estudio impacto ambiental

Upload: santiago-cuichan-velasco

Post on 04-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TRANSCRIPT

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    1

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO CONSTRUCCION, OPERACIN, MANTENIMIENTO Y ABANDONO DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DE UN ESTABLECIMIENTO

    DE LA EMPRESA DIPAC MANTA S.A.

    Razn Social de la Empresa DIPAC MANTA S.A

    Ubicacin: Sector Industrial Galavsa, Mz. 77. Solar 21, 22, 23, 24.Via a Daule Km. 14.

    REALIZADO POR: PROMOTOR. Blgo. Enrique Augusto Villamar M. Miguel ngel Molina Zamudio

    MAE-280-CI

    Abril 2014

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    2

    INDICE

    CAPITULO 1 FICHA TECNICA 1.1-ANTECEDENTES 1.2-OBJETIVO GENERALES 1.3-OBJETIVO ESPECIFICO 1.4-METODOLOGIA DEL ESTUDIO 1.5-ALCANCE 1.6-MARCO LEGAL CAPITULO 2 2.1-BREVE DESCRIPCION EN LAS ACTIVIDADES EN LA FASE DE CONSTRUCCION Y OPERATIVA DEL GALPON DIPAC MANTA S.A 2.2-DESECHOS GENERADOS Y MATERIALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION 2.3-DESECHOS DE LA CONSTRUCCION CIVIL 2.4- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES EN LA ETAPA OPERATIVA 2.5-CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 2.6-DESCRIPCION DEL PROYECTO EN SU ETAPA OPERATIVA 2.7-AREA DE MATERIA PRIMA 2.8- AREA DE CONFORMADO( SE UBICAN LAS MAQUINAS PANELADORAS 2.9- AREA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO 2.10- ZONA DE PRODUCTO TERMINADO 2.11- SERVICIOS AUXILOARES 2.12- ARES ADMINISTRATIVA 2.13-EQUIPOS CONTRA INCENDIO 2.14- SISTEMA CONTRA INCENDIO 2.15- SISTEMA DE ILUMINACION 2.16- SISTEMA DE SEGURIDAD 2.17- SISTEMA DE AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAD 2.18- CONSTRUCCIONES CIVILES 2.19- AREA DEW ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE DESECHOS 2.20-SEALIZACION Y SISTEMA DE SEGURIDAD 2.3- OBRAS CIVILES PROVISIONALES EN LA CONSTRUCCION DEL GALPON DIPAC MANTA S.A PARA EVITAR CUALQUIER TIPO DE IMPACTO AMBIENTAL ASI COMO DE ACCIDENTES A LOS OBREROS. 2.3.1- INSTALACIONES PROVISIONALES 2.3.2-INSTALACION ELECTRICA PROVISIONAL 2.3.3-INSTALACION PROVISIONAL DE AAPP 2.3.4-MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE OBRA CAPITULO 3 3.1- DESECHOS GENERADOS Y MATERIALES EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION 3.1.1- MATERIALES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCION. 3.1.2-DESECHOS DE LA CONSTRUCCION CIVIL. 3.2-DESECHOS GENERADOS EN DIPAC MANTA S,A EN LA FASE OPERATIVA DE ALMACENAMIENTO Y DESPACHO 3.2.1-DESECHOS LIQUIDOS INDUSTRIALES 3.2.2-DESECHOA LIQUIDOS DOMESTICOS 3.2.3-DESECHOS SOLIDFOS INDUSTRIALES, DOMESTICOS, ORGANICOS, ACTIVIDAD ADMINISTATIVA Y SU DISPOSICION FINAL.

    Pag 5 6-8 9 9 9 10 11-25 26 26 26 27 28 29 29 29 29 30 30 30 30 30 31 31 31 31 31 32 32 32 33 33 34 35 35 35 35 35 36 36

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    3

    3.2.4-DESECHOS DE EMISION DE MATERIAL PARTICULADO, 3.2.5-DISPOSICION FINAL DE LOS DESECHOS CAPITULO 4 4.1-MECANISMOS DE CONTROL Y MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPITULO 5 DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA 5.1- DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA 5.1.1-AREADE INFLUENCIA DIRECTA 5.1.2-AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA. CAPITULO 6 LINEA BASE DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO 6.1- COMPONENTES FISICOS 6.2-CLIMATOLOGIA 6.2.1- PRECIPITACION 6.2.2-TEMPERATURA 6.2.3- HUMEDAD RELATIVA. 6.3-VIENTO 6.4-HIDROLOGIA 6.5-GEOLOGIA YGEOMORFOLOGIA 6.6-COMPONENTES BIOTICOS 6.7-SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL CAPITULO 7 7.1-IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 7.2-OBJETIVOS 7.3-EVALIACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 7.4-PARAMETROS DE CALIFICACION 7.5-COMPONENTES FISICOS CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS IMPACTOS A LA ATMOSFERA 7.6-MEDIDAS AMBIENTALES 7.7-MEDIDAS PREVENTIDAS 7.8-PLAN DE CONTINGENCIA 7.8.1-OBJETIVOS 7.8.2-PRIORIDAD Y ACCIONES IMPORTANTES 7.9-ANALISIS DE RIESGO 7.10-ORGANIGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA 7.10.1-DESCRIPCION DE FUNCIONES 7.10.2-RESPUESTAS OPERACIONALES 7.11-PROCEDIMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA 7.12-PROCEDIMIENTO EN CASO DE EVACUACION 7.13 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE INCENDIO. 7.14-PROCEDIMIENTOEN CASO DE LESIONESSERIAS 7.15-PORTA VOZ OFICIAL 7.16-ENTRENAMIENTO CAPITULO 8- 8.1- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8.2-OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 8.3-ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL TANTO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIONCOMO OPERATIVA. 8.4-RESPONSABILIDAD Y VERIFICACION DE LA EJECUCION FICHAS TECNICAS PARA LA FASE CONSTRUCTIVA DEL GALPON DE DIPAC MANTA S.A

    36 36 37 38 39 39 40 40 40 40 41 42 42 42 43 43 44 44 46 46 46 47 50 55 55-57 58 58 59 59 60 61 62-63 64 65 65 65 65 65 67 69 69. 70-71 72 73

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    4

    MEDIDA N 1 MEDIDA N2 MEDIDA N4 MEDIDA N5 PRINCIPALES DESECHOS SOLIDOS QUE SE PUEDEN GENERAR DURANTE LAS LAS ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS, MEDIDA N6 MEDIDA N7 MEDIDA N 8 MEDIDA N 9 FICHAS TECNICAS PARA LA FASE OPERATIVA DEL GALPON DE DIPAC S.A MEDIDA N1 MEDIDA N2 MEDIDA N3 MEDIDA N4 MEDIDA N5 MEDIDA N6 MEDIDA N 7 MEDIDA N8 MEDIDA N9 MEDIDA N10 CUADRO DE RESUMEN ETAPA DE FUNCIONAMIENTO CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DELGALPON DE DIPAC MANTA S.A CAPITULO 9 PLAN DE ABANDONO 9.1- OBJETIVO GENERAL 9.2-ACTIVIDADES DE DESMONTAJE Y RESTAURACION DEL AREA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES PLAN DE CONSULTA Y PARTICIPACION SOCIAL BIBLIOGRAFIA ABREVIATURA GLOSARIO DE TERMINOS ANEXOS

    74 75 76 77 78 79 80 81 82 82 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 94-96 97 97 97 98 99 100 101 103-104 105

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    5

    CAPITULO 1

    FICHA TECNICA

    NOMBRE DEL PROYECTO

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LAS FASES DE

    CONSTRUCCIN, OPERACIN, MANTENIMIENTO Y ABAN DONO, DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES

    DE UN ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA DIPAC MANTA S.A

    RAZON SOCIAL. DIPAC MANTA S.A.

    UBICACIN

    Direccin: Sector Industrial Galavsa, Mz. 77. Solar 21, 22,

    23, 24. Km. 14Via a Daule. Parroquia: Tarqui Cantn: Guayaquil

    Provincia: Guayas

    COORDENADAS

    GEOGRFICAS

    DATUM: Proyeccin Universal Transversa de Mercator

    WGS-84 ZONA 17 Sur PUNTO Longitud: ESTE Latitud: NORTE

    P 1 617384 9769773

    P 2 617346 9769748

    P 3 617265 9769871

    P 4 617303 9769896

    REAS Total rea de implantacin: 6.808 m

    RUC 1390060757001

    REPRESENTANTE LEGAL.

    Miguel ngel Molina Zamudio.

    TELEFONOS. 0997098857

    Mail: [email protected]

    CANTON GUAYAQUIL

    BREVE DESCRIPCIN DEL

    PROYECTO

    ACTIVIDADES COMERCIALIZACION Y ELABORACION DE PRODUCTOS

    DE ACERO, DE PLANCHAS PARA CUBIERTA, PANELES DE GALVALUME, Y PANELES TIPO TEJA,

    INSTALACIONES Procesos Operativos. rea de Materia Prima. rea de Conformado. Maquinas paneladoras.

    rea de Almacenamiento de Producto Terminado.

    Servicios Auxiliares. rea administrativa.

    AUTORIDAD AMBIENTAL DE

    APLICACIN RESPONSABLE

    Direccin de Medio Ambiente de la Municipalidad de Guayaquil (Entidad acreditada por el Ministerio de

    Ambiente)

    CONSULTOR RESPONSABLE

    Blga. Ana Mara Cedeo Nazareno

    Registro MAE-306-CI.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    6

    1.1 ANTECEDENTE.

    El crecimiento econmico, industrial y urbanstico de la ciudad de Guayaquil viene aparejado de

    un inevitable incremento de la industria de la elaboracin de productos de acero, como factor

    dinamizador de la economa local y nacional.

    Empresa DIPAC MANTA S.A, es una empresa privada cuya actividad econmica principal es

    la comercializacin de productos de acero y que Fue fundada en 1978, desde entonces ha

    satisfecho la necesidad creciente de acero en sectores de la construccin metalmecnico,

    agrcola, naviero, pesquero, energtico y la industria en general.

    DIPAC MANTA S.A, importa el acero como materia prima, y lo transforma en sus fbricas,

    para continuar con estos procesos, va a construir un galpn para la elaboracin de planchas de

    Acero tipo cubiertas y canaletas, entre otros; as como, la comercializacin de los mismos. Los

    procesos incorporarn medidas de seguridad industrial y ambiental, que al ser aplicadas

    correctamente minimizarn lo impactos ambientales negativos, para no ocasionar daos

    ecolgicos o socioeconmicos en el sector donde se va a implantar el mencionado proyecto.

    Una vez que fueron aprobados los Trminos de Referencia para la elaboracin del ESTUDIO

    DE IMPACTO AMBIENTAL EN LAS FASES DE CONSTRUCCIN, OPERACIN,

    MANTENIMIENTO Y ABAN DONO, DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DE

    UN ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA DIPAC MANTA S.A., corresponde presentar el

    borrador del mencionado EIA., para luego, pasar a cumplir con la difusin pblica del

    mencionado documento.

    El proyecto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM en Datum WGS-84, 17

    zona Sur:

    Puntos X y

    1 17M617384E 9769773S

    2 17M617346E 9769748S

    3 17M617265E 9769871S

    4 17M617303E 9769896S

    Mediante oficio No. MAE-SUIA-DNPCA-2013 del 14 de Marzo del 2013, se emite un

    certificado de interseccin por medio del SUIA (sistema nico de informacin

    ambiental) donde dice que el Proyecto a ejecutarse NO INTERSECTA con el Sistema

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    7

    Nacional de reas Protegidas, Bosques Protectores y patrimonio Forestal del Estado. El terreno

    donde se implantar el proyecto, posee un rea de 6.808 m de superficie.

    1.2 Objetivo general:

    Desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental para la fase CONSTRUCCIN, OPERACIN,

    MANTENIMIENTO Y ABAN DONO, DE LAS INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DE

    UN ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA DIPAC MANTA S.A

    1.3 Objetivos especficos:

    Identificar y cuantificar las fuentes de los desechos y agentes contaminantes que se

    generan en la fase de construccin, operacin y funcionamiento del Galpn para la

    elaboracin de planchas de Acero tipo cubiertas y canaletas, entre otros.

    Identificar el rea de influencia del Galpn para la elaboracin de planchas de Acero

    tipo cubiertas y canaletas, entre otros.

    Caracterizar los componentes fsico y socioeconmico del rea de influencia. El

    componente bitico no ha sido caracterizado por cuanto la zona se encuentra

    totalmente intervenida del rea el Proyecto.

    Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales generados en la construccin,

    operacin mantenimiento y abandono del Galpn para la elaboracin de planchas de

    Acero tipo cubiertas y canaletas, entre otros.

    Proponer el respectivo Plan de Manejo Ambiental de medidas correctivas y preventivas

    encaminadas a minimizar los impactos potenciales socio ambiental generados por el

    proyecto, asociados con la construccin, operacin y funcionamiento del Galpn para

    la elaboracin de planchas de Acero tipo cubiertas y canaletas, entre otros.

    Mejorar la Gestin Ambiental a travs de formulacin de un Plan de Manejo Ambiental

    que desarrolle las oportunidades de prevencin de la calidad ambiental.

    Establecer las medidas ambientales requeridas para que el Proyecto cumpla los

    estndares ambientales de las normas aplicables en cada caso y que permitan prevenir,

    mitigar o atenuar los impactos ambientales relacionados.

    1.4 METODOLOGA DEL ESTUDIO:

    El Estudio de Impacto Ambiental que se desarrollara en la etapa de construccin y en el

    desarrollo de las actividades del Galpn para la elaboracin de planchas de Acero tipo

    cubiertas y canaletas, entre otros, y las diferentes actividades que se desarrollaran en

    dicho galpn se desarrollar considerando las siguientes acciones:

    - Evaluacin del rea de influencia.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    8

    - Identificacin y evaluacin de los posibles impactos ambientales que se puedan generar

    en la construccin y posterior operacin del Galpn para la elaboracin de planchas de

    Acero tipo cubiertas y canaletas, entre otros.

    - Recopilacin de la informacin de la empresa constructora del proyecto.

    - Informacin primaria obtenida en la visita al sitio donde va a funcionar el proyecto,

    como informacin dada por los promotores del proyecto.

    - Informacin secundaria como: planos y especificaciones tcnicas con relacin al rea de

    influencia del proyecto.

    FUENTES DE INFORMACIN.

    Para la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental se dispondr de la siguiente

    fuente de informacin:

    - Software del Sistema de Informacin Social SIS-

    - Climatolgica de la ciudad proporcionada por el INAMHI.

    - Leyes, Ordenanzas, Cdigos y Normas Tcnicas Ambientales.

    1.5 ALCANCE:

    El presente Estudio se inicia con la presentacin de este documento y sus implicaciones, sobre

    todo en el mbito de las regulaciones ambientales, luego se describe la lnea base del entorno

    donde se va a establecer el Galpn para la elaboracin de planchas de Acero tipo cubiertas y

    canaletas, entre otros. Luego se detalla el manejo de los residuos y su afectacin al medio

    ambiente, todo esto para la etapa de Construccin y posterior funcionamiento del Galpn

    DIPAC MANTA S.A.

    Los resultados expuestos en el presente documento reflejan la situacin ambiental de la empresa

    a la fecha de realizacin del presente estudio ( Agosto del 2013- abril 2014), lo cual debe ser

    considerado en el espacio y en el tiempo para la correspondiente referencia y evaluacin del

    cumplimiento de la normativa ambiental.

    1.6 MARCO LEGAL

    Marco legal ambiental

    El presente Estudio de Impacto Ambiental ha sido analizado en el marco de los instrumentos

    jurdicos descritos a continuacin.

    Normas legales nacionales

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    9

    Constitucin del Ecuador, publicada en el R.O. N 449 del 20 de octubre del 2008.

    Ttulo II: DERECHOS, Captulo segundo: Derechos del buen vivir, Seccin segunda:

    Ambiente sano

    Art. 14, determina que: "Se reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y

    ecolgicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, suma Kawsay, Se

    declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la

    biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao

    ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados."

    Ttulo VII: RGIMEN DEL BUEN VIVIR, Captulo segundo: Biodiversidad y recursos

    naturales, Seccin primera: Naturaleza y ambiente

    Art. 395, Numeral 1, expresa que: "La Constitucin reconoce los siguientes principios

    ambientales:

    1. El Estado garantizar un modelo sustentadle de desarrollo, ambienta/mente

    equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la

    capacidad de regeneracin natural de los ecosistemas, y asegure ta satisfaccin de las

    necesidades de tas generaciones presentes y futuras.

    Art, 396.- "El Estado adoptar las polticas y medidas oportunas que eviten los impactos

    ambientales negativos, cuando exista certidumbre de dao. En caso de duda sobre el impacto

    ambiental de alguna accin u omisin, aunque no exista evidencia cientfica del dao, el Estado

    adoptar medidas protectoras eficaces y oportunas.

    La responsabilidad por daos ambientales es objetiva. Todo dao al ambiente, adems de las

    sanciones correspondientes, implicar tambin la obligacin de restaurar integralmente los

    ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

    Ley Reformatoria al Cdigo Penal, Registro Oficial N 2 del 25 de enero del 2000

    En esta ley se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las

    Contravenciones Ambientales, adems de sus respectivas sanciones, todo ello en la forma de

    varios artculos que se incluyen en el Libro II del Cdigo Penal, entre ellas:

    Ley orgnica de salud, Registro Oficial N 423 del 22 de diciembre del 2006 LIBRO

    SEGUNDO, "Salud y seguridad ambiental", Ttulo nico, Captulo II, "De los desechos

    comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no ionizantes"

    Captulo III, Calidad del aire y de la contaminacin acstica"

    Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversin;

    as como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    10

    dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevencin y control, a fin de evitar la

    contaminacin por ruido, que afecte a la salud humana.

    Captulo V, "Salud y seguridad en el trabajo"

    Art. 118.- Los empleadores protegern la salud de sus trabajadores, dotndoles de informacin

    suficiente, equipos de proteccin, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de

    prevenir, disminuir o u eliminar los riesgos, accidentes y aparicin de enfermedades laborales.

    Ley de Gestin Ambiental. Codificacin 2004-019 publicada en el Suplemento del Registro

    Oficial N 418, 10 de septiembre del 2004.

    Ttulo I, "INSTRUMENTOS DE GESTIN AMBIENTAL", Captulo II, "DE LA

    EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL CONTROL AMBIENTAL.

    Art 19,- Las obras privadas o mixtas y los proyectos de inversin pblicos o que puedan causar

    impactos ambientales, sern calificados previamente a su ejecucin por los organismos

    descentralizados de control, conforme el Sistema nico de Manejo Ambiental, cuyo principio

    rector ser precautelatorio.

    Ttulo VI, DE LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS AMBIENTALES

    Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concdase

    accin pblica a las personas naturales, jurdicas o grupo humano a denunciar la violacin de

    las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la accin de amparo constitucional previsto en

    la Constitucin Poltica de la Repblica"

    Texto Unificado de Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente. Decreto Ejecutivo

    N 3516, publicado en el Registro Oficial Edicin Especial N 2,31 de marzo del 2003.

    Libro VI, "DE LA CALIDAD AMBIENTAL", Ttulo IV, Reglamento de la Ley de

    Gestin Ambiental para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental.

    Disposiciones Transitorias.

    Captulo IV, "Del control ambiental", Seccin I, Estudios Ambientales.

    Art.58.- Estudio de Impacto Ambiental. Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones

    o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurdica,

    pblicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminacin, deber presentar un

    Estudio de Impacto Ambiental, que incluir un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo

    establecido en el Sistema nico de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deber demostrar que la

    actividad estar en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    11

    normas tcnicas, previa a la construccin y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio

    de la actividad,

    Captulo V, DEL REGULADO; Seccin I, De los deberes y derechos del regulado.

    Art. 8.- Plan de Manejo y Auditora Ambiental de Cumplimiento. El regulado deber contar con

    un de manejo ambiental aprobado por la entidad de y a sus actividades, auditoras ambientales

    de con las normativas ambientales vigentes y con su plan de manejo ambiental acorde a lo

    establecido en el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas tcnicas ambientales.

    Libro VI, "DE LA CALIDAD AMBIENTAL", Ttulo V, Reglamento para la Prevencin y

    Control de la Contaminacin por Desechos Peligrosos", del Texto Unificado de la

    Legislacin Ambiental Secundaria.

    Captulo I, DISPOSICIONES GENERALES, Seccin II, mbito de | aplicacin.

    Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestin y los mecanismos de prevencin y

    control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas tcnicas previstos en

    las leyes de Gestin Ambiental, de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental, en sus

    respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea.

    Captulo III, FASES DE GESTIN DE DESECHOS PELIGROSOS, Seccin I, De la

    generacin

    Art. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los

    mismos hasta su disposicin final, siendo su responsabilidad:

    Nuevos Acuerdos Ministeriales 066, 068, 069 y el 006 de febrero del 2014.

    Reglamento de aplicacin de los mecanismos de Participacin Social establecidos en la Ley

    de Gestin Ambiental. Ley N 1040 del Registro Oficial N 332 del 08 de mayo del 2008

    Este reglamento brinda ms participacin a la ciudadana en general sobre el inters de darle a

    conocer las actividades que alteren el entorno ambiental en el que se desenvuelven,

    garantizando su opinin al respecto, puesto que sobre esto radica la soberana del Estado

    Ecuatoriano garantizndole una vida en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre

    de contaminacin.

    Ttulo III. DE LA PARTICIPACIN SOCIAL

    Art. 6. -DE LA PARTICIPACIN SOCIAL La participacin social tiene por objeto el

    conocimiento, la integracin y la iniciativa de la ciudadana para fortalecer la aplicacin de un

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    12

    proceso de evaluacin de impacto ambiental y disminuir sus mrgenes de riesgo e impacto

    ambiental.

    Art. 8.- MECANISMOS, Sin de otros mecanismos establecidos en la y en la Ley, se reconocen

    como mecanismos de social en la los siguientes:

    a) Audiencias, presentaciones pblicas, reuniones informativas, asambleas, mesas

    ampliadas y foros pblicos de dilogo;

    b) Talleres de informacin, capacitacin y socializacin ambiental;

    c) Campaas de difusin y sensibilizacin ambiental a travs de los medios de

    comunicacin;

    d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veeduras de la gestin ambiental;

    e) Participacin a travs de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley

    Especial de Descentralizacin y Participacin Social, y en especial mediante los

    mecanismos previstos en la Ley Orgnica de las Juntas Parroquiales;

    f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la informacin disponible

    sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

    g) Mecanismos de informacin pblica;

    h) Reparto de documentacin informativa sobre el proyecto;

    i) Pgina web;

    j) Centro de informacin pblica; y.

    k) Los dems mecanismos que se establezcan para el efecto

    Marco institucional

    Adems de las leyes, reglamentos y ordenanzas del Gobierno Provincial del Guayas, se aplica

    el siguiente marco institucional:

    Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2-266:2000, "Transporte, almacenamiento,

    manejo de productos qumicos peligrosos"

    Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 2-288:2000, "Productos qumicos industriales

    peligrosos. Etiquetado de precaucin"

    Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, expedido mediante Resolucin N 172

    del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social el 29 de septiembre

    de 1975.

    Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio

    ambiente de trabajo. Normas emitidas por el Consejo Superior del IESS y publicado

    mediante Decreto Ejecutivo 2393 el 17 de Noviembre de 1986.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    13

    Reglamento general del Seguro de Riesgos de Trabajo, expedido mediante Resolucin

    N 390 del Consejo Superior del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

    Instituciones reguladoras y de control

    Ministerio del Ambiente

    Segn el Art, 8 de la Ley de Gestin Ambiental, "La autoridad ambiental nacional ser

    ejercida por el Ministerio del ramo, que actuar como instancia rectora, coordinadora y

    reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, sin perjuicio de las

    atribuciones que dentro del mbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan,

    ejerzan otras instituciones del Estado.

    El Ministerio del ramo, contar con los organismos tcnico-administrativos de apoyo, asesora

    y ejecucin, necesarios para la aplicacin de las polticas ambientales, dictadas por el

    Presidente de la Repblica.

    REGULACIONES LOCALES:

    Ordenanza que establece los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de las licencias

    ambientales a las entidades del sector pblico y privado que efecten obras y/o desarrollen

    proyectos de inversin pblicos o privados dentro del cantn Guayaquil."

    Ordenanza que reglamenta la recoleccin, transporte y disposicin final de aceites

    usados en el cantn Guayaquil, aprobada por el Municipio de Guayaquil, el 17 de

    Septiembre del 2003.

    Ordenanza contra ruidos, aprobada por el Municipio de Guayaquil, el 20 de Abril de

    1960.

    Ordenanza reformatoria de la Ordenanza contra ruidos, aprobada por el municipio de

    Guayaquil, el 6 de Mayo de 1985.

    ORDENANZA QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA

    EL OTORGAMIENTO DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES A LAS ENTIDADES DEL

    SECTOR PBLICO Y PRIVADO QUE EFECTEN OBRAS, DESARROLLEN

    PROYECTOS DE INVERSIN PBLICOS O PRIVADOS Y/O EJECUTEN

    ACTIVIDADES INDUSTRIALES, COMERCIALES Y/O DE SERVICIOS DENTRO DEL

    CANTN GUAYAQUIL.

    ORDENANZA QUE ESTABLECE LA APLICACIN DE LOS MECANISMOS DE

    PARTICIPACIN SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIN

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    14

    AMBIENTAL, PARA ACTIVIDADES O PROYECTOS UBICADOS DENTRO DEL

    CANTN GUAYAQUIL (7/MAYO/2010).

    MARCO INSTITUCIONAL

    Instituciones reguladoras y de control

    De acuerdo al Art. 21 del Sistema nico de Manejo Ambiental (SUMA) DIPAC MANTA,

    responsable de sus procesos de tratamiento de residuos tanto slidos como lquidos, debe

    identificar el marco legal e institucional en el que se inscriben dichas operaciones e

    instalaciones. El anlisis institucional tiene como finalidad la identificacin de todas las

    autoridades ambientales de aplicacin que debern participar en el proceso de evaluacin de

    impactos ambientales, as como la autoridad ambiental de aplicacin responsable (AAAr) que

    liderar el proceso.

    Debido a la ubicacin de la compaa en el Km 23.5 Va Daule, (Frente a Lago de Capeira a

    300 metros del margen derecho de la carretera), se identifica a la Direccin Medio Ambiente de

    la ciudad de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil como la Autoridad Ambiental de

    Aplicacin Responsable. (AAAr), ante la cual deber someter el presente el Estudio de Impacto

    Ambiental.

    CAPITULO # 2

    2.1 BREVE DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES EN LA FASE DE

    CONSTRUCCIN Y OPERATIVA DEL GALPON DIPAC MANTA S.A

    Las actividades del nuevo establecimiento de DIPAC MANTA S.A., comprenden la elaboracin

    y comercializacin de productos de acero tales cono planchas, cubiertas de acero tipo tejas entre

    otros, dentro de su fase de construccin, operativa, y mantenimiento, se proporcionara

    informacin sobre las etapas del proyecto, materiales de construccin, insumos, equipos,

    maquinarias a utilizarse durante la construccin del proyecto los desechos generados en las dos

    etapas, as como del mantenimiento y diferentes sistemas de seguridad, sistema hidrosanitario, e

    instalaciones elctricas que sern parte del proyecto de DIPAC MANTA S.A.

    Dentro del proceso de construccin se realizaran las siguientes actividades como son

    excavacin, trabajo de pilotaje, estructura metlica, estructura de hormign, encofrado, pisos de

    hormign acabados de la construccin y otros y en la fase operativa, las actividades sern de

    comercializacin y elaboracin de productos de acero, y otros para clientes que necesitan de

    dicho servicio de una manera tal que se respete al medio ambiente tomando las medidas que se

    darn en este Estudio tanto para la fase de construccin como operativa las que tendrn diversas

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    15

    reas, las cuales sern oficinas, rea de almacenamiento de materia prima (Bobinas de acero),

    rea de mquinas Paneladoras (conformado de planchas de acero), y rea para almacenamiento

    y despacho de producto terminado parqueo, y otros que sern detalladas en el Borrador del

    Estudio de Impacto Ambiental.

    Personal que laborara en la fase de construccin.

    Personal Nmero de trabajadores

    Obreros de en la etapa constructiva 20

    Total

    Ms eventuales dependiendo de la mano

    de obra.

    Jornadas de trabajo en la fase de construccin.

    Horario de trabajo Turno de trabajo

    Un solo turno 08:30 am 17:00pm

    Das semanas Lunes a viernes (en ciertos casos se labora

    los sbados para realizar limpieza).

    2.2 DESECHOS GENERADOS Y MATERIALES EN LA ETAPA DE

    CONSTRUCCIN.

    MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIN.

    Piedra, grava, arena.

    Cemento, hierro, madera, materiales elctricos, estructura metlica, entre otros.

    Combustible para maquinarias y equipos de construccin.

    De estos materiales la madera, es uno de los materiales que sern desechos del proceso

    constructivo civil. Los dems insumos y materiales se consumen en su totalidad

    2.3 DESECHOS DE LA CONSTRUCCIN CIVIL.

    Restos de madera resultante de encofrados, y otras obras menores.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    16

    Fundas de papel por consumo de cemento.

    Plsticos resultantes de envases de hidrocarburos, aditivos para las mquinas y equipos

    aunque sea nfima la cantidad se harn las respectivas recomendaciones en el Plan de

    Manejo Ambiental en el presente Estudio, y el tipo de maquinarias que se emplearan en

    la construccin de la obra.

    Se producir emisin de material particulado por uso de cemento y levantamiento de

    polvo por entrada y salida de vehculos que llevaran los materiales y al momento del

    desalojo y removida de tierra.

    2.4 DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN LA ETAPA

    OPERATIVA.

    Este tema ser desarrollado de conformidad con el siguiente esquema:

    Resumen general del proyecto

    Marco de referencia legal y administrativo ambiental. Normas tcnicas de referencia

    Localizacin geogrfica y poltico administrativa del proyecto

    Definicin del rea de influencia: directa e indirecta

    Caractersticas del proyecto:

    Tipos de insumos y desechos

    Tipo y sistemas de tratamiento de desechos slidos, lquidos y gaseosos

    Anlisis de alternativas

    2.5 CARACTERSTICAS DEL PROYECTO.

    El proyecto se encuentra orientado hacia el desarrollo de la actividades comercializacin y

    elaboracin de planchas y cubiertas de acero de diferentes tipos, estos sern detallados en el

    Estudio de Impacto Ambiental.

    La informacin de referencia ser la proporcionada por el administrador del proyecto de

    conformidad con la memoria tcnica descriptiva del mismo.

    2.6 DESCRIPCIN DEL PROYECTO EN SU ETAPA OPERATIVA.

    El proyecto en cuestin ser analizado previamente en funcin a la informacin planimtrica

    que ser proporcionada por el contratista de la obra y el propietario o representante legal o

    gerente.

    Para una rpida y fcil comprensin de las principales actividades y componentes que se

    llevarn a efecto en el proyecto, se presenta un resumen ejecutivo del mismo, resaltando los

    siguientes aspectos:

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    17

    2.7. AREA DE MATERIA PRIMA.

    Se la implementar en la parte lateral derecha del galpn donde funciona la empresa

    DIPAC. Se tratar de una bodega donde se almacenarn las materias primas; tales como,

    Bobinas de acero con recubrimiento ya sea galvanizado, Galvalume o prepintado, estas

    bobinas son importadas, las que llegan por triler al galpn a construirse.

    2.8 AREA DE CONFORMADO (SE UBICARAN LAS MAQUINAS PANELADORAS).

    En esta rea se elaborarn las planchas para cubiertas, tambin las planchas tipos tejas,

    dicho Proceso por el cual se convierte la materia prima (bobinas) en producto terminado

    (planchas acanaladas en su superficie de forma ondulada, trapezoidal, tipo teja o cuadrada.

    Son realizadas por las maquinas paneladoras, estas realizan la conversin de materia prima

    a producto terminado.

    2.9 REA DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO.

    En esta rea se almacena el producto terminado se apila y protege en un lugar asignado

    hasta que este sea despachado a los locales de venta, todo esto una vez que ya ha pasado

    por las maquinas paneladoras, y obtenemos un producto terminado que consiste en Paneles

    DP5, Friso, Teja, Ondulados, Prepintado. Productos terminados (planchas producidas

    de diversas geometras en su conformacin).

    2.10 ZONA DE PRODUCTO TERMINADO.

    Lugar fsico donde se almacena el producto terminado antes de ser despachado a los

    locales de venta, es decir se enva el producto terminado a las diversas sucursales que la

    empresa posee dentro del pas.

    2.11 SERVICIOS AUXILIARES.

    Para un mejorar el servicio que la compaa o empresa ofrece, tenemos otras reas que

    dentro de su parte operativa no se los ve como importantes, pero que juegan un rol muy

    valioso, que son los servicios de seguridad, mensajera, guardiana, y otros.

    2.12AREA ADMINISTRATIVA.

    La compaa tendr un rea pequea donde se revisara y realizara toda la logstica para la

    elaboracin del producto as como del despacho de la misma, todo es manejado por las oficinas

    principales que se encuentran en la planta principal.

    2.13 EQUIPO CONTRA INCENDIO.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    18

    En este acpite se realizar una descripcin de los equipos de seguridad contra incendios a

    instalarse en el rea del proyecto: tipo y nmero de los extintores, as como su ubicacin dentro

    de las distintas reas que componen el proyecto. Se tomarn en cuenta las disposiciones de la

    NFPA 30 y similares en cuanto al tipo de extintores y capacidad a instalarse para reas

    peligrosas. As como las disposiciones de seguridad contra incendios que emite el Benemrito

    Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

    2.14 SISTEMA CONTRA INCENDIO.

    Se describir todo el sistema elctrico a instalarse en el proyecto, desde su acometida principal:

    acometida de bajo voltaje, cmara de transformacin, tablero de distribucin, material conductor

    utilizado, protecciones existentes, sistema elctrico alterno, etc.

    Para este efecto se tomarn en cuenta los planos de instalacin elctrica, memorias tcnicas o

    cualquier otra informacin disponible. Para su evaluacin se tomarn en cuenta las normas

    internacionales especiales para instalaciones industriales y de las disposiciones que emita el

    CONELEC.

    Adems se har una evaluacin del sistema de proteccin a instalarse.

    2.15 SISTEMA DE ILUMINACION.

    Se describir la distribucin del sistema de iluminacin interna y externa, tipo y nmero de

    luminarias y postes de iluminacin, capacidad y carga disponible.

    2.16 SISTEMAS DE SEGURIDAD.

    Se especificarn los sistemas de seguridad tanto de cada una de las reas que conforman el taller de

    mantenimiento y venta de vehculos, as como son la seguridad fsica, alarmas, extintores, etc.

    2.17 SISTEMA DE AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS.

    Se realizar una descripcin del sistema de agua potable y de aguas servidas a instalarse en el

    proyecto. Se anotar el volumen de agua a ser utilizada diariamente y la fuente de

    abastecimiento, as como el tipo de tratamiento que se dar a las aguas negras y servidas que se

    producirn en la instalacin.

    2.18 CONSTRUCCIONES CIVILES.

    Se detallarn las caractersticas constructivas, diseo conceptual, habilitacin de la superficie,

    materiales a utilizarse, distancias mnimas de seguridad, etc., referidas a las siguientes reas:

    oficinas, bodegas, cuarto de mquinas, baos pblicos, bar, guardiana, entre otros.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    19

    2.19 AREA DE ALMACENAMINETO TEMPORAL DE DESECHOS.

    Esta rea es destinada exclusivamente para el almacenamiento temporal de los desechos que se

    generan en el galpn que servir para la comercializacin y elaboracin de productos de acero, y

    otros que se generen y los mismos que sern entregados a su respectivo gestor autorizado,

    quienes dejan como constancia de la gestin ambiental que maneja la compaa DIPAC

    MANTA S.A con la respectiva clave de manifiesto, esto lo realizara al momento de operar la

    compaa en el galpn y presentara la respectiva documentacin en la Auditoria Ambiental de

    Cumplimiento, una vez obtenida la licencia ambiental.

    2.20 SEALIZACION Y SISTEMA DE SEGURIDAD.

    Se indicar el tipo y ubicacin de la sealtica horizontal y vertical que poseer el proyecto, as

    como rtulos informativos de seguridad, advertencia y peligro, tomando en cuenta las

    regulaciones especficas que se consideran para instalaciones peligrosas como es el caso de

    aquellas que manejan productos qumicos y equipos peligrosos, con relacin a la seguridad

    industrial y salud ocupacional.

    2.3 OBRAS CIVILES PROVISIONALES EN LA CONSTRUCCION DEL GALPON

    DIPAC MANTA S.A PARA EVITAR CUALQUIER TIPO DE IMPACTO AMBIENTAL

    ASI COMO DE ACCIDENTES A LOS OBREROS.

    2.3.1 INSTALACIONES PROVISIONALES

    Ser responsabilidad del Constructor efectuar las obras preliminares en:

    CASETA DE OFICINA, BODEGA Y GUARDIANA.

    El constructor deber contar en obra con las construcciones que se requieran para:

    Oficina de obra (mnimo de 12 m2)

    Bodega de materiales mnimo 18m2.

    Las construcciones sern elaboradas con una estructura de madera semidura y planchas

    de madera contrachapada o similar (playwood) de no menos de 12mm. El piso ser en

    adoquines, Fibrolit de 12mm o contra piso de hormign, dependiendo del lugar donde

    se le asigne. La cubierta ser de Zinc.

    Ser opcional para el Constructor utilizar elementos reciclables tales como

    contenedores, etc., los cuales sern al final de la obra, propiedad del constructor del

    proyecto DIPAC MANTA S.A..

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    20

    Todas las construcciones contarn con sus elementos de seguridad (chapas, candados,

    etc.).

    2.3.2 INSTALACIN ELCTRICA PROVISIONAL

    El Propietario o ejecutor del proyecto deber solicitar e instalar el servicio elctrico

    provisional, el cual contar con la respectiva acometida elctrica y del medidor

    monofsico 240V con su base-socket y Breakers de 100 Amperios. Este Medidor ser

    visible y estar ubicado en algn elemento fijo (poste o similar).

    A continuacin del medidor, se instalar un tablero de carga en el que se ubicarn al

    menos los siguientes circuitos:

    2 tomas de 120V en circuitos independientes con breakers de 20 A

    2 tomas de 240V en circuitos independientes con breakers de 50 A

    2.3.4 SSHH Y VESTIDOR PARA OBREROS.

    El constructor deber instalar en obra los espacios para SSHH y vestidor de obreros,

    ubicando 1 inodoro, 1, urinario, 1 ducha y 1 lavamanos, en un rea adicional a la caseta

    de guardiana y oficina y de materiales. Esta construccin contar con la infraestructura

    elctrica y sanitaria bsica y se conectar a la caja de AASS existente ms cercana todo

    esto con el fin de cumplir con las medidas de salud e higiene como se detallara en el

    presente plan de manejo ambiental en la fase de construccin.

    2.4 MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE OBRA

    LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA.

    Ser de responsabilidad del constructor mantener la obra limpia y libre de desechos y

    basura, para lo cual contar con un equipo que efecte diariamente las tareas de

    limpieza en obra estas recomendaciones se detallaran en el presente plan de manejo

    ambiental en la fase de construccin para evitar algn tipo de afectacin al entorno

    como al interior por el mal manejo de los desechos.

    DESALOJO DE LIMPIEZA.

    Todo material de desecho o fruto de demoliciones, picadas, etc. que no fuera reciclable

    ya sea como material de relleno o en otro uso, deber ser desalojado de la obra a la

    brevedad que fuere posible. Para ello se deber utilizar los siguientes medios de

    transporte: carretas o buggis para recoleccin interna, y volquetas para el desalojo

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    21

    fuera del terreno (estas ltimas debern contar con las lonas o recubrimientos

    respectivos).

    CAPITULO # 3

    3.1 DESECHOS GENERADOS Y MATERIALES EN LA ETAPA DE

    CONSTRUCCIN.

    3.1.1 MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIN.

    Piedra, grava, arena.

    Cemento, hierro, madera, materiales elctricos, estructura metlica, entre otros.

    Combustible para maquinarias y equipos de construccin.

    De estos materiales la madera, es uno de los materiales que sern desechos del proceso

    constructivo civil. Los dems insumos y materiales se consumen en su totalidad.

    3.1.2 DESECHOS DE LA CONSTRUCCIN CIVIL.

    Restos de madera resultante de encofrados, y otras obras menores.

    Fundas de papel por consumo de cemento.

    Plsticos resultantes de envases de hidrocarburos, aditivos para las mquinas y

    equipos aunque sea nfima la cantidad se harn las respectivas recomendaciones en

    el Plan de Manejo Ambiental en el presente Estudio, y el tipo de maquinarias que se

    emplearan en la construccin de la obra.

    Se producir emisin de material particulado por uso de cemento y levantamiento

    de polvo por entrada y salida de vehculos que llevaran los materiales y al momento

    del desalojo y removida de tierra.

    3.2 DESECHOS GENERADOS EN DIPAC MANTA S.A

    EN LA FASE OPERATIVA DE ALMACENAMIENTO Y DESPACHO.

    3.2.1 DESECHOS LQUIDOS INDUSTRIALES.

    DIPAC MANTA S.A dentro de su actividad operativa no generan agua residual industrial ni de

    la lnea de recepcin, ni almacenamiento y despacho de los Productos elaborados de acero.

    3.2.2. DESECHO LQUIDO DOMSTICO.

    Se genera solo agua residual domestica producto de la actividad del personal que laborara en el

    galpn en el rea de procesos as como de las oficinas por el uso de las bateras de baos y

    sanitarios, esto es en la fase operativa, no se generara agua por coccin de alimentos ya que la

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    22

    empresa no va a poseer rea de comedor ya que el personal tendr el sistema de catering es

    decir les llevaran los alimentos empresas que realizan y entregan este servicio.

    3.2.3 DESECHOS SLIDOS INDUSTRIALES, DOMSTICOS, ORGNICOS,

    ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA Y SU DISPOSICIN FINAL.

    Los desechos slidos tipo basura, papelera y otros que se generaran por la actividad

    administrativa y los desechos orgnicos producidos por la alimentacin del personal se

    recolectaran y sern almacenados por un contenedor de basura que se encontrara en el galpn

    en un rea determinada fuera del mismo y tendrn que ser rotulados y de diferentes colores para

    la clasificacin de los residuos. DIPAC MANTA S.A acatara las medidas y recomendaciones

    hechas por el consultor que estarn en el Plan de Manejo Ambiental que se presentara en el

    presente Estudio en las cuales dichos desechos debern de ser retirados por la empresa

    PUERTO LIMPIO.

    3.2.4 DESECHOS DE EMISIONES DE MATERIAL PARTICULADO.

    En la etapa operativa no se generara material particulado ya que el rea ser de hormign rgido.

    3.2.5 DISPOSICIN FINAL DE LOS RESIDUOS.

    Los residuos slidos (tipo basura) generados sern llevados al botadero municipal, relleno

    sanitario las iguanas.

    Sobre los residuos slidos que se generan en la fase operativa esto es cartn y otros pero se

    tratara que se reciclaran.

    Residuos reciclables que se obtendrn se vendern o se devolvern al proveedor.

    Residuos peligrosos como aceites usados y otros por mantenimiento de las mquinas que

    DIPAC MANTA S.A tendr como son las maquinas paneladoras, aunque sean mnimos sern

    entregados a gestores calificados por la M.I Municipalidad pero de la misma manera se harn

    las respectivas recomendaciones en el Plan de Manejo dentro del Estudio Ambiental.

    CAPITULO # 4

    4.1 MECANISMOS DE CONTROL Y MITIGACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    Ser responsabilidad del contratista de la obra, implementar todos los mecanismos de

    control y mitigacin del impacto ambiental, as como los de seguridad industrial

    durante el proceso constructivo. Para ello se tendr en cuenta los siguientes puntos:

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    23

    a) Durante el proceso de limpieza del terreno y excavacin no se permitir la

    colocacin de material de desecho sobre cauces, de agua (aunque estas sean

    nicamente de invierno), canales, cunetas ni sumideros, ni afectar a la vegetacin

    natural fuera del rea de trabajo, camineras, jardines; tampoco se permitir la quema

    de vegetacin ni de deshechos.

    b) Todo el material de desecho deber ser transportado al sitio que indique la

    fiscalizacin para que de ah sea desalojado al botadero de basura por la contratista.

    c) La lechada producto de limpieza de las concretera o mixes deber ser arrojada en

    reas en las que posteriormente se va a efectuar rellenos o pavimentos.

    d) Las aguas servidas provenientes de los servicios higinicos de obreros debern ser

    canalizados hacia la caja de aguas servidas existente y ms cercana. Ser

    responsabilidad del Constructor exigir que el personal realice sus necesidades

    biolgicas exclusivamente en el Servicio Higinico provisional.

    e) Toda la basura proveniente de actividades constructivas o complementarias

    (tarrinas, fundas de cemento, papeles, etc.) debern ser recolectadas diariamente y

    tratadas segn el caso hasta su desalojo.

    f) El constructor destinar un rea especfica para comedor de obreros, fuera de la cual

    no podr realizarse ninguna actividad de otro tipo.

    g) Todos los agentes qumicos tales como aditivos, detergentes, solventes, pinturas,

    aceites, deben ser recolectados para su eliminacin; no se permitir la descarga o

    vertido directo al suelo, canales de aguas lluvias o cajas de AASS existentes.

    h) Para el personal que participa en actividades que generen ruido excesivo se les

    deber facilitar los implementos de proteccin adecuados, esto es orejeras o

    tapones. Las actividades de mucho ruido que generen incomodidad para el dictado

    de clases, debern ser programadas con anticipacin para observar medidas que

    mitiguen el impacto.

    i) El constructor deber mantener los materiales y elementos de la construccin

    ordenados y limpios, en las reas destinadas para este fin.

    EN CUANTO A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL, SE DEBER CONTEMPLAR

    LOS SIGUIENTES PUNTOS:

    a) Los obreros contarn con un uniforme que los identifique como parte del equipo del

    contratista o de la actividad que estn ejecutando. Este uniforme consistir como

    mnimo en una camiseta de color.

    b) Para actividades en las que se desarrolle izado de piezas o en las que se trabaje con

    materiales sobre otras, el personal deber contar con los cascos respectivos.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    24

    c) No se permitir el uso de zapatillas. Al menos cada obrero deber contar con

    zapatos de caucho salvo en actividades de mayor riesgo en las que se exigir botas

    con la puntera metlica.

    d) Para la manipulacin de sustancias de uso delicado (aditivos, cidos, etc.) se deber

    utilizar los guantes adecuados para tal propsito.

    e) Para la manipulacin de elementos punzantes, cortantes o excesivamente abrasivos

    se deber trabajar con los guantes que fueren del caso

    f) Para actividades de picado, esmerilado, o de manipulacin de materiales que

    salpiquen o puedan caer sobre los ojos se deber usar guantes y mscaras.

    g) Para todo trabajo en altura, se deber exigir que el personal cuente con el

    respectivo cinturn de seguridad y sujecin, respectivos

    h) En las reas de trabajo que generen algn riesgo para los peatones, se restringir el

    paso, debiendo para ello contar con la sealizacin mediante cintas de identificacin

    (seal de peligro o cuidado).

    i) En trabajos de pintura con soplete o en los que intervengan sustancias voltiles, se

    exigir el uso de mscaras segn la sustancia.

    j) Para trabajos de soldadura, los obreros contarn con todas la protecciones para

    radiacin.

    CAPITULO # 5

    DETERMINACIN DEL REA DE INFLUENCIA.

    5.1 DEFINICIN DEL REA DE INFLUENCIA.

    El rea de influencia se entiende como rea bsica de impacto o como la regin del

    ambiente que ser aceptada directa o indirectamente por la implantacin de un nuevo

    proyecto, o la ocasionada por las actividades de una empresa ya implementada. Para

    ello se consideran las afectaciones a las cuales estarn expuestos los componentes

    ambientales (componente bitico, componente abitico y componente socio-econmico-

    cultural).

    Para la determinacin del rea de influencia se deben considerar tanto el rea de

    influencia directa como indirecta, tomando como referencia la zona de estudio a

    evaluarse.

    En el caso de la ubicacin del Galpn de la EMPRESA DIPAC MANTA S.A, para

    determinar el rea de influencia directa e indirecta, se han considerado los siguientes

    criterios:

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    25

    Posicionamiento geogrfico de las instalaciones de la EMPRESA DIPAC

    MANTA S.A.

    Tipo de actividades que se desarrollan en las Instalaciones del Galpn de la

    EMPRESA DIPAC MANTA S.A

    Naturaleza y severidad de los impactos ambientales, que podran generar dichas

    actividades.

    Dinmica de los grupos sociales y organizaciones que la rodean.

    5.1.1 REA DE INFLUENCIA DIRECTA.

    El rea de influencia directa es as de denominada porque los impactos potencialmente

    pueden afectar con mayor intensidad y de manera inmediata (proximidad espacial o

    temporal) a los componentes ambientales.

    Para el presente Estudio Ambiental se ha definido el rea de influencia directa con un

    radio territorial de 100 metros respecto a las instalaciones de la EMPRESA DIPAC

    MANTA S.A. Esta extensin territorial fue definida debido a que en esta zona las

    posibilidades de afectacin a los componentes ambientales alcanzan mayores niveles de

    riesgos.

    Los principales elementos identificados dentro del rea de influencia directa son las

    siguientes instalaciones: Patio de Almacenamiento de Contenedores OROESTIBA S.A,

    Bodegas de Alquiler Galavsa, Bodega INDUVERIKA, Centro de Acopio de materiales

    de reciclaje ANDEC, entre otros, alrededor donde se construir el galpn de DIPAC

    MANTA S.A, aqu en su mayora son terrenos que tienen cerramientos pero no estn en

    proyectos de la misma manera la construccin y operacin del Proyecto no se ven

    afectados.

    5.1.2 REA DE INFLUENCIA INDIRECTA.

    Es as denominado porque la afectacin de los componentes ambientales se presenta con

    menor intensidad debido al uso compartido del espacio territorial local y recursos con

    otras instalaciones y asentamientos poblaciones.

    El presente estudio ha definido el rea de influencia indirecta con un radio territorial de

    500 metros respecto a las instalaciones de la empresa.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    26

    Entre los elementos importantes identificados en el rea de influencia indirecta son:

    Patio de Almacenamiento de Contenedores OROESTIBA S.A, Bodegas de Alquiler

    Galavsa, Bodega INDUVERIKA, Centro de Acopio de materiales de reciclaje

    ANDEC, Fabrica de Botellitas plsticas, Hospital Universitario, bodegas de silos para

    almacenamiento de caf, Centro de Acopio Monte bello, entre otros que en su mayora

    estn desocupados.

    CAPITULO 6

    LNEA BASE - DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO

    6.1 COMPONENTE FSICO

    Geogrficamente la ciudad de Guayaquil se encuentra ubicada en la latitud 2

    19 Sur y longitud 79 53 Oeste a una altura promedio de tres metros ochenta

    centmetros sobre el nivel del mar, y limitada al este por el ro Daule y Guayas.

    Guayaquil, crece sobre una sbana, y se ha ido extendiendo en zonas de

    manglares, a orillas del estero Salado por medio de rellenos hidrulico, en ciertas

    zonas mediante rellenos de desechos slidos, hacia el sur y sur-este y hacia el

    norte principalmente en las faldas de la Cordillera de Chongn y Colonche. El

    levantamiento de informacin o lnea base ambiental presentado, se desarroll

    en funcin de los estudios tcnicos de cada uno de los profesionales que

    conforman el equipo multidisciplinario de la consultora.

    6.2 Climatologa.

    La zona de estudio est representada por la climatologa de la ciudad de

    Guayaquil, el cual se clasifica dentro de la categora clima tropical megatermico

    seco a semi-hmedo (Porrout et. Al., 1995), en donde el total pluviomtrico

    anual est entre 500 y 1000 mm entre diciembre y mayo. La estacin seca es

    muy marcada y las temperaturas medias elevadas son superiores a 24C.

    6.2.1 Precipitacin.

    El patrn de precipitaciones en la zona consistente en descargas copiosas durante

    los primeros meses del ao, en un periodo llamado invierno (poca clida y

    hmeda) seguido en un periodo sin lluvias conocido como verano (poca fra

    y ceca) que se desarrolla a partir del sexto mes, y ha sido alterado

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    27

    ocasionalmente por el desarrollo de un Evento de escala global denominado El

    Nio, el mismo que provoca lluvias en los meses denominados secos

    intensificando las precipitaciones en general. En la siguiente figura, se presenta

    la Precipitacin Mensual Promedio de Guayaquil.

    6.2.2 Temperatura.

    La poca seca o de los meses fros (junio-diciembre) tiene temperaturas medias

    de 23.5C a 26C. La temperatura media anual del aire es de 25.5C. Los valores

    extremos alcanzan 36C y 19.4C. En la siguiente figura, se presenta la curva

    promedio de temperatura de la ciudad de Guayaquil. La temperatura promedio

    diaria obtenida en el punto de desplazamiento del proyecto es de 30.1C.

    6.2.3Humedad Relativa.

    El rea geogrfica tiene un alto ndice de evaporacin y la humedad relativa

    registra valores mayores

    6.3 Viento.

    En cuanto a los vientos son de baja intensidad, la direccin predominante de los

    vientos es del Suroeste, con una velocidad de entre 15 a 30m/s mximo (3 a 6

    Nudos).

    6.4 Hidrologa.

    En el rea de influencia directa del proyecto no se observan cuerpos hdricos,

    puesto que el Rio Daule se encuentra a 1700 metros aproximadamente. El sector

    donde se ubicara el proyecto DIPAC MANTA S.A, para la elaboracin de

    planchas de Acero tipo cubiertas y canaletas, entre otras actividades que

    desarrollaran los ejecutivos del proyecto, y estas se encuentra en la zona de la

    Cuenca del Rio Guayas.

    6.5 Geologa y geomorfologa.

    El lugar donde se desarrollaran las actividades del galpn y donde funcionara la

    planta que servir para la elaboracin de planchas de Acero tipo cubiertas y

    canaletas, entre otros se encuentra asentado sobre arcillas marinas de estuario

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    28

    (QE), Este sector pertenece a la era cuaternario y su geomorfologa se compone

    de terrazas altas.

    Uso del suelo.

    Respecto al uso del suelo el sitio del proyecto se encuentra ubicado en zona

    urbana de tipo industrial, aqu existen bodegas de almacenaje de contendores

    centro de acopios, hospitales, reas residenciales, centro comerciales y otros,

    propios del lugar.

    Calidad del aire y Ruido.

    Calidad de Aire en Guayaquil.

    La facilidad en la dispersin de los contaminantes atmosfricos depende de

    varios parmetros meteorolgicos y climticos: la velocidad y direccin del

    viento, as como la direccin horaria de la nubosidad.

    En la tabla siguiente se muestra los valores de frecuencia de ocurrencia (en

    fracciones horarias) y velocidad del viento, por rangos de velocidad.

    6.6 Componente Bitico.

    Fauna Terrestre.

    Se establecieron estaciones de muestreo, tanto para aves como para reptiles,

    anfibios, mamferos e insectos. La especie mayormente registrada en aves fue

    Furnarius cinnamomeus. En la estacin estableci se identific un total de 3

    especies de aves.

    DIPAC MANTA S.A, al encontrarse localizada en una zona ya intervenida

    anteriormente, la fauna que se encuentran en esa regin ha emigrado hacia otros

    lugares por lo que las pocas aves e insectos que an se encuentran no estn

    catalogados como especie de amenaza de peligro de extincin.

    Orden Familia Nombre cientfico Nombre vulgar UICN

    Columbiformes Columbidae Columbina buckleyi

    Columbina cruziana

    Tortolita

    Ecuatoriana

    Tortolita croante

    LC

    LC

    Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Garrapatero

    Piquiliso

    LC

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    29

    Paseriformes Loteridae

    Furnaridae

    Dives warszewiczi

    Furnarius

    Cinnmomeus

    Negro matorralero

    Homero del

    pacifico

    LC

    LC

    6.7 socio econmico y cultural.

    Aspectos Demogrficos.

    La ciudad de Guayaquil registro para el VI censo nacional de poblacin y

    vivienda del 2010, una poblacin de 3639.738 habitantes, la misma que se

    distribuye a lo largo de un territorio que cubre un total 1214 km. La ciudad

    concentra el 61.6% de la poblacin de la Provincia de Guayas.

    Tasa de crecimiento.

    La tasa de crecimiento anual registrada para la ciudad de Guayaquil por el

    ltimo censo es del 2.4% anual (INEC: 2010). Dicha tasa se encuentra a la par

    de la tasa de crecimiento nacional la misma que asciende a 2.3%.

    Los asentamientos poblacionales del rea de influencia han venido

    experimentando un proceso de integracin a la planificacin urbana y

    consolidacin de las dinmicas de legalizacin de los asentamientos.

    Composicin por sexo y edad.

    La estructura demogrfica organizada por sexo en Guayaquil se relaciona con la

    dinmica regional. Los hombres representan el 49% (1158221 habitantes) de la

    poblacin total, en tanto que las mujeres son el 51% (1192694) (INEC, 2010).

    De ah que, el ndice de masculinidad para este cantn determine una relacin de

    99.3 hombres por cada 100 mujeres.

    CAPITULO # 7

    7.1 IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE IMPACTOS

    AMBIENTALES

    La identificacin y evaluacin de los impactos ambientales que se produciran

    en el rea de implantacin del proyecto as tambin en el rea de influencia

    directa e indirecta, como consecuencia de la construccin y posterior operacin,

    funcionamiento y operacin del proyecto del galpn de DIPAC MANTA S.A

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    30

    El anlisis cualitativo y evaluacin cuantitativa de cada una de las actividades

    con los componentes ambientales, permitir identificar las actividades que son

    ms altamente impactantes y los componentes que resultaren mayormente

    alterados; bajo este concepto se podrn identificar los impactos ambientales

    significativos que ms adelante debern ser considerados en la elaboracin del

    Plan de Manejo Ambiental para tratar de mitigar, reducir o prevenir los mismos.

    7.2 OBJETIVOS

    La evaluacin de los impactos ambientales que genera el proyecto de la

    construccin del galpn de DIPAC MANTA S.A tiene los siguientes objetivos:

    Conocer la alteracin sobre el ambiente que las actividades, tanto de

    construccin como de operacin del proyecto podran generar.

    Identificar y evaluar los impactos ambientales y proponer las medidas de

    mitigacin, de control, compensacin y rehabilitacin para minimizar el

    deterioro ambiental que podra darse.

    Identificar los componentes ambientales que requieren especial atencin

    por su sensibilidad a la intervencin ocasionada y, como consecuencia

    implementar medidas especficas en el Plan de Manejo Ambiental.

    7.3 EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

    Para evaluar los impactos ambientales que ocasiona la ejecucin del proyecto

    del galpn de DIPAC MANTA S.A, en base de la experiencia en empresas

    similares se determinan las acciones que podran modificar los componentes del

    ambiente en el rea de influencia directa e indirecta.

    En este anlisis, tomando en consideracin los aspectos operativos, tcnicos y

    legales se valoran los impactos en magnitud e importancia, que van a determinar

    el grado de impacto ambiental que se produce sobre los distintos componentes

    establecidos en el proyecto.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    31

    7.4 PARMETROS DE CALIFICACIN:

    La evaluacin global de los posibles impactos ambientales se la realiz en la

    matriz de identificacin de impactos ambientales de Leopold, la cual constituye

    una matriz causa efecto. Este mtodo ampliamente difundido y utilizado para

    la identificacin y valoracin de los impactos ambientales, proporciona

    resultados cualitativos y cuantitativos, analizando la relacin de causalidad entre

    una accin dada y su efecto sobre el medio ambiente.

    En la conformacin de la matriz en el eje horizontal (X) se presentan las

    acciones que se desarrollan en el establecimiento estudiado en todas sus partes

    agrupadas segn sea el caso por grado de influencia e importancia y en el eje

    vertical (Y) se colocan los componentes ambientales agrupados por categoras.

    El anlisis se realiza identificando los factores del ambiente que son afectados

    por cada accin que se desarrolla en el proyecto del galpn de DIPAC MANTA

    S.A para la elaboracin de planchas de Acero tipo cubiertas y canaletas, entre

    otros.

    Para analizar las diferentes acciones se han tomado en consideracin los

    aspectos de orden tcnico, operativo y legal que permitan identificar los

    impactos que ellas producen para posteriormente evaluarlos en cuanto se refiere

    a magnitud e importancia.

    En cada celda de la Matriz de Leopold se incluyen dos nmeros separados por

    una diagonal. Uno indica la magnitud de la alteracin del factor ambiental

    correspondiente y por tanto el grado de impacto y el otro la importancia del

    mismo.

    La magnitud se considera una medida del grado o escala de impacto,

    considerando su intensidad propiamente dicha, la extensin espacial a la que

    afecta y su tiempo de duracin. La magnitud una cifra de carcter objetivo

    debe predecirse en funcin de las caractersticas ambientales del rea. La

    magnitud del impacto responde a la pregunta:

    Cunto se altera o alterar el ambiente? La magnitud, como medida del grado

    de alteracin ambiental, se lo representa numricamente en una escala del 1 al

    10 para todos los impactos. El 1 representa la magnitud de menor impacto y

    10 la magnitud de mximo impacto.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    32

    La importancia expresa un orden de jerarqua que se asigna al impacto

    considerado; constituye una sntesis de la magnitud del impacto, del riesgo de su

    ocurrencia y de la posibilidad de anular los efectos de la accin (reversibilidad).

    Se la considera como el peso relativo de cada impacto con relacin al resto. La

    importancia responde a la pregunta: Interesa la alteracin que se ha producido?

    El grado de la importancia es determinado mediante una escala de valoracin de

    1 a 10, indicando 1 la menor importancia y 10 la mayor. Adems se aade un

    signo positivo (+) o negativo (-) que indica si el impacto es beneficioso o

    adverso, respectivamente. Se considera un impacto significativo localmente si es

    probable que las acciones del proyecto causen directa o indirectamente un

    cambio medible.

    El anlisis de los impactos se realiza identificando los factores del ambiente que

    son afectados por cada accin y viceversa, se asigna a cada impacto o efecto

    encontrado un valor de magnitud, en consecuencia es necesario definir a las

    variables presentes por su grado de incidencia, de modo que sea posible la

    identificacin y valoracin del impacto sobre los distintos componentes

    establecidos.

    Los parmetros de calificacin de los impactos ambientales que ocurren por el

    desarrollo de las actividades de la empresa incluyen:

    Carcter: negativo y positivo

    Tipo: directo e indirecto

    Intensidad: alta, media o baja

    Duracin: permanente y temporal (a corto plazo: menos de 5 aos; a

    largo plazo: ms de 5 aos)

    Extensin: puntual, localizado, regional

    Riesgo: potencial, medio, real.

    Reversibilidad: reversible e irreversible

    Recuperabilidad: capaz o incapaz de ser mitigado

    La escala de valoracin de los impactos identificados se detalla a continuacin:

    Bajos (- 4): Impacto de poca magnitud. La recuperacin de las

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    33

    condiciones originales requiere de poco tiempo y no se requieren

    medidas correctivas.

    Moderados (- 4 a - 6): La magnitud del impacto exige prevencin y

    correccin para la recuperacin de las condiciones inciales del medio

    ambiente y requiere de un perodo de tiempo.

    Altos (-7 a -10): La magnitud del impacto exige la aplicacin de medidas

    colectivas con el propsito de lograr la recuperacin de las condiciones

    originales o para su adaptacin a nuevas condiciones ambientales

    aceptables.

    No Significativo (NS): Indica que no existe ningn impacto positivo o

    negativo especfico.

    No Determinado (ND): Las caractersticas del impacto no permiten

    valoracin o no son compatibles con las condiciones que se evalan.

    Resumen de los criterios de evaluacin

    MAGNITUD IMPORTANCIA

    Impactos Negativos

    Intensidad Irreversibilidad Calificacin Duracin Extensin Calificacin

    Baja Baja - 1 Temporal Puntual +1

    Baja Media -2 Media Puntual +2

    Baja Alta -3 Permanente Puntual +3

    Media Baja -4 Temporal Local +4

    Media Media -5 Media Local +5

    Media Alta -6 Permanente Local +6

    Alta Baja -7 Temporal Regional +7

    Alta Media -8 Media Regional +8

    Alta Alta -9 Permanente Regional +9

    Muy alta Alta -10 Permanente Nacional +10

    Impactos Positivos

    Baja Baja +1 Temporal Puntual +1

    Baja Media +2 Media Puntual +2

    Baja Alta +3 Permanente Puntual +3

    Media Baja +4 Temporal Local +4

    Media Media +5 Media Local +5

    Media Alta +6 Permanente Local +6

    Alta Baja +7 Temporal Regional +7

    Alta Media +8 Media Regional +8

    Alta Alta +9 Permanente Regional +9

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    34

    Muy alta Alta +10 Permanente Nacional +10

    Los resultados de la identificacin y valoracin de los impactos ambientales,

    ocasionados por el proyecto, se presentan en forma matricial luego del anlisis y

    evaluacin de impactos.

    7.5 COMPONENTES FSICOS. CARACTERSTICAS FSICAS Y QUMICAS

    IMPACTOS A LA ATMSFERA:

    Durante la fase de construccin se producirn impactos negativos a la atmsfera

    por los gases (SO2, NOx, CO, CO2) generados por los motores de los vehculos

    de carga y descarga que circularn en la zona para la entrada de materiales para

    la construccin y despeje de los desechos de los mismos. Durante la

    construccin se producira material particulado por el movimiento de materiales

    de construccin y los vehculos que transitan en el rea.

    AFECTACIONES AL COMPONENTE AGUA:

    En el proyecto del galpn de DIPAC MANTA S., se producirn descargas de

    efluentes domsticos por el uso de bateras sanitarias as como consumo para

    limpieza y otros. Durante la fase de construccin se instalarn bateras sanitarias

    y durante la operacin, estos efluentes sern conducidos al alcantarillado

    sanitario para su descarga final, debido a que en sector existe alcantarillado

    sanitario.

    AFECTACIONES AL COMPONENTE SUELO:

    Los desechos de construccin y materiales sobrantes no afectarn tampoco al

    recurso suelo al ser dispuestos correctamente.

    Los desechos slidos generados durante la operacin del proyecto del galpn de

    DIPAC MANTA S., debern ser clasificados y disponerlos segn su naturaleza

    para reciclaje o con la recoleccin urbana de la Concesionaria PUERTO

    LIMPIO (no reciclables).

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    35

    AFECTACIONES POR RUIDO:

    Durante la construccin del cerramiento y otros servicios del rea del proyecto

    del galpn de DIPAC MANTA S.A se producirn los ruidos caractersticos por

    el transporte de material de construccin y la presencia de personal de la obra,

    por lo cual las labores se desarrollarn en horarios diurnos. Adems, al

    encontrarse el proyecto diagonal al Hospital Universitario y el Terminal de

    vveres Monte Bello, y que son arteria de alto flujo vehicular la mayor

    generacin de ruido provendr de la circulacin vehicular.

    IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BITICO:

    Al tratarse de un medio ya intervenido por la implantacin de urbanizaciones y

    comercios, antes del establecimiento de la construccin del Galpn de DIPAC

    MANTA S.A, se considera que no habr afectacin sobre este medio.

    IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONMICO:

    La generacin de empleos que traer la obra es un impacto positivo, temporal,

    pero de poca magnitud e intensidad.

    Para la operacin de las nuevas instalaciones a construirse se necesitar el

    empleo del recurso humano por lo cual este es un impacto positivo, permanente

    de baja magnitud e intensidad.

    Los trabajos a desarrollarse con la obra tendrn incidencia en actividades

    comerciales conexas: incremento en los ingresos y el comercio de la zona de

    influencia.

    CUADRO RESUMEN:

    IMPACTOS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCIN

    Nmero Actividad

    1 Desechos generados por los obreros y tcnicos.

    2 Transporte de materiales de construccin.

    3 Operacin de maquinarias (gases, ruido, material particulado).

    4 Desalojo de materiales sobrantes.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    36

    IMPACTOS DURANTE LA FASE DE OPERACIN

    Nmero Actividad

    1 Generacin de desechos slidos

    2 Mantenimiento de los diferentes sistemas e instalaciones

    3 Ruido por los vehculos.

    4 Descarga de aguas residuales domsticas.

    5 Peligro de accidentes entrada y salida de vehculos.

    6 Plazas de empleos.

    7 Demanda de bienes y servicios.

    5 Oferta de trabajo temporal.

    6 Demanda de bienes y servicios.

    7 Generacin de ruido por las operaciones propias de la construccin.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    37

    MATRIZ DE LEOPOLD

    Agua Suelo

    Calid

    ad d

    el

    rece

    ptor

    Gas

    es d

    e

    com

    bust

    in

    COV

    'S

    Mat

    eria

    l

    part

    icul

    ado

    ruid

    o

    Calid

    ad d

    el s

    uelo

    Flor

    a

    Faun

    a

    econ

    oma

    empl

    eo

    Salu

    d p

    blic

    a

    Serv

    icio

    s p

    blic

    os

    bsi

    cos

    Posi

    tivos

    Neg

    ativ

    os

    FASE DE CONSTRUCCIN

    Transporte de materiales -5 -6 -6 -1 N/S N/S 4 4 18

    Desalojo de materiales sobrantes -4 N/S N/S 4 4 8 4

    Desechos domsticos del personal -5 -4 -4 N/S N/S 4 -4 4 17

    Operacin de maquinarias -4 -6 N/S N/S 4 4 8 10

    Labores de construccin -4 -4 N/S N/S 4 6 6 16 8

    Oferta de trabajo y empleos N/S N/S 6 6 6 18

    Utilizacin de bienes y servicios N/S N/S 6 6 6 -2 18 2

    FASE DE OPERACIN

    Desechos domsticos del personal -2 -2 N/S N/S -2 6

    Mantenimiento de los diferentes

    sistemas y operaciones -1 N/S N/S 1

    Vehculos de carga y descarga,

    montacargas -2 -2 N/S N/S 4

    Almacenamiento de producto -2 -2 N/S N/S 4

    Generacin de empleos N/S N/S 1 1 2

    Utilizacin de bienes y servicios N/S N/S 1 1 2

    78 64TOTAL

    ACTIVIDADES

    FACTORES AMBIENTALES

    SUMAFsicosBiticos Socioeconmicos

    Aire

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    38

    7.6 MEDIDAS AMBIENTALES

    Las medidas ambientales que se proponen a continuacin se fundamentan en los

    resultados de la identificacin, valoracin y evaluacin de los diferentes

    impactos ambientales, que generarn las diferentes actividades del proyecto de la

    construccin y operacin del galpn de DIPAC MANTA S.A.

    Con la implantacin de las medidas ambientales se espera obtener la

    eliminacin de los efectos negativos de los impactos ambientales, su

    disminucin, o su compensacin.

    Se recomienda que la empresa constructora conozca el Plan de Manejo

    Ambiental para lograr el cumplimiento de las medidas planteadas:

    7.7 MEDIDAS PREVENTIVAS:

    Se establecen de forma anticipada con vistas a prever y evitar cualquier

    impacto o riesgo potencial al ambiente.

    UTILIZACIN DE EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL (EPPS):

    Entrega y utilizacin de los EPPs (Equipos de proteccin personal:

    cascos, arns y lnea de vida, botas, etc.) a los obreros que intervendrn

    en la construccin.

    Entrega y control de utilizacin de los EPPS a los empleados que

    laboraran en la construccin y posterior funcionamiento del galpn de

    DIOAC MANTA S.A, de acuerdo al rea de trabajo.

    MINIMIZAR EL EFECTO DEL RUIDO:

    Las regulaciones requieren que los trabajadores estn considerados dentro de un

    programa de conservacin de la audicin si estn expuestos a niveles promedio

    de ruido ambiente de 70 decibeles o ms, durante una jornada de trabajo de 8

    horas.

    Todo el personal de la construccin debe utilizar protectores auditivos

    normados, durante el tiempo que se encuentran laborando en esta zona.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    39

    MINIMIZAR LA GENERACIN DE MATERIAL PARTICULADO:

    Humedecer las reas de trabajo durante la construccin para minimizar la

    generacin de material particulado.

    Colocacin de lonas o toldas de proteccin para evitar la afectacin a las

    viviendas circundantes.

    MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VEHCULOS, EQUIPOS Y

    MAQUINARIAS:

    Disponer el mantenimiento peridico de los equipos que se encuentra

    en el rea de taller y reparaciones de vehculos, para disminuir la

    contaminacin por gases de combustin y ruido.

    SEALIZACIN:

    Establecer sealizacin de seguridad: horizontal y vertical en las reas de

    trabajo durante la construccin, tambin en el rea de vehculos y otras que se

    consideren necesario para evitar incomodidades en la operacin,

    funcionamiento y operacin del Galpn de DIPAC MANTA S.A. S.A.

    MEDIDAS CORRECTORAS:

    Las medidas ambientales de tipo correctivo, sern aplicadas para disminuir,

    mejorar o subsanar cualquier afectacin de uno o varios componentes del

    ambiente.

    MEDIDAS DE MITIGACIN:

    EVITAR LA CONTAMINACIN DEL CUERPO HDRICO RECEPTOR.

    Instalar bateras sanitarias durante el tiempo necesario en la fase de

    construccin.

    Canalizar todos los efluentes lquidos domsticos hacia los canales de

    alcantarilladlo sanitario o pluvial.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    40

    Mantener en buen estado de limpieza todos los canales de drenaje de las

    aguas lluvias.

    DISPOSICIN ADECUADA DE RESIDUOS SLIDOS:

    La disposicin de residuos slidos deber ser realizada apegada a las

    regulaciones de la ordenanza que regula los residuos slidos.

    Los residuos slidos de construccin que se generen debern ser

    dispuestos en los sitios permitidos, previo la obtencin del permiso

    correspondiente.

    Durante la construccin se generarn residuos domsticos que debern

    ser entregados a la recoleccin urbana.

    Los residuos slidos producidos durante la fase de operacin debern

    ser clasificados y dispuestos segn su naturaleza: reciclables y no

    reciclables, propendiendo a la reduccin, reutilizacin o reciclaje de los

    mismos (gestores).

    Se deber llevar un registro de la cantidad de desechos generados.

    Al realizar la venta o entrega a los gestores de residuos, exigir las

    facturas correspondientes como una forma de control y comprobacin de

    la disposicin final de estos desechos.

    MEDIDAS DE CONTINGENCIA:

    Toda empresa est expuesta al riesgo de accidentes, que pueden ocurrir durante

    las actividades de construccin y operacin, por lo que es indispensable

    establecer un Plan de Contingencia; las medidas de contingencia se limitan a

    aquellos riesgos ya previstos tales como: incendios, accidentes laborales, deber

    considerar tambin las emergencias que pueden producirse por desastres

    naturales e incidencias dentro de la empresa.

    El conocimiento del Plan de Contingencia ser necesario a fin de que sea

    aplicado en el momento oportuno y de esta manera se eviten daos personales,

    al colectivo de trabajadores y al ecosistema.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    41

    7.8 PLAN DE CONTINGENCIAS:

    7.8.1 OBJETIVOS

    Establecer los mecanismos de alerta y puesta en marcha de la estructura de

    respuesta en un eventual accidente en las instalaciones del Galpn de DIPAC

    MANTA S.A, que permitan dar una respuesta rpida para que se minimicen

    las prdidas.

    Determinar las responsabilidades de los miembros del equipo encargado de

    ejecutar las acciones para el control de la contingencia.

    7.8.2 PRIORIDADES Y ACCIONES IMPORTANTES.

    Manteniendo actualizado un Plan de Contingencias para el Control Ambiental y

    de Seguridad en las instalaciones del Galpn de DIPAC MANTA S.A, se

    garantiza la seguridad del entorno de la zona de estudio, por lo que el plan debe

    estar basado en las siguientes prioridades generales:

    Proteccin de las vidas humanas, considerando entre otros, los riesgos

    por traumatismos debido a incorrectas operaciones en el rea de los

    procesos de la elaboracin de planchas de acero tipo cubiertas, canaletas

    entre otros.

    Contrarrestar los efectos que pueden producirse sobre los habitantes y

    trabajadores de la zona de estudio. En este aspecto se consideran

    circunstancias tales como afectacin a las instalaciones y el rea de

    influencia por incendio.

    Adicionalmente, en un lugar muy visible de la instalacin deber existir un plano

    (visible) en el que conste la ubicacin de:

    Rutas de evacuacin y salida de emergencia

    Sistema de control de incendios.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    42

    Adems, en la garita del guardin y en oficinas, deber constar el nombre del

    Coordinador de Emergencia y su suplente, una lista de telfonos del Cuerpo de

    Bomberos, Defensa Civil, Polica Nacional, Cruz Roja, Empresa de Agua

    potable, Empresa Elctrica, Hospitales.

    7.9 ANLISIS DE RIESGOS:

    Considerando las actividades de mayor riesgo se tomarn las siguientes

    consideraciones:

    El Coordinador de Emergencias realizar un anlisis de riesgos con respecto a

    situaciones que pueden provocar accidentes que pueden ser lamentables. Estas

    evaluaciones incluyen

    Los efectos negativos que los accidentes podran ocasionar.

    Facilidades disponibles para enfrentar accidentes.

    Tambin se deben evaluar adems otros potenciales peligros, tales como:

    incendios, desastres naturales (inundaciones) y peligros civiles.

    Se deber instruir al personal sobre las acciones a tomar en caso de incendio.

    7.10 ORGANIGRAMA DEL PLAN DE CONTINGENCIAS.

    La aplicacin del Plan de Contingencias estar a cargo un Comit se Seguridad

    presidido por el Coordinador de Emergencias o su Suplente. En este Comit tambin

    debern participar personal de guardiana, Supervisor o Jefe de almacn y personal

    de despacho, se adjunta el Organigrama del Comit de Seguridad.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    43

    ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL COMIT DE SEGURIDAD

    7.10.1 DESCRIPCIN DE FUNCIONES.

    COORDINADOR DE EMERGENCIAS.

    El Gerente General o el Gerente Administrativo o persona delegada por parte de

    los Directivos del Proyecto del Galpn de DIPAC MANTA S.A, cumplirn las

    funciones de Coordinador de Emergencias, el mismo que contar con la

    participacin de un suplente para que lo sustituya en su ausencia. El Coordinador

    de Emergencias asumir toda la responsabilidad de la ejecucin del presente

    plan. l est autorizado a activarlo cuando lo considere conveniente y las

    circunstancias lo requieran.

    Asegurarse que exista un Plan de Contingencia por escrito, colocado en

    un lugar fcilmente disponible de las oficinas que funcionaran dentro del

    galpn.

    Administrar el Plan de Contingencias en general.

    Coordinar, planear y dirigir las operaciones de respuesta a los accidentes

    o incidentes

    Evaluar la gravedad de problema: magnitud de la emergencia, zona

    afectada, condiciones climticas, afectacin a la poblacin y entorno,

    decidir la estrategia a seguir.

    COORDINADOR DE EMERGENCIAS

    (Suplente)

    Apoyo Externo

    Guardiana

    Supervisin

    Jefe de bodega oproduccion

    Unidad Operativa

    Personal de despacho

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    44

    Mantener una constante comunicacin con su suplente sobre las acciones

    permanentes del Plan de Contingencias

    Designar a una persona como suplente y discutir con esta el desarrollo e

    implementacin del plan.

    Asegurar la movilizacin del personal y equipos apropiados existentes en

    la empresa para las acciones inmediatas.

    Hacer el seguimiento detallado de la situacin de emergencia.

    Proporcionar la informacin verdica de los accidentes.

    Recomendar, cuando las circunstancias lo requieran, la asesora de

    especialistas en la materia.

    Ser el portavoz en los casos de emergencia.

    Evaluar las emergencias potenciales incluyendo aquellas que provengan

    de fuentes naturales como inundaciones, terremotos, etc.

    Desarrollar las acciones especficas basndose en una evaluacin de la

    emergencia potencial.

    Organizar simulacros peridicos en los que intervengan personal

    operativo y administrativo del Galpn DIPAC MANTA S.A.

    Aplicar el Plan de Contingencias tomando decisiones viables y correctas,

    que minimicen el peligro de prdidas humanas y afectacin al

    ecosistema.

    Colocar extintores, segn las normativas establecidas por el Cuerpo de

    Bomberos.

    7.10.2 RESPUESTAS OPERACIONALES.

    Los accidentes deben ser controlados en el menor tiempo posible a fin de evitar

    los posibles daos a la organizacin econmica y social de la empresa, al

    personal que laborara en las instalaciones y reducir posibles afectaciones en la

    zona de influencia y al ecosistema inmediato del Proyecto del Galpn de DIPAC

    MANTA S.A de un sistema de alarma que implique dos tipos de tono:

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    45

    Alarma continua: estado de alerta que identifica una emergencia no

    grave.

    Alarma semi continua: identifica un estado de emergencia que implica

    gravedad y exige la evacuacin del personal hacia el lugar preestablecido

    de concentracin.

    Ante la aparicin de emergencias, el Comit de Seguridad, independientemente

    de la gravedad de la emergencia deber entrar en accin y minimizar los efectos

    negativos del accidente.

    El Comit de Seguridad debe actuar con prontitud prevaleciendo el principio de

    precautelar la vida e integridad de las personas. Todo el personal que laborara en

    el galpn y visitantes estn obligados a cumplir con los procedimientos

    establecidos para los casos de emergencia y acatar todas las disposiciones del

    Coordinador de emergencias.

    7.11 PROCEDIMIENTOS EN CASOS DE EMERGENCIAS.

    Los casos de emergencia son considerados aquellos actos que impliquen

    afectaciones al medio ambiente o a la propiedad o potenciales peligros contra la

    integridad, ya sea del personal de DIPAC MANTA S.A, a los clientes, visitantes

    o habitantes del rea de influencia directa o indirecta.

    NOTIFICACIN DE CUALQUIER TIPO DE EMERGENCIA.

    En el caso de incendio, se debe proceder de la siguiente manera:

    Activar la alarma de peligro o el plan verbal de alerta, segn el tipo y

    magnitud de la emergencia. La alarma deber tener dos tonos o formas

    que identifique la necesidad o no de evacuar el rea.

    Informar al Coordinador de Emergencias o su Suplente sobre la

    emergencia y su magnitud.

    Las acciones siguientes dependern del tipo de emergencia.

  • Estudio de Impacto Ambiental DIPAC MANTA S.A

    46

    DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO PARA SOLUCIONAR

    EMERGENCIAS.

    No

    No

    Deteccin del

    problema

    Gra

    ve? Solucionar la

    emergencia

    Elaborar

    reporte

    Comunicar al Coordinador de

    Emergencia

    Alarma de emergencia

    Evacuacin ordenada

    Emergenc

    ia

    neutraliza

    Solicitar ayuda externa

    Solucionar

    emergencia