estudio de suelos

Upload: anni-sucely-becerra-fernandez

Post on 07-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de Suelos

TRANSCRIPT

Entidad :MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NIEPOSConsultor:LM&LM CONSULTORES E.I.R.L

Especialidad :ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALDescripcin :ESTUDIOS BASICOS

EXPEDIENTE TECNICO:MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTRILLADO DEL CENTRO POBLADO NARANJO DISTRITO DE NIEPOS - SAN MIGUEL CAJAMARCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NIEPOS

INDICE1.0 INTRODUCCIN

2.0 SELECCIN DEL PROCESO

3.0 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

4.0 PROYECTOS QUE REQUIEREN ANALISIS AMBIENTAL

5.0 MATRIZ DE IDENTIFICACION IMPACTOS

6.0 METODO CUALITATIVO USADO

7.0 RESULTADOS DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

8.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

9.0 PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

10.0 PLAN DE CONTINGENCIA

11.0 PLAN DE ABANDONO

12.0 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION

13.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

1.0 INTRODUCCION

1.1 Nombre del Proyecto

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTRILLADO DEL CENTRO POBLADO NARANJO DISTRITO DE NIEPOS - SAN MIGUEL CAJAMARCA

1.2 Titular del Proyecto.

Municipalidad Distrital de Niepos

1.3 Ubicacin Geogrfica.

El proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTRILLADO DEL CENTRO POBLADO NARANJO DISTRITO DE NIEPOS - SAN MIGUEL CAJAMARCA se ubica en:Departamento:CajamarcaProvincia:San MiguelDistrito:NieposLocalidad:Centro Poblado de NaranjoLOCALIZACION:El Centro poblado Naranjo, est ubicado dentro del distrito de Niepos, provincia de San Miguel, Departamento de Cajamarca, entre las coordenadas UTM:ESTE: 704000NORTE: 9237566, y una altitud de 1600.00 m.s.n.m.

UBICACIN DEL PROYECTO

1.4 Objetivo del EIA

Determinar los impactos que ocasionar el proceso constructivo del proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTRILLADO DEL CENTRO POBLADO NARANJO DISTRITO DE NIEPOS - SAN MIGUEL CAJAMARCA

Comprende lo siguiente:

Estudio: serie de acciones tendientes a entender, investigar, discernir y abstraer lo ms importante de un problema en particular.

Impacto: condiciones de cambio quizs sabia producida por una accin en particular.

Ambiental: El ambiente involucra las partes abitica y bitica, que usualmente se la conoce como el ambiente natural, (que es el ambiente fsico que nos rodea), y humana (que incluye las relaciones creadas por el hombre). Es la interaccin entre estas tres partes constitutivas del ambiente, por lo que cualquier modificacin en una de ellas podra fcilmente implicar una serie de alteraciones en las otras dos.Los estudios de impacto ambiental abarca, entonces, una serie de anlisis de las modificaciones que una o varias acciones pueden producir en las distintas partes que conforman el ambiente. Este tipo de estudios propone posibles soluciones para anular, mitigar o compensar los efectos indeseados.

1.5 Ventajas de los E.I.A.Uno de los objetivos de efectuar estudios de impacto ambiental es inferir los posibles impactos futuros que las obras puedan ocasionar sobre el medio fsico, medio bitico y los socio culturales del entorno a los citados proyectos.Esto produce una serie de inconvenientes, puesto que en la mayora de casos los estudios ambientales, se llevan a cabo una vez que los diseos definitivos de los proyectos han sido concluidos, por lo que cualquier sugerencia o modificacin ambiental conlleva necesariamente el retraso en la ejecucin de las obras.Los Proyectos de construccin de sistemas de agua potable y alcantarillado contribuyen a una mejora en el bienestar y salud de la poblacin1.6 Objetivo Especfico. La construccin de Proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTRILLADO DEL CENTRO POBLADO NARANJO DISTRITO DE NIEPOS - SAN MIGUEL CAJAMARCA beneficiar directa e indirectamente a las poblacin del Centro Poblado de Naranjo.Los objetivos de la evaluacin preliminar del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), es conocer las caractersticas de interaccin ms relevantes entre las actividades del proyecto y los factores ambientales que van a producir impactos tanto positivos como negativos en el medio ambiente, a las que hay que prever, mitigar , y gestionar mejoras.

1.7 Terminologa a Considerar.

El Ambiente: Es el mundo exterior que rodea a todo ser viviente y que determina su existencia. Todos los seres vivos, inclusive los humanos, son parte del ambiente y lo necesitan para vivir. Medio Ambiente: Es el entorno vital, el conjunto de factores fsico naturales, culturales, econmicos y estticos que interactan dinmicamente entre s, con el individuo y la comunidad en la que viven, determinando su forma, carcter, relacin y supervivencia. Impacto Ambiental: Es el efecto, la alteracin favorable o desfavorable del medio ambiente, provocando directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un rea determinada. Comunidad: Incluye a las poblaciones de un rea; flora, fauna, microorganismos, y funcionan juntos como un sistema ecolgico ecosistema. Ecosistema: Integracin de los diversos organismos (plantas y animales) en interrelacin con los factores biticos y abiticos en un rea determinada. Contaminacin: Alteracin del ambiente fsico, bitico y otros con sustancias txicas, en concentraciones y permanencia superiores a las establecidas en la Normas vigentes. Calidad de Vida: Concepto que integra el bienestar fsico, mental, ambiental y social, percibido por cada uno de los individuos, en particular y como integrantes de un grupo, en forma sostenible. Ecologa: La Ecologa es una ciencia biolgica que estudia las relaciones entre los seres vivos y su ambiente. El trmino ambiente hace referencia a las condiciones fsicas y biolgicas del lugar donde se vive, que influyen directamente en la vida de los organismos. Poblacin: Trmino originalmente acuado para definir un grupo de gente, en ecologa se amplia para incluir grupos de individuos de cualquier tipo de organismos que viven en un espacio y tiempo determinado. Comunidad: En el sentido ecolgico incluye a todas las poblaciones de un rea dada como plantas, animales, microorganismos, etc., la comunidad y el medio abitico funcionan juntos como un sistema ecolgico o ecosistema. Equilibrio Ecolgico: Es el estado de madurez adquirido por el ecosistema; los ecosistemas tienden a adquirirlo, es decir a evolucionar a una mayor complejidad y estabilidad. Generalmente la intervencin humana rompe este equilibrio. El Bosque: es un espacio natural que se caracteriza por la presencia de diferentes tipos de rboles, arbustos y animales. Es una unidad ecolgica individual que se debe conservar en su totalidad para no causar la prdida de suelos, aguas y su rica variada biodiversidad. Explotacin racional sostenida y justa. Agua: Masa lquida compuesta de oxgeno e hidrgeno que tiene en suspensin diversas sustancias minerales y orgnicas, constituye el medio y fuente de nutrientes para las plantas y animales acuticos; para las aves y animales terrestres es su lquido vital. En nuestra regin los cuerpos de agua ms importantes son los ros, lagunas, cochas, aguajales, riachuelos, manantiales, etc. cuya pureza es imperativo salvaguardar. Biomasa: Cantidad de materia orgnica producida o existente en un ser vivo y que se encuentra en forma de protenas, carbohidratos, lpidos, y otros compuestos orgnicos. Se mide en peso fresco, peso seco (una vez que se ha sometido a desecacin a temperaturas moderadas), en trminos energticos (kcal), etc. MATERIA VIVA. Suelo: En trminos conservadores puede definirse como sedimentos de la capa superficial de la corteza terrestre, que est expuesta al clima; a la cual se incorporan los organismos vivos y sus productos de desecho. En sentido ecolgico abarca parte de la corteza terrestre donde la flora fija su raz. Compuesta por minerales, materia orgnica (humus), agua proveniente de lluvia y por microorganismos, los cuales constituyen la base de transferencia de materia y energa dentro de un ecosistema. El empobrecimiento del suelo es llamado proceso de erosin-desertificacin. El crecimiento de los rboles depende de las propiedades fsicas y qumicas del suelo de estas, las propiedades fsicas como el drenaje y la aireacin, tienen mayor importancia. Aire: Es una porcin limitada de la atmsfera, formada por una mezcla de gases (oxgeno, nitrgeno, bixido de carbono, argn y otros), de los cuales el oxgeno es indispensable para los seres vivos. Tambin sirve como medio de dispersin de semillas y esporas. Flora: Las plantas, que en conjunto constituyen la flora, son seres animados, que comparten con nosotros la biosfera, son ms de 400,000 especies que forman el reino vegetal. Es parte indispensable del ecosistema, interviene en la formacin del suelo, es alimento ineludible para los animales entre los que se encuentra el hombre, proporciona cobijo a la fauna silvestre, protege el suelo de la erosin, conserva el rgimen hidrobiolgico del predio y purifica el aire. Por tener la capacidad de fabricar su propio alimento, las plantas constituyen la base de la vida en la tierra. El bosque es un espacio natural que se caracteriza por la presencia de diferentes tipos de rboles, arbustos y animales. Fauna: Los animales, (paquidermos, felinos, saurios, ofidios, arcnidos, aves, insectos; mamferos del mar, peces, microorganismos y similares) en conjunto constituyen la fauna terrestre, marina, acutica de nuestro planeta, son parte de nuestro ambiente, del que toman los elementos que requieren para su subsistencia, pero tambin interactan con las plantas y su medio, con capacidad de modificarlo; nos brindan productos alimenticios e industriales. Son ms de un milln de especies formando el reino animal, la extincin de una especie, por insignificante que parezca, puede afectar a otras especies animales o vegetales, de acuerdo al rol que desempee en la cadena trfica ( cadena alimenticia). Recursos Naturales: Son todos aquellos elementos que forman parte de la naturaleza y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades de vivienda, alimentacin, energa, etc. en relacin con un estilo de desarrollo socioeconmico; los recursos pueden ser renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan o pueden regenerarse mediante prcticas de propagacin y reproduccin, como las plantas, rboles, peces y todo tipo de fauna y flora. La sobre explotacin de stos recursos puede ocasionar graves desequilibrios. Los recursos naturales no renovables son aquellos que llegan a agotarse y/o extinguirse. El petrleo, el gas, el cobre, el oro, el carbn, la plata, etc., son algunos ejemplos de recursos cuyas reservas son limitadas. Biodiversidad: Se entiende por biodiversidad, la existencia de una gran variedad de especies de plantas y animales o de diferentes tipos de ecosistemas presentes en un lugar determinado. Nuestro pas de gran biodiversidad, es uno de los ms ricos de la tierra en cuanto a variedad de especies sobre el planeta. La riqueza actual de la vida de la tierra es el producto de cientos de millones de aos de evolucin. Geomorfologa: Llamamos geomorfologa a la ciencia que tiene por objeto la descripcin y la explicacin del relieve terrestre, continental y submarino, Constituye una disciplina de sntesis orientada, especialmente hacia el estudio de uno de los componentes del medio natural. (R. Coque) Microclima: nombre que define el conjunto de condiciones climticas propias de un punto geogrfico o rea reducida y que representan una modificacin.

1.8 Marco Normativo VigenteEl Marco legal, el cual se circunscribe a Estudios de Impacto Ambiental (EIA), est relacionado por un conjunto de normas generales, protocolos y guas especficas para medio ambiente.

Constitucin Poltica del PerLas normas legales que en este documento de la Constitucin Poltica, hace resaltar que las personas humanas tienen, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de vida. En el Per el derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida se encuentra recogido como un derecho fundamental en el numeral 22 del Artculo 2 de la Constitucin Poltica. Asimismo, la Ley N 28611 - Ley General del Ambiente, califica a este derecho como irrenunciable y seala que viene aparejado con el deber de conservar el ambiente; y establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, pero tambin tiene la obligacin de conservar dicho ambiente.

Ley N 28611 Ley General del AmbientePublicada el 15 de octubre de 2005La Ley General del Ambiente reemplaz al Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado mediante Decreto Legislativo N 613. Este Cdigo constituy el primer intento legislativo de agrupar, concordar y sistematizar todos los aspectos relacionados a la regulacin en materia ambiental. Sin embargo muchas de sus disposiciones fueron dejadas sin efecto a travs de los Decreto Legislativo N 708 y N 757, en el marco del rgimen de promocin a las inversiones de la dcada de 1990.La Ley General del Ambiente vigente recoge los principios internacionales en materia de proteccin y conservacin del ambiente, los recursos naturales, el dao ambiental, entre otros. Asimismo, ha confirmado el carcter transectorial de la gestin ambiental en el pas, ahora coordinado a nivel nacional a travs del Ministerio del Ambiente.

Ley de evaluacin de Impacto Ambiental para obras y actividades (Ley N 26786)Esta Ley fue promulgada el 12 de Mayo del ao 2001, cuyo Artculo 1, modifica el Artculo 51 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada y que las autoridades sectoriales competentes son las encargadas de comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) sobre las actividades a desarrollarse en el sector, que pudieran poner en riesgo la contaminacin del ambiente o el deterioro de la misma , y que obligatoriamente debern presentar un Estudios de Impacto Ambiental, previo a la ejecucin de algn proyecto.Finalmente, las actividades y lmites mximos permisibles del Impacto Ambiental Acumulado; as como, las propuestas sealadas en el prrafo anterior, sern aprobados por el Consejo de Ministros mediante Decreto Supremo y con la opinin favorable del rgano rector de la poltica nacional ambiental.

Cdigo del medio ambiente y de los recursos naturalesEste Cdigo fue promulgado el 8 de Setiembre de 1990, sealando para que a los que proponen proyectos, el de realizar Estudios de Impacto Ambiental (EIA). En general, este Cdigo, llen vacos existentes en el cuerpo legal y posibilit que normas pre-existentes, se conviertan en importantes instrumentos para una adecuada gestin ambiental. Menciona, adems, que el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales, la preservacin de la diversidad gentica y la utilizacin sostenida de las especies, de los ecosistemas y de los recursos naturales renovables en general, es de carcter obligatorio.En el captulo I, artculos 1 y 2 de la poltica ambiental, dice:La poltica ambiental tiene como objetivo la proteccin y conservacin del medio ambiente y de los recursos naturales a fin de ser posible el desarrollo integral de la persona humana a base de garantizar una adecuada calidad de vida.En el captulo III, artculos del 9 al 13, dice:

Artculo 9. En el estudio de Impacto ambiental, mencionaran las diferentes actividades que ha de realizarse y de los posibles efectos que ocasionaran, ya sea directa o indirectamente dicha actividad, en el medio ambiente fsico y social a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Debern indicar igualmente, las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerantes, e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad.

Artculo 10. Los Estudios de Impacto Ambiental solo podrn se elaborados por las instituciones pblicas o privadas debidamente calificadas y registradas ante la autoridad competente. El costo de su elaboracin es de cargo del titular del proyecto o actividad.

Artculo 13. A juicio de la autoridad competente, podra exigirse la elaboracin de un Estudio de Impacto Ambiental para cualquier actividad en curso que est provocando impactos negativos en el medio ambiente, a efectos de requerir la adopcin de las medidas correctivas pertinentes.

Ley Marco para el crecimiento de la inversin privadaEsta Ley fue promulgada mediante Decreto Legislativo N 757 del 08/11/91, posterior al Cdigo del Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artculos de ste, con la finalidad de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio econmico, la conservacin del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.Ley General de Aguas : Decreto Ley N 17752El Ttulo II de la referida ley, prohbe mediante el Artculo 22 (Cap. II), verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda alterar la calidad de agua y ocasionar daos a la salud humana y poner en peligro los recursos hidrobiolgicos de los cauces afectados; as como, perjudicar el normal desarrollo de la flora y fauna. As mismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados hasta alcanzar los lmites permisibles.

Cdigo PenalTtulo XIII Delitos Contra la ecologa en su captulo nico, dice:

Artculo 304. El que infringiendo las Normas sobre proteccin del Medio Ambiente la contamine vertiendo residuos slidos, lquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos y que causan o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y a recursos hidrobiolgicos, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno, ni mayor de tres aos o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco das multa.

Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, ley N 27446Artculo 1. Objeto de la LeyLa presente ley tiene por finalidad: La creacin del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental (SEIA), fue creado como un sistema nico y coordinado de identificacin, para la prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversin. El establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambientadle proyectos de inversin. El establecimiento de los mecanismos que aseguren la participacin ciudadana en el proceso de evaluacin de impacto ambiental.

Artculo 2.mbito de la LeyQuedan comprendidos en el mbito de aplicacin de la presente ley, los proyectos de inversin pblicos y privados que impliquen actividades, construcciones u obras que puedan causar impactos ambientales negativos, segn disponga el reglamento de la presente ley.

Ley Orgnica de Municipalidades Ley N 23853 Artculo 66. Son funciones de las Municipalidades en materia de poblacin, salud y saneamiento ambiental. Normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental. Difundir programas de educacin ambiental. Normar y controlar el aseo, higiene, salubridad en escuelas, piscinas, playas y otros lugares pblicos. Propiciar campaas de forestacin y reforestacin. Instalar y mantener servicios higinicos y baos pblicos. Establecer medidas de control de ruido, del trnsito y de los transportes colectivos. Ejecutar el servicio de limpieza pblica, ubicar las reas para la acumulacin de basura y/o el aprovechamiento industrial de desperdicios. Controlar la sanidad animal.

Ley sobre la Conservacin y aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgica. Ley N 26839Artculo 3. En el marco del desarrollo sostenible, la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica implica:a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, as como mantener los procesos ecolgicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.b) Promover la participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de la diversidad biolgica.c) Incentivar la educacin, el intercambio de informacin, el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos, la investigacin cientfica y la transferencia tecnolgica, referidos a la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de sus componentes.d) Fomentar el desarrollo econmico del pas en base al uso sostenible de los componentes de la diversidad biolgica, promoviendo la participacin del sector privado para stos fines.

Ley de reas Naturales Protegidas. Ley N 26834 Artculo 3. Las reas Naturales Protegidas, con excepcin de las reas de Conservacin Privada, se establecen con carcter definitivo. La reduccin fsica o modificacin legal de las reas del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas SINANPE, slo podr ser aprobada por Ley.Las reas naturales protegidas pueden ser:a) Las de administracin nacional, que conforman el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas SINANPE.b) Las de administracin regional, denominadas reas de conservacin regional.c) Las de conservacin privada.

2.0 SELECCIN DEL PROCESO

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para un Proyecto de los alcances del presente, puede estar clasificado dentro del alcance de los DIAEl proceso se debe evaluar considerando lo siguiente: Un Impacto puede ser beneficioso como adverso El grado en que la accin propuesta afecta la salud y seguridad publica Caractersticas nicas del rea geogrfica como la proximidad a recursos histricos culturales, parques, tierras agrcolas, humedades, ros o reas ecolgicamente crticas. El grado en que los posibles efectos sobre el ambiente humano son altamente inciertos o implican riesgos particulares o desconocidos El grado en que la accin puede establecer un precedente para acciones futuras con efectos significativos, o representa una decisin en principio sobre una consideracin futura. El grado en que la accin puede afectar en forma adversa, distritos, sitios, carreteras, estructuras u objetos enlistados o elegibles de lugares histricos o que puede acusar prdida o destruccin de recursos cientficos, culturales o histricos significativos.

3.0 CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO

La identificacin de los impactos ambientales de la obra proyectada, se atribuyen directamente a la construccin de la Obra Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del centro Poblado Naranjo Distrito de Niepos - San Miguel - Cajamarca.Las etapas de construccin de la obra proyectada constar de los siguientes tems: Obras Provisionales Obras Preliminares Movimiento de Tierras Instalacin de tuberas

4.0 PROYECTOS QUE REQUIEREN ANALISIS AMBIENTAL

Segn el Manual Operacional del Banco Mundial (1989), los proyectos deben ser considerados dentro de una de las categoras siguientes sobre la base de la naturaleza, magnitud y sensibilidad de los problemas ambientales:

CATEGORIA A: normalmente requiere una evaluacin ambiental, pues el proyecto podra tener diversos impactos ambientales importantesCATEGORIA B: es apropiado un anlisis ambiental ms limitado, pues el proyecto podra tener impactos ambientales especficos.CATEGORIA C: normalmente no es necesario un anlisis ambiental pues es poco probable que el proyecto tenga impactos ambientales importantes.

CATEGORIA D: proyectos ambientales que no requieren una evaluacin ambiental aparte puesto que el medio ambiente es uno de los principales fines de la preparacin del proyecto

El PROYECTO SE ENCUENTRA UBICADO EN LA CATEGORIA C.

4.1. Lnea Base La Lnea Base Ambiental comprende la ejecucin de estudios tcnicos a cargo de especialistas en las reas de geomorfologa, geologa, biologa, arqueologa, calidad del aire, calidad de agua, ruidos, paisajes, climatologa e hidrologa y evaluacin ambiental.

Geologa:La superficie territorial ocupada por la regin, muestra un complejo tectonismo y una estratigrafa diferenciada, que ha dado lugar a un relieve, conformado por rocas de diferentes edades y constitucin litolgica, que van desde el Paleozoico al Cuaternario reciente.

Al Nor-Oeste de la Costa Peruana, existi segn investigaciones efectuadas para conocer la gnesis geolgica de nuestro territorio, una gran cuenca de deposicin de origen marino y en parte continental; y que posteriormente al producirse en el rea una serie de hundimientos y levantamientos como efectos del proceso de consolidacin de la Tierra que origin el afloramiento de dichos sedimentos sobre la superficie continental. Con el transcurso de los siglos y la accin erosiva del intemperismo sobre los diversos mantos sedimentarios se obtuvo la actual fisiografa de la faja costera de nuestra regin, constituida por depsitos aluviales, arenas, granos y arcillas mal consolidadas, ubicadas en los valles, terrazas y tablazos, respectivamente, con una edad probable del cuaternario reciente.

Geomorfologa:

Segn el estudio geomorfolgico de la comunidad el relieve es caracterizado por las 4 zonas de vida que presenta el distrito de Niepos los cual son los que se mencionarn a continuacin: - Bosques secos bajos tropicales que van desde los 890 hasta los 1750 m.s.n.m., aunque la parte de bosque montano propiamente dicha va desde los 1500 m.s.n.m.

- Bosques montanos hmedos bajos tropicales van desde los 1750 hasta los 2250 m.s.n.m.

- Bosques hmedos bajos tropicales se ubican entre los 2250 y los 3000 m.s.n.m.; y por ltimo, la zona de pramo o jalca, ubicada entre los 3000 y los 4061 m.s.n.m. Cabe mencionar que las tres primeras zonas de vida se caracterizan por poseer un relieve con montaas de poca pendiente y otras muy accidentadas.La zona de pramo es muy diferente a las tres anteriores, ya que cuenta con varias lagunas pequeas, puquiales, rodales de arbustos y pajonales de puna.Sin embargo, presenta una interesante zona de diferenciacin entre los bosques montanos y el pramo.

Clima: El factor clima es el resultado de la interaccin de diferentes factores atmosfricos, biofsicos y geogrficos que se caracterizan de una zona en especial. En el CENTRO POBLADO NARANJO por pertenecer al distrito de Niepos, el clima va a hacer influenciado esencialmente por la cordillera de los andes por encontrarse muy cerca de ella.

Su clima de la zona del proyecto es semitropical y hmedo se caracteriza por presentar estaciones de invierno y verano bien marcados. Las lluvias aparecen en los meses de noviembre, diciembre y se prolonga hasta marzo aumentando generosamente el caudal de los ros.

4.2. Evaluacin de ImpactosEl efecto ambiental, son las consecuencias de cambios inducido por el hombre, y la evaluacin de Impacto Ambiental, es el procedimiento TcnicoLegal y Administrativo de carcter multidisciplinario, para identificar e interpretar los impactos ambientales de una actividad o proyecto, con el objeto de describir las acciones para mitigar o minimizar los efectos adversos.La valoracin de impacto ambiental bsicamente puede llevarse a cabo desde el punto de vista ECOLOGICO Y ECONOMICO.

4.3. Valoracin del ProyectoEl proceso de valoracin ecolgica radica en que una vez prevista la estimacin o prediccin de los impactos (significativos y no significativos), se dispone la valoracin de los impactos esperables:a. durante la construccin, b. puesta en marcha, c. operacin y d. cierre del proyecto. De esta forma, el propsito es obtener una visualizacin real simulada de la situacin del proyecto antes, durante y despus de su vida til.

4.4. Descripcin del Ambiente Fsico.Suelos Los suelos de la zona son profundos y oscuros en la parte cercana de los bosques (por la abundancia de materia orgnica) y un poco ms claros cerca al ro esto permite, pese a la erosin, que se mantenga la fertilidad potencial del suelo. Los mismos que se clasifican como suelos franco arcillosos - limosos, ptimos para la actividad agrcola. La pendiente que presentan es alta en su mayora, siendo ideales para la instalacin de cultivos, propicios para la cosecha de maz, pltano, caf, alverjas, entre otros .En general han tenido su origen en la meteorizacin de las rocas, por accin del clima, se caracteriza por ser suelos francos, con alto contenido de materia orgnica. Los suelos agrcolas se encuentran en laderas que conforman las micro cuencas, presentan pendiente moderada a muy empinadas y son afectados por continuos proceso erosivos. Las principales causas que ocasionan erosiones, son el incremento de produccin agrcola esto generado por el alto nivel de deforestacin de los bosques. Otra de las causas es el uso inadecuado de agua que por falta de capacitacin sobre el tema el poblador no mide las cantidades necesarias de agua que necesita el cultivo

AireSegn los datos recopilados en campo, muestran que la contaminacin de aire solo se presenta por partculas de polvo generado por algn tipo de vehculos de transporte o por los vientos que suelen ser comunes en la comunidad. Con el diagnstico observamos que la localidad no cuenta con una red de desage, y la eliminacin de excretas se hace en letrinas y al aire libre, esto genera enfermedades diarreicas agudas en los pobladores; y tampoco cuentan con un relleno sanitario o un rea para disponer sus residuos slidos, arrojndolos a las chacras que se encuentran cerca de las viviendas. El CENTRO POBLADO NARANJO no presenta problemas relevantes de contaminacin por que se encuentra en una zona rural donde no hay actividades que se presentan en las grandes urbes.AguaConocer el estado hdrico de la zona en estudio es esencial para determinar los posibles contaminantes que se encuentren en el agua como es el caso de microorganismos patgenos, detergentes sintticos, pesticidas, productos qumicos inorgnicos, metales pesados, aguas residuales o cualquier otra sustancia que altere contra su calidad. Su principal fuente de abastecimiento de agua es el manantial existente que tiene un caudal promedio de 0.10 l/sEn el anexo 01 se muestra resultado de Anlisis Fsico Qumico y Microbiolgico de la Captacin CP Naranjo.

4.5. Descripcin del medio Bilgico.

a. Ecologa: La zona de influencia del proyecto pertenece a la regin natural Quechua (parte alta), y a la regin natural Rupa Rupa (parte baja) segn Javier Pulgar Vidal. Esta regin es la ms habitada y manipulada por el hombre, sobre todo por las culturas andinas, quienes forjaron los llamados andenes, se encuentra entre los 2262 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Su clima en las partes bajas es templado y lluvioso y en las partes altas templado seco. Nuestras observaciones permiten resaltar que los bosques montanos de Niepos: Presentan cuatro pisos bioclimticos bien marcados: el bosque seco montano bajo tropical (bs-MBT), Bosque muy hmedo- montano bajo tropical (bmh-MBT), los pisos bioclimticos se suceden en forma continua con sus respectivas especies que los caracterizan. El bmh-MBT, que abarca la regin boscosa, presenta una estructura que es propia de los bosques de la ceja de Selva Alta.

b. Flora: La zona de estudio es muy rica en cuanto a flora ya que posee una gran variedad de vegetacin silvestre, y de cultivos que son aprovechadas para la supervivencia del poblador del lugar, estas se detallan a continuacin en el siguiente cuadro.NOMBRE COMUNNOMBRE CIENTIFICO

AlgarroboProsopis Pallida

FaiqueAcacia macracantha

Palo santoBulnesia sarmientoi

AchicoriaCichorium intybus

EucaliptoEucalyptus camaldulensis

SaucesSalix alba

BejucoAristolochia grandiflora

VerbenaVerbena officinalis

ZarzamoraRubus ulmifolius

PichanaPsila spartioides

TunaOpuntia ficus-indica

AlisoAlnus acuminata

QuinualPolylepis racemosa

Fuente: Elaboracin Propia.

c. Fauna: En el rea de estudio se pueden encontrar las siguientes especies faunsticas.

Nombre ComnNombre CientficoCondicin de la Especie

AVESPalomaColumba oenopsEn peligro

Picaflor negroMetaluraphoebe

GlondrinaProgne murphyivulnerable

GavilanLeucopternisoccidentalisEn peligro

GallinazoCoragypsatratus

PerdizCrypturelluscasiquiare

MAMIFEROSConejo de monteOryctolagus cuniculus

VenadoOdocoileus virginianusvulnerable

ZorroVulpes vulpes

Fuente: Elaboracin Propia.

4.6. Descripcin del Ambiente Socio-Econmico

El alcance del proyecto considera directamente a los habitantes de toda la poblacin del centro poblado de Naranjo. Las principales actividades que se desarrollan en el centro Poblado de Naranjo son las siguientes

DESCRIPCION%

Agricultura78.60

Ganadera1.00

Comercio14.30

Otros6.10

Total100.00

Fuente: Perfil del ProyectoEn el cuadro se puede observar que la principal actividad econmica es la agricultura.Los pobladores del C.P. Naranjo se dedican al cultivo de productos agrcolas como son el caf, pltano y productos de pan llevar, siendo sus productos comercializados en los mercados locales y las ciudades de Oyotun y Chiclayo.

4.7. Descripcin de los Impactos Fsico

Los impactos que se pueden presentar durante la ejecucin del proyecto, son significativamente bajos, tanto en el suelo como en el aire. Entre estos impactos tenemos la emisin de ruidos en poca escala durante la operacin de la maquinaria, lo cual no afectara auditivamente a operadores y personal presente en la obra. Existen tambin riesgos de accidentes individuales sobre todo la excavacin de zanjas para la instalacin de tuberas y conexiones domiciliarias.

Los beneficiados directos son las personas de toda edad de la localidad y el ecosistema local de estos sectores; y los beneficiarios indirectos son la poblacin entera de los caseros cercanos.

Ambientes para demoler y construir

5.0 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. - Matriz de Identificacin Impactos

Cuadro N 01

5.2 Matriz de Importancia de Impactos Ambientales Cuadro N 02

Cuadro N 03

Cuadro N 04

Cuadro N 05

Cuadro N 06

Cuadro N 07.

Cuadro N 08.

Cuadro N 09.

Cuadro N 10.

Cuadro N 11.

Cuadro N 12.

Cuadro N 13.

Cuadro N 14.

Cuadro N 15

Cuadro N 16

5.3 Matriz de Convergencia.Cuadro N 17.

Los impactos que tienen mayor incidencia se dan en la etapa de excavacin y relleno de zanjas, generando ruido, polvo, material particulado, efecto barrera, malestar en la poblacin. Estos impactos generados sern de forma provisional por las obras de construccin.

6 METODO CUALITATIVO APLICADO

El mtodo Batelle Colombus, es uno de los pocos estudios ms serios sobre la valoracin cualitativa que por el momento existen. Permite realizar una evaluacin matemtica para definir la importancia de los impactos ambientales de un proyecto, mediante el empleo de indicadores homogneos. Se puede conseguir una planificacin a medio y largo plazo de proyectos con el mnimo impacto ambiental posible.Para poder realizar la Evaluacin de Impacto Ambiental Cualitativa, se hizo necesario en primera instancia el reconocimiento del terreno materia del presente informe, bsqueda de informacin, toma de las vistas fotogrficas necesarias, etc. La misma que nos permitir calcular la matriz de Importancia, para que, a partir de ella podamos obtener la matriz de CONVERGENCIA con el apoyo de los parmetros ambientales del mtodo BATELLE-COLOMBUS y de este modo calcular los valores U.I.P.,( LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO), para de esta manera poder inferir y/o determinar la fragilidad y la agresividad de los impactos con el Ir hallado, y con estos porcentajes obtenidos podemos emitir conclusiones y recomendaciones si el caso as lo amerite.Para esta metodologa en lo que respecta a la importancia, presenta las siguientes consideraciones:I < 25 IMPACTO IRRELEVANTE 25 I 50 IMPACTO MODRADO 50 I 75 IMPACTO SEVERO I > 75 IMPACTO CRITICOTeniendo la matriz de Importancia se puede identificar cules son las acciones que generan mayor impacto y en las cuales se les debe dar mayor atencin y cuando se elabore la matriz de Valorizacin Cualitativa se puede identificar las acciones ms agresivas y los factores o sub factores que denotan fragilidad cuando se elabora la matriz de Valorizacin Cualitativa se puede identificar las acciones ms agresivas y los factores o sub factores que denotan fragilidad.

7 RESULTADOS DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

MEDIO NATURAL:La Atmsfera, el Suelo, el Agua, la Flora, la Fauna y el Medio Perceptual, durante la construccin de la obra no sern afectados considerablemente, es decir, la importancia del Impacto Ambiental, es IRRELEVANTE.La puesta y pruebas de operacin, generar un impacto ambiental muy positivo, con lo cual se mejorar el medio natural y el medio socio econmico.

MEDIO SOCIO ECONOMICOIgualmente, el Uso del Territorio, la Infraestructura, Humano, Econmico y Poblacin, tambin durante la construccin de la obra no sern afectados considerablemente, es decir, la importancia del Impacto Ambiental en este medio, negativamente es MINIMA. La puesta y pruebas de operacin, generara un impacto ambiental muy positivo, con lo cual se mejorar el medio natural y el medio socio econmico.

SE CONCLUYE:1. Se determina que la importancia del Impacto ambiental es IRRELEVANTE.Por tanto el Proyecto a ejecutar es Ambientalmente Viable.2. Se conservar y proteger los suelos, la flora, la fauna local, contribuyendo al desarrollo sostenible del lugar y de sus pobladores, as como tambin de sus ecosistemas.

3. Los impactos que tienen mayor incidencia se dan en la etapa de excavacin y relleno de zanjas, generando ruido, polvo, material particulado, efecto barrera, malestar en la poblacin. Estos impactos generados sern de forma provisional.

MEDIDAS GENERALES DE MITIGACION En obra se debe instalar dos contenedores de basura, para depositar todo tipo de residuo slidos orgnicos e inorgnicos. Para la disposicin de excretas, de ser posible, se construirn letrinas con descarga de aguas servidas hacia un biodigestor que est incluido en el proyecto. Se debe reducir al mnimo las reas de desbroce de rboles. Si existe tala inevitable de rboles, estos no deben ser quemados. Reducir los ruidos causados en el Proyecto, con el fin de evitar desrdenes y molestias en zonas aledaas.

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La ejecucin de las obras de construccin y operacin del proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO NARANJO DISTRITO DE NIEPOS SAN MIGUEL - CAJAMARCA, tal como se ha analizado en el captulo anterior, originara impactos ambientales positivos y negativos con diferente grado de incidencia sobre el mbito de influencia del proyecto.En este captulo se proponen, las directrices de las medidas de prevencin, mitigacin y/o correccin, con el fin de que sean analizadas, adaptadas y diseadas en posteriores etapas del propio proyecto; el Plan de Manejo Ambiental constituye un componente de vital importancia en la estructura del EIA, porque en l se establecen las Estrategias Generales de Manejo y Monitoreo Ambiental para las obras de ejecucin del proyecto.

Este Plan se enmarca dentro de una estrategia de conservacin del ambiente del proyecto, en armona con el desarrollo socioeconmico de la zona de influencia del mismo. Est compuesto por diversos programas, en donde se especifican las acciones y medidas necesarias a fin de evitar y/o atenuar las implicancias ambientales negativas.Estos programas deben ser desarrollados durante las etapas de planificacin, construccin y operacin del proyecto, con el fin de conservar el ambiente y lograr una mayor vida til de la infraestructura propuesta. A continuacin se indican los programas considerados: Programa de mitigacin, prevencin y/o correccin. Programa de monitoreo ambiental. Programa de salud ocupacional y seguridad.

8.1 PROGRAMA DE MITIGACIN, PREVENCIN Y/O CORRECCIONLa mitigacin es el diseo y ejecucin de obras, actividades o medidas dirigidas a moderar, atenuar minimizar, o disminuir los impactos negativos que el proyecto puede generar sobre el entorno humano y natural. Incluso la mitigacin puede reponer uno o ms de los componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tena con anterioridad al dao causado. En el caso de no ser ello posible, se restablecen al menos las propiedades bsicas inciales.Las medidas preventivas de compensacin y mitigacin que se plantean a continuacin estn implcitas en la valoracin de la magnitud e importancia de los impactos ambientales previamente identificados y descritos.

8.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTALLa aplicacin del Programa de Monitoreo Ambiental, permitir la evaluacin peridica, integrada y permanente de la dinmica de las variables ambientales, tanto del orden biofsico como socioeconmico y cultural, con el fin de suministrar informacin precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservacin o uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente durante la construccin y operacin del proyecto.Por otro lado, este programa permitir la verificacin del cumplimiento de las medidas de mitigacin propuestas en el programa de mitigacin y/o correccin, y emitir peridicamente informacin a las autoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros alcanzados en el cumplimiento de las medidas ambientales, o en su defecto, de las dificultades encontrados para analizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.Este programa se basar principalmente en informacin obtenida de los registros e informes de cada uno de los componentes o rea de ejecucin del proyecto durante su desarrollo. Esta informacin ser procesada y analizada en forma mensual, trimestral o de acuerdo al periodo de recojo de informacin que se requiera.Para ejecutar el monitoreo ser necesario, al momento de implementar el proyecto, desarrollar un sistema informatizado que permita el procesamiento y anlisis de datos. La dinmica de este sistema requiere que el rea de monitoreo se responsabilice de mantener actualizadas las bases de datos implementadas. Para tal efecto, ser necesario contar con personal encargado del registro e ingreso de informacin.Previo al inicio de las obras el contratista deber empezar las actividades de Monitoreo Ambiental, estableciendo un muestreo, anlisis e interpretacin de las condiciones iniciales de la calidad del aire y del agua, y posteriormente, se establecern los siguientes muestreos, hasta completar al final de ejecutadas las obras con el Programa de Monitoreo correspondiente.La empresa contratista (en la etapa de construccin), y posteriormente la EPS del distrito (en la etapa de operacin), destacaran un equipo de monitoreo en cada frente de trabajo, cuyo objetivo ser vigilar el cumplimiento del Programa de Monitoreo Ambiental. El coordinador de este equipo podr detener la construccin u operacin, cuando se detecten actividades que amenacen la salud o el ambiente en forma grave o inminente. Para la elaboracin del Programa de Monitoreo de Aire, se tom como base el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire de DIGESA.8.2.1 Principales Acciones del Programa a. Vigilar la calidad del aire ambientalb. Vigilar la calidad del ruido ambientalc. Control de calidad del agua de las fuentes, redes de distribucin, reservorios, plantas de tratamiento a fin de comprobar que se viene cumpliendo con las directivas de SUNASS.d. Control del caudal extrado de los pozos de aguas subterrnease. Verificar el cumplimiento de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y Ruido. f. Comprobar la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residualesg. Verificar la cloracin del agua subterrneas, reservorios o cisternas

8.2.2 Monitoreo en la Etapa de Construccina) Monitoreo de la Calidad de AireEl objetivo del monitoreo de la calidad de aire es vigilar la calidad del aire ambiental generando informacin confiable, comparable y representativa, para la proteccin de la salud de los trabajadores y poblacin del entorno.

De acuerdo a las dimensiones del proyecto, este queda definido como de Escala Local para la realizacin de Monitoreos Ambientales, por lo que se usaran las especificaciones para este tipo de escala sealados por el Protocolo de Monitoreo y Calidad de Aire de DIGESA.

Parmetros a Monitorear:De acuerdo con las actividades a realizarse en la etapa de construccin, se han seleccionados los siguientes parmetros a monitorear: PM 10, Dixido de Nitrgeno, y Monxido de Carbono. Los datos meteorolgicos tambin deben ser medidos y los de relevancia son: Velocidad y direccin del viento, temperatura y humedad.

Frecuencia de MonitoreoEl termino frecuencia de monitoreo indica el numero de muestras que se tomaran o llevaran a cabo en un intervalo de tiempo, en un punto o en un rea de muestreo. Para el caso del proyecto, se har una medicin al mes, durante 24 horas continuas, mientras dure la etapa constructiva, de los parmetros seleccionados.

Nmero de EstacionesEl nmero y distribucin de estaciones de monitoreo depende, adems del objetivo central del monitoreo, del rea a ser cubierta, del uso final de los datos requeridos, de la disponibilidad de recursos y de la factibilidad del despliegue de instrumentos. La OMS recomienda algunos criterios para establecer un nmero promedio de estaciones de monitoreo, resumidos en el siguiente cuadro.

Cuadro N 18Recomendaciones del Nmero Mnimo de EstacionesPoblacin Urbana(millones)Parmetros de Monitoreo

PM-10SO2NOXOxidantesCOMeteorolgico

Menos de 1241111

1 4552222

4 - 8884342

Ms de 810105453

De acuerdo a los contaminantes a medir durante la etapa de construccin y al nmero de pobladores en la zona de estudio, se tendrn como mnimo dos estaciones para PM-10 y una para NOX y una para CO. Pero por seguridad, se adicionara una estacin ms a las mencionadas, generndose finalmente, 03 Estaciones de Muestreo.Para la determinacin de los sitios o puntos de muestreo ms apropiados se tomarn en cuenta factores generales como la fuente de emisiones, la densidad de la poblacin. Adems, de acuerdo a lo sealado por la OMS en lo referente al nmero de estaciones por habitantes y tomando en cuenta las caractersticas recomendadas para los emplazamientos de las estaciones de monitoreo (como son las de seguridad, proteccin contra vandalismo, flujo elctrico permanente, etc.).

Mtodo de MuestreoPara los parmetros a monitorear, se usaran los especificados en los Estndares Nacionales de Calidad de Aire para mediciones de 24 horas. Estos mtodos, a dems de los valores que no deben ser superados se muestran en el siguiente cuadro:Cuadro No 19Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del AireContaminantesPerodoForma del EstndarMtodo De Anlisis (1)

ValorFormato

PM-10Anual50Media aritmtica anualSeparacin inercial / filtracin ( Gravimetra)

24 horas150NE ms de 3 veces al ao

Monxido de carbono8 horas10,000Promedio mvilInfrarrojo no dispersivo IRND (mtodo automtico)

1 hora30,000NE ms de 1 vez al ao

Dixido de nitrgenoAnual100Promedio aritmtico anualQuimiluminiscencia (mtodo automtico)

1 hora200NE ms de 24 veces al ao

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cbico.NE No Exceder.(1) O mtodo equivalente aprobado

b) Monitoreo de Emisin de RuidoEl monitoreo de los niveles de ruido, se establecern de acuerdo al Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, promulgada el 24 de octubre del 2003 mediante Decreto Supremo N 085-2003-PCM, en el cual se establecen los siguientes lmites permisibles.

Cuadro No 20Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para RuidoZonas de AplicacinValores expresados en (LAeqT)

Horario Diurno (De 7:01 a 22:00 hrs.)Horario Nocturno (De 22:01 a 7:00 hrs.)

Zona de proteccin especial5040

Zona residencial6050

Zona comercial7060

Zona industrial8070

Para la ubicacin de los puntos de monitoreo fue necesario primero establecer las fuentes de emisin de ruidos, las cuales son:

Fuente Fija: Viene a estar dado por la ubicacin estacionaria de las maquinarias para la construccin de las plantas de tratamiento de aguas residuales en esta etapa del proyecto.Fuentes Mviles: Esta dado en su mayora por el incremento en la circulacin de vehculos en la zona de estudio.Los puntos de monitoreo estarn ubicados en las zonas a lo largo de las construcciones de las zanjas, plantas, reservorios, etc. en zonas sensibles a la exposicin de ruidos.

8.2.3 Monitoreo en la Etapa de Operacin

a) Monitoreo de Emisin de RuidosParmetros a ser MonitoreadosSe monitorearn los siguientes parmetros: niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala db (A).

Puntos de Monitoreo:El monitoreo se realizar en al menos dos puntos de la Cmara de Bombeo de Desage considerando un punto en sus instalaciones y uno en sus alrededores (radio de 30-50).

Frecuencia de MonitoreoDurante la operacin la frecuencia de monitoreo ser mensual.

Lmites Mximos PermisiblesCon el fin de garantizar la salud pblica, los valores obtenidos deben estar por debajo de los sealados por el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido promulgada el 24 de octubre del 2003 mediante Decreto Supremo N 085-2003-PCM, en el cual se establecen los siguientes lmites permisibles.

b) Monitoreo de Emisiones de Olores

Parmetros a ser MonitoreadosLa percepcin sensorial de los olores puede ser caracterizada por cuatro atributos o dimensiones: Intensidad, Umbral de deteccin, Calidad y Tono hednico.

Cuadro No 21Parmetros para el Monitoreo de Emisin de OloresATRIBUTODESCRIPCIONMETODO DE EVALUACION

IntensidadEs la fuerza de un olor y depende de la concentracin en el aire del compuesto que lo origina.El mtodo propuesto por la German Estndar Olfactometry Determination of Odour Intensity VDI 3882 Part I (VDI, 1992) define la siguiente escala.0 = No perceptible1 = Muy dbil2 = Dbil3 = Distinguible4 = Fuerte5 = Muy fuerte6 = Extremadamente fuerte

Umbral de deteccinEs la mnima concentracin necesaria para que un olor sea detectado.Para realizar la evaluacin se presentan diversos niveles de concentracin de olor a un panel, hasta que es detectado por un cierto porcentaje de la poblacin (normalmente 50%). Esta concentracin se define como una unidad de olor (UO).

CalidadEs el carcter de un olor, atributo que nos permite describir y diferenciar cualitativamente los distintos oloresPuede ser evaluado por una comparacin con algunos olores conocidos o con el uso de palabras descriptivas. Son ejemplos tpicos ejemplos tales como afrutado, mohoso, rancio, perfumado, olor a sudor, a alcantarilla, a nuez, a podrido, a quemado, etc.

Tono hednicoEs el grado por el cual un olor se percibe como agradable o desagradable.Es una evaluacin subjetiva que varia fuertemente de persona a persona y es influenciada por sus experiencias anteriores y el contexto emocional en el cual se percibe el olor.

Puntos de MonitoreoEl monitoreo se realizara en la Cmara de Bombeo y en sus alrededores.

Frecuencia de Monitoreo:Durante la operacin la frecuencia de monitoreo ser mensual.

c) Monitoreo de los Servicios

Agua PotableEspecial preocupacin deber tener la calidad del agua captada como la suministrada a la poblacin usuaria, a fin de minimizar los problemas de salud, debido a enfermedades de origen hdrico, as como las condiciones de riesgo en que se ubica la infraestructura de agua y alcantarillado (inundacin, sismo, erosin, etc.).El control de cloro residual es un examen preventivo y complementario de los anlisis microbiolgicos. Por su bajo costo y facilidad de ejecucin debera tener una frecuencia mayor.

Puntos de muestreoCuadro No 22

InstalacionesLugares de muestreopropuestoPuntosFrecuencia

Fuentes superficialesManantiales y riachuelosOjo del mananteCada 6 meses.

ReservoriosSalida de reservorios.Cada uno de los reservorios que corresponde al esquema.Todos los das, especficamente controlar cloro residual, turbiedad.

RedesZonas de riesgoRED1, ....RED4 Mnimo 4 muestras /mes

Aguas Residuales Monitoreo y control de los lodos generados por las PTAR. La evacuacin de lodos o fangos se realizarn cuando sea requerido. Capacitar al personal tcnico con los mtodos de anlisis para determinar el O2 disuelto, DBO5, DQO, bacteriolgicas (coliformes totales y fecales), Entrada y salida de las PTAR. En muestras de aguas residuales procedentes de la planta. Una correcta Gestin ambiental traer beneficios inmediatos a las respectivas sectores, ya que las condiciones ambientales y de salud mejorarn y, consecuentemente el nivel de calidad de vidas de sus habitantes. A su vez las mejoras que se realicen crearn mejores condiciones para el turismo. Mejores condiciones para un mejor aprovechamiento de los recursos hdricos, incluyendo la reutilizacin de las aguas residuales. En tal sentido, se considera importante realizar mediciones mensuales de DBO5, as como los parmetros microbiolgicos como coliformes termotolerantes, para determinar si se mantienen dentro de los parmetros aceptables que le corresponde a su categora de la Ley General de Aguas.

Puntos de muestreo

Cuadro No 23InstalacionesLugares de muestreopropuestoPuntosFrecuencia

Galera filtranteVarios puntosP1, P2, P3. de acuerdo a la disponibilidad de recursos. (*)mensual.(+)cada 2 meses.(-)plomo, arsnico, cobre, fierro, mercurio.

(*)los parmetros mnimos mensuales a determinar son: pH, oxgeno disuelto. (+)los parmetros mnimos a determinar en forma bimensual son: O2 disuelto, DBO5, DQO, coliformes totales, coliformes fecales. (- )los parmetros mnimos a determinar en forma semestral son: plomo, arsnico, cobre, fierro, mercurio, ya que aguas arriba se realizan actividades mineras. 8.3 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL La seguridad y salud ocupacional est en funcin del control de los riesgos y de los comportamientos inseguros, de manera que disminuyan los daos y los padecimientos en el lugar de trabajo (resultantes de las lesiones y enfermedades crnicas y agudas).En la operacin de un proyecto de saneamiento, estos riesgos varan en funcin del dimetro de las lneas de conduccin y aduccin, colectores y emisor, diseo de la planta de tratamiento de aguas residuales, reservorio y de los productos qumicos utilizados en los distintos procesos, adems de los riesgos fsicos, microbiolgicos y qumicos. La clave para prevenir o reducir al mnimo los efectos adversos asociados con el trabajo en obra y con su operacin posterior es prevenir, identificar, evaluar y controlar dichos riesgos.El principal objetivo del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional es proveer seguridad, proteccin y atencin a los empleados que laboren en la ejecucin del proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO NARANJO DISTRITO DE NIEPOS SAN MIGUEL - CAJAMARCA.

8.3.1 Identificacin de Riesgos

a) Riesgos fsicosLos espacios cerrados, la puesta en marcha inadvertida de mquinas o partes de ellas y los resbalones y cadas entraan riesgos fsicos. Las consecuencias de un riesgo fsico pueden a menudo ser inmediatas, irreversibles y graves, o incluso mortales.Los riesgos fsicos varan en funcin del diseo de la planta de tratamiento de aguas residuales, desarenadores y reservorio. No obstante, la mayora de estas instalaciones no tienen espacios confinados, entre ellos bvedas o cuevas subterrneas de acceso difcil. Las vlvulas y dispositivos mecnicos utilizados para diversas operaciones en el reservorio, planta, etc. pueden causar mutilaciones, e incluso la muerte, si se ponen en funcionamiento involuntariamente mientras un trabajador realiza tareas de reparacin o mantenimiento.En cuanto al mantenimiento de las lneas de conduccin, aduccin, colectores y emisor la entrada a espacios confinados como son los buzones y las tuberas es uno de los riesgos ms comunes para los trabajadores que se ocupan del mantenimiento, y uno de los ms graves. Existen riesgos cuando el espacio confinado se asocia con escasez de oxgeno, o la presencia de un producto qumico txico o de un material inundante, como el agua. El descenso de los niveles de oxgeno puede deberse a diversas circunstancias, como su sustitucin por otro gas (por ejemplo, metano o sulfuro de hidrgeno), el consumo de oxgeno por la degeneracin del material orgnico contenido en el agua residual o por el consumo de las molculas de oxgeno en el proceso de oxidacin de alguna estructura dentro del espacio confinado. La falta de oxgeno no es el nico riesgo existente en un espacio confinado. Puede darse la presencia de gases txicos en concentracin lo bastante alta para causar lesiones graves, e incluso la muerte, a pesar de existir niveles de oxgeno adecuados.

b) Riesgos microbiolgicosEl riesgo para los trabajadores encargados de la operacin y mantenimiento del proyecto procede sobre todo de la exposicin a los microorganismos presentes en los residuos humanos y de otras especies animales. Durante el proceso de tratamiento de aguas residuales en la planta, estos microorganismos pueden quedar suspendidos en el aire. No se ha evaluado de modo concluyente el efecto, a largo plazo, en el sistema inmunitario de los individuos expuestos a estos microorganismos durante perodos de tiempo prolongados. Adems, los trabajadores que retiran los residuos slidos de la corriente entrante retenidos en la cmara de rejas, antes de que se inicie tratamiento alguno, estn expuestos a menudo a los microorganismos contenidos en el material, que salpica su piel y afecta a sus membranas mucosas.

Los tres tipos principales de microbios presentes en esta clase de exposicin son los hongos y las bacterias. Todos ellos pueden causar enfermedades, tanto agudas como crnicas. Se han presentado sntomas agudos, como problemas respiratorios, dolores abdominales y diarrea, en trabajadores de tratamiento de residuos. Las enfermedades crnicas, tales como el asma y la alveolitis alrgica, se han asociado tradicionalmente con la exposicin a niveles elevados de microbios en suspensin en el aire y, recientemente, con exposicin microbiolgica durante la manipulacin de los residuos domsticos.Adems, por inhalacin, los microbios pueden transmitirse por ingestin y por contacto con piel que no est intacta.

Cuadro N 24Agentes biolgicos comunes en agua residualesHONGOS Candida albicans Cryptococcus neoformans Aspergillus spp Trichophyton spp Epidermophyton spp

BACTERIAS Klebsiellae pneumoniae Escherichia coli Salmonella spp Shigella spp Vibrio cholerae Mycobacterium tuberculosis Bacillus anthracis Actinomyces Leptospira interrogans Legionella spp Yersinia enterocolitica Pseudomonas aeruginosa Clostridium tetani Clostridium perfringens Clostridium botulinum

PARASITOS Protozoos: Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Balantidium coli. Helmintos: Ascaris lumbricoide, Ankylostoma duodenale, Anguillula intestinalis, Toxocara canis, Toxocara catis, Trichiuris tricgiura, Fasciola heptica, Taenia saginata, Taenia solium, Hymenolepis nana, Toxoplasma gondii y Echinococcus spp.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo

c) Riesgos qumicosDurante el manejo de residuos domsticos surgen riesgos qumicos; por ejemplo, la descomposicin del material orgnico origina algunos gases txicos, como Sulfuro de hidrgeno y Metano.El Sulfuro de hidrgeno tambin conocido como el gas de las alcantarillas, tiene un olor peculiar desagradable, con frecuencia identificado con el de huevos podridos. Sin embargo, el olfato humano se acostumbra rpidamente al olor. Las personas expuestas al sulfuro de hidrgeno a menudo pierden la capacidad para detectar su olor (es decir, sufren fatiga olfatoria). Adems, aun en caso de que el sistema olfativo sea capaz de detectar el sulfuro de hidrgeno, no es capaz de calibrar exactamente su concentracin en la atmsfera.El Sulfuro de hidrgeno interfiere bioqumicamente en el mecanismo de transporte de electrones y bloquea la utilizacin de oxgeno en el plano molecular. El resultado es la asfixia y, en ltima instancia, la muerte por falta de oxgeno en las clulas del tronco enceflico que controlan la frecuencia respiratoria. En los espacios confinados existentes en el proyecto (buzones, tuberas) pueden existir, y con frecuencia existen, niveles altos de sulfuro de hidrgeno (superiores a 100 mg/l). La exposicin a concentraciones muy altas de este gas puede ocasionar la supresin casi instantnea del centro respiratorio del tronco enceflico. Casi siempre existen concentraciones ms bajas de sulfuro de hidrgeno (inferiores a 10 mg/l) en algunas zonas de las plantas de tratamiento de aguas residuales. A estos niveles ms bajos, el sulfuro de hidrgeno puede ser irritante para el aparato respiratorio, ir acompaado de dolores de cabeza y causar conjuntivitis. El Metano es otro gas producido por la descomposicin de materia orgnica. Adems de desplazar al oxgeno, el metano es explosivo. Pueden alcanzarse concentraciones que originen una explosin en presencia de una chispa o fuente de ignicin. El vertido de disolventes, combustibles y cualquier otra sustancia en sistemas de alcantarillado supone un riesgo para los trabajadores de tratamiento de aguas, no slo a causa de la toxicidad del material vertido, sino tambin porque el vertido es imprevisto.

8.3.2 Medidas de Prevencin

a) Prevencin de riesgos fsicos Dado que la observacin humana directa no permite descubrir la existencia de niveles bajos de oxgeno en espacios confinados, es de suma importancia utilizar un instrumento capaz de determinar el nivel de oxgeno antes de entrar en un recinto de esas caractersticas. Uno de los medios ms eficaces de controlar los riesgos asociados con los niveles bajos de oxgenos y con las atmsferas contaminadas con productos qumicos txicos es una ventilacin mecnica concienzuda y adecuada del recinto confinado antes de permitir la entrada a l de persona alguna. Para ello suele utilizarse un conducto flexible por el que se insufla aire exterior al interior del espacio confinado. Cuando se reparen equipos, hay que cortar totalmente el suministro de corriente a la mquina. Adems, el conmutador para reconectar el equipo a la red elctrica debe estar bajo el control de la persona que realice las reparaciones, lo que evitar que otro trabajador del equipo conecte inadvertidamente. La implantacin de procedimientos de bloqueo/advertencia, y la ineficacia o insuficiencia de medidas de este tipo puede originar mutilaciones de partes del cuerpo como dedos, brazos y piernas, desmembracin o incluso el fallecimiento. Debe disponerse de sistemas de encendido individual para cada unidad de la planta de tratamiento de aguas residuales. Debe definirse un programa rutinario de labores de inspeccin, mantenimiento y reparacin, estableciendo una serie de actividades diarias, mensuales y anuales, as como las acciones por tomar en caso de posibles fallas. Todo lo anterior debe estar contenido en un manual de operacin. Debe facilitarse a los trabajadores la proteccin necesaria contra las cadas, as como formacin adecuada en materia de seguridad.

b) Prevencin de riesgos microbiolgicos Las medidas de higiene personal, el empleo de ropa de trabajo adecuada y la proteccin individual deben de ser respetadas. Estar prohibido comer, beber o fumar durante el trabajo, siendo indispensable un lavado de manos a conciencia y un cepillado de las uas antes de las comidas, as como una ducha despus del trabajo. Tambin es fundamental tanto la limpieza como el mantenimiento de los locales y de las instalaciones. El uso correcto de guantes es indispensable, asegurando su impermeabilidad y evitando que se manche el interior de los mismos. Es necesario usar botas impermeables y adecuadas. La limpieza y la desinfeccin de las botas, guantes y ropa deben ser meticulosas.c) Prevencin de riesgos qumicos La ropa de trabajo contaminada debe hacerse lavar por personas que estn informadas acerca de los peligros de la exposicin a dichas sustancias txicas. El rea inmediata de trabajo debe estar provista de fuentes de provisin de agua para el enjuague de los ojos en caso de emergencia. Si se produce el contacto de sustancias toxicas con la piel, el trabajador deber lavarse o ducharse de inmediato. Al final de la jornada de trabajo, los trabajadores debern lavarse cualquier parte del cuerpo que pueda haber estado en contacto con una sustancia txica, aunque no estn seguros si se produjo o no un contacto con la piel. Siempre que se realice una operacin, como el soldado o la pintura pulverizada, en un espacio cerrado hay que tener especial cuidado de facilitar una ventilacin suficiente para prevenir el riesgo de explosin y para eliminar el material txico producido. Cuando la operacin realizada en un espacio confinado origina una atmsfera txica, con frecuencia es necesario proteger al trabajador con un equipo de proteccin respiratoria, ya que la ventilacin del espacio confinado puede no garantizar que la concentracin del producto qumico txico se mantenga por debajo del lmite de exposicin permisible.

8.4 PROGRAMA DE SEALIZACIN AMBIENTALPara la elaboracin del Programa de Sealizacin Ambiental, el Contratista deber cumplir con la Cartilla de Sealizacin de Trnsito y Medidas de Seguridad que se han establecido. Se refiere a la colocacin y retiro de tranqueras, barreras, letreros, cerco de mallas, cintas de sealizacin, conos fosforescentes y luces necesarias para la prevencin de accidentes, para el corte o restriccin del trnsito peatonal y vehicular, tanto de da como de noche, segn Especificaciones Tcnicas de la mencionada Cartilla de Sealizacin. Se colocarn letreros de advertencia, exteriores a las zonas de excavacin, para los transentes o pblico en general, referentes a las diversas actividades que se realizan y los riegos potenciales. Se debe prever que la sealizacin, sobre todo exterior, sea visible de da y de noche, para lo cual se debern utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminacin.

8.4.1 Sealizacin para riesgos a la Salud y Seguridad Poblacional.

En lo referente a este tipo de riesgo, se debe de colocar letreros de instrucciones y advertencias tanto para el personal de la contratista y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos. Por ejemplo:

Peligro Riesgo de Accidentes.Las reas colindantes a las zanjas y dems excavaciones para la construccin de las lneas de aduccin, redes matrices de agua, red de colectores de desage, emisor de desag, reservorio, cmara de bombeo y lnea de impulsin de aguas residuales deben encontrarse protegidas con cercos de seguridad para evitar accidentes por cada de personas, animales y vehculos. En este sentido, tambin se colocarn paneles o letreros de advertencia de proximidad a zonas de trabajo. Adems, los vehculos de obra dispondrn de seales acsticas, para el inicio de su desplazamiento, para alertar a algn peatn que se encuentre circulando por ah. Adems se implementarn carteles alertando la presencia de vehculos en movimiento. Por ejemplo: Cuidado Salida de vehculos. Cuidado: Salida y entrada de vehculos.

8.4.2 Sealizacin Para la Proteccin del Medio AmbienteLa sealizacin que se propone consistir bsicamente en la colocacin de paneles informativos en los que se indique al personal de la empresa contratista y a los pobladores locales, sobre la importancia de la conservacin de los recursos naturales en Niepos, adems de la no contaminacin de la mencionada Zona, los que sern colocados en puntos estratgicos. Entre cuyos objetivos estarn: La proteccin del ambiente. Prevencin de la contaminacin del aire y de las aguas, etc.Los paneles contendrn frases breves como por ejemplo: Prohibido hacer fuego. Conserva el medio ambiente. Cuida los Drenes porque son fuente de vida.

8.4.3 Sealizacin para el Desvo de trnsito Comprende todos los trabajos para asegurar el mantenimiento de trnsito durante la ejecucin de las obras constructivas. Incluye la preparacin de tranqueras, letreros, farolas y dems elementos de sealizacin que sean necesarios para orientar el trnsito de vehculos y peatones. Al final de la obra todos los materiales sobrantes debern ser retirados, quedando la zona limpia y libre de desmonte.Se realizar el trabajo de manera tal que interfiera lo menos posible con el trfico pblico, proveyendo de pontones apropiados y seguros, desviaciones u otras estructuras temporales para el acomodo del transporte pblico y privado.El Contratista habilitar donde sea necesario para la construccin de las obras, las vas de desvo de trnsito y acceso a la propiedad pblica y privada. La empresa Contratista deber colocar una adecuada sealizacin de seguridad en las vas de desvo, que incluir seales de cruces o curvas, zonas de trabajo, velocidades mximas y otros, como indica la Cartilla de Sealizacin para Control de Trnsito.El Contratista coordinar con la autoridad policial y/o la Municipalidad Distrital de Niepos toda modificacin del trnsito vehicular, para lo cual prever e instalar las respectivas seales.

8.5 PROGRAMA DE CAPACITACIN Y EDUCACIN AMBIENTALEl Programa de Capacitacin y Educacin Ambiental, desarrolla una serie de acciones que busca crear conciencia ambiental entre todos los pobladores y trabajadores en las distintas etapas del proyecto. Para la aplicacin del Programa se ha establecido una metodologa que a continuacin se desarrolla, definida para las etapas de construccin y operacin del proyecto.

Etapa de ConstruccinPrimeramente, en la etapa de construccin; la capacitacin y educacin ambiental estar a cargo de la empresa Contratista y se orientar a delimitar las obligaciones del personal de obra (tcnico y profesional) a fin de que sus actividades se desarrollen en completa armona con el medio ambiente y la aplicacin de medidas para evitar su deterioro, as como al entendimiento de la importancia de la aplicacin del Plan de Manejo Ambiental durante la etapa de construccin del proyecto. Esta capacitacin se realizara a travs de talleres y charlas previos al inicio de la obra y los temas a tratar incluirn el adecuado manejo de maquinarias y equipos, uso de equipo de proteccin, aplicacin de medidas de contingencia e informacin relevante sobre el mbito del proyecto. Adems, se debe tener en cuenta realizar campaas informativas dirigidas a la poblacin local, a fin de mostrar la importancia y los beneficios (sociales y ambientales) de las actividades proyectadas.

La capacitacin y educacin ambiental consistir en el suministro de manuales con las reglas esenciales de salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirn como fuente de temas de las charlas que se impartirn en cada uno de los grupos o frentes de trabajo. Estas charlas se programarn de la siguiente manera:

01 charla general a todo el personal al inicio de las obras. 02 charlas semanales de 30 minutos de duracin a todo el personal.

A los trabajadores se deber hacerles conocer las normas legales existentes, las penas y multas a los infractores, y el marco institucional encargado del cumplimiento de las normas ambientales.Deber dar a conocer lineamientos generales, respecto al uso de sustancias txicas (en especial pinturas, combustibles y aditivos) a fin de prever los efectos negativos sobre el personal y el ambiente. Asimismo, se capacitar al personal sobre las medidas de precaucin a tomar en cuenta, en caso de vertimientos accidentales de aguas residuales, o elementos txicos.Las medidas preventivas a tener en cuenta, en caso de incendios y sismos sern: dinamizar los programas de capacitacin y entrenamiento de campo para todo el personal y revisar frecuentemente la operatividad de los equipos a ser utilizados, as como, difundir su ubicacin, manejo y estado de mantenimiento.A continuacin se presenta una lista de los temas a tratar en las charlas de capacitacin: Seguridad laboral:Condiciones ambientales de la zona de trabajoRiesgos de trabajoManejo de residuos slidos generados y residuos lquidosManejo de equipos y materiales Equipos de proteccin personalReporte de accidentes

Salud:Evaluacin mdica generalHigiene personalPolvo y ruido

Proteccin ambiental:Responsabilidad personal sobre proteccin ambiental.Medidas preventivas y/o correctivasTratamiento y disposicin de desechosContaminacin de aguas y suelosImportancia ecolgica del rea de estudio Procedimientos ante emergencias: IncendiosDerrames de combustiblesSismos Relaciones comunitarias:Cdigo de conductaCon respecto a la poblacin local, se dar a conocer la importancia de la ampliacin y mejoramiento del sistema de agua potable y desage para la zona determinada, considerando que implicar una mejora en la calidad de vida de la poblacin y reduccin del impacto producido por los pozos spticos que presenta cada vivienda de la zona de proyecto.

Etapa de OperacinEn la etapa de operacin la EPS del distrito estar encargada de capacitar adecuadamente a los operadores del Reservorio y los trabajadores que realicen el mantenimiento del sistema de agua potable y alcantarillado. Los trabajadores debern recibir capacitacin regularmente en los siguientes temas: Manejo de caseta de vlvulas del reservorio. Medidas de seguridad e higiene laboral en el trabajo para la prevencin de accidentes (riesgos de trabajo). Uso de equipos de proteccin personal. Capacitacin para la ejecucin del Programa de Contingencias desarrollado en el Plan de Manejo Ambiental, como medidas y procedimientos de accin en caso de ocurrir alguna emergencia. Cdigos de conducta frente a la poblacin local que asegure las correctas relaciones comunitarias del proyecto.

8.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS

El Programa de Manejo de Residuos, est abocado a la solucin sobre la problemtica sobre dnde disponer, cunto disponer y cmo disponer los residuos generados en las distintas etapas del Proyecto MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA PPOTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE NARANJO DISTRITO DE NIEPOS SAN MIGUEL - CAJAMARCA, Basados en la Ley General de Residuos Slidos y tomando en cuenta las caractersticas propias del proyecto, se ha dividido en diversas actividades segn el tipo de residuos que se generarn: i. Residuos slidos, ya sean orgnicos (restos de comida, desmonte, papeles, cartones y madera) e inorgnicos (residuos de comida, slidos compactados de las aguas servidas, envases plsticos y de vidrio, latas de bebidas y conservas, chatarra).ii. Residuos lquidos (Aguas Residuales)iii. Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y lubricantes usados, pinturas, aditivos y combustibles, etc.).

8.6.1 Manejo de Residuos en la etapa de construccin

a. Residuos slidosPara el manejo de los residuos slidos se deben implementar las siguientes medidas:

Con respecto al manejo de los residuos de desmonte o escombros, se debern mantener y/o disponer temporalmente lejos del sitio de trabajo, patios de las viviendas y los predios de la poblacin local, retirando el material a zonas donde no constituyan mayores molestias. El tiempo de permanencia del material excedente en los lugares de disposicin temporal ser de mximo 48 a 72 horas.

Teniendo en cuenta la disponibilidad y la calidad del material extrado, ste ser dispuesto en zonas donde es necesario rellenar el terreno como depresiones para as poder aprovechar dicho material con fines de aumento de reas verdes o fines agrcolas, todo esto en estrecha coordinacin con la Municipalidad Distrital de Niepos.

Se capacitar a los trabajadores, a fin de que adopten prcticas apropiadas en el manejo de residuos slidos domsticos (basura), incentivando al personal en la limpieza, ornato y disposicin de los residuos. Insertar los temas de manejo y disposicin adecuada de residuos en las charlas de capacitacin contempladas en el Programa de Capacitacin y Educacin Ambiental.

Ubicar recipientes de residuos en lugares estratgicos, para la disposicin de residuos slidos domsticos (basura).

Minimizar la generacin de residuos slidos, comprando productos que generen la menor cantidad de desecho, rechazando productos que posean presentaciones contaminantes, sustituyendo los envases de uso nico por envases reciclables y adquiriendo productos de larga duracin.

De ser posible se realizar una segregacin de residuos slidos, de acuerdo a su naturaleza fsica, qumica y biolgica: residuos orgnicos, papel y cartn y vidrio. Se considerarn recipientes o contenedores debidamente rotulados de forma visible e identificable, de preferencia; establecindose un color para los contenedores de cada categora de residuo slido.

Cuando sea posible se proceder al reciclaje de materiales. El procedimiento para el manejo de desechos reciclables consistir en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos en lugares acondicionados para tal fin. El almacenaje se har en cajas de madera, donde se consignar el tipo de desecho, peso y volumen. Luego, sern enviados a plantas de reciclaje.

Se dispondr de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminacin de residuos slidos. Se almacenar temporalmente los residuos y luego se transportar a ubicaciones aprobadas por los actores competentes, en este caso la Municipalidad Distrital de Niepos en coordinacin conjunta con los pobladores de la zona.

Se recomienda que los residuos slidos (especialmente los residuos orgnicos) sean recogidos todos los das por un personal destinado para tal fin, a lugares de acopio de residuos, para ser trasladados stos, posteriormente, por las unidades de recoleccin de la Municipalidad Distrital de Niepos, para su posterior disposicin en el Relleno Sanitario correspondiente. Para el traslado de los residuos slidos inorgnicos, se recomienda trasladarlos en un periodo mnimo de tres veces a la semana. La basura debe almacenarse en contenedores cubiertos de metal, y deben utilizarse guantes para su transporte.

b. Residuos lquidos.

A fin de minimizar cualquier impacto en la calidad del suelo y las aguas superficiales o subterrneas, se implementaran las siguientes medidas para el control de las aguas residuales en la fase de construccin. Para la disposicin temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de construccin, se recomienda disponer de baos porttiles en cantidad adecuada al nmero de trabajadores (un bao por cada 20 trabajadores). Los baos porttiles funcionan en base a un compuesto lquido que degrada las materias que se depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable y libre de olores. Las ventajas de contar con este sistema son: proteger la salud de las personas, cuidar el medio ambiente, disminuir las posibilidades de accidentes de trabajo y rpida limpieza. La empresa encargada de su mantenimiento, deber limpiar diariamente los baos, en una hora apropiada de modo de no afectar al personal de obra con la emisin de malos olores.

c. Residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos son todos aquellos que presentan una o ms de las siguientes caractersticas: inflamabilidad, corrosividad, reactividad y toxicidad. Teniendo en cuenta esta definicin, se determina que los principales residuos peligrosos utilizados durante la construccin y operacin del proyecto son: asfalto (en obra se estima extraer alrededor de 12 m3 que representan a un llenado de 02 volquetes de 6 m3 cada uno), combustibles, aceites, grasas, pinturas y aditivos. Los residuos peligrosos conllevan a una sealizacin tpica, la cual ser puesta en lugares significativos para su buena apreciacin, y as se tomen las medidas preventivas, tanto en el campo laboral como en el concerniente a la poblacin aledaa.

A continuacin, se indican las siguientes medidas para su manejo: El Contratista, est obligado a la recoleccin, inventariado y resguardo de todo los residuos peligrosos, los mismos que sern almacenados en recipientes hermticos, los cuales se dispondrn en lugares adecuados para su posterior eliminacin. Como ya fuera mencionado, el almacenamiento de aceites, aditivos y otras sustancias peligrosas se har en lugares que cuenten con proteccin contra las inclemencias del tiempo. Adems, es necesario contar con recipientes hermticos y de metal para la disposicin de residuos de aceites y lubricantes, los cuales se dispondrn en lugares adecuados y que cuenten obligatoriamente con pisos de parihuelas de arena fina para su posterior eliminacin. Todo residuo peligroso debe ser mantenido en reas que cuenten con proteccin contra cualquier riesgo de accidente laboral. La disposicin final debe ser realizada en instalaciones preparadas para la disposicin de residuos peligrosos. Se realizarn evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos, para registrar sus fuentes y las cantidades que se estn generando.Se realizarn revisiones diarias de todo contenedor o recipiente de residuos peligrosos, a fin de detectar cualquier derrame o deterioro del sistema de contencin. Si se detecta algn derrame, se registrar el hecho y se proceder a la limpieza general del rea afectada. Para el manejo de las bateras usadas, cada vez que sean utilizadas, debern ser dispuestas en lugares seguros para su posterior disposicin, o en cambio, dispuestas para su recarga si cabe la posibilidad. En el caso de los envases de pinturas y solventes que hayan sido utilizados, debern al macerarse en lugares seguros para su posterior evacuacin; adems estos lugares obligatoriamente contarn con piso de cemento.

8.6.2 Manejo de Residuos en la etapa de operacinEn esta etapa, se debe tener en cuenta, que las actividades a llevarse acabo son las de la operacin, planta de tratamiento de aguas residuales y el control del sistema de alcantarillado propuesto. En tal sentido, las acciones sobre el manejo de residuos slidos, lquidos y peligrosos, estara a cargo del personal de la EPS del Distrito, el cual debe ser capacitado para tal fin; esto se contempla en el Programa de Capacitacin y Educacin Ambiental.En el caso del sistema de alcantarillado en s, la limpieza de los buzones y alcantarillas tambin est a cargo de la EPS del Distrito, dichos residuos atrapados en las rejillas de los buzones, es de suma importancia el que sean destinados a los rellenos sanitarios autorizados bajo medidas de cuidado y manejo especiales, al tratarse de residuos de aguas servidas (negras y grises), que contienen microorganismos que pueden afectar a la salud de las personas encargadas del traslado, a la par de la generacin de malos olores que se suman a lo anterior.Para el caso de las plantas de tratamiento de aguas servidas, el personal encargado deber seguir las siguientes indicaciones:

a. Residuos Slidos:En la planta de tratamiento de aguas residuales se generarn residuos slidos domsticos y para su manejo se tomarn en cuenta las siguientes consideraciones: Se debe capacitar al operario, a fin que adopte prcticas apropiadas de manejo de residuos slidos domsticos (basura). Incentivar la participacin del operario en la limpieza, ornato y disposicin de los residuos. Se deber ubicar 08 contenedores cilndricos de fibra de vidrio y 02 de reserva de 0.60m de dimetro por 0.60m. de altura para el almacenamiento de los residuos retenidos en la cmara de rejas gruesas. Todos los recipientes debern tener tapa. Asimismo, los slidos compactados en las rejillas automticas sern automticamente depositadas en bolsas de polietileno de color negro y se contar con 04 recipientes de similares caractersticas a las anteriores para el almacenamiento de las bolsas. El operador de la cmara de bombeo ser responsable de depositar diariamente los residuos en los recipientes de almacenamiento correspondientes y recubrirlos con una pequea capa de cal (CaCO3) por lo menos una vez al da, y/o de agregar una capa de material de acopio disponible en el recinto.

9.0 PLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA

Dada la amplitud de los temas ambientales involucrados, fue conveniente realizar un esfuerzo especfico que oriente la participacin de la comunidad. Esta iniciativa fue concretada en un Programa de Participacin Ciudadana que define los objetivos de la participacin y la seleccin de tcnicas y/o metodologas que buscan incorporar a los diversos actores, personas e instituciones involucradas. Se ha involucrado a la ciudadana durante la realizacin del Estudio de Impacto Ambiental en la etapa ms temprana posible, continuando a travs de todo el proceso de EIA. De esta manera se pueden cumplir tres aspectos: i) cumplir los requerimientos establecidos para la revisin de estudios; ii) incorporar a la comunidad en la toma de decisiones ambientales otorgndole transparencia al proceso; y iii) actuar preventivamente respecto de situaciones de difcil solucin generadas por la falta de informacin a la comunidad.El Programa da cuenta de toda las actividades realizadas para involucrar y/o consultar a la comunidad durante el estudio y al mismo tiempo proponer los mecanismos de comunicacin y consulta durante la fase preliminar.

9.1 OBJETIVOSLos objetivos que persigue el siguiente Programa de Participacin Ciudadana estn relacionados con:a) Conocer la percepcin de la poblacin circundante y del rea de influencia respecto al proyecto (nivel de aprobacin o rechazo que tiene el proyecto en la poblacin involucrada).b) Aplicar en forma sistemtica las instrucciones sobre participacin ciudadana establecidos en los cuerpos legales (SEIA) que regulan el proceso de evaluacin de impacto ambiental.c) Promover la participacin ciudadana durante las primeras etapas del estudio de impacto ambiental.d) Solicitar la ayuda de la comunidad en la identificacin, comparacin y seleccin de alternativas razonables para la accin propuesta.e) Informar a los diversos sectores de la ciudadana sobre cambios significativos en la accin propuesta.f) Solicitar la ayuda de la comunidad y en particular de los grupos ambientalistas y organizaciones similares, para la descripcin de las condiciones ambientales que potencialmente sean afectadas.g) Anticipar conflictos potenciales en forma sistemtica y patrocinar discusiones oportunas de las diferencias entre las partes afectadas.h) Solicitar comentarios de los grupos que han participado en cabildos ambientales, talleres de trabajo informales o sesiones de informacin patrocinadas por las instituciones responsables de la revisin o preparacin del estudio de impacto ambiental.

9.2 TECNICAS DE PARTICIPACION Y RECOLECCION DE INFORMACIONLos mecanismos y tcnicas especficas, depende de la naturaleza de la accin propuesta, de las caractersticas particulares del rea de influencia y por supuesto, de las condiciones de comunicacin, conocimiento e interaccin existentes con la comunidad afectada.Las siguientes tcnicas fueron empleadas para la incorporacin de las comunidades al proceso de EIA:a) Encuestas. El propsito central de la encuesta fue obtener informacin de un gran nmero de personas (acopio de datos obtenidos mediante consulta o interrogatorio, referente a estados de opinin, costumbres, nivel socio econmico o cualquier otro aspecto de actividad humana.), cuyas respuestas fueron agrupadas y tabuladas en base a categoras predefinidas.El anlisis mostr, entre otros aspectos, las tendencias, caractersticas, opiniones y prejuicios del grupo encuestado. Sin embargo, es conveniente tener presente que los resultados de una encuesta no posibilitan predecir con certeza comportamientos futuros.b) Entrevistas. La entrevista es ms que nada, en estos casos, una tcnica de recoleccin de informacin (modo de obtener informacin a travs de preguntas a personas idneas para su respuesta inmediata y directa); las hay individuales o grupales, libres o dirigidas. Presenta ventajas cuando el universo a considerar es ms bien pequeo, y hace posible recoger una opinin representativa del grupo afectado o interesado. Pueden abarcar temas ms puntuales al ser dirigidas a individuos con conocimientos especficos.

9.3 ACTIVIDADES DESARROLLADAS Y FECHAS DE REALIZACIONCon la finalidad de recabar informacin ambiental actualizada sobre la percepcin y opinin de la poblacin potencialmente, afectada o beneficiaria, se ha realizado encuesta.

9.3.1 Acciones Previas Se Planifico debidamente la entrevista. Esto implico, ante todo la elaboracin de la ficha de entrevista. A los entrevistadores se les capacito como para ir sorteando las dificultades que cada entrevista presenta, como tambin tener las cualidades siguientes: capacidad de comunicacin, empata, capacidad de ponerse en el lugar del otro y tratar de ser objetivos. Se hizo conocimiento previo del lugar, cuanto mayor es el conocimiento de las modalidades y pautas culturales mejor la interrelacin.

9.3.2 Acciones Durante la Entrevista El encuestadorEs la persona seleccionada y entrenada, a quien la consultora le confa la importante misin de solicitar y obtener informacin verdica y confiable de los miembros de los hogares seleccionados al azar en la muestra, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, para ser anotada en las fichas respectivas.10 PLAN DE CONTINGENCIASEl Plan de Contingencias, tiene por finalidad proporcionarnos una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situacin de emergencia relacionadas con los accidentes del personal de labores, riesgos ambientales y/o desastres naturales, que pudiera presentarse durante las etapas de construccin y operacin del proyecto, con el propsito de prevenir impactos adversos a la salud humana, propiedad privada y al medio ambiente principalmente.

10.1 OBJETIVOSEl plan de contingencias tiene por objetivos: Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante una contingencia. Brindar un alto nivel de proteccin contra todo posible evento de efectos negativos sobre el personal, las instalaciones y equi