estudio de prefactibilidad para construir y montar una...

92
Proyecto de Grado Propuesta de Proyecto Estudio de prefactibilidad para construir y montar una empresa para la producción, comercialización y distribución de dispositivos de mecanismos de señalización transito y demarcación vial a base de NFU (neumáticos fuera de uso) en la ciudad de Bogotá. Álvaro Andrés Reyes Méndez – Código 20152197057 Yeni Paola Sierra Niño – Código 20152197066 Hugo Armando Urrego Cárdenas – Código 20152197070 Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” Facultad de Ingeniería Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería Bogotá D.C. 2016

Upload: truongduong

Post on 21-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

Proyecto de Grado

Propuesta de Proyecto

Estudio de prefactibilidad para construir y montar una empresa para la producción, comercialización y

distribución de dispositivos de mecanismos de señal ización transito y demarcación vial a base de

NFU (neumáticos fuera de uso) en la ciudad de Bogot á.

Álvaro Andrés Reyes Méndez – Código 20152197057

Yeni Paola Sierra Niño – Código 20152197066

Hugo Armando Urrego Cárdenas – Código 20152197070

Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

Facultad de Ingeniería

Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería

Bogotá D.C.

2016

Page 2: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

2

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................................ 10

Términos de Referencia .............................................................................................................. 13

1. Objetivos .............................................................................................................................. 14

1.1. Objetivo General ............................................................................................................ 14

1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 14

2. Estudio de Mercados........................................................................................................... 15

2.1. Definición del producto o bien ....................................................................................... 15

2.1.1. Diseño del producto .................................................................................................... 18

2.1.1.1. Atributos del producto ......................................................................................... 18

2.1.1.2. Ciclo de vida del producto .................................................................................. 20

2.1.1.3. Ficha técnica del producto................................................................................... 24

2.2. Análisis de la Demanda. ................................................................................................. 25

2.3. Distribución geográfica del mercado de consumo. ........................................................ 25

2.4. Comportamiento histórico de la Demanda. .................................................................... 26

2.5. Proyección de la Demanda ............................................................................................. 28

2.6. Análisis de Precios ......................................................................................................... 29

2.7. Canales de Comercialización y distribución del producto. ............................................ 30

2.8. Descripción de los canales de distribución .................................................................... 30

2.9. Proyección de ventas ...................................................................................................... 30

Page 3: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

3

3. Estudio Técnico ................................................................................................................... 33

3.1. Diseño del proceso ......................................................................................................... 33

3.2. Localización del Proyecto .............................................................................................. 38

3.2.1. Macro localización ..................................................................................................... 38

3.2.2. Micro localización ...................................................................................................... 38

3.3. Dimensionamiento del sistema productivo .................................................................... 38

3.3.1. Análisis de capacidades .............................................................................................. 38

3.3.1.1. Capacidades de los puestos de trabajo ................................................................ 39

3.3.1.2. Capacidades del recurso humano ........................................................................ 40

3.3.1.3. Capacidad de áreas .............................................................................................. 41

3.3.2. Selección de tecnología .............................................................................................. 42

3.4. Costos de Maquinaria y Equipos .................................................................................... 44

3.4.1. Costo maquinaria ........................................................................................................ 44

3.4.2. Costos muebles y equipo de oficina .......................................................................... 45

3.5. Costos y gastos de operación ......................................................................................... 45

3.5.1. Costos fijos ................................................................................................................. 45

3.5.2. Costos variables .......................................................................................................... 46

4. Estudio Administrativo ...................................................................................................... 47

4.1. Direccionamiento estratégico ......................................................................................... 47

4.1.1. Misión ......................................................................................................................... 47

Page 4: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

4

4.1.2. Visión.......................................................................................................................... 47

4.1.3. Principios corporativos ............................................................................................... 47

4.2. Estructura organizacional ............................................................................................... 48

4.3. Áreas y actividades de la empresa.................................................................................. 48

4.3.1. Área de producción ..................................................................................................... 48

4.3.2. Área administrativa ..................................................................................................... 49

4.3.3. Ventas ......................................................................................................................... 50

4.4. Requerimiento de personal y perfiles de cargo .............................................................. 51

4.5. Costos de personal .......................................................................................................... 64

4.6. Capital de trabajo ........................................................................................................... 66

5. Estudio Financiero .............................................................................................................. 69

5.1. Plan de inversión y financiación .................................................................................... 69

5.2. Financiación externa ...................................................................................................... 69

5.3. Tasa de interés de oportunidad ....................................................................................... 73

5.4. Flujo de caja del proyecto .............................................................................................. 75

5.5. Análisis financiero.......................................................................................................... 76

5.5.1. Valor presente neto ..................................................................................................... 76

5.5.2. Tasa interna de retorno ............................................................................................... 76

5.5.3. Relación beneficio-costo ............................................................................................ 76

6. Estudio Legal y Ambiental ................................................................................................. 78

Page 5: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

5

6.1. Objeto Social .................................................................................................................. 78

6.2. Tipo De Empresa ............................................................................................................ 78

6.3. Estructura De Capital ..................................................................................................... 78

6.4. Tipo De Contrato ............................................................................................................ 79

6.5. Normas Ambientales .......................................................................................................... 81

6.5.1. Norma ISO 14001 .......................................................................................................... 81

6.5.2. Normatividad ................................................................................................................... 82

6.5.2.1. Normatividad aplicable al aprovechamiento de los neumáticos usados ................. 82

6.5.3. Normas Legales y Permisos Necesarios para el Funcionamiento ................................... 86

Conclusiones ................................................................................................................................ 89

Recomendaciones ........................................................................................................................ 90

Referencias................................................................................................................................... 91

Page 6: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

6

Lista de tablas

Tabla 1. Comparación material importado y nacional ................................................................. 20

Tabla 2. Comportamiento del producto ........................................................................................ 21

Tabla 3. Ficha técnica del producto .............................................................................................. 24

Tabla 4. Análisis de precios (Tachón, Bordillo, Tope) ................................................................. 29

Tabla 5. Análisis de sensibilidad de precios ................................................................................. 30

Tabla 6. Penetración en el mercado proyectada............................................................................ 31

Tabla 7. Tiempos de fabricación de tachones a base de NFU ...................................................... 38

Tabla 8. Producción de tachones quinto año ................................................................................ 39

Tabla 9. Requerimiento de personal para fabricación de tachas ................................................... 40

Tabla 10. Requerimiento de maquinaria por proceso ................................................................... 42

Tabla 11. Trituradora compuesta BOMATIC 1350 DD ............................................................... 43

Tabla 12. Unidad de procesamiento continúo de mixtura PCM 150-200..................................... 43

Tabla 13. Prensa hidráulica para caucho-PHB 300 tripla ............................................................. 44

Tabla 14. Costo de maquinaria ..................................................................................................... 44

Tabla 15. Costo muebles y equipo de oficina ............................................................................... 45

Tabla 16. Costo equipos de computo ............................................................................................ 45

Tabla 17. Costos y gastos de operación ........................................................................................ 45

Tabla 18. Costos variables ............................................................................................................ 46

Tabla 19. Proyección costos variables .......................................................................................... 46

Tabla 20. Perfil gerente general .................................................................................................... 51

Tabla 21. Perfil gerente de producción ......................................................................................... 52

Tabla 22. Perfil gerente de ventas ................................................................................................. 53

Page 7: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

7

Tabla 23. Perfil gerente administrativo ......................................................................................... 54

Tabla 24. Perfil jefe de recursos humanos .................................................................................... 55

Tabla 25. Perfil jefe de contabilidad ............................................................................................. 56

Tabla 26. Perfil jefe de compras ................................................................................................... 57

Tabla 27. Perfil jefe de facturación ............................................................................................... 58

Tabla 28. Perfil jefe de mantenimiento ......................................................................................... 59

Tabla 29. Perfil jefe de calidad ..................................................................................................... 60

Tabla 30. Perfil técnico comercial de licitaciones ........................................................................ 61

Tabla 31. Perfil supervisor ............................................................................................................ 62

Tabla 32. Perfil jefe de almacén y despachos ............................................................................... 63

Tabla 33. Costo mano de obra directa .......................................................................................... 64

Tabla 34. Costo personal administrativo ...................................................................................... 64

Tabla 35. Costo personal de ventas............................................................................................... 65

Tabla 36. Costo total de mano de obra ........................................................................................ 66

Tabla 37. Primer semestre de operación ....................................................................................... 67

Tabla 38. Segundo semestre de operación .................................................................................... 67

Tabla 39. Inversión inicial ............................................................................................................ 69

Tabla 40. Flujo de caja de financiamiento .................................................................................... 71

Tabla 41. Depreciación ................................................................................................................. 72

Tabla 42. Tasa de interés de oportunidad ..................................................................................... 74

Tabla 43. Flujo de caja del proyecto ............................................................................................. 75

Tabla 44. Valor presente neto ....................................................................................................... 76

Tabla 45. Tasa interna de retorno ................................................................................................. 76

Page 8: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

8

Tabla 46. Relación beneficio-costo ............................................................................................... 76

Tabla 47. Aportes sociales ............................................................................................................ 78

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Segregadores temporales ........................................................................................ 16

Ilustración 2. Bordillo ................................................................................................................... 16

Ilustración 3. Tachón .................................................................................................................... 17

Ilustración 4. Tope Horizontal ...................................................................................................... 18

Ilustración 5. Diagrama radar producto ........................................................................................ 20

Ilustración 6. Comportamiento del producto ................................................................................ 22

Ilustración 7. Ciclo de vida del producto - Nivel Distrital ............................................................ 22

Ilustración 8. Ciclo de vida del producto - Nivel Nacional ......................................................... 23

Ilustración 9. Ciclo de vida del producto - Nivel Mundial ........................................................... 23

Ilustración 10. Distribución vial para Bicicarril ........................................................................... 27

Ilustración 11. Bicicarril ............................................................................................................... 27

Ilustración 12. Carril exclusivo ..................................................................................................... 28

Ilustración 13. Ventas primer año ................................................................................................. 31

Ilustración 14. Ventas primeros 5 años ......................................................................................... 32

Ilustración 15. Diagrama de proceso ............................................................................................ 37

Ilustración 16. Distribución en planta ........................................................................................... 41

Ilustración 17. Prioridades de cercanía y lejanía entre procesos .................................................. 41

Ilustración 18. Estructura organizacional ..................................................................................... 48

Ilustración 19. Simulación canon financiero Bancolombia .......................................................... 70

Ilustración 20. Tasa de captación semanales ................................................................................ 73

Page 9: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

9

Ilustración 21. Proyección IPC ..................................................................................................... 73

Page 10: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

10

Introducción

El crecimiento de la industria automotriz durante el último siglo, ha traído consigo un

aumento proporcional en la demanda de neumáticos, que unido a la falta de conciencia y

políticas ambientales han causado una gran contaminación debido a la mala disposición de este

tipo de materiales y elementos.

En los diferentes centros urbanos se hallan cementerios de neumáticos fuera de uso

(NFU), que en muchos de los casos, están dispuestos de manera inadecuada convirtiéndose en un

foco de contaminación visual, por emanación de gases, atrayendo vectores de enfermedades y

convirtiéndose en riesgo de conflagración.

En Colombia la problemática de los neumáticos fuera de uso no es ajena a la situación a

nivel mundial, basta con realizar recorridos por las calles de los centros urbanos y a la vista se

hallan sinnúmero de neumáticos en desuso abandonados en lugares públicos.

Durante los últimos años la conciencia ambiental dirigida hacia la conservación de los

recursos naturales, el uso de materiales reciclables y energías renovables, ha impulsado la

necesidad de generar procesos que permitan el aprovechamiento de los materiales en desuso, un

caso importante son los neumáticos.

Al considerarse un material de desecho, el costo comercial de las NFU es muy bajo, en

ocasiones quien desee deshacerse adecuadamente de tales elementos debe pagar un alto costo por

ello o por el contrario abandonarlo en lugares públicos causando contaminación.

No es ajeno a todos ver en las noticias denuncias de la mala disposición de los

neumáticos e igualmente emergencias causadas por la disposición inadecuada de los NFU.

Page 11: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

11

Adicional a esto durante los últimos años se han venido trabajando desde las entidades del estado

políticas que permitan realizar la disposición adecuada de estos materiales unido a la necesidad

de explorar en las capacidades del uso del material reciclado de los NFU en la industria, el hogar

y la construcción.

La conformación de empresas dedicadas al procesamiento de los NFU causa un impacto

en la sociedad, teniendo en cuenta que un ambiente limpio va en pro de la calidad de vida de los

habitantes de un centro urbano. Adicional, siendo un material tan abundante y al cual muchos

actores de la cadena de producción nacional no tienen en cuenta es desechado de manera

inadecuada ya que tanto el productor, el distribuidor y consumidor ven este tipo de materiales

como un estorbo.

La reincorporación a la cadena productiva de elementos en base a NFU trae consigo el

ahorro en materias primas, teniendo en cuenta que todos los elementos involucrados en la

estructura de los neumáticos son recuperables y reutilizables en nuevos procesos y en nuevos

materiales.

Ambientalmente el hecho de reincorporar materiales como el caucho y acero, gasta

menos recursos que generar estos a partir de la minería y la agricultura (en el caso del latex),

igualmente el impacto ambiental se ve reflejado no solo en la contaminación causada por la mala

disposición de los desechos a partir de NFU sino también en la disminución de recursos naturales

para la producción de elementos derivados del caucho.

Actualmente las ciudades colombianas con centros poblados en crecimiento y expansión

y, el país en general, se encuentran en una transformación en infraestructura, lo cual implica que

el buen uso de los materiales, la buna disposición final de los desechos y el aprovechamiento de

Page 12: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

12

la mayor cantidad de materiales reciclables causan un impacto económico en la cadena

productiva de las empresas del país.

Además de replicar procesos de reciclaje ya implementados a nivel mundial, es

importante presentar ideas novedosas para el aprovechamiento de los materias que causen

impacto social e igualmente que abran oportunidades de negocio, es allí donde el uso de material

reciclado de NFU compitiendo con materiales convencionales derivados del petróleo, puede

causar un impacto económico en la implementación de dispositivos de señalización vial.

Page 13: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

13

Términos de Referencia

Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los

residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y productivo en

forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración con fines de

generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios

sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos.

Caucho: Material sintético elástico, impermeable y resistente usado principalmente para la

fabricación de neumáticos.

Grano de caucho reciclado (GCR): Todo aquel producto obtenido del proceso de trituración de

llantas y neumáticos usados y de llantas no conforme, compuesto fundamentalmente por caucho

natural y sintético, que no contiene materiales ferromagnéticos, textiles, y/o elementos

contaminantes.

Llantas y neumáticos usados: Toda llanta y neumático que ha finalizado su vida útil y se ha

convertido en resido sólido.

Llanta no conforme: Toda llanta que no cumple con los requisitos técnicos o que presenta

defectos de fabricación para su uso normal y natural en vehículos automotores.

NFU: Neumáticos fuera de uso.

Reciclaje de llantas y neumáticos usados y llantas no conforme: Es el proceso mediante el

cual se aprovechan y transforman las llantas usadas recuperadas y se devuelve a los materiales su

potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

Reflex: Material reflectivo, generalmente elaborado como cinta adhesiva.

Page 14: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

14

1. Objetivos

1.1. Objetivo General

Proponer la creación de una empresa para la producción de dispositivos de señalización vial a

base de NFU en la ciudad de Bogotá.

1.2. Objetivos Específicos

- Generar en los primeros cinco años de funcionamiento por lo menos veinte empleos directos y

veinte empleos indirectos a través de la producción de dispositivos de señalización vial a base de

NFU.

- Alcanzar en el quinto año de operación la producción y venta de 225.000 unidades de tachones

elaborados a partir de NFU.

- Evaluar la viabilidad financiera del proyecto, e identificar si cumple con los requerimientos de

los inversionistas teniendo en cuenta que se tiene una casa de interés de oportunidad del 16%.

Page 15: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

15

2. Estudio de Mercados

2.1. Definición del producto o bien

Los dispositivos de señalización y demarcación vial tienen como función apoyar las señales de

tránsito y las demarcaciones viales, se destaca su importancia en la capacidad de señalizar

obstáculos, canalizar el tránsito, regular velocidades, indicar la geometría de la vía y delimitar la

capacidad de ocupación de una vía, entre las funciones más importantes (República de Colombia

Ministerio de Transporte Nacional, 2015).

Los dispositivos de señalización vial son ampliamente usados en el ámbito de la

construcción y las obras civiles de vías, este proyecto se enfoca en la fabricación de dispositivos

de señalización vial usando como materia prima material particulado proveniente del proceso de

triturado mecánico de neumáticos fuera de uso (NFU).

Dado la materia prima, es importante tener en cuenta que los productos que se prestan

para ser fabricados son:

Indicadores de alineación: Su función es indicar al conductor sobre la geometría de la vía,

brindando información sobre los cambios que se presentarán, se fabricarán bordillos y tachones.

Segregadores y limitadores de flujo: sirven como una barrera física que refuerza la

segregación y limitación en el uso de los carriles en las diferentes vías, igualmente permiten

mantener el control de flujo o en el caso de estacionamientos el límite máximo de circulación, se

fabricarán tope horizontal y Segregadores temporales de carril.

Segregadores temporal: Son elementos fabricados en materiales sintéticos, metálicos o en

caucho, de color amarillo, con sus bordes superiores redondeados y que se fijan al pavimento. En

casos excepcionales se podrán usar en forma temporal para controlar el tránsito. No se deben

usar en situaciones de velocidades superiores a 60 km/h.

Page 16: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

16

Ilustración 1. Segregadores temporales

Bordillos: Son elementos fabricados en materiales sintéticos, metálicos o en caucho con

sus bordes superiores redondeados que se fijan al pavimento. El bordillo es un segregador

longitudinal con discontinuidades para no generar acumulación de aguas lluvias, que se utiliza

principalmente como separación de calzadas de circulación o carriles exclusivos para transporte

público, topes en zonas de estacionamiento y para demarcar islas. Deben ser pintados del color

de la línea que están reforzando y con pintura retrorreflectiva. Su altura máxima no debe superar

los 15 cm para los no traspasables y 8 cm para los traspasables y todos sus bordes superiores que

unen las caras deben ser redondeados.

Ilustración 2. Bordillo

Page 17: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

17

Tachón: Los tachones se utilizan como elementos de segregación cuando es necesario

reforzar el mensaje entregado por las líneas de demarcación longitudinal que no deben ser

traspasadas por los vehículos, como puede ocurrir con las líneas continuas en vías

bidireccionales, las islas de canalización y otras zonas demarcadas con achurados. Al igual que

otros elementos de demarcación, los tachones requieren un mantenimiento frecuente,

especialmente el reemplazo inmediato de dispositivos deteriorados que cuenten con anclajes al

pavimento. Son elementos sólidos fabricados en materiales sintéticos o metálicos de alta

resistencia al impacto. Todos los bordes superiores que unen las caras del tachón deben ser

redondeados.

Ilustración 3. Tachón

Tope horizontal: Los topes vehiculares horizontales se utilizan como elementos de

contención en áreas de estacionamientos fuera de la calzada cuando es necesario delimitar el

término de la zona de estacionamiento. El color del cuerpo del tope vehicular horizontal

generalmente es negro con franjas o sectores de color amarillo o blanco, pero también pueden

usarse con solo el color amarillo. Estos dispositivos generalmente no llevan elementos retro-

reflectivos. Los topes vehiculares horizontales se ubican solo en las zonas exclusivas de

Page 18: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

18

estacionamiento, en forma transversal al sentido vehicular en la parte posterior del espacio de

cada estacionamiento.

Ilustración 4. Tope Horizontal

Para el presente proyecto se elige un único producto a desarrollar, el cual el tachón.

2.1.1. Diseño del producto

El producto que se elige son los tachones normales. Para el diseño de producto se realizan

diferentes actividades como análisis de diagramas radar, ubicación del ciclo de vida del producto

en el mercado, generación de ficha técnica, diagrama funcional.

2.1.1.1. Atributos del producto

Para la comercialización de tachones de regulación de tráfico, es importante tener en cuenta

características tales como:

Material reciclado: Esta característica mide el porcentaje de material reciclado que se usa en

la producción de los dispositivos, ya sea como materia prima o como elemento de sujeción al

momento de instalarlo. La escala de medida es de 0 a 10.

Durabilidad: Esta variable mide cual es la vida útil del elemento. De acuerdo al manual de

señalización vial del ministerio de transporte de Colombia un elemento debe estar diseñado para

una vida útil cercana a los 5 años, tiempo en cual debe ser reemplazado o debe ser sometido a

Page 19: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

19

refuerzo y mantenimiento un dispositivo de seguridad vial, este tiempo está dado por la vida útil

proyectada para una capa de rodadura hecha en materiales asfálticos. La escala de medida está

definida, teniendo en cuenta que 1 es una vida útil corta y un 10 una vida útil superior a la

requerida.

Costo: Esta variable mide el costo que tiene cada elemento. Un menor costo maximiza la

rentabilidad y la competitividad del producto en el mercado, siendo 10 el costo más bajo y 1 el

costo más alto.

Disponibilidad: Esta variable mide la capacidad de poder entregar un producto en el menor

tiempo posible, se deben tener en cuenta aspectos como importaciones totales, importación de

materias primas y costo de oportunidad de almacenamiento de elementos. Igualmente la

disponibilidad de materias primas y afectación por variables cambiarias. Donde 10 significa

capacidad para cumplir con tiempos y cantidades y 1 significa dificultades en todos los factores

mencionados.

Producto nacional: Esta variable mide el porcentaje de producto nacional del elemento, desde

las materias primas hasta el producto, es decir si el producto depende parcial o totalmente de

material importado, en donde 10 es un producto fabricado con materiales nacionales y 1 es un

producto importado.

Para medir las anteriores variables se consultó con diferentes fabricantes, obteniendo los

siguientes resultados:

Page 20: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

20

Tabla 1. Comparación material importado y nacional

Ideal Producto Reflex Plastempac Progen Material reciclado 10 8 2 4 2 Durabilidad 10 7 7 7 7 Costo 10 5 7 8 8 Diseño 10 7 8 6 7 Disponibilidad 10 6 5 6 6 Producto nacional 10 8 7 7 2 Fuente: Los Autores

Ilustración 5. Diagrama radar producto

2.1.1.2. Ciclo de vida del producto

La señalización vial, por su necesidad se puede considerar un producto de consumo en el

ámbito de la construcción y mantenimiento de obras de infraestructura civil dirigido al servicio

de tráfico y el transporte, lo anterior está dado porque mientras se requieran vías para transporte

de los actores terrestres, entiéndase como actores del transporte terrestre al peatón, ciclista,

conductor de vehículo privado y el transporte público, es necesario señalizar y regular el tráfico

en pro de la seguridad vial.

02468

10

MATERIAL RECICLADO

DURABILIDAD

COSTO

DISEÑO

DISPONIBILIDAD

PRODUCTO NACIONAL

DIAGRAMA DE RADAR

IDEAL PRODUCTO REFLEX PLASTEMPAC PROGEN

Page 21: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

21

Los tachones actualmente son usados para segregación de carriles para bici usuarios y en la

implementación de mitigación de accidentalidad mediante tráfico calmado, dichos productos

están sometidos a impactos y deterioro por mal uso, igualmente se consideran no reciclables al

momento de realizar mantenimiento a la infraestructura vial, es decir cada vez que se realiza la

sustitución de la capa asfáltica deben ser instalados unos nuevos.

Para el cálculo del ciclo de vida del producto se debe tener en cuenta que se considera un

producto innovador en el mercado, dado a que su materia prima es resultado del reciclaje de

neumáticos fuera de uso. Igualmente toda iniciativa encaminada al reciclaje de materiales es

impulsada por la normatividad con estímulos tributarios (ley 1762 de 2013) y también la

reutilización de los materiales (ley 1715 de 2014).

Dada la innovación del producto a nivel nacional y nivel local se puede expresar el

comportamiento del producto de la siguiente manera:

Tabla 2. Comportamiento del producto

FACTOR/ETAPA DISEÑO INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ ESTABILIDAD DECLINACIÓN

RENTABILIDAD NEGATIVA NEGATIVA POSITIVO EN

CRECIMIENTO MÁXIMO FLUCTUANTE

COBERTURA NINGUNA BAJA EN ASCENSO PUNTO

MÁXIMO PUNTO

MÁXIMO

PENETRACIÓN P = 0 P ≤3 % 3% ≤ P ≤ 4% 5% ≤ P ≤ 6% 7% ≤ P ≤ 9%

APRENDIZAJE POCO POCO ALTO –

RECONOCIMIENTO DE LA MARCA

ALTO EN

REINGENIERÍA

COMPETENCIA NINGUNA SIN REACCIÓN ACCIONES

REACTIVAS ALTA ALTA

CLIENTES NINGUNO POCOS INCORPORACIÓN

50% DE LOS CLIENTES

INCORPORADO EL 90% DE LOS

CLIENTES

INCORPORADO ENTRE EL 95%

DE LOS MAYORES CLIENTES

VENTAS NINGUNA PROPORCIONAL A LA PENETRACIÓN

DEL MERCADO

EN ASCENSO PROPORCIONAL A LA PENETRACIÓN

DEL MERCADO

ESTABLE ESPERADO

FLUCTUANTE ALREDEDOR DEL MÁXIMO

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

MAYOR AL SECTOR

MAYOR O IGUAL AL SECTOR

IGUAL AL MERCADO

EN DECLINE EN DECLINE REQUIERE

REINGENIERÍA

TIEMPO ESPERADO

(MESES) 6 12 24 24 60

Fuente: Los Autores

Page 22: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

22

Ilustración 6. Comportamiento del producto

El ciclo de vida se toma como referencia del producto seleccionado, en este caso son los

tachones normales.

Ilustración 7. Ciclo de vida del producto - Nivel Distrital

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

DISEÑO INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADURÉZ ESTABILIDAD DECLINACIÓN

COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO ESPERADO

RENTABILIDAD RENTABILIDAD COBERTURA PENETRACION

APRENDIZAJE COMPETENCIA CLIENTES VENTAS

Ciclo de vida del producto en el mercado – Nivel Distrital

Introducción Crecimiento Madurez Declive V

Tiemp

Tachones

Page 23: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

23

Ilustración 8. Ciclo de vida del producto - Nivel Nacional

Ilustración 9. Ciclo de vida del producto - Nivel Mundial

Ciclo de vida del producto en el mercado – Nivel Mundial

Introducción Crecimiento Madurez Declive V

Tiemp

Tachones

Ciclo de vida del producto en el mercado – Nivel Nacional

Introducción Crecimiento Madurez Declive V

Tiemp

Tachones

Page 24: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

24

2.1.1.3. Ficha técnica del producto

Tabla 3. Ficha técnica del producto

Ficha técnica de producto Nombre del producto Tachón de caucho para control de tráfico Nombre comercial del producto

Tachón de caucho

Dimensiones

Alto: 8 cm Ancho: 15 cm Largo: 40 cm Nota: de acuerdo a las dimensiones del manual de señalización vial.

Generalidades Producto para canalizar tráfico y delimitar zonas de tránsito mediante segregación física.

Apariencia Elemento sólido con cuerpo en caucho reciclado de neumáticos fuera de uso y dispositivos reflectivos de acuerdo al manual de señalización vial del ministerio de transporte.

Ecología Producto a base de material reciclado.

Características de empaque

Bolsa 40x 10 x 20 Estructura del empaque: polietileno de baja densidad transparente, por cada unidad.

Presentaciones Por unidad Caja por 10 unidades

Diseño gráfico

El empaque será transparente. El producto contará con logos en relieve. Cuenta con una etiqueta con gráficos lineales de acuerdo al logo de la marca.

Consideraciones de almacenamiento

Mantener en el empaque para evitar deterioro de los reflectivos. Almacenar en un lugar libre de materiales corrosivos, limpio y seco. El producto debe conservase en su empaque y apilar máximo 10 cajas para la integridad del empaque.

Composición Gránulos de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso (nfu)

Indicaciones de uso

-abrir el empaque por la parte señalizada - tomar el dispositivo y los elementos de sujeción. - taladrar la superficie de acuerdo a las dimensiones de los elementos de sujeción. -aplicar pegante epóxico para dispositivos viales (opcional de acuerdo al esfuerzo). -instalar el dispositivo. - fijar los elementos de sujeción.

Page 25: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

25

Fuente: Los Autores

2.2. Análisis de la Demanda.

La ley 769 del 6 de agosto de 2002, por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito

Terrestre y se dictan otras disposiciones, en su artículo 1 decreta la obligatoriedad del

cumplimento de las normas de tránsito y la implementación por parte de los entes reguladores:

“Las normas del presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de

los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y

vehículos por las vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas,

que internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos de las autoridades

de tránsito.”(República de Colombia Ministerio de Transporte Nacional, 2002).

Cumpliendo por lo establecido en la ley 769 de 2002, el Ministerio de Transporte

Nacional decreto el manual de señalización vial el cual indica que: “La circulación vehicular y

peatonal debe ser guiada y regulada con miras a garantizar su seguridad, fluidez, orden y

comodidad. En efecto, a través de la señalización se indica a los actores del tránsito la forma

correcta y segura de circular por las vías, evitar riesgos, facilitar la circulación y optimizar los

tiempos de viaje”(República de Colombia Ministerio de Transporte Nacional, 2015).

Los dispositivos de señalización vial son ampliamente usados en obras de infraestructura

y en construcción de parqueaderos, en el caso de los dispositivos Segregadores su importancia

radica en la delimitación de carriles, canalización y delimitación de linderos de los flujos viales.

2.3. Distribución geográfica del mercado de consumo.

El contexto geográfico en el que se desarrolla este proyecto es en el mercado distrital de la

cuidad de Bogotá. La demanda de este tipo de señales se encuentra ligada a la construcción de

nuevas vías, la reparación de vías existentes, la construcción y reparación de sistemas de

Page 26: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

26

parqueo. Su funcionalidad está dada por la facilidad de instalación y la flexibilidad para cambiar

geometrías sin necesidad de realizar obras civiles sobre las vías intervenidas. Igualmente su uso e

implementación es de cobertura nacional, igualmente en el año de 1990 Colombia adoptó las

disposiciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) (Chávez Ayala, 2015) lo cual

permite la exportación de este tipo de señalización a países integrantes de la OEA cumpliendo

las disposiciones del país destino.

La demanda de este tipo de elementos principalmente está dada por entidades territoriales

de tránsito, contratistas de señalización vial, empresas de mantenimiento de señalización y

empresas constructoras.

Las principales industrias que procesan caucho se encuentran en Bogotá,

aproximadamente 70 empresas en Bogotá se dedican a este proceso.

2.4. Comportamiento histórico de la Demanda.

En la ciudad de Bogotá D.C. el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) según adjudicó el día 18

de diciembre de 2014 el diseño y construcción de 108 kilómetros de bicicarril, de acuerdo al

diseño dado por el IDU (Oficina Asesora de Comunicaciones IDU, 2014) y de acuerdo al

documento técnico con los parámetros para la implantación de bicicarriles sobre calzada

existente, se debe instalar dos y medio (2,5) dispositivos de canalización por cada metro de

bicicarril demarcado, lo cual da un aproximado de Doscientos Setenta Mil (270.000) unidades de

dispositivos para canalización para la implementación de bicicarriles en la ciudad de Bogotá.

Page 27: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

27

Ilustración 10. Distribución vial para Bicicarril

Ilustración 11. Bicicarril

Igualmente la ampliación y canalización de sistemas de transporte masivo, Transmilenio

para el caso de Bogotá, durante el 2015 implemento 1,6 kilómetros en la troncal de la calle 6

segregados mediante el uso de bordillos traspasables, dada la relación del manual de señalización

vial (Ilustración 7), requiere un bordillo por cada metro y medio para segregar el carril

exclusivo del sistema de transporte, dado lo anterior la cifra aproximada de bordillos requeridos

es de Dos Mil Ciento Treinta y Dos (2132).

Page 28: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

28

Ilustración 12. Carril exclusivo

Dentro de los últimos 15 años en la ciudad de Bogotá D.C. se ha construido el sistema de

transporte público de buses por carril segregado (BRT, por su sigla en inglés), Transmilenio, el

sistema cuenta con 112.9 Kms de vía en troncal en operación, 11 troncales en operación, 134

estaciones, 9 portales y 9 patio garajes. El 30% de este sistema está construido por carriles

segregados por dispositivos de señalización vial horizontal no traspasable y un 2% son

conectores segregados por dispositivos de señalización vial horizontal traspasables

(Transmilenio S.A., 2014).

2.5. Proyección de la Demanda

La ciudad de Bogotá D.C. construirá mega obras tales como la Avenida Longitudinal de

Occidente (ALO) con 40 kilómetros, la adecuación al sistema BRT Transmilenio de las troncales

de la Avenida Boyacá con 35 kilómetros y Avenida carrera 68 con 20 kilómetros (Transmilenio

S.A., 2014).

De la misma manera en Colombia mediante el Conpes 3760 del 2013 se proyecta la

construcción y operación en concesión de más de 8,000 km de carreteras, incluyendo 1,370 km

Page 29: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

29

de doble calzadas, 159 túneles y la concesión del mantenimiento de 40 carreteras secundarias

(Consejo Nacional de Política Económica y Social, 2013). Para el periodo 2010-2020 se proyecta

una inversión en la inversión pública “ambiciosa” llegaría a los $138.8 billones, lo cual

corresponde al 1.7% del PIB del período 2012-2020 (Clavijo, Vera, & Vera, 2013).

De acuerdo a las proyecciones dadas por Centro de Investigación Económica y Social

dela Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo la construcción presentará tasas

anuales entre el 8 y el 9% para el periodo 2015-2020 (Fedesarrollo, 2014), igualmente se tiene la

proyección que en el periodo 2015-2020 se construirán y remodelarán en Colombia más de 49

proyectos de Centros Comerciales, de los cuales el 15% se realizará en la ciudad de Bogotá y en

la sabana de Bogotá (Asociacion de centros comerciales de Colombia, 2014).

Todas las industrias anteriormente mencionadas son probables actores de la demanda de

productos de señalización vial.

2.6. Análisis de Precios

En análisis de precios se hizo considerando el sistema de información del precios del

Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) para los periodos 2014 y 2015, igualmente dichos precios

fueron consultados en el sistema de tarifas para empresas privadas (Construdata.com, 2012), los

precios no incluyen impuesto al valor agregado (IVA):

Tabla 4. Análisis de precios (Tachón, Bordillo, Tope)

Ítem Tachón Bordillo Tope Bordillo temporal

IDU 2014 $ 30.305 $ 29.334 $ 13.395 $ 29.334

IDU 2015 $ 34.800 $ 54.900 $ 13.435 $ 25.347

CONSTRUDATA $ 35.200 $ 32.400 $ 17.000 $ 32.000

Promedio $ 33.435 $ 38.878 $ 14.610 $ 28.894 Fuente: Los Autores

Page 30: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

30

Teniendo en cuenta los precios de venta del producto presentes en el mercado, y

realizando un análisis de sensibilidad de estos y la afectación que tienen estos sobre los

resultados financieros del proyecto, los cuales se evidencian en la siguiente tabla.

Tabla 5. Análisis de sensibilidad de precios

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PESIMISTA OPTIMISTA REAL

PRECIO DE VENTA $ 24.864 $ 33.435 $ 28.893 PUNTO DE EQUILIBRIO (Und.) 9016 5920 7237 CAPITAL DE TRABAJO REQUERIDO

$ 775.687.727 $ 473.654.183 $ 600.000.000

TIR 16,05% 98,21% 50,89% VPN $ - $ 2.577.545.173 $ 1.245.206.161 Fuente: Los Autores

2.7. Canales de Comercialización y distribución del producto.

Los canales serán:

- Página Web (Correo, Chat en línea, Video conferencia).

- Atención a clientes vía telefónica.

- Asesores comerciales, contacto directo con los clientes

2.8. Descripción de los canales de distribución

Para comercializar este producto, se usa canal directo, en el cual las ventas se realizan por

medio de página web, vía telefónica y atención directa de los asesores comerciales. Se considera

como la forma más eficiente para conocer las necesidades de los clientes, el contacto directo con

los mismos, puesto que se pueden conocer de primera mano las necesidades y expectativas del

producto.

2.9. Proyección de ventas

En el sector de la seguridad vial, la venta de tachones para segregación de carriles es de 2,5

millones anuales en promedio en los últimos 5 años, igualmente el precio de referencia en el área

Page 31: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

de la construcción de obras civiles para el tráfico y el transporte se toma del visor de precios

unitarios del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), que para la vigencia 2015 es de Treinta y

Cuatro Mil Ochocientos Pesos ($34.80

Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el año 2015 se proyecta en 4.5% lo cual aumentaría

el precio a Treinta y Seis Mil Trescientos Sesenta y Seis ($36.366), dada la penetración del

mercado esperada:

Tabla 6. Penetración en el mercado proyectada

FACTOR/ETAPA DISEÑO

PENETRACIÓN P = 0

TIEMPO ESPERADO (MESES)

6

UNIDADES PROYECTADAS

0

Fuente: Los Autores

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1 2

5001500

UN

IDA

DES

VEN

DID

AS

VENTAS PRIMER AÑO

de la construcción de obras civiles para el tráfico y el transporte se toma del visor de precios

unitarios del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), que para la vigencia 2015 es de Treinta y

Cuatro Mil Ochocientos Pesos ($34.800) M/cte., anualmente el precio aumenta de acuerdo al

Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el año 2015 se proyecta en 4.5% lo cual aumentaría

el precio a Treinta y Seis Mil Trescientos Sesenta y Seis ($36.366), dada la penetración del

. Penetración en el mercado proyectada

INTRODUCCIÓN CRECIMIENTO MADUREZ

P ≤ 3 % 3% ≤ P ≤ 4% 4% ≤ P ≤ 5%

12 24 36

75..000 10.000 125.000

Ilustración 13. Ventas primer año

3 4 5 6 7 8 9 10

1500

50006000

7000

10000

15000

10000

70006000

TIEMPO (MESES) VENTAS PRIMER AÑO

31

de la construcción de obras civiles para el tráfico y el transporte se toma del visor de precios

unitarios del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), que para la vigencia 2015 es de Treinta y

0) M/cte., anualmente el precio aumenta de acuerdo al

Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el año 2015 se proyecta en 4.5% lo cual aumentaría

el precio a Treinta y Seis Mil Trescientos Sesenta y Seis ($36.366), dada la penetración del

MADUREZ ESTABILIDAD

5% ≤ P ≤ 6% 6% ≤ P ≤ 9%

48 60

150.000 225.000

11 12

5000

2000

Page 32: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

Ilustr

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

AÑO 1

75.000

VENTAS PRIMEROS 5 AÑOS

Ilustr ación 14. Ventas primeros 5 años

AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

100000

125000

150.000

225.000

VENTAS PRIMEROS 5 AÑOS

32

AÑO 5

225.000

Page 33: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

33

3. Estudio Técnico

3.1. Diseño del proceso

El procesamiento del caucho para su uso en dispositivos de señalización tiene dos grandes fases,

divididas de acuerdo a la importancia de cada una en el proceso, la primera es el reciclaje del

material de caucho de neumáticos fuera de uso (NFU) y la segunda es la conformación de la

pieza final.

a. Fase 1: reciclaje del caucho de NFU

De acuerdo a (Franco Gómez & Ramírez Restrepo, 2013) en el mercado existen equipos

dedicados para la actividad de recuperación de caucho a partir de NFU, estas máquinas realizan

todo el proceso en una sola línea de producción diseñada desde la fábrica. Los procesos que

realiza la máquina son cinco y se enuncian a continuación: Extracción de acero, Pre- triturado,

Granulación, Molienda, Cribado y limpieza.

Extracción de acero: El proceso de reciclado de reciclado de llantas inicia con la etapa

roedora de llantas, cuya operación consiste en poner a girar una llanta a alta velocidad en torno a

una serie de cuchillas fijas hasta encontrar el acero en caso de las radiales o hasta terminar el

raspado con la desestructuración en caso de las llantas convencionales.

Pre- triturado: La sección de pre-triturado comprende una cortadora rotativa que opera

eficientemente y una criba de disco con retorno del grano grueso. La cortadora rotativa, es muy

potente y está específicamente diseñada para el troceado de neumáticos usados. Se caracteriza

por su construcción extremadamente robusta, y se ha utilizado mundialmente desde 1992 con

gran éxito y fiabilidad en el ámbito del troceado de neumáticos. Se pueden cambiar los árboles

porta cuchillas al completo, con lo que se logra que los tiempos de inactividad de la máquina

sean muy breves.

Page 34: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

34

Los neumáticos son conducidos a través de una banda transportadora elevada a la tolva del

módulo de corte, donde se trocean. El material troceado es aportado a una criba de disco por

medio de una cinta transportadora. Los trozos superiores a 150x150mm son retenidos y

retornados de nuevo a la cortadora rotativa; los trozos más pequeños son conducidos a un

vaciadero por otra cinta transportadora. Desde aquí, son transportados a la sección de granulado.

Granulación: Esta sección cuenta con coberturas y filtros para el encerramiento de partículas

volátiles. Con ello se evita el escape de material particulado en el área de trabajo, dado que los

neumáticos están a menudo llenos de arena y de agua.

Desde el proceso anterior, al proceso de granulación ingresan trozos de neumáticos con un

tamaño equivalente a la palma de la mano, a un silo automático. Los trozos de neumáticos ya

cortados son llevados del silo a través de una abertura a la sección de granulación y molienda.

Esta sección consta principalmente de dos eficientes granuladores y dos segmentos de corte

paralelos. El primer granulador está equipado con una criba cuyo tamaño de perforación es de

22mm. El segundo granulador tiene una criba con un tamaño de perforación de 15mm. El primer

granulador es más grande y más potente que el segundo, ya que éste hace la mayor parte del

trabajo y se le aporta mayor cantidad de metal que al segundo.

Los granuladores también están específicamente diseñados para la granulación de

neumáticos. La pieza central del granulador, es el eje del rotor, conformado por diferentes piezas

individuales. El resultado es un esbelto rotor, cuya energía de rotación puede frenarse en caso de

averías. Los soportes individuales del rotor se accionan en un eje y se atornillan entre sí. Las

cuchillas están atornilladas a los soportes del rotor. Si se produce una avería, los soportes del

rotor pueden reemplazarse sin tener que desmontar todo el eje. Otras ventajas son, entre otras, un

embrague deslizante para separar el motor/eje y los cojinetes esféricos ubicados fuera de la

Page 35: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

35

cámara de corte. El módulo de corte se pliega hidráulicamente garantizando la rápida

accesibilidad a las cuchillas con total seguridad.

Molienda: Tras la segunda granulación y otra la separación de metales, el material es

transportado por medio de una banda a una cribadora, donde los materiales que tienen un tamaño

inferior a los 4mm son retenidas para su descarga en el molino. El resto es transportado a un

molino cortador dotado de una criba con agujeros de 4mm para su molienda.

Cribado y limpieza: Para la protección del medio ambiente, los granuladores y los molinos de

corte están dotados de sistemas de extracción con una capacidad de aspirado de 5.000 m3/h. Con

ello se garantiza un entorno casi exento de polvo y al mismo tiempo, se refrigeran los

componentes de la instalación. El sistema de filtrado se suministra en forma de cápsula a presión.

Con este sistema de aspiración de polvo, se obtiene aire puro.

El material es aspirado del molino y aportado a otro silo, donde es transportado

dosificadamente por un canal de evacuación y depositado en un tambor magnético, para separar

de nuevo las partes de acero más pequeñas del flujo de material. La cribadora instalada sobre

amortiguadores de caucho anti- vibraciones separa el flujo de material en 3 fracciones: textil-

granulado 0,25mm - 4mm y > 0,25mm. Otro elevador transporta el granulado a otra cribadora

para separar el granulado con la fracción final. Desde aquí cada fracción será conducida a las

mesas de selección para extraer los minerales del granulado. El siguiente estadio será la

separación de los textiles que permitirá extraer la pelusa del granulado. Finalmente el producto

será procesado por una criba vibrante y embolsado.

b. Fase 2: Conformación de la pieza final

Una vez obtenido el triturado de caucho reciclado, es importante destacar que debe ser

sometido a un proceso de re-vulcanizado, con el fin de recuperar las características de dureza,

Page 36: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

36

flexibilidad y cohesión del material. De acuerdo a (Desing group, 2014) los proceso para realizar

la conformación de una pieza a partir de caucho reciclado de NFU son:

Mezcla y precalentamiento: Las partículas de granulado deben ser sometidas a un proceso en

el cual se realiza un calentamiento del material, volviéndolo más elástico y maleable, igualmente

en esta etapa se deben agregar reactivos y aditivos que permiten darle textura y coloración a la

materia prima.

Durante este proceso el material es sometido a calor y presión, mediante una mezcladora de

rodillos, los aditivos se van agregando conforme la mezcla vaya tomando la textura y

temperatura adecuadas.

Extrusión: Una vez el caucho este en su punto de maleabilidad y en una mezcla homogénea

con los aditivos, se introduce en un cilindro extrusor que permite conformar una tira de caucho la

cual será sometida a proceso de enfriamiento.

Prensado: la tira de caucho obtenida de la extrusión será sometida a un proceso de prensado,

mediante el usos de prensas hidráulicas moldeadoras en donde se dará la forma final al elemento,

una vez se termina el proceso de prensado se debe retirar el material de exceso, proceso de

desvirado, dicho material debe ser reintegrado a la cadena de producción en el proceso de

triturado.

Re-vulcanizado: una vez realizado el proceso de desvirado los tachones ya conformados se

deben someter a un proceso de re-vulcanización, el cual permite que las moléculas del caucho se

reordenen y adhesiones como una sola pieza, dando al tachón su dureza, elasticidad y durabilidad

en condiciones de trabajo. Este proceso se realiza mediante el uso de una autoclave diseñado

para vulcanización de caucho.

Page 37: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

Terminado y empaquetado: una vez realizado el proceso de re

tachones se dejan en proceso de enfriamiento por mínimo 3 horas en temperatura ambiente, se

les adhieren los reflectivos de acuerdo al uso del elemento, se empacan en bolsas individuales, se

etiquetan y se almacenan en cajas por 10 unidades.

c. Diagrama del pro

De acuerdo a lo presentado por ambos autores en cada una de las fases se elabora el diagrama

del proceso de la producción de tachones de caucho reciclado de NFU:

Terminado y empaquetado: una vez realizado el proceso de re-vulcanizado los diferentes

hones se dejan en proceso de enfriamiento por mínimo 3 horas en temperatura ambiente, se

les adhieren los reflectivos de acuerdo al uso del elemento, se empacan en bolsas individuales, se

etiquetan y se almacenan en cajas por 10 unidades.

Diagrama del proceso:

De acuerdo a lo presentado por ambos autores en cada una de las fases se elabora el diagrama

del proceso de la producción de tachones de caucho reciclado de NFU:

Ilustración 15. Diagrama de proceso

37

vulcanizado los diferentes

hones se dejan en proceso de enfriamiento por mínimo 3 horas en temperatura ambiente, se

les adhieren los reflectivos de acuerdo al uso del elemento, se empacan en bolsas individuales, se

De acuerdo a lo presentado por ambos autores en cada una de las fases se elabora el diagrama

Page 38: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

38

3.2. Localización del Proyecto

La empresa que se crearía para la producción de este producto, estará legalmente constituida

y con las instalaciones necesarias para la producción de los tachones.

3.2.1. Macro localización

Continente: América

País: Colombia

Departamento: Cundinamarca

Cuidad: Bogotá

3.2.2. Micro localización

La dirección de la empresa no está definida aún, pero se estima una bodega con el área

necesaria calculada en el punto 4 de este proyecto.

3.3. Dimensionamiento del sistema productivo

3.3.1. Análisis de capacidades

El siguiente es el análisis de capacidades, que comprende la maquinaria y recurso humano

necesario, para poner en marcha y funcionamiento el proceso productivo para elaborar tachones

a base de neumáticos fuera de uso (NFU):

Tabla 7. Tiempos de fabricación de tachones a base de NFU

PROCESO / PRODUCTO TACHONES

FASE I

Reciclaje del caucho NFU 0,13 minutos / tachón

FASE II

Conformación de la pieza final 1,3 minuto / tachón

Fuente: Los Autores

La producción de tachones para el quinto año es:

Page 39: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

39

Tabla 8. Producción de tachones quinto año

PRODUCTO TACHONES

Unidades 225.000

Unidades x caja de a 10 22.500 cajas

Fuente: Los Autores

3.3.1.1. Capacidades de los puestos de trabajo

Se realizará el cálculo teniendo en cuenta el quinto año de producción (225.000 unidades).

Teniendo en cuenta el recurso humano, y que la maquinaria debe ser manipulada por operarios,

no se tienen en cuenta los días festivos, dominicales y vacaciones colectivas, como días de

producción en planta. Para el mantenimiento de la maquinaria, es conveniente y procedente

destinar un día hábil al mes para esta actividad. Se trabaja doble turno:

�������������� �� = 356��

�ñ��16

ℎ����

�í�− �18 + 52 + 15 + 12"

��

�ñ�∗ �2

$%�&��

��8

ℎ����

$%�&�

�������������� �� = 4.288ℎ����

�ñ�

������)�*+�)���,-�. =225.000$�0ℎ�&1��0,13

34&%$��$�0ℎó&

6034&%$��6���

= 487,5ℎ����

�ñ�

8ú��)����á*+�-;< =487,5

ℎ�����ñ�

4288ℎ�����ñ�

= =, <<>?á*+�-

Teniendo en cuenta el cálculo anterior, podemos proyectar la producción de la Fase 1, con un

solo turno de trabajo diario de 8 horas.

������)�*+�)���,-�.. =225.000$�0ℎ�&1��1,3

34&%$��$�0ℎó&

6034&%$��6���

= 4875ℎ����

�ñ�

8ú��)����á*+�-;@ =4875

ℎ�����ñ�

4288ℎ�����ñ�

= <, <>A?á*+�-

Page 40: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

40

Teniendo en cuenta el cálculo anterior, podemos proyectar la producción de la Fase 2, con

dos (2) turnos de trabajo diario de 8 horas. Se contemplaría la posibilidad de trabajar horas

extras, y no de adquirir otras máquinas.

3.3.1.2. Capacidades del recurso humano

Para nuestro proceso productivo, el número de horas disponibles de máquinas es el mismo

que el de recurso humano, y teniendo en cuenta la complejidad del proceso, el siguiente cuadro

relaciona el número de personas necesarias para ejecutar el proceso de fabricación de tachas a

partir de neumáticos fuera de uso (NFU):

Tabla 9. Requerimiento de personal para fabricación de tachas

FASE PROCESO TIPO MAQUINARIA FABRICANTE OPERARIOS

x TURNO OPERARIOS

TOTALES

FA

SE

1

Extracción acero

Automatizado

TRITURADORA COMPUESTA

BOMATIC 1350 DD

BOMATIC 2 4 Pre triturado Automatizado

Granulación Automatizado

Molienda Automatizado

Cribado y limpieza

Automatizado

Almacenamiento Manual 1 2

FA

SE

2

Mezcla y precalentamiento Automatizado Unidad de

procesamiento continuo de

mixtura PCM 150-200

COPÉ 1 2 Extrusión y corte

Automatizado

Prensado Automatizado PRENSA

HIDRÁULICA PARA CAUCHO

COPÉ 1 2

Desvirado Manual 2 4

Revulcanizado Manual/Automatizado AUTOCLAVE

COPÉ (DE ACUERDO A

LA CAPACIDAD

CALCULADA)

1 2

Terminado y Empaquetado

Manual 2 4

TOTAL NÚMERO DE OPERARIOS 20

Fuente: Los Autores

Page 41: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

3.3.1.3. Capacidad de áreas

El área que se toma como base, es

como dimensiones aproximadas

Ilustración 16. Distribución en planta

A partir de estas áreas se definen las prioridades de cercanía y lejanía entre estos procesos,

como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 17. Prioridades de cercanía y lejanía entre procesos

Capacidad de áreas

que se toma como base, es de una bodega de un complejo industrial, el cual

ones aproximadas 20 metros de frente por 50 metros de profundidad.

. Distribución en planta

A partir de estas áreas se definen las prioridades de cercanía y lejanía entre estos procesos,

se muestra en la siguiente ilustración.

. Prioridades de cercanía y lejanía entre procesos

41

de una bodega de un complejo industrial, el cual tiene

metros de frente por 50 metros de profundidad.

A partir de estas áreas se definen las prioridades de cercanía y lejanía entre estos procesos,

Page 42: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

42

3.3.2. Selección de tecnología

Se realiza la elección de la maquinaria, teniendo en cuenta las especificidades de cada uno de los

procedimientos necesarios para la elaboración de los tachones y de las capacidades de

producción, correspondientes a la proyección de ventas a cinco (5) años, la cual se especifica en

el siguiente cuadro, teniendo en cuenta los procesos en los cuales intervienen

Tabla 10. Requerimiento de maquinaria por proceso

FASE PROCESO TIPO MAQUINARIA FABRICANTE

FA

SE

1

Extracción acero Automatizado

TRITURADORA COMPUESTA BOMATIC 1350 DD

BOMATIC

Pre triturado Automatizado

Granulación Automatizado

Molienda Automatizado

Cribado y limpieza

Automatizado

Almacenamiento Manual

FA

SE

2

Mezcla y precalentamiento

Automatizado Unidad de procesamiento continuo de mixtura PCM 150-200

COPÉ Extrusión y corte Automatizado

Prensado Automatizado PRENSA HIDRÁULICA PARA CAUCHO

COPÉ

Desvirado Manual

Revulcanizado Manual/Automatizado AUTOCLAVE

COPÉ (DE ACUERDO A LA CAPACIDAD CALCULADA)

Terminado y Empaquetado

Manual

Fuente: Los Autores

Las especificaciones de cada una de la maquinaria requerida para llevar a cabo el proceso

y que fueron listadas en el cuadro anterior se presentan a continuación:

Page 43: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

43

Tabla 11. Trituradora compuesta BOMATIC 1350 DD

TRITURADORA COMPUESTA BOMATIC 1350 DD

Abertura de Carga 1.355 x 1.900 mm Módulo de corte 3.685 x 2.130 mm Superficie total requerida 5.325 x 3.000 mm Altura Total 3.600 mm Peso Total 12.500 kg Capacidad del motor 2 x 55 kw Procesamiento aproximado 8-9 Toneladas x hora (neumáticos) Fuente: Los Autores

Tabla 12. Unidad de procesamiento continúo de mixtura PCM 150-200

UNIDAD DE PROCESAMIENTO CONTINUO DE MIXTURA PCM 150 -200

Diámetro rotores 150 mm Revoluciones por minuto 400 Motor del mezclador 400 HP Motor de la extrusora 200 HP Peso Total 13.700 kg Fuente: Los Autores

Page 44: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

44

Tabla 13. Prensa hidráulica para caucho-PHB 300 tripla

PRENSA HIDRÁULICA PARA CAUCHO – PHB 300 TRIPLA

Fuerza de cierre 150 ton

Diámetro del pistón 300 mm

Recorrido del pistón 360 mm

Presión máxima de trabajo 210 kg / cm2

Peso Total 11.700 kg

Motor eléctrico 5,5 kW Fuente: Los Autores

3.4. Costos de Maquinaria y Equipos

3.4.1. Costo maquinaria

Tabla 14. Costo de maquinaria

MAQUINARIA FABRICANTE COSTO INSTALACION TOTAL

TRITURADORA COMPUESTA BOMATIC 1350 DD

BOMATIC 550.000.000,00 $ 80.000.000,00 $ 630.000.000,00

Unidad de procesamiento continuo de mixtura PCM 150-200

COPÉ $175.000.000,00 $ 25.000.000,00 $ 200.000.000,00

PRENSA HIDRÁULICA

PARA CAUCHO COPÉ $ 45.000.000,00 $ 9.000.000,00 $ 54.000.000,00

AUTOCLAVE

COPÉ (DE ACUERDO A LA

CAPACIDAD CALCULADA)

$300.000.000,00 $ 70.000.000,00 $ 370.000.000,00

Costo total maquinaria $1.254.000.000,00

Fuente: Los Autores

Page 45: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

45

3.4.2. Costos muebles y equipo de oficina

Tabla 15. Costo muebles y equipo de oficina

MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA

DESCRIPCIÓN UNIDADES VALOR UNITARIO TOTAL

Teléfono 17 $ 60.000 $ 1.020.000

Escritorio 17 $ 700.000 $ 11.900.000

Silla de espera 6 $ 90.000 $ 540.000

Silla de escritorio 17 $ 120.000 $ 2.040.000

TOTAL $ 15.500.000

Fuente: Los Autores

Tabla 16. Costo equipos de cómputo

EQUIPOS DE CÓMPUTO

DESCRIPCIÓN UNIDADES VALOR UNITARIO TOTAL

Ordenador 17 $ 1.800.000 $ 30.600.000

Impresora 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000

TOTAL 6 $ 1.690.000 $ 32.100.000

Fuente: Los Autores

3.5. Costos y gastos de operación

3.5.1. Costos fijos

Tabla 17. Costos y gastos de operación

COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN

CONCEPTO valor mensual Valor anual

Servicios públicos $ 20.000.000,00 $ 240.000.000,00

Alquiler $ 10.500.000,00 $ 126.000.000,00

Papelería $ 150.000,00 $ 1.800.000,00

TOTAL $ 367.800.000,00

Fuente: Los Autores

Page 46: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

46

3.5.2. Costos variables

Tabla 18. Costos variables

Costo variables

CANTIDAD unidad Costo unidad TOTAL

VARILLA CORRUGADA 1/2 " G60W 0,8 metros $ 2.000,00 $ 1.600,00

REFLECTIVO categoría 6 prismático 0,1

metro cuadrado $ 45.000,00 $ 4.500,00

EMPAQUE 1 unidad $ 750,00 $750,00

COLORANTE (ADITIVO CON MICROESFERA REFLECTIVA) 0,025 litro $ 45.000,00 $ 1.125,00 PELÍCULA ADHESIVA DE MARCACIÓN 1 UNIDAD $ 500,00 $500,00

TOTAL $ 8.475,00 Fuente: Los Autores

De acuerdo al comportamiento de la demanda estimado, los costos variables anuales para

el horizonte del proyecto se evidencian en la siguiente tabla.

Tabla 19. Proyección costos variables

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Unidades proyectadas 75.000 100.000 125.000 150.000 225.000 Costos variables $635.625.000 $847.500.000

$1.059.375.000 $1.271.250.000 $1.906.875.000

Fuente: Los Autores

Page 47: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

47

4. Estudio Administrativo

4.1. Direccionamiento estratégico

4.1.1. Misión

Somos una compañía que en la búsqueda del mejoramiento ambiental de la cuidad,

aprovecha las llantas en desuso como materia prima para la fabricación de dispositivoss de

señalización vial (tachones), en pro del mejoramiento ambiental de la cuidad y de la producción

de bienes ambientalmente responsables.

4.1.2. Visión

Ser una compañía de alto reconocimiento en el mercado de productos de señalización vial en

5 años, comprometida con el medio ambiente y con el desarrollo de productos competitivos y

ambientalmente sostenibles.

4.1.3. Principios corporativos

TRANSPARENCIA: La transparencia y la honestidad son los principios rectores de la

compañía, estos obligan sin excepción a todos los miembros de la organización a trabajar día a

día en beneficio social del país y de esta manera demostrar la calidad humada de cada persona.

CALIDAD: En el servicio, en los procesos, en las relaciones, en la calidad de vida, tiene que

ser una característica diferencial de la empresa.

PRODUCTIVIDAD: La eficacia y eficiencia deben conjugarse para hacer una identidad

altamente productiva, con un uso racional de los recursos, que se faciliten y generen valor

agregado para los miembros de la organización y el país.

CUMPLIMIENTO: En la entrega del producto es una tarea permanente y fundamental crear

la cultura de servicio al cliente y de ésta manera satisfacer sus necesidades.

Page 48: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

48

4.2. Estructura organizacional

La estructura organizacional para el funcionamiento de la compañía se expone en la siguiente

imagen.

Ilustración 18. Estructura organizacional

4.3. Áreas y actividades de la empresa

4.3.1. Área de producción

• Vigilar y controlar cada una de las etapas del proceso de producción.

• Velar por el buen funcionamiento de equipos y herramientas, así como la adecuada

disposición de las instalaciones.

• Tener bajo control el inventario de materias primas, productos en proceso y productos

terminados, como un mecanismo de control del sistema.

• Planificar y coordinar el proceso productivo, con cada una de las implicaciones que

conlleva hacerlo.

Gerente General

Gerente de Producción Gerente de Ventas Gerente Administrativo

Supervisor

Jefe de mantenimiento

Operarios de producción

Almacén/Despachos

Vendedores Jefe Contabilidad

Jefe Compras

Jefe Facturación

Jefe Recursos Humanos

Jefe Control Calidad

Licitaciones

Page 49: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

49

• Llevar registro y control de la asistencia del personal operativo.

• Generar propuestas que contribuyan con para hacer más eficiente el proceso.

• Velar por que cada una de las etapas del proceso productivo se realicen de manera

óptima para así garantizar la calidad del producto.

• Realizar inspecciones de calidad a cada una de las materias primas e insumos adquiridos.

• Realizar inspecciones de calidad tanto a los productos en proceso, como a los productos

terminados, para así asegurar la calidad del producto que sale al mercado.

• Realizar órdenes de pedido de las materias primas e insumos necesarios para realizar el

proceso productivo.

4.3.2. Área administrativa

• Representar judicial y extrajudicialmente a la sociedad en toda la gestión, diligencia y

negocio relacionado con el giro social y celebrar toda clase de actos y contratos sin

limitación alguna.

• Celebrar contratos mercantiles y adquirir en ejercicio de ésta actividad obligaciones de la

misma índole, firmar letras, pagarés, cheques, giros, libranzas y cualquier otro título

valor, así como negociar éstos instrumentos, tenerlos, cobrarlos, pagarlos y descargarlos.

• Inspeccionar y examinar los libros, cuentas y balances de la compañía y organizar su

contabilidad en forma tal que en cualquier momento se conozca el estado de resultados.

• Abrir y manejar cuentas corrientes y de ahorros en entidades bancarias.

• Presentar en cada reunión ordinaria de la junta de socios un informe sobre la marcha de

los negocios sociales acompañado del respectivo balance y demás informes que la junta

solicite.

Page 50: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

50

• Decretar y ordenar los gastos para la administración y servicios de la sociedad para

presentarla adecuadamente en todos los actos y actividades para alcanzar un buen

desarrollo de su objeto social.

• Contratar y remover los empleados de la sociedad, con quienes suscribirá los contratos

laborales en que se precisen los salarios y formas de remuneración que haya señalado la

junta de socios.

• Promover todo lo conveniente para la buena gestión, el incremento y la ampliación de los

negocios sociales.

• Vigilar el cumplimiento de todas las disposiciones de la ley que someten a la empresa

desde el punto de vista comercial, como cámara de comercio, industria y comercio,

tributario y laboral.

• Presentar informes de impuestos de ventas y rete fuente.

• Elaborar declaraciones de venta, complementarios e industria y comercio de la compañía.

• Presentar estados financieros con sus anexos y recomendaciones.

• Revisar la nómina para pago de sueldos, primas y demás prestaciones legales.

4.3.3. Ventas

• Elaborar programas de publicidad y promoción para el fomento de las ventas.

• Realizar la oferta tanto del producto como del servicio que presta la empresa,

• Realizar asesorías a los clientes acerca las características del producto

• Realizar oportunamente el registro y reporte de las ventas, para no generar

embotellamientos en planta, ni atrasos en las entregas.

• Mantener buenas relaciones con los clientes, mediante un buen servicio de preventa,

venta y pos venta.

Page 51: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

51

4.4. Requerimiento de personal y perfiles de cargo

Tabla 20. Perfil gerente general GERENTE GENERAL

I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO DENOMINACIÓN: GERENCIAL NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL ESPECIALIZADO DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA GENERAL CARGO JEFE INMEDIATO: JUNTA DIRECTIVA CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: 38

I. OBJETIVO DEL CARGO: Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades administrativas, comerciales, operativas y financieras de la Empresa, igualmente, realizar su intervención en asuntos que lo requieran de acuerdo a las facultades delegadas por la junta directiva.

III. FUNCIONES

a) Ejercer la dirección administrativa, operativa y financiera de la Empresa de acuerdo con el estatuto de la misma, las facultades otorgadas por la junta directiva y la ley. b) Informar a la junta directiva las acciones tomadas, así como elevar a su consideración el plan operativo, estos financieros y presupuesto anual de ingresos y egresos, informando los resultados de las evaluaciones periódicas. c) Planificar, organizar y mantener el buen nombre e imagen de la empresa interna y externamente. d) Aprobar y difundir los documentos normativos de la empresa. e) Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal adecuado para cada cargo.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS -Formación profesional en carreras administrativas y/o ingeniería -Especialización o Maestría en áreas administrativas y financieras -Conocimientos en Normativa fiscal y financiera -Conocimientos en contratación pública

V. COMPETENCIAS -Visión de Negocios - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Negociación - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 5 a 8 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares (Gerente General 5 años u 8 años Gerente de Planta) Fuente: Los Autores

Page 52: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

52

Tabla 21. Perfil gerente de producción

GERENTE DE PRODUCCIÓN I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: GERENCIAL NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL ESPECIALIZADO DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA GENERAL CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: 24

I. OBJETIVO DEL CARGO: Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades relacionadas con la operación productiva de la Empresa, igualmente, realizar su intervención en asuntos que lo requieran de acuerdo a sus facultades.

III. FUNCIONES a) Programar y controlar las actividades de producción, con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos con el cliente. b) Mantener la comunicación entre departamentos sobre el desarrollo de las actividades productivas, productos y cantidades fabricadas. c) Plantear acciones de mejora que se tengan lugar, con el fin de mejorar el proceso productivo, la calidad de los productos y la eficiencia operativa. d) Presentar reportes gerenciales de la gestión e) Efectuar ordenes de requerimientos de materiales, insumos y otros a lugar necesarios para la actividad productiva f) Otras funciones a disposición del gerente general siempre y cuando no vaya en contra de los principios corporativos. e) Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal adecuado para cada cargo.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS -Formación profesional en ingeniería industrial o mecánica -Especialización en producción y operaciones -Manejo de bases de datos y programación de producción -Conocimientos en control de calidad -Conocimientos en procesos industriales, mecanizado de piezas y termo formado

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Negociación - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 3 a 5 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 53: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

53

Tabla 22. Perfil gerente de ventas

GERENTE DE VENTAS I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: GERENCIAL NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL ESPECIALIZADO DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA GENERAL CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: 3

I. OBJETIVO DEL CARGO: Gestionar a los equipos de ventas con el fin de asegurar la presencia de la empresa en el mercado, definiendo el conjunto de estrategias necesarias para su logro.

III. FUNCIONES a) Liderar el equipo de licitaciones y ventas, planificando y dirigiendo sus acciones b) Mantener la comunicación entre departamentos sobre el desarrollo de las actividades productivas, productos y cantidades fabricadas. c) Controlar los procesos de facturación y posventa d) Presentar reportes gerenciales de la gestión e) Informar a la empresa y supervisar que se cumplan los acuerdos operativos y comerciales con clientes. f) analizar el comportamiento de la demanda de los diferentes servicios que presta la empresa g) Formular e implementar políticos, que orienten los estudios de mercado, promoción y labor publicitaria de los servicios que brinda o brindará la empresa. h) elaborar y dar seguimiento a los planes de comercialización de los servicios actuales y futuros que proporcionara la empresa. i) Otras funciones a disposición del gerente general siempre y cuando no vaya en contra de los principios corporativos.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

-Formación profesional en carreras administrativas y/o ingeniería -Especialización en mercadeo y ventas -Conocimientos en contratación pública

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Negociación - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 3 a 5 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 54: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

54

Tabla 23. Perfil gerente administrativo

GERENTE ADMINISTARIVO I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: GERENCIAL NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL ESPECIALIZADO DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA GENERAL CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: 3

I. OBJETIVO DEL CARGO: Administrar los recursos humanos, materiales (logística) y financieros relacionados con el proceso de negocios, diseñando políticas y procedimientos a seguir en materia presupuestal, flujos de efectivo, análisis financiero y control del gasto administrativo; garantizando el suministro oportuno de los recursos necesariamente requeridos para el funcionamiento de la empresa.

III. FUNCIONES a) Realizar conjuntamente con la Dirección General, la elaboración preliminar del presupuesto. b) Mantener la comunicación entre departamentos sobre el desarrollo de las actividades productivas, productos y cantidades fabricadas. c) Coordinar con el gerente general, la administración del centro de costos establecido para formulación y seguimiento de control presupuestal asignado a los proyectos consolidados por la empresa. d) Presentar reportes gerenciales de la gestión e). Liderar estrategias para la obtención de los fondos económicos y el adecuado financiamiento de los activos que requiere la empresa, para el desarrollo de su objeto misional. Lo anterior significa determinar la estructura de capital a partir de las decisiones de financiamiento. f) Diseñar las políticas, procedimientos y actividades concernientes a los clientes internos y externos dentro de los procesos a su cargo, buscando documentar, ejecutar y hacer seguimiento a las acciones preventivas, correctivas y de mejora pertinentes g) Otras funciones a disposición del gerente general siempre y cuando no vaya en contra de los principios corporativos.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS -Formación profesional en carreras administrativas y/o ingeniería -Especialización en gerencia administrativa y/o finanzas

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 3 a 5 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 55: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

55

Tabla 24. Perfil jefe de recursos humanos

JEFE DE RECURSOS HUMANOS I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: COORDINADOR NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA GENERAL CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE GENERAL CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: N/A

I. OBJETIVO DEL CARGO: Garantizar el adecuado registro de las operaciones económicas de la empresa, supervisando la elaboración de la contabilidad financiera, analítica y, en su caso, los estados de cuentas consolidados para facilitar la identificación, medida y comunicación de la información económico- financiera, dirigida hacia la formación de juicios o la toma de decisiones por parte de los directivos con el fin de obtener la máxima rentabilidad empresarial.

III. FUNCIONES a) Formular lineamientos y políticas para el buen funcionamiento de los procesos de Recursos Humanos (reglamentos, manuales de procedimientos y/o directivas en particular sobre algún sub sistema) b) Gestionar los perfiles de puesto de manera sostenida como soporte de los demás subsistemas y actividades del área. c) Desarrollar actividades orientadas al bienestar del personal y al mejoramiento del clima y cultura institucional. d) Presentar reportes gerenciales de la gestión e) Supervisar los procesos de administración de personal (control de asistencia, incidencias, legajos de personal, sanciones) F) Otras funciones a disposición del gerente general siempre y cuando no vaya en contra de los principios corporativos.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS -Formación profesional en carreras administrativas y/o Psicología -Conocimientos en gestión del talento humano

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Negociación - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 1 a 3 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 56: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

56

Tabla 25. Perfil jefe de contabilidad

JEFE DE CONTABILIDAD I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: COORDINADOR NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA ADMINIISTRATIVA CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE ADMINISTRATIVO CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: N/A

I. OBJETIVO DEL CARGO: Generar estrategias para atraer, desarrollar y retener al talento humano, creando y fortaleciendo una cultura de servicio al ciudadano; y contribuyendo al cumplimiento de los objetivos institucionales

III. FUNCIONES a) Asegurar la calidad y comprensibilidad de la información contable, estableciendo los procesos contables y su correcta realización b) Suministrar información contable objetiva y verificable a la dirección de la empresa. c) Proporcionar a tiempo la información contable. d) elaborar el plan de cuentas de la empresa sobre la base del plan general de contabilidad o planes sectoriales si la empresa lo requiere. e) Presentación del cierre contable del ejercicio, cuentas anuales y, en su caso, consolidación de balances F) Otras funciones a disposición del gerente general siempre y cuando no vaya en contra de los principios corporativos.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS -Formación profesional en economía y/o finanzas -Conocimientos en gestión contable -Conocimientos en NIF (preferiblemente)

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Negociación - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 1 a 3 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 57: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

57

Tabla 26. Perfil jefe de compras

JEFE DE COMPRAS I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: COORDINADOR NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA ADMINIISTRATIVA CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE ADMINISTRATIVO CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: N/A

I. OBJETIVO DEL CARGO: Definir las políticas de compras de productos o servicios para una empresa en términos de cantidad, calidad y precio; así como la adquisición de productos y materiales necesarios en la empresa para desarrollar su actividad normal en las diferentes secciones.

III. FUNCIONES a) Asegurar los contactos oportunos con proveedores para analizar las características de los productos, calidades y condiciones de servicio. b) Evaluar permanentemente los costos de los insumos a comprar, mediante análisis comparativos tanto de precios como de características de calidad, a fin de controlar los costos de producción del negocio. c) Emitir los pedidos de compra en el plazo adecuado para que su recepción se ajuste a las necesidades de cada sección. d) Controlar los plazos de entrega, estado de los artículos, recepción y condiciones de las facturas y entrega de las mismas a contabilidad para su registro, pago y contabilización. e) Vigilar, o informar a quien corresponda, de la situación de los stocks, avisando y apoyando con diseño de acciones sobre las desviaciones por exceso o defecto que en el almacén se puedan estar produciendo. F) Otras funciones a disposición del gerente general siempre y cuando no vaya en contra de los principios corporativos.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS -Formación profesional en Ingeniería Industrial -Conocimientos en Gestión de inventarios

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Negociación - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 1 a 3 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 58: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

58

Tabla 27. Perfil jefe de facturación

JEFE DE FACTURACIÓN I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: COORDINADOR NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA ADMINIISTRATIVA CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE ADMINISTRATIVO CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: 2

I. OBJETIVO DEL CARGO:

Supervisar, coordinar y controlar los procesos de facturación, asegurando el cumplimiento de los contratos de servicios establecidos con los clientes.

III. FUNCIONES

a) Asegurar el flujo de caja de los proyectos. b) Realizar proyecciones financieras, realizar seguimiento de sus cumplimientos, generar explicaciones de las diferencias, fomentar planes de acción correctivos y reportar. c) Gestión de ingresos y Facturación. d) Gestión de activos fijos. f) Otras funciones a disposición del gerente general siempre y cuando no vaya en contra de los principios corporativos.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS -Formación profesional en Contabilidad, Finanzas o Economía. -Conocimientos en control de costos, flujo de caja, indicadores económicos.

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Negociación - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 1 a 3 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 59: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

59

Tabla 28. Perfil jefe de mantenimiento

JEFE DE MANTENIMIENTO I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: COORDINADOR NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA DE PRODUCCIÓN CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE DE PRODUCCIÓN CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: N/A

I. OBJETIVO DEL CARGO: Gestionar y coordinar las actividades que aseguren el mantenimiento preventivo de las instalaciones de la empresa, asegurando el correcto funcionamiento; así como mejorar continuamente los métodos y procedimientos correspondientes a su cargo.

III. FUNCIONES

a) Definir y planificar las políticas de mantenimiento, con el objetivo de mejorar el modelo preventivo y establecer metodologías operativas de mantenimiento de manera racional. b) Asegura el correcto funcionamiento de los equipos de trabajo y de las instalaciones de la empresa. c) Coordina procesos con el jefe de producción y con otros jefes de departamentos de la empresa, con el objetivo de diseñar y poner en práctica el mantenimiento de cada uno de los departamentos. d) Junto con el responsable de prevención de riesgos laborales coordina las acciones del mantenimiento de la maquinaria, equipos de trabajo y instalaciones para evitar accidentes. e) Realizar reporte de fallas o acciones de mejora que s presentes en la maquinaria o equipos de la empresa. f) Otras funciones a disposición del gerente general siempre y cuando no vaya en contra de los principios corporativos.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

-Formación profesional en Ingeniería mecánica -Manejo de personal técnico en mantenimiento industrial. -Administración y ejecución de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo.

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 1 a 3 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 60: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

60

Tabla 29. Perfil jefe de calidad

JEFE DE CONTROL DE CALIDAD I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: COORDINADOR NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA DE PRODUCCIÓN CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE DE PRODUCCIÓN CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: N/A

I. OBJETIVO DEL CARGO: Dirigir, planificar, organizar y controlar los procesos, procedimientos y actividades relacionados con la gestión de la calidad, con el fin de garantizar el cumplimiento de sus estándares, hacia la mejora continua de los procesos y asegurar los productos de alta calidad.

III. FUNCIONES a) Dirigir, planificar, organizar y realizar el proceso de implementación de estrategias, metodologías e instrumentos de calidad y mejora continua de los procedimientos internos. b) Garantizar el cumplimiento del sistema de gestión de calidad c) Ejecutar y llevar el seguimiento a los aspectos ambientales y programas de gestión ambiental de la empresa. d) Verificar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en toda la planta, tanto a nivel de los productos fabricados, como a nivel del funcionamiento de las áreas de producción e) Efectuar mediciones y controles a productos en proceso, productos terminados y materiales, con el fin de verificar que cumplen con los requisitos con el in de asegurar la calidad de los productos. f) Identificar y establecer opciones de mejora tanto al sistema de gestión como a los procesos. g) Otras funciones a disposición del gerente general siempre y cuando no vaya en contra de los principios corporativos.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS -Formación profesional en Ingeniería industrial -Conocimientos en sistemas de gestión de calidad -Conocimientos en control estadístico de calidad

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 1 a 3 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 61: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

61

Tabla 30. Perfil técnico comercial de licitaciones

TECNICO COMERCIAL DE LICITACIONES I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: COMERCIAL OFERTAS NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA DE VENTAS CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE DE VENTAS CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: N/A

I. OBJETIVO DEL CARGO: Preparar ofertas ganadoras que traigan negocios a la empresa respondiendo al cliente de manera satisfactoria con una propuesta técnica y económica viable, en el menor tiempo posible, minimizando las posibilidades de error o desviación y limitando los riesgos inherentes del negocio.

III. FUNCIONES a) Análisis Preliminar de las especificaciones. b) Análisis detallado y preparación de oferta. c) Revisión de comentarios enviados por el cliente y modificación de la propuesta técnica-económica presentada originalmente. d) Revisar orden de compra, preparar documentación para el traspaso del proyecto y registro en sistema de control de ofertas. e) Seguimiento y medición de indicadores y comportamiento del proceso en general. f) Tomar las acciones necesarias que garanticen el cumplimiento y mejoramiento permanente del proceso.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS -Formación profesional en Ingeniería Industrial. -Conocimientos en licitaciones.

V. COMPETENCIAS - Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Negociación - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 1 a 3 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 62: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

62

Tabla 31. Perfil supervisor

SUPERVISOR I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: COORDINADOR NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA DE PRODUCCIÓN CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE DE PRODUCCIÓN CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: N/A

I. OBJETIVO DEL CARGO:

Asegurar que la materia prima y productos fabricados en la compañía estén en conformidad con los estándares, especificaciones del cliente, normas y pliegos de condiciones establecidos. Garantizar la disponibilidad de equipos y herramientas para los operarios.

III. FUNCIONES

a) Asignación de recursos. b) Control de materia prima para garantizar flujo constante en los puestos de trabajo. c) Programación de personal de acuerdo a volúmenes de producción. d) Tomar las acciones necesarias que garanticen el cumplimiento y mejoramiento permanente del proceso.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

-Formación profesional en Ingeniería Industrial. -Conocimientos en procesos, manejo de personal.

V. COMPETENCIAS

- Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 1 a 3 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 63: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

63

Tabla 32. Perfil jefe de almacén y despachos

JEFE DE ALMACEN Y DESPACHOS I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

DENOMINACIÓN: COORDINADOR NÚMERO DE CARGOS: 1 CATEGORÍA Y NIVEL: PROFESIONAL DEPENDENCIA: ÁREA: GERENCIA DE PRODUCCIÓN CARGO JEFE INMEDIATO: GERENTE DE PRODUCCIÓN CARGOS BAJO SU DEPENDENCIA: 1

I. OBJETIVO DEL CARGO:

Recibir, almacenar y entregar los materiales a producción. Controlar los inventarios de material. Entregar el producto terminado al cliente final.

III. FUNCIONES

a) Recepción de materiales. b) Liberación control de calidad. c) Almacenar-control de inventarios. d) Revisar orden de compra, preparar documentación para el traspaso del proyecto y registro en sistema de control de ofertas. e) Entrega de material a planta. f) Recepción producto-embalaje. g) Despacho. h) Seguimiento a los indicadores del Proceso y Toma de acciones.

IV. CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

-Formación profesional en Ingeniería Industrial. -Conocimientos en control de inventarios y logística.

V. COMPETENCIAS

- Trabajo en equipo - Orientación a Resultados - Planificación estratégica - Liderazgo - Comunicación efectiva a todo nivel -Toma de decisiones

VI. EXPERIENCIA De 1 a 3 años de experiencia en el cargo o en posiciones similares Fuente: Los Autores

Page 64: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

64

4.5. Costos de personal

Los costos de la mano de obra se directa se duplicará a partir del año cuatro, ya que se

implementará un segundo turno de trabajo

Tabla 33. Costo mano de obra directa

MANO DE OBRA DIRECTA MENSUAL (EN PESOS)

CARGO Nº. PERSONAS SALARIO AUX. TRANS. TOTAL

Operarios 10 $ 689.454,00 $ 77.700,00 $ 7.671.540,00

TOTAL 10 $ 689.454,00 $ 77.700,00 $ 7.671.540,00

MANO DE OBRA DIRECTA ANUAL (EN PESOS)

APORTE EMPLEADOR %/cantidad FRECUENCIA APORTE MENSUAL APORTE ANUAL

Salud 9% MENSUAL $ 586.035,90 $ 7.032.430,80

Pensión 12% MENSUAL $ 827.344,80 $ 9.928.137,60

Riesgos profesionales 1% MENSUAL $ 35.989,50 $ 431.873,99

Parafiscales 9% MENSUAL $ 620.508,60 $ 7.446.103,20

Cesantías 1 SALARIO POR

AÑO $ 6.894.540,00

Intereses sobre cesantías 12% ANUAL $ 827.344,80

PRIMA DE SERVICIO 1 ANUAL $ 6.894.540,00

DOTACIÓN 10 2 veces al año $ 800.000,00 $ 8.000.000,00

Total aportes $ 47.454.970,39

Subtotal MOD $ 92.058.480,00

Total MOD Anual $ 139.513.450,39

Fuente: Los Autores

Al implementarse el segundo turno, se requerirá una persona adicional para el área de

almacén y despachos y dos auxiliares administrativos adicionales.

Tabla 34. Costo personal administrativo

COSTO PERSONAL ADMINISTRATIVO MENSUAL (EN PESOS)

CARGO Nº. PERSONAS SALARIO AUX. TRANS. TOTAL

Gerente General 1 $ 6.000.000,00 $ - $ 6.000.000 Gerente de Producción 1 $ 5.000.000,00 $ - $ 5.000.000 Gerente administrativo 1 $ 5.000.000,00 $ - $ 5.000.000 Jefe Recursos Humanos 1 $ 3.000.000,00 $ - $ 3.000.000

Page 65: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

65

Jefe de Mantenimiento 1 $ 3.000.000,00 $ - $ 3.000.000 Jefe de Calidad 1 $ 3.000.000,00 $ - $ 3.000.000 Jefe de Contabilidad 1 $ 3.000.000,00 $ - $ 3.000.000 Jefe de Compras 1 $ 3.000.000,00 $ - $ 3.000.000 Jefe de Facturación 1 $ 3.000.000,00 $ - $ 3.000.000 Supervisor 1 $ 2.000.000,00 $ - $ 2.000.000 Almacén y Despachos 2 $ 689.454,00 $ 77.700,00 $ 1.534.308 Auxiliares Administrativos 2 $ 689.454,00 $ 77.700,00 $ 1.534.308 TOTAL 14 $ 155.400,00 $ 39.068.616,00 COSTO PERSONAL ADMINISTRATIVO ANUAL (EN PESOS)

APORTE EMPLEADOR %/cantidad FRECUENCIA APORTE MENSUAL APORTE ANUAL

salud 9% MENSUAL $ 3.307.623,36 $ 39.691.480,32 pensión 12% MENSUAL $ 4.669.585,92 $ 56.035.031,04 riesgos profesionales 1% MENSUAL $ 203.126,99 $ 2.437.523,85 Parafiscales 9% MENSUAL $ 3.502.189,44 $ 42.026.273,28

Cesantías 1 SALARIO AL AÑO

$ 39.068.616,00

Intereses sobre cesantías 12% ANUAL $ 4.688.233,92

Prima de servicio 1 ANUAL $ 39.068.616,00 Dotación 2 2 veces al año $ 800.000,00 $ 800.000,00 Total aportes $ 223.815.774,41 Subtotal costo personal admin. Anual $ 468.823.392,00 Total costo personal admin. Anual $ 692.639.166,41 Fuente: Los Autores

Una vez se implemente el segundo turno, será necesario aumentar dos vendedores y

licitadores.

Tabla 35. Costo personal de ventas

COSTO PERSONAL DE VENTAS MENSUAL (EN PESOS)

CARGO Nº. PERSONAS SALARIO AUX. TRANS. TOTAL

Gerente de Ventas 1 $ 5.000.000,00 $ - $ 5.000.000,00

Vendedores y Licitadores 1 $ 2.500.000,00 $ - $ 2.500.000,00 TOTAL 2 $ - $ 7.500.000,00

COSTO PERSONAL DE VENTAS ANUAL (EN PESOS)

APORTE EMPLEADOR %/cantidad FRECUENCIA APORTE MENSUAL APORTE ANUAL

salud 9% MENSUAL $ 850.000,00 $ 7.650.000,00

pensión 12% MENSUAL $ 1.200.000,00 $ 10.800.000,00

riesgos profesionales 1% MENSUAL $ 52.200,00 $ 469.800,00

Parafiscales 9% MENSUAL $ 900.000,00 $ 8.100.000,00

Cesantías 1 SALARIO AL $ 7.500.000,00

Page 66: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

66

AÑO

Intereses sobre cesantías 12% ANUAL $ 900.000,00

Prima de servicio 1 ANUAL $ 7.500.000,00

Dotación 2 veces al año $ 0,00

Total aportes $ 42.919.800,00

Subtotal Costo personal de ventas anual $ 90.000.000,00

Total Costo personal de ventas anual $ 132.919.800,00

Fuente: Los Autores

Tabla 36. Costo total de mano de obra

MANO DE OBRA TOTAL EN PESOS TOTAL

Mano de Obra Directa $ 139.513.450,39

Mano de Obra Administrativa $ 692.639.166,41

Mano de Obra Ventas $ 132.919.800,00

TOTAL $ 965.072.416,80 Fuente: Los Autores

4.6. Capital de trabajo

El cálculo de los recursos monetarios necesarios para la operación se realizan teniendo en cuenta

los gastos mensuales de operación, y el flujo de efectivo resultado de las operaciones

comerciales, hay que tener en cuenta que este recaudo tendrá un plazo no mayor a 2 meses, por

lo cual, una vez se comience con las operaciones, hasta el cuarto mes se empezará a recibir los

ingresos de la operación y se realiza para el primer año de operación.

En la siguiente tabla se muestran los flujos de efectivo mensuales del primer año de

operación, teniendo en cuenta los costos operativos, el pago de las cuotas del financiamiento

externo y los ingresos generados.

Page 67: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

67

Tabla 37. Primer semestre de operación

1 2 3 4 5 6

INGRESOS $14.446.285,36 $43.338.856,09 $144.462.853,64 $173.355.424,37 $202.247.995,09

COSTOS $115.310.201,40 $ 123.785.201,40 $ 153.447.701,40 $161.922.701,40 $170.397.701,40 $195.822.701,40

MO y PERSONAL $ 80.422.701,40 $80.422.701,40 $80.422.701,40 $ 80.422.701,40 $ 80.422.701,40 $ 80.422.701,40

CV $ 4.237.500,00 $12.712.500,00 $42.375.000,00 $ 50.850.000,00 $ 59.325.000,00 $ 84.750.000,00

CF $ 30.650.000,00 $30.650.000,00 $30.650.000,00 $ 30.650.000,00 $ 30.650.000,00 $ 30.650.000,00

UTILIDAD BURTA $ (115.310.201,40) $(109.338.916,04) $(110.108.845,31) $(17.459.847,76) $ 2.957.722,97 $ 6.425.293,69

PAGO DEUDA $ 36.689.135,17 $36.689.135,17 $36.689.135,17 $ 36.689.135,17 $ 36.689.135,17 $ 36.689.135,17

EFECTIVO REQUERIDO $ (151.999.336,57) $(146.028.051,21) $(146.797.980,48) $(54.148.982,93) $(33.731.412,20) $(30.263.841,48) Fuente: Los Autores

Tabla 38. Segundo semestre de operación

7 8 9 10 11 12

INGRESOS $ 288.925.707,28 $ 433.388.560,91 $ 288.925.707,28 $ 202.247.995,09 $ 173.355.424,37 $ 144.462.853,64

COSTOS $ 238.197.701,40 $ 195.822.701,40 $ 170.397.701,40 $ 161.922.701,40 $ 153.447.701,40 $ 128.022.701,40

MO y PERSONAL $ 80.422.701,40 $ 80.422.701,40 $ 80.422.701,40 $ 80.422.701,40 $ 80.422.701,40 $ 80.422.701,40

CV $ 127.125.000,00 $ 84.750.000,00 $ 59.325.000,00 $ 50.850.000,00 $ 42.375.000,00 $ 16.950.000,00

CF $ 30.650.000,00 $ 30.650.000,00 $ 30.650.000,00 $ 30.650.000,00 $ 30.650.000,00 $ 30.650.000,00

UTILIDAD BURTA $ 50.728.005,88 $ 237.565.859,52 $ 118.528.005,88 $ 40.325.293,69 $ 19.907.722,97 $ 16.440.152,24

PAGO DEUDA $ 36.689.135,17 $ 36.689.135,17 $ 36.689.135,17 $ 36.689.135,17 $ 36.689.135,17 $ 36.689.135,17

EFECTIVO REQUERIDO $ 14.038.870,71 $ 200.876.724,35 $ 81.838.870,71 $ 3.636.158,52 $(16.781.412,20) $ (20.248.982,93) Fuente: Los Autores

Page 68: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

68

De acuerdo con la información presente en las tablas 37 y 38, se evidencia que el capital de

trabajo necesario debe cubrir cuatro meses de operación, el cual asciende a un monto de

$600.000.000 (seiscientos millones de pesos), por lo cual se resuelve que se aporte por parte de

cada uno de los socios un total de $200.000.000 millones de pesos para cubrir dicho monto y

dejar un excedente para contingencias.

Page 69: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

69

5. Estudio Financiero

5.1. Plan de inversión y financiación

Para la puesta en marcha y ejecución del proyecto, es necesario de financiamiento con

aportes de los socios y financiación externa; estos aportes serán utilizados para la compra de

maquinaria, mobiliario de oficina, materias primas y otros elementos necesarios para la puesta en

marcha del proyecto.

Tabla 39. Inversión inicial

CONCEPTO INVERSIÓN

MAQUINARIA $ 1.254.000.000,00

MUEBLES Y EQUIPO DE OFICINA $ 15.500.000,00

EQUIPOS DE COMPUTO $ 32.100.000,00

TOTAL ACTIVOS $ 1.301.600.000,00

CAPITAL DE TRABAJO $ 600.000.000,00

TOTAL INVERSIÓN $ 1.901.600.000,00

Fuente: Los Autores

El plan de financiación del proyecto estará dado por:

PLAN DE FINANCIACION

Fondos de los Socios $ 600’000.000

Leasing financiero $1.301.600.000

5.2. Financiación externa

La fuente de financiación seleccionada para el proyecto, es un leasing financiero con

Bancolombia, el cual tendrá un plazo de 60 meses con opción de compra del 10% del valor

del préstamo para la adquisición de los bienes.

Page 70: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

70

Ilustración 19. Simulación canon financiero Bancolombia

Fuente: (Bancolombia, 2016)

Page 71: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

71

Tabla 40. Flujo de caja de financiamiento

Cuota Capital Costo Financiero Total canon Saldo

0 $ 1.301.600.000,00

1 $ 10.127.233,67 $ 26.561.901,50 $ 36.689.135,17 $ 1.291.472.766,33

2 $ 10.333.901,29 $ 26.355.233,88 $ 36.689.135,17 $ 1.281.138.865,04

3 $ 10.544.786,41 $ 26.144.348,76 $ 36.689.135,17 $ 1.270.594.078,63

4 $ 10.759.975,08 $ 25.929.160,09 $ 36.689.135,17 $ 1.259.834.103,55

5 $ 10.979.555,14 $ 25.709.580,03 $ 36.689.135,17 $ 1.248.854.548,41

6 $ 11.203.616,19 $ 25.485.518,98 $ 36.689.135,17 $ 1.237.650.932,23

7 $ 11.432.249,68 $ 25.256.885,49 $ 36.689.135,17 $ 1.226.218.682,55

8 $ 11.665.548,92 $ 25.023.586,25 $ 36.689.135,17 $ 1.214.553.133,64

9 $ 11.903.609,12 $ 24.785.526,05 $ 36.689.135,17 $ 1.202.649.524,52

10 $ 12.146.527,44 $ 24.542.607,73 $ 36.689.135,17 $ 1.190.502.997,07

11 $ 12.394.403,03 $ 24.294.732,14 $ 36.689.135,17 $ 1.178.108.594,04

12 $ 12.647.337,05 $ 24.041.798,12 $ 36.689.135,17 $ 1.165.461.256,99

13 $ 12.905.432,71 $ 23.783.702,46 $ 36.689.135,17 $ 1.152.555.824,28

14 $ 13.168.795,37 $ 23.520.339,80 $ 36.689.135,17 $ 1.139.387.028,91

15 $ 13.437.532,50 $ 23.251.602,67 $ 36.689.135,17 $ 1.125.949.496,41

16 $ 13.711.753,78 $ 22.977.381,39 $ 36.689.135,17 $ 1.112.237.742,64

17 $ 13.991.571,12 $ 22.697.564,05 $ 36.689.135,17 $ 1.098.246.171,52

18 $ 14.277.098,73 $ 22.412.036,44 $ 36.689.135,17 $ 1.083.969.072,79

19 $ 14.568.453,13 $ 22.120.682,04 $ 36.689.135,17 $ 1.069.400.619,66

20 $ 14.865.753,23 $ 21.823.381,94 $ 36.689.135,17 $ 1.054.534.866,43

21 $ 15.169.120,38 $ 21.520.014,79 $ 36.689.135,17 $ 1.039.365.746,05

22 $ 15.478.678,37 $ 21.210.456,80 $ 36.689.135,17 $ 1.023.887.067,69

23 $ 15.794.553,54 $ 20.894.581,63 $ 36.689.135,17 $ 1.008.092.514,14

24 $ 16.116.874,82 $ 20.572.260,35 $ 36.689.135,17 $ 991.975.639,32

25 $ 16.445.773,75 $ 20.243.361,42 $ 36.689.135,17 $ 975.529.865,57

26 $ 16.781.384,55 $ 19.907.750,62 $ 36.689.135,17 $ 958.748.481,02

27 $ 17.123.844,20 $ 19.565.290,97 $ 36.689.135,17 $ 941.624.636,82

28 $ 17.473.292,47 $ 19.215.842,70 $ 36.689.135,17 $ 924.151.344,35

29 $ 17.829.871,97 $ 18.859.263,20 $ 36.689.135,17 $ 906.321.472,38

30 $ 18.193.728,22 $ 18.495.406,95 $ 36.689.135,17 $ 888.127.744,15

31 $ 18.565.009,74 $ 18.124.125,43 $ 36.689.135,17 $ 869.562.734,42

32 $ 18.943.868,03 $ 17.745.267,14 $ 36.689.135,17 $ 850.618.866,38

33 $ 19.330.457,74 $ 17.358.677,43 $ 36.689.135,17 $ 831.288.408,65

34 $ 19.724.936,62 $ 16.964.198,55 $ 36.689.135,17 $ 811.563.472,03

35 $ 20.127.465,68 $ 16.561.669,49 $ 36.689.135,17 $ 791.436.006,35

Page 72: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

72

36 $ 20.538.209,20 $ 16.150.925,97 $ 36.689.135,17 $ 770.897.797,15

37 $ 20.957.334,80 $ 15.731.800,37 $ 36.689.135,17 $ 749.940.462,35

38 $ 21.385.013,55 $ 15.304.121,62 $ 36.689.135,17 $ 728.555.448,79

39 $ 21.821.420,00 $ 14.867.715,17 $ 36.689.135,17 $ 706.734.028,80

40 $ 22.266.732,23 $ 14.422.402,94 $ 36.689.135,17 $ 684.467.296,57

41 $ 22.721.132,01 $ 13.968.003,16 $ 36.689.135,17 $ 661.746.164,56

42 $ 23.184.804,77 $ 13.504.330,40 $ 36.689.135,17 $ 638.561.359,78

43 $ 23.657.939,76 $ 13.031.195,41 $ 36.689.135,17 $ 614.903.420,02

44 $ 24.140.730,07 $ 12.548.405,10 $ 36.689.135,17 $ 590.762.689,95

45 $ 24.633.372,74 $ 12.055.762,43 $ 36.689.135,17 $ 566.129.317,22

46 $ 25.136.068,82 $ 11.553.066,35 $ 36.689.135,17 $ 540.993.248,40

47 $ 25.649.023,48 $ 11.040.111,69 $ 36.689.135,17 $ 515.344.224,92

48 $ 26.172.446,06 $ 10.516.689,11 $ 36.689.135,17 $ 489.171.778,86

49 $ 26.706.550,19 $ 9.982.584,98 $ 36.689.135,17 $ 462.465.228,67

50 $ 27.251.553,84 $ 9.437.581,33 $ 36.689.135,17 $ 435.213.674,82

51 $ 27.807.679,45 $ 8.881.455,72 $ 36.689.135,17 $ 407.405.995,37

52 $ 28.375.153,98 $ 8.313.981,19 $ 36.689.135,17 $ 379.030.841,40

53 $ 28.954.209,02 $ 7.734.926,15 $ 36.689.135,17 $ 350.076.632,38

54 $ 29.545.080,91 $ 7.144.054,26 $ 36.689.135,17 $ 320.531.551,47

55 $ 30.148.010,79 $ 6.541.124,38 $ 36.689.135,17 $ 290.383.540,68

56 $ 30.763.244,72 $ 5.925.890,45 $ 36.689.135,17 $ 259.620.295,96

57 $ 31.391.033,81 $ 5.298.101,36 $ 36.689.135,17 $ 228.229.262,15

58 $ 32.031.634,26 $ 4.657.500,91 $ 36.689.135,17 $ 196.197.627,89

59 $ 32.685.307,52 $ 4.003.827,65 $ 36.689.135,17 $ 163.512.320,37

60 $ 33.352.320,37 $ 3.336.814,80 $ 36.689.135,17 $ 130.160.000,00

Fuente: Los Autores

Tabla 41. Depreciación

CONCEPTO VIDA ÚTIL (años)

VALOR DEPRECIACIÓN

ANUAL % DE

SALVAMENTO VALOR DE

SALVAMENTO

Maquinaria 10 $ 1.124.000.000,00 $ 125.400.000 50% $ 627.000.000 Mueble y equipo de oficina 10 $ 15.500.000 $ 1.550.000,00 50% $ 7.750.000,00

Equipos de cómputo 5 $ 32.100.000 $ 6.420.000 NULO NULO

Fuente: Los Autores

Page 73: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

5.3. Tasa de interés de oportunidad

La tasa de interés de oportunidad es la tasa mínima de rentabilidad que se le debe exigir

al proyecto para tomar la decisión de no invertir en

fondos; para el cálculo de la TIO se tiene en cuenta:

Ilustración 20. Tasa de captación semanales

Fuente: (Banco de la Republica, Banco de la Republica, 2016) Ilustración 21. Proyección IPC

Fuente: (Banco de la Republica, 2016)

Tasa de interés de oportunidad

La tasa de interés de oportunidad es la tasa mínima de rentabilidad que se le debe exigir

al proyecto para tomar la decisión de no invertir en otro proyecto o uso alternativo dichos

fondos; para el cálculo de la TIO se tiene en cuenta:

BCD = EBF − CGH + 4I + 4J

. Tasa de captación semanales

(Banco de la Republica, Banco de la Republica, 2016)

(Banco de la Republica, 2016)

73

La tasa de interés de oportunidad es la tasa mínima de rentabilidad que se le debe exigir

otro proyecto o uso alternativo dichos

Page 74: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

74

Tabla 42. Tasa de interés de oportunidad

TASA INTERNA DE OPORTUNIDAD

DTF 6,97%

IPC 3,92%

TASA ESPERADA POR EL INVERSIONISTA 5%

TASA ESPERADA POR EL EMPRESARIO 8%

TIO 16,05% Fuente: Los Autores

Page 75: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

75

5.4. Flujo de caja del proyecto

Tabla 43. Flujo de caja del proyecto

Fuente: Los Autores

Page 76: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

76

5.5. Análisis financiero

5.5.1. Valor presente neto

El cálculo del valor presente neto del proyecto, se hace teniendo en cuenta los ingresos y

egresos del proyecto y la tasa de interés de oportunidad del inversionista (16,05%).

Tabla 44. Valor presente neto

0 1 2 3 4 5 FLUJO DE

CAJA $(600.000.000,00

) $(110.506.252,27

) $221.279.272,05

$553.064.796,38

$726.633.759,72

$2.150.410.332,69

VPN $1.245.206.160,7

1

Fuente: Los Autores

El valor presente del proyecto es positivo, lo cual es un indicador que el proyecto es viable

para los inversionistas

5.5.2. Tasa interna de retorno

Tabla 45. Tasa interna de retorno

0 1 2 3 4 5 FLUJO DE

CAJA $(600.000.000,00

) $(110.506.252,27

) $221.279.272,05

$553.064.796,38

$726.633.759,72

$2.150.410.332,69

TIR 50,89%

Fuente: Los Autores

Teniendo en cuenta que la tasa de interés de oportunidad del inversionista (TIO) es del

16,05%, se evidencia que la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es del 50,89% por lo

tanto, la TIR>TIO, indica que es una buena oportunidad para el inversionista, ya que estaría

superando la expectativa de rendimientos financieros de su inversión.

5.5.3. Relación beneficio-costo

Tabla 46. Relación beneficio-costo

0 1 2 3 4 5 INGRESOS $ - $ - $221.279.272 $553.064.796 $726.633.760 $2.150.410.333

EGRESOS $600.000.000 $110.506.252 $ - $ - $ - $ -

VPN INGRESOS $1.940.429.127 Relación beneficio/costo= $2,8

VPN EGRESOS $ 695.222.966

Fuente: Los Autores

Page 77: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

77

Se puede apreciar que el por cada peso invertido en el proyecto, se generan $1,8 pesos de

beneficios, lo cual lo hace que el proyecto sea una buena oportunidad de inversión.

Page 78: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

78

6. Estudio Legal y Ambiental

6.1. Objeto Social

Incrementar los ingresos de los socios, por medio del procesamiento de llantas y fabricación

de dispositivos de señalización vial. La empresa podrá realizar contratos con terceros, uniones

temporales, exportar e importar insumos y de más bienes necesarios para el desarrollo del objeto

social.

6.2. Tipo De Empresa

Para determinar el tipo de sociedad, hay que tener en cuenta el entorno legal de la misma ya

que las leyes afectan las transacciones, asegurando la propiedad y limitando la responsabilidad

de acreedores o empresas, al capital aportado, o por el contrario lo hace extensivo dependiendo

del tipo de organización que se adopte, al total de los bienes.

NFU VIAL LTDA es una sociedad de responsabilidad Limitada; ya que en éste tipo de

sociedad, los socios responden hasta el monto de sus aportes; el capital social de la sociedad que

estará representado por cuotas de igual valor, debe ser pagado totalmente al integrarse la

compañía.

La sociedad de responsabilidad limitada no puede tener menos de dos socios ni más de 25.

6.3. Estructura De Capital

SOCIOS Y APORTES:

Para la puesta en marcha de la empresa NFU VIAL LTDA se requiere de una inversión

inicial de $600.000.000 los aportan los socios por partes iguales, los $1.301.600.000

correspondientes a las inversiones a realizar en maquinaria y equipos serán financiados mediante

la modalidad de leasing financiero en una entidad bancaria a 60 meses y con un valor de compra

correspondiente al 10% del valor financiado.

Page 79: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

79

Tabla 47. Aportes sociales

NOMBRE TOTAL APORTE ÁLVARO ANDRÉS REYES MÉNDEZ $ 200.000.000 YENI PAOLA SIERRA NIÑO $ 200.000.000 HUGO ARMANDO URREGO CÁRDENAS $ 200.000.000 Fuente: Los Autores

6.4. Tipo De Contrato

Anexo 1. Contrato de Trabajo con Período de Prueba

La siguiente minuta es un formato elaborado para NFU VIAL LTDA, de acuerdo con las

normas generales y las leyes vigentes.

Nosotros, NFU VIAL LTDA, en cabeza del (la) representante legal de la compañía, el señor

(a) ______________________ mayor de edad, domiciliado en la ciudad de Bogotá,

identificado(a) con la cédula de ciudadanía número__________________ expedida

en__________________ quien para los efectos del presente contrato se llamará EL

EMPLEADOR y_______________________ mayor de edad, domiciliado(a) en la ciudad de

Bogotá e identificado(a) con la cédula de ciudadanía número___________ expedida en

______________,quien para los efectos de este contrato se llamará EL. TRABAJADOR hemos

celebrado el presente contrato:

CLAUSULA PRIMERA. EL TRABAJADOR prestará los siguientes servicios:

_____________________________ los cuales realizará personalmente en__________________.

EL EMPLEADOR pagará a EL TRABAJADOR como remuneración por estos servicios la

cantidad de_________________ pesos ($________________ mensuales, así:

________________________ ($) pagaderos a más tardar el día 5 del mes siguiente al mes de

haberse cumplido con el trabajo. CLAUSULA SEGUNDA. Además de este sueldo, EL

TRABAJADOR tendrá derecho a subsidio de transporte por valor de___________ mensuales.

Page 80: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

80

CLAUSULA TERCERA. El término de este contrato es de UN (1) AÑO, que se contarán

desde__________ pudiendo prorrogarse por otro periodo igual si antes del vencimiento de este

término EL. EMPLEADOR no le diere aviso a la otra parte de su decisión de no prorrogarlo, con

anticipación no menor a treinta (30) días. El término de este contrato es de UN (1) AÑO y, por

consiguiente, sólo tendrá vigencia mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia

del trabajo objeto de este contrato. Si EL TRABAJADOR da por terminado intempestivamente

el contrato, y con esta acción causa perjuicios a NFU VIAL LTDA, será responsabilidad de EL

TRABAJADOR de subsanar con su dinero o su trabajo los daños causados, Por su parte, EL

EMPLEADOR se obliga a pagarle a EL TRABAJADOR las indemnizaciones correspondientes

en caso de despido sin justa causa.

CLAUSULA CUARTA. EL TRABAJADOR se obliga a dar su capacidad normal laboral y a

desempeñar personalmente las funciones que EL EMPLEADOR le ha asignado, con la diligencia

y el cuidado que se emplean en los propios negocios, y en el lugar, tiempo y las condiciones que

se han acordado.

CLAUSULA QUINTA. El sueldo determinado en la cláusula segunda incluye los recargos

correspondientes a descansos dominicales y festivos reconocidos por la ley. CLAUSULA

SEXTA. El trabajo en horas extras siempre deberá ser autorizado por escrito, requisito sin el cual

no será remunerado.

CLAUSULA SEPTIMA. Si el contrato termina y hay lugar a compensaciones en dinero, para

liquidarlas se tomará como base el último sueldo o salario devengado.

CLAUSULA OCTAVA. Las partes declaran incorporadas en este contrato todas y cada una

de las disposiciones legales que regulan las relaciones entre empleadores y empleados.

Page 81: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

81

CLAUSULA NOVENA. Este contrato se entiende celebrado con un período de prueba, que

no excederá de dos (2) meses y durante el cual EL EMPLEADOR podrá despedir libremente a

EL TRABAJADOR sin previo aviso.

Acordados los anteriores términos se firma este contrato en tantos ejemplares con destino a cada

uno de los contratantes y ante testigos en Bogotá a los días___ del mes de

____________de__________

6.5. Normas Ambientales

6.5.1. Norma ISO 14001

La ISO 14001 trata principalmente sobre “gestión ambiental”. Esto es lo que la organización

hace para minimizar los efectos nocivos que sus actividades causan en el ambiente, y mejorar

continuamente su desempeño ambiental.

Su implementación permite:

1. Definir los aspectos e impactos ambientales significativos para la organización.

2. Plantear objetivos y metas para demostrar desempeño ambiental.

3. Establecer programas de administración ambiental.

4. Definir la política ambiental de la organización.

LAS VENTAJAS DE LA CERTIFICACIÓN:

• Demuestra ante la autoridad competente la implementación de un Sistema de Gestión

Ambiental.

• Es la evidencia para la comunidad, o cualquier parte interesada, de un sano desempeño

ambiental que respalda la imagen de la empresa.

Page 82: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

82

• Actualmente, se ejerce presión y estímulo proveniente de las autoridades ambientales y

otras comunidades, para lograr un desempeño ambiental sano y la conservación de los

pocos recursos naturales que se poseen.

El certificado internacional de gestión ambiental otorgado por Icontec es la carta de

presentación en el mercado mundial. Las etapas para obtener el Certificado ICONTEC e lQNet

de Gestión Ambiental son:

1. Planificación. Se hace una visita previa para verificar la implementación del Sistema de

Administración Ambiental.

2. Auditoria. Se realiza la auditoría ambiental. El equipo auditor comprueba el grado de

implementación del Sistema de Gestión Ambiental de la empresa y su mejoramiento.

3. Otorgamiento. Se otorga el certificado ICONTEC e lQNet, por un periodo de tres años.

4. Seguimiento. Se efectúan auditorias de seguimiento anuales, con el fin de comprobar que

se mantienen las condiciones que ameritaron la certificación.

6.5.2. Normatividad

6.5.2.1. Normatividad aplicable al aprovechamiento de los neumáticos usados

El Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante resolución

1457 de 2010, dispone que productores, distribuidores, comercializadores y usuarios deben hacer

la disposición adecuada de las llantas usadas en puntos de recolección establecidos y autorizados,

sin cargo adicional al precio del producto. (Ministerio De Medio Ambiente, 2010) Situación que

claramente no se cumple en la ciudad de Bogotá, de acuerdo con las cifras presentadas en el

Proyecto de Acuerdo No. 135 de 2015.

La Constitución Política de la República de Colombia vigente desde el año 1991, en el

artículo 79 promulga que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La

Page 83: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

83

ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es

deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”

Igualmente la constitución de 1991 promulga como deber inamovible del Estado el cuidado

y planificación de los recursos naturales en el artículo 80 indicando que: “El Estado planificará

el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo

sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los

factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los

daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas

situados en las zonas fronterizas.”

El 27 de octubre 1994 el congreso de la república de Colombia decreta la Ley 164 de 1994

Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992.” Reconociendo que los Estados

deberían promulgar leyes ambientales eficaces, que las normas, los objetivos de gestión y las

prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican.

De la misma manera se promueve la ley 629 del el 27 de diciembre del año 2000 “Por

medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.” siendo

principal instrumento cuyo fin es luchar contra el cambio climático debido a la emisión de

gases nocivos, comprometiendo a la mayoría de los países industrializados de reducir sus

emisiones de algunos gases de efecto invernadero, responsables del recalentamiento del planeta.

En el año 1994 se publica el documento CONPES 2750 MINAMBIENTE-DNP-UPA “El

Salto social hacia el desarrollo Sostenible” es complementario y subsidiario de la presente

Page 84: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

84

política, en especial en sus estrategias : política nacional y acción descentralizada, participación

y concertación, apoyo científico y tecnológico y gradualidad, coherencia nacional ; acciones

instrumentales : ordenamiento ambiental y planificación territorial, educación y concientización

ambiental, fortalecimiento institucional, producción y democratización de la información y

cooperación global e instrumentos, convirtiéndose en la hoja de ruta de los planes

medioambientales de la nación.

El 23 de junio de 2008 el Departamento Nacional de Planeación publica el documento

CONPES 3530 cuyo fin es establecer las políticas de los “lineamientos y estrategias para

fortalecer el servicio público de aseo en el marco de la gestión integral de residuos sólidos”

Recomendando a los entes territoriales el implementar los indicadores de seguimiento a los

Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asumiendo las atribuciones otorgadas

en la Ley 99 de 1993, “Por la cual se crea el Ministerio Del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras

disposiciones”, expidió la Resolución 1488 del 19 de diciembre de 2003, “Por la cual se

establecen los requisitos, las condiciones y los límites máximos permisibles de emisión, bajo los

cuales se debe realizar la disposición final de llantas usadas y nuevas con desviación de calidad,

en hornos de producción de clinker de plantas cementeras”.

El presidente de la república de Colombia dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente mediante el Decreto Ley 2811 de 1974, el cual

promueve el ambiente como un patrimonio común de los colombianos, que en el artículo 38

establece “la razón del volumen o de la cantidad de los residuos o desechos, se podrá imponer a

Page 85: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

85

quien los produce la obligación de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos, señalándole los

medios para cada caso.”

De igual manera la Resolución 1457 del 2010, por la cual se “establecen los Sistemas de

Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras disposiciones”

impuso a las autoridades locales, regionales y ambientales, en el ámbito de sus competencias, el

deber de “Fomentar el aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas y Apoyar el

desarrollo de programas de divulgación y educación dirigidos a la comunidad y de campañas de

información establecidas por los productores, con el fin de orientar a los consumidores sobre la

obligación de depositar las llantas usadas según los sistemas de recolección selectiva y gestión

ambiental."

La Ley 99 de 1993, en su artículo 66, dispone que las autoridades municipales que tienen

competencia en los grandes Centros Urbanos (distritales o metropolitanas), modificado por el art.

13, Decreto Nacional 141 de 2011, Modificado por el art. 214, Ley 1450 de 2011. Ejercerán

dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribuidas a las Corporaciones Autónomas

Regionales y tendrán la responsabilidad de efectuar el control de vertimientos y emisiones

contaminantes, disposición de desechos sólidos y de residuos tóxicos y peligrosos, dictar las

medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y adelantar proyectos de saneamiento

y descontaminación.

Dado lo anterior y las atribuciones dadas por la ley 1450 de 2011, la Alcaldía Mayor de

Bogotá mediante el decreto 349 del 27 de agosto de 2014, reglamentó la imposición y aplicación

del comparendo ambiental, promoviendo “el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros,

previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y

económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas, que infrinjan la normatividad

Page 86: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

86

existente en materia de residuos sólidos, así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas

prácticas ambientalistas.”

Igualmente el consejo de Bogotá mediante el acuerdo 602 del 24 de agosto de 2015, por

medio del cual se “promueve la formulación del plan estratégico para el manejo, reutilización y

aprovechamiento de llantas usadas en el distrito capital y se adoptan otras disposiciones” permite

un marco jurídico para la implementación de proyectos productivos que estén de acuerdo a las

diferentes alternativas de reutilización y aprovechamiento de las llantas usadas en el Distrito

Capital. Igualmente delega en la Secretaría Distrital de Ambiente la función de fijar y actualizar

un listado de las empresas legalmente autorizadas para la Recolección, Almacenamiento,

Transporte y Aprovechamiento de las Llantas Usadas y promueve alianzas con las universidades

públicas y privadas para desarrollar procesos de investigación sobre la viabilidad y factibilidad

de las diferentes alternativas de aprovechamiento y gestión integral de llantas usadas.

El Ministerio de transporte mediante resolución 1885 del 17 de junio de 2015, adopta el

manual de señalización vial - Dispositivos uniformes para la regulación del tránsito en calles,

carreteras y ciclorutas de Colombia. En el capítulo 5 titulado “Otros dispositivos para la

regulación del tránsito” determina la función, especificaciones técnicas, construcción y modo

de uso de los dispositivos especiales de señalización vial.

6.5.3. Normas Legales y Permisos Necesarios para el Funcionamiento

CERTIFICADO BOMBERIL: El Concepto Técnico de Bomberos es la apreciación técnica

emitida por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá a través de la cual se da constancia de las

condiciones de seguridad en las que se encuentra el inmueble en el cual funciona o funcionará un

establecimiento comercial. Para lograr la obtención de dicho certificado, se le programará la

Page 87: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

87

respectiva capacitación para la auto-revisión o inspección dependiendo de la clasificación del

tipo de riesgo del establecimiento, el cual sirve para reclamar el concepto de revisión técnica.

REGISTRO INVIMA: La legislación nacional exige un permiso sanitario para la fabricación,

importación, distribución, venta de cualquier producto que sea consumido por el ser humano o

que al contacto con el cuerpo pueda significar un riesgo para la salud.

EL REGISTRO DE VERTIMIENTOS: es la obligación ambiental que tienen las personas

naturales o jurídicas públicas o privadas que en desarrollo de su proyecto, obra o actividad,

vierten aguas residuales a la red de alcantarillado, para que la entidad lleve la información de

manera ordenada, sucesiva y completa referente a los vertimientos para la administración del

recurso hídrico, exceptuando los vertimientos de agua residual doméstica realizados al sistema

de alcantarillado público.

PERMISO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS PARA FUENTES FIJAS: El permiso de

emisión atmosférica es aquel que concede la autoridad ambiental competente, mediante acto

administrativo, para que una persona natural o jurídica, pública o privada, dentro de los límites

permisibles establecidos en las normas ambientales respectivas, pueda realizar emisiones al aire.

El permiso sólo se otorgará al propietario de la obra, empresa, actividad, industria o

establecimiento que origina las emisiones, por un periodo limitado.

LICENCIA AMBIENTAL: Se entiende por licencia ambiental la autorización que otorga la

autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al

cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en

relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos

ambientales de la obra o actividad autorizada.

Page 88: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

88

CERTIFICADO DE PESAS Y MEDIDAS CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE

MEDICIÓN: Solicitado ante la superintendencia de industria y comercio, con el fin de asegurar

el contenido ofrecido a los clientes, es voluntaria.

SOLICITUD DE CONCEPTO DE USO DE SUELO: Voluntario, si usted decide informarse

sobre los usos de suelo permitidos en su establecimiento.

Page 89: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

89

Conclusiones

Habiendo realizado los distintos estudios del proyecto se concluye:

- Teniendo en cuenta la penetración propuesta del mercado, así como los estudios técnico y

administrativo, se evidencia que la operación para la producción de dispositivos de

señalización vial a base de NFU generará 20 empleos en la parte operativa y 18 en la

administrativa de manera directa; los empleos que se generan de forma indirecta estarán

dados por la recolección de la materia prima, la instalación de los dispositivos de

señalización entre otros.

- De acuerdo al estudio técnico, para llegar a una producción de 225.000 unidades de

tachones es necesario la implementación de dos turnos de trabajo, así como la adquisición

de la maquinaria allí mencionada.

- La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es del 50,89%, lo cual comparado con la

tasa de interés de oportunidad del inversionista que es del 16%, es superior lo que

considera una buena oportunidad de inversión; a su vez, la relación costo-beneficio del

proyecto es de $2,8, lo cual evidencia que cada peso invertido genera $1,8 de beneficios.

- En términos generales el montaje de una empresa para la producción de dispositivos de

señalización vial aunque es un proyecto de una alta inversión, genera beneficios no

solamente para los inversionistas, contribuye a mitigar una problemática social y

ambiental.

Page 90: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

90

Recomendaciones

- El montaje de una empresa para la elaboración de dispositivos de señalización vial a

partir de NFU representa una oportunidad en materia laboral sustentada en los empleos

generados para su operación, por lo cual es recomendable efectuar el mismo, de igual

forma, es necesario que las personas involucradas en su ejecución cuenten con los

conocimientos necesarios para realizar los procesos necesarios.

- Para los inversionistas el proyecto representa una buena oportunidad, la cual se sustenta

en el análisis financiero y sus indicadores; es importante resaltar la alta inversión del

proyecto, así como los beneficios económicos del mismo.

- Es recomendable la puesta en marcha de este tipo de proyectos teniendo en cuenta no

solamente los beneficios monetarios que representan para los inversionistas, sino a su

vez, resaltando la importancia a nivel social y ambiental que se generan.

Page 91: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

91

Referencias

Castro, G. (2007). Reutilización, reciclado y disposición final de neumáticos, 60. Retrieved from

http://campus.fi.uba.ar/file.php/295/Material_Complementario/Reutilizacion_Reciclado_y_

Disposicion_final_de_Neumatico.pdf

Concejo Distrital De Bogotá. (2015a). Acuerdo 602 DE 2015. Bogotá D.C.

Concejo Distrital De Bogotá. (2015b). Proyecto De Acuerdo 135 2015. Bogotá D.C.

Desing group. (2014). PISOS FABRICADOS CON CAUCHO DE LLANTAS RECICLADAS.

Igarss 2014, (1), 1–5. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2

Franco Gómez, S. M., & Ramírez Restrepo, Y. (2013). Estudio de la factibilidad para la creación

de una empresa de reciclaje de llantas en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Journal

of Chemical Information and Modeling. Medellin.

http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Gobierno Del Distrito Federal. (2002). Llantas usadas diagnóstico de la situación actual en el

Distrito Federal. Secretaría Del Medio Ambiente, 1–39. Retrieved from

http://www.residuossolidos.df.gob.mx/work/sites/tdf_rs/resources/LocalContent/54/2/LLA

NTAS_USADAS_DIAG.pdf

Instituto Colombiano de Normas Tecnicas (ICONTEC). (2004). NTC-ISO 14001. Ntc-Iso 14001.

Bogotá D.C.

Page 92: Estudio de prefactibilidad para construir y montar una ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2814/1/ReyesMendez... · distribución de dispositivos de mecanismos de señalización

92

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2001). Estrategias para el

fortalecimiento del reciclaje en colombia. Pereira, Colombia: Ministerio de Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible.

Ministerio de Medio Ambiente, V. Y. D. T. (2010). Resolución 1457 de 2010. BogotáD.C.

Ocade Ltda, Saniplan, & S.a, A. (2012). Diagnóstico ambiental sobre el manejo actual de llantas

y neumáticos usados generados por el parque automotor de Santa Fe de Bogotá, 1–18.

Unidas, N., Ambiente, M., & Regional, O. (2003). GEO Bogotá, 1–179. Retrieved from

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/2002GEOBogota.pdf