estudio exploratorio descriptivo sobre el nivel

87
ESTUDIO EXPLORATORIO DESCRIPTIVO SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACIÓN DE LAS “PLAZAS ACTIVAS” INSTALADAS EN LA CIUDAD DE TEMUCO, LOS FACTORES ASOCIADOS A ESTE Y EL PERFIL DE LOS ADULTOS, MAYORES DE 18 AÑOS QUE SE EJERCITAN EN ELLAS Tesis para optar al Grado de Licenciado en Kinesiología AUTORES Esteban Sepúlveda Jofré - Ramón Valenzuela Huaiquinao Temuco,Enero, 2013 UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE KINESIOLOGÍA

Upload: others

Post on 28-Jan-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO EXPLORATORIO DESCRIPTIVO SOBRE EL NIVEL

DE UTILIZACIÓN DE LAS “PLAZAS ACTIVAS” INSTALADAS

EN LA CIUDAD DE TEMUCO, LOS FACTORES ASOCIADOS A

ESTE Y EL PERFIL DE LOS ADULTOS, MAYORES DE 18 AÑOS

QUE SE EJERCITAN EN ELLAS

Tesis para optar al Grado de

Licenciado en Kinesiología

AUTORES

Esteban Sepúlveda Jofré - Ramón Valenzuela Huaiquinao

Temuco,Enero, 2013

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE KINESIOLOGÍA

2

ESTUDIO EXPLORATORIO DESCRIPTIVO SOBRE EL NIVEL

DE UTILIZACIÓN DE LAS “PLAZAS ACTIVAS” INSTALADAS

EN LA CIUDAD DE TEMUCO, LOS FACTORES ASOCIADOS A

ESTE Y EL PERFIL DE LOS ADULTOS, MAYORES DE 18 AÑOS

QUE SE EJERCITAN EN ELLAS

Tesis para optar al Grado de

Licenciado en Kinesiología

AUTORES

Esteban Sepúlveda Jofré - Ramón Valenzuela Huaiquinao

PROFESOR GUÍA

Klga. Jossiana Robinovich B.

Temuco,Enero, 2013

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE KINESIOLOGÍA

3

AGRADECIMIENTOS.

A Dios en primer lugar por darnos la vida y entregarnos la oportunidad

de llegar hasta estas instancias de plasmar nuestro deseo de contribuir a la

sociedad a través de nuestro proyecto de tesis.

A nuestros padres y hermanos quienes nos brindaron un apoyo

incondicional, que sin ellos no hubiésemos sido capaces de lograr esta etapa en la

carrera y en nuestras vidas.

Reconocemos la entrega y compromiso de nuestra tutora Klga. Jossianna

Rovinovich por acoger nuestras dudas y orientarnos en decisiones difíciles y

aspectos desconocidos para nosotros en este desafío que fue la tesis.

Y a todas las personas quienes de diferente manera, respondiendo

inquietudes, brindando palabras de apoyo, confiaron en nuestras capacidades

para llevar este proyecto adelante.

A todos ellos agradecerles desde lo profundo de nuestro corazón por haber

hecho llevadero y grato todo este esfuerzo y entrega en este proyecto.

Esteban Sepúlveda - Ramón Valenzuela

4

RESUMEN

El sedentarismo en Chile aún mantiene elevados índices según lo expuesto en la

ultima Encuesta Nacional de Salud en Chile de 2009-2010 con un 88.6% de

sedentarismo de tiempo libre, por lo que han surgido diversas estrategias para

revertir estos resultados. Una de ellas es la implementación de la llamadas “Plazas

Activas” en los distintos puntos de la ciudad, las que se encuentran al aire libre y

que cuentan con una implementación tipo gimnasio para realizar ejercicios de

fuerza, flexibilidad y aeróbico

La escasa literatura publicada en relaciona este tema reporta que la sola

implementación de estos espacios, con un costo considerable, no garantiza su

utilización por lo que el presente proyecto de tesis pretende desarrollar un estudio

observacional de las “Plazas Activas” de la ciudad de Temuco, para conocer el

nivel de utilización de las mismas, los factores asociados a este y el perfil de

quienes las utilizan

La realización de este estudio se llevara a cabo mediante un estudio observacional

descriptivo en 12 “Plazas Activas” de la ciudad de Temuco, una por cada distrito

censal, las que serán escogidas en forma aleatoria. A su vez, se seleccionara una

muestra probabilística estratificada múlti-etápica por conglomerado de 288

personas para determinar el perfil de quienes las utilizan mediante una encuesta.

5

INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..3

RESUMEN…………………………………………………………………….......4

LISTA DE CONTENIDOS………………………………………………………..5

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………9

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………..9

GLOSARIO………………………………………………………………………10

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………......11

DESCRIPCION DEL PROBLEMA……………………………………………...13

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO…………………………………………...22

1.1 ACTIVIDAD FÍSICA………………………………………………...22

1.2 EL SEDENTARISMO Y SUS CONSECUENCIAS…………………23

1.3 INTERVENCIONES PARA DISMINUIR EL SEDENTARISMO.....26

1.3.1 INTERVENCIONES COMUNICACIONALES E

INFORMATIVAS………………………………………...27

1.3.2 INTERVENCIONES DE APOYO SOCIAL Y

CONDUCTA EN SALUD………………………………..29

1.3.3 INTERVENCIONES AMBIENTALES Y DESARROLLO

URBANO…………………………………………………31

1.4 SEDENTARISMO EN CHILE……………………………………….33

1.5 MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA………………………….37

6

1.5.1 CUESTIONARIOS PARA EVALUAR EL NIVEL DE

ACTIVIDAD FÍSICA INDIVIDUAL……………………40

CAPITULO 2: REVISIÓN DE LA LITERATURA…………………………..43

2.1 BUSQUEDA SISTEMÁTICA………………………………………..43

2.1.1 OBJETIVO GENERAL DE LA BÚSQUEDA……………..43

2.2 PREGUNTA DE BÚSQUEDA………………………………………43

2.2.1 GENERAL………………………………………………….43

2.2.2 ESPECÍFICA………………………………………………..44

2.3 IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE ESTUDIO…………….………..44

2.4 BUSCADORES………………………………………………………44

2.5 TÉRMINOS UTILIZADOS…………………………………………..45

2.5.1 TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA BASE DE DATOS

MEDLINE………………………………………………………...45

2.6 ÁNALISIS CRITICO…………………………………………………46

2.6.1 “IMPACT AND COST-EFFECTIVENESS OF FAMILY FITNESS

ZONES: A NATURAL EXPERIMENT IN URBAN PUBLIC PARKS”.46

2.6.2 “EFFECTS OF PARK IMPROVEMENTS ON PARK USE AND

PHYSICAL ACTIVITY: POLICY AND PROGRAMMING

IMPLICATIONS”………………………………………………………..49

CAPITULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………..54

3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION………………………………...54

3.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO…………………………………..54

3.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………...56

7

3.3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………….56

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………56

3.4 METODOLOGÌA DE INVESTIGACIÒN…………………………..56

3.4.1 TIPO DE ESTUDIO………………………………………...57

3.4.2 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA…………………..57

3.4.3 DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE UTILIZACIÓN DE

LAS PLAZAS…………………………………………………….58

3.4.4 DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES ASOCIADOS

CON EL NIVELDE UTILIZACIÓN DE LAS PLAZAS………...61

3.4.4.1 DENSIDAD POBLACIONAL……………………62

3.4.4.2 NIVEL DE DELINCUENCIA POR DISTRITO…63

3.4.5 DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE LOS USUARIOS

QUE UTILIZAN LAS PLAZAS………………………………...64

3.4.6 ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN…………66

3.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO………………………………………….68

3.5.1 VARIABLES……………………………………………….68

3.5.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO………………………………..68

3.5.3 ESTADÍSTICA DE CORRELACIÓN……………………..68

CAPITULO 4: MARCO ADMINISTRATIVO Y PRESUPUESTO………...69

4.1 ADMINISTRACIÓN…………………………………………………69

4.2 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Y

COLABORADORES……………………………………………………..69

4.3 PRESUPUESTO……………………………………………………...71

4.3.1 RECURSOS HUMANOS…………………………………..71

8

4.3.2 GASTOS OPERACIONALES……………………………...72

4.4 CARTA GANTT DEL ESTUDIO……………………………………74

ANEXOS…………………………………………………………………………75

ANEXO A: Consentimiento informado………………………………….75

ANEXO B: Encuesta estudio observacional plazas activas……………...77

ANEXO C: Tabla de rechazo…………………………………………......82

REFERENCIAS………………………………………………………………..83

9

LISTA DE TABLAS

Tabla n°1: Población y vivienda. Por área urbana y rural. CENSO

2002……………………………………………………………………………………….60

LISTA DE FIGRURAS

Figura n°1: Plaza activa ubicada en la Av. Pablo Neruda frente a Teatro

Municipal, Temuco………………………………………………………………………16

Figura n°2: Plaza activa ubicada en ciclovía frente a calle Olimpia, Temuco…17

Figura n°3: Maquina fuerza muscular: Seated Pedal (2 unidades)……………..18

Figura n°4 Maquina fuerza muscular: Rowing Machine…………………………18

Figura n°5 Maquina flexibilidad: Waist Movement Machine……………………18

Figura n°6Maquina Cardiovascular: Moon Walker (2 unidades)……………...19

Figura n°7Maquina Cardiovascular: Eliptical Cross Trainer (2 unidades)….19

Figura n°8MaquinaCardiovascular: Walker (2 unidades)……………………..19

Figura n°9Maquina Cardiovascular: Rider (2 unidades)……………………….19

Figura 10:Plaza activa Hipotética…………………………………………………..60

10

GLOSARIO.

ENS: Encuesta Nacional de Salud.

GPAQ: Global Physical Activity Questionnaire.

OPS: Organización Panamericana de la Salud.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

JUNJI: Junta Nacional de Jardines Infantiles.

NEDU: Nivel Educacional.

MET: Unidad de equivalencia metabólica.

SOPARC: Sistema de Observación para el Juego y Recreación en las

Comunidades.

IPAQ: International Physical Activity Questionnaire.

11

INTRODUCCIÓN

Es sabido que en Chile, el sedentarismo se ha mantenido con índices muy elevados

constituyendo un problema de salud pública. Según la última Encuesta Nacional

de Salud (ENS) 2009-2010,la prevalencia de sedentarismo de tiempo libre es

88,6%, siendo significativas las diferencias que existen por sexo, 84% hombres y

92,9 mujeres, aumentando esta con la edad. A este aumento se le atribuye diversas

causas, tales como alimentación inadecuada, aumento del transporte motorizado,

incremento del desarrollo tecnológico que favorece un ocio pasivo, etc.

Diversas medidas se han llevado a cabo para contrarrestar el sedentarismo sin

resultados satisfactorios, existiendo aún porcentajes muy elevados en las ultimas

ENS en Chile.

Una de estas estrategias, implementada en el año 2009 en Chile, consiste en

mejoras de los espacios públicos/urbanos mediante la instalación de “Plazas

Activas”. Estos son gimnasios al aire libre que tienen como finalidad aumentar el

nivel de la actividad física de la población. En la ciudad de Temuco se han

instalado recientemente 42 plazas, distribuidas en diferentes sectores de la ciudad.

El costo aproximado de cada una es de $5.000.000, por lo que esta iniciativa

representa un gasto no menor y por lo mismo es relevante contar con información

respecto de su utilización ya que, según informa funcionario municipal que

entregó información a este respecto, se plantea instalar 20 plazas más en un futuro

cercano.

12

Existen escasos estudios que indaguen sobre la efectividad de esta intervención

sobre el nivel de actividad física de la población. Especialmente relevante es

conocer si estas son utilizadas por personas sedentarias que comienzan a ser

activas producto de esta instalación, o son utilizadas por personas activas

físicamente para incrementar aún más su nivel de actividad. Cohen et al., 2009 y

Cohen et al., 2012 (1, 2)señalan que la sola implementación de estos gimnasios al

aire libre no garantiza una modificación en la conducta de los sedentarios. Los

autores plantean que la implementación de programas de entrenamiento dirigidos

en las mismas plazas ha resultado una estrategia efectiva para lograr que estas

instalaciones efectivamente aumenten el nivel de actividad física de la población.

A su vez, influyen en el nivel de utilización de estas instalaciones aspectos

relacionados con desarrollo urbano, demografía y seguridad del sector donde están

instaladas, tales como iluminación, densidad poblacional, densidad de viviendas,

nivel de delincuencia, etc. (1)(2)

A causa de la poca investigación sobre este tipo de intervención, y el elevado costo

de su implementación se propone este proyecto de tesis, cuya finalidad es

determinar el nivel de utilización de las plazas activas instaladas en la ciudad de

Temuco, los factores asociados a este y el perfil de quienes las utilizan.

13

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el mundo el sedentarismo es un problema de salud pública ya que se

asocia a diferentes condiciones mórbidas de alta prevalencia. Actualmente se sabe

que la inactividad física provoca efectos perjudiciales para la salud y es un factor

de riesgo de enfermedad cardiovascular independiente. Un estudio donde se

evaluaron factores de riesgo asociados a eventos cardiovasculares muestra que

del total de personas que sufrieron un evento coronario, el 85.73% fueron

catalogadas como inactivas físicamente, por otra parte un 19.28% de las personas

activas lo tuvieron, lo que claramente muestra una relación inversa entre

sedentarismo y eventos coronarios. En el mismo estudio se menciona que el

sedentarismo en Latinoamérica asciende al 78%. (3)(4)

La Encuesta Nacional de Salud (ENS) realizada en Chile en 2009-2010

aplicó el cuestionario GPAQ (Global Physical Activity Questionnaire), el que

mostró que la prevalencia de sedentarismo es elevada. Este cuestionario recoge

información relacionada directamente con la actividad física, por un lado evalúa la

actividad física en el trabajo y para desplazarse, y por otra parte el sedentarismo en

el tiempo libre. Incluye de forma anexa un ítem acerca del comportamiento

sedentario, que evalúa la realización de actividad física de manera indirecta con

preguntas tales como: ¿Cuánto tiempo dedica a jugar carta, a estar sentado en una

mesa de trabajo? o ¿Cuánto tiempo pasa sentado viendo televisión?, etc. (5). La

ENS de 2010 reporta una prevalencia de 88,6% de sedentarismo en la población

chilena, mostrando significativas diferencias por sexo, siendo inactivos

físicamente el 84% de los hombres y el 92.9% de las mujeres. En ambos sexos se

14

observa una relación inversamente proporcional entre nivel actividad física y edad,

con diferencias significativas en el tramo de 65 o más años. En relación al nivel

educacional, se observa que el nivel bajo presenta una mayor inactividad física

que el nivel medio y alto. (6). Lo anteriormente descrito muestra claramente que

en Chile la inactividad física puede ser considerada un problema de salud pública,

dadas las cifras mostradas, especialmente las mujeres con bajo nivel educacional,

quienes presentan las prevalencias más elevadas.

Al analizar los resultados a nivel regional, puede observarse qué en la

Región de la Araucanía existe la menor prevalencia de inactividad física en el

país, por el contrario las regiones de Arica y Parinacota, Región de Tarapacá,

Región de Antofagasta, Región de Coquimbo y Región del Maule presentan los

índices más altos de inactividad física. (6). Acotándonos a la comuna de Temuco

los niveles de inactividad física se asocian al sexo femenino, a la edad avanzada y

a los niveles socioeconómicos medios, no habiendo gasto energético importante en

actividades del tiempo libre, reflejando en gran manera la realidad nacional

medida por la ENS. (7)

Diversas estrategias han surgido para aumentar de manera eficaz la

actividad física, entre las que encontramos: Intervenciones de Apoyo Social y

conducta en salud, Intervenciones ambientales y desarrollo urbano e

Intervenciones comunicacionales e informativas (8). En relación a esto, surgen

ideas como la de ciudades saludables en Canadá. A partir de ahí se generó un

movimiento internacional para crear ciudades saludables y combatir la pandemia

del siglo XX que son la obesidad y la inactividad física (9). En Chile, el Ministerio

15

de Salud inició en 1998 el Plan Nacional de Promoción de la Salud, creándose el

Consejo Nacional para la Promoción de Salud VIDA CHILE, el que se organizó

en las 13 regiones y en 308 de las 341 comunas del país (10). En 1999, se

estableció la Red Nacional de Municipios Saludables (9). Las estrategias utilizadas

en este plan nacional fueron: guías de vida activa para la población chilena,

estrategias educativas y formación de recursos humanos, actividad física en la

atención primaria de salud y en los lugares de trabajo, recuperación de espacios

públicos para la actividad física y la recreación, campañas mediáticas,

investigación, regulación y legislación (10). Hitos relevantes en este proceso han

sido la realización el I y II Congreso Chileno de Promoción de la Salud (años 1999

y 2002) y el Foro de las Américas OPS/OMS (11).Sin embargo, todo lo anterior no

ha sido suficiente para iniciar el descenso de la prevalencia de obesidad y

sedentarismo en el país. En general, la población sabe lo que hay que comer para

tener una alimentación saludable y también conoce los beneficios de la actividad

física, pero sigue alimentándose mal, consumiendo alimentos con alto contenido

de azúcar, grasas y sal y manteniéndose muy sedentaria (11).Debido a la magnitud

del problema en Chile, las complejidades que implica el cambio de hábitos en la

población y los obstáculos que conlleva todo proceso de implementación

intersectorial y participativo, no se pueden esperar cambios sustantivos a corto

plazo (10).

Por otra parte, desde el año 2011 se han promocionado nuevos programas

de carácter gubernamental como ELIGE VIVIR SANO. A través de este programa

se busca contribuir a la instalación de prácticas de vida saludable en toda la

población, promoviendo dos conceptos esenciales para la Vida Sana: Alimentación

16

Saludable y Actividad Física, los que son abordados a través de dos ejes: la Vida

en Familia y la Vida al Aire Libre. (12)

Desde el año 2009 comenzó la implementación en Chile de equipamiento

para mejorar el nivel de actividad física de la población en lugares específicos

tales como plazas y parques llamadas “Plazas Activas’’. Estas plazas son

gimnasios al aire libre, de fácil uso, resistentes al clima y al vandalismo, equipados

para entrenamiento aeróbico, de flexibilidad y fuerza, tal como puede apreciarse

en la figura 1.

F

Figura 1:Plaza activa ubicada en la Av. Pablo Neruda frente a Teatro

Municipal, Temuco.

El propósito de esta intervención es disminuir condiciones mórbidas

asociadas a la inactividad física y mejorar los espacios urbanos,(13)(2) sin

17

embargo el impacto de las mismas en cuanto a costo/efectividad no está del todo

avalado por estudios previos.

Las Plazas Activas son proporcionadas por una empresa privada llamada

“Plazactiva”. Esta concesión entre el municipio y la empresa privada conlleva la

implementación y la mantención de máquinas de ejercicio.

Los circuitos instalados en todas las plazas de la ciudad de Temuco constan de 11

máquinas, tal como puede observarse en la figura 2. Dentro de este set de 11

máquinas existen máquinas de diferentes tipos y con diferentes enfoques de

entrenamiento tales como: fuerza muscular, flexibilidad/elongación y

cardiovascular/aeróbico.

Figura 2:Plaza activa ubicada en ciclovía frente a calle Olimpia, Temuco.

Las maquinas pertenecientes a fuerza muscular instaladas en las plazas permite

fortalecer musculatura tanto de miembro superior como de miembro inferior.

18

Existen 2 tipos:

Figura 3: Seated Pedal (2 unidades)Figura 4: Rowing Machine

Las máquinas de flexibilidad y elongación instaladas en las plazas se enfocan en

movilizar cintura pélvica y columna lumbar. Consta de 1 tipo:

Figura 5: Waist Movement Machine

Las máquinas destinadas a ejercicio cardiovascular/aeróbico instaladas en las

plazas son 4 tipos:

19

Figura 6: Moon Walker (2 unidades) Figura 7Eliptical Trainer (2 unidades)

Figura 8: Walker (2 unidades) Figura 9: Rider (2 unidades)

Un estudio que analiza los efectos del mejoramiento en los parques para el

aumento en la actividad física concluye que la sola implementación no es

suficiente para aumentar los niveles de actividad física en forma importante.

Factores tales como la programación, planificación de la actividad física y la

promoción y marketing de actividades dirigidas a la comunidad parecen

desempeñar un importante papel en relación con el uso de estos parques (1). Por

otra parte, la distancia entre el parque y el hogar, la densidad de la

20

poblacióndonde este el parque, y la accesibilidad son determinantes en el uso de

los mismo (2).

En la comuna de Temuco, Región de la Araucanía, desde 2009 hasta Mayo

de 2012 se han implementado Plazas Activas en 47 puntos. El costo total de esta

iniciativa es de alrededor de 235 millones de pesos, siendo los primeros en el

Parque Estadio, Av. Recabarren y el fundo del Carmen. A la fecha de Mayo 2012

aún quedan 60 puntos pendientes, 40 de los cuales ya han sido postulados y

aprobados técnicamente y esperan el financiamiento durante ese año. Cada

equipamiento tiene un costo promedio de 5 millones de pesos por cada punto

geográfico, que consiste en 5 máquinas que incluyen mejoras en sus alrededores,

la instalación y la mantención (circuito básico). Estos no requieren electricidad y

son aptos para toda la población a partir de los 7 años de edad (13), por lo tanto, el

costo total de esta iniciativa ascendería, si se implementa en forma completa y los

60 puntos son financiados, a 535 millones de pesos. Esta intervención pretende

mejorar el nivel de inactividad física en la población, sin embargo, dada la

considerable inversión realizada y el nivel de sedentarismo de la población chilena

es necesario analizar si esta intervención será efectiva para lograr que personas

físicamente inactivas sean activas o solo implementar un lugar nuevo para

personas activas mejorando aún más su nivel de actividad física.

Conociendo el impacto negativo de la inactividad fisca en las personas y el

costo económico que conlleva la implementación de intervenciones para aumentar

el nivel de esta, se hace necesario a su vez conocer cuáles son los factores que

tienen un mayor impacto en la realización de la actividad física,para poder diseñar

21

una intervención eficaz y efectiva en la comunidad en torno a la implementación

de estos espacios.

En este contexto, el presente estudio pretende responder la siguiente

pregunta, ¿Cuál es el nivel de utilización de las “Plazas Activas” instaladas en la

ciudad de Temuco, los factores asociados a este y el perfil de los adultos, mayores

de 18 años que se ejercitan en ellas durante los meses de Octubre 2013 a Abril

2014?

22

CAPÍTULO 1

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Actividad Física

Los seres humanos estamos concebidos para la actividad física. Hemos

visto que en este último siglo la mecanización del trabajo, la evolución de los

medios de transporte y el desarrollo de aparatos electrónicos han ido creando un

ambiente distinto y con condiciones diferentes a las que enfrentaban nuestros

antecesores.Estos cambios, en general han sido beneficiosos,pero también han

traído problemas para nuestra salud.

A mediados del siglo XX se comenzó a demostrar científicamente lo que

se había observado durante años: que existía una importante relación entre

longevidad y actividad física.(14)(15)

Uno de los primeros estudios en donde se aborda este tema fue realizado en

la década de los 60 en Inglaterra por Jeremy Morris, en el que concluyo que los

choferes de bus que estaban siempre sentados tuvieron un 35% más de infartos al

miocardio que los guardas, quienes vendían los boletos y caminaban

permanentemente por el bus subiendo y bajando las escaleras. Lo mismo ocurrió

en carteros al compararlos con oficinistas y telegrafistas(16). Dando importancia

a la actividad física a nivel laboral.

Se considera en la actualidad que la actividad física es un concepto general

que abarca muchos términos relacionados con el esfuerzo físico, tales como

23

trabajo, deportes, ejercicio, ocio, juego, entrenamiento, educación física ,atletismo

y gimnasia. La organización mundial de la salud(OMS), considera que la actividad

física es “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos

que exige un gasto de energía’’.

Según esta definición la gente sedentaria en el trabajo y en el tiempo de

ocio, que permanece sentada por periodos largos de tiempo y que usa aparatos

mecánicos y transporte motorizado se consideran físicamente inactivos. No

debemos confundir la actividad física con el ejercicio, ya que este último es una

actividad física planificada, estructurada, repetida y realizada con un objetivo.(17)

1.2 El Sedentarismo y sus consecuencias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa claramente que uno

de los flagelos modernos que provocan una situación crítica en la vida de la

población es el sedentarismo. No existe una definición clara y consensuada del

sedentarismo, quizás porque siempre ha sido más fácil hablar del concepto de

actividad física.

En la actualidad se acepta ampliamente que niveles de actividad física

regular ofrecen beneficios para la salud y están asociados a un menor riesgo de

enfermedad y muerte prematura .La inactividad física es el cuarto factor de riesgo

en lo que respecta a mortalidad mundial (18). En el “Reporte Mundial de Salud de

2002”,la OMS indicó que 76% de todas las muertes en el continente americano en

el año 2000 se debieron a enfermedades no transmisibles, siendo esta proporción

24

semejante a la encontrada en zonas desarrolladas de Europa (86%) y del Pacífico

Occidental (75%). Ese mismo año se produjeron sólo en América Latina 119 000

defunciones vinculadas con estilos de vida sedentarios. Aproximadamente 3,2

millones de personas mueren por causas relacionadas con el sedentarismo cada

año. Las personas con poca actividad física corren un riesgo entre un 20% y un

30% mayor de morir por cualquier causa (19).

Como hemos visto, la actividad física es crucial para un buen estado de

salud, siendo el objetivo principal de una actividad física regular el lograr un

estado físico y un grado de condición física por encima de lo que se requiere en un

trabajo habitual. Varios estudios han demostrado que la inactividad física en si es

un factor de riesgo de enfermedadcoronaria,hipertensión,sobrepeso, obesidad y

diabetes tipo II (no insulino dependiente), cáncer de colon y mama y muerte

prematura. Además la actividad física regular también mejora la salud mental (17).

Se recomienda que la gente de toda edad incluya al menos 30 minutos de

actividad física moderada al día, tales como caminar a buen ritmo la mayoría, sino

todos los días de la semana. La actividad física no tiene por qué ser continua, se

puede realizar en series de 10 minutos y en cuanto a la intensidad debe ser lo

suficiente para generar un grado moderado de disnea, la cual representa un 50%

de la capacidad máxima (17), sin embargo, el cuanto y qué tipo de ejercicio es

necesario para lograr resultados óptimos sigue siendo tema de debate.

La mayoría de las personas comienzan a volverse físicamente inactivas

desde la pubertad en adelante , por tanto el entrenamiento y el ocio activo; que es

25

toda afición o actividad física que implique cierta actividad muscular, en oposición

al ocio pasivo que carece de cualquier demanda respiratoria o de locomoción,

deben ofrecerse con su cara más atractiva , ya que el coste de un centro deportivo

con su cancha , vestuarios , duchas y sauna es bajo comparado con el alto coste de

construir y mantener un hospital. En términos económicos un estilo de vida

físicamente activo es una inversión rentable, en 2002 la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) publicó que por cada dólar que se invertía en

aumentar la actividad física se podrían ahorrar 3.2 dólares en costos médicos.

El sedentarismo es un factor predisponente de diversas enfermedades no

transmisibles, tales como la diabetes tipo II, las enfermedades cardiovasculares,

trastornos musculo esqueléticos, etc. Estudios han demostrado de forma

convincente la existencia de una relación inversa entre la actividad

física/condición física y la enfermedad cardiovascular. Sandvik et al reportaron

que el riesgo de muerte temprana por enfermedad cardiaca era significativamente

menor en quienes presentaban el máximo nivel de condición física en comparación

con los que presentaban el peor nivel.(20)

El sobrepeso y la obesidad también aumentan el riesgo de mortalidad

cardiovascular, sin embargo, la actividad física regular tiene efectos sobre las

co-morbilidades relacionadas con la obesidad, específicamente la diabetes tipo II y

las enfermedades cardiovasculares, por lo que no es de extrañar que la mortalidad

sea menor en las personas con sobrepeso o moderadamente obesas y que están

físicamente en forma.(17).

26

1.3. Intervenciones para disminuir el sedentarismo

Recomendaciones para aumentar la actividad física se han hecho

principalmente para las personas y entornos clínicos, pero no para la comunidad.

El aumento de la actividad física ha sido vinculada no solo a aspectos

conductuales y sociales, sino también a los ambientes sociales y físicos, por lo

queel papel de las intervenciones comunitarias para promover la actividad física se

han convertido en una pieza fundamental en lo que se refiere a las estrategias para

aumentar la actividad física de la población.(8)

Si bien la actividad física es una conducta compleja y difícil de determinar,

Sallis y col., luego de analizar 108 estudios sobre los factores que influencian la

actividad física en niños y adolescentes, establecieron cinco categoríasde variables

que muestran asociación con esta conducta: demográficas/biológicas,

psicológica/cognitiva/emocional, de comportamiento o capacidades, factores

sociales/culturales y medio ambiente físico (21).

Las asociación de variables demográficas, sicológicas y sociales con la

actividad físicahan sido ampliamente estudiadas en adultos y jóvenes, sin embargo

las variables relacionadas con el ambiente físico han sido muy poco estudiadas

(22).

En una revisión sistemática sobre la efectividad de las diferentes

intervenciones para aumentar el nivel de actividad física (8) se establecieron 3

categorías de intervenciones.

27

1.3.1 Intervenciones comunicacionales e informativas (8): Están

diseñados para aumentar la actividad física, proporcionando la

información necesaria para motivar y permitir a la gente a cambiar su

comportamiento, y así mantener el cambio durante el tiempo. Esta

categoría incluye:

a. Campañas a escala comunitaria: Tiene un enfoque que amplía la

información a toda una comunidad, es muy visible y se le da

diferentes miradas sobre los pro y contra de la actividad física,

dando información no solo sobre el comportamiento sedentario sino

que también sobre otros factores de riesgo de enfermedades no

transmisibles tales como la dieta y el tabaco. La información de la

campaña se dirige a un público numeroso y relativamente

indiferenciado a través de diversos medios de comunicación,

incluyendo televisión, radio, columnas de los periódicos, vallas

publicitarias, anuncios en medios de transporte y el tráiler en los

cines. Se encontró que este tipo de intervención es efectiva para el

aumento de la actividad física.

b. Letreros o avisos de tomas de decisiones: En este tipo de

intervenciones se le da la oportunidad a la persona a decidir entre

una conducta activa o una inactiva, por ejemplo, subir escaleras o

usar el elevador, y se colocan diferentes mensajes que recomienden

el uso de estás por sobre los ascensores o las escaleras mecánicas.

Se ha encontrado que este tipo de intervención es efectiva a la hora

28

de aumentar la actividad física, medida por el porcentaje de

personas que prefirió usar las escaleras por sobre los ascensores.

c. Campañas de medios de comunicación masiva: Son intervenciones

en que los mensajes están dirigidos a las audiencias grandes y

relativamente indiferenciadas. Las campañas están diseñadas para

aumentar el conocimiento, influir en las actitudes y opiniones, y

cambiar el comportamiento. Los mensajes se transmiten mediante

el uso de canales tales como periódicos, radio, televisión y vallas

publicitarias, solos o en combinación. Aun no existe suficiente

evidencia en este tipo de campañas cuando se utilizan solas.

d. Educación en sala de clases: proporcionan información y

conocimientos relacionados con la toma de decisiones y son por lo

general de varios componentes, incluyendo información sobre

actividad física, nutrición, tabaquismo y las enfermedades

cardiovasculares. Las clases de educación para la salud, impartidas

en la educación básica y media, están diseñadas para efectuar el

cambio de comportamiento a través de factores personales y de

conducta que proporcionan a los estudiantes habilidades que

necesitan para la toma de decisiones de forma racional. De acuerdo

a esta revisión sistemática no hay pruebas suficientes en la

efectividad de este tipo de intervención.

29

1.3.2 Intervenciones de Apoyo Social y conducta en salud (8):Están

diseñadas para enseñar a las personas las habilidades necesarias para

llevar a cabo un proceso exitoso y mantenido de cambio de conducta y

para la creación de ambientes sociales que faciliten y mejoren este

cambio, tales como la realización de cambios en el hogar, la familia, la

escuela, y ambientes de trabajo. Estas intervenciones incluyen:

a. Programas individuales de cambio de conductas en salud: Se

adaptan a la disposición del individuo para el cambio, sus intereses

específicos y sus preferencias Estos programas enseñan a los

participantes las habilidades específicas de comportamiento que les

permitan incorporar la actividad física de intensidad moderada en

las rutinas diarias. Las conductas pueden ser planificadas (por

ejemplo, una caminata diaria programada) o no planificadas (por

ejemplo, subir las escaleras cuando surge la oportunidad). Existe

una fuerte evidencia de que los programas de salud individual de

cambio de comportamiento son eficaces en los niveles crecientes de

actividad física, medida por un incremento en el porcentaje de

personas que decide participar en la actividad física.

b. Educación a escolares para reducir hrs. TV y juegos electrónicos:

Esta intervención se enfoca en que los profesores den clases con el

hincapié de disminuir el número de horas de TV y de videos juegos.

Este tipo de intervención no tiene suficiente evidencia para

determinar su efectividad.

30

c. Educación en salud en universidades: Tienen por objetivo

establecer a largo plazo los patrones de comportamiento de

actividad física durante la transición a la edad adulta. En este tipo

de intervención existe evidencia insuficiente en cuanto a la

efectividad, medida como el aumento de la actividad física.

d. Apoyo social basado en la familia: Esta intervención intenta

modificar conductas a través del uso de técnicas que aumentan el

apoyo de los miembros de la familia, principalmente en los niños.

En este tipo de intervención existe evidencia insuficiente en cuanto

a su efectividad para lograr un aumento de la actividad física.

e. Educación física en centros educacionales: Este enfoque modifica

los programas y políticas para aumentar la cantidad de tiempo que

pasan los estudiantes en actividad física moderada o vigorosa, en

las clases de educación física. Esto puede hacerse a través de: la

adición de nuevas (o más) clases de educación física, alargar el

tiempo de las clases de educación física, o aumentar la intensidad

de las clases de moderado a vigoroso sin necesidad de alargar

tiempo de clase. Este tipo de intervención tiene una fuerte evidencia

de la efectividad en el aumento de los niveles de actividad física y

mejorar el estado físico.

f. Intervenciones de apoyo social en la comunidad: Se centran en

cambiar el comportamiento de la actividad física mediante la

creación, fortalecimiento y mantenimiento de las redes sociales que

proporcionan las relaciones de apoyo para el cambio de conducta.

31

Este cambio se puede lograr ya sea mediante la creación de nuevas

redes sociales o trabajar dentro de redes pre-existentes en un

entorno social fuera de la familia, tales como el lugar de trabajo.

Para este tipo de intervención existe una fuerte evidencia de la

efectividad en el aumento de los niveles de actividad física.

1.3.3 Intervenciones ambientales y desarrollo urbano(8): Están diseñadas

para cambiar la estructura del ambiente físico y organizacional, y de

esta forma proveer lugares adecuados y entornos propicios con

seguridad y atractivo para la realización de actividad física. Estas

intervenciones incluyen:

a. Creación de áreas o facilitar acceso a lugares para la

actividad física con entrega de información: Estas

intervenciones incluyen las iniciativas que se desarrollan en

los lugares de trabajo, en los organismos gubernamentales y

en las comunidades para crear o facilitar el acceso a lugares

e instalaciones donde la gente pueda realizar actividad

física.Ejemplo de esto lo constituyen la creación de

senderos para caminar y mejorar acceso a gimnasios o

centros comunitarios, entre otros. Además se incluyela

formación de equipos para entregar información sobre

educación y técnicas para una mejor salud, asesoramientos y

evaluación personalizada, programas de acondicionamiento

32

físico, etc. Para este tipo de intervención existe una fuerte

evidencia en relación con la creación ymejoríaen el acceso a

los lugares para realizar actividad física, lo que combinado

con actividades de información son eficaces en el aumento

de la realización de actividad física.

b. Políticas de medios de transportes y cambios en la

infraestructura para promover tránsito no-motorizado: Esta

intervención incluye políticas de estado para favorecer el

transito no motorizado como la creación de vías exclusivas

para transporte no motorizado, arriendo de bicicletas,

parques de skate, etc. En este tipo de intervención existe

evidencia insuficiente en la efectividad del aumento de la

actividad física.

c. Planificación del desarrollo urbano y utilización de terrenos:

Este tipo de intervención consiste en la planificación,

organización y utilización de terrenos cercanos a áreas

residenciales y comercialespara el aumento de la actividad

física. Estas consiste en la mejora de la calidad de aceras, la

conectividad así también crear lugares y caminos seguros y

atractivos (23). En este tipo de intervención existe evidencia

insuficiente en la efectividad del aumento de la actividad

física.

33

1.4 Sedentarismo en Chile.

La inactividad física es un hábito insalubre que comienza a instaurarse en

las personas a temprana edad.Estudios en Chile en preescolares han mostrado que

la actividad física juega un papel protector de enfermedades no transmisibles, ya

que el sedentarismo a temprana edad es un factor que incide en el retardo de un

temprano y adecuado desarrollo motor y cognitivo. La inactividad física promueve

la aparición de factores de riesgo, lo que sumado a una deficiente aptitud física

aumenta el riesgo de mortalidad posterior (24).

En Chile los niños presentan un patrón de actividad predominantemente

sedentario,así lo muestran los resultados de Kain y col, (1999), quienes

compararon niños asistentes a jardines infantiles de la JUNJI e INTEGRA con los

no asistentes que permanecían en sus casas, donde en ambos lugares dedican un

70% de sus actividades diarias a actividades mínimas(siesta, sentado o de pie casi

sin movimiento) y sedentarias (sentado comiendo, cantando de pie, aseo,

caminando en la sala) (25). Esto se reafirma con el estudio de Vásquez y Salazar,

(2005)a niños que asistían al jardín en el que determinaron que del tiempo total

dedicado a realizar actividad física, un 58% equivale a actividades mínimas y solo

un 4% a una actividad moderada/ intensa durante la semana en el jardín .En el fin

de semana la actividad mínima no varia considerablemente,alcanzando el 52%,y

la moderada/ intensa solo el 3%. (24)

En relación a la educación escolar existen diferencias significativas entre

establecimientos municipalizados y privados , un 70% de los niños y 90% de los

34

adolescentes en establecimientos privados tienen tres horas o más de ejercicio

programado, mientras los establecimientos municipales tienen solo 90 minutos .Se

describe una menor prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares , una

mayor capacidad aeróbica y fuerza muscular, y menor grasa abdominal en aquellos

que realizan tres horas o más semanales de ejercicio programado en comparación

a los que realizan solo 90 minutos .(26)

A medida que va progresando la edad este hábito se va acentuando, y no se

desarrolla una conciencia de dedicar tiempo de recreación a la actividad física

como una manera de proteger la salud física y mental.La realidad de este problema

a nivel país lo revelo la encuesta nacional de salud (ENS) 2009- 2010, mostrando

una alta prevalencia de baja actividad física y alto nivel de sedentarismo en el

tiempo libre, revelando que Chile es un país de hábitos mayoritariamente

sedentarios.

No debemos confundir bajos niveles de actividad física con sedentarismo

en el tiempo libre,ya que el primero hace referencia al gasto energético asociado a

la sensación y cambios en la frecuencia cardiaca y respiratoria al realizar una

actividad física (5), mientras que sedentarismo en el tiempo libre se define como

la realización de actividad física o deporte fuera del trabajo, por menos de 30

minutos de duración y/o menos de 3 veces por semana (6).Una persona podría

realizar actividad física de nivel moderado durante toda la semana debido a su

trabajo, pero sigue siendo una persona sedentaria de acuerdo a esta

últimadefinición. Estos términos sin duda están relacionados y pueden ser

similares en cuanto a resultados pero debemos tener en cuenta sus diferencias.

35

En la ENS del año 2010 el nivel de actividad física fue medido mediante el

cuestionario de actividad física global (Global Physical Activity Questionnaire,

GPAQ).

Este cuestionario analiza la actividad física desde 3 puntos de vista: El

nivel de actividad física (bajo, medio y alto); el sedentarismo de tiempo libre y el

tiempo diario dedicado a actividad.

En cuanto a la prevalencia de distintos niveles de actividad física, 27,1% de

las personas tiene un nivel bajo de actividad física, un 20,2 tiene un nivel

moderado y un 52,8% un nivel alto de actividad física.Un nivel de actividad física

bajo y moderado es mayor en mujeres,quienes mostraban 54,8% versus 39.3% en

hombres.Al ajustar por edad hay un aumento significativo de prevalencia de baja

actividad física en el tramo de 65 años y más, tanto en hombres como en mujeres,

siendo estas últimas quienes tienen mayor prevalencia de baja actividad física en

todos los tramos de edad.

Según el nivel educacional (NEDU) y sexo, las mujeres de NEDU bajo son

quienes muestran las mayores prevalencias de baja actividad física (40,9%), si se

considera ambos sexos la menor prevalencia de baja actividad física esta en el

NEDU medio (hombres 19,1% y mujeres 26,3%)

A nivel país la Región de la Araucanía presenta la menor prevalencia de

baja actividad física (14,8%), contrastando con las regiones de Antofagasta y el

Maule, que presentan índices de prevalencia sobre los 40 puntos.

36

De acuerdo al segundo punto de la ENS, en el Sedentarismo de tiempo

librela prevalencia es 88,6%,siendo significativas las diferencias que existen por

sexo (84% hombres y 92,9 mujeres)aumentando esta con la edad y comenzando

con un 75,9% en el tramo de 15-24 años, llegando a 96,1% en el tramo de 65 años

y más. En cuanto al (NEDU) existe una relación inversa en la prevalencia tanto

en hombres como en mujeres, siendo mayor la prevalencia en mujeres en todos los

tramos de edad.

Por último, el tiempo promedio dedicado a actividad física donde se

analiza la distribución de 4 tiempos diferentes de realización de esta,(tiempo de

actividad física en el trabajo; tiempo de actividad física ocupado en los traslados y

hacia el trabajo; tiempo de actividad física recreacional y el tiempo total de

actividad física que corresponde a la suma de los otros tres mencionados) muestra

en términos generales que los tiempos dedicados a actividad física en el trabajo

son significativamente mayores queel dedicado a los traslados y recreación.

Los hombres tienen promedios de tiempo dedicados a la actividad física

significativamente mayores que las mujeres en la suma total y en cada uno de los

ítem antes mencionados.

Según el NEDU, hay un mayor promedio de actividad física al día en

hombres que en mujeres. Los NEDU bajo y medio superan en todos los ítems de

tiempo de actividad física al alto, salvo en actividad física recreacional donde

existe una diferencia significativa entre el NEDU bajo y los niveles medio y alto

37

que son similares. En definitiva el NEDU medio es el mas activo, mientras que por

otro lado el NEDU bajo es el mas inactivo.

Los promedios más altos de tiempo dedicado a la actividad física están en

la región de la Araucanía, región de Atacama y región de Magallanes, las que se

diferencian significativamente de las regiones con peores promedios que son;

región de Tarapacá, región de Antofagasta, región de Valparaíso y región del

Maule

1.5 Medición de la Actividad Física

Como ya se ha comentado con anterioridad, la actividad física está

íntimamente vinculada al estado de salud de los individuos, por lo que se ha hecho

indispensable poder medirla y conocer los factores que la influencian con

herramientas adecuadas, con métodos estandarizados, precisos, validados y

confiables.

La medición exacta y confiable, junto con el monitoreo de los comportamientos

y sus características, se considera como una parte importante de la investigación y

su relación con las estrategias de intervención.(27). La medición de la actividad

física, de esta manera, tiene varios usos importantes, en el esfuerzo general para la

promoción de la salud:

• Se usa para medir el impacto y la eficacia de los programas e intervenciones

diseñados para aumentar la actividad física en la promoción de la salud.

38

• Se usa en la investigación epidemiológica, para entender la relación entre la

actividad física y una serie de resultados en la salud física y mental.

• Se usa en el monitoreo y observación de los niveles de actividad física en la

población y entre ésta.

• Se usa para entender los determinantes de la actividad física, asimismo, para

explicar por qué algunas personas o grupos son más activos que otros.

• Se usa para proporcionar una base de pruebas firme y sólida para iniciativas

más amplias en cuanto a la política y práctica de promoción de la salud.

La Estrategia Global sobre Actividad Física y Alimentación de la OMS publicó

recientemente el documento “Un marco para evaluar y monitorizar la

implementación”, que sugiere sistemas de monitorización para la implementación

de políticas de actividad física a nivel nacional. Para apreciar el impacto de

cualquier iniciativa pública sobre el nivel de actividad física de la población es

necesario llevar a cabo estudiosantes de la intervención y repetirlos al pasar el

tiempo. (28)

Los sistemas sugeridos constan de métodos de monitorización individual y no

individual para la determinación de actividad física y/o gasto energético total:

Los métodos de monitorización Individual se dividen en:

39

o Métodos Directos: calorimetría, acelerómetros, registro diario de

actividades, podómetros, pulsómetros y sensores de movimiento,

método del agua doblemente marcada.

o Métodos Indirectos: cuestionarios autodefinidos y encuestas

Los métodos de monitorización no individual: son aquellos que tienen a un

grupo de individuos o un área específica como objetivo de medición. Gran

parte de esta información puede haber sido recolectada ya, pero quizás para

otros propósitos. Ejemplos de estos datos son el número de bicicletas,

número de televisores, PCs, consolas de videojuegos, número de millas

recorridas en coche al año, número de personas que utilizan las escaleras

en relación con el número de ascensores en un lugar determinado, número

de miembros de clubes deportivos o gimnasios e informes de profesores

sobre faltas en las clases de educación física.(28)

Cada técnica o método tiene sus fortalezas y debilidades, y su uso depende del

diseño del estudio, de la población a estudiar y de los objetivos que se desean

alcanzar.

Los estudios epidemiológicos generalmente utilizan mediciones subjetivas,

como los cuestionarios, para evaluar la actividad física de una población. Los

cuestionarios de actividad física son apropiados para estudios de poblaciones

porque son prácticos, fiables, no influencian la respuesta del encuestado y pueden

ser diseñados para cada población en particular.

40

Los métodos objetivos son más precisos en la medida, pero no son tan

prácticos para estudios epidemiológicos, por lo tanto, sólo pueden ser utilizados

para validación de otros métodos o para ensayos clínicos. Los estudios de

validación de métodos son de gran importancia porque permiten garantizar la

fiabilidad y la calidad de la evaluación de la actividad física (30).

1.5.1 Cuestionarios para evaluar el nivel de actividad física individual.

La Encuesta global de actividad física, GPAQ (Global Physical Activity

Questionnaire): fue desarrollado por la OMS para supervisión de la actividad física

en los países. Recoge información sobre la actividad física en tres ajustes (o

dominios), así como el comportamiento sedentario. Los dominios son:actividad

física en el trabajo, actividad física en los traslados (desde y hacia el trabajo) y

actividad física de recreación. La suma de las tres actividades permite determinar

el nivel de actividad física de un individuo. Luego, los cuatro tiempos de actividad

física son:

Tiempo (minutos) total de actividad física al día.

Tiempo (minutos) de actividad física en el trabajo.

Tiempo (minutos) de actividad física en traslados desde y hacia el trabajo.

Tiempo (minutos) de actividad física recreacional.

La GPAQ define la actividad física alta como aquella que implica un

esfuerzo físico importante y que causa una gran aceleración de la respiración o del

41

ritmo cardiaco; la actividad física moderada como aquella que implica un esfuerzo

físico moderado y que causa una ligera aceleración de la respiración o del ritmo

cardiaco y en una actividad física de nivel bajo no ocurre ninguno de los cambios

mencionados anteriormente. (5)

En términos de gasto energético, se considera que una persona es

sedentaria cuando en sus actividades cotidianas no aumenta más del 10% la

energía que gasta en reposo (metabolismo basal), significa que ha consumido 10

veces la cantidad de oxígeno que normalmente consumiría si estuviera en reposo.

Este gasto de energía se mide en MET’s (unidad de equivalencia metabólica),

durante la realización de alguna actividad y también se utilizan para el análisis de

los datos de la GPAQ.

Un MET se define como el coste energético de estar sentado quieto, y es

equivalente a un consumo calórico de 1 kcal / kg / hora.

Se estima que en comparación con estar sentado quieto, el consumo

calórico de una persona es cuatro veces másalta al tratarse de estar moderadamente

activo , y ocho lo más alto al estar en una actividad vigorosa.Por lo tanto, al

calcular el gasto energético de la persona en general con los datos GPAQ, 4 MET

se asignan al tiempo dedicado a actividades moderadas, y 8 METs con el tiempo

ocupado en actividades vigorosas. (5)

El cuestionario internacional sobre actividad física (IPAQ) comprende una serie de

4 cuestionarios. Las versiones disponibles son: larga (5 campos de actividad sobre

42

los que se pregunta individualmente) para proporcionar información más detallada

requerida a menudo en trabajos de investigación o para fines de evaluación y corta

(4 ítems genéricos)adecuada para su uso en sistemas de vigilancia nacionales y

regionales. La finalidad de estos cuestionarios es proporcionar instrumentos

comunes que puedan usarse para obtener información internacional comparable

sobre la actividad física relacionada con la salud.(29)

43

CAPÍTULO 2

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Búsqueda sistemática

La búsqueda sistemática es un método reproducible y explícito, planificado y con

secuencia de pasos, que reduce al mínimo las limitaciones en la búsqueda de

bibliografía, filtrando y capturando el mejor nivel de evidencia, permitiendo al

investigador obtener antecedentes relacionados con su tema e hipótesis de

investigación (31), siendo muy utilizado en el proceso investigativo de las

Ciencias de la Salud. De esta forma nos proporciona información acerca de los

métodos que ya han sido utilizados para abordar nuestro tema de tesis, de la

condición actual del conocimiento existente y del déficit informativo que requiere

una mayor preocupación (32)

2.1.1 Objetivo general de la búsqueda

Obtener información del más alto nivel de evidencia científica y actualizada acerca

del nivel de utilización, los factores asociados que lo determinan y el perfil de

quienes utilizan las “Plazas Activas”.

2.2. Pregunta de búsqueda:

2.2.1. General:

¿Cuál es el nivel de utilización, los factores que la determinan y

perfil de quienes utilizan las “Plazas Activas”?

44

2.2.2. Especifica:

¿Existen cambios en las conductas sedentarias de la población

adyacentes a las “plazas Activas”?

¿La implementación de las “Plazas Activas” por si sola, aumenta

los niveles de actividad física de personas sedentarias o permite que personas

físicamente activas tengan un lugar más para realizar actividad física moderada o

intensa?

2.3. Identificación de tipos de estudio de diseño que pueden responder la

pregunta de búsqueda:

- Revisión sistemática

- Estudios de caso y control

- Cohorte

- Corte Tranversal

2.4. Buscadores:

2.4.1. Medline

2.4.2. Scielo

2.4.3. Google Académico

45

2.5. Términos utilizados:

2.5.1. Términos utilizados en la base de datos MEDLINE:

En esta base de datos se utilizó una búsqueda libre para cada uno de los términos

“Active Square”,” Outdoor Gyms, "Open Gyms" y “Fitness Zones”.

El término “Active Square” no presentó resultados, tampoco se encontró en los

términos MESH.

El termino “Outdoor Gym” no presentó resultado, tampoco se encontró en los

términos MESH.

El termino “Open Gyms” no presentó resultado, tampoco se encontró en los

términos MESH.

El termino “Fitness Zones” presentó 4 resultado en la búsqueda libre, de los

cuales solo uno tiene relación con nuestro tema. En relación a los términos MESH,

este no se encuentra indexado.

Articulo que parece responder la pregunta:

“Impact and cost-effectiveness of family Fitness Zones: a natural experiment in

urban public parks” (2)

46

Para encontrar evidencia acerca de mejoras en parques para aumentar la actividad

física se realizó una búsquedalibre en la base de datos de MEDLINE ya que no se

encontraron como términos MESH, se utilizaron como términos libres “physical

activity” y “park improvements”.

Se obtuvieron 66 resultados.

A esto se le limito por fecha de publicación hasta 5 años debido a que solo desde

el 2008 se comenzaron a implementar, en especie humanos, idioma ingles o

español y que sea texto completo.

Se obtuvieron9 resultados. De estos uno solo tenia relación a nuestro tema.

“Effects of park improvements on park use and physical activity: policy and

programming implications” (1)

2.6. Análisis Crítico.

De los artículos previamente nombrados, se seleccionaron para su análisis crítico.

2.6.1 “Impact and cost-effectiveness of family Fitness Zones: a natural

experiment in urban public parks” (2)

“Impacto y costo-efectividad de las zonas de entrenamiento familiar: un

experimento natural en parques públicos urbanos”

47

El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del equipamiento de

ejercicio al aire libre llamadas “Fitness Zones” en seis parques manejados por el

condado de Los Ángeles, USA., y seis de la ciudad de Los Angeles, USA. Con el

fin de responder las siguientes preguntas: ¿Qué tan bueno son los equipamientos

de las Fitness Zones después de su instalación?, ¿Cuál es la edad, género,

raza/grupo étnico que las usa, que tan a menudo y si las utilizan correctamente? Y

si en general, hacer que más personas utilicen los parques? (Incluyendo zonas de

entrenamiento y con otras áreas de actividad del parque), y si son los usuarios del

parque más físicamente activos en los parques que antes de que estos fueran

instalados?

Métodos.

Para determinar si las “Fitness Zones” atrae a nuevos usuarios o simplemente

proporcionan un lugar nuevo para ejercitar a las personas físicamente activas ya en

los parques, se observó no sólo los espacios de las “Fitness Zones”, también todas

las áreas de actividad del parque, antes y después de que el equipo fue instalado.

Se utilizó SOPARC (Sistema de Observación de Juego y Recreación en las

Comunidades) para evaluar el uso de todo el parque, antes y después de la

instalación de los equipos de entrenamiento, así como a los 10 parques similares

que no recibieron las “Fitness Zone”,para estimar el número de usuarios y el

porcentaje de personas que participan en la actividad física sedentaria y moderado.

48

Diseño.

Se realizo un estudio longitudinal observacional durante tres periodos de

seguimiento, antes de la implementación de las “Fitness Zone” como medidas de

referencia en el invierno 2008-2009, un primer seguimiento un año después de su

implementación,en el invierno 2009-2010,y un segundo seguimiento seis meses

después del primer seguimiento, en la primavera del 2010.

Intervención.

Se realizaron observaciones directas tres veces al día (mañana, mediodía y tarde)

durante cuatro días de la semana (dos días de semana laboral y dos días de fin de

semana). Se registro el nivel de actividad de cada persona como sedentario(de pie,

sentado o acostado), moderada (caminar) o vigorosa (por ejemplo trotar o correr).

Además se llevaron a cabo encuestas a individuos en las áreas de “Fitness Zones”

preguntando acerca de su uso del parque, el uso de equipos de gimnasia, las

percepciones del parque en general y la intersección de calle mas cercana a su casa

y el parque., durante los dos períodos de seguimiento.

Se realizaron observaciones individuales para calcular el gasto energético

estimado para el parque y la costo-efectividad de las “Fitness Zones”. El gasto de

energía en un parque (y cada área de actividad) es una combinación de la

intensidad de las actividades que ocurren y el número de personas que practican en

ellos. Se estimo la energía que se gasta en las “Fitness Zones” y en otras áreas del

parque utilizando MET. Se asignó un nivel MET como 1,5 para sedentaria, 3 para

caminar, y 6 para la actividad vigorosa.

49

Resultado.

El uso de los parques aumento mas en aquellos que se les instalo las “Fitness

Zones” que en los 10 parques controles que no fueron intervenidos, pero la

diferencia no fue estadísticamente significativa. Sin embargo, los usuarios nuevos

de los parques aumentaron más en los parques intervenidos y el gasto energético

estimado en los parques intervenidos fue mayor en ambos seguimientos que al

inicio del estudio. La instalación de las “Fitness Zone” parece ser rentable y de

mayor éxito en los parques de las zonas densamente pobladas. A más largo plazo

las medidas de seguimiento son necesarias para determinar si los aumentos

iniciales en la actividad física asociados con las instalaciones se mantienen.

2.6.2. “Effects of park improvements on park use and physical activity: policy

and programming implications” (1)

“Efecto de las mejoras en los parques, en el uso, actividad física, política y

programación de estos”

Introducción.

Muchas organizaciones civiles y agencias gubernamentales han lamentado

los bajos niveles de actividad física y altos niveles de obesidad que azotan a los

estadounidenses adultos y niños y han pedido dar un paso para intensificar los

esfuerzos para ayudar a los ciudadanos a ser mas saludables.

50

Según un reciente estudio NHAMES, en la evaluación de la actividad física

con el uso de la acelerómetria , solo el 42% de los niños , el 9% de los adolecentes

y menos del 5% de los adultos cumplen con las recomendaciones nacionales para

la actividad física.Múltiples barreras para la actividad física se han observado,

incluso largas distancias entre los hogares y el trabajo y la escuela, por lo que

requieren transporte motorizado, calles muy transitadas, faltas de destinos para

caminar y espacios insuficientes en el parque. Además durante las ultimas décadas

ha habido escasez de inversiones en la actualización de instalaciones recreativas;

muchos creen que la falta de lugares atractivos y seguros es una de las razones

principales para aumentar los niveles de actividad física.

Algunas localidades sin embargo se las arreglan para asignar fondos para

renovar y mejorar los servicios públicos y espacios de recreación.

La participación de la comunidad en la toma de decisiones de los

mejoramientos aumentan los sentimientos de orgullo y pertenencia, un mayor

éxito y uso de las instalaciones.

Una oportunidad para un experimento natural para mejorar los parques

locales con participación de la comunidad en el diseño sirve como base del

presente estudio, que tuvo como objetivo es determinar el impacto de las mejoras

en el uso de los parques y la actividad física de los usuarios del parque.

Método

Se realiza en 10 parques y sus comunidades circundantes 5 de intervención

para las mejoras. Cada parque con intervención era acompañado con uno de las

51

mismas características sociodemográficas. En los parques con intervención se

programaban reuniones abiertas alpúblico para discutir las mejoras

Las evaluaciones consistieron en observaciones directas de uso del parque y

las características del parque. Además de entrevistas pre y post construcción.

Se utiliza el sistema de observación para el juego y recreación en las

comunidades(SOPARC)protocolo que fue desarrollado específicamente para

evaluar el uso inicial del parque y la actividad física en el proyecto. Fueron

contados por género, edad, etnia y nivel de actividad física.

Hasta en un radio de 2 millas también fueron encuestados los habitantes de la

comunidad.

Resultados.

Características de los parques los encuestadores:

Los 10 parques fueron localizados en vecindarios predominantemente latinos y

afroamericanos y de bajos ingresos .Los parques varían entre 3,4 y 16 hectáreas,

con una población promedio de 67 mil personas en un radio de 1,6 km y 200 mil

personas en un radio de 3.6 km.

Observación del uso del parque:

En general el número de personas se redujo de 2000 a 1500 .Disminuyeron todas

las edades. Solo 3 parques mostraron un aumento (debido a que habían programas

de beisbol) Se observó una disminución de las actividades programadas en los

parques.

52

Conclusión sobre la información encontrada:

La evidencia encontrada sobre la efectividad y el impacto en el aumento de la

actividad física con las instalaciones de los gimnasios al aire libre o plazas activas

en parques es muy escasa. A su vez la evidencia encontrada sobre los factores

asociados sean estos: iluminación, densidad poblacional, delincuencia, distancia

del parque al hogar, etc., a la utilización de los gimnasios al aire libre también es

insuficiente.

En esta búsqueda solo se encontraron 2 artículos referentes al tema y ambos en

Estados Unidos. Estos estudios dan luces sobre diferentes aspectos y

consideraciones que influyen en la utilización de las zonas de entrenamiento o

gimnasios al aire libre. Una de estas fue que, si bien se observo un aumento

importante en el uso de los parques durante el primer seguimiento, que demostraba

un aumento en el número de usuarios nuevos del parque, durante el segundo

seguimiento, el porcentaje de nuevos usuarios y el de los usuarios totales se redujo

a los resultados obtenidos en la observación antes de la instalación de las zonas de

entrenamiento. En cuanto a los usuarios que asistían continuamente a estos

parques no hubo diferencias significativas en relación a la observación inicial y a

los periodos de seguimiento, por lo que el aumento de los nuevos usuarios pareció

ser una cuestión de novedad y sin permanencia en el tiempo.Por otro lado, el

seguimiento del estudio se realizo en distintas estaciones del año, lo que podría

influir en el nivel de utilización de estos, dado por los factores asociados al clima.

53

Teniendo en cuenta las grandes inversiones que se realizaron en la instalación de

las zonas de entrenamiento y en zonas aledañas a estas la falta deun mayor uso es

decepcionante, las asistencias a los parques parecen no estar relacionadas con las

mejoras.

En el segundo estudio demuestra que una reducción en el presupuesto de la

programación deportiva parece tener una incidencia relevante en el uso de estas.

Factores tales como la programación, dotación de personal y la divulgación

desempeñar un papel más importante en el uso del parque que la misma seguridad

y el mejoramiento de los parques.

Ambos estudios señalan que la densidad poblacional, la distancia del parque al

hogar, delincuencia, iluminación y la sensación de seguridad son factores

determinantes en la utilización de estas.

54

CAPITULO 3

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

3.1. Pregunta de investigación.

¿Cuál es el nivel de utilización de las “Plazas Activas” instaladas en la

ciudad de Temuco, los factores asociados a este y el perfil de los adultos, mayores

de 18 años que se ejercitan en ellas durante los meses de Octubre 2013 a Abril

2014?

3.2. Justificación del estudio.

La realización de este estudio es:

3.2.1 Factible.

La intervención será factible y a la vez reproducible, ya que no representa un costo

alto para su realización, puesto que será necesario costear tan solo el recurso

humano, sean estos los kinesiólogos, estadísticos y encuestadores. Estos podrían

ser costeados mediante fondos concursales como los ofrecidos por la Universidad

de la Frontera. Por último, es factible ya que se va a utilizar una encuesta breve de

14 preguntas, además se cuenta con un gran número de plazas en la ciudad.

3.2.2 Interesante.

Para los investigadores y para el conocimiento científico es importante conocer si

las medidas que se toman para combatir el sedentarismo y fomentar la actividad

55

física en nuestra región y principalmente en la ciudad de Temuco son efectivas,

bien pensadas y basadas en evidencia que avalen su implementación y no

representes un mal gasto de recursos municipales.

3.2.3 Novedoso.

Ya que no existen evidencia científica que respalde la implementación y el real

impacto de estos gimnasios al aire libre sobre la población. Además los resultados

de este darán luces a nuevos estudios sobre su real efectividad y a su vez ahondar

más en este tema de salud publica.

3.2.4 Ético.

La realización de este estudio respeta los principios fundamentales de la

investigación en humanos, además esta intervención no presenta riesgos para la

población en general, sino beneficios para poder sacar el mayor provecho a este

tipo de implementación.

Las personas encuestadas serán debidamente elegidas, no se le obligara responder,

no se invadirá su privacidad y se les explicara el propósito de la investigación,

además se le solicitara a todas ellas su autorización mediante un consentimiento

informado (ANEXO A), a su vez se solicitara a la municipalidad que otorgue su

autorización para la realización del estudio.

3.2.5 Relevante.

El estudio marca precedentes en cuanto al análisis de medidas implementadas para

revertir el sedentarismo y en las que su efectividad es aún desconocida, como lo

56

son las plazas activas;a su vez, promueve futuros estudios que avalen la

efectividad de estas medidas, para así destinar los dineros en programas de salud

que tengan una real evidencia de su efectividad.

3.3. Objetivos de la investigación.

3.3.1. Objetivo general.

Determinar cuál es el nivel de utilización, los factores asociados del

mismo y el perfil de los adultos mayores de 18 años que se ejercitan en las “Plazas

Activas” en la ciudad de Temuco.

3.3.2. Objetivos específicos.

- Determinar el nivel de utilización de las “Plazas Activas” en la ciudad

de Temuco.

- Identificar los factores asociados sean estos: la densidad poblacional,

densidad de vivienda y el nivel de delincuencia al nivel de utilización de

las “Plazas Activas” en la ciudad de Temuco.

- Identificar el perfil de los adultos mayores de 18 años que se ejercitan

en las “Plazas Activas” de la ciudad de Temuco.

3.4 Metodología de investigación.

Se realizara un estudio observacional descriptivo en las plazas activas de

la ciudad de Temuco. Para ello se realizará una observación detallada de cada una

de las plazas seleccionadas a su vez de cada una de los tipos de maquinas

57

utilizadas por periodos determinados de tiempo para determinar el nivel de

utilización de las maquinas y el perfil de quienes la utilizan. A su vez, se

determinara el perfil de quienes las utilizan a través de la aplicación de un

instrumento a una muestra aleatoria de quienes las utilizan.

3.4.1 Diseño de Estudio

Este estudio será de tipo exploratorio descriptivo de corte transversal. Se plantea

un estudio observacional, el que se llevara a cabo durante los meses de Octubre,

2013 a Abril, 2014 excluyendo el mes de Diciembre, 2013, además de los fin de

semanas festivos y feriados para observar a las personas que realizan actividad

física continua y de forma periódica durante la semana y no aquellas que la

realizan de forma esporádicas en festivos en las diferentes “Plazas Activas” que se

encuentran en la ciudad de Temuco.

3.4.2 Determinación de la muestra

Se seleccionará una muestra estratificada múlti-etàpica probabilística por

conglomerado, de 288 participantes, 24 por cada plaza seleccionada. Las plazas se

han ubicado en un mapa de acuerdo a la distribución de la cuidad de Temuco por

distritos censales, los que constituyen los estratos; se seleccionará aleatoriamente

una en cada distrito censal que cuenta con plazas instaladas (12 en total) para

determinar el nivel de utilización de los equipos disponibles en la misma. A su

vez en cada plaza se seleccionarán aleatoriamente 24 participantes para ser

encuestados y así determinar el perfil de quienes utilizan las plazas, totalizando

una muestra de 288 participantes. El tamaño de muestra se determinó

58

considerando que 2 es el número mínimo en un conglomerado para explorar una

situación (33), por lo que cada conglomerado, siendo este un bloque horario de 3

horas necesitara un mínimo de 2 participantes que respondan la encuesta.

Los criterios de inclusión serán hombres y mujeres mayores de 18 que asistan a las

plazas activas y que residan en la ciudad de Temuco. Los criterios de exclusión

son todas aquellas personas que tengan algún tipo de discapacidad

intelectual/cognitivo, física o auditiva, debido a que constituyen en pequeño grupo

en la población, a su vez, se excluirán embarazadas y aquellos que no firmen el

consentimiento informado, ya que se busca una muestra representativa de quienes

asisten a las plazas.

3.4.3 Determinación del nivel de utilización de las plazas activas.

Se realizará a través de la observación del nivel de utilización de las máquinas

instaladas en cada plaza. La observación se llevará a cabo por periodos de tiempo

de 3 horas, consignando cada 15 minutos el número de máquinas utilizadas. A su

vez, se recopilarán datos de lunes a domingo y la selección de los horarios de

observación será aleatoria.

Para la selección aleatoria de horarios se dividirá cada día en 4 bloques de 3 horas

cada uno, comenzando desde las 08:00hrs. hasta las 20:00hrs., teniendo como

resultado una posibilidad de 20 bloques para observación de lunes a viernes y 8

bloques el fin de semana. De los 20 bloques de los días hábiles se escogerán

aleatoriamente para la observación 8 bloques semanales y 4 durante el fin de

semana por cada plaza activa, esto significa que cada plaza será observada como

59

máxima dos veces por día. Producto de este conteo de utilización de las máquinas

de ejercicios por bloques horarios se crearan índices de utilización de las mismas.

El total de máquinas utilizadas, cualquiera sea su tipo, dividido por el número total

de máquinas de todos los tipos, entregara la razón de utilización total de estas,

descrito por:

N° máquinas utilizada (cada 15 min)

N° de máquinas totales

Para determinar qué tipo de maquina es más utilizada respecto del total, se

determinara un índice de ocupación específico por tipo de máquina, serán tantos

índices como tipos de máquinas existan en el circuito y va a estar dado por:

N° máquinas utilizadas por tipo de maquina (cada 15 min)

N° de máquinas totales

Para aclarar estos índices se plantea de forma hipotética un ejemplo en donde una

plaza activa en este caso estará representada por un circulo en la que existen tres

tipos de máquinas diferentes, caracterizados por las letras A, B y C. De las cuales

hay del tipo A tres máquinas, tipo B cinco máquinas y del tipo C dos máquinas y

suponiendo que del primer tipo están siendo ocupadas dos de un total de tres, del

tipo B tres de las cinco posibles y por último una del tipo de C de las dos posibles.

60

Figura 10:Plaza activa Hipotética.

El primer índice indicara: Total de Maquinas Utilizadas.

N° maquinas utilizadas del total = A2 + B3 + C1= 6

N° maquinas totales A3 + B5 + C2= 10

Siendo en este caso el índice del total de máquinas utilizadas un 60% o bien de un

0,6 para efectos de análisis estadísticos.

Siguiendo con el ejemplo anterior:

El segundo índice indicara: Nivel de Utilización por máquina.

N° maquinas utilizadas por tipo de maquina

N° maquinas totales

61

A2 = 2 Siendo el índice de utilización de las Maquinas del tipo

A3 + B5 + C2 = 10 A de un 20% o bien de un 0,2.

B3 = 3Y así respectivamente con los restantes índices de

A3 + B5 + C2 = 10utilización específicos por maquinas del tipo B y C,

que serían respectivamente de un 30 % y 10%.

C1 = 1

A3 + B5 + C2 = 10

Estos índices entregaran información del nivel de uso y las preferencias de los

tipos de máquinas por los usuarios, de estos datos se deprende cuáles serían las

áreas en las cuales las personas se abocan en mayor grado, conociendo así el tipo

de máquina que usan, ya sea este de flexibilidad, fuerza o cardiovascular y así

entregar bases en lo que a planificación del ejercicio se refiere.

3.4.4 Determinación de los factores asociados con el nivel de utilización de las

plazas.

De acuerdo a lo descrito en el marco teórico las intervenciones ambientales y

desarrollo urbano son factores importantes en el nivel de utilización de las plazas,

dentro de los factores a evaluar en el estudio se considerará: densidad poblacional,

densidad de vivienda y nivel de delincuencia en el sector correspondiente a cada

una de las “Plazas Activas” seleccionadas.

Se determinará la densidad poblacional y vivienda de cada conglomerado y, por

otra parte, el nivel de delincuencia por cuadrante.

62

3.4.4.1 Densidad poblacional

La densidad poblacional y de vivienda de la ciudad de Temuco por distrito censal

se calculara mediante la siguiente tabla de acuerdo a los datos del censo 2002, el

cual muestra la superficie de cada conglomerado por Km2 y el número de

habitantes y de viviendas en cada uno de estos.

De esta forma se determinara la densidad poblacional y de vivienda por cada

distrito según los siguientes índices:

N° Habitantes por distritoN° de vivienda por distrito

Km2 por distrito Km2 por distrito

Tabla 1:(Fuente: Censo 2002, INE)

63

La obtención de estos datos permitirá analizar si existe una relación entre la

densidad poblacional y de vivienda de un distrito censal determinado y el nivel de

utilización de una plaza en este mismo distrito.

Cabe mencionar que se solicitaran los datos del censo de este año (2012), para

tener los datos más recientes y actualizados.

3.4.4.2 Nivel de delincuencia por distrito.

El nivel de delincuencia por distrito se estimará mediante datos que se solicitaran a

Carabineros de Chile. Esta institución registra los delitos cometidos de acuerdo a

su tipo sean estos violaciones, violencia intrafamiliar, robo con fuerza, robo con

violencia, casos de drogas, hurto y homicidio y de acuerdo a su localización por

cuadrante. Un cuadrante es una clasificación que consiste en la división del área

jurisdiccional de la unidad policial (comisaría) en sectores de vigilancia más

pequeños denominados Cuadrantes. El tamaño del Cuadrante se determina

considerando: el diseño vial y los accidentes geográficos del territorio.

Se utilizara el número de delitos totales por cuadrante en el cual este incluido la

plaza y el número de delitos totales en la ciudad de Temuco, a su vez, en cada

cuadrante se determinara la proporción de cada tipo de delito de acuerdo el

numero de delitos totales. Esto debido a que no existen datos de delincuencia por

distrito censal.

De esta forma se podrá relacionar el nivel de delincuencia con el nivel de

utilización de las plazas y saber si influyen en su utilización.

64

3.4.5 Determinación del perfil de los usuarios que utilizan las plazas.

La utilización de las máquinas se determinará mediante la observación por bloques

horarios seleccionados en forma aleatoria totalizando 12 periodos, de 3 hrs. cada

uno, en que las plazas serán visitadas (se describe en el punto 3.4.3); a su vez, en

cada bloque horario, se seleccionarán aleatoriamente dos participantes, uno a los

30 min., después del inicio del periodo de observación y otro aproximadamente

cada 30 min., hasta llegar a los dos participantes para solicitar su participación en

el estudio mediante consentimiento informado. Para la selección aleatoria se

utilizará una tabla Kisch, instrumento que permite seleccionar aleatoriamente un

participante considerando el total de individuos elegibles para el estudio.

A las personas elegidas se aplicara una encuesta en la que serán consultados sobre

su edad, sexo, dirección, ocupación, estado civil, nivel educacional, nivel de

ingreso aproximado, percepción de seguridad y nivel de actividad física (ANEXO

B). Los datos sociodemográficos se recolectaran a través de una encuesta

elaborada para tal propósito y el nivel de actividad física se determinara mediante

la utilización de la encuesta GPAQ que consta de 16 preguntas. De este modo el

instrumento de recolección de datos totales no superara las 25 preguntas. De

acuerdo a esto se determinara si las personas que utilizan las plazas eran ya

físicamente activas y la implementación de estas genera un nuevo lugar para

ejercitarse o el hecho de que estén relativamente cerca de su hogar incentive la

realización de actividad física en personas que antes eran sedentarias.

Por otro lado, la distancia de los usuarias a las plazas activas se determina

mediante su dirección hasta el punto central de esta mediante le uso de Google

65

earth y de esta forma determinar la distancia en mts. También se podría usar un

GPS.

En caso que la persona seleccionada no desee responder la encuesta el

entrevistador consignará el perfil de quien rechaza, basado en una observación

aproximada de su tramo de edad y sexo. Los tramos de edad irán de menos de 30,

menos de 50, menos de 70 y más de 70. (ANEXO C)

66

3.4.6 Aspectos éticos de la investigación

Los principios éticos corresponden a una parte fundamental de la investigación en

seres humanos por lo cual deben estar ligados íntimamente.

Se sabe que en un estudio de debe estar presente tres aspectos básicos de una

investigación: el área temática, metodológica y ética.

Sin embargo esta última es relativamente reciente (conocida como bioética) y se

define como "El estudio sistemático y profundo de la conducta humana en el

campo de las ciencias de la vida y de la salud, a la luz de los valores y principios

morales" (34). Desde sus inicios en la década de 1940, se creo el Código

deNuremberg, y basándose en éste en 1954, la Asociación Medica Mundial

estableció los principios éticos para la investigación en humanos, los cuales han

ido cambiando y evolucionando dando lugar a diferentes instancias internacionales

como la XVIII Asamblea Medica Mundial (declaración de Helsinki en 1964,

revalidad en el año 2000 en Edimburgo, Escocia) (32).

Cabe mencionar que la investigación científica en seres humanos es considerada

un impórtate camino para el conocimiento y el avance en el bienestar, la salud, la

calidad de vida de las personas.

Las consideraciones que nuestro estudio tendrá presente serán: el consentimiento

informado, el balance entre beneficio y riesgo y la selección imparcial de los

participantes.

67

Teniendo en cuantas estas consideraciones el presente estudio de investigación se

basara y respetara los principios éticos básicos: respeto por las personas,

beneficencia y justicia.

Por otra parte este estudio permitirá obtener información valiosa sobre la real

utilización de estas plazas y si realmente generan un impacto en la población. A su

vez, los resultados obtenidos darán nuevas luces sobre donde enfocar las diferentes

intervenciones y programas para disminuir el sedentarismo y de esta forma no

malgastar los escasos recursos públicos que se tiene, es decir, destinar los recursos

donde realmente sea necesario y no en intervenciones sobre las cuales no se tiene

conocimiento de su efectividad. Esto ultimo tiene que ver con la justicia

distributiva que se refiere en gastar los recursos donde realmente se necesiten.

Para la realización del estudio se solicitara a la municipalidad de Temuco

colaboración y autorización. El investigador principal informara sobre el

propósito, la duración del estudio, los costos, riesgos o beneficios potenciales de la

investigación, conjuntamente con los derechos y deberes mientras se realice la

intervención. A su vez, cada participante deberá firmar un consentimiento

informado (ANEXO A) en la cual queda de manifiesto que su participación es

totalmente voluntaria, que conoce el propósito de estudio, sus beneficios y costos,

que se guardara la confidencialidad de los datos y que se compromete a participar

del estudio sin recibir ninguna remuneración monetaria por su participación.

68

3.5. Análisis estadístico.

3.5.1 Variables.

El estudio constara con 4 variables analizadas, siendo el nivel de delincuencia,

densidad de vivienda y densidad poblacional, las variables independientes,

aquellas evaluadas para ver si tienen incidencia en la variable dependiente que es

el nivel de utilización de las plazas la cual es el objetivo de nuestro estudio.

3.5.2 Análisis descriptivo.

Se realizara para el objetivo tres un análisis descriptivo exploratorio para sintetizar

y describir los datos obtenidos en el estudio y diferenciar según características del

distrito, esto se realizara mediante datos obtenidos del perfil de los participantes

apuntados en tablas de frecuencia absoluta y relativa. Se ocuparan de igual manera

la moda y la media aritmética para sintetizar datos.

3.5.3 Estadística de correlación.

Para el análisis de los objetivos uno y dos se utilizaran promedios y desviaciones

estándar comparando índices de utilización mediante pruebas t de student y

análisis de varianza cuando corresponda .Se planea construir un modelo de

regresión y medidas de correlación para estudiar la asociación entre el índice de

varianza con la densidad poblacional, índice de delincuencia, controlado por otros

factores.

69

CAPITULO 4

4.MARCO ADMINISTRATIVOS Y PRESUPUESTO

4.1. Administración.

Este estudio se realizara en las plazas activas pertenecientes a la ciudad de Temuco

de los diferentes sectores pertenecientes a un distrito censal.

4.2 Descripción del equipo de investigación y colaboradores.

El equipo de investigación contara de 4 personas a cargo de la realización del

proyecto, en los que se incluye dos kinesiólogos, un estadístico y una secretaria.

Además de la colaboración de 6 encuestadores.

o Investigador principal: Un kinesiólogo estará a cargo de la investigación,

quien será el coordinador general y responsable del estudio. Este guiara la

ejecución del proyecto de investigación, conformara el equipo de trabajo,

conseguirá los permisos municipales necesarios para su realización,

organizara y administrara los recursos asignados al proyecto (humanos,

técnicos, presupuestarios, entre otros) y se responsabilizara por la

obtención de los resultados, por el cumplimiento en la entrega de los

informes técnicos y financieros previstos para el proyecto y por último

acordara con los co-investigadores lo relacionado con la propiedad

intelectual de los resultados del proyecto, enmarcado siempre en el

reglamento de propiedad intelectual de la Universidad.

70

o Co-investigador: Un segundo kinesiólogo cumplirá este rol. Será quien

contribuirá y apoyará al investigador principal, será corresponsable del

componente técnico/científico (cumplimiento de objetivos y logro de

resultados y productos), coordinara trabajo de los encuestadores,

colaborara en ingresar los datos de la investigación, remplazara al

investigador principal en caso de ausencia o abandono y cumplirá otras

funciones que le sean asignadas por el Investigador Principal.

o Estadístico:Estará a cargo de la realización del análisis estadístico, de los

datos obtenidos en conjunto con investigadores. A su vez, los resultados

obtenidos serán interpretados por el equipo.

o Secretaria: Encargada del ingreso de datos, llevará un registro y control de

las actividades realizadas de los encuestadores e informará de manera

periódica los avances con respecto al ingreso de datos.

o Encuestadores: Serán aquellos encargados de recolectar los datos en las 12

plazas a evaluar. Cada plaza será observada por una dupla de

encuestadores. Un encuestador estará a cargo de la observación de la

utilización de la maquinas cada 15 minutos durante el bloque de 3 horas,

mientras que el otro encuestador realizara la entrevista a las personas

seleccionadas aleatoriamente cada 30 min aproximados mediante un

consentimiento informado, esto para evitar que se repita el mismo

entrevistado.

71

4.3. Presupuesto.

El financiamiento se obtendrá mediante la postulación a proyectos concursables

estatales y fondos privados.

A continuación se detallan los costos que tendrá esta investigación en lo que se

refiere a personal, gastos operacionales y bienes de capital.

4.3.1 Recursos Humanos.

El investigador principal, al igual que el co-investigador, serán kinesiólogos. Ellos

trabajaran durante todo el periodo que dure el estudio. Serán 8 horas semanales de

trabajo exclusivo para el desarrollo del estudio.

El estadístico participante de esta investigación estará a cargo del análisis

estadístico de los datos. Tendrá una jornada de 8 horas semanales después de

aplicada la intervención durante los últimos 4 meses del estudio.

La secretaria a cargo principalmente del ingreso de datos tendrá una jornada de 10

horas semanales.

Los encuestadores serán 6 en total, esto para abarcar un mayor numero de plazas y

serán aquellos que recolecten los datos en las 12 plazas seleccionadas durante los

periodos de Octubre, 2013 a Abril, 2014.

Los profesionales nombrados a excepción de los encuestadores son parte de la

Universidad de la Frontera, por lo tanto cumplirán sus labores de investigación

72

dentro de su horario en esta institución. Por lo que, las remuneraciones que reciban

de su trabajo como parte del equipo de investigación será un gasto gestionado que

no se contempla dentro de los fondos necesarios para la realización de la

investigación. La remuneración de los encuestadores que realicen las

observaciones será de $6.000 por hora, considerando 12 horas semanales por cada

encuestador. En cuanto a los que realicen las encuestas tendrán una remuneración

de $5.000. Se totaliza 864 horas para la observación y 288 encuestas de las 12

plazas con un costo total de $5.952.000.

4.3.2 Gastos Operacionales.

Es necesario mencionar que los valores propuestos son una estimación a la fecha

actual, por lo que, el costo total del estudio dependerá del momento en que se

postule y realice y serán los valores serán actualizados en su momento

Gasto de trasporte y viajes.

Transporte local $400.000.-

Varios $100.000.-

Material fungible

Resma de papel Carta

Lápices

Archivadores

Impresora + cartuchos de tinta

$200.000.-

Total estimado $700.000.-

73

Recursos Humanos:

Profesional Pago/

Hora

Pago/

Encuesta

Horas/ semana Horas de

trabajo total

Total en

pesos

Kinesiólogo

(I)

8 horas. 576 horas

Kinesiólogo

(II)

8 horas. 576 horas

Estadístico

8 horas. 576 horas

Secretario $6.000

10 horas. 320 horas $1.920.000

Encuestador

(6)

$6.000 $5.000 12 horas. 864 horas $5.952.000

TOTAL $6.144.000

Presupuesto total del estudio:

Recursos Humanos $6.144.000.-

Gastos Operacionales $700.000.-

Total Estimado: $6.844.000.-

74

4.4 Carta Gantt del estudio.

Este estudio se llevara a cabo durante los meses de Junio, 2013 a Agosto, 2014.

Las áreas de trabajo a realizar se describen a continuación.

Área de trabajo/ Meses 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15°

Obtención de recursos √

Presentación al comité de

ética.

Conformación del equipo

de trabajo.

Preparación del material

para recolección de

datos.

√ √

Selección de

conglomerados.

√ √

Capacitación

Encuestadores.

Recolección de datos √ √ √ √ √

Ingreso de datos √ √ √ √ √ √

Análisis Estadístico.

√ √

Interpretación de

resultados.

√ √

Informe final. √

75

ANEXOS

ANEXO A: Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

La presente investigación es conducida por _______________, de la

Universidad de la Frontera. Busca obtener información sobre el nivel de

utilización, los factores asociados a este y el perfil de quienes utilizan las plazas

activas de la ciudad de Temuco.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá completar una

encuesta. Esto tomará aproximadamente ________ minutos de su tiempo.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información

que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de

los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario, serán anónimas.

Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene

usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida

por___________. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es

______________________________________________

76

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada,

y que puedo realizar preguntas sobre mi participación o pedir información sobre

los resultados de este estudio cuando éste haya concluido. Para esto, puedo

contactar a __________________ al teléfono_______________.

Nombre del Participante Firma del Participante

Fecha

Firma del investigador principal Firma del encuestador

77

ANEXO B:

ENCUESTA ESTUDIO OBSERVACIONAL PLAZAS ACTIVAS.

Perfil encuestado.

Sexo: ___Hombre

___Mujer

¿Cuántos años cumplidos tiene?

______ Años.

¿Podría decirme la dirección del lugar donde vive? ( calle, n° de la casa

,Población o villa)

___________________________________________________________

¿Cuál es su estado civil actual?

1. Soltero

2. Casado

3. Divorciado/Anulado

4. Viudo

5. Anulado

6. Tiene pareja y vive con el/ella.

7. Tiene pareja y no vive con el/ella.

78

¿Cuál es el nivel educacional más alto cursado por usted?

1. sin estudios

2. básica completa

3. media completa

4. técnica completa o universitaria incompleta (1a 3 años)

5. universitaria completa o más.

¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor su ocupación?

1. Estudiante

2. Profesional

científico/intelectual.

3. Dueño/a de casa

4. Oficinista/ secretaria

5. Comerciante /

vendedor

6. Obrero/agricultor

7. Trabajador del

transporte

8. Jubilado

9. Desempleado

10. Otros.

Especifique:________

__________________

¿Cuál es su nivel de ingreso aproximado?

1. Igual o menor a $160.000

2. $160.000 a $300.000

3. $300.000 a $600.000

4. $600.000 a $1.500.000

5. $1.500.000 o superior.

79

Ahora pensando en su barrio, en una escala de 1 a 7, donde 1 significa muy

inseguro y 7 muy seguro, ¿qué nota le pondría a la seguridad en los

siguientes lugares?

Lugares Nota NA NS NR

01 Plazas y parques 1 2 3 4 5 6 7

02 Algunas calles 1 2 3 4 5 6 7

03 Almacenes y

supermercados

1 2 3 4 5 6 7

04 Su casa 1 2 3 4 5 6 7

05 Paraderos de

locomoción

colectiva

1 2 3 4 5 6 7

80

CUESTIONARIO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA (IPAQ)

81

82

ANEXO C:

Tabla de rechazo

Ubicación plaza:______________________________________

Tramo de edad:

Menos de 30 años

Menos de 50 años.

Menos de 70 años.

Más de 70 años.

Sexo:

Hombre

Mujer

83

REFERENCIAS

1. Cohen DA, Golinelli D, Williamson S, Sehgal A, Marsh T, McKenzie TL.

Effects of Park Improvements on Park Use and Physical Activity Policy

and Programming Implications. Am J Prev Med. 2009 ;37(6):475-80.

2. Cohen DA, Marsh T, Williamson S, Golinelli D, McKenzie TL. Impact

and cost-effectiveness of family Fitness Zones: a natural experiment in

urban public parks. Health Place. 2012;18(1):39-45.

3. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A, Lanas F, et al.

Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial

infarction in 52 countries(the INTERHEART study): case-control study.

Lancet. 2004;364 (9438):937-52.

4. Lanas F, Avezum A, Bautista LE, Diaz R, Luna M, Islam S, et al.Risk

factors for acute myocardial infarction in Latin America: the

INTERHEART Latin American study. Circulation. 2007;115(9):1067-74.

5. Department of Chronic Diseases and Health PromotionWorld Health

Organization. Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ): Analysis

Guide. Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/resources/GPAQ_

Analysis_Guide.pdf. Acceso el 12 de mayo 2012.

6. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Estadísticas. Encuesta Nacional

de Salud (ENS) 2009. Ministerio de Salud, 2010 Disponible en:

http://www. minsal.gob.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe04001

0165012d23.pdf. Acceso el 13 de mayo 2012.

84

7. Serón P, Muñoz S, Lanas F. Nivel de actividad física medida a través del

cuestionario internacional de actividad física en población Chilena. Rev.

méd. Chile. 2010: 138 (10); 1232-1239.

8. Kahn EB, Ramsey LT, Brownson RC, Heath GW, Howze EH, Powell KE,

et al. The effectiveness of interventions to increase physical activity. A

systematic review. Am J Prev Med. 2002 ;22(4 Suppl):73-107.

9. Biblioteca Nacional del Congreso de Chile. Municipios Saludables y

campañas de prevención de la obesidad. Disponible en: http://www.bcn.cl/

obtienearchivo?id=repositorio/10221/12672/1/92332_GRID_102011_GD-

y-equipo_Munis-Saludables.doc. Acceso el 25 de mayo 2012.

10. Salinas J, Vio F. Promoción de salud y actividad física en Chile: política

prioritaria. Rev Panamericana Salud Publica. 2003, 14 (4): 281-288.

11. Salinas J, Vio F. Promoción de salud y calidad de vida en Chile: una

política con nuevos desafíos. Rev. chil. nutr. 2006, vol.33, suppl.1, pp. 252-

259.

12. Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de

Agricultura, el Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional del

Deporte. Programa Elige vivir sano. Disponible en: http://www. elige

vivirsano.cl/acerca/que-es-elige-vivir-sano/. Acceso el 12 de Junio 2012.

13. Secretaría de planificación. Municipalidad de Temuco, comunicación

personal, 25 de mayo de 2012.

14. Paffenbarger RS. Physical activity and physical fitness as determinants of

health and longevity. Exercise Fitness and Health. 1990. Eds.: Bouchard,

85

Shephard, Stephens, Sutton & McPherson. Champaign, IL: Human

Kinetics Publishers, pp. 33-48.

15. Paffenbarger RS, Hyde RT, Wing AL, Lee IM, Kanpert J. Some inter-

relationships of physical activity, physiological fitness, health and

longevity. Physical Activity, Fitness and Health. 1993. Eds.: C. Bouchard,

R.J. Shephard & T. Stephens. Champaign, IL: Human Kinetics Publishers.

16. Morris JN, Kagan A, Pattison DC, Gardner MJ. Incidence and prediction

of ischaemic heart-disease in London busmen. Lancet. 1966 Sep

10;2(7463):553-9.

17. Actividad física y salud. En: Astrand P, Rodahl K, Dahl H, Stromme S.

Manuel de fisiología del ejercicio. Paidotribo; 2010. p.637-647

18. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre

actividad física para la salud. Informe de un grupo de científicos de la

OMS. Ginebra: OMS; 2010

19. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial de la Organización

Mundial de la Salud sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.

Informe de un grupo de científicos de la OMS. Ginebra: OMS; 2004

20. Sandvik L, Erikssen J, Thaulow E, Erikssen G, Mundal R, Rodahl K.

Physical fitness as a predictor of mortality among healthy, middle-aged

Norwegian men. N Engl J Med. 1993 ;328(8):533-7.

21. Sallis JF, Prochaska JJ, Taylor WC. A review of correlates of physical

activity of children and adolescents. Med Sci Sports Exerc. 2000

:32(5):963-75.

86

22. Prochaska JJ, Sallis JF, Sarkin JA, Calfas KJ. Examination of the factor

structure of physical activity behaviors. J Clin Epidemiol.2000 Aug;

53(8):866-74.

23. Heath GW, Brownson RC, Kruger J, Miles R, Powell KE, Ramsey LT. The

Effectiveness of Urban Design and Land Use and Transport Policies and

Practices to Increase Physical Activity: A Systematic Review. Journal of

Physical Activity and Health 2006, 3, Suppl 1,S55-S76

24. Vásquez F, Salazar G. Patrón de actividad física en un grupo de prescolares

obesos asistentes a jardines infantiles de JUNJI, evaluado con sensor de

movimiento. Rev. chil. nutr. 2005, 32(2). 110-117.

25. Kain J, Andrade M. Characteristics of the diet and pattern of physical

activity in obese Chilean preschoolers. Nutr Res 1999; 19 (2): 203-215

26. Burrows R, Díaz E, Sciaraffia V, Gattas V, Montoya A, Lera L. Hábitos de

ingesta y actividad física en escolares, según tipo de establecimiento al que

asisten. Rev. méd. Chile. 2008,136 (1): 53-63.

27. Sallis JF, Owen N. Physical Activity and Behavioral Medicine. Thousand

Oaks, CA Sage Publications, 1999.

28. Unión Europea. Directrices de actividad física de la UE: Actuaciones

recomendadas para apoyar la actividad física que promueve la salud.

Informe de un grupo de trabajo de la UE “Health & Sport”. Bruselas: UE;

2008.

29. International Physical Activity Questionnaire. Disponible en

http://www.ipaq.ki.se/downloads.htm. Acceso el 13 de Junio 2012.

87

30. López-Fontana C, Martínez-González, Martínez J. Obesidad, metabolismo

energético y medida de la actividad física. Rev. Esp. Obes. 2003.1(1),29-36.

31. Philco P, Navia MP. Medicina basada en evidencia: Búsqueda sistemática

de la literatura médica. Cuad Hosp Clín 2009;54:75-77.

32. Ruiz y Morillo. Epidemiologia Clínica: Investigación clínica aplicada.

Bogotá. Medica Panamericana. 2004.

33. Streiner D, Norman G. Health Measurement Scales: A practical guide to

their development and use. 4 ed. USA. Oxford University Press, 2008.

34. Warren R. Enciclopedy of bioethics, The Free Press, New York, 1978, vol

I, XIX.