, por lo que se espera sea más competitivo que la oferta actual del mercado. La formulación del producto es a base de un concentrado importado por lo que el sabor es diferente a lo ofrecido. En pruebas de grupos de enfoque el sabor fue percibido como más natural que la oferta actual del mercado y un 75% de las personas escogieron este producto sobre la oferta actual.

Demanda estimada para la empresa: El estudio de la demanda muestra estimaciones para los primeros años de venta de 100,000 unidades para el primer año, con un crecimiento del 10% para los años siguientes.

ESTUDIO TÉCNICO El estudio técnico elaborado por una prestigiosa firma de ingenieros industriales recomienda la compra de una máquina exprimidora industrial Naranmatic, de costo $100,000, capaz de producir la demanda señalada en el estudio de mercado.

Page 3: Estudio de Prefactibilida y Factibilidad

Adicionalmente una máquina envasadora Orangematic, de valor $25,000, para el envasado del producto y tanques de almacenamiento OrangeKeep, con valor total de $25,000 para mantener el producto en buenas condiciones. La compra de la receta del jugo de naranja tiene un valor de $5,000. Se estiman gastos de capacitación y entrenamiento de $5,000 adicionales. Se sugiere el alquiler de una planta al sur de la capital con un costo de $20,000Zanuales.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL Para efectos de la producción del jugo de naranja, se requerirá del siguiente personal de acuerdo al estudio realizado por los ingenieros industriales:

1 Supervisor de Producción 2 Operarios 1 Gerente General 1 Asistente 1 Bodeguero 1 Coordinar de Distribución 1 Vendedor

Los gastos fijos en salarios se estiman en $25,000 anuales, incluyendo las cargas sociales.ESTUDIO LEGAL A nivel legal es importante tomar en cuenta lo siguiente, de acuerdo a lo señalado por una reconocida firma de abogados:

o El impuesto sobre la renta es de 10% para este tipo de producto o El impuesto de ventas actual es de 13%o Para efectos de poder vender el jugo, el Ministerio de Salud debe aprobarlo para

lo cual debe hacerse un proceso de registro que tarda aproximadamente un mes.o Las instalaciones estarán sujetas a auditorías y revisiones periódicas y

sorpresivas para valorar condiciones de limpieza y fabricación. Observaciones graves en estas auditorías podrían llevar a sanciones o suspensión del permiso de fabricación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Como parte del estudio técnico, una firma especializada en impacto ambiental evaluó el proceso productivo propuesto y señaló que la población del país es muy consciente sobre la responsabilidad ambiental, por lo que este tema es importante no dejarlo de lado. Se han detectado las siguientes posibles formas de contaminación y sus soluciones de mitigación:-Desecho de desperdicios del proceso:

o Jugo defectuoso o contaminado: el mismo es biodegradable, puede desecharse en un tanque séptico sin mayores problemas.

- Desecho de desperdicios del proceso: o Jugo defectuoso o contaminado: el mismo es biodegradable, puede desecharse en un tanque séptico sin mayores problemas.

Al tomar estas medidas, no se espera impacto ambiental significativo.

Page 4: Estudio de Prefactibilida y Factibilidad

ESTUDIO DE IMPACTO SOCIALEl área geográfica donde se elaboraría el jugo es un área industrial, por lo cual no habría comunidad afectada por ruido o emisiones de la fábrica. Como se ha detallado, no hay emisión de gases u otros contaminantes que generen molestia en la comunidad industrial adyacente. Positivamente la nueva empresa sería una fuente de empleo para comunidades aledañas.

Sin embargo, debido a que la producción se hará con la importación de materia prima, podría haber protestas por parte de los proveedores dedicados a cultivar naranjas sobre pérdida de empleo o de oportunidades.

Se recomienda la elaboración de una encuesta en la zona para tener más información sobre el impacto social y la percepción de la población sobre el proyecto.

EVALUACIÓN FINANCIERA El siguiente cuadro resume el flujo de caja proyectado para los primeros tres años de operación.

La Tasa Interna de Retorno del proyecto es de un 23%. Esta supera las otras alternativas de inversión que tiene la empresa al 15%, por lo que desde una perspectiva de rentabilidad el proyecto parece ser factible.

El Valor Actual Neto al 15% (tasa alternativa de inversión de la empresa) es de $25,411. Esta es la cantidad de dinero en excedente que se obtendría de esta inversión al compararlo con la alternativa de 15% que tiene la empresa, a un mismo nivel de riesgo.

Sin embargo, es importante señalar que el período de recuperación de la inversión es de 2 años y 4 meses, lo cual aparentemente es considerado riesgoso por algunos de los accionistas de la empresa que preferían un período menor a 2 años.