estudio de prefactibilidad para la integración de un metrocable en el centro histórico de...

166
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE OBRAS CIVILES ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INTEGRACIÓN DE UN METROCABLE EN EL CENTRO HISTÓRICO DE TEGUCIGALPA, HONDURAS Una evaluación cuantitativa de la incorporación de un metrocable, ubicado en el centro histórico, como una vía de comunicación integrada al “Transmetro 450”. Memoria para optar al Título de Ingeniero Constructor RICARDO ARTURO GALLOPP RAMÍREZ Profesor Guía: Sr. Nicolás Moreno Sepúlveda Santiago de Chile Octubre, 2014

Upload: ricardo-arturo-gallopp-ramirez

Post on 08-Nov-2015

53 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Una evaluación cuantitativa de la incorporación de un metrocable, ubicado en el centro histórico, como una vía de comunicación integrada al “Transmetro 450”.

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD ANDRES BELLO FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INTEGRACIN DE UN METROCABLE EN

    EL CENTRO HISTRICO DE TEGUCIGALPA, HONDURAS

    Una evaluacin cuantitativa de la incorporacin de un metrocable, ubicado en el centro

    histrico, como una va de comunicacin integrada al Transmetro 450.

    Memoria para optar al

    Ttulo de Ingeniero Constructor

    RICARDO ARTURO GALLOPP RAMREZ

    Profesor Gua: Sr. Nicols Moreno Seplveda

    Santiago de Chile

    Octubre, 2014

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    ii

    Dedicado

    A Dios.

    Por todas las bendiciones que me ha dado a

    lo largo de mi vida, por hacer posible cada

    uno de mis sueos y por darme siempre la

    fortaleza para seguir adelante.

    A mis hermanos, Kevin e Isabella.

    Por el infinito cario y amor que me han

    brindado siempre, por la admiracin que

    han mostrado en m y por permitirme ser un

    ejemplo a seguir en todo momento.

    A mis padres, Ricardo y Rub.

    Por haberme apoyado desde el comienzo,

    por creer en mis capacidades y por darme

    siempre un aliento de confianza para

    continuar.

    Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.

    Filipenses 4:13

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    iii

    Agradecimientos

    Agradezco a Dios por darme salud y fortaleza durante toda mi vida. Agradezco

    inmensamente a mis padres, Ricardo Gallopp y Rub Ramrez, por todo su trabajo, por

    su apoyo incondicional, por su amor y por toda la confianza que depositaron en m, son

    el pilar fundamental de mi vida. Agradezco a mis hermanos Kevin Gallopp e Isabella

    Gallopp por su apoyo, compaa, amor incondicional y por todas sus enseanzas que

    fueron fundamentales para concretar mi carrera.

    Agradezco enormemente a mi profesor gua, el seor Nicols Moreno, quien comparti

    sus experiencias y conocimientos y fue un gran apoyo durante tiempos difciles.

    Adems agradezco a la Universidad Andrs Bello por darme la oportunidad de poder

    perseguir mis estudios en Chile y adquirir nuevos conocimientos para aportar en el rubro

    de la construccin en mi pas.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    iv

    ndice de Contenidos

    1 PRESENTACIN ...................................................................................................... 4

    1.1 Antecedentes generales. ..................................................................................... 4

    1.2 Contextualizacin. ................................................................................................ 9

    1.3 Problematizacin. ............................................................................................... 14

    1.4 Preguntas de investigacin. .............................................................................. 24

    1.5 Relevancia y justificacin. ................................................................................. 25

    1.6 Objetivos de investigacin. ............................................................................... 25

    1.6.1 Objetivo general. ............................................................................................... 25

    1.6.2 Objetivos especficos. ....................................................................................... 25

    1.7 Hiptesis. ............................................................................................................ 26

    2 MARCO TERICO .................................................................................................. 26

    2.1 Transporte urbano en la ciudad. ....................................................................... 26

    2.1.1 Transporte urbano. ............................................................................................ 26

    2.1.2 Transporte pblico en Honduras. ...................................................................... 30

    2.1.3 Estaciones o paraderos. .................................................................................... 33

    2.1.4 Espacios pblicos. ............................................................................................. 33

    2.2 Sistemas de transporte pblico areo por cables. .......................................... 35

    2.2.1 Introduccin a los sistemas de trnsito pblico areo por cables...................... 35

    2.2.2 Sistemas constituyentes del transporte areo por cables. ................................ 39

    2.2.3 Tipos de cables y sus propiedades mecnicas. ................................................ 43

    2.3 Proyecto urbano y regeneracin urbana. ......................................................... 50

    2.3.1 Proyecto urbano. ............................................................................................... 50

    2.3.2 Regeneracin urbana. ....................................................................................... 54

    2.3.3 Estudio de casos. .............................................................................................. 56

    3 EVALUACIN DE PREFACTIBILIDAD .................................................................. 59

    3.1 Ingeniera del proyecto. ..................................................................................... 59

    3.1.1 Antecedentes de la demanda. ........................................................................... 59

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    v

    3.1.2 Emplazamiento general. .................................................................................... 62

    3.1.3 Determinacin de la demanda proyectada. ....................................................... 68

    3.1.4 Anlisis de la cantidad, velocidad e intervalos de las cabinas........................... 69

    3.1.5 Anlisis de las propiedades del tramo y la altura mnima entre las cabinas y el

    suelo. 73

    3.1.6 Anlisis de la carga de las cabinas. .................................................................. 79

    3.1.7 Anlisis de las tensiones en el sistema. ............................................................ 80

    3.1.8 Soportes de la lnea del metrocable. ................................................................. 98

    3.2 Inversin del proyecto. .................................................................................... 103

    3.2.1 Antecedentes de la inversin .......................................................................... 103

    3.2.2 Cuadro resumen del costo de la inversin. ..................................................... 106

    3.2.3 Costo variable. ................................................................................................ 109

    3.2.4 Costos fijos. ..................................................................................................... 111

    3.2.5 Evaluacin econmica. ................................................................................... 114

    3.3 Evaluacin ambiental del proyecto. ................................................................ 134

    3.3.1 Seleccin y clasificacin de las variables y sus ponderaciones. ..................... 134

    3.3.2 Puntajes. ......................................................................................................... 136

    3.3.3 Evaluacin mediante criterios ponderados. ..................................................... 137

    4 CONCLUSIONES .................................................................................................. 139

    5 BIBLIOGRAFA ..................................................................................................... 141

    5.1 Citas bibliogrficas .......................................................................................... 148

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    vi

    ndice de Figuras

    FIGURA 1.1.1: DISTRIBUCIN GENERAL DE LA POBLACIN DE HONDURAS POR EL INE. ................ 5

    FIGURA 1.1.2: ESQUEMA DE LA SEPARACIN ENTRE TEGUCIGALPA Y COMAYAGELA. ................ 6

    FIGURA 1.1.3: ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES PUNTOS DE PRESIN QUE AFECTAN AL

    DISTRITO CENTRAL................................................................................................................................... 8

    FIGURA 1.2.1: MAPA DE LA DELIMITACIN DEL CENTRO HISTRICO DEL DISTRITO CENTRAL. .. 10

    FIGURA 1.2.2: MAPA DE LAS DENSIDADES HABITACIONALES EN LAS DIFERENTES ZONAS DEL

    DISTRITO CENTRAL................................................................................................................................. 11

    FIGURA 1.2.3: MAPA DE LAS ZONAS CON PRIORIDAD DE INTERVENCIN EN EL CENTRO

    HISTRICO DEL DISTRITO CENTRAL. ................................................................................................. 12

    FIGURA 1.2.4: LISTADO DE LAS VARIABLES CONSIDERADAS PARA EL ANLISIS ESPACIAL DE

    INTERVENCIN EN EL CENTRO HISTRICO. .................................................................................... 13

    FIGURA 1.2.5: GRFICO DE MANZANAS CON PRIORIDAD DE INTERVENCIN EN EL CENTRO

    HISTRICO. ............................................................................................................................................... 13

    FIGURA 1.3.1: GRFICO DEL INCREMENTO POBLACIONAL DEL DISTRITO CENTRAL PARA LOS

    PRXIMOS AOS. .................................................................................................................................... 15

    FIGURA 1.3.2: MAPA DEL CRECIMIENTO DE LA MANCHA URBANA DEL DISTRITO CENTRAL Y LA

    DELIMITACIN DE LA CUENCA DE GUACERIQUE. ........................................................................... 16

    FIGURA 1.3.3: GRFICO DEL INCREMENTO DEL PARQUE AUTOMOTRIZ QUE HA SUFRIDO EL

    DISTRITO CENTRAL................................................................................................................................. 17

    FIGURA 1.3.4: GRFICO DE LA DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LOS ASENTAMIENTOS

    INFORMALES EN TEGUCIGALPA. ......................................................................................................... 17

    FIGURA 1.3.5: GRFICO DE LOS NIVELES DE MATERIAL PM10 DE TEGUCIGALPA EN

    COMPARACIN A LOS PARMETROS DE LA EPA. ........................................................................... 18

    FIGURA 1.3.6: REPRESENTACIN GRFICA DE UN SISTEMA DE BUSES DE TRANSITO RPIDO

    "BRT". .......................................................................................................................................................... 19

    FIGURA 1.3.7: ESQUEMA REPRESENTATIVO DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA TRANS 450. .. 20

    FIGURA 1.3.8: LISTADO DE LAS CUENCAS ALIMENTADORAS A LOS CARRILES TRONCALES DEL

    BRT. ............................................................................................................................................................ 21

    FIGURA 1.3.9: MAPA DE LOS PRINCIPALES CARRILES TRONCALES DEL SISTEMA BRT Y LA

    DELIMITACIN DEL CENTRO HISTRICO. ......................................................................................... 22

    FIGURA 1.3.10: CELEBRACIN COMUNAL JUNTO A UNA ESTACIN DE METROCABLE EN

    MEDELLN. ................................................................................................................................................. 23

    FIGURA 1.3.11: GRFICO COMPARATIVO ENTRE LAS CAPACIDADES DE TRANSPORTE POR

    HORA/DIRECCIN DE LOS DIFERENTES TRANSPORTES URBANOS........................................... 24

    FIGURA 2.1.1: GRFICO DE LA ENCUESTA DE PREFERENCIA POPULAR DE TRANSPORTE

    PBICO EN HONDURAS. ........................................................................................................................ 30

    FIGURA 2.1.2: GRFICO DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIN DE LA SEGURIDAD DEL

    TRANSPORTE PBLICO EN HONDURAS. ........................................................................................... 31

    FIGURA 2.1.3: ESTADSTICA DE ACCIDENTES DE TRFICO A NIVEL NACIONAL. .............................. 31

    FIGURA 2.1.4: APORTACIONES DE DIFERENTES ORGANIZACIONES PARA EL MANTENIMIENTO

    VIAL HONDUREO EN EL AO 2008. ................................................................................................... 32

    FIGURA 2.2.1: GRFICO DEL CRECIMIENTO DEL SISTEMA DE TRNSITO PBLICO AREO EN

    LOS AOS RECIENTES. .......................................................................................................................... 35

    FIGURA 2.2.2: CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE AREO POR CABLES. ......... 36

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    vii

    FIGURA 2.2.3: AL LADO IZQUIERDO SE MUESTRA UN SISTEMA POR MONOCABLE Y AL DERECHO

    UNO POR POLICABLE. ............................................................................................................................ 37

    FIGURA 2.2.4: A LADO IZQUIERDO SE MUESTRA UN SISTEMA DE MOVIMIENTO CONTINUO Y AL

    DERECHO UNO ALTERNO. ..................................................................................................................... 38

    FIGURA 2.2.5: RIEL DE DESACOPLE DE LAS CABINAS. ........................................................................... 39

    FIGURA 2.2.6: POLEA MOTRIZ DE LA ESTACIN DEL METROCABLE. .................................................. 40

    FIGURA 2.2.7: ESQUEMA DE LAS TENSIONES EN EL CABLE, POLEA Y CONTRAPESO. ................... 41

    FIGURA 2.2.8: UN METROCABLE UTILIZANDO UN SISTEMA HIDRULICO PARA EL MANEJO DE

    LAS TENSIONES. ...................................................................................................................................... 41

    FIGURA 2.2.9: PINZA QUE ACTA COMO COLGADOR DE LA CABINA EN EL CABLE. ........................ 42

    FIGURA 2.2.10: CABLE 6 X 19 (9/9/1) SEALE. ............................................................................................... 44

    FIGURA 2.2.11: ELEMENTOS QUE COMPONEN EL CABLE DE ACERO. ................................................ 45

    FIGURA 2.3.1: LISTADO DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO URBANO. ............................................. 52

    FIGURA 2.3.2: GRFICO DE AGENTES Y DISCIPLINAS RELACIONADOS CON EL PROYECTO

    URBANO SOSTENIBLE. ........................................................................................................................... 54

    FIGURA 2.3.3: RECORRIDO DEL METRO DEL REA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURR. .. 58

    FIGURA 3.1.1: ANLISIS DE RESULTADOS DE LA DEMANDA, DE SUBIDAS Y BAJADAS DE

    PASAJEROS EN LAS DISTINTAS PARADAS, EFECTUADO A TRAVS DEL ESTUDIO DE

    TRANSPORTE REALIZADO POR LA ALCALDA MUNICIPAL DE TEGUCIGALPA. ......................... 59

    FIGURA 3.1.2: MAPA DEL RECORRIDO Y ESTACIONES PRINCIPALES DE LOS TRONCALES 1 Y 2

    DEL BRT. .................................................................................................................................................... 60

    FIGURA 3.1.3: RECORRIDO DE LOS BUSES DE ALIMENTACIN AL BRT, EN EL CENTRO

    HISTRICO, PLANTEADO POR EL TRANS 450 MEDIANTE MICROBS......................................... 61

    FIGURA 3.1.4: DELIMITACIN DEL RECORRIDO PROPUESTO PARA EL METROCABLE EN EL

    CENTRO HISTRICO. .............................................................................................................................. 62

    FIGURA 3.1.5: EMPLAZAMIENTO DEL REA DE LA ESTACIN CONGRESO NACIONAL. .................. 65

    FIGURA 3.1.6: EMPLAZAMIENTO DEL REA DE LA ESTACIN ESTADIO NACIONAL. ........................ 65

    FIGURA 3.1.7: ESQUEMA DE UNA ESTACIN DEL METROCABLE DE CARACAS. .............................. 66

    FIGURA 3.1.8: PLANO TRIDIMENSIONAL DE UNA ESTACIN DEL METROCABLE DE CARACAS. ... 66

    FIGURA 3.1.9: PERFIL DE ELEVACIN TOPOGRFICA DEL TRAMO ENTRE LAS ESTACIONES

    CONGRESO NACIONAL Y ESTADIO NACIONAL, EN EL RESPECTIVO ORDEN DE IZQUIERDA A

    DERECHA DEL PERFIL. ........................................................................................................................... 67

    FIGURA 3.1.10: ESQUEMA DEL ANLISIS DE LA ALTURA MNIMA PERMISIBLE ENTRE LAS

    CABINAS Y EL SUELO. ............................................................................................................................ 74

    FIGURA 3.1.11: CABLE LOCKED COIL TRACK STRAND. ........................................................................ 81

    FIGURA 3.1.12: ESQUEMA DE ANLISIS DE UN CABLE CON CARGA UNIFORMEMENTE

    DISTRIBUIDA EN UN TRAMO INCLINADO. ........................................................................................... 82

    FIGURA 3.1.13: ESQUEMA DE ANLISIS DE UN CABLE CON MLTIPLES CARGAS PUNTUALES EN

    UN TRAMO INCLINADO. .......................................................................................................................... 88

    FIGURA 3.1.14: ESQUEMA DE ANLISIS DE UN CABLE CON UNA CARGA PUNTUALES EN EL

    CENTRO DE UN TRAMO INCLINADO. ................................................................................................... 91

    FIGURA 3.1.15: ESQUEMA DE ANLISIS DE UN CABLE CON CARGA UNIFORMEMENTE

    DISTRIBUIDA EN UN TRAMO INCLINADO. ......................................................................................... 100

    FIGURA 3.1.16: ESQUEMA DE UN BALANCN UBICADO EN LA TORRE DE SOPORTE. .................... 101

    FIGURA 3.1.17: ESQUEMA DEL ENSAMBLAJE DE LOS PERNOS EN EL TREN DE ROLDANAS. ..... 102

    FIGURA 3.1.18: TREN DE ROLDANAS O BALANCN COMPUESTO POR OCHO ROLDANAS. ........... 102

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    viii

    FIGURA 3.1.19: TORRE DE COMPRESIN EN UN SISTEMA DE TELEFRICO. .................................. 103

    FIGURA 3.3.1: CLASIFICACIN DE VARIABLES EN LA IMPLEMENTACIN DE UN SISTEMA DE

    TRANSPORTE. ........................................................................................................................................ 134

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    ix

    ndice de Tablas

    TABLA 1.1.1 INDICADORES DE POBREZA E INDIGENCIA DE AMRICA LATINA POR LA CEPAL. ...... 4

    TABLA 1.1.2: DISTRIBUCIN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) EN HONDURAS. ..................... 9

    TABLA 2.1.1: APORTACIONES DE DIFERENTES ORGANIZACIONES PARA EL MANTENIMIENTO

    VIAL HONDUREO EN EL AO 2008. ................................................................................................... 32

    TABLA 2.2.1: CLASIFICACIN EN GRADOS Y RESISTENCIA DE LOS ALAMBRES DE ACERO. ......... 43

    TABLA 2.2.2: DIMETRO MNIMO DE POLEAS PARA CADA CABLE DE ACERO. .................................. 46

    TABLA 2.2.3: APLICACIN DE FACTOR DE SEGURIDAD DE ACUERDO A LA SOLICITACIN DEL

    CABLE......................................................................................................................................................... 48

    TABLA 2.2.4: ESPECIFICACIN DE MDULO DE ELASTICIDAD POR TIPO DE CABLE. ...................... 49

    TABLA 2.3.1: INFORMACIN TCNICA SOBRE LAS LNEAS DE METROCABLE EN MEDELLN. ....... 58

    TABLA 3.1.1: DISTANCIAMIENTO HORIZONTAL ENTRE ESTACIONES Y CANTIDAD DE TORRES DE

    APOYO EN EL RECORRIDO DEL METROCABLE. ............................................................................... 63

    TABLA 3.1.2: TRAMOS ENTRE APOYOS EN EL RECORRIDO CON SUS DISTANCIAS, ALTURAS Y

    PENDIENTES. ............................................................................................................................................ 64

    TABLA 3.1.3: ANLISIS DE LA DEMANDA FUTURA DEL METROCABLE PARA UN PERIODO DE

    DISEO A 20 AOS MEDIANTE LOS DATOS DE LA CUENCA ALIMENTADORA DEL CENTRO

    PARA EL TRANS 450. ............................................................................................................................... 69

    TABLA 3.1.4: CUADRO RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL ANLISIS DE LA CANTIDAD,

    VELOCIDAD E INTERVALOS DE LAS CABINAS. ................................................................................. 73

    TABLA 3.1.5: PROPIEDADES DEL TRAMO N1 UBICADO ENTRE LA ESTACIN ESTADIO NACIONAL

    Y T1. ............................................................................................................................................................ 76

    TABLA 3.1.6: PROPIEDADES DEL TRAMO N2 UBICADO ENTRE T1 Y T2. ............................................ 77

    TABLA 3.1.7: PROPIEDADES DEL TRAMO N3 UBICADO ENTRE T2 Y LA ESTACIN CONGRESO

    NACIONAL.................................................................................................................................................. 78

    TABLA 3.1.8: PROPIEDADES PARA EL ANLISIS DE LA CARGA DE LAS CABINAS............................. 79

    TABLA 3.1.9: FACTORES DE SEGURIDAD UTILIZADOS PARA LAS APLICACIONES MS COMUNES

    EN LA SELECCIN DE CABLES. ............................................................................................................ 80

    TABLA 3.1.10: PROPIEDADES DEL CABLE A UTILIZAR PARA EL DISEO DEL METROCABLE. ........ 81

    TABLA 3.1.11: ANLISIS DE LAS CARGAS PROPIAS DEL CABLE. .......................................................... 82

    TABLA 3.1.12: ANLISIS DE LAS TENSIONES OBTENIDAS PARA EL TRAMO N3 MEDIANTE LA

    CARGA DE LAS CABINAS UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDAS A LO LARGO DEL CABLE. .......... 87

    TABLA 3.1.13: ANLISIS DE LAS TENSIONES SIN LA CARGA DE LAS CABINAS PARA EL TRAMO

    N1. .............................................................................................................................................................. 95

    TABLA 3.1.14: ANLISIS DE LAS TENSIONES SIN LA CARGA DE LAS CABINAS PARA EL TRAMO

    N2 ............................................................................................................................................................... 95

    TABLA 3.1.15: ANLISIS DE LAS TENSIONES SIN LA CARGA DE LAS CABINAS PARA EL TRAMO

    N3. .............................................................................................................................................................. 96

    TABLA 3.2.1: CUADRO DE INVERSIN EN EQUIPOS MECNICOS Y TORRES DE APOYO PARA LA

    IMPLEMENTACIN DEL METROCABLE EN EL DISTRITO CENTRAL. ........................................... 107

    TABLA 3.2.2: CUADRO DE INVERSIN EN TERRENOS Y DEMS COSTOS PARA LA

    IMPLEMENTACIN DEL METROCABLE EN EL DISTRITO CENTRAL. ........................................... 108

    TABLA 3.2.3: COSTO DE ANUAL DE LA MANTENCIN DEL METROCABLE. ....................................... 112

    TABLA 3.2.4: COSTO ANUAL DEL PERSONAL OPERATIVO DEL METROCABLE. ............................... 112

    TABLA 3.2.5: COSTO ANUAL DE LA DEPRECIACIN DEL EQUIPO MECNICO ................................. 113

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    x

    TABLA 3.2.6: COSTO ANUAL DE LA DEPRECIACIN DE LAS OBRAS CIVILES. ................................. 113

    TABLA 3.2.7: CUADRO DE FRMULAS PARA EL CLCULO DEL FLUJO DE CAJA OPERACIONAL

    DEL METROCABLE. ............................................................................................................................... 116

    TABLA 3.2.8: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO PESIMISTA SIN FINANCIAMIENTO 2015-

    2019........................................................................................................................................................... 118

    TABLA 3.2.9: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO PESIMISTA SIN FINANCIAMIENTO 2020-

    2026........................................................................................................................................................... 119

    TABLA 3.2.10: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO PESIMISTA SIN FINANCIAMIENTO

    2027-2032. ................................................................................................................................................ 120

    TABLA 3.2.11: ANLISIS DEL VAN IGUAL A 0 PARA EL ESCENARIO PESIMISTA SIN

    FINANCIAMIENTO................................................................................................................................... 121

    TABLA 3.2.12: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO PESIMISTA CON FINANCIAMIENTO

    2015-2019. ................................................................................................................................................ 122

    TABLA 3.2.13: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO PESIMISTA CON FINANCIAMIENTO

    2020-2021. ................................................................................................................................................ 123

    TABLA 3.2.14: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO PESIMISTA CON FINANCIAMIENTO

    2027-2032. ................................................................................................................................................ 124

    TABLA 3.2.15: ANLISIS DEL VAN IGUAL A 0 PARA EL ESCENARIO PESIMISTA CON

    FINANCIAMIENTO................................................................................................................................... 125

    TABLA 3.2.16: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA SIN FINANCIAMIENTO

    2015-2019. ................................................................................................................................................ 126

    TABLA 3.2.17: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA SIN FINANCIAMIENTO

    2020-2026. ................................................................................................................................................ 127

    TABLA 3.2.18: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA SIN FINANCIAMIENTO

    2027-2032. ................................................................................................................................................ 128

    TABLA 3.2.19: ANLISIS DEL VAN IGUAL A 0 PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA SIN

    FINANCIAMIENTO................................................................................................................................... 129

    TABLA 3.2.20: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA CON FINANCIAMIENTO

    2015-2019. ................................................................................................................................................ 130

    TABLA 3.2.21: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA CON FINANCIAMIENTO

    2020-2026. ................................................................................................................................................ 131

    TABLA 3.2.22: FLUJO OPERACIONAL PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA CON FINANCIAMIENTO

    2027-2032. ................................................................................................................................................ 132

    TABLA 3.2.23: ANLISIS DEL VAN IGUAL A 0 PARA EL ESCENARIO OPTIMISTA CON

    FINANCIAMIENTO................................................................................................................................... 133

    TABLA 3.3.1: PONDERACIONES PARA LOS ATRIBUTOS ECONMICOS Y AMBIENTALES EN UN

    SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO. ............................................................................................... 135

    TABLA 3.3.2: VARIABLES Y PONDERACIONES PARA LA EVALUACIN DE UN SISTEMA DE

    TRANSPORTE AREO POR CABLES PARA EL CENTRO HISTRICO DE TEGUCIGALPA. ...... 135

    TABLA 3.3.3: PUNTUACIONES PARA LAS DIFERENTES VARIABLES A CONSIDERAR EN LA

    EVALUACIN DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE AREO POR CABLES PARA EL CENTRO

    HISTRICO DE TEGUCIGALPA. ........................................................................................................... 136

    TABLA 3.3.4: RESULTADOS DE LA EVALUACIN MEDIANTE VARIABLES PONDERADAS PARA EL

    SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO PTIMO A SATISFACER LA DEMANDA DE

    TRANSPORTE DEL CENTRO HISTRICO DE TEGUCIGALPA. ...................................................... 138

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    xi

    ndice de Ecuaciones

    3.1.1: PROYECCIN POBLACIONAL MEDIANTE EL MTODO GEOMTRICO. ...................................... 68

    3.1.2: ALTURA DEL TERRENO EN EL PUNTO MEDIO DEL TRAMO. ........................................................ 74

    3.1.3: ALTURA DESDE EL TERRENO HASTA LA LNEA QUE UNE LOS PUNTOS SUPERIORES DE

    LOS APOYOS EN EL TRAMO. ................................................................................................................. 74

    3.1.4: ALTURA DESDE EL TERRENO HASTA LA LNEA QUE UNE LOS PUNTOS SUPERIORES DE

    LOS APOYOS EN EL TRAMO. ................................................................................................................. 74

    3.1.5: ALTURA DESDE EL TERRENO HASTA LA LNEA QUE UNE LOS PUNTOS SUPERIORES DE

    LOS APOYOS EN EL TRAMO. ................................................................................................................. 75

    3.1.6: NGULO DE INCLINACIN ENTRE APOYOS. ................................................................................... 83

    3.1.7: DEFLEXIN VERTICAL DESDE EL APOYO MS ELEVADO HASTA EL CENTRO DE LA LUZ. .. 83

    3.1.8: TENSIN HORIZONTAL EN EL CABLE. .............................................................................................. 83

    3.1.9: TENSIN EN EL APOYO SUPERIOR. .................................................................................................. 83

    3.1.10: NGULO ENTRE LA HORIZONTAL Y UNA TANGENTE AL CABLE EN EL APOYO SUPERIOR.

    ..................................................................................................................................................................... 83

    3.1.11: TENSIN EN EL APOYO INFERIOR. ................................................................................................. 83

    3.1.12: NGULO ENTRE LA HORIZONTAL Y UNA TANGENTE AL CABLE EN EL APOYO INFERIOR. 83

    3.1.13: LONGITUD REAL DEL CABLE. ........................................................................................................... 83

    3.1.14: FACTOR B.............................................................................................................................................. 88

    3.1.15: FACTOR C. ............................................................................................................................................ 88

    3.1.16: FACTOR Z. ............................................................................................................................................. 88

    3.1.17: TENSIN HORIZONTAL EN EL CABLE. ............................................................................................ 88

    3.1.18: DEFLEXIN VERTICAL DESDE EL APOYO MS ELEVADO HASTA UN PUNTO X EN EL

    LARGO HORIZONTAL. ............................................................................................................................. 88

    3.1.19: NGULO ENTRE LA HORIZONTAL Y UNA TANGENTE AL CABLE EN UN PUNTO X DE LA

    HORIZONTAL............................................................................................................................................. 88

    3.1.20: TENSIN HORIZONTAL EN EL CABLE. ............................................................................................ 91

    3.1.21: NGULO ENTRE LA HORIZONTAL Y UNA TANGENTE AL CABLE EN EL APOYO SUPERIOR.

    ..................................................................................................................................................................... 92

    3.1.22: NGULO ENTRE LA HORIZONTAL Y UNA TANGENTE AL CABLE EN EL APOYO INFERIOR. 92

    3.1.23: TENSIN DINMICA. ........................................................................................................................... 96

    3.1.24: TENSIN EN LA POLEA TENSORA. .................................................................................................. 97

    3.2.1: POTENCIA DEL MOTOR. ..................................................................................................................... 109

    3.2.2: VALOR ACTUAL NETO. ....................................................................................................................... 114

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    1

    RESUMEN

    La tesis, ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INTEGRACIN DE UN

    METROCABLE EN EL CENTRO HISTRICO DE TEGUCIGALPA, HONDURAS tiene

    como objetivo una evaluacin cuantitativa de prefactibilidad para la integracin de un

    metrocable, ubicado en el centro histrico, como una va de comunicacin integrada al

    Transmetro 450. Esto con la finalidad de cubrir la demanda de las unidades

    alimentadoras, que transitan del centro histrico hacia los buses de trnsito rpido, y a la

    misma vez detonar un proceso de regeneracin urbana en el casco histrico de

    Tegucigalpa, Honduras.

    El centro histrico conforma el ncleo urbano original de planeamiento y construccin de

    una ciudad, generalmente el de mayor atraccin social, econmica, poltica y cultural. Sin

    embargo, la deficiente planificacin urbana que ha tenido el Distrito Central a travs de

    los aos, nos lleva a la necesidad de evaluar la influencia de un metrocable como

    proyecto urbano, tomando en consideracin los varios puntos de presin que afectan la

    calidad de vida en la zona.

    En base a lo anterior, se plantea un anlisis tcnico para el metrocable, mediante un

    diseo preliminar basado en la demanda del sector, al mismo tiempo, en cuanto a lo

    econmico, se efectuar una evaluacin de la inversin inicial y el costo de la tarifa

    necesaria a cobrar para recuperar la inversin del proyecto. Finalmente, para evaluar la

    capacidad de integracin a la zona, se proceder con una evaluacin de criterios

    ponderados tomando en cuenta las variables del sector a intervenir. Todo esto apuntando

    a valorar la capacidad de este proyecto para detonar la reactivacin urbana del centro

    histrico de la ciudad.

    Se espera que la construccin de un metrocable en este sector genere procesos de

    mejoramiento urbano que incorporen valor a los barrios en deterioro, y que a su vez, sea

    de una envergadura significativa que pueda atraer a los inversionistas desde una

    perspectiva econmica prometedora.

    Palabras Clave: Prefactibilidad / Metrocable / Transporte / Centro Histrico

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    2

    ABSTRACT

    The thesis, PRE-FEASIBILITY STUDY FOR THE INTEGRATION OF AN AERIAL

    ROPEWAY IN THE HISTORIC CENTER OF TEGUCIGALPA, HONDURAS aims as a

    pre-feasibility quantitative evaluation for the integration of an aerial ropeway, located at

    the historic center, as a joined communication route to the Transmetro 450. This, in order

    to meet the demand of the feeding units from the historic center to the BRT and at the

    same time to trigger an urban renewal effect on the old quarter of Tegucigalpa, Honduras.

    The historic center endorses the original urban planning and construction nucleus of a

    city, generally the one with more social, economic, political, and cultural attraction.

    However, Tegucigalpas unsatisfactory urban planning in the past years, raises the need

    to evaluate the influence of an aerial ropeway as an urban project, taking into account the

    several pressure points that affect the quality of life in the area.

    On this basis, its put forward a preliminary technical design of an aerial ropeway based

    on the industry demand, while in terms of economics, its continued with an evaluation of

    the initial investment and the cost of the necessary fee charged to recover the projects

    investment. Finally, to evaluate the ability of integration to the area, its proceeded with a

    weighted criteria evaluation taking into account the variables of the sector to intervene.

    This, aiming to assess the projects capacity to arise an urban renovation process at the

    citys historic center.

    It is expected that the construction of an aerial ropeway in the sector will generate urban

    renewal processes that may incorporate value in the deteriorated neighborhoods. This,

    with a significant wingspan that can attract investors in a promisingly economic

    perspective.

    Key Words: Pre-feasibility / Aerial Ropeway /Transportation / Historic Center

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    3

    INTRODUCCIN

    La realizacin de esta investigacin previa a la obtencin del ttulo de ingeniera en

    construccin parte con la finalidad de aportar, como futuro profesional egresado de la

    Universidad Nacional Andrs Bello, el conocimiento tcnico que permita brindar

    soluciones a los problemas de infraestructura que Honduras enfrenta en la actualidad.

    Partiendo de este contexto, la propuesta se enfoca en la gran problemtica de

    movilizacin urbana que perjudica principalmente, a la capital, Tegucigalpa.

    Recientemente como una solucin a este problema la Alcalda Municipal ha iniciado la

    construccin de un sistema de transporte, a base de autobuses de rpido trnsito en

    carriles segregados, bajo el proyecto nombrado Transmetro 450. No obstante muchas

    zonas de la capital no cuentan con la infraestructura vial que permita el empleo de buses

    de gran tamao y capacidad.

    Es por esto que la Alcalda Municipal plantea, al igual que en Chile, el uso de unidades

    alimentadoras, de baja capacidad, como los microbuses y taxis, hacia los principales

    carriles troncales de buses articulados con los que contara el sistema de buses de rpido

    transito BRT.

    Sin embargo con el objetivo de brindar una solucin ms sustentable y novedosa para la

    alimentacin del sistema BRT, esta tesis presenta un estudio de prefactibilidad para la

    integracin de un metrocable, en el centro histrico de Tegucigalpa, Honduras como un

    sistema de alimentacin integrado al Trans 450 que a su vez permita detonar una

    regeneracin urbana en el centro histrico mediante una reactivacin de la zona.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    4

    1 PRESENTACIN

    1.1 Antecedentes generales.

    Honduras es el pas ms pobre de Amrica Latina y Centro Amrica con un ndice de

    pobreza de 67,4%. (CEPAL, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, 2011)

    Este figura como uno de los principales problemas del pas debido a su contribucin a la

    gran mayora de las afecciones que sufre la repblica. La mayora de la poblacin de

    Honduras vive afectada por la pobreza, situacin que afecta en gran parte sus

    necesidades diarias. Segn (INE, Instituto Nacional de Estadstica, 2007) el 38,9% de la

    poblacin en la capital de Honduras, Tegucigalpa M.D.C, vive por debajo de la lnea de

    pobreza. Es decir que 4 de cada 10 capitalinos viven en situacin de pobreza.

    Este contexto, deja claro que el entorno del pas est envuelto en una crisis acentuada,

    la cual figura como una de las peores a nivel latinoamericano. En la actualidad la pobreza

    en Honduras es el principal factor por el cual se es tan difcil reformar el pas para que

    este pueda tener una infraestructura capaz de satisfacer las necesidades de la poblacin

    nacional.

    Tabla 1.1.1 Indicadores de pobreza e indigencia de Amrica Latina por la CEPAL.

    Fuente: CEPAL, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, 2011

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    5

    Honduras es el pas de la regin centroamericana que posee mayor complejidad en su

    jerarqua y estructura urbana. El sistema urbano est configurado por un conjunto de 17

    ciudades, dos ciudades principales, cinco ciudades intermedias y diez ciudades medias,

    estas dos ltimas categoras con poblaciones entre 25 y 150 mil habitantes, relacionadas

    a regiones poltico administrativas, agrcolas, agroindustriales e industriales. (Caballero

    Zeitn, 2010)

    En cuanto a jerarqua, los dos centros urbanos de primera importancia, El Distrito Central

    (950.900 habitantes) con una tasa de crecimiento intercensal 1988-2001 de 1,8%, figura

    como centro poltico y San Pedro Sula (561.400 habitantes) con una tasa de crecimiento

    intercensal 1988-2001 de 3,7%, figura como centro econmico. Ambas concentran el

    44% del total de poblacin urbana y el 20% del total de la poblacin nacional. (Caballero

    Zeitn, 2010)

    Figura 1.1.1: Distribucin general de la poblacin de Honduras por el INE.

    Fuente: INE, Instituto Nacional de Estadstica, 2007 en Caballero Zeitn, 2010

    El Distrito Central, ubicado en la zona central de Honduras, surge como el proceso

    sinrgico del crecimiento urbano de dos ciudades, Tegucigalpa y Comayagela. Estas

    estn delimitadas por el cruce del rio Choluteca a travs de ambas, sin embargo, es en

    esta primera donde se ubica la mayor parte del casco histrico del Distrito Central. Los

    primeros asentamientos espaoles en Tegucigalpa se originaron principalmente debido

    a las actividades mineras que se llevaban a cabo en los cerros de la zona. La actividad

    minera brind en poco tiempo nuevas fuentes de trabajo y un crecimiento econmico-

    poltico que llev posteriormente a Tegucigalpa ser declarada capital de Honduras.

    (Zelaya y Ferrera, 2006)

    En la actualidad polticamente Tegucigalpa y Comayagela conforman una sola entidad

    en los mapas: Municipio del Distrito Central, sin embargo se conserva la idea de que son

    dos ciudades, y los nuevos lugares producto del crecimiento citadino, se establecen entre

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    6

    estos dos lugares, no por asignacin catastral, sino por el hecho de estar en un

    determinado margen del rio. (Zelaya y Ferrera, 2006)

    Figura 1.1.2: Esquema de la separacin entre Tegucigalpa y Comayagela.

    Fuente: Fernandez, 2008

    Referente a su dimensin sociocultural, la ciudad de Tegucigalpa, al igual que el resto de

    las ciudades del pas ha experimentado un proceso de hibridacin urbano rural. Esto

    significa, que ya no existe la sociedad rural por la que se ha caracterizado el pas, pero

    tampoco se observa una sociedad urbana consolidada. La urbanizacin presenta una

    serie de limitantes que se manifiestan, entre otros rasgos, en la precariedad de la

    infraestructura fsica urbana, el peso del trabajo por cuenta propia, el incipiente desarrollo

    de la institucionalidad de la propiedad inmobiliaria, lo rudimentario de la productividad del

    trabajo en las reas modernas de la economa, desarraigo y la ruptura de vnculos

    familiares y culturales. (Martn, 2007)

    El capital social y el grado de participacin comunitaria, tradicionalmente fuerte en la

    evolucin de la sociedad hondurea, no est siendo aprovechado en el contexto de las

    reas y comunidades urbanas. Tegucigalpa no es excepcin a este fenmeno. (Martn,

    2007)

    En cuanto a la condicin biogeogrfica de la ciudad, la topografa del territorio tiene un

    rango de pendiente entre el 16 y el 30%, con caractersticas geomorfolgicas de bajo a

    alto riesgo, suelos poco profundos, que sumados a las fallas geolgicas existentes da

    lugar a terrenos inestables. (Martn, 2007)

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    7

    El rgimen anual de lluvias en Tegucigalpa, en promedio es entre 1.000 y 1.600

    milmetros las cuales, en su mayora, se presentan entre los meses de mayo y octubre,

    provocando inundaciones en un 30 % en la zona urbana de la ciudad. (Martn, 2007)

    En base a este entorno, se visualiza la necesidad de una planificacin urbana de la

    ciudad, sin embargo segn (Caballero Zeitn, 2010) En Honduras la planificacin urbana

    no logra institucionalizarse como una prctica tcnicopoltica de regulacin de la

    expansin, crecimiento y desarrollo urbano. Los patrones de urbanizacin en Honduras

    son derivados principalmente del perodo colonial, tanto en su morfologa, estructura y

    jerarqua urbana. Asentamientos primarios que hoy en da constituyen patrimonio

    arquitectnico cultural..

    El Distrito Central no sera excepcin a esto, como establece (Santos Ochoa, 2008) El

    actual Gobierno Municipal del Distrito Central de Honduras, ha reconocido la falta de

    planificacin urbana de largo plazo para la ciudad. Este hecho ha contribuido de manera

    directa a la potenciacin de las debilidades y amenazas que la capital actualmente

    padece.

    Distrito Central

    Pobreza

    50.8% Riesgos en 7,6% del territorio

    urbanizado

    Inseguridad

    52homicidios por 100.000 habitantes

    Desigualdad

    Social 55,6% de las

    riquezas en el 5to.

    quintilSolo 2,42%

    del rea total es para

    espacios naturales pblicos.

    Escasa Participacin

    Ciudadana

    6% de la poblacin

    Corrupcin

    2,5 de 10 en IPC de

    Transparencia Internacional

    Ingresos recaudan el

    60,71% del presupuesto

    gastado.

    Desempleo Promedio

    8,8%

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    8

    Figura 1.1.3: Esquema de los principales puntos de presin que afectan al Distrito Central.

    Elaboracin propia en base a: Santos Ochoa, 2008

    En este contexto, no es difcil visualizar, que la falta de una prctica formalizada de

    planificacin urbana, se encuentra en directa relacin con el deterioro urbano que sufre

    Tegucigalpa en la actualidad. Arriba se muestra un diagnostico general, respecto a los

    puntos de presin que afectan la ciudad, aspecto planteado por (Santos Ochoa, 2008).

    Estos son mostrados como detractores de la condicin ideal sustentable del Distrito

    Central.

    La falta de planificacin en el Distrito Central, se presenta como una de las principales

    causas del estado actual de precariedad que sufre la ciudad. Consecuentemente de esto

    mismo, la ciudad muestra una carencia de infraestructuras modernas que permitan una

    satisfaccin de las necesidades de recursos que tiene la poblacin hondurea. La falta

    de movilidad, agua potable, energa elctrica y sistemas de comunicacin, son algunas

    de las carencias que limitan el crecimiento de Tegucigalpa y a su vez contribuyen en un

    estancamiento del desarrollo econmico.

    Alcanzar la sostenibilidad de la ciudad de Tegucigalpa, significa desde este momento un

    desafo primordial para las autoridades y actores locales y constituye un impulso

    fundamental en la orientacin que adopten los procesos de desarrollo en el resto de las

    ciudades del pas. Se trata de un requerimiento que resulta indispensable en el afn de

    procurar la viabilidad de la ciudad ms grande de Honduras y de la economa local ms

    importante del pas. (Maradiaga, 2007)

    La ciudad de Tegucigalpa concentra el mayor porcentaje de la riqueza del pas. Su

    contribucin al Producto Interno Bruto, PIB nacional, supera el 19%. Por su importancia

    en la movilizacin de recursos financieros, la mayor actividad bancaria tiene lugar en esta

    ciudad, en donde se localiza la casa matriz de 14 bancos del total de 16 que hay en el

    pas, as como, las principales compaas aseguradoras y las instituciones que dirigen

    las polticas monetarias, crediticias y cambiarias y de regulacin bancaria. (Maradiaga,

    2007)

    Partiendo de este contexto, se es crtica una intervencin que permita la reactivacin de

    la economa de Tegucigalpa. Siendo sta, la ciudad, que concentra la mayor riqueza del

    pas, una mejora econmica en Tegucigalpa detonara un notable incremento en la

    economa a nivel nacional. No obstante, este crecimiento econmico debe de ser

    detonado por una infraestructura sustentable que permita un cambio o regeneracin al

    deterioro urbano que actualmente sufre Tegucigalpa.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    9

    Tabla 1.1.2: Distribucin del Producto Interno Bruto (PIB) en Honduras.

    Fuente: PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003 en Maradiaga, 2007

    1.2 Contextualizacin.

    El Centro Histrico representa la memoria colectiva de la ciudad a travs de su patrimonio

    edificado, emplazamiento, configuracin del plano y monumentos. Vestigios del

    urbanismo de diferentes pocas y arquitecturas de distintos estilos muestran la historia

    viva del pasado de la ciudad; por eso tienen un valor educativo y atraen el inters de

    viajeros y turistas. Considerando esta importancia, es que se deben ejecutar planes de

    manejo que permitan conservar y optimizar el funcionamiento del centro histrico de una

    ciudad. (Zrate, 2005 en Moreno Segura , 2010)

    El centro histrico del Distrito Central, forma parte del patrimonio histrico y cultural de

    Honduras, como muestra la figura inferior este se encuentra ubicado en la parte noroeste

    de Tegucigalpa, posteriormente cruzando el rio Choluteca en el que abarca el costado

    este de Comayagela. El casco histrico de Tegucigalpa atrae poderosamente la

    atencin por su rara configuracin, caracterizada por sus calles angostas, construcciones

    de piedra, y su riqueza en arquitectura colonial. A su vez, debido a su accidentada

    topografa, Tegucigalpa este se encuentra rodeada de cerros.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    10

    Figura 1.2.1: Mapa de la delimitacin del centro histrico del Distrito Central.

    Fuente: IHAH, Instituto Hondureo de Antropologa e Historia, 2003

    En la actualidad, el centro histrico refleja claramente los efectos de la falta de

    planificacin urbana, a largo plazo, que ha caracterizado a la ciudad. Una referencia a

    esto es expuesta por, (Moreno Segura, 2010) El Centro Histrico de Tegucigalpa y

    Comayagela ha experimentado en la actualidad un alarmante y acelerado deterioro en

    su infraestructura fsica, lo anterior debido en gran medida a factores tales como el

    crecimiento poblacional, urbano, fenmenos naturales, contaminacin ambiental y falta

    de planes de ordenamiento territorial que regulen la dinmica urbana de la ciudad, as

    como el cuidado y conservacin de las edificaciones en el Centro Histrico.

    Ren Coulomb, considera que el proyecto de regeneracin urbana de las reas de ms

    antigua urbanizacin, implica el diseo de un proyecto alternativo para la ciudad en su

    conjunto. (Coulomb, 2006 en Zelaya Ochoa, 2009)

    Una de las vas de renovacin urbana para los centros histricos, es el proceso de

    gentrificacin, a esto refiere, (Zelaya Ochoa, 2009) En la actualidad, muchos de los

    centros histricos, estn atravesando por un proceso llamado gentrificacin. Este se inicia

    con la inversin, en renovacin fsica, de barrios cercanos a los centros histricos

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    11

    urbanos. Esta renovacin, da lugar a una revaloracin sobre la renta del suelo en estos

    vecindarios, lo que provoca por una parte que determinados sectores de la poblacin,

    especialmente las clases altas, trasladen all su residencia, atrados por su centralidad y

    por otra parte la emigracin de habitantes, de menores ingresos, que no pueden asumir

    el alza de la renta y los servicios.

    Partiendo de este contexto, la propuesta plantea una evaluacin cuantitativa de la

    incorporacin de un metrocable, ubicado en el centro histrico, como una va de

    comunicacin integrada al Transmetro 450. La evaluacin se realizar a travs de un

    estudio de prefactibilidad tcnico, econmico y de integracin a la zona, como parte de

    un proceso de apoyo a la toma de decisiones que sustentar la seleccin de un proyecto

    urbano como detonante de regeneracin urbana en dicha zona del Distrito Central.

    La densidad habitacional promedio en el Distrito Central, es de 99 personas por hectrea.

    (Angel, y otros, 2004) En la figura inferior se observa como la densidad de Tegucigalpa,

    se encuentra distribuida de una manera, no uniforme, a lo largo del territorio de la ciudad.

    El centro histrico de Tegucigalpa tiene de 4 a 8 personas por hectreas y el de

    Comayagela de 14 a 23. Esto refiere a una poca densidad habitacional, mostrando la

    figura inferior, la pequea cantidad de personas que habita el centro histrico del Distrito

    Central en relacin a otras reas de la ciudad.

    Figura 1.2.2: Mapa de las densidades habitacionales en las diferentes zonas del Distrito Central.

    Fuente: Angel, y otros, 2004

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    12

    El estudio espacial para la identificacin de zonas con necesidad de intervencin en el

    centro histrico fue realizado por (Moreno Segura, 2010). El objetivo principal de este

    proyecto fue definir variables que permitieran, mediante un anlisis espacial, identificar

    aquellas zonas del Centro Histrico de Tegucigalpa y Comayagela, que presentan

    niveles de prioridad de ser intervenidas. Esto basndose en el nivel de estado, riesgos y

    amenazas al que estn expuestas las edificaciones consideradas como patrimonio

    histrico por el Instituto de Antropologa e Historia. Siguiendo as, la finalidad de apoyar

    a las autoridades de la ciudad con una herramienta que les facilite en determinado

    momento la toma de decisiones, a su vez se pretende que esto sirva como aporte para

    el proceso de gestin, recuperacin y Ordenamiento Territorial del Centro Histrico.

    (Moreno Segura, 2010)

    Figura 1.2.3: Mapa de las zonas con prioridad de intervencin en el centro histrico del Distrito Central.

    Fuente: Moreno Segura, 2010

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    13

    Variables definidas como influyentes en el deterioro del espacio: Figura 1.2.4: Listado de las variables consideradas para el anlisis espacial de intervencin en el

    centro histrico.

    Elaboracin propia en base a: Moreno Segura, 2010 Cantidad de manzanas con prioridad de intervencin:

    Figura 1.2.5: Grfico de manzanas con prioridad de intervencin en el centro histrico.

    Fuente: Moreno Segura, 2010

    Estado de Edificaciones

    Paredes

    Cielos

    Estructura de techos

    Cubierta

    Pisos

    Riesgos Externos

    Cables de alta tensin

    Construcciones vecinas daadas

    Mobiliario urbano por caer

    Fbricas o gasolineras

    Amenaza a Desastres Naturales

    Deslizamientos

    Huracanes

    Inundaciones

    Sismos

    Incendios

    Tormentas Elctricas

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    14

    1.3 Problematizacin.

    Los precarios niveles de habitabilidad experimentados en el perodo 1994-2006, por ms

    de 50% de los habitantes del sistema socio-ecolgico que compone Tegucigalpa, deben

    su origen a la falta de una planificacin urbana coherente con el desarrollo sustentable.

    (Santos Ochoa, 2008)

    Hasta ahora, el desarrollo urbano, ha estado sujeto a planes de gobierno proyectados y

    desarrollados en perodos de cuatro aos, los cuales no han logrado responder de

    manera efectiva a los problemas de la poblacin. Esta falta de planificacin integral y de

    largo plazo, ha imposibilitado superar los ndices de pobreza urbana, desigualdad social

    y vulnerabilidad ambiental de la capital. (Santos Ochoa, 2008)

    La pobreza urbana, forma una gran parte del entorno urbano de la capital, Honduras es

    el tercer pas ms pobre de Amrica Latina y el Caribe segn su ingreso per cpita. Dos

    de cada tres personas son pobres, casi la mitad de la poblacin vive en condiciones de

    pobreza extrema. (BID, Banco Interamericano de Desarrollo, 2007)

    Como consecuencia de esto, la economa del Distrito Central muestra serias dificultades

    estructurales para participar en los mercados global y regional, debido entre un sin

    nmero de factores al escaso nivel de desarrollo tecnolgico, competitividad y calidad de

    los puestos de trabajo que muestra el comercio e industria local. (Maradiaga, 2007)

    En cuanto la evolucin demogrfica, se muestra un influjo considerable migratorio a la

    ciudad, al cual se le atribuye 22,9% de la poblacin para el ao 2004 segn (INE, Instituto

    Nacional de Estadstica, 2004 en Santos Ochoa, 2008). En consecuencia a este

    fenmeno, la ciudad posee una tasa de crecimiento intercensal de 2,79%

    correspondiente al periodo 1988-2001 la cual segn las proyecciones referidas por

    (Angel, y otros, 2004) llevaran a un doblamiento de la poblacin para el ao 2031.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    15

    Figura 1.3.1: Grfico del incremento poblacional del Distrito Central para los prximos aos.

    Fuente: Santos Ochoa, 2008 en base a datos de Angel, y otros, 2004 y SANAA,

    Servicio Autnomo Nacional de Aqueductos y Alcantarillados, 2005

    El aumento poblacional a travs de los aos en concordancia con los antecedentes da

    una prctica de planificacin urbana no formalizada en el Distrito Central, han llevado, a

    un crecimiento urbano no planificado como lo apunta (Santos Ochoa, 2008) Durante el

    perodo 1979-2004 el casco urbano de Tegucigalpa, se expandi ms de tres veces en

    tamao. En 1975 alcanzaba a ser de 2,360 hectreas. Ya en 1987 llego a ser de 6,020

    hectreas, rea que para el 2000 haba sumado 2,340 hectreas ms, llegando a ocupar

    8,360 hectreas. Proyecciones hechas por este mismo estudio calculan una expansin

    de 19,795 hectreas para el 2031, es decir ms de dos veces el rea actual.

    En el siguiente grfico, se muestra una proyeccin del crecimiento urbano para el ao

    2031, en el cual se observa como el crecimiento proyectado, no planificado, se extiende

    por zonas de reserva ambiental como la Cuenca ro Guacerique. Este conforma una de

    las principales fuentes abastecimiento de agua para la ciudad. Una mencin a esto, es la

    establecida por (Santos Ochoa, 2008) La tendencia seguida hasta ahora, contribuye a

    aumentar la vulnerabilidad de la ciudad y restringe la calidad de los servicios ambientales

    que actualmente prestan dichas zonas, contndose entre los ms importantes la

    provisin de agua potable.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    16

    Figura 1.3.2: Mapa del crecimiento de la mancha urbana del Distrito Central y la delimitacin de la cuenca de Guacerique.

    Fuente: Santos Ochoa, 2008 en base a Angel, y otros, 2004

    Una manifestacin del crecimiento, tanto urbano como poblacional, previamente

    mencionados, claramente se observa en transporte de los habitantes del Distrito Central.

    As deja entre ver (Angel, y otros, 2004) el sistema de transporte en la ciudad es muy

    precario. Existen aproximadamente 1,500 unidades de transporte pblico masivo, las

    cuales llegan a cubrir solo 60% de la demanda de transporte pblico.

    Adems, a esto se considera que en Tegucigalpa se concentra 40% del parque vehicular

    del pas segn (SOPTRAVI, Secretara de Obras Pblicas, Transporte y Vivienda, 2004

    en SERNA, Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, 2005 en Santos Ochoa, 2008)

    en adicin a esto, se establece que en la ciudad viven 168.271 familias segn (INE,

    Instituto Nacional de Estadstica, 2004 en Angel, y otros, 2004). Tomando en cuenta los

    previos datos, (Angel, y otros, 2004) refiere lo siguiente: Podra decirse con bastante

    proximidad que en la ciudad exista, en el 2004, 1,27 vehculos por cada familia. Esta

    masividad de vehculos y la precariedad de las redes viales intraurbanas han conducido

    a un aumento en la congestin vehicular.

    Segn (SERNA, Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, 2005 en Santos Ochoa,

    2008), en el 2001, el pas contaba con 486.464 vehculos. Esta cantidad se increment

    para el 2004 en el que Honduras registro 587.479 como se expresa en el siguiente

    grfico:

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    17

    Figura 1.3.3: Grfico del incremento del parque automotriz que ha sufrido el Distrito Central.

    Fuente: SERNA, Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, 2005 citado por Santos

    Ochoa, 2008

    35% de los hogares capitalinos no tienen acceso vehicular directo, en parte debido a que

    el 87% de las calles no se encuentran asfaltadas o simplemente porque gran parte de la

    poblacin reside en asentamientos informales sobre terrenos de alta pendiente (Banco

    Mundial, 2002 en Santos Ochoa, 2008)

    Figura 1.3.4: Grfico de la distribucin porcentual de los asentamientos informales en Tegucigalpa.

    Fuente: Santos Ochoa, 2008 en base a Angel, y otros, 2004

    En relacin al impacto ambiental, se supera 3.1 veces la concentracin promedio de

    partculas PM10 en las zonas de mayor trnsito vehicular en Tegucigalpa (156.8 ppm) a

    los valores referenciales como los de la EPA. (SERNA, Secretara de Recursos Naturales

    y Ambiente, 2005 en Santos Ochoa, 2008)

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    18

    Figura 1.3.5: Grfico de los niveles de material PM10 de Tegucigalpa en comparacin a los parmetros de la EPA.

    Fuente: SERNA, Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, 2005 en Santos Ochoa,

    2008

    El 97% de los hogares ms pobres emplea el transporte pblico segn (Banco Mundial,

    2002 en Santos Ochoa, 2008). Adems como consecuencia de esto solo 1% de la flota

    de transporte pblico, en Honduras, tiene menos de cinco aos. Un 67% tiene 12 aos y

    32% tiene ms de 20, lo que se suma a las psimas condiciones de servicio. (SERNA,

    Secretara de Recursos Naturales y Ambiente, 2005 en Santos Ochoa, 2008). Lo datos

    anteriores, en contraste al entorno de pobreza extrema que envuelve al Distrito Central,

    deja entre ver, la precaria situacin que enfrenta la poblacin de bajos recursos en cuanto

    a movilidad concierne.

    El centro histrico de Tegucigalpa, es la zona ms afectada por el problema de transporte

    en el pas. Segn (JICA, Agencia de Cooperacin Internacional del Japn, 2002) El

    centro de Tegucigalpa no puede responder a la demanda de trfico, por la predominancia

    de las calles angostas, y por la fuerte concentracin de vehculos. El sistema de

    transporte pblico tambin es deficiente.

    Esto hace del centro de Tegucigalpa, una zona necesitada de una solucin de movilidad

    alternativa que se pueda adaptar a las condiciones del sector y a su vez, le permita

    preservar su patrimonio histrico brindado por sus antiguas edificaciones. En base a este

    contexto, se vuelve necesaria una nueva infraestructura de transporte que aporte una

    solucin a la movilidad y pueda detonar una reactivacin econmica de la zona ms

    importante de la ciudad, el centro histrico.

    Partiendo de lo anterior, la Alcalda Municipal de Tegucigalpa, ha decidido implantar un

    sistema de buses de rpido trnsito en carriles segregados. Este proyecto recibi el

    nombre de Transmetro 450 gestionado por el programa de transporte pblico del Distrito

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    19

    Central Trans 450 y tiene como objetivo cubrir toda la demanda de transporte pblico

    en la ciudad de una manera efectiva. Permitiendo en este sentido, solucionar los

    problemas de movilidad que afectan a Tegucigalpa en el presente.

    Figura 1.3.6: Representacin grfica de un sistema de buses de transito rpido "BRT".

    Fuente: TRANS 450, Programa de Transporte Pblico para el Distrito Central, 2011

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    20

    Plan de iniciativas del sistema de buses de rpido trnsito BRT:

    Figura 1.3.7: Esquema representativo de los objetivos del programa Trans 450.

    Elaboracin propia en base a: TRANS 450, Programa de Transporte Pblico para el

    Distrito Central, 2011

    Se espera que con esta nueva organizacin del sistema de transporte, se alivie en gran

    parte del problema de transporte en Tegucigalpa, sin embargo, esta no tiene

    infraestructura vial en toda su extensin para buses de alta capacidad, lo que infiere en

    la necesidad de otra iniciativa que permita conectar estas zonas inaccesibles a la red

    troncal principal del sistema BRT.

    "Trans 450"

    Sistema de Transporte

    Publico Masivo BRT.

    Unidades Articuladas

    con Capacidad

    para 120-180 pasajeros. Espacios

    Pblicos en Terminales y

    Paradas.

    5 Corredores Troncales

    Mejorar las Condiciones Actuales del Servicio de Transporte

    Cuencas para Alimentar a

    la Red Principal.

    Maximizar Conectividad Entre Zonas

    Aprovechar al Mximo la

    Red Vial Existente.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    21

    Estas son las cuencas alimentadoras donde se pretende que unidades como microbuses,

    que pueden transitar en calles angostas, recojan a pasajeros para llevarlos al troncal

    principal del sistema BRT. Como se observa en la figura inferior, el centro histrico, es

    una de estas cuencas donde se deber transportar la gente mediante buses, de baja

    capacidad, para poder acceder desde el centro a la red principal de BRT y viceversa.

    Figura 1.3.8: Listado de las cuencas alimentadoras a los carriles troncales del BRT.

    Elaboracin propia en base a: TRANS 450, Programa de Transporte Pblico para el

    Distrito Central, 2011

    En la figura inferior, se observan los 5 corredores troncales por los que transitar el BRT.

    El estadio nacional se muestra como una estacin, del BRT, comn entre los 5 corredores

    troncales y el centro histrico. Este ltimo es una cuenca que tendr que ser alimentada

    mediante buses pequeos hacia los diferentes corredores principales.

    Centro Histrico

    Suyapa

    Carrizal Kennedy

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    22

    Figura 1.3.9: Mapa de los principales carriles troncales del sistema BRT y la delimitacin del centro histrico.

    Elaboracin propia en base a: TRANS 450, Programa de Transporte Pblico para el

    Distrito Central, 2011

    En Medelln, Colombia, la empresa Metro empez a trabajar en la concepcin y diseo

    del sistema metrocable, buscando una expansin de su infraestructura de transporte

    masivo y presentarlo a la Alcalda para mejorar las condiciones de accesibilidad y

    movilidad de esta zona. (Correa Sossa, 2009)

    Con un territorio estrecho y rodeado de laderas, era necesario pensar en una tecnologa

    que permitiera ascender las pronunciadas pendientes, para poder resolver las

    necesidades de accesibilidad, adems de configurar un sistema de transporte integral,

    cuyo eje estructurarte fuera el Metro. (Revista Metro, 2011)

    Los proyectos de infraestructura urbana, en especial el caso metrocable, han logrado

    generar cambios y trasformaciones sustanciales, en la configuracin socio territorial de

    esta zona de la ciudad y han favorecido los niveles de equidad e inclusin social. (Correa

    Sossa, 2009)

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    23

    Figura 1.3.10: Celebracin comunal junto a una estacin de metrocable en Medelln.

    Fuente: The Gondola Project, 2009

    En este contexto, el metrocable parece una solucin que se ajusta perfectamente a los

    problemas de movilidad en el centro histrico. Una infraestructura como sta, se espera

    que brinde un nuevo entorno de frescura a la zona, permitiendo as, mediante turismo,

    un crecimiento econmico considerable, as como un mejoramiento en las condiciones

    de accesibilidad hacia el centro histrico. A su vez, tambin se espera que un sistema de

    transporte areo potencie la visibilidad de las edificaciones patrimoniales para la

    observacin de sus visitantes.

    El metrocable como un sistema de transporte por cable areo, brinda una gran capacidad

    de movilidad en comparacin con los sistemas tradicionales. Esto, es posible debido al

    sistema desenganchable de gndolas que permite un flujo constante de movilidad

    obteniendo capacidades superiores a los buses articulados del sistema BRT.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    24

    En la figura inferior, se observa una comparacin en cuanto a capacidad de transporte

    de personas, por hora y por direccin, de los principales sistemas de transporte

    existentes.

    Figura 1.3.11: Grfico comparativo entre las capacidades de transporte por hora/direccin de los

    diferentes transportes urbanos.

    Fuente: CERTU, CETE, & STRMTG, 2011

    1.4 Preguntas de investigacin.

    Teniendo en consideracin los antecedentes descritos y el problema planteado, se

    genera la interrogante central de esta investigacin:

    Se puede realizar la incorporacin de un metrocable, en el centro histrico, como

    una va de comunicacin integrada al Trans 450, que a su vez, figure como un

    proyecto urbano y brinde una solucin de movilidad alterna a la zona?

    Al partir del contexto que envuelve el deterioro del centro histrico de Tegucigalpa, se

    podr efectuar un estudio de prefactibilidad para la integracin de un metrocable en el

    casco histrico, en los aspectos tcnicos, econmicos y de influencia en la zona.

    Este anlisis finalmente permite la consideracin de una obra civil, como proyecto urbano,

    que pueda convertirse como un modelo de intervencin urbana, con el objetivo de

    regenerar el deterioro que sufren muchas zonas urbanas del Distrito Central.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    25

    1.5 Relevancia y justificacin.

    La integracin de un metrocable en el centro histrico de Tegucigalpa, como una va

    integrada al Trans 450, dar lugar al crecimiento econmico de la zona, siendo ste, el

    principal factor para dar pas a futuras obras de infraestructura, que permitan reactivar

    diversas zonas de la ciudad en una manera controlada. A medida el crecimiento del

    centro histrico comience a tomar auge, atraer a la futura poblacin y densificar el

    centro histrico, esto en base a la tendencia comn de la poblaciones de querer habitar

    zonas con buena infraestructura de transporte. Finalmente esto situar a los habitantes

    del centro histrico ms cerca de fuentes de trabajo, comercio y equipamientos pblicos.

    Si bien existen ciertas publicaciones de propuestas para intervenir problemas, en el

    Distrito Central, a causa de la mala planificacin urbana a travs de los aos. Estos

    artculos son escasos y se centralizan en su mayor parte en la regeneracin de obras de

    infraestructura ya existentes en vez de la propuesta de una infraestructura nueva y

    diferente. Es por esto que el resultado de este estudio podr ser utilizado por los

    departamentos municipales, de planificacin urbana, para dar comienzo a nuevos

    proyectos urbanos que puedan intervenir las diferentes zonas del pas en los prximos

    aos.

    1.6 Objetivos de investigacin.

    1.6.1 Objetivo general.

    Realizar un estudio de prefactibilidad para la integracin de un metrocable,

    en el centro histrico de Tegucigalpa, con la finalidad de sustentar la

    propuesta de incorporacin de ste como un sistema integrado al Trans

    450.

    1.6.2 Objetivos especficos.

    Proponer un trazado de recorrido, para el metrocable, que tome en cuenta

    las locaciones ms importantes en el casco histrico de Tegucigalpa.

    Evaluar la demanda necesaria a cubrir por este sistema con la finalidad de

    proponer un diseo preliminar, de carcter tcnico, que permita cubrir la

    demanda de la cuenca alimentadora del centro histrico.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    26

    Evaluar, mediante un anlisis econmico, la inversin aproximada

    necesaria para la construccin del sistema y la tarifa de cobro necesaria

    para alcanzar un punto de equilibrio que permita la recuperacin de la

    inversin.

    Establecer una tabla comparativa, entre los diferentes sistemas de

    transporte, mediante un anlisis de criterios ponderados que permita

    discriminar al sistema como ptimo en cuanto a las necesidades de

    transporte del centro histrico.

    1.7 Hiptesis.

    Se espera que este estudio de una nocin de la factibilidad para la integracin de un

    metrocable, en el centro histrico, como una va alimentadora al Trans 450 y a su vez lo

    sustente como un sistema de transporte ptimo para abordar las necesidades actuales

    de transporte en la zona.

    2 MARCO TERICO

    2.1 Transporte urbano en la ciudad.

    2.1.1 Transporte urbano.

    La concentracin de la poblacin en grandes ciudades o grandes reas metropolitanas

    ha supuesto la necesidad de dotacin de un transporte eficiente para el desarrollo de la

    vida cotidiana de stas. (Coopman del Ro, 2009)

    El conjunto de actividades de residencia, produccin, consumo, recreacin, etc. que se

    produce en un lugar, denominado sistema de actividades, es el que genera ciertas

    necesidades de viajes o demanda por transporte. (Coopman del Ro, 2009)

    Esta demanda es satisfecha por el conjunto de vas, vehculos, terminales y por la forma

    cmo funcionan estos elementos; es decir, por el sistema de transporte. Esto se traduce

    en una interaccin entre ambos sistemas que produce un patrn de flujos, constituido por

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    27

    viajes entre diversos orgenes y destinos, en diferentes medios o modos de transporte,

    por variadas rutas y en distintos perodos. Es una suerte de equilibrio entre la demanda

    y oferta por transporte. (Coopman del Ro, 2009)

    Esta situacin de demanda y oferta se observa en el mbito urbano, de una ciudad, a

    travs de la movilizacin de las personas y automviles por los espacios pblicos

    generados por la construccin de infraestructuras de transporte.

    Esto hace posible el acceso al desarrollo de diversas actividades que se localizan en el

    territorio urbano, y por lo tanto, condicionan la vida de los ciudadanos, a travs de la

    organizacin de la estructura de la ciudad. stas, a su vez, son localizaciones que tienen

    un alto nivel de acumulacin y concentracin de actividades econmicas y poseen

    estructuras espaciales complejas que son apoyadas por los sistemas de transporte.

    (Lopez, 2008 en Coopman del Ro, 2009)

    2.1.1.1 Transporte pblico o colectivo

    El transporte pblico est constituido por autobuses, metro, taxis colectivos y taxis. En

    orden de importancia en cuanto a su capacidad, demanda, cobertura y tarifa, se debe

    situar primeramente al autobs y al metro como los modos ms significativos. En el caso

    de las taxis colectivos, su capacidad es bastante reducida; slo pueden transportar cuatro

    pasajeros como mximo; en realidad, su funcin principal, ms que ser un transporte

    masivo, es servir de complemento al autobs y al metro, llegando a lugares de la ciudad

    donde estos no llegan. Este modo de transporte es relativamente ms rpido que el

    autobs, y tambin ms caro debido a la proporcin de pasajeros que traslada y a sus

    costos de funcionamiento. El taxi por otro lado, a pesar de formar parte de los modos de

    transporte pblico, tiene un objetivo bastante distinto, que es el de dar respuesta a las

    personas que estn dispuestas a pagar mucho ms dinero para viajar ms rpido,

    cmodo y puerta a puerta. (Del Real, 2002 en Coopman del Ro, 2009)

    A este transporte, se le denomina de carcter pblico por que puede ser accedido por

    todos los habitantes mediante el pago de una tarifa, para el caso de Tegucigalpa, est es

    regulada por la Direccion General de Transporte. A diferencia del transporte privado,

    como los automoviles propios, el transporte pblico se orienta a ofrecer la oportunidad de

    traslado a los habitantes que no tienen la capacidad economica de utilizar transporte

    privado. Es por esto que el transporte pblico utiliza sistemas de mayor capacidad de

    pasajeros que le permita operar con un bajo costo economico y a su vez mantener el

    mayor radio de alcance posible hacia los distitnos sectores de la ciudad.

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    28

    En este contexto, el transporte pblico presenta una serie de caractersticas positivas que

    lo hacen ser una opcin perseguida por la mayora de las ciduades. Entre estas se

    encuentran su capacidad de transportar simultneamente una gran cantidad de

    pasajeros, con bajas necesidades de espacio y altos niveles de seguridad. (Lopez, 2008

    en Coopman del Ro, 2009)

    2.1.1.2 Problemas en el transporte urbano.

    El transporte es un elemento constitutivo de la vida urbana, y as como su mejoramiento

    contribuye a elevar la calidad de vida de la poblacin, su deterioro constituye un vector

    de degradacin que deben pagar todos los ciudadanos en mayor o menor medida.

    (Coopman del Ro, 2009)

    Por esta razn, es preocupante constatar que los problemas del transporte urbano en las

    ciudades se han agudizado en el ltimo tiempo, sobre todo como resultado de un

    crecimiento urbano desorganizado, que se ha dado producto de un fuerte aumento de la

    poblacin y por consecuencia del ingreso, que se ha traducido en una expansin rpida

    e inusitada de la propiedad. (Coopman del Ro, 2009)

    El uso del automvil y el alto grado de desorganizacin del transporte pblico, ha

    provocado adicionalmente significativos impactos urbanos en las ciudades. (Coopman

    del Ro, 2009)

    2.1.1.3 La congestin vial:

    En los ltimos aos, especialmente desde el principio de los aos noventa, el aumento

    de la demanda de transporte y del trnsito vial ha causado, particularmente en las

    ciudades grandes, ms congestin, demoras, accidentes y problemas ambientales.

    (Thomson & Bull, 2002)

    Ese aumento explosivo surge de un mayor acceso al automvil, al elevarse el poder

    adquisitivo de las clases sociales con ingresos medios, ms acceso al crdito, reduccin

    de los precios de venta, ms oferta de autos usados, crecimiento de la poblacin, menos

    habitantes por hogar y escasa aplicacin de polticas estructuradas en el transporte

    urbano. (Thomson & Bull, 2002)

    Este transporte insume, en las ciudades mayores, alrededor de 3,5% del PIB regional, en

    lo cual incide la congestin de trnsito, que afecta tanto a automovilistas como a usuarios

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    29

    del transporte colectivo y que acarrea prdida de eficiencia econmica y otros efectos

    negativos para la sociedad. (Thomson & Bull, 2002)

    En este contexto, se puede entrever como el incremento descontrolado de automviles

    privados, influye directamente, como un detractor en la calidad del transporte urbano de

    una ciudad. Ocasionando congestiones viales en las principales calles y obstaculizando

    el desplazamiento de los habitantes hacia sus principales destinos dentro del casco

    urbano.

    2.1.1.4 Insuficiencia del transporte pblico:

    El sistema de transporte pblico, se encuentra sobre o subutilizado, segn sea la

    modalidad. Es decir, en horarios de mayor afluencia de pblico, los buses llegan a las

    paradas y en muchas ocasiones no logran absorber la demanda de usuarios. (Coopman

    del Ro, 2009)

    La calidad del servicio de transporte pblico urbano en el mundo, se basa en la frecuencia

    y velocidad de los autobuses como los aspectos ms importantes del servicio. (Westwell,

    2004)

    Las redes de transporte pblico ms populares son aqullas que ofrecen ms velocidad

    y regularidad en comparacin con el automvil. (Westwell, 2004)

    Lo anterior, deja entrever la importancia de la velocidad y regularidad, del transporte

    pblico, como factor principal para cubrir la demanda de pasajeros. No obstante, la

    insuficiencia de transporte pblico es uno de los problemas que enfrentan muchos de los

    habitantes, de las grandes ciudades, en cuanto a transporte concierne.

    2.1.1.5 Prdida en la calidad del espacio pblico:

    Producto de la implementacin de vas y estacionamientos para automviles, el espacio

    urbano, se ha visto afectado a travs del aumento del trfico, que ha generado fuertes

    impactos en todas las actividades pblicas que alguna vez llenaron las calles. Asimismo,

    la infraestructura de transporte pblico, no ha quedado atrs. Se han implementado

    elementos que no permiten un flujo libre de peatones, pues en el desplazamiento van

    apareciendo obstculos, que no han contemplado un diseo fsico para el peatn.

    (Coopman del Ro, 2009)

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    30

    2.1.1.6 Contaminacin acstica y ambiental:

    A pesar de todos los esfuerzos, el transporte urbano sigue apareciendo como el sector

    ms contaminante en cuanto a la emanacin de gases, como a la generacin de ruido en

    la ciudad. Sea cual sea el mbito urbano, los automviles se perciben como los

    principales devoradores de la ciudad, como elementos transgresores, no slo del espacio

    fsico sino tambin del ambiente urbano, ya que son los principales emisores de

    contaminantes y de ruidos. (Coopman del Ro, 2009)

    2.1.2 Transporte pblico en Honduras.

    Figura 2.1.1: Grfico de la encuesta de preferencia popular de transporte pbico en Honduras.

    Elaboracin propia en base a: Lanez Bueso, 2010

    Segn las personas encuestadas se determin que el 53.91% viaja y/o se transporta en

    taxis colectivos prefirindolos, en lugar de los buses urbanos, debido a que la seguridad

    que brindan estos buses no es adecuada. (Lanez Bueso, 2010)

    20.87%

    53.91%

    25.22%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Taxi Directo

    Taxi Colectivo

    Bus Urbano

    Preferencia de Transporte Pblico en Honduras

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    31

    Figura 2.1.2: Grfico de la encuesta de percepcin de la seguridad del transporte pblico en Honduras.

    Elaboracin propia en base a: Lanez Bueso, 2010

    El 74,78% de los encuestados afirman que la seguridad en los buses urbanos, pblicos,

    es poco confiable ya que el grado de delincuencia que afecta a estos es grande. El

    gobierno hondureo no brinda el cuidado necesario respecto a la seguridad de las

    personas que viajan en los transportes pblicos. (Lanez Bueso, 2010)

    Otro factor que es muy importante es el alto porcentaje de accidentes de trnsito que han

    sido provocados por los buses urbanos o por los diferentes transportes pblicos de

    Honduras. Esto debido a que las personas encargadas al manejo de estos transportes

    pblicos, no son cuidadosos y sobre todo son individuos con poca educacin, por no decir

    nula, por lo que la gente teme viajar en estos transportes pero lo hacen ya que las

    personas de bajos recursos no tienen otras alternativas. (Lanez Bueso, 2010)

    Figura 2.1.3: Estadstica de accidentes de trfico a nivel nacional.

    Fuente: Lanez Bueso, 2010

    74.78%

    25.22%

    0.00%

    0.00%

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Poco Confiable

    Regular

    Confiable

    Muy Confiable

    Percepcin de la Seguridad en los Buses Urbanos de

    Honduras

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    32

    A continuacin se muestra el desglose de las aportaciones monetarias que van

    destinadas al mantenimiento vial hondureo:

    Tabla 2.1.1: Aportaciones de diferentes organizaciones para el mantenimiento vial hondureo en el ao 2008.

    Elaboracin propia en base a: Lanez Bueso, 2010

    Figura 2.1.4: Aportaciones de diferentes organizaciones para el mantenimiento vial hondureo en el ao 2008.

    Elaboracin propia en base a: Lanez Bueso, 2010

    40%

    2%

    22%

    14%

    23%

    Porcentaje de Aporte de las Instituciones al Mantenimiento Vial Hondureo. (Ao 2008)

    Fondos Nacionales

    Banco Mundial

    BCIE

    BID

    Fundacin Japn

    Organismo Lempiras Dlares Porcentaje

    Fondos Nacionales L. 432222,927.86 $ 22703,884.35 40%

    Banco Mundial L. 16414,366.00 $ 862,216.79 2%

    BCIE L. 234690,938.12 $ 12327,888.16 22%

    BID L. 152622,414.32 $ 8016,977.86 14%

    Fundacin Japn L. 251547,794.47 $ 13213,348.17 23%

    TOTAL L. 1087498,440.77 $ 57124,315.33

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ESCUELA DE OBRAS CIVILES

    33

    2.1.3 Estaciones o paraderos.

    Se usa el nombre de estacin o paradero, para llamar a los sitios que albergan a los

    pasajeros, mientras estos esperan a los respectivos transportes colectivos en circulacin.

    No obstante, estos lugares tienen caractersticas mucho ms extensas que influyen en la

    calidad del transporte urbano.

    Si se hace un anlisis conceptual ms profundo al respecto, el nico trmino que hace

    referencia a la naturaleza del lugar, es el de refugio peatonal. Si se entiende que la

    necesidad de refugiarse alude directamente a las personas, en este caso al peatn y no

    a las cosas, el trmino que ms se adeca a este ltimo, como concepto principal de la

    definicin, refugio. A pesar que no es explicito con la relacin con la detencin de

    transporte pblico es el nico trmino que define que est orientado a las personas y que

    cumple con la cualidad de resguardo. (Del Real, 2002 en Coopman del Ro, 2009)

    La calidad del espacio pblico en que esta inserto en un refugio, se podr evaluar sobre

    todo por la intensidad y calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza

    mezcladora de grupo y comoportamientos; por su capacidad de estimular la identificacin

    simbolica, la expresin y la integracin de culturas. (Borja & Muxi, 2003 en Coopman del

    Ro, 2009)

    Partiendo de este contexto, se muestra la relacin directa entre la estacin y el espacio

    pb