estudio mujeres privadas de la libertad

54
Estudio sobre la Situación de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo León INTRODUCCIÓN Derechos Humanos y Sistema Penitenciario A. Marco jurídico nacional…………………………………………........... 6 B. Normatividad internacional……………………………………………. 13 Obligaciones del Estado ……………………………………………………………..18 Supervisión al Centro Preventivo y Reinserción Social “Topo Chico”……………………………………………………………………………20 3.1 Cantidad de la población interna……………………………………. 20 3.2 Personal de seguridad y custodia…………………………………….. 21 3.3 Dormitorios…………………………………………………………………. 21 3.4 Sección de internas que toman medicamento controlado……. 21 3.5 Dormitorios denominado “Nueva”…………………………………… 22 3.6 Instalaciones sanitarias …………………………………………………. 23 3.7 Cocinas…………………………………………………………………….. 23 3.8 Patio de visita familiar…………………………………………………… 24 3.9 Biblioteca…………………………………………………………………… 24 3.10 Educación…………………………………………………………………. 25 3.11 Actividad deportiva……………………………………………………… 27 3.12 Área de celdas “psiquiátricas”………………………………………… 27 3.13 Área médica …………………………………………………………….. 28 3.14 Alimentación……………………………………………………………… 30 3.15 Lavaderos…………………………………………………………………. 31 3.16 Área polivalente ………………………………………………………… 32 3.17 Visita íntima ………………………………………………………………. 33 3.18 Área laboral……………………………………………………………….. 33 A. Imprenta……………………………………………………………………. 34 B. Maquila de ropa………………………………………………………….. 34 Reinserción social …………………………………………………………………….36 4.1 Derecho a la Salud………………………………………………………. 36 4.2 Derecho a la Educación……………………………………………….. 40 4.3 Derecho al Trabajo………………………………………………………. 42 4.4 Derecho al Deporte……………………………………………………... 44 Conclusiones y propuestas ………………………………….………………………45 Reflexiones de mujeres internas …….…………………………………………..….50

Upload: damianjr

Post on 18-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

aaa

TRANSCRIPT

Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len INTRODUCCIN Derechos Humanos y Sistema PenitenciarioA.Marco jurdico nacional...........6 B.Normatividad internacional.13

Obligaciones del Estado ..18

Supervisin al Centro Preventivo y Reinsercin SocialTopo Chico20 3.1Cantidad de la poblacin interna.20 3.2Personal de seguridad y custodia..21 3.3Dormitorios.21 3.4Seccin de internas que toman medicamento controlado.21 3.5Dormitorios denominado Nueva22 3.6Instalaciones sanitarias .23 3.7Cocinas..23 3.8Patio de visita familiar24 3.9Biblioteca24 3.10Educacin.25 3.11Actividad deportiva27 3.12rea de celdas psiquitricas27 3.13rea mdica..28 3.14Alimentacin30 3.15Lavaderos.31 3.16rea polivalente32 3.17Visita ntima.33 3.18rea laboral..33 A.Imprenta.34 B.Maquila de ropa..34 Reinsercin social.36 4.1Derecho a la Salud.36 4.2Derecho a la Educacin..40 4.3Derecho al Trabajo.42 4.4Derecho al Deporte...44 Conclusiones y propuestas .45 Reflexiones de mujeres internas ....50 Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 1 Introduccin CongranentusiasmopresentoalacomunidaddeNuevoLenesteestudio sobre las condiciones de vida y las perspectivas de polticas sociales hacia las mujeres privadas de su libertad. Estetrabajoseharealizadobajolapremisadequetodapolticapblica realizadaconperspectivadegneroredundarenmejoresresultadosenel desarrollo social y econmico de una comunidad. Asloexpresabaenel2003elentoncesSecretarioGeneraldelasNaciones Unidas,KofiAnnan,quiendeca:Sehademostradoenunestudiotrasotro que no existe ninguna estrategia de desarrollo eficaz en que no se reserve a la mujer un papel protagonista. Cuando las mujeres ponen todo de su parte, los resultadosseveninmediatamente:familiasmssanasymejoralimentadas,y mayoresingresos,ahorrosyreinversiones.Yloquesucedeenlasfamilias tambin ocurre en las comunidades y, a largo plazo, en pases enteros.La poltica penitenciaria no debe estar exenta de esta perspectiva de gnero, porque,comoseapreciaenlapresenteinvestigacin,lapoblacin penitenciaria femenina tiene caractersticas propias tanto en su problemtica particular como en sus probabilidades de reinsercin social. Lasconstruccionesculturaleshacendelasmujeresprivadasdesulibertadun grupo particularmente vulnerable al aislamiento y a la desintegracin familiar. Los roles de comportamiento social hacen que los hombres que cumplen una penaprivativadelibertadtenganvisitasmsfrecuentesdesusfamiliasy parejassentimentalesquelasmujeres,cuyasituacinlasllevaaperder paulatinamenteelcontactoconsushijosyconelrestodesusfamiliares,con todas las consecuencias sociales que esto representa. Aestagradualexclusinfamiliar,lasmujeresreclusassumanelestigmasocial querepresentaladobletrasgresinqueselesreclama,laprimeraalsistema penal,ylasegunda,asurolfijadodemadresyesposasquelaanpresente Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 2 culturasexistaleshaasignado,volvindolaslosmonstruosquedescribieron los pioneros en la criminologa de la mujer, Lombroso y Ferrero (1895). Luegoentonces,lacorrectareinsercinsocialdelamujerprivadadesu libertad pasa necesariamente por la reconstruccin de sus lazos familiares, que estnparaellasanmsamenazadosquesusparesvarones,peroyanoen condicionesdeviolenciaosumisin,sinocomoejedeldesarrollodelncleo familiar a travs del trabajo y la educacin. Estipuladaenlasreformasconstitucionalesde2008,lareinsercinsocialno consisteenunenunciadoprogramticodelderechoadministrativoque postuleelbuenfuncionamientodelaautoridadpenitenciaria,sinoqueesun derechosubjetivoreclamableporelindividuoanteelEstadoenlafiguradel Juez de Ejecucin.Esreclamabletantoensucalidaddederechohumanoreconocido,entre otrosinstrumentosinternacionales,porelartculo5.6delaConvencin AmericanadelosDerechosHumanos1,comodegarantaplasmadaenel Artculo 18 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos2. Es decir, que no est a discusin si las personas bajo una pena privativade la libertad son sujetos del derecho a la reinsercin social, sino cul es la forma en laquestederechopuedeserejercidoydequformalasautoridades penitenciarias estn obligadas a garantizarlo. Enelcasoespecficodelasmujeres,laConvencindeBelemdoParhace alusinespecficadelasrelacionesfamiliarescomosujetodeproteccin,al sealarensuartculo4quetodamujertienederechoalreconocimiento,goce, ejercicio y proteccin de todos los derechos humanos y a las libertades consagradasporlosinstrumentosregionaleseinternacionalessobrederechos 1 Convencin Americana de los Derechos Humanos, Artculo 5.6. Las penas privativas de libertad tendrn como finalidad esencial la reforma y la readaptacin social de los condenados. 2 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Artculo 18.- El sistema penitenciario se organizar sobre la base del trabajo, la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte como medios para lograr la reinsercin del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para l prev la ley.Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 3 humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: () e) el derecho a que se respete la dignidad a su persona y que se proteja a su familia3. Entrelasprincipalespremisasqueesteestudiopresentaparareflexindelas lectorasylectoresestprecisamentelaevaluacindelarealidaddelas condiciones de vida en las queseencuentran, y los efectos queellas mismas describenenmateriadeautovaloracinydedesvinculacinfamiliarque quedan como consecuencias de la desvalorizacin de su dignidad.Sehaceevidentelanecesidaddepolticaspblicasquellevenmejores posibilidades de educacin y de capacitacin laboral de las mujeres privadas de su libertad, que restituyan su autoestima y la hagan consciente de su propia dignidad, como paso previo a un reposicionamiento de su rol social y familiar. Adems,estaspolticaspblicaspuedenromperelciclonegativoque comienza con la desintegracin de las familias, que deriva en mayores ndices delictivos y que termina en penas privativas de la libertad que cierran el crculo vicioso provocando mayor separacin de familias. DentrodelaspolticasespecficasquerequiereelreafemeninadelCereso TopoChico,dondeseencuentralatotalidaddelasmujeresprivadasdesu libertadenNuevoLen,estladeunaaplicacinmsrigurosadelprincipio deseparacindeldesuscompaerosvarones,talycomoloestablecenlas Reglas Mnimas para el Tratamiento de los Reclusos en su Artculo 84 y la propia Constitucin mexicana en su Artculo 185.Asimismo,esnecesariaunaestrategiaeducativaqueayudeaabatirel analfabetismofuncional,otorgandooportunidadesparacompletarla educacin bsicay mediasuperiorenel interiordel recinto.Unodelosfrutos 3 Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida generalmente como Convencin de Belem do Par. 4 Reglas Mnimas para el Tratamiento de los Reclusos, tambin conocido como Reglas de Tokio, Artculo 8.- Los reclusos pertenecientes a diversas categoras debern ser alojados en diferentes establecimientos, segn su sexo y edad, sus antecedentes, los motivos de su detencin y el trato que corresponda aplicarles. 5 Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Artculo 18.- Solo por delito que merezca pena privativa de libertad habr lugar a prisin preventiva. El sitio de sta ser distinto del que se destinare para la extincin de las penas y estarn completamente separados () las mujeres compurgarn sus penas en lugares separados de los hombres para tal efecto.Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 4 especficos de esta investigacin ha sido el contar con el absoluto respaldo de laUniversidadAutnomadeNuevoLen,enespecialdesuRectorDr.Jess ncerRodrguez,quealconocerlosresultadospreliminareshadispuestolos recursos necesarios para que se reactiven los cursos de preparatoria dirigidos a lasmujeresreclusas,unaaccinquemerecetodoelreconocimientodela sociedad. De igual trascendencia son las mejoras necesarias en la capacitacin para el trabajo,enespecialdeunsistemaquebrindeoportunidadeslaboralespara quienes han concluido la compurgacin de su pena, porque la capacidad de generaringresospropiosesunacondicinpropiadelempoderamientodela mujerensurolsocialyfamiliar,quepermitelasalidadesituacionesde violencia familiar y de gnero. En ltima instancia, es pertinente sealar que la mayor limitante para que estas polticaspblicaspuedanserefectivasresideenlalimitadacapacidaddela infraestructurapenaldelCeresoTopoChico,unaedificacinqueyanoest adaptadaalosmsmodernosestndarespenitenciariosyquetieneun deterioroestructuralquedisminuyeenlogenerallacalidaddevidadelas reclusas y los reclusos. La necesidad de nuevas instalaciones penitenciarias en el Estado no disminuir an y cuando se espera una reduccin en la poblacin penitenciaria gracias alasreformasconstitucionalesde2008,quehansignificadouncambiode visinenelsistemapenaldelPasbajolapremisadequelaprivacindela libertadeselrecursoltimodelasociedadparacombatirlacriminalidad, reduciendo as los delitos punibles con prisin a slo aquellos que representen un peligro para la comunidad. Estecambiosuponelatransicindeunavisinpunitivadelmodelopenal hacialaconcrecinenloscentrospenitenciariosdelmodelodeEstadode BienestarplasmadoenlaConstitucinbajolasfigurasdeprevenciny reinsercin social. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 5 Visto todo lo anterior, el objetivo de este estudio es visibilizar las condiciones en lasquesedesarrollalavidadeestasmujeresparaquedeahpartannuevos programasyapoyosdesdeelsectorpblicoyelprivado,ofreciendo alternativas de vida que reinserten a las mujeres reclusas en la comunidad y las doten de un mayor respeto y promocin a su dignidad como personas. MimejordeseoesquelacomunidaddeNuevoLentomeconcienciadela oportunidadquetienedereconstruireltejidosocialtomandocomobasela promocin de las familias como unidades de socializacin y de educacin en la ciudadana, comenzando precisamente por aquellas que se encuentran en situacin ms vulnerable. Estoy convencida de que la verdadera justicia nace del respeto irrestricto a la legalidad acompaada demayores oportunidades para el desarrollo integral de las personas. Poner a la mujer en el centro de las polticas pblicas de reinsercin social ser sindudaungranpasoenlaconsecucindeunEstadogarantistadelos derechos humanos y constructor de la paz social por medio de la educacin, el trabajo y la proteccin de las familias.

Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 6 1 . D E R E C H OS HU MA N O S Y S I S T E MA P E N I T E N C I A R I O A.Marco jurdico nacional. Los derechos humanos en nuestro pas se encuentran contenidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) en el Captulo I del TtuloPrimero, llamado de las Garantas Individuales, que consta de 29 artculos; sin embargo,ste captulo no es limitativo y los derechos fundamentales pueden encontrarse en otras partesdelmximoordenamientolegal,comoelderechoaltrabajoquese encuentra regulado en el artculo 123. Laspersonasprivadasdelibertad,sealalaConstitucin,tienenrestriccionesaalgunosderechos6comoellibretrnsito,yavotaryservotadoenelecciones populares;perolosdemsderechoscomoeldesalud,educacin,deporte,o trabajo, quedan a salvo. De esta manera, la poblacin penitenciaria debera gozar de todos los derechos consagrados tanto en las normas nacionales, as como en las 6La Constitucin Mexicana seala: Art. 38.- Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden: II. Por estar sujetoa un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisin; III. Durante la extincin de una pena corporal art. 35. -Son prerrogativas del ciudadano: I. Votar en las elecciones populares. II.Poderservotadoentodosloscargosdeeleccinpopular,ynombradoparacualquierotroempleoocomisin,teniendolas calidades que establezca la ley; III. Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacfica en los asuntos polticos del pas; IV.TomarlasarmasenelEjrcitooGuardiaNacional,paraladefensadelaRepblicaydesusinstituciones,enlostrminosque prescriben las leyes, y V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho de peticin. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 7 internacionales que han sido suscritas y ratificadas por Mxico; sin embargo, esto no siempre sucede. Diversaybastaeslalegislacintantonacionalcomointernacionalquegarantizalos derechos de las mujeres. La CPEUM establece en su artculo 1 tercer prrafo que: Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnicoo nacional, el gnero, la edad, la discapacidad, la condicin social, las condiciones de salud, lareligin,lasopiniones,laspreferencias,elestadocivilocualquierotraque atente contra la dignidad humanay tenga porobjeto anularo menoscabar los derechos y libertades de las personas. Con base en ste artculo, el goce de los derechos entre hombres y mujeres deba ser el mismo,perolaigualdadanestlejosdequeseaunarealidad.EnlaConstitucinse encuentransealadaslasgarantasquetienenlaspersonassometidasaunproceso penal,lascualessonaplicablesalasqueseencuentranprivadasdesulibertad.Los centros de reinsercin social se conducen de acuerdo a lo establecido en la legislacin penitenciaria local. Elsistemapenitenciariomexicanotienesufundamentacinenelartculo18 constitucional, que seala lo siguiente: Slopordelitoquemerezcapenaprivativadelibertadhabrlugaraprisin preventiva.Elsitiodestaserdistintodelquesedestinareparalaextincin de las penas y estarn completamente separados. Elsistemapenitenciarioseorganizarsobrelabasedeltrabajo,la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte como medios paralograrlareinsercindelsentenciadoalasociedadyprocurarqueno vuelvaadelinquir,observandolosbeneficiosqueparalprevlaley.Las mujeres compurgarnsus penas enlugares separadosdelos destinadosalos hombres para tal efecto. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 8 LaRepblicamexicanacuentacon433centrosdereclusin,mismosqueson administradosdelasiguienteforma:6sonresponsabilidaddelGobiernofederal;10 del Gobierno del Distrito Federal; y 417 de los gobiernos estatales y municipales. NuevoLencuentacon3CentrosPreventivosydeReinsercinSocial:eldeTopo Chico,eldeCadereytayeldeApodaca;ascomo51crcelesmunicipalesy12 crceles distritales. Slo en uno de ellos, en el Centro Preventivo Topo Chico, se aloja a la poblacin femenina. Enestaentidad,ademsdelosealadoenlaCPEUM,elsistemapenitenciario tambintienesusbasesenlaConstitucinlocalascomoenlalegislacin penitenciariaestatalcomolaLeydeEjecucindeSancionesPenales,laLeyde Seguridad Pblica y el Reglamento Interior de los Centros de Readaptacin Social y delosCentrosPreventivosdeReclusinenelEstadodeNuevoLen.A continuacinsedescribenlosartculosmssignificativosdelamateriaquenos ocupa en este trabajo. Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Nuevo Len. Artculo 17 Slo por delito que merezca pena corporal habr lugar a prisin preventiva. El sitio de sta ser distinto del que se destinare para la extincin de las penas y estarn completamente separados. ElEjecutivodelEstadoorganizarelrgimenpenitenciariosobrelabasedel trabajo,lacapacitacinparaelmismoylaeducacincomomediosparala readaptacin social del delincuente.Lasmujerescompurgarnsussentenciasenlugaresseparadosdelos destinados a los hombres para tal efecto. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 9 Ley que regula la Ejecucin de las Sanciones Penales. Artculo 3Laejecucindelassancionesseorganizarsobrelabasedeltrabajo,la capacitacinparaelmismoylaeducacin,comomediosparala readaptacin social del delincuente. Artculo 17 El sitio que se destine para la extincin de las sanciones privativas de la libertad ser distinto y completamente separado del de la prisin preventiva.Las mujeres quedarn recluidas en lugares diferentes a los de los hombres. Artculo 18 En los establecimientos o en las secciones destinados a las mujeres, la labor de vigilancia estar a cargo, en lo posible, de personal femenino. Artculo 29Laeducacinqueseimpartaalosinternos,preferentementeacargode maestrosespecializados,notendrslocarcteracadmico,sinotambin cvico, social, artstico, fsico y tico y, en su caso, orientada por las tcnicas de la pedagoga correctiva. Artculo 30 La asignacin de los internos al trabajo se har tomando en cuenta los deseos, la vocacin, las aptitudes, la capacitacin laboral para el trabajo en libertad y el tratamiento de aqullos, as como la posibilidad del reclusorio. Eltrabajoenlosreclusoriosseorganizarprevioestudiodelascaractersticas delaeconomaydelmercadolocal,afindefavorecerlacorrespondencia entrelasdemandasdesteylaproduccinpenitenciaria,convistasala autosuficiencia econmica del establecimiento. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 10 Artculo 31 Todointernosentenciadoseencontrarsujetoaunrgimendetrabajo, tomandoencuentaelpreceptoanterior,aexcepcindelosenfermos, invlidosoqueporsuedadyenbaseadictamenmdicosedemuestresu incapacidad temporalodefinitiva.Lomismodebetomarse enconsideracin para las mujeres embarazadas. ReglamentoInteriordelosCentrosdeReadaptacinSocialydelosCentros Preventivos de Reclusin del Estado de Nuevo Len Artculo 7El Ejecutivo del Estado, procurar que en los CERESOS se posean siempre los elementos suficientesparaquelosinternosrecibanalimentacin,atencinmdica,educacin, trabajo,capacitacin,reasculturales,familiares,deportivas,ascomoun esparcimientoadecuadoparasubuendesarrollo.Igualmente,velarporquelas instalaciones de los CERESOS, posean los elementos arquitectnicos necesarios para la estancia humana de los ah recluidos. Artculo 54Estnexceptuadosdelaobligacindetrabajarodeconcurrirala capacitacinlosinternosmayoresde60aosolosquedetermineel DepartamentodeMedicinaGeneralyPsiquiatra,porpadecimientode algunaenfermedad,lesinodiscapacidadqueimposibiliteeltrabajo,as como las mujeres durante las seis semanas anteriores y posteriores al parto; sin embargo,estaspersonaspodrndedicarsealaocupacinque voluntariamenteelijansiemprequenoimpliquenmenoscaboasucondicin, tomndoseencuentatalesactividadesparalaremisindelapenaen trminos de Ley. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 11 Ley de Seguridad Pblica para el Estadode Nuevo Len. Artculo 172 ElSistemaaqueserefiereesteTtulo,tieneporobjetoprocurarlareinsercin social del delincuente, la adaptacin social del adolescente infractor, y evitar enloposible,ladesadaptacinsocialdelas personas privadasdelalibertad queseencuentrenbajoproceso;esteSistemaseintegraconloscentrosde reclusinmunicipales,centrospreventivosycentrosdereinsercinsocial, centros de internamiento y adaptacin social de adolescentes infractores.LecorrespondealaSecretararegularelfuncionamientodeestesistemaal observarquesuorganizacinsesustentesobrelabasedelaeducacin,el trabajo,lacapacitacinparaeltrabajo,lasalud,eldeporteylaterapia psicolgica. Artculo 173.- Este Sistema se regir por los siguientes principios: Dignidad: La poltica penitenciaria y todo acto de autoridad, deber realizarse velandoporelrespetodelosderechoshumanosreconocidosalaspersonas porelslohechodeserlo,ascomodetodos aquellos queles sonotorgados por su condicin de personas privadas de la libertad por disposicin judicial. Disciplina:ElrgimeninteriordelSistemaPenitenciariotieneporobjetohacer quelasnormasdeconductasecumplanbuscando,almismotiempo,la conservacindelaseguridadpenitenciariaylapromocindepautasde comportamiento socialmente aceptadas para los internos;Tecnicidad:Laejecucindelapenadeprisinnobuscarinfligirmayor sufrimientoqueelresultantedelaprivacinmismadelalibertad,lacual tendr por objeto aplicar al sentenciado el tratamiento individual, progresivo y tcnico que procure su reinsercin social;Integridad:ConformarunSistemaPenitenciariocapazdecubrirtodaslas necesidadesdeoperacinparaelcumplimientodesuobjetoyfines;estas necesidades refieren a la existencia de servicios como: rea femenil, unidades desaludmental,clnicasderehabilitacindeadicciones,reaspara procesados,reasparasentenciados;centrosy/opabellonesdealta Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 12 seguridadeinstitucionesquetenganporobjetoreinsertaralindividuoenla sociedad de manera dosificada. VI. Vinculacin Social: Establecer que el tratamiento de reinsercin social para adultos y de adaptacin social para adolescentes no culmina su objetivo con la liberacin del individuo, sino que finaliza con el apoyo que la sociedad y las instituciones de gobiernole otorguen para quese reincorpore asu familia y a la sociedad; y VII.Suficiencia:Contarconelpresupuestonecesarioparadotarderecursos humanos,materialesyfinancierosparalaadministracindelsistema penitenciario. Artculo 175. El tratamiento de reinsercin social se integrar por lo menos con las disciplinas de:criminologa,medicinageneral,psiquiatra,geriatra,ginecologa, odontologa,derecho,trabajosocial,psicologa,sociologa,pedagoga, organizacin deportiva, arte y cultura.Artculo 178.Laautoridadpenitenciariadeberfomentarlaparticipacindelainiciativa privada,conelpropsitodeestablecer,mantenereincrementarplazasde trabajo remunerado paralos internos.Enlos mismostrminos procederenel aspectodelacapacitacin,entendidacomoeldesarrollodehabilidadesy destrezas laborales. Artculo 179Todapersonaprivadadelalibertadtendrelderechodeaccederalos serviciosdesaludpblicagratuita.LasSecretarasdeSeguridadPblicay Saluddeberntrabajarcoordinadamenteenaspectosrelacionadosconla salud fsica y mental de los internos. Serealizarncampaasfrecuentesquetengancomopropsitoevitar epidemias,ascomofomentarunaculturadesaludentreelpersonal penitenciario y los internos. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 13 Artculo 180 Todapersonaprivadadelalibertadtendrelderechoagozardelsistema educativopblicogratuito.LaSecretaradeSeguridadPblicaylas autoridadesdeEducacindeberntrabajarcoordinadamenteparaquelos internos tengan acceso a un sistema educativo con validez oficial que ponga nfasis en la asimilacin de las normas y valores de convivencia social.Artculo 181Eltratamientoindividual,progresivoytcnicoparalareinsercinsocialesun derecho humano. Por lo cual, a nadie podr obligrsele a ejercer actividades decarcterlaboral.Estadisposicinnocomprendelasdeterminaciones emitidas por la autoridad judicial, incluyendo los casos de trabajo a favor de la comunidadimpuestocomosancinpenal,enlostrminosdelalegislacin correspondiente. Artculo 183.Eltrabajoquerealicenlosinternossiempredeberserremuneradoynunca inferioralsalariomnimodecretadoporlaComisinNacionaldeSalarios Mnimososuequivalenteparaelreageogrficaquelecorrespondaala capital del Estado y tendr por objeto lograr su reinsercin social futura, por lo que se entender como parte de su tratamiento. B.Normatividad internacional. Instrumentos internacionales de derechos humanos A continuacin se enumeran las principales clusulas de los instrumentos internacionales deDerechosHumanospertinentes,quesirvendemarcolegalparaelestudiodelas condiciones de reclusin de las mujeres privadas de libertad. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 14 Instrumentos bsicos de derechos humanos Declaracin Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) en su resolucin 217 A (III) de 10 de diciembre de 1948. La Declaracin en su artculo 2 seala que toda persona tiene los derechos y libertades proclamadosenesaDeclaracin,sindistincinalgunaderaza,color,sexo,idioma, religin,opininpolticaodecualquierotrandole,origennacionalosocial,posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. PactoInternacionaldeDerechosEconmicos,SocialesyCulturales.Adoptadoporla Asamblea General de la ONU en su resolucin 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. El Pacto en su artculo 3 establece que los Estados partes se comprometen a asegurar a loshombresyalasmujeresigualttuloagozardetodoslosderechoseconmicos, sociales y culturales enunciados en el mismo. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Adoptado por la Asamblea General en su resolucin 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966. Elartculo3refierequelosEstadosPartessecomprometenagarantizarahombresy mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y polticos enunciados en l. Elartculo10establecequetodapersonaprivadadelibertadsertratada humanamente y con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano. EnrelacinalaclasificacinelPactodicequelosprocesadossernseparadosdelos condenados,ysernsometidosauntratamientodistintoyquelosmenoresestarn separados de los adultos. Porltimoestablecequeelrgimenpenitenciarioconsistirenuntratamientocuya finalidad esencial ser la reforma y la readaptacin social de los penados. Convencin Americana Sobre Derechos Humanos. Suscrita en San Jos de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 15 La Convencin en su artculo 5 consagra el derecho a la integridad personal, establece que toda persona privada de libertad ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. El numeral 5.3 refierequela pena no puedetrascender dela persona del delincuente, en el numeral 5.4 se establece que procesados y condenados debern estar separados, yporltimo,enelnumeral5.6.seconsagraquelapenaprivativadelibertadtendr como finalidad la reforma y la readaptacin social de los condenados. ReglasMnimasPara elTratamientodelosReclusos.Adoptadas porelPrimer Congreso delasNacionesUnidassobrePrevencindelDelitoyTratamientodelDelincuente, celebradoenGinebraen1955,yaprobadasporelConsejoEconmicoySocialdela ONU en sus resoluciones 663C(XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977. EnestasReglasMnimassesealanalgunasdisposicionesquehacenmencinalas mujeres: La Regla 8 establece que los reclusos pertenecientes a categoras diversas debern ser alojadosendiferentesestablecimientosoendiferentesseccionesdentrodelos establecimientos, segn su sexo y edad, sus antecedentes, los motivos de su detencin y el trato que corresponda aplicarles.Es decir quelos hombres y las mujeres debern ser recluidos hasta donde fuereposible enestablecimientosdiferentes.Enunestablecimientoenelqueserecibanhombresy mujeres,elconjuntodelocalesdestinadosalasmujeresdeberestarcompletamente separado. LaRegla23.1establece:1)queenlosestablecimientosparamujeresdebenexistir instalacionesespecialesparaeltratamientodelasreclusasembarazadas,delasque acabandedaraluzydelasconvalecientes.Hastadondeseaposible,setomarn medidasparaqueelpartoseverifiqueenunhospitalcivil.Sielnionaceenel establecimiento no deber hacerse constar este hecho en su partida de nacimiento; 2) cuandosepermitaalasmadresreclusasconservarasuniodeberntomarse disposicionesparaorganizarunaguarderainfantil,conpersonalcalificado,donde estarn los nios cuando no estn siendo atendidos por sus madres. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 16 La Regla53establece:1)queen losestablecimientosmixtos, elsector femeninoestar bajo la direccin de un funcionario femenino responsable, que guardar todas las llaves de dicho sector del establecimiento; 2) ningn funcionario del sexo masculino penetrar enelsectorfemeninosiniracompaadodeunmiembrofemeninodelpersonal;3)la vigilanciadelasreclusasserejercidaexclusivamenteporfuncionariosfemeninos.Sin embargo esto no excluir que funcionarios del sexo masculino, especialmente mdicos ypersonal deenseanza,desempeensus funciones profesionalesenestablecimientos o secciones reservados para mujeres. ConjuntodePrincipiosparalaProteccin deTodaslas PersonasSometidasa CualquierFormadeDetencinoPrisin.AdoptadosporlaAsambleaGeneraldelaONUensu resolucin 43/173, de 9 de diciembre de 1988. Elprincipio5establecequelosprincipiosseaplicarnatodaslaspersonas,sin discriminacinpormotivosderaza,color,sexo,idioma,religin,opininpolticaode otra ndole, etctera. Despus afirma que las medidas que se apliquen con arreglo a la ley y que tiendan a proteger exclusivamente los derechos y la condicin especial de la mujer,enparticulardelasmujeresembarazadasylasmadreslactantes,losniosylos jvenes, etctera, no se considerarn discriminatorias. Principios Bsicos para el Tratamiento de los Reclusos.Adoptados y proclamados por la AsambleaGeneraldelasNacionesUnidasensuresolucin45/111de14dediciembre de 1990. En estos principios no aparece ninguna disposicin especfica que regule las condiciones dereclusindelasmujeresprivadasdelibertad,sinembargoelprincipionmero2 establece que no existir discriminacin por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, etctera. De estos principios es importante rescatar el numeral 5 que seala lo siguiente: 5. Con excepcin de las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el hecho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirn gozando de los derechos humanosylaslibertadesfundamentalesconsagradosenlaDeclaracin UniversaldeDerechosHumanos,elPactoInternacionaldeDerechos Econmicos,Sociales yCulturalesyelPactoInternacionaldeDerechosCivilesy Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 17 Polticosysuprotocolofacultativo,ascomounodelosdemsderechos estipulados en otros instrumentos de las Naciones Unidas. Principios de tica Mdica Aplicables a la Funcin del Personal de Salud, Especialmente losMdicos,enlaProteccindePersonasPresasyDetenidasContralaTorturayOtros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Adoptados por la Asamblea General en su resolucin 37/194, de 18 de diciembre de 1982. El Principio 1 establece que el personal de salud, especialmente los mdicos, encargado delaatencinmdicadepersonaspresasodetenidastieneeldeberdebrindar proteccin a la salud fsica y mental de dichas personas y de tratar sus enfermedades al mismo nivel de calidad que brindan a las personas que no estn presas o detenidas. Instrumentos Relativos a los Derechos de la Mujer y Cuestiones de Gnero. ConvencinInteramericanaparaPrevenir,SancionaryErradicarlaViolenciaContrala Mujer.ConvencindeBELEMDOPAR.AdoptadaporlaAsambleaGeneraldela Organizacin de los Estados Americanos, el 9 de junio de 1994,La Convencin establece que debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier accinoconducta,motivadaensugnero,quecausemuerte,daoosufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado. El artculo 4 establece que toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio yproteccindetodoslosderechoshumanosyalaslibertadesconsagradasporlos instrumentos regionales e internacionales de derechos humanos. LaConvencinestablecequelosEstadosconvienenenadoptarenformaprogresiva medidas especficas, para lo cual tendrn en cuenta la situacin de vulnerabilidad a la violenciaquepuedasufrirlamujer,yqueseconsideraralamujerqueesobjetode violencia, entre otras, cuando es afectada por situaciones de privacin de libertad. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 18 Convencin Sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer. AdoptadaporlaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,medianteresolucin 34/180, del 18 de diciembre de 1979, entrada en vigor el 3 de septiembre de 1981. AlosefectosdelaConvencinlaexpresindiscriminacincontralamujerdenotar todadistincin,exclusinorestriccinbasadaenelsexoquetengaporobjetoopor resultadomenoscabaroanularelreconocimiento,goceoejercicioporlamujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre el hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. En el artculo 2 se establece que los Estados Partes condenan la discriminacin contra la mujerentodassusformas,convienenenseguirportodoslosmediosapropiadosysin dilaciones, una poltica encaminada a eliminar la discriminacin contra la mujer. Si bien existen instrumentos especializados en mujeres, tambin vale sealar que les son aplicables el resto de las legislaciones y tratados que nuestro pas ha ratificado, salvo los derechosqueexpresamentenopuedenejerceryqueestnsealadosenla Constitucin. De igual manera es preciso mencionar que de acuerdo con lo establecido en la Convencin deViena, los Estados contratantes seobligan al cumplimiento delos tratados, siendo imposible sealar el incumplimiento del tratado por una norma interna. 2 . O B L I G A C I O N E S DE L E S T A D O De acuerdo con las normas de carcter nacional e internacional, las personas privadas delibertadtienenciertasrestriccionesaalgunosderechossealadosenlasmismas leyes.Noobstante, el Estadotienelaobligacindegarantizar elrespetoasudignidad en las mismas condiciones en que lo hace con las personas que se encuentran libres. En ese sentido, y a fin de garantizar los derechos, el Estado debe realizar acciones y en otras debe abstenerse de realizarlas, por ejemplo, para garantizar el derecho a la salud, tienequeintervenirafindeproveerlasinstalacioneseinsumosadecuadosparaque Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 19 estederechoseaejercido;sinembargo,paragarantizarelderechoalaintegridad fsica, el Estado debe abstenerse de causar lesiones o sufrimientos fsicos a las personas. En conclusin, el Estado debeejecutar aquellas acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas privadas de libertad. Alrespecto,laComisinInteramericanadeDerechosHumanosensusPrincipiosy BuenasPrcticassobrelaProteccindelasPersonasPrivadasdeLibertadenlas Amricas ha sealado que:Toda persona privada de libertad que est sujeta a la jurisdiccin de cualquiera de los EstadosMiembrosdelaOrganizacindelosEstadosAmericanossertratada humanamente,conirrestrictorespetoasudignidadinherente,asusderechosy garantas fundamentales, y con estricto apego a los instrumentos internacionales sobrederechos humanos7 Todapersonaprivadadelibertadserigualantelaley,ytendrderechoaigual proteccindelaleyydelostribunalesdejusticia.Tendrderecho,adems,a conservarsusgarantasfundamentalesyejercersusderechos,aexcepcinde aqullos cuyo ejercicio est limitado o restringido temporalmente, por disposicin de la ley, y por razones inherentes a su condicin de personas privadas de libertad.8 Enelderechointernacionaldelosderechoshumanosquedanestablecidaslas obligaciones que tienen los Estados de tomar las medidas que resulten necesarias para respetar,promover,protegery garantizar losderechoshumanosdetodas laspersonas. DetalformaqueconstituyeunaresponsabilidaddelEstadogarantizarlosderechos humanos de las personas que estn privadas de su libertad, y en caso de no cumplir con esta encomienda se caera en una situacin discriminatoria para las personas internas, al no garantizarles condiciones de igualdad en el ejercicio de sus derechos. LaobligacindelEstadoparacumplirconlostratadosinternacionaltambintienesu fundamento en lo sealado en el 123 constitucional. 7Principios y Buenas Prcticas Sobre la Proteccin de las Personas Privadas de Libertad en las Amricas. Aprobadas en la sesin 131 del perodo ordinario de sesiones. Celebrado del 3 al 14 de marzo de 2008 Principio I. 8 Ibid. Principio II. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 20 3 . S U P E R V I S I N A L C E N T R O P R E V E N T I V O Y D ER E I N S E R C I N S O C I A L " T O P O C H I C O ElpresenteestudioesresultadodediversasvisitasdesupervisinquelaCoordinacin penitenciaria de la Comisin Estatal de Derechos Humanos,realiz en el mes de enero de2010.Losdatosestadsticosqueaqusemencionanfueronproporcionadosporla autoridad y la poblacin interna aport sus vivencias desde el interior del Centro.En Nuevo Len las mujeres presas no cuentan con un Centro de reclusin especialmente construidoparaellas,estnubicadasenunanexodelCentroVaronilPreventivoyde Reinsercin Social Topo Chico que se ubica al poniente de la ciudad de Monterrey. Lasreas varonil y femenil de este Centro tienen el mismo acceso. Para llegar a la zona de mujeres se recorre una parte del patio del rea masculina,donde un gran portn y bardas altas dividen ambas reas. 3.1. Cantidad de poblacin interna Lacantidaddepoblacinalmomentodelavisitafuede338internas,la capacidadinstaladaespara400personas,esdecirnoexiste sobrepoblacinenelCentro.Elnmerodepoblacindeacuerdoasu situacin jurdicaes la siguiente: Tabla 1. Situacin jurdica de la poblacin femenil Situacin Jurdica Fuero comn Fuero federal Internas procesadas 6647 Internas sentenciadas 3626 Internas ejecutoriadas 7093 Total 172166338 Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 21 3.2. Personal de seguridad y custodia De acuerdo con la informacin proporcionada por la autoridad, el total de custodiasenelreafemenilesde109,distribuidasentresguardias,yenturnosde12horasdetrabajopor24dedescanso.Tambintienenuna guardiadiurnaenlaqueparticipan75custodiasenunhorariode7:00a 13:30 horas y de 13:30 a 20:00 horas. 3.3. Dormitorios Lasestanciasseubicanenunedificiode4nivelesquesedivideentres secciones.Cadaseccinpuedetenerentre5y6estancias,cadaestancia tiene4camasdeconcretoconcolchn.Enelpisodos,seencuentrauna estanciaampliadenominadaalmoloya,lacualtiene11literasy colchones.Entreseccinyseccin,existenpuertascorredizasquelas custodias cierran con un candado de las 22:00 a las 04:00 horas. En trminos generales cuentan con adecuada ventilacin natural y artificial (airelavado),ascomoconsuficienteluznaturalyartificial.Sepermiteque lasinternaspuedantenerenseresdeusopersonalensuestancia,ascomo cobijas, televisores, dvd y aparatos de sonido. Entrelospasillosquedividenlassecciones,seinstalantiendasparticulares, conocidascomofayuca,enlasquesevendenproductosdeabarrotesy comida, las cuales son concesionadas por las autoridades a las internas para que las trabajen, la mercanca es comprada por las mismas internas. 3.4. Seccin de internas que toman medicamento controlado Se ubica en el piso tres y consta de 9 literas, una televisin, dos sanitarios, dos lavabos,existeadecuadaventilacinnaturalyartificial(airelavado),as como suficiente luz natural y artificial. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 22 3.5. Dormitorio denominado Nueva Se ubica en la planta baja, atrs del patio central o de visita. Esta zona es de unasolaplanta,alaentradaseencuentraunacocinageneralquetiene unaestufade8quemadores,2tarjas,2mesasgrandes,y5mesasde plstico,elreanotieneventilacinnaturalylaartificialnofunciona (abanicos para extraer el calor), lo cual hace difcil la permanencia en este lugar. Contiguasseencuentranlasceldas,son14ycadaunatiene4camas.Las estanciasestndistribuidasalrededordelinmueble.Enelcentrodeeste dormitorioseubicanlosbaos,queconstande6tazassanitarias,4 regaderas, y 2 lavabos, se cuenta con agua corriente. Estelugarseobservconfaltademantenimiento,ademshabaolores ftidosquesedesprendandeunpozodedrenajequeseubicabaenel pasillo,elcualestabacubiertoporuncartn.Poreldiseodela construccin (slo tiene una puerta y no hay ventanas) y de la ubicacin de lasceldas,laventilacinnaturalesescasa,ademsnosecuentacon ventilacin artificial, y tampoco hay suficiente luz natural.Aunque s cuentan conluzartificial.Lasinternasmanifestaronquelesquitaronunatomade aguadelpasilloyagregaronquelesfaltansillasymesaspararecibirala visita familiar. Enestemismodormitorioexisteunazonaquetienetresceldaspequeas, dos de ellas, de aproximadamente 1.50 x 1.50 metros cuadrados y la tercera de2.00x1.50metros.Celdasqueadecirdelasinternas,sondecastigo, no se encontr a nadie castigada. Apesardequelapersonaenreclusinyaseencuentrasegregadadela sociedad,todavadentrodelaprisinpuedeseraisladasisecomente alguna infraccin al Reglamento aplicable. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 23 DeacuerdoalafraccinVIdelartculo66delReglamentoInteriordelos CentrosdeReadaptacinSocialylosCentrosPreventivosdeReclusindel Estado de Nuevo Len, el asilamiento temporal, no deber de exceder de 15 das.9

Un requisito fundamental para la imposicin de un correctivo disciplinario es la previa valoracin y determinacin del Consejo Tcnico Interdisciplinario. 3.6. Instalaciones sanitarias Cadaunode lospisoscuentaconunreadebaos,quetieneentre3y4regaderas,3y4sanitarios,y3lavamanos,todossondeusocomnpara la poblacindedichazona.Seencontraronconaguacorriente,perocon desperfectos en su funcionamiento porque la gran mayora de las regaderas notienerosetasyensulugarhaytubos,ademslapoblacinmencion que por el desgaste de los empaques no cierran bien las llaves ocasionando quesedesperdicieelagua.Cuentanconaguacaliente,aunqueeldade la visita el boiler que abastece a la seccin uno del piso tres, no funcionaba. Entodoslospisoshaysuministrodegasnatural,yporseguridadsecierrasu distribucin a las 22:00 horas. 3.7. Cocinas Alaentradadecadaseccinseubicaunacocinageneral,lacualtieneunaestufacon34quemadores,unatarja,mesadeplsticopara4 personas,refrigerador,frigobar,hornosdemicroondas.Enel mismoespacio se ubica un comedor que tiene mesas y bancas de concreto. 9Reglamento Interior de los Centros de Readaptacin Social y los Centros Preventivos de Reclusin del Estado de Nuevo Len. artculo 66, fraccin VI. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 24 Enestelugarlasinternastambincocinanalimentosquevendenala poblacin.Elcomedornosiempreseutilizaparasufuncin,yaquese permitequelasinternastambiningieransusalimentosenelinteriordesus estancias.Lacocinayelcomedorseencontraronenbuenascondicionesde mantenimiento y de limpieza, y con adecuada luz natural y artificial. 3.8. Patio de visita familiar. Se ubica a la entrada del rea femenil. En el centro del patio est instalado un toldo de lona que permite a los visitantes resguardarse de las condiciones delclima.Alrededorseencuentranapiladassillasdeplsticoqueson utilizadas para la visita. Loshorariosdevisitafamiliarsonelsbadoyeldomingo.Lasmujeres ingresan de 07:00 a 17:00 horas y los hombres de 7:00 a 11:00 horas y salen a las15:00 horas. De lunes a viernes la visita esde 10 a 15 minutospor el rea debarandilla,casisiempreestetiempoesutilizadoporlosfamiliarespara dejar a las internas algunas cosas que necesiten y tambin les proporcionan comida. Estepatiotienemltiplesusosporqueademsdeserel lugarderecepcin de la visita,tambin seutiliza como cancha de volibol, basquetbol yfutbol, es donde se les reparte la comida y donde se realizan actividadeso eventos masivos para la poblacin, es supunto de encuentro.3.9. Biblioteca Estubicadahaciaelladoorienteenelsegundopisodeledificio,eneste lugar haba 11 computadoras con sus respectivos monitores, 27 sillas, 4 mesas rectangulares, 6 estantes de libros con 7 repisas, con un aproximado de 2000 libros,1escritorioconsilla,1vitrinacon6repisas,1pizarrn,1pdiumo Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 25 tribuna de Alcohlicos Annimos, y 2 mini split.El rea se encontraba limpia, tena adecuada luz artificial y natural, as como suficiente ventilacin natural y artificial. 3.10. Educacin Losnivelesdeinstruccineducativaqueseimpartenson:alfabetizacin, primaria,secundariaypreparatoria,esteltimonivelacadmicose encuentrasuspendido.LasInstitucioneseducativasquelosapoyanson:la escuela primaria Benito Jurez, el Instituto Nacional para la Educacin de los Adultos y la Universidad Autnoma de Nuevo Len. En primaria se encuentran inscritas 28 alumnas, en INEA 15, en secundara 38 yenpreparatoria8.Elhorariodelasclasesesde las08:00a las12:00horas delunesaviernes.Son7losdocentesadscritosaesecentropenitenciario que imparten la instruccin primaria.Elmotivoporelcual,lasmujeresinternastieneninterrumpidolainstruccinde preparatoria, es debido a la falta de extensin de las becas acadmicas, mediantelascualeslasinternaspuedenaccederalaeducacindelnivel medio superior. A dicho de la poblacin internaal momento de la visita del personal de la Comisin,no se haba realizado el trmite para la solicitud de becas a la Universidad Autnoma de Nuevo Len.LoanteriorsehizodelconocimientoalAlcalidedelCentroPreventivodel ReadaptacinSocialTopoChico,yenconjuntoconlaautoridad penitenciaria se hizo el enlace con la Universidad Autnoma de Nuevo Len,paralaaperturadelasclasesdepreparatoria,detalmaneraquehubo7 internasinteresadasenrealizarlostrmitescorrespondientesparaaplicarel examen de admisin a la preparatoria el da 13 de marzo del ao en curso. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 26 LapoblacininternamanifestquerecibenapoyosporpartedeConarte, quelesimpartenclasesdeliteratura,pintura,pasta,manualidades, proporcionndolesinclusiveelmaterial,despusseefectanexposiciones para vender los trabajos y posteriormente les pagan, aunque aclararon que slo asisten algunas internas. ElCentrodeCapacitacinyAdiestramiento(C.C.A.)imparteclasesde calicultura(frmulasparaelaborarproductosdelimpieza,perfumeraetc.), contando aproximadamente con 10 alumnas. Lasclasesseimpartenenunaulayenlabiblioteca.Elsalndeclases cuentacon2escritorios,15mesabancos,2archiveros,1pizarrn,ellugar cuentaconadecuadaluznaturalyartificial,ascomoconventilacin natural y artificial. En ese saln tambin se imparten clases de manualidades de lunes a viernes,elmateriallocompranlasinternasyaquellasquenotienendineropara adquirirlo, se los proporciona la maestra. Acontinuacinsedescribemedianteunatablacomparativaslosgrados acadmicosconlosquecuentaelreafemenilylapoblacininterna inscrita. Tabla 2.Grados acadmicos de la poblacinfemenil Primaria 28 INEA15 Secundaria 38 Preparatoria 8 Total 89 Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 27 3.11. Actividades deportivas Elpatioseutilizatambincomocanchadeportivaparapracticarvolibol, futbol, basquetbol, porque no hay reas exclusivas para ese fin. Una persona eselencargadodedeportesyunamaestraeneducacindeportiva imparte clases de activacin fsica, aerobics y gimnasia. Las mujeres inscritas en alguna actividad fsica son las siguientes: Tabla 3. Actividad fsica del rea femenil Activacin fsica, aerobics y gimnasia83 Voleibol25 Futbolito32 Basquetbol (slo torneos)10 Total 150 3.12. rea de celdas de internas psiquitricas Seubicahaciaelponienteenlaplantabajadeledificio,estareaconsta de6celdas.4deellastienenliterasylasotras2,cuentanconunacama cada una, el total de camas de concreto era de 10 y en el momento de la visitasealojaban8internas.Cadaceldacuentaconunsanitarioyuna regadera, la cual no tiene roseta.Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 28 Existe pocaventilacin natural aunques secuenta conventilacin artificial deairelavado,tambinesbuenalailuminacinnaturalyartificial.Lascondiciones materiales y de higiene son adecuadas. 3.13. rea mdica Laubicacindeestareaseencuentrafrentealasceldasdelasinternas psiquitricas. Consta de una sala de espera con 9 sillones. Una reja divide la entrada hacia el consultorio y el espacio del hospital ambulatorio. Ellugarseencontrlimpio,cuentaconluznaturalyartificialsuficiente, ventilacin artificial (aire lavado), slo se apreci un poco de humedad en el techo. Elconsultoriosecomponedeunescritorio,unasilla,unrefrigerador,un calentadorelctrico,yenlaparteposterioralconsultorioseencuentrala camadeexploracin,unaparatoparaultrasonido,mesademayo10, lmpara de chicote11, banco de pie y giratorio, equipo de sutura, as como guantes desechables. Laconsultaserealizapreviacita,lasinternasquelasolicitanseanotana partirdelas08:00horasenunalibretainstaladaenelconsultorio.Una doctora brinda atencin mdica a la poblacin femenil, en horario de 09:00 a13:00horasdelunesaviernes,ycuentaconelapoyodeunaenfermera cuyo horario es de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas.En caso de que alguna interna requierael servicio mdico en las horasque no secuenta con la mdica adscrita al rea femenil, estrasladada al rea de enfermera del Centro varonil. 10 Mesa para soportar los instrumentos mdicos para ciruga. 11 Se denomina de esa forma porque tiene flexibilidad de posicin.Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 29 Ladoctorainformquetiene15a20consultasalda,enpromedio.Ellaes mdicageneralperotambinatiendelasconsultasginecolgicas;sin embargo,ungineclogodelsectorsalud,acudeunavezalaoafinde realizarlosexmenesdelpapanicolau.Aclarquederequerirseuna atencinespecializada,seenvaalainternaalHospitalUniversitariooal Metropolitano.Igualmentellevauncontrolprenatalalasmujeres embarazadas.Enlafechadelavisitahaba8mujeresembarazadasenel Centro. A lasmujeresconvidasexualactivaselesproporcionasupervisinmdica; paraelcontroldelanatalidadselessuministrananticonceptivosorales,inyectables o se les coloca el dispositivo intrauterino. Secuentaconprogramasdemedicinapreventivacomoeldelainfluenza estacional.Ademscadadosmesesacudeunoftalmlogodelmunicipio de San Nicols de los Garza, Nuevo Len a brindar este servicio. Setienenprogramasdedeteccinoportunadecncerdecrvixyde mama,programadevacunacinpermanente,deplanificacinfamiliar,de control de diabetes mellitus e hipertensin arterial, as como de deteccin de problemas visuales. No se cuenta con pediatras. En el caso de los nios que han nacido mientras la mam se encuentra presa, la mdica les lleva el control del nio sano y las vacunas se las aplican en el Hospital Metropolitano. Alasmujeresquehandadoaluzsloselespermitequesusbebs permanezcanconellasunmes,aunqueenlafechadelavisitase encontrabandosinternascadaunaconsuhijo,deunasemanaydetres meses de edad, respectivamente. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 30 Sobrelaatencinalaspacientespsiquitricassecuentaconundoctor psiquiatra que atiende a las mujeres cada mes en el rea de enfermera de los varones. Enelreadelasaludengeneral,encontramosque,existeunambulancia fijaenelcentroparahacertrasladosalhospital, lacualdaserviciotantoa internos como a internas, quienes son acompaados (as) por custodios, si es necesario el mdico puede acudir en la ambulancia. Unaenfermeraseencargadiariamentedesuministrarel medicamentoque haya sido recetado en esa unidad mdica. La entrega de dosis se hace de acuerdoalosealadoensureceta,de9:00a10:30horasylasinternas puedenrecogerloamstardaralas13:00horas,solamenteseles proporcionaladosisdelda,enlarecetaselesponeunsellodeldaque acudieron.Laenfermeraquerepartelosmedicamentosinformquenose habapresentadoconflictoalgunoenlareparticindelosmismos.Porsu partelapoblacininternanomanifestinconformidadporelsuministrode medicamentos,perossobre laatencinmdicaporquenoessuficienteel servicio brindado. Parasurtirelmedicamento,laenfermeraelaboralalistadelmaterialy medicinasquehacenfaltaylaentregaalreadeenfermera,dondeel personal surte en el almacn todos los das o cada que hace falta.Elreadeatencinambulatoria,cuentacon3camas,1mueblepara almacenarelmedicamento,1silladeruedas,1bscula,1tablade medicin, 2 lavabos, 2 sanitarios, 1 cuarto para almacenar medicamento. 3.14. Alimentacin Ladistribucindelosalimentosentrelapoblacin,proporcionadosporla institucindenominadorancho,serealizaenelpatioenelquelasinternas Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 31 hacenfilay llevanunrecipientedonde lessirven losalimentos.Losinternos del rea varonil son los que reparten la comida, usan cubre bocas, guantes y mandil.Lasollasdondetransportaronlacomidaerandealuminio,yse encontrabanenadecuadascondicionesdelimpieza.Losrecipientesson transportadosenunestantedefierroconruedas.Ysonpreparadosenel Centro Varonil. Seobservquelasinternasrecibieroncantidadessuficientesdecomida.El men de ese da consisti en caldo de pollo con verduras, arroz rojo, frijoles, tortillas,aguadelimn,ygelatinadeagua.Algunasinternasmanifestaron que la calidad y el sabor de la comida era bueno. Unavezquelasinternasrecibensuracin,llevansusalimentosasu dormitoriodondepuedenvolverasazonarloconotrosingredientes.Las internasquenodeseancomerdelranchoytieneposibilidadeconmica adquisitiva,puedenconsumiralimentospreparadosporotrasdesus compaeras que los preparan en las cocinas comunes y los venden. 3.15. Lavaderos Se ubican al poniente en la parte baja del edificio; son 12 lavaderos con pila de agua, y estn techados. Al final de ellos se ubica la lavandera, que es un espacio cerrado con 6 lavadoras (3 manuales y 3 automticas), 3 secadoras, 1bsculaconlaquepesanlaropa,1talonarioendondeseregistrarlas bolsasderopa;elkilosecobraa$6.00(seispesos),trabajan8mujeres internas y 1 hombre interno, as como una celadora de custodia, el material (jabn,cloro)losurteelFomentoLaboralPenitenciarioA.C.(folapac),el suavizantederopaesproporcionadoporlaspersonassolicitantesdel servicio, ste servicio se proporciona tanto a internos como a internas Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 32 3.16. rea Polivalente Seubicaenlapartealtadelalavanderayconstadeunespacio aproximadode8metrosdefrentepor20defondo.Esunreadondese proporcionacapacitacinalasinternasporpartedelFomentoLaboral Penitenciario.Secuentacon5mesasparatrabajo,17bancos,1pizarrn, cajasdematerialcomohieloseco,3mquinasdecosertipoindustrial,1 archivero, 1 extinguidor, luz artificial y natural. En la segunda planta est otro saln de iguales dimensiones, con el siguiente mobiliario:9mquinasdecoser,7 mesas,unescritorio,2espejosgrandes,3 espejoschicos,1ventilador,3mueblesparaellavadodecabello,2 archiveros, 1 bao con lavabo y sanitario. Haba escasa luz artificial y natural, as como ventilacin natural y artificial (aire lavado).Enelmomentodelrecorridoseencontrabantrabajandotresinternas, quienesmanifestaronqueeran10internaslasquerealizantrabajosde manualidadesparafolapac, que el producto que elaboran, generalmente sevendenenmerceras,otiendasderegalos.Elaboranartculosdefieltro, tapa-bocas,banderas,etctera.Deacuerdoalatemporadaeseldiseo queselesencargaylespagan$200.00(doscientospesos)porsemana,el horario de trabajo de 08:00 a 16:00 horas de lunes a viernes y los sbados de las 08:00 a las 12:00 horas. En laplantaaltaseencontraronartculosymueblesparaimpartirclasesde bellezaydecorteyconfeccin,estosseencontraronensituacinde abandonoydeteriorados;lasinternasmanifestaronqueanteriormenteles impartieron esos cursos. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 33 3.17. Visita ntima Elreadelavisitantimaseubicaenlasegundaplantadelaguardiadel CentroVaronil,escompartidaporlapoblacininternamasculina.Son38 habitacionesdestinadasparaestefin,equipadasdecama,sanitariocon regadera y lavbamos, algunas cuentan con abanico y otras con clima. La iluminacin es adecuada, as como las condiciones de higiene. DeacuerdoconelReglamentoInteriordelosCentrosPreventivosde Reclusindelaentidad,lavisitantimatienecomofinalidadprincipalel mantenimiento de las relaciones maritales del interno en forma sana y moral, sloseconcedercuandonosemanifiesteimpedimentoeneldictamen mdicoypsicolgicoqueobreenelexpedientedelinterno.Seexpedirn credencialesalasparejasdelosinternosyserealizarnenloslugares, plazos,horariosydasquealefectodetermineelinstructivoomanual interno. Loshorariosenqueseotorgasonlossiguientes:elmatutino;delunesa domingo09:00a11:00;elvespertinode12:00a14:00;de15:00a17:00;yel nocturno de 19:00 a 05:00 horas. 3.18. rea laboral Los Centros Preventivos y de Reinsercin Social de Nuevo Len cuentan con elapoyodelFomentoLaboralPenitenciarioA.C.(folapac),quientienepor misin fomentar el trabajo a los internos e internas de los penales del estado. Estaorganizacinproporcionacapacitacinalasmujeresinternasparala elaboracindemanualidadesytambinlesbrindaelmaterialnecesario, para posteriormente ofertar su producto en el exterior. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 34 A.Imprenta EstubicadaenelCentrovaronil.Parallegaralaimprentasedebe atravesar un patio largo. La imprenta pertenece al Gobierno del Estado. Aqu trabajan 10 mujeres internas (cinco en acabado, tres en oficina, una en almacn y una de talachera), los horarios son de lunes a viernes de las 08:00 alas16:00horasparaoficinayalmacn,acabadoytalacheratambin trabajan los sbados, reciben sueldo de $409.00 (cuatrocientos nueve pesos) cada quince das por parte del Gobierno del Estado, pero no tienen ninguna otraprestacin,sloselespagaelaguinaldoalfinaldelao.Lasinternas sealaronquenoselesproporcionacapacitacin,eloficioloenseanlas internasqueyalosabenalasdenuevoingreso.Enlaimprentaseelabora todoeltrabajoquepideGobiernodelEstado,comoelperidicooficial, recetas mdicas, nminas, etctera. B.Maquila de ropaTambin se ubica en el rea varonil. La empresa pertenece a un particular quien tiene aproximadamente 20 aos de tener su maquila en el Centro, las prendasque se maquilan son pantalones largosy cortos.Al momento de la investigacintrabajaban24internasmujeres,quienespercibensueldosque oscilandelos$350.00(trescientoscincuentapesos)alos$400.00 (cuatrocientos pesos) por semana, en horarios de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas, con horario de comida de las 11:20 a las 14:00 horas; los sbados trabajan de las 08:00 a las 12:00 horas, entre las prestaciones se encuentra el aguinaldo, as como 7 das de vacaciones al ao. Laencargadadeltallerinformquealgunasinternasyasabenmanejarlas mquinasdecoser,peroaotrasselesbrindaunabrevecapacitacin.Se Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 35 observquelasinternasnocontabanconequipodeproteccincomo lentes.Tantoenlaimprentacomoenlamaquilaconviveninternoseinternas.Las mujeresquetrabajaneneltalleryenlaimprenta,sontrasladadasbajo custodia del rea de mujeres al lugar de trabajo. De acuerdo con la informacin proporcionada por la autoridad, el ingreso a laindustriapenitenciaria,porrazonesdeseguridad,debesujetarsealvisto bueno de la jefatura de seguridad, previa solicitud que presente la interna. Acontinuacinsedescribenlasactividadeslaboralesdelapoblacin femenil interna.Tabla 3. Actividad laboral de la poblacin femenil Nmero deInternas Internas que laboran para el Centro Limpieza (talachera)45 Elaboracin de frituras2 Estilistas2 Fayuca (tiendas)7 Canasteras (mensajeras) 10 Voceadoras1 Fotografa1 Biblioteca (encargada y ayudante) 2 Enfermera (talacheras)3 Asesor deINEA3 Total 76 Internas que laboran para FOLAPAC Telfono 3 Snack 4 Elaboracin de manualidades11 Total18

Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 36

Internas que laboran por su propia cuenta Lavarropa15 Elaboracin de manualidades49 Venta (tortillas de harina, zapatos, ropa, cosmticos y cajones37 de dulces) Total 101 Internas que laboran para empresa Maquila de ropa CABELLO34 Total General de internas laborando 229

4 . R E I NS E R C I NS O C I A L 4.1 Derecho a la salud El derecho a la salud se encuentra contemplado en el artculo 4 de la CPEUM y en el 3delaConstitucinlocal.Deigualforma,elartculo18delaCPEUMincluyeala salud como parte de la base de la organizacin del sistema penitenciario de nuestro pas,ycomomedioparalograrlareinsercinalasociedaddelaspersonas sentenciadas. Anivelfederal,laLeyGeneraldeSaludprevcomofinalidadesdelderechoala proteccin de la salud las siguientes: El bienestar fsico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades;laprolongacinyelmejoramientodelacalidaddevida humana; la proteccin y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 37 la creacin, conservacin y disfrute de condiciones de salud que contribuyan aldesarrollosocial;laextensindeactitudessolidariasyresponsablesdela poblacinenlapreservacin,conservacin,mejoramientoyrestauracinde lasalud;eldisfrutedeserviciosdesaludydeasistenciasocialquesatisfaga eficazyoportunamentelasnecesidadesdelapoblacin;elreconocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilizacin de los servicios de salud, y el desarrollodelaenseanzaylainvestigacincientficaytecnolgicaparala salud.12 La misma Ley contempla como servicios bsicos: Laeducacinparalasalud;lapromocindelsaneamientobsicoyel mejoramientodelascondicionessanitariasdelambiente;laprevencinyel controldelasenfermedadestransmisiblesdeatencinprioritaria,delasno transmisiblesmsfrecuentesydelosaccidentes;laatencinmdica,que comprendeactividadespreventivas,curativas yderehabilitacin,incluyendo la atencin de urgencias, la atencin materno-infantil, la planificacin familiar, la salud mental, la prevencin y el control de las enfermedades bucodentales, ladisponibilidaddemedicamentosyotrosinsumosesencialesparala proteccindelasalud,lapromocindelmejoramientodelanutricinyla asistencia social a los grupos ms vulnerables.13 Comopartedelaregulacindeestederechoanivelfederal,seencuentran tambinlasNormasOficialesMexicanas(NOM),queformanpartedelos instrumentoslegalesquecontienencriteriosfundamentalessobrelaprestacindel serviciodesalud,ytienencomofinalidadmejorarlacalidaddelosserviciosde salud que prestan las instituciones del pas, entre ellas se encuentran las que tienen queverconaspectosde:a)carcterpreventivo;b)enmateriadeprestacinde serviciosmdicos;c)tratoadecuadoalosusuariosdelosserviciosdesalud(de carctertcnico-administrativo,decapacitacin,deinfraestructuray administrativas) y de carcter tcnico-clnico (equipamiento). 12 Artculo 2. 13 Artculo 27. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 38 LaSecretaradeSaludfederaldescentralizaafavordelosgobiernosestatalesla prestacindelosserviciosdesalubridadgeneralcomolaatencinmdicayla asistenciasocial,lasaludmaterno-infantil,lasaludmental,laprevencinycontrol deenfermedadestransmisiblesynotransmisiblesyaccidentes,elcontrolsanitario, entre otras.14 En Nuevo Len se cuenta con una Ley Estatal de Salud que le da sentido operativo a lo establecido en la CPEUM. ElReglamentoInteriordelosCentrosdeReadaptacinSocialydelosCentros Preventivos de Reclusin del Estado de Nuevo Len seala que los servicios de salud paralapoblacininternaseencuentranacargodelDepartamentodeMedicina GeneralyPsiquiatra,dependientedelaautoridadpenitenciaria.Laatencinque debe brindarse abarca desde la consulta mdica, los exmenes para mantener el buen estado de salud, difundir informacin para prevenir enfermedades, y contralar los medicamentos, entre otros. Por lo que hace a los instrumentos internacionales, el derecho a la salud tambin es reconocidoenelprrafoIdelartculo25delaDeclaracinUniversaldelos DerechosHumanos.ParaquelosEstadosgaranticenestederecho,debencumplir conunaseriedeelementos,asloestablecelaObservacinGeneraln14del ComitDESC 15:elderechoalasaludentodassusformasyentodoslosniveles abarcalossiguienteselementosesencialeseinterrelacionados:disponibilidad (nmerosuficientedeestablecimientosbienesyserviciospblicosdesalud); accesibilidad (los establecimientos, bienes y servicios de salud accesibles a todos sin discriminacin alguna;Accesibilidad, fsica, econmica y acceso a la informacin); aceptabilidad(respetuososdelaticamdicayculturalmenteapropiados),y calidad(personalcapacitadomedicamentosyequipohospitalarioadecuados, buen estado, agua limpia condiciones sanitarias adecuadas). 14 Art. 13 apartado B, en relacin con el artculo 3 de la Ley General de Salud. 15 Observacin General N 14 adoptada por el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales en su 22 perido de sesiones (2000).Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 39 ElProtocoloAdicionalalaConvencinAmericanasobreDerechosHumanosen Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador establecequeparagarantizarelderechoalasalud,elEstadosecomprometea adoptar una serie de medidas entre ellas se encuentra la de hacer extensivo de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdiccin del Estado.16

Estederechotambinseencuentracontempladoenlosnumerales22al26delas ReglasMnimasparaelTratamientodelosReclusos.ElCdigodeConductapara Funcionariosencargadosdehacercumplirlaleydisponeque:Losfuncionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarn la plena proteccin de la salud de laspersonasbajosucustodiay,enparticular,tomarnmedidasinmediataspara proporcionar atencin mdica cuando se precise.17 Es obligacin del Estado proporcionar atencin mdica a cada persona reclusa. De acuerdo con el Comit de Derechos Humanos de la ONU, la obligacin de tratar a laspersonasconelrespetodebidoaladignidadinherentealserhumano comprende, entre otras cosas, la prestacin de cuidados mdicos adecuados.18 Comoyasemencionanteriormente,lasnecesidadesdelasmujeresnofueron contempladaseneldiseodesuanexo,unejemploesquenocuentanconunrea mdicaadecuada,niconpersonalfemeninosuficienteytampococonelequipo necesarioparaatenderlas,porqueelservicioseprestahastaelmediodaporuna mdica,yencasoderequeriratencinporlatardeoenlanochelasinternasson trasladasalreavaronil,ademsnosecuentaconunmdicoquedeatencin permanente a las internas psiquitricas pues slo acude una vez al mes. 16Artculo10.2delProtocoloAdicionalalaConvencinAmericanasobreDerechosHumanosenMateriadeDerechosEconmicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador. 17 Artculo 6 del Cdigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer cumplir la Ley. 18 Comit de Derechos Humanos, ONU caso Nelly (Paul) c. Jamaica, prr.5.7 (1991). Citado en Derecho Internacional de los derechos humanos. Oficina en Colombia del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Bogot. Servigrgraphic Ltda.2004. p. 211. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 40 Es importante sealar que por el lugar en que est ubicado el anexo femenil no existe la facilidadparaqueingresenlosserviciosmdicosdeurgencia(ambulancia),locual pondra en riesgo la integridad de las internas. 4.2 Derecho a la educacin Talcomoquedreferidolneasarriba,elartculo18delaCPEUMestableceensu segundoprrafoquelaeducacinformapartedelaorganizacindelsistema penitenciario, adems del trabajo, la capacitacin para el mismo y la salud. DeigualformalaCPEUMrefiereenelartculo3quelaeducacinpreescolar, primaria y la secundaria conforman la educacin bsica obligatoria Por su parteel Reglamento Interior de los Centros deReadaptacin Social y de los CentrosPreventivosdeReclusindelEstadodeNuevoLensealaquela educacin que se imparta tender a la promocin de la readaptacin social de los internos. La educacin primaria y secundaria son obligatorias para aquellos queno la hayan cursado. La educacin deber atender, adems del aspecto acadmico, el cvico, social, artstico, fsico, higinico y tico. Por su parte,las Reglas Mnimas para el Tratamiento de los Reclusos establecen que setomarndisposicionesparamejorarlainstruccindetodoslosreclusoscapaces deaprovecharla,ylainstruccindelosanalfabetosydelosreclusosjvenesser obligatoria.Agregatambinquelainstruccindebercoordinarseconelsistema de instruccin pblica a fin de que los reclusos una vez puestos en libertad puedan continuarconsupreparacin.19Tambincontemplaquecadaestablecimiento debercontarconunabibliotecaparaelusodelosreclusosprovistadelibros instructivos y recreativos.20 19 Numeral 77 prrafos 1 y 2 de las Reglas Mnimas para el Tratamiento de los Reclusos. 20 Numeral 40 de las Reglas Mnimas para el Tratamiento de los Reclusos. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 41 En el Protocolo Adicional a la Convencin AmericanasobreDerechos Humanos en MateriadeDerechosEconmicos,SocialesyCulturales,oprotocolodeSan Salvador, seala que toda persona tiene derecho a la educacin.21 A nivel internacional, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de las NacionesUnidas(ComitDESC),estableceensuObservacingeneralnmero13 queLaeducacinesunderechohumano intrnsecoyunmedioindispensablede realizar otros derechos humanos22 En su informe sobre el Derecho a la educacin de las personas privadas de libertad, el Relator especial sobre el derecho a la educacin, seala que: Elaprendizajeenprisinpormediodeprogramaseducativostiene repercusinenlareincidencia,lareintegracinymsconcretamenteenlas oportunidadesdeempleotraslaexcarcelacin.Sinembargo,laeducacin esmuchomsqueunaherramientaparaelcambio;esunimperativoen s23 Ennuestropas,laeducacinbsicaysecundariaesgratuita;elhechodequelas personasinternasestudienesmuyimportante,porqueademsdeserpartedelos elementosdelareinsercinsocial,esunodelosrequisitosquedebencubrirpara obtener algn beneficio de libertad anticipada.En Nuevo Len a las mujeres presas se les imparte primaria, secundaria y tambin se contemplalapreparatoria,aunquestaltimanosehabrindadoregularmente, algunas internas manifestaron que deseban cursar y/o concluir la preparatoria en la UniversidadAutnomadeNuevoLen,perolasautoridadesdelreclusorionoles haban renovado la beca con la Universidad. 21Artculo13delProtocoloAdicionalalaConvencinAmericanasobreDerechosHumanosenMateriadeDerechosEconmicos, Sociales y Culturales. 22 Comit DESC, Observacin general nmero 13, relativa al derecho a la educacin, prrafo 1. 23 Ibid.Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 42 Para impartir el nivel de primaria cuentan con el apoyo de la escuela pblica Benito Jurez,paralasecundariaconelInstitutoNacionaldeEducacinparaAdultosy para la preparatoria con la Universidad Autnoma de Nuevo Len. Sinembargo,deacuerdoconlainformacinproporcionadaporlaautoridad,slo algunasinternasestninscritasenalgngradoescolar.Essignificativoquela poblacinnodecidatomarclasesescolares,algunasdeellasprefierenrealizar alguna actividad laboral para obtener ingresos paracubrir su manutencin y lade sufamiliaalexterior.Serconvenientequeserevisenlosplanesyprogramasde estudioafindequeenellossetomeencuentalaexperienciadevidadelas internas para hacerlos ms atractivos. A continuacin se describe una tabla para mejor ilustracin 4.3 Derecho al trabajo El trabajo tambin forma parte delos elementos contenidos en la reinsercin social establecida en el artculo 18 constitucional. Por su parte el artculo 123 de la CPEUM prrafoprimeroestableceque:Todapersonatienederechoaltrabajodignoy socialmente til ElReglamentoInteriordelosCentrosdeReadaptacinSocialydelosCentros PreventivosdeReclusindelEstadodeNuevoLen,establecequeeltrabajoesel medio para promover la readaptacin del interno. El Director del Centro vigilar que laremuneracinporlarealizacindedichaactividad,seencuentreajustadaa Derecho. LaDeclaracinUniversaldelosDerechosHumanos(DUDH)refiereensuartculo23 que:todapersonatienederecho,sindiscriminacinalguna,asalarioigualpor trabajoigualcontinadespuscontodapersonaquetrabajatienederechoa una remuneracin equitativa y satisfactoria Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 43 Deigualforma,lasReglasMnimasestableceensunumeral71.3queSe proporcionaralosreclusosuntrabajoproductivo,suficienteparaocuparlos duranteladuracinnormaldeunajornadadetrabajo.Continadespusenla medida de lo posible, ese trabajo deber contribuir por su naturaleza a mantener o aumentar la capacidad del recluso para ganar honradamente su vida despus de la liberacin. EsimportanteresaltarqueenelreadelasmujeresenNuevoLen,nosecuenta conelespacionecesarioparaqueseinstaleunaindustriapenitenciaria,adems tampocosecuentaconsuficientesactividadesremuneradasparatodala poblacinfemenina.Deacuerdoconlascifrasoficialesproporcionadasporla autoridadpenitenciaria,240internasrealizanalgunaactividadlaboral.Deellas34 puede considerarse que realizan un oficio que les puede ayudar a conseguir trabajo fuera de la prisin, el resto realiza actividades de tipo ocupacional. Porotraparte,elingresodelasinternasalaindustriapenitenciariaserealizade formadiscrecionalporpartedeseguridadycustodia,conloqueselimitael derecho de las internas al acceso al trabajo. Es importante que el trabajo penitenciario sea visto como un derecho que tienen las mujeres internas, y no slo como una parte del tratamiento y un medio para obtener unbeneficiodelibertadanticipada.Bajoestaidea,laautoridadpenitenciaria tampoco considera que las condiciones del trabajo penitenciario deban ser lo ms semejantesalasdelexterior,esdecirnoselesproporcionacapacitacinniseles brindan las prestaciones de riesgos de trabajo a las que tiene derecho cualquier otro trabajador, como indemnizaciones en casodeaccidentes,oel pagodeutilidades que genera la empresa con el trabajo de las personas internas. Algunasinternasrealizanactividadesendiferentesreasdelreclusoriocomo ayudantes de la cocina, de la lavandera, o hacenla limpieza de los dormitorios, sin recibir salario fijoporque la poblacin se coopera para pagar sus servicios. Eneltrabajodelreafemenilsereproducenlosestereotiposdegneroyaque entrelasactividadeslaboralesqueofrecenasupoblacinseencuentranla elaboracindeartesanas,manualidadesofrituras,entreotras,quepermitenalas Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 44 internasrealizarsuspropiostrabajosyvenderlostambinenlosdasdevisitaopor mediodesusfamilias,estastareastambinconocidascomoterapiaocupacional, constituyen una manera de desconocer las aptitudes de las mujeres, porqueno se consideranecesariocapacitarlasenunaactividadlaboralformalquelespermita conseguirunempleocuandoseencuentrenlibresyasreincorporarlasalmercado productivo. 4.4 Derecho al deporte El deporte se contempla como parte de la reinsercin social de las personas privadas de libertadenelartculo18constitucional.EnlaLeydeSeguridadPblicaparaelEstadodeNuevoLensecontemplaaldeportepararegularelfuncionamientodelsistema penitenciario. PorsuparteelReglamentoInteriordelosCentrosdeReadaptacinSocialydelos Centros Preventivos de Reclusin del Estado de Nuevo Len, establece que el ejecutivo procurarqueenloscentrosseposeanloselementossuficientesparaquelosinternos reciban actividades deportivas. PorsupartelasReglasMnimasparaeltratamientodelosreclusos,establecenqueel reclusoquenoseocupedeuntrabajoalairelibredeberdisponer,sieltiempolo permite, de una hora al da por lo menos de ejercicio fsico adecuado al aire libre. Elanexofemenilnocuentaconcanchasdeportivasadecuadasparapracticaralgn deporte, porque el patio cumple la funcin de ser rea de visitas, de deportes y el lugar dondeselesrepartelosalimentos,tambineselnicositiodondelasinternaspueden permanecer en otro lugar diverso a sus dormitorios. Nuevamenteseevidenciaquelafaltadeespaciofsicoparaquelasinternaspuedan llevaracaboactividadesdeesparcimientofsicoquelesayudeasutratamientode reinsercin social. Deacuerdoconlainformacinproporcionada,150internasparticipanenactividades fsicas tales como aerbics, gimnasia, voleibol, futbolito y bsquetbol, es decir, ms de Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 45 la mitad de la poblacin no se encuentra inscrita en ninguna actividad deportiva, por lo que no se cumple con lo sealado en la norma constitucional. 5 . C O N C L U S I O N E S Y P R O P U E S T A S De acuerdo con las cifras de la Presidencia de la Repblicahasta junio de 2009 haba en todo el pas ms de 11 mil mujeres privadas de la libertad, que equivale a un 5% del totaldelapoblacinpenitenciarianacional24.EnelcasodeNuevoLen,lasmujeres presasparaenerode2010eran340,loquerepresentaunatendenciasimilarde5.5% del total de la poblacin penitenciaria de la entidad, por lo que se ubica como uno de los grupos minoritarios en reclusin.Es significativamente contrastante el nmero de mujeres presas el cual es mucho menor enrelacinalnmerodeloshombresenigualcondicin,talvezestaseaunadelas razonesporlasquealasmujerespresasnoseleshaconsideradoenlaspolticas penitenciarias cuya estructura ha sido tradicionalmente masculina, lo cual se evidencia desdeel diseo arquitectnico de los inmuebles hasta el contenido de los reglamentos de reclusorios y leyes aplicables. Comopuedeobservarse,delatranscripcindealgunosartculosdelegislacin penitenciaria nacional, se desprende que se utiliza un lenguaje poco inclusivo, parecera que el tratamiento va dirigido slo a los varones. Las ocasiones en que se menciona a las mujeressonparareferirseaellasensucondicindeembarazadas,peronosehace referencia a la obligacin de proporcionarnecesidades propias para las mujeres como artculos de higiene, o de proporcionar de atencin mdica especializada, que atienda a sus diferencias biolgicas, y en particular al cuidado de la salud sexual reproductiva. Por ejemplo, la Ley de Ejecucin no contempla artculos relacionados con el tratamiento femenino,slohacehincapialaseparacindehombresymujeres,quelasmujeres 24 Tercer informe del gobierno federal. Vase pgina electrnica www.informe.gob.mx/informe/pdf/1_2pdf. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 46 estn a cargo de personal femenino, o a la excepcin de la obligacin de trabajar o de concurrir a la capacitacin durante las seis semanas anteriores y posteriores al parto. Con base en toda la extensalegislacin que regula los derechos de las mujeres, no es posibleconcebirquenoexistaigualdadenelgocedederechosentreambossexos. Legislar entonces no ha sido suficiente para un efectivo acceso, sin discriminacin, a los derechos, para garantizarlos senecesitan acciones y polticas pblicas encaminadas a esefin,debencrearselascondicionesymediosinstitucionalesparapoderexigiresa justicia igualitaria. Enestaentidad,lasmujeresnocuentanconuncentropenitenciario,quehayasido diseado para sus propias necesidades; ellas se encuentran ubicadas en un rea anexa alCentro varonil,inclusolasvisitasdelas internasingresanporel reclusoriomasculinoy atraviesan una parte del patio de los hombres. Lacapacidadinstaladaessuficienteyhastalafechadelavisitanohaba hacinamiento,locualesunagranventajaencomparacinconmuchascrceles femeninas del pas donde la constantees la sobrepoblacin; sin embargo, los espacios no son los ptimos para desarrollar las actividades necesarias para la reinsercin social. Losdormitoriosseencuentranenunedificiodetresniveles,dondesepermitela comunicacinyellibreaccesodelasinternasacualquierrea,estonofacilitala separacin adecuada entre internas procesadas y sentenciadas porque todas conviven enlosdormitoriosyenlasescasasreascomunesquetieneelCentro,incluidaslas enfermas con algn padecimiento mental. Tampoco es posible hacer una clasificacin porfuerocomnyfederal,ydeacuerdoconlainformacinoficial,esmayorla poblacin del fuero federal, que la del comn. Estadeficienciadelaausenciadeseparacinentrelapoblacinprocesaday sentenciada, viola lo contemplado en el artculo 18 de la CPEUM que seala que el sitio de la prisin preventiva ser distinto al que se destinar para la extincin de las penas y estarn completamente separados. Esta ausencia de separacin entre categoras no esexclusiva de la entidad, ya que en muchascrcelesdelpaslafaltadeinfraestructuraidneahaprovocadola Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 47 convivencia de presos sin condena con los sentenciados, lo que ha sido motivo de que elEstadomexicanorecibarecomendacionesdepartedelRelatorEspecialsobrela independencia deJueces y Abogadosen su visita a Mxico, as como por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.25

Paratratardeentenderlascondicionesdelasmujeresenprisin,esprecisoteneren cuentaquelasmujeresreclusasnoseencuentranajenasalasituacinqueprevalece enelrestodelascrcelesmasculinas,yaligualqueloshombresseenfrentanconun sistemapenitenciarioquesecaracterizaportenercondicionespocodignasparala poblacininterna;sinembargo,lasmujeresenfrentanproblemticasmuyparticulares por su condicin de gnero que las hace ms vulnerables frente a este sistema y que se reflejan en la manera en que viven y sobrellevan la prisin. La mayora de las mujeres presas, a diferencia de los hombres en igual condicin, sufren elabandonodesusfamiliasydesusparejas,esnotorioqueenundadevisitaenlas crcelesvaronileslasfamiliashaganlargasfilasparaentrar,mientrasqueenlas femenileslafilaesdesloalgunaspersonas.Lafamiliaesimportanteyconstituyeun elementodesoportedelaspersonaspresas,porqueademsdelacompaaydel apoyomoralquepuedasignificar,proporcionaunaseriedeinsumosquelasinternas requierenyquenosondebidamenteotorgadosporelcentro,talescomovestimenta, artculosdehigiene,detrabajoycomida.Lasinternasquenorecibenestesostndel exterior, deben tratar de conseguirlo en el interior con las percepciones de su trabajo; sin embargo, la institucin penitenciaria no cuenta con actividades laborales remuneradas para toda la poblacin. EnelanexofemenildeTopoChicoslo34mujeres,esdecirun10%deltotaldela poblacinfemenina laboraen laindustria penitenciaria,elresto seempleaendiversas actividadescomolavarropa,limpiarlasreas,elaborarartesanasovendercomida, algunas otras tiene concesionadas tiendas de abarrotes que denominan fayucas. A esta situacinselesumaquelasmujeresquelaboranenlaindustriadebensertrasladasal rea varonil, porque en su Anexo no existe el espacio suficiente para instalar talleres de oficios. 25 Comisin Interamericana de Derechos Humanos en su informe sobre Mxico. 1998. prrafo 287. citado en Diagnstico sobre la situacin de los Derechos Humanos en Mxico. Solar Servicios Editoriales, Mxico, 2008. p. 20.Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 48 EshabitualquelosCentrosfemenilesreproduzcanlosestereotiposdegneroyque proporcionenasupoblacindiversasactividadesquesondefinidascomodeterapia ocupacional, lo cual constituye una manera de desconocer las aptitudes de las mujeres, porqueno se considera necesario capacitarlas en una actividad laboral formal que lespermitaconseguirunempleocuandoseencuentrenlibresyasreincorporarlasal mercado productivo. Por lo que hace a la educacin, este derecho encuentra limitaciones para ser ejercido porquenohaysuficientescursosparalapoblacininterna,oenocasioneslostrmites administrativos dificultan el acceso a ese derecho. Esimportantereflexionarenquelapoblacinfemeninaquenocuentaconapoyo econmico externo, no considera prioritario educarse, porque no es una actividad que le permita obtener una ganancia econmica y por ello prefierenrealizar tareas que les retribuyanparapagarloquenecesitandentrodelaprisinporqueelCentronoles proveedelosartculosnecesarios.Adems,enlaprogramacindeestoscursosdebe considerarseofrecerlesprogramaseducativosqueseanatractivosenlaformade impartirlos, y que se adecuen a sus intereses y necesidades.EnelCentrodeTopoChico,lacantidaddepoblacininscritaesmuybaja,ysera significativo que se fomentara la educacin entre las internas. Laatencinalasaluddelasmujeres,noeslamsadecuada.ElAnexofemenino cuenta con un consultorio mdico atendido por una doctora que labora hasta el medio da.Despusdesuhorario,lasinternasquerequieranatencinmdicasonllevadasalreclusoriomasculino.Ademslaubicacindelreamdicaestenunlugarpoco accesible a los serviciosmdicos de urgencia.Otro punto a destacar es la forma en que el encarcelamiento de las mujeres afecta a la familia, sobretodo a los hijos. Cuando el hombre est preso los hijos sequedan bajo el cuidadodelamadre;cuandolamujereslaquevaaprisin,loshijosnosiempre quedanbajoelcuidadodel padreycasisiempresonrepartidos consusfamiliares.Las madres encarceladas generalmente cargan con la culpa de haber abandonado a sus hijos. Adems de lo anterior se agrega el estigma de ser delincuente y haber estado en prisin, el cual es mayor para las mujeres.Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 49 Las internas que son madres expresaron que no siempre es posible que sus hijos o hijas las visiten, porque no tienen quien los lleve o porque algunos se encuentran en albergues o conparientesquenodeseanquelosniosyniasveanellugardondesusmamsse encuentran. Endefinitiva,todasestasviolacionesalosderechosdelasmujeresinternasconstituye unaformadeejercerviolenciahaciaellas,elEstadodeberealizartodaslasacciones posibles,encumplimientodesusfunciones,paralograrquenocontinensiendo vulneradoslosderechosdeestegrupodepoblacin.Esprioritarioquelasmujeres cuentenconunespacioadecuadoysuficienteparasusnecesidades,distintoalque hoy ocupan, para ello sera conveniente la construccin de un reclusorio exclusivo para las mujeres internas de NuevoLen, y que el diseo contemple estas necesidades. Ademsdeloanteriortambinserequierelaimplementacindeaccionesconcretas para garantizar el pleno cumplimiento de la reinsercin social de las mujeres privadas de libertad,afindedarcumplimientoalosealadoporlanormaconstitucional.Noes vlidoargumentarquelacantidaddeinternasesbajayqueporlotantonoes necesarioinvertirenaccionesparaellas.EncambiosesobligacindelEstado garantizar el goce de sus derechos. Lanecesidaddeunreclusoriodiseadoparalapoblacinfemeninaobedeceal concepto de la reinsercin social. Con la reforma constitucional se cambi el concepto de castigo, se borr el deseo de readaptar y se establece como prioridad la reinsercin delaspersonasconelmenordaoposible.Lareinsercinsocialimplicatodounreto para la autoridad penitenciaria porque genera una nueva relacin entre el encierro y la persona, se debilita el argumento correccional y se da fuerza a la reinsercin que debe considerarlasnecesidadesycondicionesdelindividuoconrespectoasucomunidad. Paralograrloanterioresnecesarioqueexistanlascondicionesnoslolegislativas,sino lasoperativasyporsupuestoelespaciofsicoadecuadoparadarcabida,alos elementos sealados en el artculo 18 Constitucional. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 50 Tengocincohijos,cuandoingresaeste lugar,eneseentonceslamschiquita tena2aosdeedadyestandoaqu adentromeembaracdeotrapersona distintaamiesposo,delcualestoy separada y es el embarazo ms difcil que hetenido,noeslomismoestar embarazadaallafuera,aquadentroes muy difcil, mi beb ya tiene tres meses y cuandoregresemiesposodellugar donde anda, va a venir por la nia y l se va a hacer cargo de ella, l es muy bueno yaunqueestamos separados, siemprese ha portado bien conmigo Valoro a mi familia, extrao a mis hijas, aprendo a como respetar a la gente, que a veces en la calle no se hace Al estar aqu, mis hijos y mi hermano murieron, y lo he pasado muy difcil Poco a poco ha dejado de venir a verme 6 . R E F L E X I O N E S D E MU J E R E S I N T E R N A SDurantelasentrevistas que realizaronel personal de la CEDH a la crcel de Topo Chico,algunas mujeres desearon expresar lo que ha significado para ellasestarprivadasdesulibertad,estasmanifestacionessonbrevesde palabrasperoampliasenelreflejodelamaneraenquehanvividosu encierro.Desde la prisin: Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 51 Aprend a valorar a mis padres, trataba mal a mi mam all afuera Es muy difcil, pero hay que tratar de sobrellevar el hecho de no estar con los hijos Es bonito haber tenido a mi hija y que est conmigo, cumpli un mes este 18 de Enero, peroalavezesmuytriste,estoyenun lugar muy feo. Me detuvieron el da 28 de Noviembre delao2007yenese entoncesmihijo mschicotena3aoscon3mesesde edad,poresomehasidomuydifcil estarenestelugar,ademstengouna hijade21aosdeedadqueest enfermadelcorazn,tieneunafstula del corazn al pulmn y el 10 de Enero deesteaolediounparocardiaco,la hospitalizaronygraciasaDiosse recuper,ladierondealta,perono pude estar con ella, por eso quiero salir lomsprontoposibleparaestarcon mis hijos. Me dan mucho gusto los cursos, sirven para fugarse un rato de la realidadFuidetenidaenelao 2009,acusadadedelitos contralasalud,considero quemiencarcelamiento injusto,porqueayudami marido.

Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 52 BIBLIOGRAFA Mxico. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. 24 agosto de 2009. Mxico. Ley General de Salud. Diario oficial de la federacin, 7 febrero de 1984. Norma Oficial Mexicana. NOM-168-SSA1-1998, del expediente clnicoMxico: Secretaria de Salud. 30 sep. 1999. Norma Oficial Mexicana.NOM-172-SSA1-1998, prestacin de servicios de salud. Mxico: Secretaria de salud. 7 de mayo 2002.Nuevo Len. Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Nuevo Len. 29 de agosto de 2009. Nuevo Len. Ley que Regula la Ejecucin de las Sanciones Penales. Peridico Oficial de fecha 1 de junio de 1994. NuevoLen.ReglamentoInteriordelosCentrosdeReadaptacinSocialydelosPreventivos.Peridico Oficial de fecha 17 de Agosto de 1998. Nuevo Len. Ley de Seguridad Pblica. Decreto nmero 279 publicadoen el Peridico Oficial de fecha 22 de septiembre de 1998. NuevoLen.LeyEstataldeSalud.PublicadoenelPeridicoOficialdelestadofecha12dediciembrede 1998. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Comisin Nacional de Derechos Humanos. Mxico. Impresos Chvez, Junio de 1996. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/pidesc.htm PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITCOS. Aprobada el 16 de diciembre de 1966.http://www.derechos.org/nizkor/ley/pdcp.html CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. Aprobada del 7 al 22 de noviembre de 1969. http://www.uasb.edu.ec/padh/revista19/documentos/convencionamericanaderechoshumanos.pdf PROTOCOLOADICIONALALACONVENCINAMERICANASOBREDERECHOSHUMANOSENMATERIADE DERECHOSECONMICOS,SOCIALESYCULTURALESPROTOCOLODESANSALVADOR.Aprobadoel17de noviembre de 1988.Salvador, en el decimo octavo periodo ordinario de sesiones de la asamblea general.http://www.pgjdf.gob.mx/temas/4-6-1/fuentes/3-B-5.pdf CONVENCININTERAMERICANAPARAPREVENIR,SANCIONARYERRADICARLAVIOLENCIACONTRALA MUJER. CONVENCIN DE BELEM DO PAR. Aprobada en Belm d Para, Brasil, el 9 de Junio de 1994, en el vigsimo cuarto periodo ordinario de sesiones de la Asamblea GeneralPRINCIPIOSYBUENASPRCTICASSOBRELAPROTECCINDELASPERSONASPRIVADASDELIBERTADENLAS AMRICAS. Comisin interamericana de derechos humanos. Mxico. Impresos Chvez, Junio de 1996. REGLASMNIMASPARAELTRATAMIENTODELOSRECLUSOS.ComisinNacionaldeDerechosHumanos. Mxico. Impresos Chvez, Junio de 1996. CONJUNTODEPRINCIPIOSPARALAPROTECCINDETODASLASPERSONASSOMETIDASACUALQUIER FORMADEDETENCINOPRISIN.ComisinNacionaldeDerechosHumanos.Mxico.ImpresosChvez, Junio de 1996. PRINCIPIOSBSICOSPARAELTRATAMIENTODELOSRECLUSOS.ComisinNacionaldeDerechosHumanos. Mxico. Impresos Chvez, Junio de 1996. Estudio sobre la Situacin de las Mujeres Privadas de la Libertad en Nuevo Len 53 PRINCIPIOSDETICAMDICAAPLICABLESALAFUNCINDELPERSONALDESALUD,ESPECIALMENTELOS MDICOS,ENLAPROTECCINDEPERSONASPRESASYDETENIDASCONTRALATORTURAYOTROSTRATOSO PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES. Comisin Nacional de Der