estudio del evangelio

85
Fase previa del estudio Del texto evangélico: Historia del TEXTO

Upload: jmmoreno40

Post on 09-Aug-2015

41 views

Category:

Spiritual


0 download

TRANSCRIPT

Fase previa

del estudio

Del texto evangélico:

Historia del TEXTO

EL TEXTO DE LOS EVANGELIOS

Texto actual y autógrafos

1. Detrás de mi traducción española hay un texto original en griego.

2. Detrás de mi edición del texto griego hay una infinidad de manuscritos copiados y recopiados.

3. Detrás de esa infinidad de manuscritos está el texto o textos autógrafos de los autores

EL TEXTO DE LOS EVANGELIOS

Texto actual y autógrafos

1. ¿Es fiable el texto griego de los evangelios?

2. ¿Qué probabilidad hay de que coincida básicamente con el escrito por el autor?

3. ¿Cómo podremos elegir entre las variantes que se presentan en los manuscritos?

4. Todas estas preguntas vienen contestadas por una ciencia que se llama Crítica Textual

Razones y objetivos de la Crítica textual

•Razones

•Pérdida de autógrafos y originales

•Variantes, lagunas, glosas y errores cometidos por los copistas•Objetivos

•Reconstrucción de la historia de transmisión del texto

•Restauración del texto a su estado original

VARIANTES TEXTUALES

2.- Algunas de las variantes más importantesa) Comma iohanneum 1 Jn 5,5-8b) Demonios salen por oración (y ayuno): Mc 9,29c) El trabajador en sábado: Lc 6,5d) Normas del concilio de Jerusalén: Hch 15,20e) Lavar sólo los pies: Jn13,10f) Final largo de Marcos: Mc 16,9-20g) Algunos textos que veremos en detalle:

Jn 1,13; 5,4; 7,53-8,11; Lc 22,43-44

1.- 300.000 variantes. Sólo una pocas afectan el sentido teológico del texto

ERRORES AL COPIAR

Cambios accidentales: confusión de letras: haplografía: omitir lo que está dobladodiptografía: duplicar letra, palabra o frase

Cambios intencionales:modernización: vocabulario más actualizadoarmonización con textos paraleloscensura moral o teológica: “ser visto” en lugar de “verGlosas normalmente de carácter explicativo

MANUSCRITOS DEL NUEVO TESTAMENTO

Papiros griegos: 88 catalogados, del II al VIII, p52

Pergaminos griegos: unciales: 268, del IV al IX, 02, 040

Sinaítico,Vaticano, Alejandrino, Beza, Efrén…

minúsculos: 2.792, del IX al XV, 44, 118, 1.011…

Traducciones: al siríaco, latín, copto, x, etiópico, georgiano,Vetus Latina, Peshitta, sahídica, boahírica

Leccionarios: 2.193, unciales y minúsculos, l 20, l 500…

Citas patrísticas: literales o parafrásticas

ANTIGÜEDAD DE OTROS MANUSCRITOS

HOMERO: (s. VIII aC.), minúsculo del s. X dC.

ÉSQUILO: (s.V a.C.), 1 minúsculo del X y del XIII

PLATÓN: (s.IV a.C.), 3 minúsculos del X

HERÓDOTO: (s.V aC.), papiros de s. II y quizás I

VIRGILIO: (s.I a.C.), 3 códices del IV y 1 del V

PAPIROS

PAPIROS MÁS IMPORTANTES DEL NT

Rylands (Manchester), p52, el fragmento más anti-guo, principios, 120-140 d.C., Jn 18,31-34.37-38

Chester Beatty (Dublín), el p45, gran parte de los evangelios, 30 hojas de 220, 200-250 d.C.

Bodmer, los p66 y p75, San Juan, 200 d.C.

Chester Beatty, p46, 200 d.C., 86 hojas de 104. Contiene diez cartas de Pablo.

CÓDICES UNCIALES

PRINCIPALES CÓDICES UNCIALES

Códice Vaticano (Roma), B, Los LXX + NT, del siglo IV, texto alejandrinoCódice Sinaítico א (Londres), s. IV, Von Tischendorf 1844, LXX (mutilado) y NT. Códice Alejandrino, A, (Londres) s. V, LXX + NT, Texto bizantino.

Códice de Beza, D, (Cambridge), s. V a VI, Evangelios y Hechos, Texto occidental

CÓDICES MINÚSCULOS

FAMILIAS DE MANUSCRITOSSegún B. H. Streeter

Autógrafo

alejandrino occidental oriental

Cesarea Antioquía

Recensión luciánica

Texto bizantino-koiné

Textus receptus

CRITERIOS DE EVIDENCIA EXTERNA

1. La fecha de manuscritos y tipo de texto

2. Distribución geográfica de la variante

3. Relación genealógica de textos y familiasHay que pesar los testimonios y no limitarse a contarlos

CRITERIOS DE EVIDENCIA INTERNA

1. Estilo y vocabulario del autor

2. Encaje en el contexto inmediato

3. Fondo arameo de las palabras de Jesús

REGLAS DE CRÍTICA TEXTUAL

1. Es preferible la lectura corta a la larga

2. La difícil a la fácil

3. La diferente a la concorde con los paralelos

4. Aquella que puede explicar el origen de las demás

EDICIONES CRÍTICAS

Contienen el texto preferido por el investi-gador y un aparato crítico en el que se rese-ñan las variantes principales con la mención de los manuscritos en que se encuentran.Principales ediciones críticas del NTTischendorf, 8ª edición 1864.Westcott & Hort, 2ª. Ed. 1896.Von Soden, 1913.E. Nestlé, 1904, nueva edición de 1958Merck, 9ª ed. 1964; Bover, 4ª ed. 1959 (bilingüe)

PISCINA DE BETESDA Jn 5,4: “un ángel del Señor bajaba a la piscina y removía el agua”

EL ÁNGEL DEL HUERTO Lc 22.43-44: Testimonios

Cinco Fases

del Proceso

de Composición

de los Evangelios

PROCESO DE LOS EVANGELIOS

Los evangelios actuales utilizan fuentes escritas anteriores

Ya que muchos han intentado narrar ordena-damente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra, he decidido yo tam-bién, después de haber investigado todo dili-gentemente desde los orígenes, escribírtelo por su orden (Lucas 1,1-4)

PROCESO DE LOS EVANGELIOS

Ya que muchos han intentado narrar ordena-damente las cosas que se han verificado entre nosotros, tal como nos las han transmitido los que desde el principio fueron testigos oculares y servidores de la palabra, he decidido yo tam-bién, después de haber investigado todo dili-gentemente desde los orígenes, escribírtelo por su orden (Lucas 1,1-4)

PROCESO DE LOS EVANGELIOS

Ya que muchos han intentado (4) narrar ordenadamente las cosas que (1) se han veri-ficado entre nosotros, tal como (3) nos las han transmitido los que desde el principio fueron (2) testigos oculares y servidores de la pala-bra, he decidido yo también, después de haber investigado todo diligentemente desde los orígenes, (5) escribírtelo por su orden (Lucas 1,1-4)

PROCESO DE LOS EVANGELIOS

(1) Cosas que se han verificado

(5) He decidido escribírtelo

(4) Muchos las han narrado ordenadamente

(3) Nos las han transmitido

(2) Testigos oculares y servidores de la palabra

5ª y última Fase

del Proceso:

La redacción

de los Evangelios

EL GÉNERO LITERARIO “EVANGELIO” (1)

1. Los evangelios no son “historias de Jesús”.

2. No ofrecen una secuencia cronológica de los acontecimientos de su vida.

3. No se interesan por transmitir magnetofó-nicamente el tenor literal de sus palabras.

4. No es posible reconstruir una sola imagen con fragmentos de los diversos evangelios.

5. Hoy la Iglesia ha renunciado del todo al concordismo.

6. Hay que entender la teología, el estilo, los objetivos de cada evangelista.

EL GÉNERO LITERARIO “EVANGELIO” (2)

1. Y sin embargo los evangelios transmiten una imagen coherente de Jesús.

2. La única condición de posibilidad de la unidad en tanta divergencia es un fondo histórico real al que todos se remontan

3. Si renunciamos a los detalles concretos, cabe encontrar rasgos importantes que definen al personaje, su vida y su doctrina.

4. Repasaremos algunas de las cosas ciertas que podemos saber sobre Jesús, desde la historia y sin recurso a la fe.

Coincidencias de los evangelios sobre Jesús

Se llamaba Jesús.

Fue el primogénito de su madre María.Se crió en Nazaret y pasaba como

Galileo.No tenía estudios.De familia de carpinteros pobres.Comenzó a predicar de

adulto.

Anunció la llegada del Reino de Dios en su persona.

Contactos con el BautistaSu predicación se centró en

Galilea.Tuvo 12 discípulos.

Hijo de David.Vivió en el 1er tercio del siglo I.Realizó curaciones y signos

prodigiosos.Fue exorcista.Se rodeó de gente de mala

fama.Amigo de los pobres.Se arrogaba una relación única para con Dios.

Tenía una interpretación liberal de la Ley.

Predicaba en parábolas muy sencillas y coloristas.Entró en conflicto con los poderosos de su pueblo.

Coincidencias de los evangelios sobre Jesús (2)

Su ética se basaba en el amor universal.Predicó la misericordia y el perdón de los pecados.Predijo su propio fracaso y su muerte. Anunció que su muerte sería juicio y salvación.

Murió en la cruz un viernes cercano a la Pascua.

Peregrinó a Jerusalén para su última Pascua.Cenó con sus amigos y les dio un signo en pan y vino.Fue traicionado por uno de sus discípulos.

Fue interrogado por el sumo sacerdote y el sanedrín.Fue condenado y ejecutado por los romanos.Sobre su cruz se escribió: “Rey de los judíos”.Su sepulcro apareció vacío el domingo siguiente.Sus discípulos dijeron que vivía y se les había aparecido.

FECHAS DE LOS EVANGELIOS

(1) Evangelio de Marcos (60-70 d.C.)

(4) Evangelio de Juan (85-95)

(3) Evangelio de Lucas (80-90 d.C.)

(2) Evangelio de Mateo (75-85 d.C.)

IMPORTANCIA DE LAS FECHAS

1.- Aún viven testigos oculares de los hechos2.- Los personajes de la segunda generación están muy identificados con los apóstoles

3.- No hay lugar aún para los fenómenos de creación literaria salvaje por parte de la comunidad

4.- De hecho los mayores ataques contra la historicidad han venido de una supuesta fecha tardía

AUTORES DE LOS EVANGELIOS

Cambio de perspectiva en el estudioAntes: La identidad del autor era decisiva:

•Tenía que ser apóstol, testigo ocular, o discí-pulo directo de un testigo ocular

Ahora: Es importante el proceso de transmisión:

•Calidad de las fuentes empleadas•Estructuración de la comunidad transmisora•Contextos vitales: liturgia, catequesis, parenesis•Ministerios al servicio de la palabra•Grado de libertad en el trato de los materiales•Arcaísmo del lenguaje, teología y situaciones

4ª Fase

del Proceso:

Fuentes literarias

USO DE FUENTES

1.- Los evangelistas utilizaron fuentes orales y escritas.

2.- Aunque en un principio de transmitieron por separado dichos y hechos de Jesús, poco a poco se fueron coleccionando en colecciones cada vez más amplias.3.- Utilizaron las fuentes sin servilismos,

pero con fidelidad, encajando los datos en sus esquemas literarios y teológicos4.- Esposible rastrear algunas de las fuentes

HIPÓTESIS DE LAS DOS FUENTES

Mc Q

Mt Lc

M L

PILARES DE LA TEORÍA DE 2 FUENTES

1.- Prioridad de Marcos, que fue utilizado por Mateo y por Lucas independientemente2.- Existencia de una fuente utilizada sólo por Mateo y Lucas. Dicha fuente (Q) contenía sólo dichos del Señor.

3.- Ni Mateo ni Lucas tuvieron conocimiento mutuo.

4.- Mateo y Lucas, además de Marcos y Q, utilizaron una fuente exclusiva a cada uno: M y L.

IMPORTANCIA DEL USO DE FUENTES

1.- Las fuentes son eslabones intermedios que acercan los evangelios a la persona de Jesús.2.- Aunque los evangelistas tienen libertad en el uso de los detalles de sus fuentes, son básicamente fieles a ellas. No inventan.3.- Utilizaron las fuentes sin servilismos, enca-jando los datos en sus esquemas literarios y teológicos.

4.- Las fuentes escritas utilizadas fueron redac-tadas en los años cincuenta y sesenta.

3ª Fase

del Proceso

Transmisión oral postpascual

Reformulación e interpretación de dichos y hechos del Jesús prepascual tras la

experiencia de Pascua

Actualización y AdaptaciónA la lengua griega

A un medio social y geográfico diverso

Al ambiente cultualA la enseñanza catequética

A la polémicaMidrasización

Uso de la EscrituraPalabras de Jesús reelaboradas como

Escritura

¿QUÉ SABEMOS DE JESÚS POR

PABLO? 1.- Nació de mujer bajo la ley (Ga 4,4)

2.- De la estirpe de David (Rm 1.3)

3.- De gran dulzura y afectuosidad (1 Co 10,1)4.- Fue traicionado (1 Co 11,23)

5.- Crucificado por los príncipes del mundo (1 Co 2,8)6.- Cenó con sus discípulos la víspera de morir (1

Co 11,23-25)

7.- Bendijo el pan y el vino (1 Co 11,23-25)

8.- Fue muerto y sepultado. Resucitó al tercer día (1 Co 15,4)

9.- Se apareció a Cefas, a los 12, a 500 hermanos y a Santiago (1 Co 15,5-8)

FECHACIÓN DE LA VISITA DE PABLO A

CORINTO 1.- Pablo es el primer testigo documentado del Jesús histórico.

2.- Sus cartas son anteriores a los evangélicos canónicos.

3.- Nos proporcionan por tanto una cala en el oscuro proceso de cristalización de las fuentes

4.- Las cartas de Pablo se escriben en la década de los 50, unos 20 años después de Jesús

5.- La primera carta de san Pablo es la I Tesalo-nicenses, escrita en Corinto cuando la primera visita de Pablo.

6.- Interesa determinar la fecha de esta visita.

Fechación de la visita de Pablo a Corinto

Pablo y Galión en Corinto

Hch 18: 12 Siendo Galión procónsul de Acaya (Galli,wnoj de. avnqupa,tou o;ntoj th/j VAcai<aj) se echaron los judíos de común acuerdo sobre Pablo y le condujeron ante el tribunal 13 diciendo: «Éste persuade a la gente para que adore a Dios de una manera contraria a la Ley.»

Lucio Junio Galión, hermano de Séneca

es elequivalente griego del título romano de procónsulSu nombre aparece en una inscripción de Delfos publica-da por 1ª vez en el año 1905

Inscripción de Delfos

En 18.. Se halla en Delfos una inscripción que menciona a Galión como “procónsul”

Acaya, provincia senatorial, es gobernada por un procónsul desde la capital en Corinto

Tiber[io Claudio C]és[ar August]o G[ermánico, Gran Sumo Sacerdote, investido de la po]testad [tribunicia] [por duodécima vez, aclamado emperador p]or vigésima sexta vez, P[adre de la Pa]tri[a] […] [a fin de que todo lo que] ahora se dice y [es]tas conti[endas de los ciudadanos] tal co[mo Lucio Ju]nio Galión, mi ami[go] y [procón]sul...

Tiber[io Claudio C]és[ar August]o G[ermánico, Gran Sumo Sacerdote, investido de la po]testad [tribunicia] [por duodécima vez, aclamado emperador p]or vigésima sexta vez, P[adre de la Pa]tri[a] […] [a fin de que todo lo que] ahora se dice y [es]tas conti[endas de los ciudadanos] tal co[mo Lucio Ju]nio Galión, mi ami[go] y [procón]sul...

Tiber[io Claudio C]és[ar August]o G[ermánico, Gran Sumo Sacerdote, investido de la po]testad [tribunicia] [por duodécima vez, aclamado emperador p]or vigésima sexta vez, P[adre de la Pa]tri[a] […] [a fin de que todo lo que] ahora se dice y [es]tas conti[endas de los ciudadanos] tal co[mo Lucio Ju]nio Galión, mi ami[go] y [procón]sul...

Tiber[io Claudio C]és[ar August]o G[ermánico, Gran Sumo Sacerdote, investido de la po]testad [tribunicia] [por duodécima vez, aclamado emperador p]or vigésima sexta vez, P[adre de la Pa]tri[a] […] [a fin de que todo lo que] ahora se dice y [es]tas conti[endas de los ciudadanos] tal co[mo Lucio Ju]nio Galión, mi ami[go] y [procón]sul...

Fecha de la inscripciónFecha de la inscripción

“Después de la 26 aclamación de Claudio como Imperator”

La aclamación como Imperator no era regular, dependía de triunfos militares

Las aclamaciones 26 y 27 fueron en el año duodécimo de Claudio (del 25 de enero del 52 en adelante)

La 27 aclamación tuvo lugar el 1 de agosto del año 52

Luego la inscripción debe ser del año 52, antes del 1 de agosto

27 Aclamación

1-08-52

Inscripción

26 Aclamación de Claudio como Imperator

¿Mes exacto?25-01-52

• Los gobernadores de provincias senatoriales ejercían el cargo durante un año

• Tomaban posesión en primavera

• En primavera del 52 Galión estaba empezando o acabando su mandato

27 Aclamación

1-08-52

Inscripción

26 Aclamación de Claudio como Imperator

¿Mes exacto?25-01-52

… tal co[mo Lucio Ju]nio Galión, mi ami[go] y [procón]sul [de Acaya, ha puesto en mi conocimiento... ]

• La inscripción responde a un informe enviado a Roma por Galión

… tal co[mo Lucio Ju]nio Galión, mi

ami[go] y [procón]sul [de Acaya, ha puesto en mi conocimiento... ]

• La inscripción responde a un informe enviado a Roma por Galión

•El procónsul necesitó tiempo para conocer la realidad, escribir el informe, éste llegar a Roma y Roma responder

• El decreto llegó cuando Galión estaba acabando o ya había acabado su mandato

• Luego Galión habría acabado su mandato en la primavera del 52, y empezado en la primavera del 51

27 Aclamación

1-08-52

Inscripción

26 Aclamación de Claudio como Imperator

¿Mes exacto?25-01-52

Primavera del 51

• Por su hermano Séneca, sabemos que Galión enfermo no acabó su mandato, así que en la primavera del 52 ya no estaba en Corinto

27 Aclamación

1-08-52

Inscripción

26 Aclamación de Claudio como Imperator

¿Mes exacto?25-01-52

Primavera del 51

• Pablo fue llevado ante Galión cuándo éste acababa de llegar como procónsul, en la primavera del 51

27 Aclamación

1-08-52

Inscripción

26 Aclamación de Claudio como Imperator

¿Mes exacto?25-01-52

Primavera del 51

Pablo ante Galión

DICHOS DE JESÚS EN PABLO Pablo cita varias veces a Jesús en la I

Cor.1.- En cuanto a los casados les ordeno, no yo, sino el Señor, que la mujer no se separe de su marido (1 Co 7,10 = Mt 5,32; 19,9).

2.- El Señor dio instrucciones a los que anuncian el evangelio diciéndoles que vivieran de su predicación (1 Co 9,14 = Mt 10,9; Lc 10,7; 1 Tm 5,18).3.- Palabras de Jesús sobre el pan y el vino durante la última cena (1 Co 11,23ss)

4.- Los que estén vivos a la llegada de Jesús no aven-tajarán a los difuntos: 1 Ts 4,15.

NATURALEZA DE LA TRADICION PAULINA 1.- Las tradiciones son de naturaleza normativa

2.- Pablo utiliza un vocabulario técnico (parado-sis) y los verbos paradidonai y paralambanein

3.-Las jóvenes comunidades tienen que “aferrar-se a estas tradiciones”.

4.- En sus cartas Pablo recuerda las tradiciones que transmitió durante su visita fundacional.

5.- Transmitir es más que predicar. Supone un proceso de memorización y asimilación.

6.- La transmisión es consciente, deliberada y programática

CONTENIDO DE LAS TRADICIONES PAULINAS

1. Indisolubilidad del matrimonio: 1 Co 7,10

2. Tradición sobre la Cena del Señor: 1 Co 11,23-25

3. Tradición sobre las apariciones de Jesús: 1 Co 15, 2-8

1 Corintios 7,10-11

En cuanto a los casados, les ordeno, no yo, sino el Señor que la mujer no se separe del marido,mas en el caso de separarse, que no vuelva a casarse…

Acerca de la virginidad, no tengo precepto del Señor…

En cuanto a lo demás, digo yo, no el Señor, que si un hermano tiene una mujer no creyente y ella consiente en vivir con él, que no se divorcie de ella…

1 Corintios 7,10-11

En cuanto a los casados, les ordeno, no yo, sino el Señor que la mujer no se separe del marido,mas en el caso de separarse, que no vuelva a casarse…

Acerca de la virginidad, no tengo precepto del Señor…

En cuanto a lo demás, digo yo, no el Señor, que si un hermano tiene una mujer no creyente y ella consiente en vivir con él, que no se divorcie de ella…

1 Corintios 7,10-11

1.- Pablo sabe distinguir entre su autoridad como apóstol y las tradiciones que se remon-tan a Jesús.

2.- Las tradiciones que vienen de Jesús no tiene él autoridad para cambiarlas.

3.- Dichas tradiciones están fundadas en los “logia” auténticos que Pablo transmitió a los corintios durante su primera visita fundacional

1 Corintios 11,23-25Yo recibí del Señor lo que os transmití, que el Señor Jesús, la noche en que era entregado, tomó pan, dando gracias lo partió y dijo: ‘Éste es mi cuerpo que se entrega por vosotros’; haced esto en memoria mía. Asímismo tomó el cáliz después de cenar diciendo:’Esta copa es la nueva alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebáis, hacedlo en memoria mía’.

tomó pan, dando gracias lo partió y se lo dio diciendo: ‘Este es mi cuerpo que se entrega por vosotros’; haced esto en memoria mía. Asímismo tomó el cáliz después de cenar diciendo: ‘Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre,que se derrama por vosotros’.

Lucas 22,19-20

1 Corintios 11,23-25 Lucas 22,19-20Yo recibí del Señor lo

que os transmití, que el Señor Jesús, la noche en que era entregado, tomó pan, dando gracias lo partió y dijo: Este es mi Cuerpo que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía. Asimismo tomó el cáliz después de cenar diciendo: Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebáis, hacedlo en memoria mía

Tomó pan,dando gracias lo partió y se lo dio diciendo: ‘Este es mi Cuerpo que se entrega por vosotros; haced esto en memoria mía. Asimismo tomó el cáliz después de cenar diciendo: Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre, que se derrama por vosotros

1 Corintios 11,23-25

1.- Pablo transmitió lo que él había recibido. Se trata de una tradición auténtica sobre la historia de Jesús.

2.- Pablo la transmitió a los corintios en su visita del año 51, como una fórmula sagrada

3.- En este caso podemos cotejar este estadio de la tradición en el año 51, con el que queda plasmado en Lucas en los años 80.

4.- ¡Casi idéntico!

1 Corintios 15,3-8

Porque os transmití en primer lugar lo que a mi vez recibí,

que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras, que fue sepultado y que resucitó al tercer día según las Escrituras;

que se apareció a Cefas y luego a los Doce, después se apareció a más de 500 hermanos a la vez, de los cuales la mayor parte viven y otros murieron;

luego se apareció a Santiago, más tarde a todos los apóstoles. Y en último término se me apareció también a mí, que soy como un aborto.

1 Corintios 15,3-8

1.- Una vez más Pablo usa los término técnicos de la parádosis o tradición

2.- Vemos la lista de apariciones tal como se transmitía en su día, sin elementos narrativos, y según parece en orden cronológico.

3.- No se incluyen las apariciones a las mujeres por no ser oficiales

4.- Si comparamos esta lista con los relatos de apariciones de los evangelios, vemos la libertad con que éstos han narrado el núcleo histórico transmitido.

2ª Fase

del Proceso

Transmisión oral prepascual

TRANSMISIÓN PREPASCUAL

1.- ¿Cómo enseñaba Jesús a sus discípulos?

2.- ¿Les hacía memorizar los textos de un modo sistemático?

3.- ¿Tomaban apuntes?

4.- ¿Estaban ya en uso los métodos rabínicos de memorización en el siglo I?

5.- ¿Hay huellas en los propios textos de técnicas de transmisión memorizada?

TRANSMISIÓN RABÍNICA (1)

1.- Al menos desde el siglo II hay evidencia de una metodología de memorización en los ra-binos.

2.- El maestro repite sus aforismos repetidas veces hasta que los alumnos los aprenden.

3.- Los discípulos vuelven a repetirlos.

4.- El recitado se hace en tono cadencioso.

5.- Está apoyado por recursos literarios, frases rítmicas, aliteraciones, palabras gancho, formu-laciones pintorescas.

TRANSMISIÓN RABÍNICA (2)

1.- No todos están de acuerdo en que esos métodos se utilizasen ya en el siglo I.

2.- Jesús fue un profeta más bien que un rabino

3.- Una memorización demasiado literalista no habría permitido la libertad en el espíritu de la transmisión postpascual

4.- La teoría de la memorización prepascual, mantenida por la escuela de Uppsala no ha tenido mucha aceptación

JESÚS COMO MAESTRO

1.- Según Schürrmann, la autoridad de Jesús como Maestro único, no permite pensar que sus palabras fueran desestimadas u olvidadas fácilmente

2.- La actividad predicadora de los discípulos de dos en dos es un contexto vital favorable a la formación y transmisión de colecciones de logia.

3.- El seguimiento literal itinerante que sólo se dio en vida de Jesús es otro contexto vital que no se volvió a repetir después. La conservación de estos dichos ya poco útiles, muestra la devoción a las palabras del pasado.

1ª Fase

del Proceso

Hechos y Dichos de Jesús

EL IMPACTO DE JESÚS

1.- Es increíble que un hombre haya podido causar un impacto tan duradero en sólo tres años de su vida

2.- Las acciones y dichos de Jesús debieron ser tan extraordinarios como para hacer posible la supervivencia de su causa después del fracaso de la cruz.

3.- No es creíble que dichos y hechos tan impactantes no hayan quedado inscritos en la memoria de la comunidad que los rememora desde la luz de la resurrección.

CONCLUSIONES

1. Las fechas de los evangelios y de sus fuentes son demasiado tempranas para admitir un proceso de mitificación.

2. La comunidad estructurada bajo una auto-ridad, con ministerios, no permite el libre juego de fantasía en predicadores carismáticos.

3. La teología y el lenguaje arcaico de los evangelios con relación a la época en que fueron escritos prueba que se ha mantenido el interés por el recuerdo histórico de Jesús.

4. El medio cultural y social en el que se escribe el evangelio es distinto del de Jesús, pero no tanto. No se puede contraponer ya un medio palestino con un medio helenista.5. En el rechazo de la historicidad han influido prejuicios filosóficos o religiosos, y un prurito de hipercriticismo que no se aplica en otros terre-nos de la historia.

6. La belleza y originalidad del evangelio no pueden ser creación de una comunidad. Detrás tiene que haber una personalidad de primera magnitud que ha activado ese movimiento.

7. Los evangelios se han escrito a la luz de la Pascua. Interesa más el Cristo de la fe que el Jesús de la historia, pero la comunidad es cons-ciente de la identidad básica entre ambos8. No siempre es posible reconstruir todo lo que sucedió o cómo sucedió o el orden en el que sucedió.

9. No siempre será posible reconstruir los dichos de Jesús en el tenor literal en que salieron de su boca, pero sabemos que los evangelios conser-van una buena exposición de lo que fue su doctrina básica.